Sunteți pe pagina 1din 15

Mecánica de medios continuos

Unidad 1. Actividad 2

Conceptos básicos y modelos matemáticos para los medios


continuos

Autor
Sánchez González José Alberto
Docente
Cea Montufar Cesar Eduardo
Grupo

EMMC-2001-B1-001

2 de febrero de 2020

Universidad Abierta y a Distancia de México


Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3

ACTIVIDADES...................................................................................................................................... 4

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS ................................................................................................ 4


CUESTIONARIO ........................................................................................................................................... 5
INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................................... 9

CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 14

REFERENCIAS.................................................................................................................................... 15
Introducción
Para la mecánica, un fluido es aquella sustancia en su estado líquido o gaseoso
presenta una deformación en la presencia de una fuerza de corte constante (fuerza
por unidad o área de tensión) por mínima que sea, es decir, un fluido nunca deja de
deformarse y es proporcional a una razón de deformación.

La materia se encuentra formada por elementos pequeños, cómo las moléculas,


partículas y átomos, que se encuentran enlazados por diferentes fuerzas, pero se
visualiza como materia homogénea y continua, es decir, se considera como un
medio continuo, aun cuando su composición puede subdividirse en componentes
más pequeños, por ejemplo, el agua.

Si se considera el desplazamiento de las partículas a través del espacio es


necesario entender los fundamentos y los modelos matemáticos esenciales que se
utilizan en los medios continuos, ya que por medio de su interpretación se puede
determinar el comportamiento de los fluidos bajo determinadas características, ya
sea durante el movimiento de partículas o para el análisis de las trayectorias y flujos
en un punto fijo en el espacio.

En la siguiente sección se presenta una breve introducción a los medios continuos


a través del tiempo y su desarrollo, así como los conceptos básicos para
comprender su modelo y cálculo matemático que requiere.

3
Actividades
Reseña histórica de los medios continuos

En el desarrollo de la humanidad un problema desde sus inicios fue el suministro de


agua, desde tiempos antiguos existen construcciones de sistemas acuíferos.
Aunque no fueron los primeros, se atribuyen las primeras ideas a los griegos, cómo
griego Arquímedes (285-212 a.C) al utilizar el agua para calcular el peso de objetos,
posteriormente los Romanos construyeron acueductos para canales de suministro
y descarga. (Cengel & Cimbala, 2012, pág. 8)

Sin embargo, muchos de sus avances se perdieron con la caída del Imperio
entrando en una lenta etapa de desarrollo, pero fue hasta la edad media que se
presentó el uso de maquinaria de aplicaciones con fluidos, cómo bombas de
desagüe, ruedas hidráulicas de molinos.

Durante el Renacimiento comenzó a florecer el desarrollo de los medios continuos


con aportaciones en los campos e la hidrostática y vacíos, se esparció por Europa
gracias a las contribuciones científicas (Blaise Pascal, Simon Stevin, Edme Mariotte,
Galileo Galilei, Benedetto Castelli, entre otros).

Posteriormente Isaac Newton desarrollo sus leyes sobre fluidos, respecto a la


inercia, su resistencia y otros atributos, pero con los trabajos de Daniel Bernoulli y
Leonard Euler definieron las ecuaciones de la energía y movimiento en los fluidos.

La teoría de mecánica de fluidos no estaba completa, la mayoría de las teorías eran


abstracciones, pero gracias a Riche Prony integraron los modelos y cálculos a la
ingeniería en la educación, permitiendo que las universidades contribuyeran al
campo (Antonie Chezy, Louis Navier, Gaspard Coriolis, Henry Darcy, etc).

Durante el siglo XIX, se presentó la teoría sobre la capilaridad de los fluidos y la


diferencia del flujo laminar y turbulento, pero George Strokes completó las
ecuaciones generales del movimiento de fluidos con fricción. También surgieron
algunas aplicaciones como las turbinas de Venturi.

4
Durante el siglo XX, se desarrollaron aplicaciones sobre la hidráulica y
aerodinámica, donde se adecuaron las teorías existentes para la adaptación de
fluidos en diversos dispositivos, incluso en el sector aeronáutico, químico e
industrial. Donde la investigación se benefició de la computación y el modelado
digital para resolver problemas complejos, por ejemplo, la predicción del clima
global. En la actualidad tiene aplicaciones para el bienestar social, en la ingeniería,
la salud e investigación.

