Sunteți pe pagina 1din 4

Unidad 1: La civilización clásica:

Primera Parte: Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-temporal,


núcleos temáticos y periodizaciones.
 Características generales del periodo denominado Civilización clásica.
 Mundo clásico griego: Importancia de las formas políticas, marco institucional en la
Grecia Clásica.
 La formación de la pólis como un modo de surgimiento del estado. Las bases rurales
de la pólis. El ideal del ciudadano, campesino y soldado. La pólis y las
representaciones simbólicas de la igualdad.
 Los Sofistas y el pensamiento isonomico
 Modelo de pensamiento político clásico a partir del pensamiento de Platón,
Aristóteles y Polibio
Segunda Parte: Lineamientos generales para el mundo romano: marco espacio-temporal,
núcleos temáticos y periodizaciones.
 Las comunidades del Lacio arcaico y el surgimiento de Roma. La República
aristocrática. Paz social, guerras de conquista y crisis de la República. El fin de la
República: hacia la autocracia.
 Marco institucional y conflictos sociopolíticos. El patriciado, la plebe y el control del
estado.
 La religión greco-romana y la organización política de la ciudad. Los comienzos del
cristianismo. Las relaciones entre Imperio romano e Iglesia cristiana hasta inicios del
siglo IV. Las persecuciones.
 Ideología y práctica política en la Roma tardorrepublicana

Anderson, P. (1985) La transición de la Antigüedad al Feudalismo. México; Siglo XXI.


Duby, G. (2007) Atlas Histórico Mundial. Madrid; Larrouse
Alföldy, G. (1987) Historia social de Roma. Madrid; Alianza
Pina Polo, F. (1994). Ideología y práctica política en la Roma tardorrepublicana. Gerión.
Revista De Historia Antigua.
Unidad 2: La sociedad medieval. Diferentes culturas. La Cristiandad y el Islam. Filosofía,
literatura, arte. SUMAR CUESTIONES CULTURALES

Unidad 1: Los comienzos de la temprana modernidad en Europa occidental

El Antiguo Régimen. Diferentes experiencias de gobierno en el Antiguo Régimen: Francia,


Inglaterra y España. Perspectivas historiográficas para explicar las formas políticas de la
temprana modernidad europea. Instituciones y sistemas políticos de la Europa occidental. El
Absolutismo: Teorías y prácticas. Conformación del entramado político absolutista y las
relaciones políticas de la nobleza moderna. La sociedad cortesana: la civilización de las
costumbres.
Unidad 2: El mundo bizantino

Bizancio y Occidente en el espejo de a confrontación religiosa. Entre la romanizad tardía y el


Imperio medieval. La política religiosa de los monarcas bizantinos. La concepción de poder
en las sociedades orientales, ideologías legitimadoras Cristianismo y aculturación. Ideología
cristiana/imperio universal. Instituciones, Iglesia y cultura .La cristiandad dividida. El
universo simbólico bizantino. Contradicciones de los esquemas dogmáticos.

Unidad 3: La identidad musulmana

Contexto geopolítico en el nacimiento del Islam. La sociedad árabe en época preislámica-La


figura de Muhammad. La guerra y la construcción de la Umma. Transformación de las
estructuras de poder. El profeta y su herencia: la legitimación. De la unicidad de Dios a la
unidad de la comunidad musulmana. La construcción de la síntesis: La umma y el Corán -
Las divisiones religiosas: la Shía. La noción de autoridad. La sharia La vida religiosa y la
concepción del mundo. Relaciones entre el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam

Unidad 3: Los Tiempos Modernos. Nueva cosmovisión. Principales teorías políticas,


movimientos filosóficos y estéticos. MODERNA- ¿IDEAS?
Las transformaciones económicas del mundo moderno
La cuestión de la “transición del feudalismo al capitalismo” en el occidente europeo. El
mundo agrario europeo en los siglos XV a XVIII: sus transformaciones y permanencias. El
comportamiento demográfico de las sociedades de Antiguo Régimen de la Europa occidental.
Campesinado y transformaciones en el mundo rural: la vía inglesa y francesa hacia
capitalismo agrario.
Transformaciones culturales y científicas

Circulación de ideas y pensamientos. Producción literaria y pictórica del Humanismo,


