Sunteți pe pagina 1din 78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

INDICE GENERAL

1.0 Generalidades 6
1.1 Introducción 6
1.2 Objetivos 8
1.2.1 Objetivos Generales 8
1.2.2 Objetivos Específicos 8
1.3 Antecedentes 8
1.3.1 Actividad Petrolera 9
1.3.1.1 Exploración Sísmica 9
1.3.1.2 Pozos 9
1.3.1.3 Oleoductos 9
1.3.1.4 Bloques cercanos al Área de Perforación Exploratoria Llanos 31 10
1.3.2 Estudios Ambientales Realizados en el Área 10
1.3.3 Contexto Legal 10
1.3.4 Marco Institucional 15
1.4 Alcances 15
1.4.1 Elaboración del Documento 15
1.5 Metodología 17
1.5.1 Programación de las Actividades de Campo 20
1.5.2 Recopilación de la Información Secundaria 20
1.5.3 Definición de la Ventana Cartográfica 20
1.5.4 Revisión de Información Secundaria y Planeación de Sitios de Muestreo 21
1.5.4.1 Inventario de pozos, aljibes, manatiales y nacederos 21
1.5.4.2 Muestras de Suelo y Pruebas de infiltración de Agua 21
1.5.4.3 Hidrología 21
1.5.4.4 Calidad Fisicoquímica e Hidrobiológica del Agua 24
1.5.4.5 Clima 24
1.5.4.6 Calidad del Aire 25
1.5.4.7 Monitoreo de Ruido Ambiental 26
1.5.4.8 Cobertura Vegetal 26
1.5.4.9 Fauna 29
1.5.4.10 Participación Comunitaria y caracterización socioeconómica 31
1.5.4.11 Prospección Arqueológica 32
1.5.5 Salida a Campo y Obtención de Información Primaria 32
1.5.5.1 Componente Geosférico 33
1.5.5.2 Diagnóstico de Vías Existentes 34

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES -Página 1-


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.5.5.3 Suelo y Pruebas de Infiltración de Agua 35


1.5.5.4 Hidrología 35
1.5.5.5 Monitoreo para establecer la Calidad Fisicoquímica del Agua 36
1.5.5.6 Monitoreo de Calidad del Aire 36
1.5.5.7 Monitoreo de Ruido 42
1.5.5.8 Cobertura Vegetal e Inventario Forestal 42
1.5.5.9 Inventario y Caracterizacion de la Vegetacion 43
1.5.5.10 Fauna 48
1.6 Herpetofauna 48
1.7 Avifauna 50
1.8 Mastofauna 52
1.8.1.1 Comunidades Hidrobiológicas de Perifiton, Bentos y peces 53
1.8.1.2 Aspectos Socioeconómico 55
1.8.1.3 Reconocimiento Arqueológico 55
1.8.2 ajustes y Complementación de la Cartografía Temática 56
1.8.3 Análisis de Laboratorios 56
1.8.3.1 Suelos 56
1.8.3.2 Calidad Fisicoquímica del Agua 56
1.8.3.3 Calidad de Aire y Ruido 58
1.8.3.4 Comunidades Hidrobiológicas de Bentos, Perifiton y Peces 59
1.8.4 Análisis de Información Básica 60
1.8.4.1 Pruebas de Infiltración 60
1.8.4.2 Clima 60
1.8.4.3 Evapotranspiración potencial 61
1.8.4.4 Balance hídrico y clasificación climática 62
1.8.4.5 Ruido 63
1.8.4.6 Hidrología 64
1.8.4.7 Cobertura Vegetal 67
1.8.4.8 Fauna 69
1.8.4.9 Paisaje 69
1.8.4.10 Socioeconómico 70
1.8.4.11 Arqueológico 71
1.8.4.12 Zonificación Ambiental y de Manejo 71
1.8.4.13 Evaluación Ambiental 72
1.8.4.14 Riesgos 74
1.8.5 Elaboración del Informe Final 76
1.9 Ficha técnica 76

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 2 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Coordenadas del bloque llanos 31 adjudicado por la anh 6


Tabla 1.2 Coordenadas del área de perforación exploratoria llanos 31 7
Tabla 1.3 Veredas en el área de perforación exploratoria llanos 31 7
Tabla 1.4 Marco legal y normativo para uso, aprovechamiento y afectación de los
recursos naturales 13
Tabla 1.5 Coordenadas sitios de toma muestras de agua subterránea 21
Tabla 1.6 Coordenadas sitios de toma muestras de suelo y pruebas de infiltración 22
Tabla 1.7 estaciones hidrologicas utilizadas 23
Tabla 1.8 Sitios de medición de caudales 24
Tabla 1.9 Sitios de monitoreo de calidad fisicoquímica e hidrobiológica del agua 24
Tabla 1.10 Localizacion estaciones climatológicas 25
Tabla 1.11 Puntos de monitoreo para calidad del aire 26
Tabla 1.12 Ubicación de sitios de monitoreo de ruido 27
Tabla 1.13 Parcelas para el análisis de la vegetación 28
Tabla 1.14 Sitios de muestreo de fauna 30
Tabla 1.15 Sitios de pruebas arqueológicas 33
Tabla 1.16 Protocolo de análisis para Naftas (Hidrocarburos Metánicos), Mé todos
NIOSH 1500 y 1550 41
Tabla 1.17 Protocolo de análisis para BTEX (Hidrocarburos no Metánicos), Método
NIOSH 1501 41
Tabla 1.18 Características Sonómetro 42
Tabla 1.19 Parámetros Físico-Químicos y técnicas utilizadas en laboratorio 58
Tabla 1.20 Norma Local de Calidad del Aire 59
Tabla 1.21 Índice de humedad total de la clasificación de thorntwaite 63
Tabla 1.22 Subclasificación según el índice de humedad 63
Tabla 1.23 Estándares Máximos Permisibles Ruido Ambiental 64
Tabla 1.24 Características de suelos para cálculo de condiciones hidrológicas 65
Tabla 1.25 Curva numero: humedad antecedente II 66
Tabla 1.26 Ecuaciones para estimar parámetros estructurales e índices 68
Tabla 1.27 Calificación y valoración de los impactos 74

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Áreas de exploración dentro del bloque llanos 31 9


Figura 1.2 Ubicación de bloques cercanos al bloque llanos 31 12
Figura 1.3 Marco conceptual para el desarrollo del estudio de impacto ambiental área de
perforación exloratoria llanos 31 18
Figura 1.4 Cronograma de actividades desarrollado para el estudio de impacto ambiental
área de perforación exploratoria llanos 31 19

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 3 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Figura 1.5 Localización de estaciones limnimetricas 23


Figura 1.6 Localizacion espacial de estaciones climatológicas 26
Figura 1.7 Equipo High Vol 38
Figura 1.8 Diseño de las parcelas de caracterización 43
Figura 1.9 Información requerida de los sitios donde se realizan las parcelas 44
Figura 1.10 Modelo de las variables registradas en un formato de campo 45
Figura 1.11 Métodos más apropiados para la medición de los individuos 46
Figura 1.12 Modelo de las variables registradas en un formato de campo 47
Figura 1.13 Modelo de las variables registradas en un formato de campo 47
Figura 1.14 Modelo de las variables registradas en un formato de campo 48
Figura 1.15 Métodos de análisis utilizados por el laboratorio de suelos 57
Figura 1.16 Aplicación sig para el análisis del paisaje 70
Figura 1.17 Esquema metodológico de la zonificación ambiental y de manejo 72
Figura 1.18 Procedimiento general para la identificación y valoración de los impactos
ambientales 73
Figura 1.19 Desarrollo metodológico del análisis de riesgos 75

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1.1 Toma muestra de agua Vereda La Comarca 33


Fotografía 1.2 Toma de Información Vereda La Colmena 34
Fotografía 1.3 Toma de muestra de suelo (Profundidad aprox . 20 cm) 35
Fotografía 1.4 Muestra de suelo 35
Fotografía 1.5 Preparación del Área 36
Fotografía 1.6 Fijación del anillo infiltrómetro 36
Fotografía 1.7 Aplicación del agua 36
Fotografía 1.8 Inicio de la prueba de infiltración 36
Fotografía 1.9 Estación 1. Vereda las moras – Finca la Milagrosa 37
Fotografía 1.10 Estación 2. Vereda la Colmena – Finca el Eden 37
Fotografía 1.11 Estación 3. Vereda Flor Amarillo. La Libertad – Finca la Llanerita 37
Fotografía 1.12 Instalación de una parcela de 2 x 2 m para caracterizar sabana natural densa 43
Fotografía 1.13 Instalación de una parcela de 5 x 5 m para caracterizar rastrojo 44
Fotografía 1.14 Placas para facilitar la ubicación de las parcelas 44
Fotografía 1.15 Marcado de los arboles con dap >10 cm y delimitación de las parcelas con una
cuerda 45
Fotografía 1.16 Medición de un individuo latizal 47
Fotografía 1.17 Búsqueda libre de herpetofauna a lo largo de recorridos por transectos 49

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 4 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Fotografía 1.18 y Fotografía 1.19 Toma de información de caracteres taxonómicos con el objeto
de realizar su determinación hasta el taxa más preciso posible, área de
perforación exploratoria Llanos 31 49
Fotografía 1.20 Redes de neblina para captura de aves, en el interior de un bosque de galería 50
Fotografía 1.21 y Fotografía 1.22 Izquierda, ave capturada con una red de niebla, derecha
determinación en campo de las especies con ayuda de las guías de campo 50
Fotografía 1.23 y Fotografía 1.24 Izquierda, pesaje de un ave capturada, derecha marcaje con un
corte en las plumas de la cola, para posteriormente ser liberada 51
Fotografía 1.25 y Fotografía 1.26 Izquierda, murciélago enredado en una malla de neblina.
Derecha toma de medidas morfométricas a los murciélagos capturados,
información vital para la determinación de las especies 52
Fotografía 1.27 y Fotografía 1.28 Derecha observación en búsqueda de evidencias. Derecha,
huellas dejadas en las noches por actividad de los animales 53
Fotografía 1.29 Toma de muestras de la comunidad perifítica, en el Área de Perforación
Exploratoria Llanos 31 54
Fotografía 1.30 Toma de muestras de la comunidad bentónica, en el Área de Perforación
Exploratoria Llanos 31 54
Fotografía 1.31 Faenas de pesca en los cuerpos de agua del Área de Perforación Exploratoria
Llanos 31 55

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 5 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.0 GENERALIDADES

Profesionales que intervinieron en la realización del capítulo:


María Lucía Mojica Bióloga Juan Felipe Pérez Antropólogo
Marcela Vélez Ecóloga Fernando Franco Sociologo
Julián Portilla Ingeniero forestal Jorge Machado Ingeniero civil
Gloria Pérez Geóloga Carlos Jiménez Ingeniero agrícola
William Piragua Bióloga

1.1 INTRODUCCIÓN

Como parte de las actividades de exploración de áreas para la explotación de hidrocarburos,


PETROMINERALES COLOMBIA LTD (en adelante PCL), viene desarrollando en diferentes áreas del
país actividades de perforación exploratoria, dentro de las cuales se encuentran áreas localizadas en
los departamentos de Casanare y Meta, entre ellas el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31. Esta
área corresponde a una porción del Bloque Llanos 31, que le fue adjudicado a PCL por la ANH por el
contrato No. 12 de 2009.

En este orden de ideas, PCL consciente de la necesidad de llevar a cabo sus actividades productivas
dentro del marco del desarrollo sostenible, y para dar cumplimiento a la normatividad ambiental
colombiana presenta este documento “Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria
Llanos 31” para lo cual contrató a Geoingenieria. Para la elaboración del documento se siguieron los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (en adelante
MAVDT), en los términos de referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental de
Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos (HI–TER–1-02) y la Guía Básica Ambiental
para la Perforación de Pozos, emitida por el mismo ministerio.

Las coordenadas del área correspondiente al adjudicado por la ANH se presentan en la Tabla 1.1.

TABLA 1.1 COORDENADAS DEL BLOQUE LLANOS 31 ADJUDICADO POR LA ANH

COORDENADAS ORIGEN BOGOTA – COORDENADAS ORIGEN BOGOTA -


VERTICE DATUM BOGOTA DATUM MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NORTE ESTE
1 1.017.103 1.119.289 1.017.102 1.119.289
2 1.017.143 1.142.662 1.017.141 1.142.662
3 991.001 1.142.706 991.000 1.142.705
4 991.001 1.124.997 991.000 1.124.996
5 989.454 1.124.997 989.453 1.124.996
6 989.445 1.119.588 989.444 1.119.587
7 998.774 1.119.573 998.773 1.119.573
8 998.774 1.109.907 998.773 1.109.907
9 1.007.559 1.117.181 1.007.558 1.117.181
10 1.007.298 1.118.172 1.007.297 1.118.172
11 1.010.001 1.120.410 1.010.000 1.120.410

PCL iniciará su programa de perforación exploratoria en una porción del área adjudicada en este
contrato que coincide con el área en donde se está realizando el programa de exploración sísmica 3D
que cubre una superficie de 18.435 ha.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 6 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

En la Tabla 1.2 se presentan las coordenadas que demarcan el Área de Perforación Exploratoria Llanos
31 objeto de este estudio. En el Plano 1/17 se observa la localización general del proyecto.

TABLA 1.2 COORDENADAS DEL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

COORDENADAS ORIGEN BOGOTA – COORDENADAS ORIGEN BOGOTA -


VERTICE DATUM MAGNA SIRGAS DATUM BOGOTÁ
NORTE ESTE NORTE ESTE
A 991.000 1.124.584 991.001 1.124.585
B 991.000 1.142.705 991.001 1.142.706
C 997.384 1.142.694 997.385 1.142.695
D 1.005.622 1.134.589 1.005.623 1.134.589
E 994.580 1.123.472 994.581 1.123.473
F 991.171 1.124.584 991.172 1.124.585
A 991.000 1.124.584 991.001 1.124.585
Fuente: PCL, 2009

En la Tabla 1.3 se presenta el área de influencia directa a nivel social y las áreas de cada vereda dentro
del Área de Perforación Exploratoria Llanos 31.

TABLA 1.3 VEREDAS EN EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

ÁREA INCLUIDA DENTRO


DEL ÁREA DE PORCENTAJE
DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA PERFORACIÓN DE OCUPACIÓN
EXPLORATORIA LLANOS (%)
31 (ha)
Meta Barranca de Upía Las Moras 1.331,54 7,65
Caimán Alto 4.341,01 23,20
Caimán Bajo 610,22 3,47
La Libertad 4.642,3 25,08
Casanare Villanueva Flor Amarillo 653,04 3,49
Comarca 922,18 5,15
La Colmena 25,69 0,14
Leche Miel 5.909,14 31,83
Total 18.435,12 100,0
Fuente: PCL, 2009

El proyecto de perforación exploratoria objeto de solicitud de licenciamiento se desarrollará en cuatro


etapas a saber:

- Adecuación de vías y construcción de plataformas multipozo.


- Perforación de pozos y realización de pruebas cortas de producción.
- Desmantelamiento (esta etapa se surtirá en caso que los resultados no sean positivos)
- Pruebas extensas de producción y transporte de hidrocarburos.

Se contempla la construcción de cinco (5) locaciones, ubicadas de acuerdo con los resultados de la
zonificación de manejo, en las cuales irán plataformas multipozo desde donde se pueden perforar hasta
cuatro (4) pozos por plataforma.

Dentro de estas etapas se contempla el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales,
para lo cual, se presentan las respectivas solicitudes de permisos considerando para ello la línea base
ambiental que brinda información acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podrían ser
usados o alterados por el desarrollo de las actividades propias del proyecto.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 7 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.2 OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio son los siguientes:

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES

Servir de soporte técnico a la solicitud de Licencia Ambiental para el desarrollo del Proyecto de
Perforación en el Área Llanos 31 ante el MAVDT, para lo cual se establecen las condiciones socio
ambientales actuales de la zona prevista para la ejecución del Proyecto.

Complementariamente, el Estudio de Impacto Ambiental servirá como instrumento de planeación de las


diferentes actividades en concordancia con los objetivos previstos en el Sistema de Gestión Ambiental
de PCL en relación con la planeación, ejecución, control y mejoramiento de los procesos generales de
manejo ambiental, seguridad y salud ocupacional, así como lo dispuesto en el marco normativo
aplicable.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos que se plantean para el proyecto son los siguientes:

- Definir las áreas de influencia del proyecto a partir de consideraciones abióticas, bióticas y
socioeconómicas presentes en el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31.
- Describir las actividades técnicas y requerimientos de uso, aprovechamiento y/o afectación de
recursos para el desarrollo del proyecto.
- Describir y caracterizar socio-ambientalmente el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31 en sus
componentes abiótico, biótico y socioeconómico.
- Establecer las unidades ambientales y de manejo ambiental del Proyecto, con el propósito de
identificar zonas aptas para la ubicación de obras contempladas por el proyecto.
- Identificar, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales derivados de la ejecución del proyecto.
- Estrcucturar las medidas de manejo ambiental que le permitan desarrollar las actividades
contempladas en las diferentes etapas del proyecto dentro del marco del desarrollo sostenible.
- Establecer los costos y cronograma de ejecución de las medidas de manejo ambiental.
- Establecer las necesidades de seguimiento y monitoreo, así como los indicadores asociados a
dichas medidas para evaluar la calidad ambiental en el tiempo y el espacio.
- Establecer el plan de atención de contingencias asociado a la construcción y operación del
proyecto.
- Establecer el plan de abandono y cierre del proyecto.
- Establecer el plan de inversión del 1% por la captación de agua por parte del proyecto.

1.3 ANTECEDENTES

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) firmó con PCL, el contrato No. 12 de 2009 denominado
Bloque Llanos 31. Dentro del área adjudicada por la ANH otras operadoras han realizado programas de
exploración como el Bloque de Exploración Villanueva de Exxon (1995) y el Área de Interés de
Perforación Exploratoria Villanueva de Petrobras (2006) (Figura 1.1).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 8 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FIGURA 1.1
ÁREAS DE EXPLORACIÓN DENTRO DEL BLOQUE LLANOS 31

1.3.1 ACTIVIDAD PETROLERA

1.3.1.1 Exploración Sísmica

En el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31 se está desarrollando el programa de Exploración


Sísmica 3D Corcel Llanos 31, los resultados de este programa permitirán elaborar el programa de
perforación exploratoria en esta área.

1.3.1.2 Pozos

Dentro del Área de Perforación Exploratoria Llanos 31 objeto de este estudio no se han perforado pozos
petroleros.

1.3.1.3 Oleoductos

Hacia el sector noroccidental del Área de Perforación Exploratoria Llanos 31, se cuenta con la presencia
de los oleoductos Apiay-El Porvenir y el Gasoducto Apiay – El Porvenir.

Estos ductos tienen una longitud aproximada de 119 Km. El Oleoducto Apiay - El Porvenir tiene un
diámetro de 16” y une la Estación de Apiay (Meta) con el Oleoducto Central de los Llanos. El gasoducto
Cusiana - Apiay tiene un diámetro 12”. En la actualidad Ecopetrol se encuentra terminando la
construcción del oleoducto Monterrey – Apiay.

En la actualidad PCL se encuentra elaborando el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de


construcción de un oleoducto entre el campo de produción Corcel y la estación Monterrey, el cual ya
surtió la etapa de Diagnóstico Ambiental de Alternativas, según Auto 1497 de mayo de 2008 del MAVDT
y cuya alternativa seleccionada presenta una longitud de 60 km.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 9 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.3.1.4 Bloques cercanos al Área de Perforación Exploratoria Llanos 31

Los bloques cercanos el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31son los siguientes: al norte bloque
Llanos 25 (PETROMINERALES), al oriente bloque Balay (PETROBRAS) al sur bloque Corcel
(PETROMINERALES) y al occidente con los bloques Cerrero (PETROBRAS) y Condor (LUKOIL)
(Figura 1.2).

Los pozos más cercanos se encuentran en el Bloque Corcel, el cual fue adjudicado a la firma
Petrominerales con un contrato tipo de TEA (Evaluación Técnica) el 2 de junio de 2005. En este bloque
se han perforado ocho pozos. En el área de perforación exploratoria Villanueva (Petrobras) se perforó el
pozo Parrando-1.

1.3.2 ESTUDIOS AMBIENTALES REALIZADOS EN EL ÁREA

De acuerdo con la información consultada, dentro el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31


solamente se ha llevado a cabo la elaboración de las Medidas de Manejo Ambiental para el programa
de Exploración Sísmica 3D Corcel Llanos 31.

1.3.3 CONTEXTO LEGAL

Para la elaboración de este estudio se consideró la normatividad ambiental vigente, entre la que se
encuentra el Decreto 1220 de abril 21 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los
mecanismos para su desarrollo.

A su vez se consideró la Resolución No. 1256 de 30 de Junio de 2006, por la cual se acogen los
términos de referencia HI-TER-1-02 para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para los
Proyectos Exploratoria de Hidrocarburos.

 Creación del Ministerio del Medio Ambiente

Ley 99 del 22 de Diciembre de 1.993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
en los Títulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 1220 del 21 de abril de 2.005.

 Código de Recursos Naturales

Mediante el Decreto 2811 de 1.974 se dictó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente, el cual constituye uno de los pilares de la Política Ambiental en
Colombia. En éste se establecen muchas de las normas y regulaciones aún vigentes en el país,
relacionadas con el medio ambiente.

 Código Sanitario Nacional

Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictó una serie de medidas sanitarias que se
consignan en este código.

 Plan Nacional de Contingencia

El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en


aguas marinas, fluviales y lacustres, adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1.999.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 10 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 11 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FIGURA 1.2
UBICACIÓN DE BLOQUES CERCANOS AL BLOQUE LLANOS 31

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 12 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

 Áreas Especiales

Sistema de Parques Nacionales. Artículo 63 de la Constitución Política y el Decreto 622 de 1997,


Artículo 30.

Cuencas Hidrográficas. Las actividades en estas áreas están reglamentadas en los Artículos 5 y 6 del
Decretos 2857 de 1981.

Zonas forestales Protectoras. Reglamentadas mediante los Decretos 2278 de 1953 Artículo 4, 2811
de 1974 Artículo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artículo 3.

 Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales

En la Tabla 1.4 se relaciona el marco normativo consultado en relación con el uso, aprovechamiento y
afectación de los recursos naturales.