Cuestionario

1. ¿Qué es un punto material?

Un punto material o Lagrangiano, es una ubicación en el plano que se utiliza


para describir el movimiento de partículas a través del espacio. Representa la
ubicación de una partícula definida por coordenadas materiales (𝑋" , 𝑋$ , 𝑋% ) que
permiten identificar la trayectoria de una partícula a la curva espacial.

2. ¿Qué es un punto espacial?

El punto espacial o Euleriano, es un punto fijo en el espacio de coordenadas


espaciales (𝑥" , 𝑥$ , 𝑥% ) que puede ser ocupado por distintas partículas en tiempos
distintos (partículas en movimiento).

3. ¿Qué es la descripción material y espacial?

Se denomina descripción material (Lagrangiana) a la descripción de una


propiedad o magnitud mediante una función, se enfoca en el movimiento de una
partícula específica a través del espacio a lo largo del tiempo.

La descripción espacial (Euleriana), describe una propiedad o magnitud


enfocada en un punto espacial, es decir, describre el movimiento de partículas
que pasan por un punto fijo en el espacio a lo largo del tiempo.

5
4. ¿Qué son las derivadas locales, material y convectiva? y ¿cómo se relacionan
entre ellas?
La derivada local (variación local), muestra la variación de una magnitud en un
punto fijo del espacio por el cambio que experimenta en el tiempo.

La derivada material o sustancial (variación instantánea) muestra la variación


por unidad de tiempo que experimenta una magnitud vinculada a una partícula
fluida, es decir, muestra la relación al tiempo de una función de una partícula de
fluido que se encuentra sobre coordenadas específicas (𝑥' , 𝑦' , 𝑧' ). Expresa la
suma de las variaciones que presenta la función en un punto fijo en el espacio
al experimentar la traslación. (ARIAS, ACHER, & FERNANDEZ, 2017, pág. 65)

𝐷𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
=𝑢 +𝑣 +𝑤 +
𝐷𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡
Ecuación 1, Derivada sustancial (Pasinato, 2020, pág. 38)

La derivada convectiva (variación convectiva), muestra la variación de una


magnitud por el cambio de posición de la partícula de fluido. Es decir, por el
cambio de posición generado por el flujo a la velocidad que dicta el campo de
velocidades en un punto del espacio en el que se encuentra en un instante en el
tiempo.

Por ejemplo, para calcular la aceleración, la variación local (aceleración local),


es la suma de la variación de la velocidad en relación el tiempo en un punto fijo
del espacio, más la variación de la velocidad de la partícula en su
desplazamiento (por el cambio de posición de la partícula fluida), denominada
variación convectiva (aceleración convectiva).

𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑎(𝑥, 𝑦, 𝑥, 𝑡) = 6 7 + 6𝑢 +𝑣 +𝑤 7
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Ecuación 2, Cálculo de la aceleración material: variación local más la variación convectiva (Pasinato,
2020, pág. 39)

Los tres conceptos se relacionan debido al desplazamiento de las partículas en


el campo respecto a la velocidad, la aceleración y el tiempo.

6
5. ¿Qué es velocidad?, ¿qué es aceleración? y ¿qué es estacionariedad?

De acuerdo con Olivella & Saracíbar Bosh (2006, pág. 12):

• Velocidad: Es la derivada temporal de las ecuaciones del movimiento. Se


puede considerar desde el punto de vista material o espacial, el primero se
refiere a la velocidad de una partícula que pasa de un punto a otro a lo largo
del tiempo. Y la bajo la descripción espacial, indica la velocidad de las
diferentes partículas que pasan por el espacio a través del tiempo.
• Aceleración: Es la derivada material del campo de velocidades. Muestra la
variación de la velocidad en relación con el tiempo en un punto en el espacio
9:
para una partícula fluida 8 9; < (𝑥' , 𝑦' , 𝑧' )

• Estacionariedad: Se define como el atributo de una propiedad cuando su


descripción espacial no depende del tiempo, es decir es independiente del
tiempo y supone que en un mismo punto del espacio la propiedad no varía a
lo largo del tiempo
6. ¿Cómo se define la trayectoria?

