Sunteți pe pagina 1din 243

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO CALDERÓN

2015-2020
ÍNDICE
1. CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL ............................................................ 11
1.1 Contexto Nacional, Regional y provincial ..................................................... 11
2. CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA ............................. 21
2.1 HISTORIA DE LA PARROQUIA ................................................................... 21
2.2 HITOS HISTÓRICOS ................................................................................... 23
2.3 ASPECTOS FÍSICOS .................................................................................. 24
2.4 DEMOGRAFÍA ............................................................................................. 25
2.5 ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................................ 27
3. CONTENIDOS PRINCIPALES DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIAL DE CALDERÓN ...... 29
3.1 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ...................................................... 29
3.2 COMPONENTE BIOFÍSICO........................................................................ 31
3.2.1. Relieve................................................................................................... 31
3.2.2. Geología ................................................................................................ 35
3.2.3. Suelos.................................................................................................... 38
3.2.4. Cobertura del suelo ............................................................................... 42
3.2.5. Cambio en la cobertura de uso de suelo ............................................... 43
3.2.6. Factores climáticos ................................................................................ 46
3.2.7. Agua ...................................................................................................... 50
3.2.8. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación
o manejo ambiental............................................................................................. 52
3.2.9. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental. .................................................................................... 54
3.2.10. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación ......... 55
3.2.11. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ................................................... 55
3.2.12. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ..................... 58
3.3 COMPONENTE SOCIOCULTURAL ............................................................ 61
3.3.1. Análisis demográfico .............................................................................. 61
3.3.2. Auto identificación Étnica ....................................................................... 64
3.3.3. Población Económica Actica – PEA – Población Inactiva -PEI.............. 65

1
3.3.4. Índices de Feminidad, Masculinidad y Envejecimiento .......................... 65
3.3.5. Densidad Demográfica .......................................................................... 66
3.3.6. Educación .............................................................................................. 66
3.3.7. Escolaridad de la Población................................................................... 68
3.3.8. Alfabetismo y Analfabetismo.................................................................. 68
3.3.9. Deserción Escolar.................................................................................. 69
3.3.10. Salud .................................................................................................. 71
3.3.11. Discapacidades .................................................................................. 73
3.3.12. Seguro social ...................................................................................... 73
3.3.13. Distribución de la Infraestructura en Salud ......................................... 74
3.3.14. Acceso y uso de espacio público y cultural ........................................ 74
3.3.15. Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................... 75
3.3.16. Organización Social............................................................................ 76
3.3.17. Grupos Étnicos ................................................................................... 77
3.3.18. Seguridad y convivencia ciudadana ................................................... 78
3.3.19. Patrimonio Cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral .... 78
3.3.20. Igualdad.............................................................................................. 80
3.3.21. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana ................ 81
3.3.22. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ..................... 83
3.4 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ........................................... 86
3.4.1. Trabajo y empleo ................................................................................... 86
3.4.2. Economía popular y solidaria................................................................. 93
3.4.3. Empresas o establecimientos económicos ............................................ 95
3.4.4. Uso productivo del Suelo ..................................................................... 103
3.4.5. Principales productos .......................................................................... 106
3.4.6. Factores productivos ........................................................................... 106
3.4.7. Infraestructura de apoyo a la producción ............................................. 109
3.4.8. Conflictos de uso de suelo ................................................................... 111
3.4.9. Seguridad Alimentaria y soberanía alimentaria .................................. 113
3.4.10. Relaciones de producción - financiamiento ..................................... 114
3.4.11. Infraestructura para fomento productivo - cajas de Ahorro ............... 115
2
3.4.12. Presencia de Proyectos estratégicos ............................................... 116
3.4.13. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas .......................... 117
3.4.14. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ................... 118
3.5 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................. 121
3.5.1. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el
exterior 121
3.5.2. Localización y descripción de los asentamientos humanos. ................ 122
3.5.3. Jerarquización de asentamientos humanos......................................... 124
3.5.4. Distribución de la población y servicios sociales ................................. 124
3.5.5. Asentamientos humanos externos al territorio parroquial .................... 127
3.5.6. Infraestructura y acceso a servicios básicos........................................ 128
3.5.7. Acceso a servicios sociales ................................................................. 133
3.5.8. Acceso de la población a vivienda y catastro predial ........................... 134
3.5.9. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ...................... 134
3.6 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.................... 137
3.6.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones. ......................................... 137
3.6.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía. ........................... 138
3.6.3. Redes viales y de transporte. .............................................................. 139
3.6.4. Red de riego ........................................................................................ 142
3.6.5. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.............. 142
3.6.6. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ...................... 143
3.7 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA ........................................................................................................... 145
3.7.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial en el gobierno
autónomo descentralizado, y el marco legal vigente. ....................................... 145
3.7.2. Actores públicos, privados, sociedad civil. ........................................... 149
3.7.3. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la
gestión del territorio. ......................................................................................... 151
3.7.4. Control ,veeduría y rendición de cuentas ............................................ 151
3.7.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ...................... 152
3.8 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ...................... 153
3.9 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL ................................................ 165
3
3.8.1. Modelo territorial actual parroquial....................................................... 167
4. PROPUESTA .................................................................................................... 169
4.1 Determinación de la visión de la parroquia Calderón ................................. 169
4.2 Objetivos Estratégicos de Desarrollo ......................................................... 170
4.3 Construcción de indicadores de fijación de metas de resultado ................. 174
4.3.1. Indicadores de resultado...................................................................... 174
4.3.2. Metas ................................................................................................... 177
4.4 Modelo territorial deseado .......................................................................... 181
4.4.1. Categorías de ordenamiento territorial ................................................ 183
4.5 Definición Políticas locales ......................................................................... 186
4.5.1. Propuesta de Políticas referenciales ................................................... 187
4.5.1.1. Políticas públicas para la erradicación de la pobreza, la generación
de pleno empleo y trabajo digno y transformaciones de la matriz productiva:187
4.5.1.2. Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental ..................... 188
4.5.2. Identificación de Políticas públicas mínimas de las Agendas de Igualdad
188
4.5.2.1. Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género:............ 188
4.5.2.2. Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades .................. 188
4.5.2.3. Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos .. 189
4.5.2.4. Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana....... 190
4.5.2.5. Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional
191
5. MODELO DE GESTIÓN .................................................................................. 192
5.1 Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias de
articulación: ............................................................................................................. 192
5.2 Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de programas,
proyectos y actividades: .......................................................................................... 203
5.3 Indicadores de gestión ............................................................................... 212
5.4 Agenda regulatoria ..................................................................................... 216
5.4.1. Definiciones e insumos metodológicos para la Agenda Regulatoria: tipos
de actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de
uso común entre los gobiernos locales. ............................................................ 216

4
5.5 Participación Ciudadana ............................................................................ 218
5.6 Estrategia de Seguimiento y Evaluación..................................................... 227
5.6.1. Producto de Seguimiento..................................................................... 227
5.6.1.1. Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de
cumplimiento de la meta para el año ............................................................. 228
5.6.1.2. Análisis de la variación del indicador ............................................. 229
5.6.1.3. Seguimiento a la implementación de las intervenciones ............... 229
5.6.1.4. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o
proyectos implementados. ............................................................................. 230
5.6.1.5. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos
implementados. ............................................................................................. 230
5.6.2. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................... 231
5.6.3. Unidad responsable de la ejecución .................................................... 231
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 233
Documentos ............................................................................................................ 233
Datos 233
Alfanuméricas ................................................................................................... 233
Geográficas ...................................................................................................... 233
7. ANEXOS ............................................................................................................ 234

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Intervenciones para salud, educación y seguridad interna consideradas en
el estudio de Modelización Territorial .................................................... 17
Tabla 2. Matriz de participación de las principales actividades económicas y
población ocupada ................................................................................ 29
Tabla 3. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas .......................... 32
Tabla 4. Matriz para procesos geodinámicos ...................................................... 36
Tabla 5. Matriz para descripción de suelos ......................................................... 39
Tabla 6. Matriz para establecer uso y cobertura de suelo actual ........................ 42
Tabla 7. Matriz de cambio de uso y cobertura de la tierra 2000-2014................. 43
Tabla 8. Porcentaje de uso según Plan de Uso y Ocupación de Suelo .............. 45
Tabla 9. Matriz para descripción de variables climáticas .................................... 47

5
Tabla 10. Matriz para descripción demarcación hídrica..................................... 50
Tabla 11. Matriz para Ecosistemas.................................................................... 52
Tabla 12. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas54
Tabla 13. 54
Tabla 14. Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios
ambientales ........................................................................................... 54
Tabla 15. Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor
económico, energético y/o ambiental .................................................... 54
Tabla 16. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados
55
Tabla 17. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas ........... 56
Tabla 18. Población total y por género .............................................................. 61
Tabla 19. Población por grupos de edad y sexo ................................................ 62
Tabla 20. Proyección de la población 2010-2015 .............................................. 63
Tabla 21. Población según auto identificación étnica ........................................ 64
Tabla 22. Población PEA y PEI ......................................................................... 65
Tabla 23. Porcentaje de índice Índices de Feminidad, Masculinidad y
Envejecimiento ...................................................................................... 65
Tabla 24. Densidad poblacional ........................................................................ 66
Tabla 25. Tasa de escolaridad de la población ................................................. 68
Tabla 27. Distribución de la Infraestructura Escolar .......................................... 69
Tabla 28. Indicadores de salud .......................................................................... 71
Tabla 29. Población según discapacidad .......................................................... 73
Tabla 30. Población de 12 años y más por aportación o afiliación al seguro .... 73
Tabla 31. Establecimientos de salud dentro de la parroquia ............................. 74
Tabla 32. Espacios públicos dentro de la parroquia .......................................... 75
Tabla 33. Población según necesidades básicas insatisfechas ........................ 76
Tabla 34. Patrimonio Cultural tangible e intangible ........................................... 79
Tabla 35. Población migrante por destino y motivo ........................................... 82
Tabla 36. Población migrante por sexo ............................................................. 82
Tabla 37. Población ocupada por sectores económicos.................................... 92
Tabla 38. Coeficiente de localización empresarial 2013 .................................... 96
Tabla 39. Empresas por rama de actividad CIIU (un dígito) .............................. 97
Tabla 40. Empresas por tamaño ....................................................................... 98
Tabla 41. Uso productivo del suelo.................................................................. 104

