Sunteți pe pagina 1din 6

Anexo III.

- Biomecánica del Tobillo

ANEXO 3.- BIOMECÁNICA DEL TOBILLO:

Análisis de la articulación sub y supraastragalina.

BLOG.- VALORACIÓN FUNCIONAL


julianaguilera@iicefs.org
Anexo III.- Análisis de la Articulación Subastragalina

ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN SUB-ASTRAGALINA.

En este apartado analizaremos la articulación subastragalina durante el apoyo estático,


la marcha y la carrera, así como el registro y discusión de los datos obtenidos.

Desarrollo.- Análisis de la articulación sub-astragalina.

1.- Fase de grabación:

En esta primera parte de la práctica se realiza la fase de grabación de las tres situaciones:
en estático, caminando y en carrera.

1) Se colocan los cuatro marcadores en la extremidad inferior:


a. Dos de ellos en el talón, sobre la zapatilla en la zona media (el primero a
la altura en la que se apoya el talón y el segundo por encima, donde acaba
el calcáneo coincidiendo con la parte superior de la zapatilla).
b. Otros dos en la pierna coincidiendo también con la zona media; el tercero
a la altura del tercio inferior de la pierna y el cuarto a la altura del tercio
superior de la pierna (ambos representan el eje de la pierna y deben pasar
por el centro de la zona poplítea y el tendón de Aquiles respectivamente).

Imagen 1.- Modelo mecánico de la pierna y el pie empleado en el estudio fotogramétrico (a)
y criterio de medición de los ángulos de la articulación subastragalina (b).

2) Se delimita un pasillo por el que se pasará andando o corriendo (o bien en un tapiz


rodante, si disponemos de él, el cual nos facilitará la filmación).

a. En el caso de disponer de un tapiz rodante registraremos tres grabaciones,


así como su velocidad en la marcha y la carrera:
i. En estático con apoyo bipodal sobre el tapiz.
ii. En dinámico valorando la marcha (a 5 o 6km/h).
iii. En dinámico valorando la carrera (entre 9km/h y la máxima
velocidad permitida por el sujeto).

1
Anexo III.- Análisis de la Articulación Subastragalina

3) Se coloca la cámara en la parte posterior del pasillo a una altura levemente


superior al suelo, para que quede perpendicular al tobillo y no se produzcan
errores de paralaje.

4) Se colocan dos células fotoeléctricas separadas 10 metros en la zona en la que


se va a grabar, marcando en el suelo con cinta aislante el inicio y el final de la
zona (esta parte es opcional, la cual nos informará sobre la zancada y/o la
frecuencia, calculadas en la evaluación de la técnica de carrera).

5) Se sitúa al sujeto a la mitad del pasillo en posición estática de espaldas a la


cámara, grabándolo en dicha situación.

6) Posteriormente se graba al sujeto caminando desde donde está la cámara hasta


el final del pasillo y finalmente lo mismo pero corriendo.

7) Se anota el tiempo cronometrado por las células fotoeléctricas en cada situación


(marcha y carrera).

2.- Fase de laboratorio:

Esta parte de la práctica representa la fase de laboratorio, en la que se utilizan las


grabaciones para medir los ángulos de la articulación subastragalina.

1) Se reproduce las filmaciones con el programa informático (Kinovea,


VideoAnalyzer, o similar) y se buscan los instantes angulares que nos interesan,
siguiendo el protocolo propuesto por Elvira (2003).

2) Se mide con el ángulo de la aplicación y se captura la pantalla, para


posteriormente analizarlo, en los siguientes momentos:

a. Los valores máximos y mínimos durante toda la fase de apoyo.

b. El mínimo ángulo de Aquiles (más negativo), ya que representa la


máxima pronación. El mayor ángulo de Aquiles (más positivo) representa
la máxima supinación.

i. En este registro hay que tener presente que la pronación máxima


suele darse durante el apoyo plantar completo, mientras que la
supinación máxima suele darse durante la fase de impulso
(Aguado, 1997).

c. El mínimo ángulo del retropié: representa el máximo grado de apoyo


interno del pie.

d. El mínimo ángulo de la pierna: representa la mayor inclinación lateral de


la pierna.