Es la ubicación geométrica definida por coordenadas materiales que ocupa una


partícula en el espacio a lo largo del tiempo. Se determina por medio del
movimiento de una partícula a partir de su variación material.

7. ¿Qué es una línea y un tubo de corriente?

Surgen a partir de la función de velocidad:

Línea de corriente: es la representación de la curva tangente al de la velocidad


en cada punto del plano para describir el movimiento del fluido en el espacio.

Tubo de corriente: es la formación de las líneas de corriente que son tangentes


al campo de velocidades sobre el flujo.

7
Ilustración 1, Tubo y líneas de corriente (Cengel & Cimbala, 2012, pág. 140)

8. ¿Qué es una superficie material y una superficie de control?

La superficie material es aquella que es formada por los puntos materiales en


el espacio por las mismas partículas, es decir, es una superficie móvil.

La superficie de control es una región donde la masa entra o sale del de la


frontera por medio de sus límites, es una superficie fija en el espacio. (Cengel
& Cimbala, 2012, pág. 159)

9. ¿Qué es un volumen material y un volumen de control? ¿Qué es el tensor


gradiente de la deformación (en su forma material y su forma espacial)?

El volumen material es un es una región limitada por las partículas en


movimiento. El volumen de control (sistema abierto) es el conjunto de puntos
espaciales ubicados en una superficie de control.

El tensor gradiente de deformación (𝐹) es una función que contiene la


información relativa al movimiento de partículas a lo largo del tiempo (𝑡) sobre
coordenadas materiales (𝑋).

En su forma material se representa como el producto tensorial:


𝑥"
𝜕 𝜕 𝜕
A = C𝑥$ D E
𝐹 =𝒙·∇ F
𝑥% 𝜕𝑋" 𝜕𝑋$ 𝜕𝑋%
Ecuación 3, tensor gradiente de deformación material (Olivella & Saracíbar Bosh, 2006, pág. 26)

En su forma espacial se representa con el movimiento inverso:

𝑋" 𝜕 𝜕 𝜕
G"
𝐹 = 𝑿 · ∇ = C𝑋$ D E F
𝑋% 𝜕𝑥" 𝜕𝑥$ 𝜕𝑥 %

Ecuación 4, tensor gradiente de deformación espacial (Olivella & Saracíbar Bosh, 2006, pág. 26)

8
10. ¿Qué es una fuerza másica y una fuerza superficial?

La fuerza másica se refiere a las fuerzas a distancia que se ejercen sobre las
partículas en el interior de un medio continuo (cómo la gravedad, magnetismo,
inercia, etc.). Las fuerzas superficiales son aquellas que actúan sobre el exterior
del volumen material, es decir, todas aquellas que son generadas por el contacto
entre las partículas el medio exterior. (Olivella & Saracíbar Bosh, 2006, pág. 85)

Investigación

1. ¿Cuál es la representación de los componentes de un tensor de segundo orden


en la base cartesiana?

Un tensor de orden n es un conjunto de 3J cantidades que se forma de un


sistema cartesiano de ejes 𝑥K a otro 𝑥′K mediante las siguientes leyes según su
orden:

Orden Componentes Transformación Denominación

0 3' = 1 A'=A Escalar

1 3" = 3 𝑣KN = 𝑎KO 𝑣O Vector


N
2 3$ = 9 𝑣KO = 𝑎KQ 𝑎OR 𝑣QR Tensor orden 2

3 3% = 27 𝑣′OKQ = 𝑎KR 𝑎OU 𝑎QU 𝑣RUJ Tensor orden 3

4 3V = 81 𝑣′OKQR = 𝑎KU 𝑎OJ 𝑎QX 𝑎RY 𝑣UJXY Tensor orden 4

Tabla 1, Tensores cartesianos (López Céla, 1999, pág. 20)

Para un tensor de orden 2 (matriz de 9 componentes) debe transformarse de un


sistema a otro. Por ejemplo: (𝑖, 𝑘 = 1,2,3)
%

𝐶KQ = ] 𝐴KO 𝐵OQ → 𝐶KQ = 𝐴KO 𝐵OQ


O`"

𝐶"" 𝐶"$ 𝐶"%


𝐶KQ = C𝐶$" 𝐶$$ 𝐶$% D
𝐶%" 𝐶%$ 𝐶%%

9
Donde:

𝐶"" = 𝐴"" 𝐵"" + 𝐴"$ 𝐵$" + 𝐴"% 𝐵%"

𝐶"$ = 𝐴"" 𝐵"$ + 𝐴"$ 𝐵$$ + 𝐴"% 𝐵%$

𝐶%% = 𝐴%" 𝐵"% + 𝐴%$ 𝐵$% + 𝐴%% 𝐵%%

2. ¿Qué es una matriz simétrica y una anti - simétrica y cómo se extiende esta
notación a un tensor de orden mayor a 2?