6
Tabla 42. Principales coberturas ..................................................................... 106
Tabla 43. Clasificación de los sistemas productivos........................................ 108
Tabla 44. Sistemas productivos del agro ......................................................... 109
Tabla 45. Captaciones vs. Volumen de crédito ............................................... 114
Tabla 46. Cajas de Ahorro ............................................................................... 116
Tabla 47. Cooperativas de ahorro y crédito que operan en la parroquia ....... 116
Tabla 48. Sectores y barrios de la parroquia ................................................... 123
Tabla 49. Localidades de parroquia Calderón ................................................. 124
Tabla 50. Cobertura de servicios básicos ........................................................ 128
Tabla 51. Servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones .................. 137
Tabla 52. Potencia instalada y tipo de generación de energía ........................ 138
Tabla 53. Riego por cobertura ......................................................................... 142
Tabla 54. Competencias-Gobierno autónomo Descentralizado Parroquia Rural148
Tabla 55. Mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que
tiene injerencia el Gobierno Parroquial................................................ 148
Tabla 56. Mapeo de actores sociales .............................................................. 149
Tabla 57. Estructura y capacidades para la gestión del territorio .................... 151
Tabla 58. Valoración y ponderación de problemas .......................................... 154
Tabla 59. Matriz de indicadores ....................................................................... 176
Tabla 60. Matriz de objetivos estratégicos, indicadores y metas ..................... 179
Tabla 61. Matriz para la relación entre Categorías de Ordenamiento Territorial y
Políticas Públicas Locales ................................................................... 186
Tabla 62. Matriz de estrategia de articulación de la parroquia Calderón ......... 200
Tabla 63. Matriz de programas y proyectos de la parroquia Calderón ............ 204
Tabla 64. Matriz metodológica de cálculo de indicadores de gestión .............. 213
Tabla 65. Matriz de formulación de contenidos de la agenda regulatoria de la
parroquia Calderón .............................................................................. 217
Tabla 67. Matriz de Instancias de participación ciudadana ‐ marco legal ........ 226
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Anclaje Programático de Planificación ................................................... 15
Gráfico 2. Estructura de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de
la Pobreza ..................................................................................................... 16
Gráfico 3. Índice de priorización nacional por circuitos de la Estrategia Nacional
para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza ..................................... 18
Gráfico 4. Articulación ENIEP y ENCMP ................................................................. 18
7
Gráfico 5. Pirámide etérea poblacional ................................................................... 26
Gráfico 6. Tasa de crecimiento intercensal 1950-2010 ......................................... 27
Gráfico 7. Gráfico 3. Variación de las actividades generadoras de empleo. ....... 28
Gráfico 8. Pirámide etérea poblacional ................................................................... 63
Gráfico 9. Tasa de crecimiento intercensal 1950-2010 ......................................... 64
Gráfico 10. . Porcentaje de población según auto identificación étnica ................. 64
Gráfico 11. Índice de Dependencia ............................................................................ 65
Gráfico 12. Tasa de asistencia por nivel de educación............................................ 68
Gráfico 13. Variación intercensal de la PEA ............................................................. 87
Gráfico 14. . Variación de las actividades generadoras de empleo........................ 88
Gráfico 15. Población Económicamente Activa por sexo 2010............................... 89
Gráfico 16. Población Económicamente Activa por etnias ...................................... 90
Gráfico 17. Población ocupada por sexo ................................................................... 93
Gráfico 18. Categorías de ocupación ........................................................................ 94
Gráfico 19. Ocupados por cuenta propia por rama de actividad............................. 95
Gráfico 20. Clasificación de empresas según tamaño ............................................. 98
Gráfico 21. Empresas por tipo de unidad legal ......................................................... 99
Gráfico 22. Empresas por tipo institucional ............................................................. 100
Gráfico 23. Ventas totales ......................................................................................... 101
Gráfico 24. Ventas por sector económico 2013 ...................................................... 101
Gráfico 25. . Evolución de los afiliados al seguro por tamaño de la empresa ..... 102
Gráfico 26. Evolución de los afiliados al seguro por sector económico ............... 103
Gráfico 27. Riego por tamaño de parcela. .............................................................. 107
Gráfico 28. Tenencia de la tierra. ............................................................................. 107
Gráfico 29. Cadenas comerciales en Quito............................................................. 114
Gráfico 30. Financiamiento por sector ..................................................................... 115
Gráfico 31. Proyectos estratégicos nacionales ....................................................... 117
Gráfico 32. Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio ......... 122
Gráfico 33. Taller para la Construcción de la Visión de Calderón ........................ 170
Gráfico 34. Categorías de seguimiento y evaluación de indicadores ................... 228
Gráfico 35. Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta ..... 229
Gráfico 36. Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta ..... 229
Gráfico 37. Categorías de avance y/o cobertura .................................................... 230
8
Gráfico 38. Rangos de ejecución presupuestaria ................................................... 230

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Cartografía base .......................................................................................... 25
Mapa 2. Relieve .......................................................................................................... 34
Mapa 3. Geología-Procesos geodinámicos ............................................................. 37
Mapa 4. Suelos-Capacidad de uso de las tierras .................................................... 41
Mapa 5. Cambios de uso de suelo ............................................................................ 44
Mapa 6. Plan de Uso y Ocupación de Suelo D.M.Q ............................................... 46
Mapa 7. Temperatura ................................................................................................. 48
Mapa 8. Clima –Precipitación .................................................................................... 49
Mapa 9. Demarcación hidrográfica ........................................................................... 51
Mapa 10. Ecosistemas ............................................................................................. 53
Mapa 11. Riesgos Naturales .................................................................................... 57
Mapa 12. Mapa síntesis componente biofísico ...................................................... 60
Mapa 13. Infraestructura educativa ......................................................................... 70
Mapa 14. Infraestructura servicios sociales-salud ................................................. 72
Mapa 15. Mapa Síntesis ........................................................................................... 85
Mapa 16. Uso de suelo ........................................................................................... 105
Mapa 17. Infraestructura de apoyo a la producción ............................................ 110
Mapa 18. Conflictos de uso de suelo .................................................................... 112
Mapa 19. Mapa Síntesis componente económico-productivo ............................ 120
Mapa 20. Asentamientos humanos ....................................................................... 126
Mapa 21. Asentamientos humanos relacionados a la parroquia ....................... 128
Mapa 22. Eliminación de basura ........................................................................... 129
Mapa 23. Agua por tubería interna ........................................................................ 130
Mapa 24. Agua por red pública .............................................................................. 130
Mapa 25. Eliminación de desechos sólidos.......................................................... 131
Mapa 26. Luz eléctrica............................................................................................ 131
Mapa 27. Índice de acceso a servicios básicos ................................................... 132
Mapa 28. Índice de acceso a servicios sociales .................................................. 133
Mapa 29. Mapa síntesis componente asentamientos humanos ........................ 136
9
Mapa 30. Potencia instalada y antenas de telecomunicación ............................ 138
Mapa 31. Red vial y transporte .............................................................................. 141
Mapa 32. Mapa síntesis componente de movilidad, energía y conectividad .... 144
Mapa 33. Modelo territorial actual ......................................................................... 168
Mapa 34. Modelo Territorial Deseado de la parroquia Calderón ....................... 182
Mapa 35. Categorías de Ordenamiento Territorial .............................................. 185

10
1. CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL

1.1 Contexto Nacional, Regional y provincial


Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el
territorio parroquial

a) Constitución de la República

De acuerdo al Art. 424., la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público
deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso
contrario carecerán de eficacia jurídica.

El Art. 227 señala que la administración pública constituye un servicio a la


colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación.

Según el Art. 238, los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía


política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad,
subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En
ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.
Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales,
los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los
consejos regionales.
La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los
gobiernos autónomos descentralizados. (Art. 241)

b) Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Las disposiciones del presente código regulan el ejercicio de las competencias de


planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el
Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de

11
los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria
cuatrianual del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás
presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás
instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas.

El Artículo 12 del código señala que la planificación del desarrollo y el ordenamiento


territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus
territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en
articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

El Artículo 28 señala que los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán


mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y,
estarán integrados por:

La máxima autoridad del ejecutivo local, quien convocará al Consejo, lo presidirá y


tendrá voto dirimente; Un representante del legislativo local; La o el servidor público a
cargo de la instancia de planificación del gobierno autónomo descentralizado y tres
funcionarios del gobierno autónomo descentralizado designados por la máxima
autoridad del ejecutivo local; Tres representantes delegados por las instancias de
participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos
respectivos; y, Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de
los municipios; municipal en el caso de las provincias; y provincial en el caso de las
regiones.

Según el Artículo 42, en concordancia con las disposiciones del Código de


Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de
desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al
menos, lo siguiente:

12
Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las
inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de
su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las
relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del
territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial
actual;

Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos


descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los
objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial
que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos


autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos
de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias
responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación
que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de


su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada
gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada
gestión. (Artículo 48).
c) Plan Nacional del Buen Vivir

El artículo 279 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el


sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la
planificación para el desarrollo. El sistema está conformado por un Consejo Nacional
de Planificación, que integra a los distintos niveles de gobierno, con participación
ciudadana, teniendo a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
SENPLADES como secretaría técnica que lo coordina. Mediante Decreto Ejecutivo

13
N° 1372 del 12 de febrero del 2004, se creó la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), como organismo técnico responsable de la planificación
nacional, fusionando la ex ODEPLAN y la Secretaría de Diálogo Social y
Planificación.

Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo N° 103 del 8 de febrero de 2007, se


fusionó a SENPLADES el Consejo Nacional de Modernización del Estado, CONAM;
y la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, SODEM. Es una
atribución y responsabilidad, planificar, coordinar y priorizar con los organismos
gubernamentales, con los autónomos descentralizados y con la ciudadanía, la
formulación de la Agenda Zonal de Desarrollo, así como de los planes, programas y
proyectos que permitan cumplir con los objetivos y metas del Plan Nacional de
Desarrollo. Por lo tanto, la Agenda Zonal está concebida para cumplir con los
siguientes propósitos:

Concretar lo establecido en el Plan Nacional para el Buen Vivir y la Estrategia


Territorial Nacional, a nivel zonal. Generar lineamientos para la territorialización de
las políticas públicas universales, al integrar las prioridades territoriales con las
intervenciones sectoriales.

 Contar con un plan de gestión.


 Contar con un mecanismo de seguimiento y evaluación a las líneas
programáticas incluidas en la agenda.
 Ser un instrumento de coordinación entre el nivel nacional y el nivel local.

14
Gráfico 1. Anclaje Programático de Planificación

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, en su calidad de organismo


rector de la planificación territorial nacional y de la transformación democrática del
Estado, considerando criterios de población (concentración y dispersión) y de
accesibilidad, ha identificado las unidades territoriales desconcentradas a nivel de
distritos y circuitos administrativos, que permitan mejorar la prestación de servicios
públicos, lograr una presencia equitativa del Ejecutivo en el territorio, acercar el
Estado a la ciudadanía y potenciar la gestión de las Carteras de Estado.

A raíz del Acuerdo N° 557-2012, la SENPLADES acuerda conformar a nivel nacional


140 distritos administrativos de planificación, así como 1.134 circuitos administrativos
de planificación, para la gestión de las entidades y organismos que conforman la
Función Ejecutiva, de acuerdo al nivel de desconcentración establecido en su
respectiva matriz de competencias, modelo de gestión y estatuto orgánico. El
proceso de desconcentración busca acercar el Estado a la ciudadanía para
garantizar los derechos de las y los ecuatorianos a través de una prestación eficiente
y cálida de los servicios públicos. La desconcentración permite obtener una gestión
pública eficiente y vinculada a la ciudadanía. Para desconcentrar el Estado, las
instituciones del Ejecutivo, de acuerdo a sus competencias, se desconcentran en
zonas, provincias, distritos y/o circuitos con el objeto de consolidar una planificación
colectiva, democrática y participativa mediante la micro-planificación.

15
d) Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza.

La ENIEP es un instrumento para la coordinación intersectorial de la política pública,


constituye un conjunto interdependiente de políticas, lineamientos y mecanismos que
orientan la gestión de los distintos niveles de gobierno en torno a la decisión histórica
de encaminar el esfuerzo social e institucional de erradicar la pobreza en el Ecuador.
Es una hoja de ruta para la implementación del Plan Nacional para el Buen Vivir
2013-2017. Su objetivo es “erradicar la pobreza de manera sostenida y
sustentable, mediante la revolución productiva, del trabajo y del empleo, el
ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir, el fortalecimiento de
capacidades y oportunidades, y el fortalecimiento de la participación
ciudadana y el poder popular, para la construcción de una sociedad justa y
solidaria”.

Gráfico 2. Estructura de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza

Elaboración: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza - Senplades

Se realizó el estudio de Modelización territorial que plantea un modelo de


disminución de brechas de cobertura de servicios públicos sectoriales en cuanto a
infraestructura y mediante la optimización de la inversión territorial anual para el
16
período de Gobierno 2013-2017. De esta forma es posible conocer cuándo, cuánto y
dónde invertir para cerrar las brechas de acceso a los servicios considerados.

Este ejercicio de planificación se desarrolló para los sectores de educación, salud,


inclusión social, policía, bomberos, agua y alcantarillado. Sin embargo, en el marco
de la Estrategia, se presentan los resultados para educación y salud. A continuación
está el tipo de intervención en cuanto a infraestructura.

Tabla 1. Intervenciones para salud, educación y seguridad interna consideradas en el estudio de Modelización
Territorial

Sector Intervenciones
Establecimientos prestadores de servicios educativos.
Educación Construcción, reconstrucción y reparación de infraestructura.
Direcciones distritales.
Construcción y reemplazo de Centros de Salud tipo A, B y C.
Salud Mantenimiento, construcción y reemplazo de hospitales básicos.
Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC).

Elaboración: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza - Senplades

La ENIEP concreta su propuesta transformadora en los territorios. Este enfoque


facilita la priorización de políticas intersectoriales e incorpora al mismo tiempo la
demanda e iniciativa de los actores locales. Esto posibilita la pertinencia cultural y de
género y el protagonismo en las bases de la sociedad. El acoplamiento de la oferta
de políticas nacionales con las demandas expresadas por la población mediante el
diálogo, la concertación y la gestión social, dota de realismo a la política pública. Es
en la escala territorial donde es posible la integración entre los diferentes niveles
administrativos del sistema nacional de gobernanza.

La ENIEP concibe al territorio como un espacio socialmente construido en el que la


población mantiene vínculos sociales intensos y variados. El territorio es el ámbito en
que los actores expresan sus intereses, demandas y visiones, y se interrelacionan
entre sí. La acción pública territorial en el Ecuador se ha organizado a través de
zonas de planificación, distritos y circuitos administrativos, que posibilitan programar
racionalmente el acceso a bienes y servicios públicos, concretando el cierre de
brechas.

17
Gráfico 3. Índice de priorización nacional por circuitos de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la
Erradicación de la Pobreza

Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda (2001, 2010) y Encuesta de Condiciones de Vida (2006)
Información Cartográfica: INEC – División político administrativa (2010)
Elaboración: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza – Senplades

e) Cambio de la Matriz Productiva

El Ecuador ha crecido a un promedio de 4,5% en los últimos 6 años, y pese a la crisis


financiera internacional que inició a fines de 2008, el país ha logrado mantener una
estabilidad macroeconómica que ha acompañado la gran estabilidad política. Como
efecto de estos factores y las políticas activas de redistribución del ingreso e
inversión pública en las capacidades de los ecuatorianos y en la infraestructura,
energía y servicios básicos, la calidad de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas ha
mejorado, ha bajado la pobreza, la desigualdad y el desempleo.

Gráfico 4. Articulación ENIEP y ENCMP

18
Fuente: ENCMP, 2014

Mantener y profundizar estos logros en el tiempo, sin embargo, implica enfrentar


problemas en el orden estructural: la especialización productiva primario-exportadora
y secundario-importadora que drena nuestros recursos y nos vuelve vulnerables al
mercado exterior; y, la persistente heterogeneidad estructural que produce y
reproduce desigualdad.

La Estrategia Nacional de Cambio de Matriz Productiva busca mejorar la producción


intensiva en innovación, tecnología y conocimiento, la productividad y la calidad;
incrementar el valor agregado con mayor componente ecuatoriano; diversificar y
ampliar la producción, exportación y los mercados; sustituir estratégicamente las
importaciones. Todo ello generando empleo de calidad y reduciendo las brechas
territoriales.

La propuesta está articulada en tres dimensiones de políticas:

 Políticas de entorno que alientan la competitividad sistémica


 Políticas sectoriales que impulsan cadenas productivas de mayor interés en la
perspectiva del cambio
 Políticas de industrias básicas que permitan una ampliación del tejido
económico nacional.

El cambio de la matriz productiva busca favorecer la transición desde una economía


primario exportadora basada en recursos finitos a una economía del conocimiento

19
basada en recursos infinitos. Esto implica forjar la economía post-petrolera con un
recurso inagotable basado en el talento humano que aproveche de mejor manera
nuestras potencialidades productivas, nuestra biodiversidad, los servicios del
conocimiento, la producción con mayor innovación y tecnología en nichos dinámicos
de mercado. Para ello es importante provocar un cambio estructural, esto es, generar
un punto de inflexión en la estructura y dinámica productiva, en la especialización
productiva con mayor atención al conocimiento y empleo calificado.
Supone, al mismo tiempo el desafío de cerrar las brechas internas para que el
proceso sea incluyente: genere empleo de calidad y apoye a la dinamización de
todos los actores socioeconómicos. La estrategia de transformación productiva es un
componente clave del proceso de transformación política, social y económica. Este
cambio no se producirá en un período de gobierno, es una construcción de largo
plazo, como la experiencia internacional nos advierte. Sin embargo, ya se han
desencadenado las condiciones para la transición y la Estrategia Nacional de Cambio
de Matriz Productiva 2014-2017, ENCMP, lo cual representa un paso importante en
ese trayecto con la definición de objetivos, metas concretas y políticas para
alcanzarlos en una primera fase de ese proyecto mayor.
f) Estrategia Territorial Nacional

Esto se debe a que el desarrollo de las diferentes actividades económicas prefieren


desenvolverse en localizaciones en lugares accesibles y bien dotados de servicios,
entre los que se encuentran los servicios públicos, que les permitan aprovechar las
economías de aglomeración, las externalidades y el acceso a los mercados de
productos y factores.

La Estrategia Territorial Nacional (ETN) vigente, se planteó la necesidad de construir


un sistema urbano más equilibrado y que propicie un desarrollo de una red
policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos que viabilice
que la mayoría de la población pueda acceder a servicios públicos, recursos y
empleo a través de las redes de ciudades. Para la construcción de una red
policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos, adquieren un
papel fundamental las ciudades que pueden ser denominadas como intermedias.

20
Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno
con incidencia en el territorio parroquial.