TABLA 1.4 MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES

NORMA FECHA ENTIDAD


APROVECHAMIENTO FORESTAL
Decreto 877 10/05/76 Presidencia de la República
Decreto 1449 27/06/77 Presidencia de la República
Decreto 1791 4/10/96 Presidencia de la República
Resolución 525 31/10/96 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Decreto 900 1/01/97 Ministerio del Medio Ambiente
Ley 1021 20/04/06 Presidencia de la República
OCUPACIÓN DE CAUCES
Decreto 1541 26/07/78 Presidencia de la República
Decreto 1594 26/06/84 Ministerio de Salud Pública
VERTIMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Decreto 1594 26/06/84 Ministerio de Salud Pública
Resolución 273 1/04/97 Ministerio del Medio Ambiente
Decreto 901 1/04/97 Ministerio del Medio Ambiente
Resolución 372 6/05/98 Ministerio del Medio Ambiente
Ley 715 21/12/01 Presidencia de la República
Resolución 0273 01/04/97 Ministerio de Agricultura
Decreto 3100 31/10/03 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Decreto 3440 21/10/04 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
CONCESIÓN DE AGUAS
Decreto 1594 26/06/84 Ministerio de Salud Pública
Ley 373 06/06/97 Presidencia de la República
Decreto 1541 28/07/78 Presidencia de la República
Decreto 1575 09/05/07 Ministerio de Salud Pública
RESIDUOS SÓLIDOS
Resolución 0058 21/01/02 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 0886 27/07/04 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 541 14/12/94 Ministerio del Medio Ambiente
Resolución 02309 24/02/86 Ministerio de Salud Pública
Decreto 1713 06/08/02 Presidencia de la República
Decreto 1140 07/05/03 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Decreto 1505 04/06/03 Presidencia de la República

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 13 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

NORMA FECHA ENTIDAD


RESIDUOS ESPECIALES
Resolución 02309 24/02/86 Ministerio de Salud Pública
Ley 55 2/06/93 Presidencia de la República
Resolución 189 15/07/94 Ministerio del Medio Ambiente
Ley 253 9/01/96 Presidencia de la República
Ley 0430 16/01/98 Presidencia de la República
Resolución 822 06/08/98 Ministerio del Exterior
Decreto 1609 31/07/02 Ministerio de Transporte
Decreto 4741 30/12/05 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
FAUNA
Decreto 309 25/02/00 Ministerio del Medio Ambiente
AIRE Y RUIDO
Decreto 02 11/01/82 Ministerio de Salud
Decreto 948 5/06/95 Ministerio del Medio Ambiente
Resolución 2107 30/11/95 Ministerio del Medio Ambiente
Resolución 0005 24/01/96 Comisión de Regulación de Energía y Gas
Decreto 1697 27/06/1997 Ministerio del Medio Ambiente
Resolución 0619 07/07/97 Ministerio del Medio Ambiente
Decreto 1530 24/07/02 Ministerio del Medio Ambiente – Ministerio de Minas y Energía
Decreto 979 03/04/2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 601 04/04/2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 627 07/04/2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 909 2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
ARQUEOLOGÍA
Ley 14 1936 Congreso de la República
Ley 163 1959 Congreso de la República
Ley 397 1997 Congreso de la República
Decreto 264 1963 Presidencia de la República
Decreto 833 1997 Presidencia de la República
OTROS
Ministerio de Ambiente (por la cual se ordena el uso de fibras naturales en
Resolución 1083 1996
obras, proyectos o actividades objeto de licencia ambiental)
Ley 388 1997 Congreso de la República
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (por el cual se
Decreto 1900 2006 reglamenta el parágrafo del Artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y se dictan
otras disposiciones)

En el marco jurídico ambiental de la legislación colombiana, el proyecto Área de Perforación


Exploratoria Llanos 31 se ubica dentro de tres importantes grupos normativos:

- La Constitución Política de 1991, que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente.
- La planeación y la gestión ambiental que desarrolla los principios constitucionales, y establece la
organización de un sistema, el SINA (Sistema Nacional Ambiental), para coordinar las entidades, las
normas y los principios, así como la planificación de las actividades en materia ambiental, regulados
en la Ley 99 de 1993 que creó el Ministerio del Medio Ambiente y determinó las autoridades y las
competencias en el nivel regional, distrital y municipal.
- Normatividad específica en temas ambientales, de seguridad y sanitarios, nacionales e
internacionales. En este grupo se encuentran la Ley 23/73, el Código de Recursos Naturales y del
Ambiente, normas que, a su turno, deben ser concordadas con los diferentes tratados
internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 14 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.3.4 MARCO INSTITUCIONAL

Como ente ambiental de regulación ambiental nacional, la competencia corresponde al Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para efectos de evaluación y seguimiento a proyectos de
este tipo.

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA y la Corporación para el Desarrollo


Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena CORMACARENA es la autoridad ambiental
encargada de velar por la protección de los recursos naturales del departamento del Meta. La Dirección
de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, y la Unidad Nacional de Tierras Rurales (UNAT) son
las encargadas de establecer la presencia o no de comunidades indígenas y afrodescendientes en el
Área de Interés Exploratoria Guatiquia. En el caso de que se encuentren elementos arqueológicos en el
desarrollo del proyecto, se solicitará una licencia arqueológica al Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (ICANH) para llevar a cabo las actividades de rescate de estos bienes culturales.

1.4 ALCANCES

El presente Estudio de Impacto Ambiental suministra toda la información primaria y secundaria


necesaria y suficiente en los aspectos abiótico, biótico y socioeconómico, con el propósito de que las
autoridades ambientales pueden conceptuar y otorgar la respectiva licencia ambiental para el Área de
Perforación Exploratoria Llanos 31. En consecuencia, el alcance del presente Estudio de Impacto
Ambiental considera:

- El levantamiento de información primaria de los diferentes componentes ambientales del medio


abiótico, biótico y socioeconómico por un grupo interdisciplinario de profesionales, como se
relaciona al final del presente capítulo, con el fin de establecer las características socio-ambientales
del área, la zonificación del área de influencia directa y su potencial para el establecimiento del
Proyecto.
- La descripción de las actividades del proyecto correspondientes a las fases de construcción,
perforación y pruebas de producción, donde se presentan diseños tipo de la infraestructura
proyectada para el área de estudio y de acuerdo con los resultados obtenidos de las actividades
exploratorias, las medidas de desmantelamiento y restauración.
- La definición del uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales para la puesta en
marcha del Proyecto.
- El desarrollo de los lineamientos de participación con las comunidades asentadas en el área del
Proyecto.
- La dimensión y evaluación de los impactos producidos por el proyecto.
- La definición de medidas de manejo ambiental para los impactos ambientales presentada a manera
de fichas.
- La definición de medidas socio ambientales de seguimiento y monitoreo durante la ejecución del
proyecto
- La formulación del plan de inversión del 1% por concepto de aprovechamiento de aguas en la
ejecución del proyecto.

1.4.1 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

En el numeral 1.5 se describen de manera detallada los mecanismos, procedimientos y métodos de


recolección, procesamiento y análisis de la información empleados para la elaboración del presente
Estudio de Impacto Ambiental.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 15 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

A continuación se describe de forma general la estructuración del documento siguiendo los lineamientos
expuestos en los HI-TER-1-02 (Estudio de Impacto Ambiental para proyectos de perforación
exploratoria de hidrocarburos) emitidos por el MAVDT:

Resumen Ejecutivo (Documento Independiente)

Incluye de manera general los aspectos más relevantes de las actividades del proyecto como las
características socio-ambientales más importantes del área de influencia indirecta y directa (incluida la
zonificación ambiental), los resultados de la evaluación de impactos, la zonificación de manejo
ambiental, la estructura general del Plan de Manejo Ambiental, con su cronograma de ejecución,
indicadores y costos, y una síntesis de los recursos naturales a utilizar en el Proyecto.

Capítulo 1.0 Generalidades

Corresponde al presente capítulo, donde se presentan los aspectos generales sobre la ubicación del
proyecto, objetivos, alcances, marco normativo aplicable, metodología empleada, información básica y
contenido del documento.

Capítulo 2.0 Descripción Técnica del Proyecto

Se realiza la descripción detallada de las características técnicas de la infraestructura existente en el


área y que puede llegar a ser empleada por el proyecto, así como la descripción de la infraestructura
que contempla ejecutar el proyecto y requerimiento de recursos que ella demanda, entre otras.

Capítulo 3.0 Caracterización del Área de Influencia del Proyecto

Se describen los aspectos socioambientales más representativos del área de estudio, que pueden ser o
no susceptibles de verse modificados por el proyecto. Incluye la zonificación ambiental del área de
influencia directa, donde se establecen las unidades ambientales en las que se divide la región de
acuerdo con su importancia y sensibilidad socio ambiental.

Capítulo 4.0 Demanda de Recursos Naturales

En este capítulo se describe el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que demandará la
ejecución del proyecto durante las diferentes etapas del mismo, tales como ocupación de cauces,
materiales de construcción, captación de agua, aprovechamiento forestal, así como los recursos que se
verán afectados por la disposición de residuos líquidos tratados (vertimientos) y sólidos (manejo y
disposición).

Capítulo 5.0 Evaluación Ambiental

En este capítulo se identifican, analizan, califican y jerarquizan los posibles impactos potenciales que
podrían presentarse durante las diferentes etapas asociadas al proyecto.

Capítulo 6.0 Zonificación de Manejo Ambiental de la Actividad

En la zonificación de manejo del área de influencia directa del proyecto, se realiza la sectorización de
las diferentes áreas, a partir del análisis de la zonificación ambiental y la superposición de los resultados
de la evaluación de impactos derivados del proyecto, de tal forma que permita establecer las áreas de
exclusión para actividades del proyecto, áreas de intervención con restricciones y áreas de intervención.

Capítulo 7.0 Plan de Manejo Ambiental

En este capítulo se plantean las medidas de manejo ambiental requeridas para prevenir, mitigar,
controlar o restaurar los impactos potenciales a generar por el desarrollo del proyecto en los medios
abiótico, biótico y socioeconómico.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 16 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Capítulo 8.0 Plan de Seguimiento y Monitoreo del Proyecto

Se presentan las diferentes medidas de seguimiento y monitoreo del plan de manejo ambiental, de
acuerdo con las fichas del Plan de Manejo, para cada uno de los componentes: abiótico, biótico y
socioeconómico.

Capítulo 9.0 Plan de Contingencia

En este capítulo se realiza un análisis de los riesgos ambientales y operacionales derivados del
proyecto o pre-existente en el área de influencia directa, incluyendo su la red vial asociada, información
que servirá para estructurar el manejo de las posibles emergencias y contingencias que se puedan
presentar durante el desarrollo del proyecto.

Capítulo 10.0 Plan de Abandono y Restauración Final

De acuerdo con los escenarios que se pueden presentar durante el desarrollo del proyecto, se
describen las medidas socio-ambientales que se implementarán para el desmantelamiento de la
infraestructura construida y el abandono final del área intervenida en caso que los resultados de la
exploración sean negativos.

Capítulo 11.0 Plan de Inversión del 1%

Se presenta el plan para la inversión del 1% propuesto para el Área de Perforación Exploratoria Llanos
31 por el aprovechamiento de agua por parte del proyecto.

Así mismo se presentarán los siguientes anexos:

Anexo A Glosario de Términos Utilizados en el Documento


Anexo B Información Técnica de Soporte
Anexo C Bibliografia
Anexo D Cartografia Temática

Planos
Plano 1/17 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO
Plano 2/17 LOCALIZACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO
Plano 3/17 GEOLOGÍA
Plano 4/17 GEOMORFOLOGÍA
Plano 5/17 PENDIENTES
Plano 6/17 SUELOS
Plano 7/17 CLIMA (ISOTERMAS - ISOYETAS)
Plano 8/17 HIDROLOGÍA
Plano 9/17 HIDROGEOLOGÍA
Plano 10/17 ZONAS GEOTECNICAMENTE HOMOGENEAS
Plano 11/17 ISOFONAS
Plano 12/17 CALIDAD DEL AIRE
Plano 13/17 COBERTURA VEGETAL
Plano 14/17 SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Plano 1517 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Plano 16/17 ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Plano 7/17 RIESGOS Y AMENAZAS

1.5 METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente estudio se desarrollaron las etapas que se ilustran en la Figura 1.3 con
la secuencia señalada en el cronograma general que se muestra en la Figura 1.4.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 17 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

DETERMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE
ÁREAS CON POTENCIAL PARA LA
UBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
REUNIÓN DE INICIO DEL
PETROLERA
EIA
PETROMINERALES -
GEOINGENIERÍA
PLANEACIÓN PARA LA EJECUCIÓN
DEL ESTUDIO (TOMA DE
INFORMACIÓN SECUNDARIA Y
SALIDA A CAMPO)
DEFINICIÓN DE NECESIDADES REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LAS
DE USO Y AFECTACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL
RECURSOS NATURALES PROYECTO

- NORMATIVIDAD
REVISIÓN DE INFORMACIÓN - EOT MUNICIPIOS DE CABUYARO Y
SECUNDARIA PERTINENTE AL PARATEBUENO
PROYECTO - PLAN DE DESARROLLO DEL
DEPARTAMENTO DE META
- IGAC, DANE, IDEAM, INGEOMINAS, ETC.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ESTABLECIMIENTO DEL


POTENCIALES ÁREA DE ESTUDIO Y
(LISTAS DE CHEQUEO) ÁREAS DE INFLUENCIA
(MAPA DE
REQUERIMIENTOS DEL
PROYECTO DE
DESARROLLO)

RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Y TOMA DE INFORMACIÓN
PRIMARIA

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO A


INTERVENIR

ASPECTOS LINEAMIENTOS DE
ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS BIÓTICOS SOCIOECONÓMICOS Y PARTICIPACIÓN
CULTURALES CIUDADANA

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN
DE IMPACTOS - MATRIZ DE CALIFICACIÓN
- MATRIZ DE IMPORTANCIA

ZONIFICACIÓN DE MANEJO
DE LA ACTIVIDAD

FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE
MANEJO AMBIENTAL

PREPARACIÓN DEL
DOCUMENTO ESCRITO

FIGURA 1.3
MARCO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN
EXLORATORIA LLANOS 31

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 18 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 PLANEACIÓN

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE COMUNIDADES NEGRAS E INDÍGENAS A


2
INCODER Y MIINTERIOR Y OBTENCIÓN DE LA MISMA

3 SOLICITUD DE LICENCIA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ANTE EL ICANH


SOLICITUD DE PERMISO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ANTE LAS
4
CORPORACIONES
5 ELABORACIÓN PRELIMINAR DE BASE CARTOGRÁFICA

6 ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

7 PREPARATIVOS ACTIVIDAD DE CAMPO

8 ACTIVIDAD DE CAMPO

8.1 Caracterización del medio abiótico (geosférico, hídrico, suelos)

8.3 Caracterización de unidades de cobertura vegetal (parcelas)

8.4 Evaluación de fauna de anfibios, reptiles, aves y mamíferos


Inventario y caracterización fisicoquímica de pozos profundos de agua, aljibes y
8.5
manantiales
8.6 Caracterización fisicoquímica de aguas e hidrobiológica
8.8 Monitoreos de calidad de aire y ruido
8.9 Prospección arqueológica
9 AJUSTES BASE CARTOGRÁFICA
11 RESUMEN EJECUTIVO
12 GENERALIDADES
13 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
14 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
14.1 Medio Abiótico
14.2 Medio Biótico
14.3 Medio Socioeconómico y Cultural
14.4 Zonificación Ambiental
DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS
15
NATURALES
16 EVALUACIÓN AMBIENTAL

17 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

18 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

19 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

20 PLAN DE CONTINGENCIA

21 PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL

22 PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%

23 EDICIÓN DEL DOCUMENTO

24 ENTREGA DOCUMENTO

Actividad principal

Subactividad

FIGURA 1.4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADO PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 19 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.5.1 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO

En esta etapa se llevó a cabo la definición de la logística para realizar la visita de campo a la zona de
influencia directa e indirecta del proyecto. Para esto se llevó a cabo una la revisión de la información
secundaria, la cartografía de la zona, imágenes de satélite, así como la concertación de las reuniones
de participación con las comunidades presentes en el área de influencia directa del proyecto.

1.5.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA

En esta etapa se consultó la cartografía existente de otros proyectos elaborados en la zona, estudios
ambientales, estudios de suelos, investigaciones de universidades, planes de ordenamiento, planes de
desarrollo departamentales y municipales, entre otros. A partir de esta información se establecieron las
características preliminares de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

1.5.3 DEFINICIÓN DE LA VENTANA CARTOGRÁFICA

Correspondió a la definición de la ventana y la base cartográfica de localización general y detallada para


la elaboración sobre ésta de los diferentes planos temáticos que conforman el Estudio. La metodología
empleada fue la siguiente:

Digitalización y Ajuste de Cartografía Base IGAC

Para la elaboración de la cartografía base se consultó la información disponible en el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000; información que se procedió a digitalizar. Esta
fue complementada con la información base proveniente de PCL en formato .dwg. De igual manera, se
consultó la información existente en la cartografía de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los
Municipios de influencia y por último para la generación del Mapa Base se procedió a su ajuste con las
Imágenes de Satélite y la información proveniente de datos tomados en campo por el equipo de trabajo.

Adquisición de imágenes de Satélite

En el marco del proyecto se consultó la imagen de satélite Aster con resolución espacial de 15 metros
del año 2000.

 Procesamiento de Imágenes de Satélite

Para la complementación de la cartografía base y coberturas vegetales como se ya se mencionó, para


lo cual se procedió a aplicar filtros y realces espectrales lo que permitió la agrupación de unidades de
cobertura vegetal.

 Digitalización y Ajuste de Cartografía Temática a Escala 1:25.000

El primer paso para establecer la cartografía temática de las áreas de estudio fue la revisión de
literatura; los documentos técnicos corresponden a investigaciones realizadas por varias instituciones a
nivel nacional para cada uno de los componentes analizados.

Posteriormente, se llevó a cabo la interpretación de la imagen de satélite, con el propósito de definir


unidades de cobertura, suelos y geomorfología, las cuales definieron polígonos para el trabajo de
reconocimiento de campo.

Se homologó y validó la clasificación de los usos mediante una clasificación supervisada. La imagen
georeferenciada se utilizó para complementar la información cartográfica existente.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES -Página 20-


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.5.4 REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PLANEACIÓN DE SITIOS DE


MUESTREO

En el Plano 2/16 Sitios de Muestreo y Toma de Información, se muestran los sitios donde se
realizaron los monitoreos y la toma de información para los componentes físico, biótico y social, en las
tareas de campo y cuya metodología y ubicación se presenta a continuación.

1.5.4.1 Inventario de pozos, aljibes, manatiales y nacederos

Se realizó la revisión de información secundaria de estudios realizados en el área de interés con el din
de identificar los puntos de agua, con el fin de complementar y actualizar la información.
Posteriormente, en la Tabla 1.5 se realizó la toma de muestras de aguas subterráneas.

TABLA 1.5 COORDENADAS SITIOS DE TOMA MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

COORDENADAS ORIGEN BOGOTA – COORDENADAS ORIGEN BOGOTA –


MUESTRA DATUM BOGOTA DATUM MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NORTE ESTE
G 177 1.007.115 1.122.448 1.007.113,6 1.122.447,6
G 249 993.142 1.126.602 993.140,6 1.126.601,4
G 266 999.241 1.131.237 999.239,6 1.131.236,5
G 143 1.002.711 1.123.637 1.002.709,6 1.123.636,5
G 149 1.005.694 1.121.584 1.005.692,7 1.121.583,6
G 150 1.006.124 1.121.343 1.006.122,7 1.121.342,6
G 151 1.006.204 1.121.208 1.006.202,7 1.121.207,6
G 212 1.011.682 1.136.976 1.011.680,5 1.136.975,6
G 269 1.004.675 1.134.090 1.004.673,5 1.134.089,5
G 271 1.004.119 1.133.728 1.004.117,5 1.133.727,5
Fuente: Datos tomados en campo. 2009

1.5.4.2 Muestras de Suelo y Pruebas de infiltración de Agua

Previamente a la salida de campo, se llevó a cabo la revisión de información secundaria de las unidades
de suelo presentes en el área de estudio, con el fin efectuar las pruebas de infiltración en cada una de
ellas, cuya localización se presenta en la Tabla 1.6 y en los PLANOS 2/16 (SITIOS DE MUESTREO) Y 6/16
(Suelos).

En este caso, se reconocieron seis (6) unidades de suelo, de las cuales se tomaron cinco (5) para la
ejecución de este procedimiento, dado que la unidad VRN se encuentra muy próxima al río Upía.

1.5.4.3 Hidrología

Para adelantar el componente hidrológico se contó con los siguientes insumos:

- Cartografía oficial del IGAC a escala 1:25000.


- Modelo digital de elevación (DEM) de 30 m.
- Mapa de isorendimientos (IDEAM)
- Imagen de saltelite
- Mapa de suelos escala 1:100000 de los departamentos de Boyaca, Casanare, Cundinamarca y
Meta.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 21 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

TABLA 1.6 COORDENADAS SITIOS DE TOMA MUESTRAS DE SUELO Y PRUEBAS DE INFILTRACIÓN

COORDENADAS ORIGEN COORDENADAS ORIGEN


UNIDAD DE UNIDAD MUESTRA PRUEBAS DE BOGOTA – DATUM BOGOTA – DATUM
BOGOTA MAGNA SIRGAS PREDIO MUNICIPIO
PAISAJE SUELO DE SUELO INFILTRACION
ESTE NORTE ESTE NORTE

PIEDEMONTE 1 1.124.124 994.865 1.124.123 994.864 EL PALMARITO BARRANCA


PVA Muestra 1
MIXTO 2 1.121.433 996.975 1.121.433 996.974 ALGARROBO DE UPIA

3 1.134.509 1.004.752 1.134.509 1.004.751 EL JOBAL


VAA Muestra 2
4 1.133.621 1.006.053 1.133.621 1.006.052 REFOCOSTA
LOMERIO 5 1.128.549 1.000.197 1.128.549 1.000.196 FINCA GÜERERE
VLA Muestra 3 PALMAS DE
6 1.142.360 993.760 1.142.359 993.759
CASANARE

7 1.128.765 1.000.016 1.128.765 1.000.015 SAN FELIPE VILLANUEVA

PLANICIE VRA Muestra 4 ARROCERA FLOR


8 1.140.814 992.541 1.140.813 992.540
AMARILLO

9 1.128.259 996.686 1.128.258 996.685 LA PROVIDENCIA


VALLE VVF Muestra 5 PALMAS DE
10 1.134.393 997.884 1.134.392 997.883
CASANARE
Muestras de suelo enviadas a laboratorio Fuente: Datos tomados en campo. 2009

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES -Página 22-


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

De igual forma, se adquirío la información de caudales de la estaciones que se muestran en la Tabla


1.7 y cuya ubicación se presenta en la Figura 1.5.