Se le llama matriz simétrica a toda matriz cuadrada que tiene iguales los
términos que guardan una posición simétrica respecto a la diagonal principal.

Se le llama matriz antisimétrica a toda matriz cuadrada que tiene iguales y de


distinto signo, los términos que guardan una posición simétrica respecto a la
diagonal principal, es decir, los elementos de la diagonal son nulos.

𝑨 𝑎 𝑏 𝑑 𝟎 −𝑎 𝑏 −𝑑
𝑎 𝑩 𝑐 𝑒 𝑎 𝟎 −𝑐 𝑒
𝐴cdU =e 𝑪 𝑓n 𝐴cQop =e 𝟎 𝑓n
𝑏 𝑐 −𝑏 𝑐
𝑑 𝑒 𝑓 𝑫 𝑑 −𝑒 −𝑓 𝟎

Simétrica Anti-simétrica

Ecuación 5, Matriz simétrica y anti-simétrica (Castelerio Villalba, 2004, pág. 34)

Un tensor de segundo orden se puede descomponer en la suma de su parte


simétrica 𝑠𝑦𝑚(𝑎) y anti simétrica 𝑠𝑘𝑒𝑤(𝑎):

𝑎KO = 𝑠𝑦𝑚u𝑎KO v + 𝑠𝑘𝑒𝑤(𝑎KO )

𝑎KO + 𝑎OKw 𝑎KO − 𝑎OKw


𝑠𝑦𝑚u𝑎KO v = , 𝑠𝑘𝑒𝑤u𝑎KO v =
2 2

Se dice que un tensor es simétrico 𝑢KO = 𝑢OK y es anti-simétrico 𝑢KO = −𝑢OK

La simetría se puede definir con respecto a cualquier par o conjunto más grande
de índices, se dice que un tensor de orden superior es simétrico cuando a la par

10
de sus índices (de cualquier base) son invariantes frente a la permutación de
estos. (López Céla, 1999, pág. 28)

Por ejemplo, un tensor de tercer orden:

1 w
1 w
𝑢KOQ = u𝑢KOQ + 𝑢QOK v − (𝑢KOQ − 𝑢QOK )
2 2

3. ¿Cómo se obtienen los valores y direcciones principales de los tensores


simétricos de orden dos?

Se llaman direcciones principales (de tensión) a las direcciones sobre las que
actúan las tensiones principales (auto vectores), se asocian a los ejes (𝑥 N , 𝑦 N , 𝑧′)
en las que el tensor de tensiones diagonaliza. (Olivella & Saracíbar Bosh, 2006,
pág. 98)

𝜎" 0 0
𝜎 = C0 𝜎$ 0D
0 0 𝜎%

Para obtener las direcciones y tensiones principales se debe plantear el


problema de autovalores asociados al tensor 𝜎:

𝜎 · 𝑣 = 𝜆𝑣 → [𝜎 − 𝜆1] · 𝑣 = 0

Y para que la solución sea distinta de cero en un tensor simétrico sus soluciones
son reales (𝜆" = 𝜎" , 𝜆$ = 𝜎$ , 𝜆% = 𝜎% ). Con los autovalores ordenados se puede
obtener el vector resolviendo:

det[𝜎 − 𝜆1] = |𝜎 − 𝜆1| = 0

Y con los autovalores se puede obtener el vector para cada tensión:

[𝜎 − 𝜎K 1] · 𝑣 K = 0

4. ¿Qué es el gradiente?

El gradiente de un campo escalar o vectorial se expresa con el operador nabla


“∇”, el cual es un operador diferencial en derivadas parciales respecto a una
posición (𝑥" , 𝑥$ , 𝑥% ) e indica la dirección respecto a una superficie de una función.