Quizá la mayor diferencia con respecto al proceso anterior de descentralización en el


Ecuador es el avance logrado sobre los principios normativos y la legislación del
proceso. La nueva Constitución de la República abrió el camino para que la
descentralización actual se enmarque en los principios de subsidiaridad, solidaridad
territorial y justicia económica. Generó un proceso de descentralización obligatorio y
progresivo que busca superar las deficiencias en la redistribución de recursos,
generar equidad territorial y fortalecer con ello el proceso de democratización del
Estado, esto constituye un desafío profundo para el proceso de organización
territorial y descentralización en el país, en tres aspectos generales importantes:

Mayor equidad y eficiencia en la distribución del ingreso y destino del gasto público,
para promover la sostenibilidad fiscal y el equilibrio territorial en la provisión de
bienes y servicios públicos.

Asignación de responsabilidades y atribuciones por niveles de gobierno a través de


una transferencia obligatoria y progresiva de competencias, la consolidación de cada
uno de los niveles de gobierno con responsabilidades exclusivas, y la delimitación del
rol y ámbito de acción de cada nivel para evitar la duplicación de funciones.

Fortalecimiento de la capacidad del Estado desde la consolidación y fortalecimiento


de las capacidades de cada uno de los niveles de gobierno, para alcanzar una
administración eficaz de sus circunscripciones territoriales, impulsando así el
desarrollo nacional desde la prestación adecuada de los servicios públicos.

2. CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA

2.1 HISTORIA DE LA PARROQUIA


Se cree que en el periodo formativo, la meseta de Guangüiltagua fue poblada por
hombres de la cultura de Cotocollao (1100 A.C. 540 A.C.). Antes de la llegada de los
Incas, los moradores posiblemente estuvieron vinculados de manera política y étnica
21
al sector de Zámbiza. Con el transcurso del tiempo y por ciertos elementos
característicos de este sector se conocía con el nombre de Carapungo “Puerta de
Cuero”, una de las razones es que las casas de los habitantes de este lugar tenían
sus puertas confeccionadas y forradas con cuero de animales.
Carapungo es el nombre histórico de esta Parroquia, palabra quichua que tiene
varias acepciones: PUNGO: es puerta y KARANKI: el cual se descompone en KARA
+ N + KI: lugar de los KARAS. Siendo KARAPUNGO “la puerta de los Karas”.
Antes que Calderón fuese declarado como parroquia en 1897, cuando el General
Eloy Alfaro era quien conducía la República, se la conocía con el nombre de
“CARAPUNGO”.

Se dice que este sector cambió de nombre porque en estos territorios se asentaron
los partidarios y militares de Abdón Calderón y de la Independencia. A fines del siglo
pasado durante los gobiernos de García Moreno y Veintimilla, varios moradores del
sector de KARAPUNGU, realizaban gestiones para conseguir que sea elevado a la
categoría de parroquia. Las razones que impulsaron a pedir la parroquialización eran
varias; pero muy especialmente las serias dificultades que provenían de la división
en tres parroquias: Cotocollao, Pomasqui y Zámbiza (PICHINCHA, 2011)
En el territorio de la hoya de Quito, se asentaron diversos señoríos étnicos
integrados en un centro de articulación interzonal 1; pero al parecer, no estaban en la
plataforma alta, a 2.800 msnm de las laderas orientales del Ruco Pichincha sino en
la más baja y en el fondo del valle, los que están a 2600 y a 2400 msnm,
respectivamente.

La meseta alta, era probablemente la sede del “Centro de Articulación Interzonal”.


“En el espacio comprendido entre lo que fue después Plaza de San Francisco y el
Panecillo se encontraban, entonces, los referentes más importantes del centro inca:
el tianguez o mercado indígena de raíz local, la casa de los mindaláes – especialistas
del intercambio – y las residencias de caciques locales concentrados a manera de

1
Ramón Balarezo, Galo, Quito Aborigen: Un balance de sus interpretaciones en Enfoques y Estudios Quito a través de la Historia editado por la Dirección
de Planificación del IMQ/1992 Páginas 29.. 64. Ver también el artículo de Terán Najas Rosemarie. La fuente más importante es el análisis que en el libro
Los Señores Étnicos de Quito en la época de los Incas, realiza su autor Frank Salomón acerca de “La Visita de 1559 de Gaspar de San Martín y Juan
Mosquera a 6 pueblos de naturales de la encomienda de Francisco Ruiz”
22
corte en el centro inca”2 ; y aunque Salomón no lo refiere, existía también una
extensa laguna (Añaquito o Iñaquito) que se encontraba hacia el norte de los
espacios que ocupaba toda la estructura del centro de articulación. La laguna tenía
como desaguadero principal el río Machángara y una infinidad de acuíferos regaba la
meseta más baja y el valle (Plan Parcial de Quito, 2008).

2.2 HITOS HISTÓRICOS


Fundación

Calderón a lo largo de su historia se ha visto marcada por ciertos hitos que


caracterizan culturalmente tanto a la parroquia como a la población, a continuación
se encuentra;

 Parroquialización de Calderón el 9 de agosto de 1897.


 En 1907 se establece como parroquia eclesiástica
 25 de mayo de 1914 inicia la construcción del templo por el padre José María
Tamayo.
 El primer cementerio de Calderón fue construido en 1896.
 Segundo cementerio estuvo junto a la actual Casa Parroquial desde 1907
hasta 1926.

Festividades

 El 12 de enero de 1926 se traslada el segundo cementerio.


 En 1962 se inaugura la nueva Casa Parroquial por el Padre Jorge Iturralde.
 El 8 de septiembre del 2005 colocan la réplica de Nuestra Señora de Natividad
(madre y patrona de Calderón) en el trono principal del templo.
 Construcción de la vía Panamericana Norte en 1930.
 Margarita Reza Pobeda creó el arte de mazapán en 1938.
 Reconocimiento jurídico de la Comuna Llano Grande en 1955.

2 Salomón, Obra citada.


23
 Unión artesanal de productores de mazapán en 1990, Centro artesanal de
exhibición y ventas.
 En el año 2002 se crea La Administración Zonal Calderón.

2.3 ASPECTOS FÍSICOS


Ubicación

Su localización dentro de la meseta Guangüiltagua donde se encuentran varios


asentamientos humanos y permiten diferentes actividades económicas Está
ubicada dentro de la provincia de Pichincha, al noreste del Distrito Metropolitano
de Quito y está definida como una parroquia rural por sus características socio-
económicas y sus condiciones biofísicas.

Límites

La parroquia está situada en la provincia de Pichincha, al noreste del Distrito


Metropolitano de Quito.

Punto de límites Descripción


Norte Parroquia San Antonio
Sur Parroquia Llano Chico
Este Parroquia Guayllabamba
Parroquia Pomasqui y Distrito Metropolitano de
Oeste
Quito

Altitud

La parroquia Calderón está ubicada a 2610 m.s.n.m

Clima

La meseta de Guangüiltagua acoge a la población de Calderón, posee un clima


templado y seco, propicio para la convalecencia de enfermedades que se adquieren
en sitios húmedos.

Superficie

La parroquia tiene una superficie de 79,17 km2

24
Mapa 1. Cartografía base

Fuente: IGM, 201 IEE, 2012 Equipo Consultor, 2015

2.4 DEMOGRAFÍA
En base al censo 2010 la población de la parroquia de 152.242 habitantes,
correspondiente al 5.09% del total de la provincia de Pichincha. Del total de la
población el 49% son hombre y el 51% son mujeres, demostrando tendencias
similares a las provinciales y cantonales. De acuerdo a la proyecciones establecidas

25
por el INEC para el año 2015 la población de Calderón asciende a 173.491, mientras
que para el año 2020 la población parroquia será 189.123 habitantes, sin embargo
de esto se ha detectado que el censo efectuado en el año 2010 no refleja la realidad
actual del territorio en cuanto a población debido a: el crecimiento urbano acelerado,
los procesos de migración hacia la parroquia desde otros sectores del Distrito
Metropolitano, otros cantones o provincias, y tomando en consideración que según
datos del Plan Metropolitano de Desarrollo aprobado en la ordenanza 170 del 2012,
se revela que solamente el 50.1% de las viviendas en el DMQ son de quienes las
habitan, por lo que se deduce que existe mayor población a la proyectada.

En cuanto a la composición de la población por edad, de acuerdo a la pirámide


poblacional identificar a una población cuyo ciclo de vida de ensancha en los grupos
etarios de niñez, adolescencia, jóvenes y adultos en edad de trabajar y disminuye
para la población adulta mayor. Además, se evidencia que la población menor a 5
años es menor en relación a la de la población en edad de trabajar, a futuro la
población adulta mayor predominara sobre la población joven y en edad de trabajar,
pudiendo influir en la población económica activa y en las actividades económicas
productivas de la población.
Gráfico 5. Pirámide etérea poblacional

11 100 años y más 11


18 21
73 90 a 94 años 115
151 254
Fuente: INEC CPV, 2010
HOMBRES Elaborado por: Equipo Consultor
MUJERES
324 80 a 84 años 448
499 645
749 70 a 74 años 989
1176 1429
1588 60 a 64 años 1822
2457 2510
3227 50 a 54 años 3398
4189 4587
4360 40 a 44 años 4946
6040 6432
7090 25 a 29 años 7269
7538 7816
7259 15 a 19 años 7101
7585 7348
7660 5 a 9 años 7420
6147 6061
1364 Menor de 1 año 1310

26
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

El crecimiento intercensal de la población se ha incrementado entre los años 1982-


2001 con valores entre 7.76 y 7,7, y en la última década disminuye a 6,50, los años
80 fueron donde mayor aumento poblacional.

Gráfico 6. Tasa de crecimiento intercensal 1950-2010

10
8
Porcentajes

6
4
2
0
1950 1962 1974 1982 1990 2001
1962 1974 1982 1990 2001 2010
Series1 2.72 4.57 3.35 7.76 7.72 6.50

Fuente: INEC CPV, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

2.5 ASPECTOS ECONÓMICOS


Dentro de la estructura económica de la parroquia, la población económicamente
activa es de 73.351 habitantes, donde la población femenina ocupa el 42,9% de total
y el 57,1% de población masculina.