TABLA 1.7 ESTACIONES HIDROLOGICAS UTILIZADAS

CODIGO NOMBRE CORRIENTE DEPARTAMEN MUNICIPIO ALTITUD LATITUD LATITUD


LA
3509709 UPIA CASANARE SABANALARGA 451 73º2' 4º53'
REVENTONERA
3510704 GUAICARAMO UPIA CASANARE SABANALARGA 264 73º2' 4º40'
PTE
3510701 CABUYARITO META CABUYARO 168 72º51' 4º17'
CABUYARITO
3510702 EL VISO UPIA META CABUYARO 169 72º47' 4º20'

FIGURA 1.5
LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES LIMNIMETRICAS

Una vez se contó con esta información, se montó un Sistema de Información geográfico (SIG) para el
manejo y análisis de la información, la cual contenía:

- Precipitación: Medias mensuales y anuales.


- Precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno
- Caudales medios mensuales
- Temperatura: Medias mensuales y media anual
- Suelos (Textura).
- Cobertura Vegetal y uso.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES -Página 23-


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

- DEM
- Pendientes

Utilizando las herramientas disponibles en el SIG se procedió a la delimitación de las cuencas. Las
cuencas hidrológicas son una unidad esencial de este análisis, ya que constituyen el enlace entre un
área terrestre con la corriente y la red fluvial, y el punto de descarga. Las cuencas fueron delineadas a
partir de cartografía básica y un modelo de elevación digital (Digital Elevación Model - DEM) corregido a
una resolución de 30m y a partir de esta actividad se determinó la morfometría de las cuencas y
subcuencas identificadas dentro del área de influencia directa e indirecta de Área de Perforacón
Exploratoria Llanos 31.

Adicionalmente en la Tabla 1.8, se presentan las coordendas donde se realizaron las mediciones de
caudales en el área de estudio:

TABLA 1.8 SITIOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES

COORDENADAS ORIGEN BOGOTA – COORDENADAS ORIGEN BOGOTA –


CORRIENTE DATUM BOGOTA DATUM MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NORTE ESTE
AF-TU-01 989.502 1.147.001 989.500 1.147.000
AF-TU-02 990.002 1.146.001 990.000 1.146.000
AF-TU-03 989.001 1.144.001 989.000 1.144.000
AF-TU-10 1.000.001 1.129.000 1.000.000 1.129.000
AF-TU-11 996.101 1.139.001 996.100 1.139.000
AF-TU-06 1.012.002 1.139.000 1.012.000 1.139.000
AF-TU-04 992.302 1.145.001 992.300 1.145.000
AF-TU-05 995.601 1.141.001 995.600 1.141.000
AF-TU-07 994.402 1.145.001 994.400 1.145.000
AF-TU-08 1.002.001 1.138.000 1.002.000 1.138.000
AF-TU-09 998.801 1.127.000 998.800 1.127.000
Fuente: Datos tomados en campo. 2009

1.5.4.4 Calidad Fisicoquímica e Hidrobiológica del Agua

El muestreo de fisicoquímicos e hidrobiológicos se llevó a cabo en cuantro sitios, los cuales


corresponden al área de influencia (Tabla1.9).

TABLA 1.9 SITIOS DE MONITOREO DE CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA

COORDENADAS ORIGEN COORDENADAS ORIGEN BOGOTA –


CORRIENTE BOGOTA – DATUM BOGOTA DATUM MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NORTE ESTE
Caño Floramarillo 996.706 1.134.252 996.705 1.134.251
Caño Lechemiel 1.001.918 1.138.418 1.001.917 1.138.418
Rio Upía estación 1 990.373 1.130.269 990.372 1.130.268
Rio Upía estación 2 1.002.108 1.127.491 1.002.107 1.127.491
Fuente: Datos tomados en campo. 2009

1.5.4.5 Clima

Para determinar el comportamiento climático de la zona de estudio, se seleccionaron estaciones


empleando los siguientes criterios:

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 24 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

- Proximidad geográfica: se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto y se


localizaron espacialmente para determinar la distancia a la zona del proyecto.
- Representatividad, distribución homogénea sobre el área de estudio y tipo de estación: se adelantó
un estudio de representatividad sobre el área del proyecto con base en el tipo de estación, lo que
permitió descartar estaciones que registraran el menor número de parámetros climatológicos
(pluviométricas y pluviográficas).
- Duración de las series de tiempo: a las estaciones preseleccionadas en el punto anterior se
adelantó un análisis de duración del periodo registrado, descartando aquellas que fueron
suspendidas o que su registro fuera muy corto.

En la Tabla 1.10 y Figura 1.6 al igual que en el Plano 7/17 se muestra la localización de las estaciones
seleccionadas y utilizadas para el presente estudio.

1.5.4.6 Calidad del Aire

De conformidad con los términos de referencia del MAVDT HI–TER–1-02 para los estudios ambientales
para el proceso de licenciamiento de proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos, se
definieron tres (3) puntos de monitoreo, los cuales se distribuyeron de manera tal que se cubriera el
área de influencia directa del proyecto.

Para la selección de puntos de monitoreo se tuvo en cuenta que los equipos fueran instalados lejos de
vías de alto tráfico vehicular y/o vías que no estuvieran pavimentadas, que estuvieran a una distancia no
menor a 20 metros de vegetación o árboles en el área de muestreo y se establecieran a un radio de
270 ° libre de restricciones de flujo alrededor del equipo de muestreo.

En la Tabla 1.11 se relacionan los puntos donde se localizaron las estaciones de medición de calidad
del aire.

La ubicación de los puntos se realizó con base al cubrimiento del área de influencia directa y la
disponibilidad de energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos.

TABLA 1.10 LOCALIZACION ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

COORDENADAS
COORDENADAS
ORIGEN BOGOTA –
ORIGEN BOGOTA –
CODIGO NOMBRE DEPARTAMEN MUNICIPIO DATUM MAGNA
DATUM BOGOTA
SIRGAS

NORTE ESTE NORTE ESTE


SAN LUIS DE SAN LUIS DE
3508007 BOYACA 1.024.951 1.100.645 1.024.950 1.100.645
GACENO GACENO
3509004 REVENTONERA CASANARE SABANALARGA 1.033.331 1.114.756 1.033.330 1.114.756
3509005 VISTA HERMOSA BOYACA CAMPOHERMOSO 1.044.788 1.114.273 1.044.790 1.114.277
3509011 DON ANTONIO CASANARE SABANALARGA 1.010.997 1.118.646 1.010.996 1.118.646
HUERTA LA
3509511 CASANARE VILLANUEVA 1.006.056 1.128.811 1.006.055 1.128.811
GRANDE
3510002 CABUYARO META CABUYARO 965.659 1.142.562 965.658 1.142.561
BARRANCA DE
3510505 GUAICARAMO META 987.725 1.124.674 987.724 1.124.673
UPIA
3518001 LA PRADERA CASANARE TAURAMENA 1.037.522 1.156.241 1.037.520 1.156.241
3519004 TAMARINDO CASANARE AGUAZUL 1.048.534 1.167.561 1.048.536 1.167.565
3519502 TAURAMENA CASANARE TAURAMENA 1.046.646 1.147.228 1.046.648 1.147.232

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 25 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FIGURA 1.6
LOCALIZACION ESPACIAL DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

TABLA 1.11 PUNTOS DE MONITOREO PARA CALIDAD DEL AIRE

COORDENADAS ORIGEN COORDENADAS ORIGEN


BOGOTA – DATUM BOGOTA – DATUM
ESTACIÓN DESCRIPCIÓN BOGOTA MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NORTE ESTE
Vereda Las Moras – Finca La
1 994.657 1.123.678 994.656 1.123.677
Milagrosa
Vereda La Colmena – Finca El
2 1.001.877 1.128.684 1.001.876 1.128.684
Eden
Vereda Flor Amarillo, La Libertad
3 992.859 1.144.320 992.858 1.144.319
– Finca La Llanerita

1.5.4.7 Monitoreo de Ruido Ambiental

Para establecer los niveles de fondo de ruido ambiental, se establecieron 10 puntos de muestreo en la
extensión del área de influencia directa, como se muestra en la Tabla 1.12.

1.5.4.8 Cobertura Vegetal

Informacion bibliográfica

Se realizó la revisión bibliográfica de información secundaria antes de efectuar la salida de campo, con
el fin de generar un marco referencial de la región referente a las coberturas vegetales e identificar su
estado del arte.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 26 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

TABLA 1.12 UBICACIÓN DE SITIOS DE MONITOREO DE RUIDO

COORDENADAS ORIGEN BOGOTA – COORDENADAS ORIGEN BOGOTA –


PUNTO DATUM BOGOTA DATUM MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NORTE ESTE
1 994.641 1.124.246 994.640 1.124.245
2 996.435 1.123.723 996.434 1.123.722
3 992.846 1.144.899 992.844 1.144.898
4 1001.939 1.129.456 1.001.938 1.129.456
5 997.312 1.127.826 997.311 1.127.825
6 992.927 1.134.734 992.926 1.134.733
7 995.051 1.143.376 995.050 1.143.375
8 997.779 1.133.331 997.778 1.133.330
9 1.000.226 1.129.205 1.000.225 1.129.205
10 1.005.356 1.135.711 1005.355 1.135.711
11 1.001.104 1.129.466 1.001.103 1.129.466
12 1.002.328 1.131.997 1.002.327 1.131.997
13 1.001.708 1.130.931 1.001.707 1.130.931
14 1.000.119 1.128.797 1.000.118 1.128.797
15 997.655 1.132.907 997.654 1.132.900
16 996.391 1.130.632 996.390 1.130.631
17 998.455 1.126.633 998.454 1.126.633
18 997.351 1.123.618 997.350 1.123.618
19 995.388 1.124.103 995.387 1.124.102
20 994.366 1.124.261 994.365 1.124.260

De esta manera, se corroboraron parámetros como zonas de vida, áreas de conservación y especies de
interés, entre otras. Para determinar las zonas de vidas existentes en el área de estudio, se analizó la
plancha numero 12 (escala 1:500.000) de las Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Colombia,
elaborada por Sigilfredo Espina (Ministerio de Hacienda y Crédito Publico y la subdirección agrologica el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

Para el reconocimiento de las áreas sensibles, se consultó el mapa de áreas prioritarias de


conservación y elaborado por el Instituto Alexander Von Humboldt, The Nature Conservancy, la Agencia
Nacional de Hidrocarburos y el Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales los cuales
se pueden localizar en los siguientes links:

- http://www.humboldt.org.co/unisig/hidrocarburos/ka-map/?map=anh

- http://www.humboldt.org.co/unisig/hidrocarburos/ka-map/?map=anh_llanos:objetos_fg&cps=-
73.52715019963281,3.123985181033418,500000&layers=__base__,Objetos%20Filtro%20Grueso,
Limite%20de%20Estudio.

Así, mismo, se verificaron las especies vegetales que tienen importancia de acuerdo con las categorías
establecidas por la UICN y los libros rojos del MAVDT.

En cuanto a las características de la vegetación existente en la región, se revisaron documentos que


tratan el tema como: “Medidas de Manejo Ambiental del Programa Sísmico Corcel - Llanos 31”, los
EOT´s de Barranca de Upía y Villanueva. Así mismo, se revisó literatura sobre la vegetación de
piedemonte, como el catalogo ilustrado de especies del piedemonte llanero en el departamento del
Meta.

Clasificación de las coberturas del suelo

Para la clasificaron las coberturas del suelo se empleó la adaptación elaborada por Geoingenieria al
sistema Corine Land Cover. El sistema Corine (Coordination of Information on the Environment) Land
Cover, fue desarrollado y es usado por el conjunto de los 15 países de la Unión Europea para definir y

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 27 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

aplicar una metodología común, que permite crear una base de datos de tipo numérico y geográfico
sobre la cobertura y uso del territorio mediante la fotointerpretación a escala 1:100.000 de imágenes
captadas por la serie de satélites LandSat y SPOT.

Calculo del Numero de Parcelas

Para determinar el número de parcelas se desarrolló el premuestreo presentado a continuación:

Numero de parcelas muestreadas (n) 5


Parcelas Totales del área(N) 19237.6108
t al 95% para numero de parcelas 2.015

Errorabs

Errorelat
Errorst
Desvst
Suma

Prom

C.V=
PARCELA

v%
1 2 3 4 5
NO

Volumen
17.345 11.626 28.392 22.04 28.18 107.5830 21.5166 7.1967 33.4474 3.2181 6.4844 30.1367
Total

Parámetro c.v % E% t 95% N= n m=


Volumen Total 33.4474 15 2.015 19237.6108 20.1668

El ejercicio anterior, evidencia que fue necesario efectuar 20 parcelas para cumplir con un error de
muestreo no superior al 15% y un nivel de probabilidad del 95%.

En la Tabla 1.13 se presenta la ubicación geográfica de las parcelas implementadas para el análisis de
la vegetación.

TABLA 1.13 PARCELAS PARA EL ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN

COORDENADAS ORIGEN
COORDENADAS ORIGEN
UNIDAD DE BOGOTA – DATUM
INFLUENCIA UBICACIÓN BOGOTA – DATUM BOGOTA
COBERTURA BOGOTA
NORTE ESTE NORTE ESTE
Finca nuevo valle Bosque Abierto 1.001684 1.132.873 1.001.682,5 1.132.872,5
Caiman Alto Bosque de Galeria 980.348 1.126.956 980.346,7 1.126.955,3
Rio Upia Bosque de Galeria 996.108 1.124.549 996.106,7 1.124.548,4
Flor amarillo, cultivo
Bosque de Galeria 995.556 1.140.786 995.554,5 1.140.785,4
de palma
Isla vereda las Moras Bosque de Galeria 994.747 1.125.632 994.745,6 1.125.631,4
Isla vereda las Moras Bosque de Galeria 994.319 1.126.151 994.317,6 1.126.150,4
Palmas de Casanare Bosque de Galeria 994.990 1.141.888 994.988,5 1.141.887,4
AID La Comarca Bosque Abierto 1.004.890 1.135.082 1.004.888,5 1.135.081,5
Caiman Bajo Bosque de Galeria 991.862 1.130.283 991.860,6 1.130.282,4
La Colmena Bosque Ripario 1.003.028 1.132.413 1.003.026,5 1.132.412,5
Palmas de Casanare Bosque de Galeria 997.682 1.132.731 997.680,6 1.132.730,4
La Colmena Bosque Ripario 1.005.372 1.134.081 1.005.370,5 1.134.080,5
Flor Amarillo Bosque de Galeria 993.333 1.141.918 993.331,5 1.141.917,4
Palmas de Casanare Bosque de Galeria 997.625 1.134.262 997.623,5 1.134.261,4
La Comarca Bosque Abierto 1.000.811 1.131.684 1.000.809,6 1.131.683,5
Chaparral Bosque Ripario 999.602 1.128.968 999.600,6 1.128.967,5

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 28 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

COORDENADAS ORIGEN
COORDENADAS ORIGEN
UNIDAD DE BOGOTA – DATUM
INFLUENCIA UBICACIÓN BOGOTA – DATUM BOGOTA
COBERTURA BOGOTA
NORTE ESTE NORTE ESTE
La Colmena Rastrojo Bajo 1.005.431 1.134.592 1.005.429,5 1.134.591,5
La Colmena Rastrojo Bajo 1.005.298 1.134.666 1.005.296,5 1.134.665,5
Sabana Natural
Palmas de Casanare 997.275 1.138.490 997.273,5 1.138.489,4
Densa
AID
Sabana Natural
Palmas de Casanare 997.784 1.133.280 997.782,6 1.133.279,4
Densa
La Comarca Rastrojo Alto 1.005.263 1.134.642 1.005.261,5 1.134.641,5
Palmas de Casanare Rastrojo Alto 997.980 1.133.580 997.978,6 1.133.579,4
Flor amarillo, finca el
Bosque de Galeria 994.756 1.145.715 994.754,4 1.145.714,4
corozo,
el Encanto Bosque Ripario 1.005.900 1.121.419 1.005.898,7 1.121.418,6
San Ignacio Bosque de Galeria 1.004.866 1.116.983 1.004864,7 1.116.982,6
Caño Nujia Bosque Ripario 1.017.138 1.126.747 1.017.136,6 1.126.746,7
AII
Palonegro Bosque de Galeria 1.012.205 1.139.574 1.012.203,4 1.139.573,6
La Colmena Rastrojo Bajo 1.005.725 1.134.637 1.005.723,5 11.34..636,5
Sabana Natural
Mesa de San Pedro 1.005.329 1.125.630 1.005.327,6 1.125.629,5
Densa
Mesa de San Pedro Rastrojo Alto 1.003.601 1.126.500 1.003.599,6 1.126.499,5
AID: Area de influencia Directa/ AII: Area de influencia Indirecta. GEOINGENIERA 2009

Información cartográfica

ELABORACION DEL PLANO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO

Para la elaboración del plano de cobertura vegetal y uso del suelo (escala 1:25.000) fue necesario el
procesamiento digital de una imagen Aster con resolución espacial de 15 m (año 2000), la cual fue
georreferenciada con base en la información cartográfica digitalizada a escala 1:25.000 de las planchas
oficiales del IGAC. Con la imagen georreferenciada se realizó una clasificación supervisada de las
unidades de cobertura vegetal, tomando como base información secundaria y la experiencia de los
profesionales forestales encargados de este componente, dicha clasificación toma como referencia
patrones espaciales de la textura y el tono.

Con el fin de comprobar la interpretación se emplearon puntos de control, en los cuales se contó con un
mosaico de ortofotos aéreas a escala 1:3.500,las cuales fueron tomadas el 7 de mayo de 2009.

1.5.4.9 Fauna

Se revisó la información existente sobre la fauna silvestre de la región, con prelación a elementos de la
Orinoquía colombiana particularmente de los sectores próximos al Piedemonte Llanero, tal como la
altillanura y las sabanas propiamente dichas de los municipios de Barranca de Upía (Meta) y Villanueva
(Casanare).

Como parte de la búsqueda de información secundaria, se acudió a la consulta de publicaciones


científicas de varios autores, quienes reportan la composición y estructura de las especies de
vertebrados terrestres. También se levanto información popular mediante encuestas con la comunidad
del área de influencia. En esta tarea se contó con ayuda de láminas a color especializadas, (Uribe,
1994, Hilty y Brown 1986, Emmons, 1997), se recopiló información acerca de las especies que se
encuentran en la región, nombres comunes y usos frecuentes (fuente de proteína, amuletos, mascotas,
entre otros).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 29 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Toda la información anterior fue complementada con estudios puntuales realizados en la región y sus
alrededores, tales como los de GEOINGENIERÍA (2006, 2007 y 2008), INGECAM (2001) y Biocolombia
(1996). Se consultaron las listas de las especies con alto riesgo de extinción global UICN (2007) y los
apéndices establecidos por la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna silvestre del CITES (2007), esto con el propósito de conocer el estado de conservación de la
fauna reportada para el área de influencia.

A continuación se presentan las coordenadas de los sitios donde se realizaron los muestreos de fauna
silvestre (Tabla 1.14):

TABLA 1.14 SITIOS DE MUESTREO DE FAUNA

COORDENADAS ORIGEN BOGOTA – COORDENADAS ORIGEN BOGOTA –


SITIO DATUM BOGOTA DATUM MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NOR.TE ESTE
1002.108 1.127.491 1.002.107 1.127.491
993.893 1.125.421 993.892 1.125.420
993.826 1.125.374 993.825 1.125.373
993.839 1.253.317 993.836 1.253.316
993.809 1.125.285 993.808 1.125.284
993.704 1.253.305 993.701 1.253.304
993.627 1.125.348 993.626 1.125.347
993.565 1.125.389 993.564 1.125.388
993.498 1.125.436 993.497 1.125.435
TRANSECTO 1 993.466 1.125.458 993.465 1.125.457
993.424 1.125.478 993.423 1.125.477
993.371 1.125.488 993.370 1.125.487
993.349 1.125.548 993.348 1.125.547
993.308 1.125.572 993.307 1.125.571
993.491 1.125.437 993.490 1.125.436
993.481 1.125.421 993.480 1.125.420
993.459 1.125.420 993.458 1.125.419
993.445 1.125.399 993.444 1.125.398
993.764 1.125.256 993.763 1.125.255
996.716 1.134.186 996.715 1.134.185
996.675 1.134.153 996.674 1.134.152
996.654 1.134.148 996.653 1.134.147
996.651 1.134.134 996.650 1.134.133
996.656 1.134.130 996.655 1.134.129
996.681 1.134.081 996.680 1.134.080
996.681 1.134.082 996.680 1.134.081
TRANSECTO 2 996.678 1.134.117 996.677 1.134.116
996.700 1.134.073 996.699 1.134.072
996.710 1.134.037 996.709 1.134.036
996.726 1.134.013 996.725 1.134.012
996.737 1.134.007 996.736 1.134.006
996.723 1.134.051 996.722 1.134.050
996.688 1.134.051 996.687 1.134.050
996.702 1.134.255 996.701 1.134.254

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 30 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

COORDENADAS ORIGEN BOGOTA – COORDENADAS ORIGEN BOGOTA –


SITIO DATUM BOGOTA DATUM MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NOR.TE ESTE
996.750 1.134.227 996.749 1.134.226
996.870 1.134.220 996.869 1.134.219
TRANSECTO 3 996.928 1.134.206 996.927 1.134.205
996.931 1.134.238 996.930 1.134.237
997.226 1.134.226 997.225 1.134.225
996.702 1.134.203 996.701 1.134.202
996.665 1.134.244 996.664 1.134.243
996.630 1.134.224 996.629 1.134.223
TRANSECTO 4 996.645 1.134.301 996.644 1.134.300
996.682 1.134.194 996.681 1.134.193
996.678 1.134.245 996.677 1.134.244
996.660 1.134.249 996.659 1.134.248
993.890 1.125.442 993.889 1.125.441
993.824 1.125.547 993.823 1.125.546
TRANSECTO 5 993.767 1.125.408 993.766 1.125.407
993.567 1.125.390 993.566 1.125.389
993.684 1.125.306 993.683 1.125.305
993.409 1.125.480 993.408 1.125.479
993.300 1.125.557 993.299 1.125.556
993.203 1.125.858 993.202 1.125.857
993.219 1.125.871 993.218 1.125.870
993.189 1.125.867 993.188 1.125.866
992.962 1.126.039 992.961 1.126.038
992.842 1.126.121 992.841 1.126.120
TRANSECTO 6
992.744 1.126.195 992.743 1.126.194
992.701 1.126.250 992.700 1.126.249
992.559 1.126.126 992.558 1.126.125
992.606 1.126.154 992.605 1.126.153
992.624 1.126.162 992.623 1.126.161
992.641 1.126.159 992.640 1.126.158
992.680 1.126.155 992.679 1.126.154
REDES 1 Y 2 9967.49 1.134.188 996.748 1.134.187
REDES 3 Y 4 996.706 1.134.210 996.705 1.134.209

1.5.4.10 Participación Comunitaria y caracterización socioeconómica

Inicialmente se determinaron las veredas que hacen parte del área de influencia directa y en las cuales
se tendrá la ejecución de obras asociadas al proyecto, para lo cual fue necesario la superposición de los
planos concernientes a la localización del Área de Perforación Exploratoria Llanos 31 y el plano veredal
de los municipios de Villanueva (Casanare) y Barranca de Upia (Meta).