Renacimiento y Barroco. Las nuevas teorías científicas, las nuevas manifestaciones de la fe a
partir de la promoción del protestantismo, contrarreforma. Instituciones del control del
dogma ortodoxo: La inquisición española. La revolución científica del siglo XVII.
Transformaciones sociales

Surgimiento de nuevos actores políticos y sociales: Burguesía y Proletariado: Formación de


la clase obrera como sujeto económico y político. Organizaciones y luchas obreras. Los
problemas de vivir en la sociedad industrial. Nueva división del trabajo, el rol de la familia,
trabajo infantil, tiempos impuestos por la maquina. Éxodo del campo a la ciudad.
Crecimiento demográfico. Consolidación de la gran burguesía como clase dominante.
(BARBERO, M.I; Historia económica y social general. Cap. 7 “Las economías industriales
en la segunda mitad del siglo XIX”. -HOBSBAWN, E; La era del Capital 1848-1875, Buenos
Aires, Critica, 1998. -RULE, J; Clase obrera e industrialización. Historia social de la
revolución industrial británica, 1750-1850)

Unidad 4: El pensamiento científico. Corrientes económicas y su proyección en la cultura


argentina y americana.
Los fisiócratas y el orden natural.
Condiciones para el equilibrio del sistema, La idea de excedentes en volúmenes físicos.
Excedentes y renta de la tierra. Trabajo productivo e improductivo. Bibliografía: Pastare, R. y
Borrello, R. (1998) Los fisiócratas y el nacimiento de la economía política. Orden natural,
producto neto y circulación económica. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal,
Buenos Aires. Fernández López, M. (1972) Introducción a la historia del pensamiento
económico. Cap. Vi. Ed. El Coloquio. Buenos Aires. Quesnay, F. "Máximas generales del
gobierno de un reino agrícola" en Napoleoni, c. (1973) Fisiocracia, Smith, Ricardo y Marx.
Documentos cap. l. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
La escuela clásica inglesa
Adam Smith. La productividad del trabajo, la división del trabajo y la propensión a permutar.
Extensión del concepto de excedente a todas las ramas de la producción. Valor de uso y valor
de cambio. Precio real y precio monetario. Precio natural y Precio de mercado. Trabajo
comandable y trabajo contenido. Trabajo productivo y Trabajo improductivo. Excedente y
acumulación. Los niveles naturales del salario y la ganancia. Bibliografía: Lecciones de
Glasgow (1763) en Napoleoni, C. {1973) Fisiocracia, Smith, Ricardo y Marx. Documentos
cap. 2. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. Smith, A. (1776} Investigación acerca de la naturaleza y
causa de la riqueza de las naciones. Introducción y plan de la obra. Cap. 1 al 9. Ed. FCE.
México. Borrello, R. (2008} Adam Smith o los fundamentos de la economía política. Ed.
Cooperativas. Buenos Aires.

La escuela clásica inglesa


David Ricardo. La tendencia descendente de la tasa media de ganancia mediante el cálculo en
granos de 1815 y la renta diferencial de la tierra.
Conflicto burguesía/terratenientes por la importación de granos. Necesidad de una teoría del
valor. La determinación del valor relativo por el trabajo contenido y por las proporciones
entre capital fijo y circulante. Bibliografía: Ricardo, D. (1815) "Ensayo sobre la influencia
del bajo precio de los granos en los beneficios del capital” En Napoleoni, C. (1973)
Fisiocracia, Smith, Ricardo y Marx. Documentos cap. 3. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. Ricardo,
D. (1821) Principios de economía política y tributación". Cap. l. Ed. FCE. México.

La corriente marxista
Mercancía, valor de uso y valor. Dualidad del trabajo representado en las mercancías. Formas
del valor, mercancía y dinero. Formas de la circulación y la producción de plusvalor. Trabajo
y fuerza de trabajo. Compra-venta de la fuerza de trabajo. Proceso de trabajo y proceso de
valorización. Capital constante y capital variable. Tasa de plusvalor, tasa de ganancia y
composición orgánica del capital. Sobrepoblación relativa, caída tendencial de la tasa media
de ganancia y el problema de la transformación de valores a precios. Las crisis capitalistas.
Bibliografía: Marx, K. (1867 y 1890), El Capital. Torno I. cap. 1 al 7 y 23.
Tomo III. Cap. 13 y 14. Ed. Siglo XXI. México.

S-ar putea să vă placă și