Por otro lado se encuentra la población ocupada misma que corresponde a 69644
habitantes, la población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca es de
2.09%, en lo concerniente a manufactura el porcentaje de población es de 18,06%,
mientras que la población ocupada en comercio al por mayor y menor es del 20,7% y
la que está ocupada en el sector público 10,75%. La dinámica de crecimiento de la
población en Calderón ha generado que la PEA presente una variabilidad en
aumento que responde a un proceso de industrialización y desarrollo del comercio en
el territorio. Ahora bien, este crecimiento de la población económicamente activa
responde a un proceso de desarrollo industrial y comercial en dicho territorio y que
se refleja en el mismo cambio de la estructura generadora de empleo. En 1990 la

27
población económicamente activa se ligaba en mayor proporción a los servicios
personales y de los hogares (14%), pero para el 2001 la PEA se empieza a
relacionar más en las industrias manufactureras.

Las actividades comerciales al por mayor y menor aumenta su participación en los


tres censos, pasando de representar el 13% al 20% entre 1990 y 2010. En el 2010,
la población económicamente activa se localiza en primer lugar en el comercio,
después en las industrias manufactureras y finalmente en el transporte y
construcción que representa 7% cada uno. Esta dinámica territorial se torna de esta
manera fundamentalmente porque el Municipio de Quito tomo la decisión en el año
1990 de establecer a las dos franjas de la panamericana como zonas de uso
múltiple, lo que permite establecerse a las industrias.

Gráfico 7. Gráfico 3. Variación de las actividades generadoras de empleo.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1990 2001 2010
Transporte y almacenamiento 7% 7%
Servicios personales y de los
14%
hogares
Industrias manufactureras 19% 17%
Construccion 9% 9% 7%
Comercio al por mayor y al por
13% 19% 20%
menor
Agricultura y caza 8%

Fuente: INEC, CPV 1990-2001-2010. Elaborado por: Equipo Consultor

En cuanto a las actividades de la población según rama de actividad y población


ocupada, los datos del Censo 2010 establecen que las industrias manufactureras
corresponden al 18% y el 7% a actividades de construcción. El 66% de la población
pertenece al sector terciario, donde el 21% se dedican a actividades de comercio al

28
por mayor y menor y el 13% entre actividades de transporte y almacenamiento y
actividades de los hogares como empleadores.

Tabla 2. Matriz de participación de las principales actividades económicas y población ocupada

Rama de Actividad Población ocupada %

Sector primario 1736 2%


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1460 2%
Explotación de minas y canteras 276 0,4%
Sector secundario 18030 26%
Industrias manufactureras 12581 18%
Construcción 4769 7%
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 495 1%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 185 0,3%


Sector terciario 46086 66%
Comercio al por mayor y menor 14477 21%
Transporte y almacenamiento 4994 7%
Actividades de los hogares como empleadores 3970 6%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3526 5%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3378 5%
Enseñanza 3180 5%
Administración pública y defensa 2767 4%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2511 4%
Actividades de la atención de la salud humana 2019 3%
Otras actividades de servicios 1741 2%
Información y comunicación 1494 2%
Actividades financieras y de seguros 1075 2%
Artes, entretenimiento y recreación 597 1%
Actividades inmobiliarias 321 0,5%
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 36 0,1%
No declarado 3792 5%
Población Ocupada 69644 100%
Tasa de ocupación global 95%

Fuente: INEC, CPV 1990-2001-2010. Elaborado por: Equipo Consultor

3. CONTENIDOS PRINCIPALES DEL PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIAL DE CALDERÓN

3.1 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

29
De acuerdo con la publicación Guía de contenidos y procesos para la formulación de
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias,
el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las
propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial; debe mostrar
la situación que atraviesa un territorio y su población, medida no solo por sus
deficiencias o carencias, sino especialmente por sus potencialidades, con atención a
las brechas sociales por razón de género, edad, capacidades especiales, etnia u
origen migratorio (SENPLADES 2011:43).

Metodológicamente se deben estructurar en tres fases:

 Diagnóstico
 Propuesta
 Modelo de Gestión

El diagnóstico por sistemas vinculados al desarrollo integral nos permite conocer


mediante acción participativa, los conceptos de componentes y estructura de cada
uno de los sistemas que constituyen la realidad global de la parroquia Calderón de la
provincia de Pichincha. Los sistemas son:

1.- Biofísico
2.- Sociocultural
3.- Económico productivo
4.- Asentamientos humanos
5.- Movilidad - energía - conectividad
6.- Político y participación ciudadana.

El diagnóstico por sistemas nos permite conocer mediante acción participativa, los
conceptos de componentes, estructura, entorno y mecanismos de cada uno de los
sistemas que constituyen la realidad global de la parroquia de Calderón de la
provincia de Pichincha. Los sistemas son: ambiental, económico, sociocultural y
político-institucional, vinculados al desarrollo integral, y de asentamientos humanos y
de movilidad, energía y conectividad, vinculados al ordenamiento territorial.

30
3.2 COMPONENTE BIOFÍSICO

Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de


un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las
actividades que en ese territorio se desarrollan.

El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades


resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial. El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas
dados por las características biofísicas propias del territorio, sus recursos para poder
establecer propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial.

3.2.1. Relieve

Forma de su superficie del territorio que permite, condiciona y en ocasiones amenaza


actividades sustentadas en el territorio. El análisis se realiza desde el punto de vista
de compatibilidad o incompatibilidad de las formas del relieve y pendientes con
actividades agrarias, pecuarias y coberturas naturales del territorio parroquial. El
relieve de la parroquia se enmarca en el análisis de las características de; unidades
ambientales, formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales, unidad
genética y unidad geomorfológica.
Las unidades ambientales corresponden áreas homogéneas por sus características
físicas, bióticas y por su relación con procesos ecológicos; donde el criterio básico
utilizado para la delimitación es el del paisaje, entendido como la interrelación o
articulación de los elementos: relieve, litología, suelos, uso del suelo y vegetación
(Acosta, 2009)

Formación geológica, es una unidad litoestratigráfica que define cuerpos de rocas


caracterizadas por poseer propiedades litológicas comunes (composición y
estructura) que las diferencian de las adyacentes

Unidad genética (origen), corresponde a l origen de las unidades geomorfológicas


puede deberse a procesos genéticos; tectónico erosivo y volcánicos. Los procesos
tectónico erosivos, corresponde a levantamientos tectónicos que generan unidades
geomorfológicas colinadas y montañosas de diversas alturas y pendientes, y que aún
31
conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido
afectadas en grado variable por los procesos erosivos. Los procesos volcánicos, son
formas producidas por erupciones volcánicas que han sufrido los efectos de la
denudación y que aún conservan rasgos definidos de sus formas iniciales. Las rocas
ígneas extrusivas, lavas y piro clastos, constituyen los materiales parentales que
conforman el soporte de este tipo de geoformas (IEE, 2013).
La unidad morfológica define el tipo de la forma del relieve a través de un nombre
representativo, enmarcado en el análisis de las características de la unidad ambiental
Tabla 3. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

Pendiente
Altura
Relieve Localización predominante Actividades
predominante
(%)
COLUVIO Zonas receptoras de aguas
En las quebradas de Alubase, s/n,
ALUVIAL > 12 % 1900-2400 residuales en zonas
Humayacu, Uraurcu
ANTIGUO ecológicas ya intervenidas.
Área de bosque y
COLUVION Entre la Lotización San Vicente y
> 12 % 2300-2600 arbustales afectada por
ANTIGUO la localidad de San Francisco
minería
En las localidades de El Pacpo,
LLANURA DE
Madrigal, Cushigera, Bello Área urbana casi en su
DEPOSITOS >2 % 2400-2800
Horizonte, Los Pinos y Lot. San totalidad, zona intervenida
VOLCANICOS
Vicente
RELIEVE
Área urbana ejerciendo
VOLCANICO En la localidad de Fuerzas Unidas
> 12 % 2600-2800 presión sobre el remanente
COLINADO y Santa Clara Alto
recurso natural existente
MEDIO
RELIEVE En zonas de poca presión
Al nor-este de la hacienda el
VOLCANICO > 40 % 1800-2100 antrópica y con remanentes
rancho en el límite de la parroquia
ALTO naturales
Área de bosque y
RELIEVE
arbustales afectada por
VOLCANICO Alrededores de la quebrada
> 70 % 1800-2600 minería en sus alrededores
COLINADO Cellahuascu
con pendientes
MUY ALTO
significativas
Localizado entre las quebradas
RELIEVE Áreas naturales con fuerte
Uraurcu y Cellahuascu y en los
VOLCANICO > 25 % 1800-2600 presión antrópica con
alrededores de la hacienda el
MONTAÑOSO pendientes intermedias
Rancho.
SUPERFCIE Se encuentra entre las
Áreas naturales con fuerte
VOLCANICA localidades del Puente y San >5% 2100-2300
presión antrópica
ONDULADA Miguel del Común
SUPERFICIE Se encuentran las localidades de
Áreas urbanas ejerciendo
DISECTADA Tinallo, Hda. Oyacoto, Las Cuatro
>5% 2100-2700 presión sobre las
DE MESETA Esquinas, Oyacoto, Santa Anita,
quebradas colindantes
VOLCANICA San Francisco de Oyacoto
Se localiza la nor este de la
TERRAZA
parroquia cerca del rio >2% 1800-1900 Área natural al borde del río
MEDIA
Guayllabamba

32
Se localiza al nor este de la
VALLE Área natural bajo presión
parroquia cerca de los ríos que >2 % 1800-2600
FLUVIAL antrópica
son el límite de la misma.
VERTIENTE DE Franja de transición de lo
Franja que rodea a toda la zona
LLANURA DE urbano a los sectores
urbana y la cual se identifica por > 25 % 2200-2800
DEPOSITOS menos poblados y con
el cambio de pendiente.
VOLCANICOS mayor cobertura vegetal
Sector bajo receptor de
descargas directas del área
VERTIENTE DE
Alrededor de la quebrada urbana con altas
MESETA > 40 % 1800-2500
Humayacu y Rumilahuycu pendientes lo cual facilita
VOLCANICA
su depósito en las áreas
bajas.
Es el sector urbano
NO Es toda el área urbana consolidad
NO APLICABLE 1800-2800 consolidado de la
APLICABLE de Calderón y Carapungo
parroquia.