Posteriormente, se recurrió a la información referente a la descripción general del proyecto y los


requerimientos de los HTER-01-02, con el fin de establecer estrategias para la consecución de la
información y realizar de adecuada manera los lineamientos de participación.

Para lograr un adecuado análisis y dimensionamiento de la ingerencia del proyecto en las áreas de
estudio directa e indirecta, se partió de un análisis de las condiciones actuales de los municipios de
Villanueva (Dep. Casanare) y Barranca de Upia (Dep. Meta) bueno y su población en las dimensiones
demográfica, espacial, económica y organizativa. Este análisis de fundamentó en la revisión de
información secundaria como los Planes de Desarrollo, estudios de la gobernación del Meta, Plan
Trianual de la Corporación, estadísticas del SISBEN y del DANE.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 31 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Con la anterior información, más la descripción general del proyecto, áreas de interés y posibles
trazados de vías y líneas de flujo, se determinó la estrategia a seguir para cumplir con los lineamientos
de Participación. Fue así como mediante contactos telefónicos se procedió a planear y ejecutar las
reuniones con las autoridades civiles de los dos municipios y con los habitantes de las veredas
identificadas, esto con el apoyo de PCL.

1.5.4.11 Prospección Arqueológica

Para la identificación de las zonas de interés arqueológico se siguió la metodología propuesta por el ICANH
para estudios de impacto ambiental. Tal como lo establece el Manual de Normas y Procedimientos para la
Ejecución de Proyectos Arqueológicos elaborado por el ICANH; es así como en esta etapa se hizo una
revisión de toda la información secundaria disponible, constituida en primer lugar por estudios
arqueológicos desarrollados en la subregión arqueológica de los llanos al occidente del río Meta (Mora,
1989). A partir de esta revisión se identificaron los principales problemas de investigación abordados en la
región: patrones de asentamiento, usos del paisaje, periodización, demografía y economía, entre otras.

En segundo lugar se hizo la revisión y análisis de las características geomorfológicas y ecológicas de la


zona, contenidas en estudios ambientales previos.

Para determinar la presencia de sitios arqueológicos dentro del Área de Perforación Llanos 31 fue
necesario llevar a cabo una revisión detallada de cartografía. En esta revisión se localizaron ciertos
rasgos topográficos y geográficos tales como valles, terrazas, escarpes, zonas de inundación, ríos,
quebradas, bosques y potreros con pastos abiertos para poder ubicar y medir el posible potencial
arqueológico de la zona antes de la salida de campo programada para este trabajo.

Conjuntamente a esta actividad se ubicó, estudió y analizó la mayor cantidad de información secundaria
como estudios arqueológicos y/o fuentes etnohistóricas para definir las problemáticas arqueológicas que
eventualmente se podrían abordar; adicionalmente se consultó la caracterización medioambiental
consignada en los estudios realizados en el sector para conocer el tipo de suelos, la geología y
geomorfología de la región, con el fin de conocer los datos existentes y así delimitar las zonas con
mayor potencial arqueológico y cultural dentro del área de exploración.

Con base en los resultados de trabajos y estudios previos realizados en la zona y los reportes de
hallazgos arqueológicos en la región y el área de afectación directa del proyecto, se planteó que la
mejor estrategia de muestreo a implementar para la detección de sitios o zonas con potencial
arqueológico dentro del área de perforación exploratoria llanos 31 era una prospección arqueológica
que incluiría diversas formas de muestreo, para lo cual se solicitó la respectiva licencia ante el ICANH.

Dicha prospección se realizó principalmente en las márgenes y terrazas aluviales de los ríos Upía, Tua,
Los Hoyos y la quebrada La Nuya y Caño Seco. Para los sectores restantes del área de estudios sólo
se contemplaron recorridos y caracterizaciones generales para tratar de cubrir y visitar la mayor
cantidad de área posible.

Con base en lo anterior, se realizaron pruebas en los sitios que se relacionan en la Tabla 1.15.

1.5.5 SALIDA A CAMPO Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Incluyó todas las actividades realizadas por el equipo de profesionales desplazados a campo con el fin
de reunir la información que de cuenta de las características física, bióticas sociales y culturales de las
áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Cabe anotar que el trabajo de campo se desarrolló
con el objeto de obtener la mayor y mejor información posible acerca del área de influencia; sin
embargo, la logística se realizó dirigiendo esfuerzos en la toma de información clave, para lo cual se
identificaron zonas con la mayor representatividad dentro del área de estudio de acuerdo con sus
características y evaluación previa al trabajo de campo.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 32 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

TABLA 1.15 SITIOS DE PRUEBAS ARQUEOLÓGICAS

COORDENADAS ORIGEN BOGOTA – DATUM COORDENADAS ORIGEN BOGOTA –


DESCRIPCION BOGOTA DATUM MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NORTE ESTE
1 991.329 1.125.010 991.328 1.125.009
2 994.387 1.124.466 994.386 1.124.465
3 995.580 1.124.326 995.579 1.124.325
4 995.158 1.128.422 995.157 1.128.421
5 991.425 1.130.363 991.424 1.130.362
6 992.540 1.139.140 992.539 1.139.139
7 996.923 1.128.018 996.922 1.128.017
8 1.000.300 1.129.227 1.000.299 1.129.227
9 999.609 1.131.004 999.608 1.131.004
10 1.005.488 1.135..536 1.005.487 1.135.536
11 1.005.663 1.135..239 1.005.662 1.135.239
12 994.224 1.127..802 994.223 1.127.801
13 994.682 1.127.667 994.681 1.127.666
14 991.906 1.131.414 991.905 1.131.413
15 994.848 1.130.345 994.847 1.130.344
16 994.848 1.130.345 994.847 1.130.344
Fuente: Datos tomados en campo. 2009

El trabajo de campo socio ambiental y levantamiento de vías se realizó entre el 17 de septiembre y el 3


de octubre de 2009; en los siguientes numerales se describen las actividades realizadas.

1.5.5.1 Componente Geosférico

Para la ejecución del siguiente componente se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Se efectuó el reconocimiento de las áreas y puntos de interés a nivel general sobre el terreno. Se llevó a
cabo el inventario de 136 puntos de agua, entre los cuales fueron 31 manantiales y 105 aljibes y/o
pozos en el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31 (Tabla 1.5), (Fotografía 1.1).

FOTOGRAFÍA 1.1
TOMA MUESTRA DE AGUA VEREDA LA COMARCA

De manera paralela se realizó la identificación y ubicación en campo de 114 puntos de control


geológico, utilizando el GPS. Estos controles geológicos se hicieron sobre las vías, caminos, quebradas,
para reconfirmar y diferenciar las unidades litoestratigráficas y/o unidades de roca por la escala, con
base en sus características físicas y morfológicas contrastantes entre ellas. (Fotografía 1.2).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 33 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.2
TOMA DE INFORMACIÓN VEREDA LA COLMENA

Se realizaron observaciones con énfasis en geología, geomorfología e hidrogeología y zonificación


geotécnica, teniendo en cuenta la georeferenciación de los puntos (Tabla 1.5), la identificación de la
unidad y su respectiva descripción.

1.5.5.2 Diagnóstico de Vías Existentes

Durante la fase de planeación, se tomo como base la información secundaria concerniente al estudio de
“Medidas de manejo ambiental para el programa de Exploración Sísmica 3D Corcel Llanos 31, así como
el reconocimiento en el IGAC de las diferentes vías, y con ello la pre-definición de las vías de carácter
nacional, departamental, municipal y veredal. Luego se realizó el abscisado previo de las principales
vías por recorrer en la fase de campo.

Se realizó un recorrido por las vías existentes en el área de influencia directa e indirecta al Área de
Perforación Exploratoria Llanos 31, las cuales se levantaron con GPS con el fin de actualizar la base
cartográfica. Seguidamente, se procedió a evaluar las vías de acceso al área de interés, en aspectos
como transitabilidad, cantidad y estado de las obras de arte, necesidades de adecuación, características
de los sitios de cruces de drenajes, anchos de banca, materiales de la subrasante y al mismo tiempo la
necesidad de ejecutar obras hidráulicas y plantear las actividades necesarias para llevar las vías a
condiciones de tránsito aceptables para el ingreso o tránsito de vehículos de carga, necesarios para
ejecutar las labores de perforación.

Dado que en la actualidad no se han definido sitios de interés, se procedió a realizar un trabajo más
complejo, abarcando la mayor parte del área Llanos 31 con una malla vial pertinente, usando en lo
posible los carreteables existentes. También se incluyeron entradas a fincas y se evaluaron al igual que
las demás vías del sector como vías privadas.

Finalmente en la fase de oficina, se realizó el respectivo análisis y procesamiento de la información


tomada en campo plasmada en el informe y en los planos.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 34 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.5.5.3 Suelo y Pruebas de Infiltración de Agua

En cada una de las unidades de suelo presentes en el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31, se
efectuaron dos pruebas de infiltración y una muestra de suelo, con el fin de identificar y definir sus
características.

Para la recolección de las muestras de suelo, se efectuó una perforación en la superficie de


aproximadamente 20 cm de profundidad, tomándose una muestra del horizonte vertical, con el fin
obtener las características del suelo (FOTOGRAFÍA 1.3 Y 1.4). Posteriormente las muestras fueron
georeferenciadas y enviadas al Laboratorio Dr. Calderón para su respectivo análisis y valoración
(Anexo B).

FOTOGRAFÍA 1.4
FOTOGRAFÍA 1.3 MUESTRA DE SUELO
TOMA DE MUESTRA DE SUELO
(PROFUNDIDAD APROX . 20 CM)

Respecto a las pruebas de infiltración, estas consistieron en la medición de la infiltración acumulada, en


función del tiempo del agua con la que inicialmente se llena el infiltrómetro (carga inicial).

Para la ejecución de las pruebas de infiltración se requirieron elementos como: un anillo infiltrómetro (el
cual debe ser incrustado verticalmente en el terreno, verificando que la carga quede repartida
uniformemente y así evitar sobrepresiones sobre el terreno), agua, flexómetro, cronómetro, entre otros.
Para realizar la actividad se despejó el sitio de vegetación con el fin de fijar el anillo infiltrómetro
(Fotografías 1.5, 1.6, 1.7 y 1,8) Y mediante con el flexómetro y el cronómetro se tomó la velocidad de
infiltración cada 30 segundos en un término de dos (2) horas.

Paralelamente, se realizaron anotaciones de campo referentes a las características del área como la
cobertura vegetal donde se efectuaron las pruebas, el tipo de relieve, la unidad de suelo, las
condiciones climáticas, la textura, color del suelo y uso del suelo.

Asi mismo, se llevó a cabo la actualización y complementación del plano de suelos, como lo referente a
las clases agrológicas o usos potenciales y sus respectivas unidades de suelos para el área de
influencia.

1.5.5.4 Hidrología

Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre el 16 y 25 de septiembre de


2009 se realizarón aforos puntuales en varios cuerpos lóticos localizandos dentro del área de influencia
directa del Área de Perforación Exploratoria Llanos 31, con el objeto de calibrar modelos de lluvia-
escorrentía.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 35 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.5 FOTOGRAFÍA 1.6


PREPARACIÓN Fotografía
DEL ÁREAFotografía
1.5 1.5 FIJACIÓN DEL ANILLO
Fotografía INFILTRÓMETRO
Fotografía
1.6 1.6 Fotografía 1.7
Fotografía 1.7
PreparaciónPreparación
del Área del Área Fijación delFijación del anillo infiltrómetro
anillo infiltrómetro Aplicación
Aplicación del agua del agu

FOTOGRAFÍA 1.8
FOTOGRAFÍA 1.7
ografía 1.6 Fotografía 1.7 INICIO DE LA PRUEBA DE
APLICACIÓN DEL AGUA
Fotografía 1.6 Fotografía 1.7 INFILTRACIÓNFotografía 1.8
anillo infiltrómetro Aplicación del agua Fotografía 1.8 de la prueba de infiltración
Fijación del anillo infiltrómetro Aplicación del agua Inicio
Inicio de la prueba
Para la medidicón de los caudales se utilizó la metodología del de infiltración
flotador siguiendo los lineamientos
recomendados por la OMM en su libro OMM-No.168 llamado Guia de Practicas (1994).

1.5.5.5 Monitoreo para establecer la Calidad Fisicoquímica del Agua

Durante los días 28 de septiembre a octubre 3 de 2009, se realizó la toma de muestras hidrobiológicas y
fisicoquímicas de cuatro estaciones de monitoreo en el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31.
Para ello se realizó una visita de campo con el fin de medir in situ las variables físico-químicas
(temperatura ambiental y temperatura del agua), así como recolectar muestras en fresco de agua para
ser remitidas previa refrigeración y fijación de acuerdo con los protocolos establecidos, al laboratorio
ASA FRANCO Y CIA., para su pertinente análisis.

1.5.5.6 Monitoreo de Calidad del Aire

El monitoreo de la calidad del aire se realizó durante diez días continuos en cada una de las tres
estaciones (mencionadas al incio del capítulo) (Fotografías 1.9, 1.10 y 1.11), compuestas por un
equipo High Vol para la recolección de partículas y de un equipo de gases para la recolección de óxidos
de nitrógeno y de azufre. La colección de la muestra se realizó en intervalos de 24 horas en todos los
casos.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 36 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.9
FOTOGRAFÍA 1.10
ESTACIÓN 1. VEREDA LAS MORAS – FINCA LA
ESTACIÓN 2. VEREDA LA COLMENA – FINCA EL EDEN
MILAGROSA

FOTOGRAFÍA 1.11
ESTACIÓN 3. VEREDA FLOR AMARILLO. LA LIBERTAD – FINCA LA
LLANERITA
FUENTE: ANTEK S.A. (SEPTIEMBRE, 2009)

Para las mediciones de monóxido de carbono se empleó un equipo digital de dispersión infrarrojo no
dispersivo tomando lecturas de forma puntual.

Los puntos monitoreados se ubicaron en un área rural con casas dispersas y sin industrias, donde se
observó una densidad poblacional muy baja y aislada y las vías de acceso fueron pocas y destapadas,
con poco tráfico vehicular.

Medición, Uso y Calibración de Equipos

MEDICIÓN DE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Para el monitoreo de partículas ásperas y la calibración del equipo Muestreador PM de Alto Volumen,
se siguieron las recomendaciones de la resolución 02308 de febrero 24 de 1986 del Ministerio de Salud
y las normas de la U.S. EPA contenidas en el 40 CFR Part 50, Appendix B sobre Reference Method for
the Determination of Suspended Particulate Matter in the Atmosphere (High Volume Method).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 37 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

El método consistó en hacer pasar una muestra de aire, succionada por un motor, a través de un filtro
de Cuarzo previamente secado y pesado. El aire pasa durante 24 horas con un caudal entre 40 y 60
pie3/min. Finalizado el tiempo de muestreo, el filtro se seca a 85 °C por una hora en estufa, se lleva a
temperatura ambiente en desecador de CaCO3 y se pesa nuevamente. La diferencia de peso es la
masa neta (en µg) que dividida en el volumen de aire que pasó en las 24 horas de muestreo (en m 3),
determina la concentración de Partículas Suspendidas (TSP de Total Suspended Particles) en µg/m 3.

La geometría del equipo muestreador PM de Alto Volumen permite que las partículas sean clasificadas
por medio de un separador Aerodinámico y después son colectadas en un filtro de Cuarzo para su
cuantificación y análisis, antes de alcanzar el filtro horizontal, depositando allí las partículas que no se
han sedimentado por acción de la fuerza de gravedad. El tiempo de muestreo (generalmente 24 horas)
y el caudal de aire que pasa a través del filtro, se establecen mediante un programador de tiempo
(timer) y la calibración del equipo. Los instrumentos pueden controlar el flujo muestreado por Masa o por
Volumen.

EQUIPOS DE MUESTREO DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS T OTALES

Se utilizaron tres equipos de muestreo High Vol, que consistieron una estructura metálica de aluminio
anodizado con una caperuza escualizable en forma elíptica (Figura 1.7). Tiene una unidad portafiltros
ajustada a una carcaza metálica o plástica que contiene un motor de 0,5 HP a 1800 rpm, 110-115
Voltios, 745 Vatios y 6,25 Amperios, con rata de flujo entre 20 y 60 pies cúbicos por minuto. El motor va
conectado a un programador de tiempo y a un medidor de flujo o rotámetro graduado de 0 a 70
pie3/min.

FIGURA 1.7
EQUIPO HIGH VOL

CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS

Para la calibración de los muestreadores High Vol se utilizó una unidad de calibración GMW 25 que
consta de un orificio patrón con su respectiva curva de calibración, un juego de cinco discos con 5, 7,
10, 13, y 18 orificios, respectivamente, que simulan diferentes fases de colmatación de un filtro de
celulosa estándar. También tiene un manómetro de agua y una base ajustable al portafiltro del equipo
para adaptar el orificio y los respectivos discos. El procedimiento de calibración relaciona el caudal en
pie3/min, con el diferencial de presión en pulgadas de H2O para cada uno de los discos estándar. El
siguiente es un resumen del procedimiento:

Colocar un filtro de fibra Cuarzo limpio sobre el portafiltro y poner en marcha el equipo durante 5
minutos. Apagar el motor y ensamblar la unidad de calibración con el disco Nº5. Encender el equipo por

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 38 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

5 minutos. Registrar la lectura del rotámetro y la caída de presión en el manómetro. De nuevo, apagar el
motor. Repetir los pasos anteriores para los discos 7, 10, 13 y 18. Una vez conocidos los caudales a
condiciones estándar de 29,6 pulg H2O y 68 °F, se corrigen los caudales de trabajo a condiciones
locales.

Es importante tener presente que el procedimiento de calibración de los equipos se efectuó de acuerdo
con la normatividad EPA, esto es, teniendo como criterio de calibración un error máximo del 5 % entre
los valores puntuales arrojados por el medidor de flujo del equipo y los calculados a partir del certificado
de calibración, considerando el caudal estándar (Qstd) y el caudal real (Qreal). El equipo de gases se
calibró con medidor de burbuja, los flujos así obtenidos se presentan en las tablas de resultados y
oscilan entre 0,180 L/min y 0,220 L/min., de acuerdo con los criterios establecidos en U.S. EPA Air
Quality Criteria.

Medicion de Óxidos de nitrógeno (NOX)

MÉTODO DE LA T RIETANOLAMINA

El dióxido de nitrógeno (NO2) es absorbido de la muestra de aire por una solución acuosa de
trietanolamina y n-butanol. El NO2 colectado se deriva a un azo-compuesto con sulfanilamida y NEDA y
se cuantificó por medición espectrofotométrica a 540 nanómetros.

La solución absorbente tiene una eficiencia de absorción mayor al 95 % en concentraciones de NO 2 a


nivel de las partes por billón (ppb). El método puede ser usado para monitoreos cortos o largos y la
muestra puede ser almacenada hasta por cuatro semanas sin pérdidas significativas de NO2.

RANGO

El rango de la concentración en el aire para el cual este método puede usarse con confianza está entre
10 y 1000 mg/m3 (0,005 a 0,500 ppm), tomando como base un periodo de muestreo de 24 horas. El
comportamiento del método para niveles de NO2 por encima de 1000 mg/m3 no ha sido establecido.

SENSIBILIDAD

La sensibilidad del método depende del reactivo de GRIESS-SALTZMAN. Para celda de trayectoria
óptica de 1,0 cm y 0,1 unidades de absorbancia, es equivalente a 0,14 mg/mL de dióxido de nitrógeno
en la solución de absorción.

PRECISIÓN Y EXACTITUD

La precisión del método en terreno, expresada como la desviación estándar es ± 12 mg/m3 (± 0,006
ppm) en un muestreo de 24 horas, para una media de 81 mg/m3 (0,043 ppm) comparado con un
analizador colorimétrico continuo.

EQUIPO DE GASES

El equipo de gases permitió la colección de la muestra de aire para el análisis de NOx. El equipo
muestreador de gases tipo Andersen utilizado en el presente proyecto, consta de una caja metálica con
tapa escualizable y dos compartimientos. El primer compartimiento tiene una bomba de vacío cuyas
características cumplen con las especificaciones de la U.S. EPA.