3.- Extracción de resultados:


1) Una vez obtenidas las imágenes angulares anteriores, se anotará qué tipo de
ángulo ha resultado en las tres situaciones en la siguiente ficha de registro.
2
Anexo III.- Análisis de la Articulación Subastragalina

Hay que tener presente que los pies planos tienen tendencia a la pronación, al genu valgo
y a la rotación interna de cadera, lo cual es más común en las mujeres. Esta evaluación
es de especial importancia para comprender qué musculatura es propensa a sufrir algias
y poder evitarlas mediante la utilización de unas zapatillas o plantillas acordes al evaluado
o mediante el trabajo de la musculatura implicada.

Valores de normalidad:

Tabla 1.- Valores de la articulación subastragalina en la marcha y la carrera.

ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN SUPRA-ASTRAGALINA.

El tríceps sural suele ser el limitante funcional del ROM en la dorsiflexión (normalmente
por cortedad e hipertonía), el cual está compuesto por los gemelos o gastrocnemios y el
sóleo. Existe una diferencia sustancial entre ambos ya que los gemelos se originan en el
fémur, ayudando a la flexión de rodilla, y el sóleo se origina en la tibia por lo que
únicamente realiza la función de flexión plantar de tobillo.

Para poder valorar un tríceps sural acortado en recomendable, valorar por separado dicha
musculatura, tomando como referencia un valor de normalidad de 20 grados para la
dorsiflexión y de 45 grados para la flexión plantar (Kendall, 2005).

Podemos realizar dichas angulaciones en distintas posiciones (en decúbito supino, en


decúbito prono, en bipedestación, etc.), no obstante, elegiremos las siguientes:

A.- Con inclinómetro:

 Dorsiflexión (tríceps sural): en bipedestación sin flexión de rodilla, colocándolo


en la zona media del eje de la tibia.
 Dorsiflexión (soleo): en bipedestación con flexión de rodilla (subiendo el pie a un
cajón o banco de unos 30-40cm), colocándolo en la zona media del eje de la tibia.

B.- Con goniómetro:

 Dorsiflexión (tríceps sural): en decúbito supino sin flexión de rodilla.


 Dorsiflexión (soleo): en decúbito prono con la rodilla flexionada a 90 grados.
 Flexión plantar: en decúbito supino sin flexión de rodilla.

3
Anexo III.- Análisis de la Articulación Subastragalina

FICHA DE REGISTRO.- BIOMECÁNICA DEL TOBILLO

ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA

ESTÁTICO Velocidad = 0

Ángulo
Izquierdo

Ángulo
Derecho

MARCHA Velocidad =
IZQUIERDA DERECHA

Ángulo Aquiles Ángulo Retropié Ángulo Pierna Ángulo Aquiles Ángulo Retropié Ángulo Pierna

RESULTADO IZQUIERDA RESULTADO DERECHA

CARRERA Velocidad =
IZQUIERDA DERECHA

Ángulo Aquiles Ángulo Retropié Ángulo Pierna Ángulo Aquiles Ángulo Retropié Ángulo Pierna

RESULTADO IZQUIERDA RESULTADO DERECHA

Observaciones:

4
Anexo III.- Análisis de la Articulación Subastragalina

ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN SUPRAASTRAGALINA Y PRIMER META

Medida 1 Medida 2 Medida 3


TOBILLO Normalidad*
MD1 MD2 R MD1 MD2 R MD1 MD2 R
Flexión Dorsal (TS) 0-30º
Flexión Dorsal (S) 0-30º
Flexión Plantar 0-45º
Eversión 0-15º
Inversión 0-20º

Medida 1 Medida 2 Medida 3


1er META Normalidad*
MD1 MD2 R MD1 MD2 R MD1 MD2 R
Flexión MCF 0-45º
Extensión MCF 0-45º

*Los valores de referencia de normalidad pueden variar según los valores descritos por
las distintas instituciones, destacando las siguientes: la Asociación para el Estudio de la
Osteosíntesis (AO), la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) y la
Asociación de Medicina Americana (AMA).

Libro.- Goniometría. Taboadela, 2007.

S-ar putea să vă placă și