Fuente: IEE ,2012 Elaborado por: Equipo Consultor

En el territorio parroquial existe una predominancia de cuatro formas de relieve como


son; Llanura de depósito volcánico la cual se localiza en el las localidades de El
Pacpo, Madrigal, Cushigera, Bello Horizonte, Los Pinos y Lot. San Vicente,
corresponden a sectores con baja pendiente donde se desarrolla la agricultura de
subsistencia siendo esta, una de las pocas áreas para cultivar en la parroquia.

La superficie con mayor superficie en la parroquia es el área urbana la cual se


asienta en un relieve semi-plano y con pendientes bajas a muy bajas; Superficie
disectada de meseta volcánica la cual se localiza en los sectores de Tinallo, Hda.
Oyacoto, Las Cuatro Esquinas, Oyacoto, Santa Anita, San Francisco de Oyacoto,
áreas con pendientes suaves y con usos agrícolas familiares, zonas naturales a
conservar por encontrarse cerca de las quebradas; Vertiente de llanura de depósitos
volcánicos sectores con pendientes moderadas y fuertes, mayores a 25% y 70%,
área correspondiente a la transición del sector urbano a las áreas naturales de la
parroquia; y la Vertiente de meseta volcánica, se localiza en los alrededores de la
quebrada Humayacu y Rumilahuycu en áreas de pendientes mayores al 40%, áreas
de cobertura natural.

33
Mapa 2. Relieve

Fuente: IEE ,2013 Elaborado por: Equipo Consultor

34
3.2.2. Geología
La formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales son las principales
características que determina la estructura geológica de la parroquia.

La formación geológica se refiere a la unidad litoestratigráfica que definen cuerpos de


rocas caracterizadas por poseer propiedades litológicas comunes (composición y
estructura) que las diferencian de las adyacentes. Por otro lado, se encuentran los
depósitos superficiales, entre los cuales se encuentran;

Depósitos aluviales.-Son depósitos cuaternarios compuestos generalmente de


arcillas, limos y arenas acarreados por cuerpos aluviales.

Depósitos coluviales.-Son depósitos compuestos principalmente de gravas, arenas y


en menor proporción por limos; producto de los materiales que han sido removidos
por efecto de la gravedad y luego han sido depositados al pie de los relieves.

Depósitos coluvio aluviales.-Corresponden a depósitos formados por la acción de la


deposición de materiales aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes
gravitacionales laterales de los relieves que los rodean. (IEE, 2013)

En este contexto, la variable geológica se analiza en función de las condiciones


litológicas que se presentan dentro de la parroquia, las características de su
composición en cuanto a su formación, y como estos factores a su vez generan o
dan origen a procesos geodinámicos que condicionan a las actividades o procesos
que se desarrollen dentro del territorio.

Siendo así, a continuación se presenta la matriz de procesos geodinámicos


analizados desde una eminente amenaza al espacio parroquial en cuanto a alertas a
movimientos en masa, peligros volcánicos y de ceniza, fallas geológicas y erosión de
suelos.

35
Tabla 4. Matriz para procesos geodinámicos

Afectaciones
Alerta Ubicación Descripción
principales
Emisión de Gases del Volcán Pululahua que
Zona nor-oeste localidad El tiene un alcance hasta el sector mencionado,
Riesgo Volcánico Común sector de la urbanización Población cabe destacar que son gases tóxicos los que
Bicentenario emana el volcán que afectan directamente a
la población.
Zona nor-oeste localidad El La falla de Quito afecta directamente al sector
Común sector de la urbanización Área Residencial y oeste de la parroquia tomando en cuenta que
Bicentenario y también en el afectación a los los movimientos sísmicos en el sector se
Fallas
sector este de la parroquia al remanentes producen en gran parte por dicha falla y
cual le atraviesan 2 fallas naturales además existen falla en el sector este de la
verticalmente parroquia pero con menor afectación
Movimientos en Áreas afectadas por factores externos, como
Área de pendientes fuertes en el
masa- Áreas naturales presión antrópica y perdida de la cobertura
sector este de la parroquia
Deslizamientos natural
Afectación depende de la cantidad de
Peligro por caída Área Urbana y material volcánico que se deposite en el
Sector oeste de la parroquia
de ceniza Población sector esto depende de la dirección de los
vientos en el momento del evento volcánico
Perdida de la cobertura vegetal existente y la
Erosión Sector este de la parroquia Áreas naturales
disminución de la misma

Fuente: GAD Pichincha: 2002 Elaborado por: Equipo Consultor

En su mayoría la parroquia se encuentra dentro de la formación Chiche y la


formación Cangahua y las cuales son afectadas en gran parte por los efectos del
volcán Pululahua. Las fallas geológicas que atraviesan la parroquia de norte a sur,
denotan las limitaciones para determinadas actividades dentro de este territorio,
hacia el oriente de la zona consolidada de la parroquia está atravesada por una falla
que constituye una amenaza eminente a las actividades humanas.

En lo referente a movimientos en masa estos se localizan en sectores donde la


cobertura vegetal predomina, misma que se ve constantemente afectada por el clima
agreste en el sector, y esto a su vez implica la degradación de la cobertura natural y
su deterioro en las laderas al no existir presión antrópica. Hacia el sector noreste en
la Lotización San Vicente se localizan minas de material pétreo las cuales
desestabilizan las características fiscas del el suelo, al remover la cobertura natural
con maquinaria y donde obtendrán el material de extracción.

36
Mapa 3. Geología-Procesos geodinámicos

Fuente:
GAD Pichincha: 2002 Elaborado por: Equipo Consultor

37
3.2.3. Suelos

En el suelo, comprendido como el elemento que cubre la superficie del territorio,


mismo que sustenta la vida y las actividades humanas, se analizará su capacidad de
uso para las actividades productivas agrícolas, pecuarias y ambientales.

El suelo se caracteriza por ser un componente de la superficie terrestre donde se da


el intercambio de procesos naturales y donde se desenvuelve las actividades de los
seres humanos.

Según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999), suelo es un cuerpo natural
compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y gas que ocurre sobre
la superficie de la tierra, ocupando espacio y es caracterizado por uno o varios
horizontes o capas, que son distinguibles desde el material inicial y resultando en
adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia, o de la
habilidad de soportar raíces de plantas en ambiente natural. El límite más bajo que
separa el suelo del “no suelo” es muy difícil de definir, se ha atribuido a la actividad
biológica y es a menudo muy gradual. (IEE, 2013)

La capacidad de uso de las tierras se refiere a la determinación en términos físicos,


del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o
coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima
intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y
Montgomery 1961, citado por IEE 2014). Cualidad que presenta una determinada
área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos
alternativos de utilización agrícola de la tierra.. La clasificación de tierras por
capacidad de uso es un proceso de interpretación sistemática de suelo, clima,
vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra,
según su aptitud o capacidad, de acuerdo al grado de limitaciones que la misma
presenta, permitiendo de esta manera definir su uso potencial (IEE, 2013)

38
Tabla 5. Matriz para descripción de suelos

Características % del territorio


Descripción Extensión (ha.)
de los suelos parroquial
LIGERAS LIMITACIONES: Son tierras arables, en las cuales
se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a
desarrollar o se incrementan los costos de producción debido
Clase III a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo 1.542,4 19,4
que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo
y agua. generalmente se encuentran en pendientes menores
al 12%

MODERADAS LIMITACIONES: Son tierras arables que


requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de
maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la
Clase IV 170,8 2,1
erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos
intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen
prácticas de manejo y conservación.

LIMITACIONES FUERTES A MUY FUERTES: Esta clase


agrologica es de uso limitado, las tierras requieren de un
tratamiento muy especial en cuanto a las labores con
Clase V maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar 130,8 1,6
en la práctica, y se reduce el uso de cultivos anuales,
permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos por las
severas condiciones físicas.
TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIENTO FORESTAL-
LIMITACIONES MUY FUERTES: Son tierras no arables con
Clase VI severas limitaciones para el riego, aptas para su 0,4 0,01
aprovechamiento con pastos y especies forestales,
ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes.

TIERRAS DE PROTECCION-LIMITACIONES MUY


FUERTES: Son tierras no arables, que presentan fuertes
limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente.
Clase VII 1.281,4 16,1
Las condiciones de esta clase se reducen al
aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades
degrada sus condiciones físicas.

LIMITACIONES MUY FUERTES-CONSERVACION: Son


áreas que deben mantenerse con paramo, vegetación
arbustiva, árboles o cualquier cobertura natural que proteja
de erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son
Clase VIII tierras con las más severas limitaciones; corresponden 1.336,4 16,8
generalmente a pendientes superiores al 70%.
Independientemente de sus limitaciones solas o combinadas
no presentan condiciones para su utilización con actividades
agrícolas o pecuarias.

Bosque de
Vegetación Áreas Naturales 256,7 3,2
Protectora

No aplicable Zona Urbana 3.197,7 40,3

Total 7.916,9 100,0

Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

39
El área urbana parroquial constituye el 40% del territorio mientras que el 33% del
territorio parroquial se encuentra definido como clase VII y VIII, esto quiere decir
áreas naturales o de cobertura vegetal muy importantes para conservación y
preservación del recurso, y al ser el único remanente en la parroquia.

El 19,48% del territorio es apto para actividades agrícolas que se encuentran en


lugares bajo presión del crecimiento poblacional y condiciones naturales difíciles por
la baja precipitación en la zona. El capacidad de suelo restante abarca áreas
naturales y agrícolas pero ya con la presencia de limitaciones para actividades
agrícolas.