En el segundo compartimiento se encuentró el tren de muestreo, que fue conectado a la bomba de


vacío y constó de un tubo distribuidor conectado en serie a dos colectores de vidrio de borosilicato
(impingers) que contuvieron la solución absorbente para NO 2, y el otro vacío que hace las veces de
trampa (impinger trampa). El flujo de aire que pasó a través del sistema es controlado por orificios
críticos y fue calibrado antes y después de la colección de la muestra (cada 24 horas). El sistema es
protegido por un filtro de membrana de 8 micras colocado entre la entrada de la muestra y el primer

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 39 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

impinger, y por una trampa de humedad colocada entre el impinger trampa y la bomba de vacío.
Adicionalmente, el colector de NO2 fue empotrado en una pequeña nevera refrigerada con hielo seco o
hielo y salmuera, para mantener el sistema a baja temperatura.

PRECISIÓN Y EXACTITUD

La precisión del método en terreno expresada como la desviación estándar fue de ± 12 mg/m3 (± 0,006
ppm) en un muestreo de 24 horas. Los reactivos requeridos para la medición de NO2 fueron:

- Solución Absorbente
- Peróxido de Hidrógeno
- Solución de Sulfanilamida
- Dihidrocloruro de N-(1-Naftil)-Etilendiamina
- Solución STOCK de Nitritos

Medicion de Óxidos de Azufre (Sox)

MÉTODO DE LA PARA -ROSANILINA

Los SOx en el aire ambiente, fueron succionados por una bomba de vacío, los cuales se absorben en
una solución de tetracloromercurato de potasio, TCM, que forma el complejo diclorosulfitomercurato, el
cual se hace reaccionar con ácido metilsulfámico, formaldehído y p-rosanilina, para formar el ácido
metilsulfónico de para - rosanilina, de color rojo intenso, cuya absorbancia se mide al espectrofotómetro
a 548 nanómetros. El límite de detección del método es de 5 µg/m 3 pero puede ser reducido utilizando
alícuotas mayores de muestra.

EQUIPO DE GASES

El equipo de gases permitó la colección de la muestra de aire para el análisis de óxidos de azufre y
óxidos de nitrógeno de forma separada, pero colectando los dos gases simultáneamente, con la
diferencia que se emplea otra solución absorbente. El método es el mismo que se describió
anteriormente para los óxidos de nitrógeno.

Medición de Monoxido de Carbono (CO)

Se realizó una medición diaria en cada uno de los puntos de muestreo; el equipo utilizado fue un
medidor puntual para determinación de CO tipo MINIPAK marca QUEST TECHNOLOGIES, que utiliza
un sensor en modulo con tren de memoria integral –derivada que contiene y reconoce la información del
sensor de CO.

Estos equipos son diseñados con las normas ANSI/ISA-S12.1: Definition and Information Pertaining to
Electrical Intruments in Hazardous (EPA Classified) gases; ANSI-S12.5: Performence Requirements for
Gases Detection Instruments; y ANSI Standard Levels with Respects to Human Exposure. Los datos se
reportan con la corrección intrínseca por temperatura y presión barométrica local.

Medición de Compuestos Orgánicos Volátiles (Hidrocarburos)

Las muestras para la determinación de hidrocarburos fueron tomadas en forma puntual, colectando la
muestra en tubos de carbón activado, acoplados a las bombas de muestreo personal. El tiempo de
colección de la muestra puede variar entre 15 a 30 minutos; Las condiciones de ensayo se describen en
las Tablas 1.16 y 1.17 Protocolo de análisis para Naftas y Protocolo de análisis para BTEX,
respectivamente.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 40 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

TABLA 1.16 PROTOCOLO DE ANÁLISIS PARA NAFTAS (HIDROCARBUROS METÁNICOS),


MÉTODOS NIOSH 1500 Y 1550

MEDICIÓN ANALÍTICA:
Técnica: Cromatografía de gases /FID
Analito: Hidrocarburos livianos
FORMULA: HIDROCARBUROS LIVIANOS, C1 A C5.
CONDICIONES CROMATOGRÁFICAS:
LIMITES DE EXPOSICIÓN: Temperaturas:
NIOSH: 350 mg/m3 Inyector 200 °C
ACGIH: 1600 mg/m3 (400 ppm) Detector 250 °C
Columna 40 °C (0’), 5 °C/min, 250 °C (5’)
MUESTREO: Gas Portador: Helio, 5 ml/min.
Equipo: Bomba MAS de bajo caudal acoplada a una bolsa Columna: 25m×0,53 mm (d.i.) Metilsilicona
aluminizada de 8 L de capacidad. Volumen de muestra: 2 ml
Flujo: 0,65 LPM Detector FID:
Estabilidad de la muestra: No determinado Rango E-11
Atenuación 32
EXACTITUD: Velocidad de la carta 0,5 cm/min
Rango estudiado: No determinado
Calibración: std de C5 a C8
INTERFERENCIAS: Rango: 0,5 a 10 mg por muestra
Pueden interferir hidrocarburos saturados, otros LOD: 0,01 mg por muestra
compuestos orgánicos. Puede evitarse usando programas Precisión: 0,01 mg por muestra
de temperatura alternativos para columnas capilares.
APLICABILIDAD:
Rango de trabajo de 100 a 2000 mg/m 3
para 5 L de aire muestreado.

TABLA 1.17 PROTOCOLO DE ANÁLISIS PARA BTEX (HIDROCARBUROS NO METÁNICOS),


MÉTODO NIOSH 1501

MEDICIÓN ANALÍTICA:
FORMULA: BTEX: C6H6, C7H8, C8H10 y C8H10 Técnica: Cromatografía de gases /FID
Analito: BTEX en ambiente
PESO MOLECULAR: 78,11, 92,14, 106,17 y
106,17
CONDICIONES CROMATOGRÁFICAS:
1 ppm = 3,19 mg/m3 Benceno
Temperaturas:
3,77 mg/m3 Tolueno
Inyector 225 °C
4,34 mg/m3 Etilbenceno
Detector 250 °C
4,34 mg/m3 Xileno
Columna 40 °C (0’), 5 °C/min, 200 °C (5’)
Gas Portador: Helio, 5 mL/min
LIMITES DE EXPOSICIÓN:
Columna: 25m×0.53 mm (d.i.) Metilsilicona
Ver tablas de resultados
Volumen de muestra: 2 L
Detector FID:
MUESTREO:
Rango E-11
Equipo: Bomba MAS de bajo caudal acoplada a
Atenuación 32
un tubo empacado con carbón de coco, ORBO
32, 100 mg/50 mg. Velocidad de la carta 0,5 cm/min
Descripción: 1 mL de CS2; reposo por 30 min.
Flujo: 0,1 LPM Calibración: std de BTEX en CS2
Estabilidad de la muestra: No determinado Rango: 0,1 a 10 mg por muestra
Blanco analítico: 1 LOD: 0,001 a 0,01 mg por muestra
Precisión: 0,044 mg por muestra
EXACTITUD:
Rango estudiado: 548 a 2190 mg/m3 APLICABILIDAD:
Rango de trabajo de 50 a 1500 mg/m3
(17 508 ppm) para 3 L de aire muestreado.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 41 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.5.5.7 Monitoreo de Ruido

Las medidas de niveles de ruido ambiental con ponderación A, se efectuaron teniendo en consideración
la Norma ISO 1996 y la Resolución 0627 del MAVDT, instalando el micrófono del sonómetro en el
sentido de las cuatro direcciones principales y en el sentido vertical.

Las mediciones de ruido fueron realizadas durante la jornada diurna y nocturna, mediante mediciones
de cinco (5) minutos en cada orientación (Norte, Este, Sur, Oeste) y la vertical hacia arriba. Para la
evaluación de las mediciones obtenidas se utilizó la Resolución Nº 0627 del 7 de abril de 2006 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que se ajusta a lo exigido por las normas ISO
1996-1, ISO 1996-2 e ISO 1996-3.

En campo se realizaron diez mediciones, en las cuales se efctuaron monitoreos diurnos y nocturnos
(identificando factores que pueden incidir en los resultados de presión sonora como la presencia de
animales domésticos, vegetación, medios de transporte, entre otros) con el fin de establecer los
antecedentes de presión sonora (NPS) existente en el área. A continuación, en la Tabla 1.18 se
presentan las características del sonómetro empleado en campo para las mediciones de ruido:

TABLA 1.18 CARACTERÍSTICAS SONÓMETRO

SONÓMETRO QUEST ELECTRONIC MOD. 2900


ANSI S 1.4-1983 TIPO 2
IEC 651-1979 TIPO 2
ESTANDARES QUE CUMPLE:
IEC 804-1985 TIPO 2
RMS, 63 dB
DETECTOR: 20 – 140 dB
RANGO: A, C, LINEAL
FRECUENCIA: 120 dB
NIVEL LIMITE SUPERIOR: 80 – 90 dB
VALOR UMBRAL: 4 DIGITOS CRISTAL LIQUIDO
LECTURA: 0.01 – 19999
DOSIS: ½” CON CONDENS.
MICROFONO: PREPOLARIZADO
TEMPERATURA: -10 A +50°C
HUMEDAD: 0 – 95%
EFECTO CAMPO MAGNETICO: INSIGNIFCANTE

De la misma manera, se emplearon micrófonos prepolarizados, los cuales perciben las variaciones de
capacidad eléctrica correspondientes en voltaje y se caracterizan por tener amplias ventajas como
operar en ambientes húmedos.

1.5.5.8 Cobertura Vegetal e Inventario Forestal

El trabajo en campo lo desarrolló una cuadrilla, conformada por un Ingeniero Forestal, un auxiliar de
campo (baquiano) y un conductor. Dicha cuadrilla recorrió las diferentes zonas del área de influencia
directa del Área de Perforación Exploratoria Llanos 31, abarcando de esta manera la totalidad del área a
intervenir y las unidades de cobertura presentes.

El auxiliar de campo seleccionado, tuvo la función de abrir senderos o trochas y efectuar la delimitación
de las parcelas de caracterización, además de la medición y marcaje de los individuos inventariados, al
tiempo que asistía al profesional en la identificación de las especies proporcionando los nombres
vernáculos. El grupo de trabajo contó con un GPS, formatos para la consignación de los datos,
decámetro, cinta diamétrica, cuerda de señalización, pintura en aerosol, placas de señalización y
estacas.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 42 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.5.5.9 Inventario y Caracterizacion de la Vegetacion

Con el objetivo de caracterizar las coberturas vegetales, se procedió a realizar parcelas de 0,1 ha,, las
cuales se dividieron en subparcelas de 100 m 2, para un total de 10 subparcelas por cada parcela de 0,1
ha en las cuales se inventariaron los individuos fustales (DAP > 10 cm). Respecto a los latizales (altura
mayor a 1,5 m y DAP entre 2,5 y 10 cm) se caracterizaron en parcelas de 25 m 2. Por lo que se refiere a
los brinzales (altura menor a 1,5 m) se caracterizaron en parcelas de 4 m 2 (Figura 1.8).

4 m2
BRINZALES
25 m2
LATIZALES

100 m2
FUSTALES

FIGURA 1.8
DISEÑO DE LAS PARCELAS DE CARACTERIZACIÓN

En las sabanas se realiza el mismo tamaño de parcela que se emplea para caracterizar brinzales, es
decir un cuadrado de 2 m x 2 m (Fotografía 1.12).

FOTOGRAFÍA 1.12
INSTALACIÓN DE UNA PARCELA DE 2 X 2 M PARA CARACTERIZAR
SABANA NATURAL DENSA

En cuanto al tamaño empleado en las parcelas de rastrojos, es el mismo de los latizales, es decir 5 m
por 5m (Fotografía 1.13). Los puntos donde se realizaron las parcelas, fueron determinados en oficina y
ubicados en campo mediante la ayuda de un GPS y el plano preliminar de cobertura y uso del suelo.

Parcelas de fustales

Una vez se ubicaba la zona a muestrear en cada unidad de cobertura, se delimitaban las parcelas con
la ayuda de la cuerda. Se procedía a instalar una placa de identificación de cada parcela con una
numeración consecutiva con la finalidad de facilitar su ubicación (Fotografía 1.14). Junto a las
coordenadas de la parcela se anotaba en el formato de campo la información relacionada en la Figura
1.9.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 43 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.13
INSTALACIÓN DE UNA PARCELA DE 5 X 5 M PARA CARACTERIZAR
RASTROJO

FOTOGRAFÍA 1.14
PLACAS PARA FACILITAR LA UBICACIÓN DE LAS PARCELAS

Municipio Responsable Julián Portilla


Vereda Fecha xx/xx/2009
Norte Tamaño de la parcela Xxx m2
Coordenadas
Este Numero de Parcela
Unidad de Cobertura Observaciones
FIGURA 1.9
INFORMACIÓN REQUERIDA DE LOS SITIOS DONDE SE REALIZAN LAS PARCELAS

De manera posterior se registraron los datos de la totalidad de los individuos de tipo arbustivo y arbóreo
con un DAP superior a los 10 cm ubicados dentro de las parcelas, incluyendo a los individuos muertos o
en proceso de pudrición que aún se mantienen en pie. Una vez medido, cada individuo fue marcado en
su fuste con aerosol o pintura de color distintivo, numerándolos en un consecutivo que se reiniciaba
cada vez que se inventariaba una nueva parcela (Fotografía 1.15).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 44 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.15
MARCADO DE LOS ARBOLES CON DAP >10 CM Y
DELIMITACIÓN DE LAS PARCELAS CON UNA CUERDA

Los datos de cada individuo se anotaban en los formatos de campo donde se relacionaban las variables
que se presentan en la Figura 1.10.

ESPECIE ALTURAS DIÁMETRO COPA


ALTURA
NO. ALTURA ALTURA CIRCUNFERENCIA
NOMBRE PRIMERA DIÁMETRO OBSERVACIONES
TOTAL COMERCIAL ALTURA PECHO
VULGAR RAMA (M)
(M) (M) (CM)
(M)
1
2
3
FIGURA 1.10
MODELO DE LAS VARIABLES REGISTRADAS EN UN FORMATO DE CAMPO

Cada uno de los individuos incluidos en el inventario fue medido siguiendo las recomendaciones del
“Manual de campo de la FAO para el inventario forestal de Guatemala”, (2004) (Figura 1.11), que
considera que la altura apropiada es a un metro treinta del suelo en donde el individuo tiende a
normalizar su diámetro, metodología de fácil aplicación en esta zona, ya que la mayoría de individuos
presentaban un bajo porte y DAP, y ausencia de aletones o raíces fúlcreas que dificultaran o impidieran
la medición; y en los casos en que estas se presentaban, se hizo necesario subir a cada individuo y
efectuar la medición treinta centímetros por encima de la última raíz.

Parcelas de latizales

Una vez se ubicaba la zona a muestrear en cada unidad de cobertura, se delimitaban las parcelas con
la ayuda de la cuerda. Al igual que las parcelas de fustales, se anoto la información del sito que
relacionaba en la Figura 1.9. Posteriormente se medían todos los individuos altura mayor a 1,5 m y DAP
entre 2,5 y 10 cm (Fotografía 1.16) para unidades boscosas. En áreas de rastrojo se medieron todos
los individuos cuya altura es mayor a 1,5 metros. La información de cada individuo era anotada en
formatos de campo donde se relacionaban las variables que se presentan en la Figura 1.12.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 45 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FIGURA 1.11
MÉTODOS MÁS APROPIADOS PARA LA MEDICIÓN DE LOS INDIVIDUOS
Fuente: FAO, Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 46 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.16
MEDICIÓN DE UN INDIVIDUO LATIZAL

ESPECIE ALTURAS DIÁMETRO COPA


ALTURA
NO. ALTURA ALTURA CIRCUNFERENCIA
NOMBRE PRIMERA DIÁMETRO OBSERVACIONES
TOTAL COMERCIAL ALTURA PECHO
VULGAR RAMA (M)
(M) (M) (CM)
(M)
1
2
3
FIGURA 1.12
MODELO DE LAS VARIABLES REGISTRADAS EN UN FORMATO DE CAMPO

Parcelas de brinizales

Una vez se ubicaba la zona a muestrear en cada unidad de cobertura, se delimitaban las parcelas con
la ayuda de la cuerda. Al igual que las parcelas de fustales, se anoto la información del sito que
relacionaba en la Figura 1.13.

Posteriormente se medían todos los individuos con altura menor a 1,5 m para unidades boscosas. En
áreas de sabana natural se medían todos los individuos. La información de cada individuo era anotada
en formatos de campo donde se relacionaban las variables que se presentan en la Figura 1.14.

CIRCUNFERENCIA DIÁMETRO DE
ALTURA TOTAL
NOMBRE VULGAR ALTURA PECHO COPA OBSERVACIONES
(M)
(CM) (M)
1
2
3

FIGURA 1.13
MODELO DE LAS VARIABLES REGISTRADAS EN UN FORMATO DE CAMPO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 47 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

ALTURA TOTAL NÚMERO DE


NOMBRE VULGAR % COBERTURA OBSERVACIONES
(M) INDIVIDUOS

FIGURA 1.14
MODELO DE LAS VARIABLES REGISTRADAS EN UN FORMATO DE CAMPO

Verificacion de la Interpretacion

Con el objetivo de generar un mapa de cobertura y uso del suelo actualizado, fue necesario que sus
polígonos y coberturas fueron actualizados de acuerdo a los hallazgos de campo. Para ello se realizó un
recorrido por todo el área interpretada en la imagen Aster, por lo que fue necesario acceder a sitios altos
donde se facilitó la visualización de las coberturas interpretadas. Dicha actualización se apoyó en los
descubrimientos realizados durante el levantamiento de cada una de las parcelas de caracterización de
las diferentes unidades de cobertura vegetal.

1.5.5.10 Fauna

En campo se confirmaron unidades de cobertura vegetal para el Área de Perforación Exploratoria


Llanos 31, como bosques riparios, bosques abiertos (básicamente por el criterio de su dosel), rastrojos
bajos (hacia el sector de piedemonte, coberturas de sabanas naturales densas, bosques de galería y
rastrojos altos (sectores bajos de altillanura) y cultivos (arroz y palma de aceite principalmente).

Respecto a los muestreos de fauna en el Área de Perforación Exploratoria Llanos 31, se llevaron a
cabo desde el 28 de septiembre al 3 de octubre de 200. Esta época corresponde al periodo de lluvias
regional, el cual se extiende desde el mes de abril hasta el mes de noviembre, coincidiendo con la
estadía en la zona intertropical de las especies de aves migratorias del sur del continente. Durante el
trabajo de campo predominó el tiempo seco, esto como resultado de la alteración climática mundial
conocida como: El Fenómeno del Niño.

Los muestreos se llevaron a cabo realizando recorridos por diferentes sitios dentro del área, esto con el
objeto de levantar evidencias de la presencia de las especies faunísticas regionales.

Así mismo se instalaron redes de niebla para capturar en el día de aves, y en las horas de la noche
murciélagos. Tanto los transectos de observación, como los sitios de muestreo con redes, o, los
avistamientos casuales, fueron debidamente georreferenciados (Tabla 1.15). Las labores propias de
campo se segregan grupo por grupo.

1.6 HERPETOFAUNA

Se realizaron recorridos o transectos de observación, sobre las diferentes unidades de cobertura,


actividad que se realizo entre las 5:30 y las 10:30 horas, y entre las 18:00 y las 21:00 horas. La técnica
usada fue la búsqueda libre sin restricciones, método que tal y como lo describe Angulo (2002), consiste
en un recorrido por un área determinada tanto de día como de noche, buscando individuos que se
encuentren activos (desplazándose o vocalizando caso específico para anfibios).

Se revisaron diferentes microhábitats de preferencia para estos organismos como son troncos caídos,
hojarasca, rocas acumuladas, cerca de cuerpos de agua lóticos y lénticos (zonas anegadas, zonas de
préstamo, quebradas, caños y charcos naturales). También se realizaron observaciones minuciosas
sobre las ramas de los árboles con el objeto de registrar especies de hábito arborícola (Fotografía
1.17).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 48 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.17
BÚSQUEDA LIBRE DE HERPETOFAUNA A LO LARGO
DE RECORRIDOS POR TRANSECTOS

Los ejemplares capturados fueron introducidos en bolsas de tela previamente humedecidas y con un
sustrato de vegetación del área (hojas, musgo, pasto, etc.), esto con el objeto de evitar la deshidratación
de los individuos colectados. Posteriormente a los especímenes capturados se les registro información
que resulta vital para su determinación, por ejemplo: Patrón de coloración, presencia de membranas
interdigitales, forma de los cojinetes dactilares, disposición de la pupila, coloración del iris, presencia de
protuberancias, entre otras (Fotografías 1.18 y 1.19). Así mismo se tomó información ecológica de
campo tal como: hábito y microhábitat al que se encontraban asociados. Los ejemplares fueron
fotografiados y liberados en los mismos lugares o en cercanías al sitio de captura. Con los especímenes
capturados, o, en su defecto las fotografías, con ayuda de bibliografía especializada como Acosta
(2000), Capdevielle (2007), Castaño (2002), Herrera (1994), Rueda (2004) entre otros, se identificaron
las especies observadas de manera directa. La clasificación taxonómica adoptada es la que presenta
Acosta (2000).

FOTOGRAFÍA 1.18 Y FOTOGRAFÍA 1.19


TOMA DE INFORMACIÓN DE CARACTERES TAXONÓMICOS CON EL OBJETO DE REALIZAR SU
DETERMINACIÓN HASTA EL TAXA MÁS PRECISO POSIBLE, ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA
LLANOS 31

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 49 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.7 AVIFAUNA

Capturas

En los sitios previamente escogidos y de acuerdo con las coberturas presentes, se instalaron cuatro
redes ornitológicas o redes de niebla (Fotografía 1.20). La longitud varía entre los seis y 20 metros. Las
redes fueron ubicadas básicamente en el borde e interior del bosque.

FOTOGRAFÍA 1.20
REDES DE NEBLINA PARA CAPTURA DE AVES, EN EL INTERIOR
DE UN BOSQUE DE GALERÍA

Las redes se desplegaron entre las 5:30 y las 18:00 horas, la revisión se llevó a cabo con intervalos de
quince minutos. Los ejemplares capturados se retiraron de las redes y se recluyeron de manera
temporal en una bolsa de tela, posteriormente se pesaron, se tomaron algunas dimensiones
taxonómicas las cuales resultan útiles para precisar su determinación. Se identifican utilizando para ello
las guías especializadas de campo. Posterior a la determinación las especies se pesan y se marcan
usando un ligero corte en la cola, todas son fotografiadas y liberadas en los mismos sitios de captura.
En cada captura se toman las notas de campo pertinentes (Fotografías 1.21 a 1.24).