11
Aplicado sobre un campo escalar:

∂a
grad 𝐚 ∇= 𝑒
∂xˆ K

Aplicado sobre un campo vectorial:

∂a
𝐚 · ∇= 𝑒 · 𝑒
∂xˆ K O

Como ejemplo se puede observar como una partícula en el campo vectorial


determina su dirección por medio del gradiente.

Tabla 2, gradiente de una función (Linero Segrera & Garzón Alvarado, 2016, pág. 49)

5. ¿Qué es la divergencia?

La divergencia de un campo vectorial o tensorial se encuentra en función de


una posición y es una operación que muestra la relación del cambio en la
densidad de un fluido de acuerdo con el campo que mide. En el campo vectorial
expresa el escalar obtenido del producto interior entre el operador nabla y el
mismo vector:

∂aˆ
𝑑𝑖𝑣 𝒂 = ∇ · a =
∂xˆ

Para el campo tensorial es igual al vector:

∂Aˆ‹
𝑑𝑖𝑣 𝑨 = ∇ · A = 𝑒
∂xˆ O

Por ejemplo, la divergencia nos permite representar el movimiento de un fluido:

12
Ilustración 2 Campo vectorial con la representación de la divergencia, obtenida de http://es.khanacademy.org

6. ¿Qué es el rotacional?
Expresa el movimiento rotacional de un flujo, se utiliza para indicar que las
partículas de fluido que ocupan un punto en el espacio están girando, por lo que
el flujo en esa región es rotacional.

Ilustración 3, Movimiento rotacional de un fluido en un campo vectorial, obtenida de


http://es.khanacademy.org

13
Conclusión
El desarrollo y la trayectoria de los medios continuos tiene su fundamento en las
necesidades del hombre para aprovechar los recursos que tiene a su disposición
con los fluidos, sin embargo, a lo largo de la historia se han presentado grandes
contribuciones para poder comprender el comportamiento de la materia para
ayudarnos a resolver problemas, desde tiempos antiguos el uso de fluidos estaba
inmerso en el desarrollo del hombre.

Los medios continuos consideran a los fluidos como materia homogénea para
simplificar el análisis de su comportamiento, sin embargo, para determinar las
variaciones que se presentan en las propiedades se debe considerar el
desplazamiento de las partículas en el espació a través del tiempo.

Para poder modelar el comportamiento matemático de los fluidos es necesario


contemplar las ecuaciones y operaciones sobre un campo espacial por medio de
vectores y tensores de diferente orden, existen diversas operaciones que nos
permiten explicar el comportamiento de los fenómenos en los fluidos y nos ayudan
a entenderlos para resolver problemas.

Dada su dinámica y complejidad se puede mencionar que los fluidos se encuentran


sometidos a diferentes fuerzas que deben ser contempladas en su cálculo, así como
una postura sobre la perspectiva del análisis que se desea realizar.

14
Referencias
ARIAS, J. M., ACHER, G. R., & FERNANDEZ, J. M. (2017). Introducción a la mecánica
de fluidos. Madrid, España: Paraninfo.

Castelerio Villalba, J. M. (2004). Introducción al álgebra lineal. Madrid, España: ESIC.

Cengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2012). Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicacione.


México: McGrawHill.

Linero Segrera, D. L., & Garzón Alvarado, D. A. (2016). Elementos de la mecánica del
medio continuo para cuerpos sólidos vol.1. Bogota, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.

López Céla, J. J. (1999). Mecánica de los medios continuos. Castilla, España: Universida
de Castilla.

Olivella, X. O., & Saracíbar Bosh, C. A. (2006). MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS


PARA INGENIEROS. Bogota, Colombia: ATARAXIANC.

Pasinato, H. D. (25 de enero de 2020). Fundamentos de Mecánica de Fluidos. Obtenido


de Universidad Tecnológica Nacional:
http://www.edutecne.utn.edu.ar/mecanica_fluidos/mecanica_fluidos_2.pdf

UNADM. (30 de enero de 2020). Mecánica de medios continuos U1. Obtenido de


Universidad Abierta y a Distancia de México:
https://csba.unadmexico.mx/pluginfile.php/4221/mod_label/intro/U1.Medioscontinu
os.pdf

White, F. M. (2004). Mecánica de fluidos 5ta Ed. Barcelona, España: McGrawHill.

15

S-ar putea să vă placă și