40
Mapa 4. Suelos-Capacidad de uso de las tierras

Fuente: IEE :2012 Elaborado por: Equipo Consultor

41
3.2.4. Cobertura del suelo

En esta sección se complementa a los análisis desarrollados en la planificación


territorial de los cantones, hace diferenciación entre el uso y cobertura de suelo, se
considerará la dinámica de cambio de cobertura de la tierra en un periodo de tiempo
determinado. Esta variable corresponde a la unidad delimitable en la superficie
terrestre en función de sus características fisionómicas, ambientales y su
diferenciación respecto a otras unidades o la más próxima.
El Sistema de Información Ambiental de Colombia la describe de la siguiente
manera, “La cobertura de la tierra, es la cobertura (bio) física que se observa sobre la
superficie de la tierra (Di Gregorio, 2005), en un término amplio no solamente se
describe la vegetación y los elementos antrópicos existentes sobre la tierra, sino que
también se describen otras superficies terrestres como afloramientos rocosos y
cuerpos de agua” (SIAC, 2011).

Tabla 6. Matriz para establecer uso y cobertura de suelo actual

área
Cobertura % Uso área (ha) %
(ha)
Maíz 774,5 9,8 AGRICOLA 774,5 9,8
Misceláneo de ciclo corto 21,7 0,2
Misceláneo de frutales 53,7 0,6 AGROPECUARIO MIXTO 83,8 1,0
Misceláneo de hortalizas 8,3 0,1
Pasto cultivado 13,3 0,1 PECUARIO 13,3 0,1
Algarrobo 5,4 0,0
PROTECCION O
Eucalipto 193,3 2,4 216,5 2,7
PRODUCCION
Pino 17,7 0,2
Granja avícola 9,4 0,1 AVICOLA 9,4 0,1
Vegetación herbácea seca
149,8 1,9
medianamente alterada
Vegetación herbácea seca muy CONSERVACION Y
22,9 0,2 2993,8 38,0
alterada PRODUCCION
Vegetación herbácea seca poco
2821,1 35,8
alterada
Matorral húmedo medianamente
44,1 0,5
alterado
Matorral húmedo muy alterado 2,8 0,0
CONSERVACION Y
Matorral seco medianamente alterado 56,6 0,7 204,6 2,6
PROTECCION
Matorral seco muy alterado 95,1 1,2
Matorral seco poco alterado 5,8 0,0
Área en proceso de urbanización 250,1 3,1
Cantera 36,7 0,4
ANTROPICO 3.462,9 44,0
Centro poblado 97,3 1,2
Complejo recreacional 0,8 0,01

42
Gasolinera 0,8 0,01
Urbano 3074,0 39,0
Vertedero de basura 2,9 0,01
Albarrada/reservorio 0,7 0,01
AGUA 24,7 0,3
Rio doble 24,0 0,3
Área en proceso de erosión 12,3 0,1
TIERRAS IMPRODUCTIVAS 85,4 1,0
Área erosionada 73,0 0,9
Total 7869,2 7.869,2

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

La cobertura del suelo dentro de la parroquia se caracteriza por el predominio de uso


antrópico con un 44,01% del total, dentro de este uso se encuentra; áreas en
proceso de urbanización, centro poblado, urbano, cantera, gasolineras, vertedero de
basura. La zona urbana ocupa el 39% de la superficie antrópica, esto denota la
estructura de la parroquia netamente consolidada, por otro lado, aproximadamente el
40,04% corresponde a vegetación arbustiva y herbácea con diferentes grados de
alteración, causado por la presión de las actividades antrópicas. El 10%
aproximadamente en menor proporción corresponde a cobertura de cultivos, pastos,
misceláneos y plantaciones forestales con un predominio de cultivo de maíz de
774,53 hectáreas.
Calderón es una parroquia que esta influencia por la sinergia de Distrito
Metropolitano de Quito, los diferentes factores como accesibilidad, bienes, servicios,
cercanía y otros, han desencadenado un acelerado poblamiento de la parroquia
donde su condición de parroquia rural con el transcurso del tiempo se va perdiendo.

3.2.5. Cambio en la cobertura de uso de suelo


Tabla 7. Matriz de cambio de uso y cobertura de la tierra 2000-2014

2000 2008 2014


Nivel Área % Nivel Área % Nivel Área %
Bosque 163,2 2,0 Bosque 41,4 0,5
Vegetación arbustiva y Vegetación arbustiva Vegetación arbustiva
3.756,3 47,7 2.628,9 33,4 3.134,4 39,8
herbácea y herbácea y herbácea
Tierra agropecuaria 37,7 0,4 Tierra agropecuaria 951,3 12,0 Tierra agropecuaria 740,3 9,4

Otras tierras 5,9 0,08 Otras áreas 15,7 0,2


Zona antrópica 3.905,9 49,6 Zona antrópica 4.289 54,5 Zona antrópica 3.937,2 50,0
Total 7.869,2 7.869,2 7.869,2

Fuente: MAE: 2000, 2008 MAGAP: 2014 Elaborado por: Equipo Consultor

43
Mapa 5. Cambios de uso de suelo

Fuente: MAE: 2000, 2008 MAGAP: 2014 Elaborado por: Equipo Consultor

La dinámica de la parroquia respecto a su cobertura y uso de la tierra evidencia el


incremento del área urbana, la transición de vegetación arbustiva a tierras
agropecuarias y la inminente perdida de los bosques naturales. El Distrito
Metropolitano de Quito en relación a sus competencias generó un plan de uso y
ocupación.

Plan de Uso y Ocupación del Suelo-PUOS del Distrito Metropolitano de Quito

Se basa en las directrices del Plan General de Desarrollo Territorial y se


complementa con las Normas de Arquitectura y Urbanismo.

El Plan de Uso y Ocupación del Suelo PUOS es el instrumento de planificación


territorial que fija los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación y
fraccionamiento del suelo en el DMQ. Además, define la estructuración de la
admisibilidad de usos y la edificabilidad del suelo mediante la fijación de los
44
parámetros y normas específicas para el uso, ocupación y fraccionamiento de
territorio del DMQ.

Tiene vigencia de 20 años y será revisado cada 5 años, o a través de la formulación


de Planes Parciales o Especiales, es aquí donde se enmarca el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de Calderón.

Tabla 8. Porcentaje de uso según Plan de Uso y Ocupación de Suelo

Uso vigente Área km2 Porcentaje


Agrícola Residencial 2,2 2,8
Área promoción 0,8 1,0
Equipamiento 4,4 5,6
Industrial 2 1,0 1,3
Múltiple 1,4 1,8
Protección ecológica 28,2 35,9
Residencial 1 21,1 26,8
Residencial 2 6,3 8
Residencial 3 3,1 3,9
Recursos Naturales No
1,1 1,4
Renovables
Recursos Naturales
8,6 11
Renovables
Total 78,5 100
Elaborado por: Equipo consultor

El área agropecuaria varía del 11% de la interpretación al 2,84 % del plan de uso y
ocupación reduciendo el área en gran proporción dejando áreas mínimas para la
agricultura local. Se puede observar en el mapa que el área de uso Industrial 2 se
localiza a lo largo de la panamericana y en la parte posterior tenemos uso residencial
el cual se encuentra directamente con la industria y un flujo vehicular continuo.

45
Mapa 6. Plan de Uso y Ocupación de Suelo D.M.Q

Fuente: D.M.Q .2015 Elaborado por: Equipo Consultor

3.2.6. Factores climáticos


Son las variables externas que influyen dentro de la parroquia tanto en las
actividades de los seres humanos como en la naturaleza como tal, dentro de ellas
46
encontramos; Precipitación, temperatura, regímenes de humedad y déficit hídrico. El
conjunto e interacción de estas variables determinan el comportamiento climático
dentro de la zona de análisis.

El régimen de humedad del suelo se refiere a los estados de humedad de una


sección de control, cuyos límites pueden ser determinados para cada perfil
(Winckellet al., 1997). Además se debe relacionar con la información climática como
por ejemplo con las isoyetas y meses ecológicamente secos.

El déficit hídrico permite determinar la disponibilidad hídrica que se presenta en la


parroquia, es decir la extensión del territorio con un déficit hídrico predominante
donde se toma en cuenta la mediana de precipitación, la evapotranspiración
potencial-etp, y la capacidad máxima de retención del agua en el suelo. La variable
esta netamente ligada a las aptitudes agroclimáticas y que establecerán el
crecimiento, desarrollo y producción de cultivos agrícolas.

En ésta sección se describe las principales características climáticas como: períodos


de lluvia, déficit hídrico y temperatura.
Tabla 9. Matriz para descripción de variables climáticas

Variable Descripción
Se encuentra dentro de zonas de precipitación de rango entre 400-500 y el de mayor
precipitación de 700 a 800. En promedio la parroquia presenta 500 mm de precipitación
Precipitación
anual y el sector norte es donde hay menores cantidades de precipitación anualmente, es
particular la zona nor-oriental.
El comportamiento de la variable va de 14 a 18°C, en la zona consolidad predomina
Temperatura temperaturas entre 13 y 15°C, hacia las zonas de San Francisco, Oyacoto y Las
Comunas de bellavista se presentan mayores temperaturas de 16 a 18°C.
A nivel general las zonas de déficit hídrico van de 50 a 310, en la zona norte de la
Déficit hídrico parroquia presenta un déficit hídrico mayor y es donde precisamente se desarrollan
cultivos de maíz y vegetación herbácea.