FOTOGRAFÍA 1.21 Y FOTOGRAFÍA 1.22


IZQUIERDA, AVE CAPTURADA CON UNA RED DE NIEBLA, DERECHA DETERMINACIÓN EN CAMPO DE LAS
ESPECIES CON AYUDA DE LAS GUÍAS DE CAMPO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 50 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.23 Y FOTOGRAFÍA 1.24


IZQUIERDA, PESAJE DE UN AVE CAPTURADA, DERECHA MARCAJE CON UN CORTE EN LAS PLUMAS DE LA
COLA, PARA POSTERIORMENTE SER LIBERADA

TRANSECTOS DE OBSERVACIÓN

Entre las rondas de revisión de redes y en las horas de mayor actividad se realizaron transectos de 500
a 1000 metros con el objeto de identificar aves. Esta actividad se hizo usando binoculares
convencionales 8x25 contando las especies a lado y lado o detectando sitios de actividad de las
mismas. En este caso se tomó información sobre actividades de las aves, formación de grupos o
parejas, hábitat y estrato preferido.
MANEJO DE INFORMACIÓN

CONFORMACIÓN DE GREMIOS

Acudiendo al concepto de (Root R. 1966), la comunidad de aves fue segregada en gremios o


subgrupos, en los cuales los individuos que los conforman utilizan una misma clase de recurso de forma
similar. Las especies detectadas directamente en campo, se dividieron en siete grupos de acuerdo con
el tipo de alimento preferido, estos son:

P: Pescadores
I: Insectívoros
Ca: Carroñeros
C: Carnívoros
F: Frugívoros
N: Nectarívoros
G: Granívoros
Ca-C: Carroñeros- carnívoros
G-F: Granívoras-frugívoras

PREFERENCIA DE HÁBITAT DE LAS AVES

De igual forma para la comunidad de aves y atendiendo a las observaciones de campo tanto en los
transectos, como en las observaciones casuales e informales, y a la información obtenida de los sitios
de captura, las especies de aves fueron segregadas por hábitats. Para ello y con el objeto de
complementar la información se tuvo en cuenta el estatus y hábitat presentado por Hilty S. and Brown
W. 1986.

Los grupos se conformaron de acuerdo con la misma clasificación empleada por Rojas, R. y Piragua,
W. 2000. Básicamente se conformaron siete grupos:

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 51 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

A: Aves acuáticas
A-S: Aves acuáticas y silvícolas
A-ZA: Aves acuáticas y de zonas abiertas
S: Aves de interior y borde de bosque (Silvícolas)
ZA: Aves de zonas abiertas
S-ZA: Aves de borde e interior de bosque y de zonas abiertas.
E: Aves eurítpicas

Para el caso de la preferencia de hábitat de las aves, la comunidad de aves y atendiendo a las
observaciones de campo tanto en los transectos, como en las observaciones casuales e informales, y a
la información obtenida de los sitios de captura, las especies de aves fueron segregadas por hábitats.
Para ello y con el objeto de complementar la información se tuvo en cuenta el estatus y hábitat
presentado por Hilty and Brown 1986.

1.8 MASTOFAUNA

MURCIÉLAGOS

Se emplearon de dos a cuatro redes de niebla (9 m. de largo x 2,5 m. de alto), dispuestas a nivel del
suelo, de la misma forma que en los muestreos para la avifauna. Estas fueron operadas durante dos
noches en diferentes predios y en diferentes ambientes. La ubicación espacial de las redes se registró
con un GPS (Garmin®) y se graficó en un plano del área de interés (Tabla 1.15, Plano 2/17).

El horario de muestreo comprendió desde las 17:30 hasta las 20:00 horas. Una vez abiertas las redes,
éstas fueron revisadas a intervalos de 15 o 30 minutos para capturar a los murciélagos que quedaban
atrapados (Fotografía 1.25). Los animales fueron dispuestos individualmente en bolsas de tela para su
manipulación. A cada murciélago se le tomaron las medidas corporales convencionales (longitud
cabeza-cuerpo, cola, antebrazo, oreja, pie, tibia y el peso) (Fotografía 1.26), se determinó su condición
reproductiva (activo/inactivo), su edad relativa (adulto, subadulto, juvenil, cría y el sexo (macho/hembra).
Posteriormente se tomó un registro fotográfico de cada especie. Finalmente, todos los animales fueron
liberados en los mismos sitios de captura.

FOTOGRAFÍA 1.25 Y FOTOGRAFÍA 1.26


IZQUIERDA, MURCIÉLAGO ENREDADO EN UNA MALLA DE NEBLINA. DERECHA TOMA DE MEDIDAS
MORFOMÉTRICAS A LOS MURCIÉLAGOS CAPTURADOS, INFORMACIÓN VITAL PARA LA DETERMINACIÓN DE
LAS ESPECIES

Los ejemplares capturados se determinaron en campo hasta el nivel taxonómico de especie según
bibliografía especializada (Contreras 2000, Emmons 1997, Linares 1998, Muñoz-Arango 2001, Muñoz-

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 52 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Saba 2000, Timm & LaVal 1998), siguiendo la nomenclatura taxonómica de Alberico et al. (2000),
Wilson & Reeder (2005) y la IUCN (IUCN 2009).

MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES

Se realizaron recorridos (transectos) a pie, para detectar visualmente a los animales con la ayuda de
binoculares 8x26 y al mismo tiempo para buscar rastros e indicios (huellas, excrementos, madrigueras,
sitios de alimentación, etc.) que demostraran su presencia de manera indirecta (Fotografías 1.27 y
1.28).

FOTOGRAFÍA 1.27 Y FOTOGRAFÍA 1.28


DERECHA OBSERVACIÓN EN BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS. DERECHA, HUELLAS DEJADAS EN LAS NOCHES
POR ACTIVIDAD DE LOS ANIMALES

Cada transecto fue georreferenciado con un GPS (Garmin®, Tabla 1.15, Plano 2/18). En la mayoría de
los casos se tomó un registro fotográfico del rastro o avistamiento, y su localización geográfica con
GPS. Los rastros y evidencias fueron identificados con la ayuda de los auxiliares de campo y con el
soporte de bibliografía especializada (Rodríguez et al. 1995, Emmons 1997, Cuartas & Muñoz 2003,
Morales et al. 2004).

Adicionalmente, se efectuaron entrevistas informales a los auxiliares de campo y habitantes locales, y


se visitaron fincas y viviendas en las que tenían animales en cautiverio para obtener información sobre
las especies y el uso que se les da en la región.

1.8.1.1 Comunidades Hidrobiológicas de Perifiton, Bentos y peces

Se muestrearon tres comunidades hidrobiológicas (algas del perifiton, macroinvertebrados bentónicos y


peces), las cuales se fijaron de acuerdo con los procedimientos, técnicas y estándares de preservación
que se citan más adelante. Las muestras tomadas posteriormente fueron remitidas al laboratorio para
su procesamiento, que consiste básicamente en conocer los organismos por comunidad así como su
dominancia. Con la información obtenida se llevó a cabo la interpretación y análisis que se presenta
más adelante.

Algas del Perifiton

En cada uno de los sitios seleccionados se establecieron puntos de muestreo siguiendo el gradiente de
profundidad desde el borde hasta el centro de la batea en puntos diferentes. Se hizo raspado en
sustratos duros (piedras), hojarasca y troncos sumergidos (Fotografía 1.29). Se tomaron muestras en
cuadrantes de 3.5 x 2.3 cm., para un área total de 48,3 cm 2 por estación de muestreo. El material
raspado se recogió en frascos de 120 ml y se preservó con solución Transeau (agua, alcohol, formol en
proporción 6:3:1).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 53 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.29
TOMA DE MUESTRAS DE LA COMUNIDAD PERIFÍTICA, EN EL ÁREA
DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Macroinvertebrados Bentónicos

En cada estación de muestreo y con la ayuda de una red Surber y un corazonador se tomó una muestra
compuesta por cinco sub-muestras cubriendo diferentes puntos de la sección transversal del cauce
(sustrato arenoso, limoso, hojarasca y vegetal sumergido). Las muestras fueron preservadas con formol
al 10% (Fotografía 1.30).

FOTOGRAFÍA 1.30
TOMA DE MUESTRAS DE LA COMUNIDAD BENTÓNICA, EN EL ÁREA
DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Ictiofauna

Para la recolección de los peces se efectuaron repetidos muestreos utilizando una red de un centímetro
de ojo de malla, procurando mantener la misma frecuencia de lances en los distintos puntos
muestreados. Los ejemplares fueron fotografiados con el objeto de ser remitidos estos registros al
especialista para su determinación, así mismo se indago sobre el nombre común y lo usos regionales
(Fotografía 1.31).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 54 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FOTOGRAFÍA 1.31
FAENAS DE PESCA EN LOS CUERPOS DE AGUA DEL
ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.8.1.2 Aspectos Socioeconómico

Se recopiló la información mediante entrevistas realizadas con miembros de la administración municipal


y los moradores de las veredas del área de influencia directa, además del reconocimiento físico de la
misma.

En el Anexo B se presentan las actas de las reuniones realizadas con la comunidad como parte de los
lineamientos de participación ciudadana expresados en la Constitución Política de Colombia, para la
puesta en conocimiento de las personas y actores representativos de la sociedad civil frente a
actividades, obras o proyectos que puedan a afectar su entorno natural y social.

En este orden de ideas, se realizaron acercamientos con la población autoridades municipales de


Villanueva y Barranca de Upia, la comunidad de las veredas Las Moras (Munc. Barranca de Upia),
Caimán Alto, Caimán Bajo, La Libertad, Flor Amarillo, La Colmena y La Comarca (Munc. Villanueva), en
las cuales se tiene el área de influencia directa del proyecto.

En campo se llevó a cabo la actualización de la cartografía temática, verificando la infraestructura


existente, funcionamiento de servicios públicos, entre otros.

Por útlimo, se hizo un acercamiento con funcionarios de la Gobernación del Meta, lo que permitió
obtener información sobre el Plan de Desarrollo del Departamento.

1.8.1.3 Reconocimiento Arqueológico

En la etapa de campo, se realizó una prospección para estimar la presencia de sitios arqueológicos;
paralelamente se consultó en las comunidades que actualmente viven en la zona, acerca de la noticia de
evidencias arqueológicas.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 55 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

La toma de muestras y datos arqueológicos estuvo concentrada en las 18.426 ha que conforman el
Área de Perforación Exploratoria Llanos 31, teniendo un especial interés en la prospección,
reconocimiento y referenciación de las márgenes y terrazas aluviales de los cursos de aguas primarias y
secundarias que se encuentren dentro del área de exploración.

La prospección implicó un recorrido de gran parte del área de influencia directa del proyecto, con el fin
de observar y analizar cualquier tipo de impacto desfavorable que se diera sobre un sitio arqueológico
identificado. Durante cada uno de los recorridos se procuró la recuperación de información arqueológica
mediante diferentes tipos de toma de muestras, que incluyeron la recolección de material arqueológico
expuesto (recolecciones superficiales), la lectura de perfiles estratigráficos y la realización de
verificaciones sub superficiales consistentes en pruebas de pala, con el fin de identificar posibles usos
como: áreas de vivienda, cementerios y basureros arqueológicos entre otros.

Las pruebas de pala se realizaron haciendo transeptos y pruebas de pala cada 50 m en los lugares
considerados susceptibles para contener material arqueológico (dependiendo de la morfología y el área
de la unidad reconocida).

Estos tipos de recuperación (40 x 40 cm) se hicieron controlando la profundidad y las asociaciones de
los posibles hallazgos y se efectuaron con el objeto de analizar la distribución espacial y estratigráfica
de los materiales arqueológicos.

Para cada prueba de pala se siguió un consecutivo de dos dígitos para todas las áreas; además cada
lugar fue georeferenciado, fotografiado y registrado en fichas arqueológicas (Anexo B) para tener un
mayor control de los posibles sitios arqueológicos.

Con la implementación de los sondeos, las recolecciones de material superficial, la inspección visual y
la consulta de fuentes secundarias se intentó caracterizar y cubrir totalmente el área de afectación
directa del estudio con el fin de localizar la mayor cantidad de lugares susceptibles de contener
materiales arqueológicos, identificar las actividades relacionadas con el proyecto de hidrocarburos que
pueden poner en riesgo a este patrimonio y de ser el caso formular las medidas de manejo pertinentes
para evitar la alteración de sitios con patrimonio arqueológico.

1.8.2 AJUSTES Y COMPLEMENTACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

De acuerdo con la información levantada en campo se realizaron los ajustes y complementación a la


base cartográfica en los aspectos de infraestructura vial, servicios presentes sociales y públicos,
viviendas, escuelas, nacederos de agua, aljibes, definición de trazados de cuerpos de agua, entre otros.
Igualmente se plasmó en los diferentes planos temáticos la información tomada en campo.

1.8.3 ANÁLISIS DE LABORATORIOS

Los análisis de laboratorio que se llevaron a cabo en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del
Área de Perforación Exploratoria Llanos 31 fueron los siguientes (Figura 1.15):

1.8.3.1 Suelos

1.8.3.2 Calidad Fisicoquímica del Agua

En la Tabla 1.19 se presentan los parámetros que se evaluaron y las técnicas usadas en laboratorio
para el análisis.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 56 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

FIGURA 1.15
MÉTODOS DE ANÁLISIS UTILIZADOS POR EL LABORATORIO DE SUELOS

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES -Página 57-


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

TABLA 1.19 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN LABORATORIO

PARÁMETRO UNIDADES TÉCNICA SENSIBILIDAD


Dureza Total mg/l CaCO3 Volumétrica 2,0
Alcalinidad Total mg/l CaCO3 Volumétrica 0,5
pH Unidades Potenciométrica 0,1
Cloruros mg/l Volumétrica 3,0
Sólidos Suspendidos mg/l Gravimetría 1, 0
Conductividad Mmhos/cm Electrométrica 10
Sólidos disueltos totales mg/l Electrométrica 1,0
Fósforo Total, Fenoles mg/l Colorimetría 0,01 (*)
Nitritos, Nitratos mg/l Colorimetría 0,1
Bario mg/l Absorción Atómica 0,4
Plomo mg/l Absorción Atómica 0,5
Aluminio mg/l Absorción Atómica 1,0
Cadmio mg/l Absorción Atómica 0,01 (*)
Grasas y Aceites mg/l Infrarrojo 3
Hidrocarburos mg/l Infrarrojo 0,5
DQO mg/l Reflujo cerrado 3
DBO5 mg/l Incubación 5 días 3
Coliformes Totales NMP/100 ml Tubos Múltiples <2
Coliformes Fecales NMP/100 ml Tubos Múltiples <2
(*): Límites Solicitados Por Geoingeniería, se logra utilizando celdas de paso superiores a 1,0 Cm.

Se eligieron los índices de contaminación (ICO), como herramienta para caracterizar fisicoquímicamente
los drenajes evaluados. Ramírez & Viña (1998), proponen cuatro índices de contaminación:
mineralización, materia orgánica, sólidos suspendidos y trofía. Los índices se encuentran definidos en
un rango de 0 a 1; valores próximos a cero (0) indican muy baja contaminación, e índices cercanos a
uno (1) lo contrario.

1.8.3.3 Calidad de Aire y Ruido

El análisis de laboratorio correspondiente al monitoreo de aire se realizó de la siguiente manera:

Material Particulado: El filtro antes de ser utilizado se pesó y una vez terminado el muestreo se retiró y
transportó al laboratorio en donde se introdujo al horno y luego se desecó para eliminarle la humedad.
Finalmente se pesó y la diferencia correspondió al peso de material particulado recolectado.

Dióxido de azufre: El método de determinación es el colorimétrico con pararrosanilina. Para el análisis


de laboratorio se utilizó el espectrofotómetro.

Óxidos de nitrógeno: El método utilizado es el de Jacobs, el cual utiliza una solución absorbente de
trietanolamina. Las lecturas se efectúan en un espectrofotómetro.

Monóxido de carbono: Se realiza lectura directa con un medidor puntual para determinación de CO
tipo MINIPAK marca QUEST TECHNOLOGIES, que utiliza un sensor en modulo con tren de memoria
integral –derivada que contiene y reconoce la información del sensor de CO.

Hidrocarburos totales y Compuestos Orgánicos Volátiles: Todas las mediciones se realizaron con el
cromatógrafo especialmente configurado para análisis de muestras gaseosas y en particular para
compuestos livianos de bajo peso molecular, incluyendo benceno, tolueno, xileno y sus derivados.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES -Página 58-


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Para el monitoreo de calidad de aire se realizó la comparación de los resultados con las normas
establecidas en la Resolución 601 del 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
por la cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional
en condiciones de referencia. Esta resolución deroga el Decreto 02 de 1982, en la parte relativa a
límites de calidad del aire.

Las normas mencionadas están dadas para condiciones de referencia como se especifica en la Tabla
1.20:

TABLA 1.20 NORMA LOCAL DE CALIDAD DEL AIRE

PARÁMETRO UNIDADES RESOLUCIÓN 601/06


Partículas en Suspensión
Diario µg/m3 300
Promedio geométrico anual µg/m3 100
Partículas Ásperas
Diario µg/m3 150
Promedio geométrico anual µg/m3 70
Óxidos de Azúfre
Promedio Aritmético anual µg/m3 80
Diario µg/m3 250
3 horas µg/m3 750
Monóxido de carbono
1 hora mg/m3 40
8 horas mg/m3 10
Óxidos de Nitrógeno
Promedio aritmético anual µg/m3 100
Diario µg/m3 150
1 hora µg/m3 200

1.8.3.4 Comunidades Hidrobiológicas de Bentos, Perifiton y Peces

Todas las muestras colectadas en campo fueron remitidas a los especialistas en cada comunidad. En
esta fase se llevaron a cabo los siguientes procedimientos:

Algas del perifiton

La identificación, determinación taxonómica y conteo se hace con un microscopio convencional, provisto


de ocular micrométrico previa homogenización de las muestras. Con el fin de presentar los datos
estandarizados la identificación se dejó a nivel de género.

Para el análisis cuantitativo se toman alícuotas de un mililitro por estación, la identificación taxonómica
se hace con la ayuda de los trabajos (claves) de Bourrelly (1972 y 1981), Lopretto & Tell (1995) y Cox
(1996). El sistema de clasificación taxonómica se basa en Lopretto & Tell (1995).

De la muestra obtenida en el campo, se extraen seis alícuotas de aproximadamente 0.75 ml., para un
total de 4.5 ml. Las submuestras son revisadas minuciosamente a través de un microscopio
convencional de 40X. Para cada campo visual se realiza un conteo total de los organismos, se
determina y se ubica taxonómicamente con la ayuda de las claves adecuadas para esta comunidad. Los
resultados son calculados con base en el volumen filtrado en campo. La información obtenida se
presenta en tablas.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 59 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Macroinvertebrados bentónicos

La muestra tomada en campo y con el fin de eliminar los restos vegetales, es lavada y tamizada (tamiz
con ojo de 500 micras). Posteriormente esta se extiende en una bandeja esmaltada de donde se
extraen manualmente todos los organismos bentónicos con ayuda de una pinza. Los organismos se
determinan taxonómicamente y se cuentan los individuos por taxón utilizando un microscopio de visión
estereoscópica con aumento 10X, 40X y las claves de Merrit & Cumins (1996) y Roldan (1988). La
información obtenida se presenta entablas.

Ictiofauna

Los peces capturados en campo son determinados taxonómicamente utilizando las claves de Dahl
(1971), Gery (1977) y Nelson (1984). En el caso de que haya habido colectas los ejemplares son
disectados y con ayuda de un microscopio estereoscopio 10X, se determina su sexo y estado gonadal
observación directa de su aparato reproductor. La información obtenida se presenta en tablas.

1.8.4 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BÁSICA

A continuación se presentan los aspectos de procesamiento de información más relevantes utilizados


en el proyecto.

1.8.4.1 Pruebas de Infiltración

Para determinar la tasa de infiltración de los suelos en el área de influencia se realizaron pruebas de
infiltración con el Método de Cilindro “in situ”. A partir de los datos obtenidos en campo se calculó la
velocidad de infiltración y se obtuvo la velocidad de infiltración básica a partir de la ecuación propuesta
por Green - Ampt, la cual se relaciona con la permeabilidad del suelo en condición inalterada. Los
registros de las pruebas de infiltración se presentan en el Anexo B.

Posteriormente, se procedió al diseño del sistema de riego por aspersión teniendo en cuenta las
propiedades físicas y químicas del suelo donde se llevará a cabo esta actividad.

1.8.4.2 Clima

La información climatológica obtenida de las estaciones fue depurada y se procedió a la generación de


tablas, figuras para representar la variación espacial y temporal de los diferentes parámetros
analizados.

Para la visualización de la variación espacial de los parámetros, esta se interpoló y se obtuvo la


apreciación del comportamiento y relación con diversas variables como la topografía.

Con el objeto de interpolar valores de los parámetros climáticos de forma espacial, en lugares donde no
existe información, se utilizó el método de distancia inversa ponderada (DIP), que es una estimación
determinista, donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinación lineal de los
valores con datos conocidos.

Tiene como suposición que los valores más cercanos al lugar sin registro conocido son más
representativos para estimarlo.

Según Cooke (1993) el método DIP ha sido utilizado para estimar datos climáticos por NOAA (1972),
Kelway (1974) y Legates y Willmont (1990). Los valores desconocidos se determinaron con:

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 60 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

m Z
 i
i 1 DiW
Z? m
 1 W
i 1 Di

Donde:

Z?: El valor a ser determinado.


M: El número de puntos con valor conocido más cercanos a Z?
D: Distancia entre Zi y Z?
W: Valor de ponderación.

El valor de W controla la región de influencia de cada una de las regiones con información. Cuando W
aumenta la región de influencia decrece. Cuando W es igual a cero el método es idéntico a un simple
promedio. Usualmente el valor W es asignado arbitrariamente. Valores de 1.65 y 2 fueron usados por
Kelway (1974) y NOAA (1972) respectivamente, para la interpolación de precipitación. En el presente
estudio se utilizó un valor W de 2 para la interpolación de todos los mapas. Una vez obtenidos los
mapas de variación espacial se realizó una descripción de las características climáticas locales,
tomando como base la información y el análisis obtenido a nivel regional.

1.8.4.3 Evapotranspiración potencial

Para el cálculo de la Evapotranspiración potencial se utilizó el método de Penman-Monteith,


recomendado por FAO como el único método para determinar la evapotranspiración de referencia ET o.
Teniendo en cuenta la metodología propuesta por la FAO, a continuación se describe el método, su
derivación, los datos meteorológicos requeridos y la definición correspondiente de la superficie de
referencia. Para llevar adelante cálculos diarios, semanales, de diez días o mensuales de ETo, además
de la localización del sitio, la ecuación FAO Penman-Monteith requiere datos de temperatura del aire,
humedad atmosférica, radiación y velocidad del viento. La ecuación de Penman – Monteith se muestra
a continuación y la metodología de cálculo de cada una de las variables se presenta en forma detallada
en las Guías para la determinación de requerimiento de agua para los cultivos. FAO. Estudio FAO Riego
y Drenaje. No 56, 2006.

La ecuación de Penman- Monteith es la siguiente:

Donde:

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 61 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

El desarrollo de cada una de variables, se desarrolla en el libro anteriormente citado.

1.8.4.4 Balance hídrico y clasificación climática

Para el cálculo del balance hídrico se empleo la metodología propuestas por Thornthwaite, al igual que
la clasificación climática.

Thornthwaite (1948) comparó la evapotranspiración potencial con la precipitación para obtener el índice
de humedad. El método de Thornthwaite usa un balance hídrico que simula el ciclo hidrológico, del cual
se derivan parámetros tales como, excesos (EXC) y déficit (DEF). Con estos dos parámetros se definen
los índices de aridez (relación entre el déficit de agua totales anuales en el suelo y evapotranspiración
total anual) y el índice de humedad (relación entre los excesos de agua totales anuales en el suelo y la
evapotranspiración total anual), de la siguiente manera:

100  EXCT 100  DEFT


Ih  Ia 
EVAPT EVAPT
Donde:

Ih: Índice de humedad [Adim]


Ia: Índice de aridez [Adim]
EXCT: Exceso total en el año [mm]
DEFT: Déficit total en el año [mm]
EVAPT: Evapotranspiración total anual[mm]

Para propósitos de clasificación, Thornthwaite definió el índice de humedad total por la siguiente
relación:

Donde:

IHT: Índice de humedad total [Adim]


Ih: Índice de humedad [Adim]
Ia: Índice de aridez [Adim]
ESCT: Exceso total en el año [mm]
DEFT: Déficit total en el año [mm]
EVAPT: Evapotranspiración total anual [mm]

En las Tablas 1.21 y 1.22 se muestran las subdivisiones de la clasificación de Thornthwaite, de acuerdo
al índice de humedad total (IHT). Las subdivisiones según el índice de humedad (Ih), determinan los
grados de humedad y la subdivisión, según el índice de aridez (Ia), que determina los rangos de
humedad de acuerdo al déficit hídricos.

El balance se basa en la aplicación de las siguientes ecuaciones:

i : Mes
A : Almacenamiento de agua en el suelo

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 62 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

P: Precipitación
EV: Evaporación

Los excesos ocurren cuando se sobrepasa la capacidad máxima de retención de humedad de los
suelos, la cual se estimo en 100 mm. A su vez el déficit se ocurre cuando el contenido de humedad en
el suelo es menor de 0 mm.

TABLA 1.21 ÍNDICE DE HUMEDAD TOTAL DE LA CLASIFICACIÓN DE THORNTWAITE

SÍMBOLO TIPO CLIMÁTICO ÍNDICE HUMEDAD TOTAL


A Superhúmedo Mayores de 100.1
B4 Muy húmedo 80.1 a 100
B3 Húmedo 60.1 a 80
B2 Moderadamente húmedo 40.1 – 60
B1 Ligeramente húmedo 20.1 – 40
C2 Semihúmedo 0.1 a 20.1
C1 Semiseco 0 a –20
D1 Semiárido -20.1 a –40
E Árido -60 a –40.1

TABLA 1.22 SUBCLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÍNDICE DE HUMEDAD

SÍMBOLO GRADO DE HUMEDAD ÍNDICE DE HUMEDAD


D Poca o nada 0 a 16.7
s' Moderada en verano 16.7 a 33.3
w' Moderada en invierno 16.7 a 33.3
s'2 Grande en invierno Mayor a 33.3
w'2 Grande en invierno Mayor a 33.3

1.8.4.5 Ruido

Para la modelación de los niveles de presión sonora en el área de influencia directa del proyecto se
utilizó el software de simulación para control de ruido y protección ambiental SOUNDPLAN 5.0, el cual
es un programa que permite optimizar medidas de control y visualizar el efecto de la propagación del
ruido en procesos industriales.

Este programa se conoce mundialmente desde hace más de una década, por ser la herramienta más
confiable, precisa y rápida de la ciencia de la Ingeniería Acústica y el control del ruido, contando entre
sus utilitarios más de 2000 universidades del mundo en más de 30 países, SOUNDPLAN 5.0 es un
software que entrega gráficas claras para aplicaciones prácticas.

Para alimentar el software se indican los sitios precisos de las mediciones y los valores reportados por
el sonómetro, formando preferiblemente una red imaginaria de valores en donde con mayor información
más representativos son los resultados que se presentan en curvas isofónicas y equivalen a la
dispersión del ruido en cuanto a magnitud y dirección. En cuanto a ruido ambiental se tuvo en cuenta lo
exigido en la Resolución Nº. 0627 de abril de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
territorial donde se dictan normas sobre los máximos niveles permisibles de ruido ambiental para los
distintos sectores (Tabla 1.23).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 63 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

TABLA 1.23 ESTÁNDARES MÁXIMOS PERMISIBLES RUIDO AMBIENTAL

NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL dB (A)


ZONA RECEPTORA SUBSECTOR PERIODO
PERIODO DIURNO
NOCTURNO
7:01 am – 9:00 pm
9:01 pm – 7:00 am
Sector A. Tranquilidad y Hospitales, bibliotecas, guarderías,
55 45
silencio sanatorios, hogares geriátricas
Sector B. Tranquilidad y Zonas residenciales, universidades, centros
65 50
ruido moderado de estudio, parques en zonas urbanas
Zonas con usos permitidos industriales 75 70
Zonas con usos permitidos comerciales 70 55
Sector C. Ruido intermedio
Zonas con usos permitidos de oficinas 65 50
restringido
Zonas con usos institucionales 65 50
Zonas con otros usos relacionados 80 70
Sector D. Zona Suburbana Residencial, rural destinada a explotación
o rural de tranquilidad y agropecuaria, zonas de recreación y 55 45
ruido moderado descanso

1.8.4.6 Hidrología

Para el análisis del componente se analizaron variable como el escurrimiento, las condiciones
hidrológicas del suelo, por lo cual a continuación se presenta el procedimeinto para el cálculo de cada
una de ellas:

Estimación de escurrimiento

Debido a que no todas las corrientes identificadas dentro del área de estudio, presentan instrumentación
de caudales, se estimó la escorrentía y los caudales medios mensuales y máximos para diferentes
periodos de retorno para aquellas cuencas que no cuentan con esta información.

El escurrimiento es una de las variables hidrológicas más importantes que se emplea en la mayoría de
los usos de los recursos de agua. La obtención de una predicción confiable del escurrimiento superficial
hacia corrientes y ríos en cuencas sin datos de aforo es un proceso difícil que consume mucho tiempo.

Sin embargo, las tecnologías de percepción remota y los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
pueden complementar en gran medida a los métodos convencionales en estudios de lluvia-
escurrimiento.

Estas técnicas pueden ser aplicadas para estimar la variación espacial de los parámetros hidrológicos
que se emplean en modelos de lluvia-escurrimiento. El objetivo principal de este estudio fue modelar el
proceso de lluvia-escurrimiento en una cuenca sin datos de aforo con el propósito de evaluar la
vulnerabilidad en un evento de lluvia.

Este método estima la escorrentía total a partir de datos de precipitación y otros parámetros de la
cuenca de drenaje, igualmente tiene en cuenta el tipo de suelo y uso del mismo.

La ecuación principal del método se muestra a continuación:

( P  0.2 * S ) 2
Q
Donde: ( P  0.8 * S )

Q= Escorrentía superficial (mm).


P= Precipitación (mm).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 64 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

S= Infiltración potencial (mm).

La infiltración potencial se determina con la siguiente relación.

2540
S   25.4
CN
Donde:

S: Infiltración potencial (mm).

CN; Curva número (Adim).

El valor de CN se obtiene después de haber clasificado el suelo hidrológicamente y la cobertura vegetal,


según su condición desde el punto de vista del escurrimiento. Para conocer las condiciones
hidrológicas, fue necesaria la investigación acerca de las características los suelos pertenecientes área
de estudio (Tabla 1.24), los cuales para la elaboración del presente componente han sido clasificados en
cuatro grupos A, B, C y D de acuerdo al potencial de escurrimiento (Tasa mínima de infiltración para suelos
“desnudos” luego de un humedecimiento prolongado: profundidad del nivel freático de invierno, infiltración y
permeabilidad del suelo luego del humedecimiento prolongado y profundidad hasta un estrato de
permeabilidad muy lenta):

TABLA 1.24 CARACTERÍSTICAS DE SUELOS PARA CÁLCULO DE CONDICIONES HIDROLÓGICAS

POTENCIAL DE
ESCURRIMIENTO CARACTERISTICAS DESCRIPCION
- SUELOS
Suelos que tienen alta rata de infiltración aún cuando muy húmedos.
Consistentes en arenas o gravas profundas bien o excesivamente drenados.
TIPO DE SUELOS DE ACURDO AL POTENCIAL DE ESCURRIMIENTO

Esos suelos tienen una alta rata de transmisión de agua. (Incluyen: Psamments
Bajo potencial de
A excepto por aquellas en los subgrupos Líticos, Aquicos o Aquodicos; suelos que
escorrentía
no esten en los grupos C y D y que pertenezcan a las familias: fragamentarias,
esqueletico-arenosas o arenosas; suelos grosarénicos de Udults y Udalfs
excepto por aquellas en familias arcillosas o finas.
Suelos con ratas de infiltración moderadas cuando muy húmedas. Suelos
moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien drenados a bien
Moderado potencial
B drenados, suelos con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas
de escorrentía
y permeabilidad moderadamente lentas a moderadamente rápidas. Son suelos
con ratas de transmisión de agua moderadas.
Suelos con infiltración lenta cuando muy húmedos. Consiste en suelos con estrato
que impide el movimiento del agua hacia abajo; suelos de textura moderadamente
finas a finas; suelos con infiltración lenta debido a sales o alkali o suelos con mesas
de agua moderadas. Esos suelos pueden ser pobremente drenados o bien
moderadamente bien drenados con estratos de permeabilidad lenta a muy lenta
Moderadamente alto (fragipan, hardpan, sobre roca dura) a poca profundidad (50 -100 mm). (Comprende
C potencial de suelos en subgrupos albicos o aquicos; suelos en subgrupos areniscos de aquents,
escorrentía aquepts, aquells, aqualfs y aquults en familias francas; suelos que no esten en el
grupo D y que pertenecen a las familias finas, muy finas o arcillosas excepto
aquellas con mineralogía caolinítica, oxídica o haloisítica; humods y orthods; suelos
con fragipanes de horizontes petrocálcicos; suelos de familias “poco profundas” que
tienen subestratos permeables; suelos en subgrupos líticos con roca permeable o
fracturada que permita la penetración.
Suelos con infiltración muy lenta cuando muy húmedos. Consiste de suelos
arcillosos con alto potencial de expansión; suelos con nivel freático alto permanente;
suelos con “claypan” o estrato arcilloso superficial; suelos con infiltración muy lenta
debido a sales o alkali y suelos poco profundos sobre material caso impermeable.
Alto potencial de
D Estos suelos tienen una rata de transmisión de agua muy lenta muy lenta. (Incluye:
escorrentía.
todos los Vertisoles, Histosoles y Aquods; suelos en Aquents, Aquols, Aqualfs y
Aquults, excepto los subgrupos Arénicos en familias francas, suelos con horizontes
mátricos; suelos en subgrupos Líticos con subestratos impermeables; y suelos con
familias poco profundas que tienen un subestrato impermeable.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 65 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Para la definición de las características de suelos, se contó con información de suelos del Departamento
de Casanare, Meta, Boyaca y Cundinamarca a escala 1:100000.

Condición Hidrológica

La condición hidrológica del suelo, se refiere en forma general al grado de cobertura vegetal y se puede
aproximar así:

Buena: Cobertura en más del 75% del área.


Regular: Entre el 50 y 75%
Mala: Menos del 50%

El área de estudio se encuentra principalmente sobre sabana con presencia de bosques de galería y
suelos desnudos (Ver Mapa de Cobertura Vegetal). Sin embargo, teniendo en cuenta el mapa de
cobertura vegetal, se clasificó este plano de acuerdo al valor de Curva Numero propuesto por el Método
del SCS (Tabla 1.25).

TABLA 1.25 CURVA NUMERO: HUMEDAD ANTECEDENTE II

USO DE LA TIERRA COBERTURA CONDICIÓN GRUPO DE SUELOS


TRATAMIENTO HIDROLÓGICA A B C D
O PRACTICA NUMERO DE CURVA
1. Rastrojo Hileras Rectas ------------ 77 86 91 94
2. Cultivos en
Hileras Rectas Mala 71 81 88 91
Hileras
Hileras Rectas Buena 67 78 85 89
Curvas de Nivel Mala 70 79 84 88
Curvas de Nivel Buena 65 75 82 86
Cur/Niv y Terrazas Mala 66 74 80 82
Cur/Niv y Terrazas Buena 62 71 78 81
3. Cultivos en
Hileras Rectas Mala 65 76 84 86
Hileras
Estrechas Hileras Rectas Buena 63 75 83 87
Curvas de Nivel Mala 63 74 82 85
Curvas de Nivel Buena 61 73 81 84
Cur/Niv y Terrazas Mala 61 72 79 82
Cur/Niv y Terrazas Buena 59 70 78 81
2. Leguminosas
Hileras Rectas Mala 66 77 85 89
en
Hileras Estrechas Hileras Rectas Buena 58 72 81 85
o Forraje en Curvas de Nivel Mala 64 75 83 85
Rotación1/ Curvas de Nivel Buena 55 69 78 83
Cur/Niv y Terrazas Mala 63 73 80 83
Cur/Niv y Terrazas Buena 51 67 76 80
Pastos de Pastoreo Mala 68 79 86 89
Regular 49 69 79 84
Buena 39 61 74 80
Curvas de Nivel Mala 47 87 81 88
Curvas de Nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de Nivel Buena 6 35 70 79
6. Pastos de Corte Buena 30 58 71 78
7. Bosque Mala 45 66 77 83
Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
8. Patios 59 74 82 86
9. Caminos de
72 82 87 89
Tierra
10.Pavimentos -------- 74 84 90 92

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 66 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.8.4.7 Cobertura Vegetal

La información recolectada en las unidades de muestreo fue depurada a partir de revisiones. En una
hoja de cálculo diseñada en Microsoft Excel® se digitaron los registros colectados en campo para cada
individuo, posteriormente para cada registro de la base de datos se calculó el DAP y el área basal, a
partir de fórmulas convencionales.

Composición Florística

Para cada especie inventariada se identificó el nombre científico, género y familia.

Caracterización

El análisis estructural de un bosque es de gran importancia, pues permite deducciones valiosas sobre
las características ecológicas, el dinamismo y las tendencias del futuro desarrollo de las comunidades
que integran el Ecosistema. (Lampraecht, 1962), lo cual sin duda se convierte en la herramienta más
apropiada para diagnosticar, evaluar o emprender acciones en cualquier intento serio de abordar y
entender este tipo de ecosistema.

Para caracterizar en forma apropiada al bosque presente en el área de estudio se aplicaron los índices
estructurales y ecológicos propuestos por Polanía (1995), los cuales hacen referencia a densidad, área
basal, frecuencia, dominancia, índice valor de importancia (IVI). Estos índices se calcularon para la
unidad de cobertura de Bosque de galería, Bosque ripario y Bosque abierto, de manera exclusiva para
la categoría fustal de los ejemplares hallados en las subparcelas muestreadas.

La caracterización del ordenamiento horizontal y vertical de la estructura del bosque se fundamentó en


el análisis de parámetros e índices que se enumeran y explican en forma concisa a continuación(Tabla
1.26).

- Área basal: es el área de la sección (en m 2) ocupada por todos los troncos de los árboles presentes
en una unidad de superficie.
- Densidad: es el número de individuos por unidad de área.
- Volumen: indica la proporción del espacio ocupado por un individuo y es expresado en unidades
cúbicas, el volumen de un individuo es la sumatoria del volumen de sus componentes (raíces,
tronco, ramas, entre otros).
- La frecuencia: se define como la presencia o ausencia de una especie en cada una de las unidades
de registro de información.
- Abundancia: representa el número de individuos de una especie dentro del área total de la unidad
básica de muestreo.
- Dominancia: se define como la sumatoria de las áreas basales de los individuos de la misma
especie, presentes dentro de la unidad básica de muestreo.
- Índice de valor de importancia (IVI): Indica cual de las especies presentes resulta más importante de
acuerdo con valores relativos de abundancia, frecuencia y dominancia.

Adicional a lo anterior se emplearon los índices de Shannon y Simpson para definir la diversidad de
cada comunidad abarcando el número de especies y un valor de abundancia.

Toda esta información sobre procedimientos de cálculo, análisis, ventajas y desventajas de los índices
basados en la riqueza de especies y los índices basados en la abundancia relativa, se consultaron en
Rangel & Velásquez (1996), Finegan (1993), Magurran (1989) y Ludwig & Reynolds (1988).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 67 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

TABLA 1.26 ECUACIONES PARA ESTIMAR PARÁMETROS ESTRUCTURALES E ÍNDICES

PARÁMETRO -
ECUACIÓN VARIABLE
ÍNDICE
 , pi; DAP es el diámetro del tronco (cm.) del
Área basal   inDAPi 2
(m2 por ha) AB  10000 iesímo individuo; Area , área de la unidad de
40000  Area muestreo (m2).
Abundancia
No. de Ind.  Especie. , número de individuos por
absoluta ó No. de Ind. Especie
densidad
AA   10000 especie en la unidad de muestreo; Area , área de la
Area. unidad de muestreo (m2).
(Ind. por ha)
No. de Ind.  Especie , número de individuos por
Abundancia No. de Ind.  Especie
AR%   100 especie en la unidad de muestreo; No. Ind. Tot. ,
relativa (%) No. de Ind. Tot. número de individuos total en la unidad.
No. de UBM en las que aparece Especie , número de

No. de UBM en las que aparece Especie unidades básicas de muestreo en las que se
Frecuencia
FA  presenta una especie en la unidad de muestreo;
absoluta No. de UBM Tot. No. de UBM Tot. , número total de unidades básicas
de muestreo en la unidad de muestreo.
Frecuencia FA de Especie FA de Especie , frecuencia absoluta para una
FR%   100
relativa (%) FA Tot.. especie; FA Tot. , frecuencia absoluta total.

Dominancia  AB por Especie .  AB por Especie , suma de áreas basales por


DA   10000 especie en unidad de muestreo; Area , área unidad
absoluta Area
de muestreo (m2).
 AB por Especie , suma de áreas basales por
Dominancia DR% 
 AB por Especie 100 especie en la unidad de muestreo;  AB Tot. ,
relativa (%)  AB Tot. suma de áreas basales para todas las especies en
la unidad de muestreo.
Índice de Valor AR%  FR%  DR% AR% , abundancia relativa; FR% , frecuencia
de Importancia IVI % 
300 relativa; DR% , dominancia relativa.
en porcentaje

H ´  n 1 pi  ln pi 
Índice de i
pi , proporción de la iesíma especie en la muestra.
Shannon
Índice de
D   n 1 pi2
i
pi , proporción de la iesíma especie en la muestra.
Simpson
Fuente: Adaptado de Sánchez et al. (2003).

Caracterización Fisionómica-Estructural

La Caracterización Fisionómica-Estructural de cada sitio visitado se definió con base en la


estratificación, a partir de las categorías propuestas por Rangel y Lozano (1986). La cobertura se estimó
por estratos y biotipos siguiendo la metodología desarrollada por Cleef et al. (1984). La distribución de la
cobertura relativa fue estimada para todos los estratos.

La estructura horizontal se determinó para los estratos arbóreo, subarbóreo y arbustivo a partir de los
valores de abundancia, área basal y cobertura con el fin de estimar el índice de predominio fisionómico
– IPF (Rangel y Velásquez, 1997).

Las distribuciones de altura fueron estimadas para todos los estratos, mientras que la distribución de
diámetro, área basal y volumen fue realizada sólo para el biotipo árboles susceptibles de
aprovechamiento forestal.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 68 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.8.4.8 Fauna

Posteriormente a la salida de campo, se llevaron a cabo los inventarios de especies de fauna silvestre
(cuatro grupos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos) ocurrentes en el area de estudio, con base en la
revisión de información secundaria, así como la obtenida en campo producto de las capturas con redes,
especies observadas en los transectos o especies conocidas a través de las evidencias o por
información popular verificada.

Esta información indica la fuente que soporta el tipo de registro, es decir, si es por captura, observación
en campo, evidencia de rastros o reportado en la literatura. Así mismo se consignó el sitio de captura y
el tipo de hábitat en el cual fue registrado, nombre común en los casos que se logró obtener esta
información, el estatus de acuerdo con la información de especies en peligro.

Se realizaron los análisis pertinentes que contribuyeron a un mayor conocimiento de este importante
componente natural.

En el caso particular de la avifauna, para la conformación de gremios se acudió al concepto de Root R.


(1966), por el cual la comunidad de aves fue segregada en gremios o subgrupos, en los cuales los
individuos que los conforman utilizan una misma clase de recurso de forma similar. Las especies
detectadas directamente en campo, se dividieron en siete grupos de acuerdo con el tipo de alimento
preferido.

Para el caso de la preferencia de hábitat de las aves, la comunidad de aves y atendiendo a las
observaciones de campo tanto en los transectos, como en las observaciones casuales e informales, y a
la información obtenida de los sitios de captura, las especies de aves fueron segregadas por hábitats.
Para ello y con el objeto de complementar la información se tuvo en cuenta el estatus y hábitat
presentado por Hilty S. and Brown W. 1986.

En cuanto a la herpetofauna, a partir de las fotografías tomadas a los especimenes, así como de la
información suministrada por los auxiliares de campo, se realizó la identificación de las especies, la cual
fue confrontada con láminas a color (Uribe-C. 1992) y bibliografía especializada (Acosta A. 2000,
Castaño-Mora O.V. 2002, Ceballos F. 2000, Rodríguez M. 2000, Rueda-Almonacid J.V., et al. 2004. La
clasificación taxonómica adoptada es la que presenta Acosta A. (2000).

1.8.4.9 Paisaje

Durante las fases preliminares y de campo, se recopiló y actualizó la información existente para el área
de influencia del proyecto, con énfasis en el análisis descriptivo de la geomorfología y la cobertura
vegetal; asi mismo revisaron las fuentes temáticas de carácter secundario que pudieran aportar al
análisis del paisaje.

Para la selección de variables ambientales se determinó considerando los rasgos que confieren mayor
peso al análisis en términos de la calidad y fragilidad ante las obras del proyecto, teniendo en cuenta las
características ambientales y estéticas del Área de Perforación Exploratoria Llanos 31. A continuación
se presenta el esquema metodológico general empleado para el análisis del componente (Figura 1.16).

Mediante la superposición de las unidades de geomorfología y cobertura a través del sistema de


información geográfica (SIG), se obtienen áreas homogéneas ambientalmente, se definen las unidades
paisajísticas y se obtiene el mapa de Paisaje Ecológico.

Respecto a la valoración de la calidad visual, esta se efectuó utilizando criterios de tipo ecológico y
estético: estructura de la vegetación, composición florística, uso del suelo, grado de intervención y
presencia de cursos de agua.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 69 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Composición Tipo y grado Cuerpos de


estructural y
florística de
de agua
Geomorfología vegetación intervención

Calidad
visual

Paisaje Paisaje
Cobertura vegetal visual
ecológico

Fragilidad
visual

Complejidad
y altura de la Fragmentación Extensión Accesibilidad
Uso del suelo vegetación

FIGURA 1.16
APLICACIÓN SIG PARA EL ANÁLISIS DEL PAISAJE

Las coberturas con mayor grado de complejidad estructural y menor intervención antrópica, se
incluyeron entre las de mayor calidad visual y las menos estructuradas, tuvieron la valoración más baja,
teniendo en cuenta que la estructura está en relación directa con las prácticas de uso del suelo. La
presencia de cuerpos de agua en términos de cursos principales y abundancia de caños constituyó otra
de las variables consideradas.

La fragilidad se evaluó en términos de la accesibilidad, la altura de la vegetación, la extensión y el grado


de fragmentación de las unidades paisajísticas.

Las áreas con mayor grado de accesibilidad se consideraron más frágiles, pues el grado de exposición
de las obras es mayor ante los ojos del observador, que en las zonas más alejadas y con menos
accesos. La altura de la vegetación se consideró en términos de la capacidad de mimetización ante las
obras del proyecto; por consiguiente, las coberturas más estructuradas y con un componente vegetal de
mayor altura presentan menor fragilidad visual que las de menor altura.

También la extensión de la unidad paisajística y la fragmentación de la misma se utilizaron como


factores determinantes al valorar la fragilidad. Desde la perspectiva de manifestación visual, presentan
mayor impacto las obras que se realizan en las unidades menos extensas y con mayor grado de
fragmentación.

1.8.4.10 Socioeconómico

Mediante comunicaciones escritas se solicitó a las Secretarias que hacen parte de las administraciones
municipales, principalmente la Secretaría de Planeación, información primaria de los municipios de
influencia en el proyecto. Durante la visita a esas entidades, se socializó el desarrollo de actividades
para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 70 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

Entre los documentos obtenidos están: Planes básicos de desarrollo municipales, Planes de Desarrollo
información del DANE e información del SISBEN.

La información primaria y secundaria obtenida fue procesada y analizada para la construcción integral
del diagnóstico socioeconómico de las áreas de influencia directa e indirecta.

Para la obtención de información acerca de las comunidades presentes en el área de influencia directa
por el proyecto se realizaron entrevistas directas y talleres con las comunidades asentadas.

1.8.4.11 Arqueológico

Una vez terminada la fase de trabajo de campo todo el material obtenido (artefactual y ecofactual), fue
embalado y enviado a la ciudad de Bogotá D.C. donde se realizó el trabajo de laboratorio y la redacción
de todos los informes. Se realizó un primer informe de actividades y se diseñó la metodología que se
implementó en el trabajo de laboratorio que condujó a la elaboración del informe final.

Una vez los iniciada la etapa de laboratorio materiales fueron inventariados, y clasificados de acuerdo
con el lugar de procedencia y forma de recuperación, separando los materiales de los sondeos de
40x40cm, de los obtenidos mediante recolección superficial, Posteriormente se procedió al lavado y se
marcó la cerámica recuperada de la ´prospección arqueológica. Esta misma labor se realizó para los
materiales líticos.

Para el estudio del material cerámico fueron definidas variables tecnológicas y estilísticas, mientras que
para el estudio del material lítico se tuvo en cuenta variables tecnológicas, morfológicas y funcionales.
Durante la clasificación cerámica los materiales diagnósticos - que incluyan bordes, bases y cuerpos
decorados - serán separados para fotografía y/o dibujos. Primero se identificó, en cada uno de los sitios,
los bordes y/o bases o decorados presentes. Luego en cada elemento se analizó la variabilidad, que
dependía, en el caso de los bordes y/o bases, de su tipo y, en los cuerpos, del diseño decorativo o
tratamiento de la superficie. El objetivo de esta labor fue la de reconocer las formas presentes de
acuerdo con el grupo cerámico identificado durante la clasificación.

Una vez lavados los materiales, se procedió a marcarlos manteniendo la numeración de sitios y lotes
establecida en campo (lugar de procedencia).Adicionalmente se identificó el número del fragmento
mediante un consecutivo que inicia con los materiales cerámicos desde 1, hasta el número total de
fragmentos presentes dentro de la muestra. Una vez se finalizó la numeración de la cerámica, este
mismo procedimiento se aplicó a los materiales líticos.

Ejemplo: Código: F4-C2 11

Corresponde así: F4 es el Número del Sitio Arqueológico; C2 es el Número del Lote; 11 refiere al
consecutivo del fragmento, en este caso es el número 11. Toda la información obtenida en campo (sitios
arqueológicos y lotes) y en laboratorio (análisis de cerámica y lítico) alimentó la base de datos: dicha
información se organizó tomando como variables principales el número del sitio arqueológico
correspondiente y el código de recuperación (lote). El objetivo es cruzar la información por cualquiera de
las variables incluidas dentro de las tablas y facilitar las consultas apropiadas para los respectivos
análisis.

1.8.4.12 Zonificación Ambiental y de Manejo

La zonificación ambiental se realizó siguiendo una metodología secuencial y sistemática, mediante un


esquema que permite relacionar los elementos más relevantes que constituyen los aspectos abióticos,
bióticos y socioeconómicos del Área de Perforación Exploratoria Llanos 31. El propósito inicial fue
establecer, desde cada disciplina del conocimiento, las características que pueden tipificar cada uno de
los aspectos en mención y espacializarlas en áreas geográficas definidas (polígonos/mapas).

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 71 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

La zonificación consistió en una labor de superposición de mapas de aspectos abióticos y bióticos,


incorporando algunos criterios socioeconómicos y culturales e interpretándolos desde la perspectiva de
importancia y sensibilidad ambiental. En la Figura 1.17 se presenta el diagrama de flujo metodológico
para la elaboración de la zonificación ambiental.

COMPORTAMIENTO IMPORTANCIA Y ACTIVIDADES INFRAESTRUCTURA


HIDROGEOLOGIA
GEOTECNICO SENSIBILIDAD DE ECONOMICAS SOCIAL Y CULTURAL
COBERTURAS
VEGETALES

ZONIFICACIÓN DEL
MEDIO
ZONIFICACION DEL ZONIFICACIÓN DEL SOCIECONOMICO Y
MEDIO ABIOTICO MEDIO BIOTICO CULTURAL

ZONIFICACION
AMBIENTAL

ZONIFICACIÓN DE
MANEJO DE LA
ACTIVIDAD

ÁREAS DE NO AREAS DE AREAS DE


INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN CON INTERVENCIÓN
(ANI) RESTRICCIONES (AIR) (AI)

FIGURA 1.17
ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Y DE MANEJO

De las unidades ambientales establecidas mediante el cruce de información de los medios abiótico y
biótico (zonificación ambiental), la superposición de la información socioeconómica y cultural y el
reconocimiento de las características propias de cada una (diferentes unidades al interior de cada una
de ellas), se determinaron tres (3) zonas de manejo:

- Áreas de no Intervención (ANI).


- Áreas de Intervención con Restricciones (AIR).
- Áreas de Intervención (AI).

En cada una de las unidades ambientales se establecieron las restricciones ambientales abióticas,
bióticas y socioeconómicas y culturales, tanto para proyectos puntuales (locaciones) como lineales (vías
de acceso y líneas de flujo). Igualmente se consideró la infraestructura social que no es cartografiable.

1.8.4.13 Evaluación Ambiental

En la Figura 1.18 se presenta el esquema metodológico de la evaluación ambiental, el cual se basa


para la valoración de los impactos en la metodología propuesta por Conesa (1997). En la Tabla 1.27 se
presenta el sistema de calificación planteado para la evaluación de los impactos. Según lo consignado
en dicha tabla, dentro de cada criterio de calificación existe una valoración que oscila entre 1 y 12,
donde 1 corresponde a un menor impacto y 12 al máximo posible. Considerando los rangos
establecidos, el menor valor posible sería de 12, que corresponde a un impacto mínimo, y el valor más
alto correspondería a 100 o valor del máximo impacto. Partiendo de estos valores mínimo y máximo se
establecieron rangos que corresponden a los diferentes tipos de importancia. Dichos rangos y tipos de
importancia son:

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 72 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1. Establecer las 7. Definir si los cambios


actividades o aspectos son directos o indirectos
ambientales de cada
proceso o subproceso

6. Relacionar las actividades


o aspectos ambientales de 8. Definir los criterios de
2. Identificar los cada etapa del proyecto con valoración
posibles efectos los posibles cambios de las -Indicadores para
ambientales del variables socioambientales evaluar la magnitud del
proyecto
impacto
-Metodología de
valoración de los
impactos y su
significancia
3. Realizar una lista de 5. Realizar una lista de los
los componentes y las posibles cambios o
variables sociales y impactos de las variables 10. Definir las
ambientales del Área sociales y ambientales de acciones a seguir en
de Interés de acuerdo con los efectos y el PMA
Perforación Exploratoria aspectos ambientales y
Chigüiro Oeste establecer su relación
aspectos ambientales de
cada proceso o subproceso

9. Valorar y clasificar los


aspectos, efectos e
impactos por importancia
4. Establecer la y significancia
relación entre efectos
ambientales y
componentes
socioambientales

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

FIGURA 1.18
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

 Impactos de Carácter Negativo

- Impactos Irrelevantes: Impactos con valor de importancia menor a -25.


- Impactos Moderados: Impactos con valor de importancia entre -25 y menor a -50.
- Impactos Severos: Impactos con valor de importancia entre -50 y -75.
- Impactos Críticos: Impactos con valor de importancia mayor a -75.

 Impactos de Carácter Positivo

- Impactos No Importantes: Impactos con valor de importancia menor a +25.


- Impactos Importantes: Impactos con valor de importancia entre +25 y +50.
- Impactos Muy Importantes: Impactos con valor de importancia mayor a +50.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 73 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

TABLA 1.27 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

CRITERIO CALIFICACIÓN VALOR


POSITIVO (+)
CARÁCTER (CR)
NEGATIVO (-)
PUNTUAL 1
COBERTURA
LOCAL 4
(CO)
REGIONAL 8
BAJA 1
MAGNITUD(*)
MEDIA 4
(MG)
ALTA 8
FUGAZ 1
DURACIÓN TEMPORAL 4
(DR) PERTINAZ 8
PERMANENTE 12
A CORTO PLAZO 1
RESILIENCIA
A MEDIANO PLAZO 4
O REVERSIBILIDAD
A LARGO PLAZO 8
(RV)
IRREVERSIBLE 12
A CORTO PLAZO 1
A MEDIANO PLAZO 2
RECUPERABILIDAD
A LARGO PLAZO 4
(RC)
MITIGABLE 8
IRRECUPERABLE 12
IRREGULAR 1
PERIODICIDAD PERIÓDICO 4
(PE) DISCONTINUO 8
CONTINUO 12
TENDENCIA SIMPLE 1
(TD) ACUMULATIVO 2
TIPO INDIRECTO 1
(TP) DIRECTO 2
POSIBILIDAD DE BAJA 1
OCURRENCIA MEDIA 4
(PO) ALTA 8
CARÁCTER NEGATIVO
IRRELEVANTE <-25
IMPORTANCIA
MODERADO -25 A <-50
(I)
SEVERO -50 A -75
CRITICO >-75
CARÁCTER POSITIVO
NO IMPORTANTE <25
IMPORTANCIA (I)
IMPORTANTE 25 A 50
MUY IMPORTANTE >50

1.8.4.14 Riesgos

El análisis de riesgos se desarrolló mediante la aplicación de una metodología, que de acuerdo con la
posibilidad y frecuencia de ocurrencia, determina cuáles eventos representan mayor riesgo para las
actividades del proyecto y para el medio ambiente en el área de influencia. Las etapas del análisis de
riesgos se resumen en la Figura 1.19.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 74 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

INICIO

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS


QUE IMPLIQUEN RIESGOS AMENAZANTES

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
ESCENARIOS AMENAZAS ENDÓGENAS AMENAZAS EXÓGENAS

Perforación
Exploratoria  

ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD - EVALUACIÓN DE


CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA
CONSECUENCIAS
1- Improbable : Posibilidad de ocurrencia muy baja. Ocurre una vez en
más de 20 años
2 - Remoto : Posibilidad de ocurrencia baja. Ocurre una vez entre 10 a 20 FACTORES DE VULNERABILIDAD CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
años. Víctimas Insignificante
3- Ocasional : Posibilidad de ocurrencia limitada. Ocurre una vez entre 3 a Daño Ambiental Marginal
10 años. Perdidas Económicas Critica
4- Moderado : Posibilidad de ocurrencia media. Ocurre una vez entre 6 Imagen Empresarial Catastrófica
meses a 3 años. Suspensiones de Actividades de Sísmica
5- Frecuente : Posibilidad de ocurrencia alta. Ocurre más de una vez en
seis meses.

CALCULO DEL RIESGO


R (riesgo) = Frecuencia de ocurrencia* Probabilidad de las consecuencias

MATRIZ DE ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO NIVELES DE PLANEACIÓN

Aceptable Tolerable Inaceptable No Plan Plan General Plan Detallado

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIA DEL PROYECTO

FIGURA 1.19
DESARROLLO METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 75 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

1.8.5 ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

Corresponde a la elaboración escrita de los diferentes capítulos que componen el EIA, incluyendo los
mapas base y temáticos.

1.9 FICHA TÉCNICA

En este apartado se incluyen aspectos generales del proyecto, el personal participante, las actividades
realizadas en campo y en oficina y el tiempo destinado a ellas.

PROYECTO Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Llanos 31


NÚMERO DEL
GI-1705
PROYECTO
Departamento de Meta y Casanare
LOCALIZACIÓN Municipios de Barranca de Upía y Villanueva
GEOGRÁFICA Veredas: Las Moras (Barranca de Upía) Caimán Alto, Caimán Bajo, La Libertad,
Flor Amarillo, La Colmena y La Comarca.
COORDENADAS ORIGEN COORDENADAS– DATUM
VERTICE BOGOTA MAGNA SIRGAS
NORTE ESTE NORTE ESTE
A 994.000 1.124.584 991.001 1.124.584
UBICACIÓN B 991.000 1.142.705 991.001 1.142.706
CARTOGRÁFICA C 997.384 1.142.694 997.385 1.142.694
D 1.005.622 1.134.589 1.005.623 1.134.589
E 994.580 1.123.472 994.581 1.123.472
F 991.170 1.14.584 991.172 1.124.584
A 994.000 1.124.584 991.001 1.124.584
FASE DEL PROYECTO Exploración
SUPERFICIE 18.426 ha.
EMPRESA
PETROMINERALES COLOMBIA LTDA
CONTRATANTE
CONSULTORA
GEOINGENIERÍA S.A.
AMBIENTAL
EQUIPO DE TRABAJO
PROFESIÓN Y ACTIVIDAD REALIZADA Y DEDICACIÓN
NOMBRE EXPERIENCIA EN
ESTUDIOS AMBIENTALES CAMPO OFICINA
Ingeniera Civil
Nubia Experiencia de 13 años en Directora de Cliente para Petrominerales
-
Barragán proyectos del sector Colombia Ltd
petrolero
Coordinador
Orientación general y revisión del
documento.
María Lucía Mojica Ajustes de base cartográfica.
María Lucía Coordinador Generalidades, Descripción del proyecto,
Experiencia de 12 años en
Mojica trabajo de campo Solicitudes de uso y aprovechamiento de
estudios ambiéntales
recursos naturales, Zonificación
Ambiental y zonificación de manejo,
Evaluación de Impactos, Plan de Manejo
e Inversión del 1%

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 76 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

EQUIPO DE TRABAJO
PROFESIÓN Y ACTIVIDAD REALIZADA Y DEDICACIÓN
NOMBRE EXPERIENCIA EN
ESTUDIOS AMBIENTALES CAMPO OFICINA
Jorge Ingeniero Geólogo Levantamiento de Descripción de las actividades de
Machado Experiencia 5 años en vías vías adecuación de vías y locaciones.
Profesional de apoyo, ajustes de base
Pruebas de
Ecóloga cartográfica. Caracterización del área de
infiltración,
Marcela Vélez Experiencia de 5 años en influencia, componente climatico,
actualización base
estudios ambientales edafologico, Evaluación de Impactos,
cartográfica
Plan de Manejo ambiental.
Toma de
Componente hidrológico
Ingeniero Agrícola información
Carlos Análisis de Evaluación de Impactos, Plan
Experiencia de 10 años en morfométrica
Jiménez de Manejo Ambiental para el componente
estudios ambientales Medición de
hidrológico
caudales
Incorporación de información de campo a
plano de localización de sitios de
Permiso de muestreo de fauna.
investigación Análisis del componente de fauna.
Biólogo.
William científica, Elaboración de informe para el
Experiencia de 13 años en
Piragua muestreos de componente de hidrobiología y calidad
estudios ambientales.
fauna (aves y fisicoquímica del agua.
mamíferos). Evaluación ambiental y Plan de Manejo
Ambiental para el componente de fauna,
calidad de aguas e hidrobiología.
Bióloga
Carolina Muestreos de Procesamiento información de campo
Experiencia de 5 años en
Vargas fauna terrestre. componente Fauna
proyectos ambientales
Bióloga
Muestreos de Procesamiento información de campo
Ginna Gómez Experiencia de 2 años en
fauna terrestre. componente Fauna
proyectos ambientales
Bióloga
Muestreos de Procesamiento información de campo
Olga Moreno Experiencia de 2 años en
fauna terrestre. componente Fauna
proyectos ambientales
Caracterización de
las unidades de Incorporación de información de campo a
vegetación del plano de cobertura vegetal.
Ingeniero Forestal área.
Julián Portilla Experiencia de tres años en Inventario forestal
Análisis del componente de vegetación.
proyectos ambientales de los sitios de
cruce de drenajes Demanda de recursos: aprovechamiento
por vías y líneas forestal.
de flujo.
Levantamiento de
Socióloga información Componente socioeconómico
Fernando Experiencia de 10 años en socioeconómica Análisis de Evaluación de Impactos y
Franco estudios ambientales y en campo Plan de Manejo Ambiental para el
sociales Lineamientos de componente socioeconómico
participación
Licencia de prospección arqueológica.
Incorporación de información de campo a
Antropólogo plano de localización de sitios de
Juan Felipe Prospección
Experiencia de 2 años en muestreo.
Pérez arqueológica
proyectos ambientales Análisis del componente arqueológico.
Plan de Manejo Ambiental para el
componente arqueológico.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 77 -


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS 31

EQUIPO DE TRABAJO
PROFESIÓN Y ACTIVIDAD REALIZADA Y DEDICACIÓN
NOMBRE EXPERIENCIA EN
ESTUDIOS AMBIENTALES CAMPO OFICINA
Antropólogo Incorporación de información de campo a
Juan Camilo Prospección
Experiencia de 1 año en plano de localización de sitios de
Vázquez arqueológica
proyectos ambientales muestreo.
Antropólogo Incorporación de información de campo a
Juan Carlos Prospección
Experiencia de 2 años en plano de localización de sitios de
Agudelo arqueológica
proyectos ambientales muestreo.
Ingeniera de Petróleos
Diana Zafra Experiencia 8 años en Descripción del proyecto
proyectos ambientales
Trabajadora social
Aura Fajardo Experiencia de 2 años en - Caracterización socioeconómica
estudios ambientales
Ingeniero Civil
Germán Propuesta de sistema de riego para área
Experiencia de 15 años en
Castañeda de aspersión
proyectos ambientales
Especialista SIG. Cruces de mapas y tablas anexas para
Luis Alberto
Experiencia de 10 años en - zonificación ambiental y de manejo.
Olarte
estudios ambientales. Cruces de mapas para paisaje.
Monitoreo de
material
Experiencia de 7 años en
particulado NOx, Análisis de laboratorio de parámetros
Antek análisis de calidad del aire y
SO2, COV, HCT y para calidad
ruido
CO y niveles de
presión sonora
Experiencia de 15 años en
Asafranco análisis fisicoquímico de - Análisis fisicoquímico del agua.
aguas y calidad del aire.
Ingeniero Civil MSc
Wilson Casas Modelación para vertimiento directo
Ingeniería Ambiental
Laboratorio
Experiencia de 35 años en
del Dr. - Análisis de suelos.
análisis de suelos.
Calderón
Ingeniero Agrícola
Maruricio Dibujante. Cartografía, mapas y figuras del
-
Rozo Experiencia de 10 años en documento.
estudios ambientales.
Leidy Erazo Editora de Textos. - Edición del Texto.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES - Página 78 -

S-ar putea să vă placă și