Fuente: INAMHI Elaborado por: Equipo Consultor

Calderón se ubica en un sector con precipitaciones bajas que en promedio llegan


hasta los 500 mm anuales, evidentemente las lluvias son escasas en la parroquia y
temperaturas medias oscilan entre 15°C son limitantes en las actividades agro-
productivas, además la parroquia tiene en promedio de 8 a 10 meses secos en el
año y el déficit hídrico varia de 50 a 310.
47
Las condiciones climáticas de la parroquia generan dificultades en la producción y
rendimiento de las actividades agrícolas, son superficies mínimas de alrededor del
10% pero su ubicación inminentemente se ve afectada por estas condiciones.
Mapa 7. Temperatura

Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

48
Mapa 8. Clima –Precipitación

Fuente:
IEE, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

49
3.2.7. Agua
El agua es un recurso natural renovable indispensable para todas las formas de vida,
es importante tanto para el ser humano como para el desarrollo de las actividades
humanas. Es de esta manera que se convierte en un recurso estratégico y el cual
debe ser manejado adecuadamente para abastecer la alta demanda que se ejerce
sobre el recurso y la deficiente oferta que este presenta.

Las unidades hidrográficas que conforman la parroquia se detallan en la siguiente


tabla:
Tabla 10. Matriz para descripción demarcación hídrica

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA %


Río Guayllabamba Drenajes Menores 81,0805155
Río Guayllabamba Q. Humayacu 2,19897305
Rio Esmeraldas*
Río Guayllabamba R. San Antonio 14,9974392
Río Guayllabamba Q. Tantaleo 1,7230723
*Pertenece a la Cuenca del Río Esmeraldas y la Subcuenca del Río Guayllabamba

Fuente: SENAGUA- IGM, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

Mayormente los cuerpos de aguas se encuentran cerca de las áreas naturales que
implica un grado de conservación tanto para el recurso hídrico como para la
vegetación natural. Sin embargo, los cuerpos de agua son vulnerables a la
contaminación al irse convirtiendo en el sitio de depósito de residuos sólidos (basura)
y descargas directas, afectando a la dinámica de los ecosistemas naturales y
degradando el área natural.

50
Mapa 9. Demarcación hidrográfica

Fuente:
SENAGUA- IGM, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

51
3.2.8. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo
conservación o manejo ambiental.

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental del


Ministerio del Medio Ambiente define el ecosistema, como “un grupo de
comunidades de vegetación a escala local que tienden a coexistir dentro de paisajes
con variables biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares”

Calderón únicamente cuenta con un tipo de ecosistema denominado Bosque y


Arbustal semideciduo del norte de los Valles, corresponde a bosques que alcanzan
entre 8 y 12 m de altura, se encuentran en los valles interandinos secos sobre
colinas y laderas de suelos pedregosos. En el dosel son abundantes los individuos
de Acacia macracantha y Caesalpinia spinosa con copas expandidas a menudo
cubiertas por bromélias epifitas de Tillandsia usneoides y T.recurvata; el sotobosque
es denso presenta abundantes especies arbustivas, especialmente Croton spp. y
Dodonaea viscosa, plantas suculentas y algunas cactáceas.

Este ecosistema se registra aproximadamente entre 1200 y 2600 msnm; en áreas


abiertas degradas y con pendiente fuerte, así como en grietas de suelo las rosetas
de Agave americana y Furcraea andina dominan el paisaje, particularmente notorios
son los agrupamientos de Puya aequatorialis al igual que la abundancia de arbustos
con espinas; a este tipo de vegetación Sierra et al. (1999) lo separaba en otra
formación vegetal llamada ―Espinar seco montano (MAE, 2012).
Seguidamente se presenta en relación al territorio el porcentaje de ecosistema que
ocupa en relación a la parroquia;
Tabla 11. Matriz para Ecosistemas

Extensión Intervención Prioridad de


Ecosistema Amenazas
km2 Humana conservación
Bosque y Arbustal semideciduo Erosión y actividades antrópicas
25,9 30% ALTA
del norte de los Valles (Crecimiento urbano, Minería)
Intervención 53,2 100% Eventos naturales BAJA

Fuente: MAE, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

52
Mapa 10. Ecosistemas

Fuente: MAE, 2013 Elaborador por: Equipo Consultor

53
La parroquia cuenta con un 32% de áreas naturales que corresponden al ecosistema
de Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles el cual se encuentra
intervenido un 30% por actividades antrópicas y es el único remanente natural que
posee el territorio de la parroquia.

Tabla 12. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicios de regulación del


Servicios de Soporte Servicio de provisión Servicios culturales
ecosistema
Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénica

Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación

Formación de suelo Recursos Genéticos Prevención de disturbios Información cultural y artística

Información espiritual e
Producción primaria Recursos Medicinales Regulación de agua
histórica
Recursos
Polinización Provisión de agua Ciencia y educación
Ornamentales
Control Biológico Tratamiento de desechos

Tabla 13.

Tabla 14. Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a


Bosque y Arbustal semideciduo del Servicio de provisión Belleza escénica
norte de los Valles Primario
Amazónico

Fuente: MAE, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

3.2.9. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,


energético y/o ambiental.
Tabla 15. Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

Superficie
Tipo de Número de
Recurso Descripción ocupada (ha) Observaciones
infraestructura Concesiones

Materiales de Uso para la


Áridos y pétreos No establecida Desconocido 36,73
Construcción construcción
Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

Dentro de la parroquia se encuentra una mina de materiales áridos y pétreos la cual


corresponde al 0,47% de la superficie total.

54
3.2.10. Recursos naturales degradados o en proceso de
degradación
Tabla 16. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados

Recurso Descripción del recurso bajo presión Causa de degradación Nivel de afectación
Flora Bosque y Arbustal semideciduo del norte de Expansión urbana Medio
los Valles

Agua Microcuenca Q. Humayacu Zona de quebradas Alto


contaminadas
Aire Polvo en el ambiente Minas de áridos y pétreos Medio
Fuente: MAE, 2012; SENAGUA- IGM, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

Las áreas naturales se ven afectadas por diferentes factores que ejercen presión y
alteran su dinámica natural, la contaminación de quebradas (basura y descargas de
desechos líquidos por parte de la población), la minería (métodos de extracción del
material) y el crecimiento urbano acelerado son los principales agentes para la
disminución de las áreas verdes.

3.2.11. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos


De acuerdo al Centro Internacional para la investigación del Fenómeno del Niño
definen el riesgo “…como la combinación de la probabilidad de que se produzca un
evento y sus consecuencias negativas.” Los factores que el riesgo son la amenaza y
la vulnerabilidad;

Amenaza: “es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que


puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a
la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos, o daños ambientales.” Esta se determina en función de la intensidad y
la frecuencia u ocurrencia en la que se presenta

Vulnerabilidad: “son las características y las circunstancias de una comunidad,


sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.”

La fórmula que define al riesgo es la siguiente:

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

55
Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y
resiliencia, expresando su relación en la siguiente fórmula.

VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN* x SUSCEPTIBILIDAD** / RESILIENCIA***

*Exposición es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o


localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.

**Susceptibilidad es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para


enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un
evento adverso.

***Resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una


amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera
oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras
y funciones básicas. (UNISDR, 2009)

Las condiciones geomorfológicas y geológicas dentro de la parroquia conllevan a que


se vea afectada por diverso procesos geodinámicos o amenazas naturales entre los
cuales se encuentran; Peligros volcánicos, inundaciones, caída de ceniza,
movimientos en masa y fallas geológicas. Por otro lado se encuentran amenazas de
origen antrópico como son; contaminación, deforestación, entre otras.

Tabla 17. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia


Volcánica (Pululahua) Nor-oeste Baja
Terremoto Parroquia Baja
Sequía Parroquia Media
Amenazas antrópicas Parroquia Alta
Quema Nor-este Baja
Tala Nor-este Baja
Erosión Nor-este Media
Cuerpos de agua
Contaminación Alta
(quebradas)

Fuente: GAD PICHINCHA, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

56
Mapa 11. Riesgos Naturales

57
Fuente,: IEE, 2013 GAD Pichincha, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

La parroquia ha sido afectada recientemente en año 2014 por movimientos sísmicos


debido a la cercana localización de la falla de Quito, misma que ha ocasionado
afectaciones en la infraestructura vial de la parroquia. Estos eventos se localizan
hacia la zona sur y sur este de la parroquia, este evento ocasiono el cierre de la vía
E35 que conecta a las parroquias de Calderón y Guayllabamba y con la zona norte
del país.

3.2.12. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES


Recursos  Presión por el crecimiento urbano hacia
naturales  Existencia de áreas naturales que prestan
áreas naturales de conservación y
servicios ambientales de belleza escénica
renovables protección.

Clima/agua  Más de 4 meses de sequía al año y bajas  Presencia de proyectos de recuperación de


cantidades de precipitación cuerpos hídricos y o quebradas.
 Aproximadamente el 34% de la superficie de la
 Presión por el crecimiento urbano hacia las parroquia bajo con capacidad de uso de suelo
zonas agrícolas y de conservación. para protección y conservación.
Relieve/suelos  Únicamente el 19,48% de la superficie  Existencia del plan de uso y ocupación del suelo
parroquial permite actividades agrícolas con del Distrito Metropolitano d Quito que permite
ligeras limitaciones manejar el suelo acorde a sus potenciales en las
áreas agrícolas y naturales.
Subsuelo/  Asentamientos humanos irregulares en los
alrededores de las minas y canteras
Recursos  Existencia de marco legal vigente y normativas
 Canteras con manejo ambiental inadecuado
naturales no para el manejo adecuado de canteras y minas
y afectación a la población de los
renovables alrededores.
 El territorio parroquial no cuenta con  Alrededor del 38% de la superficie de la
proyectos de protección y restauración de parroquia corresponde a vegetación herbácea
Cobertura cobertura natural y vegetal. para conservación.
 Perdida de vegetación natural en zonas  La creación del Parque metropolitano por parte
natural vegetal
cercanas a la zona urbana por la presión del del D.M.Q, tiene apoyo y aceptación por parte de
crecimiento urbano y ciertas zonas por la población como una necesidad de áreas
cambio a cultivos. verdes
 El Plan de Uso y Ocupación de suelo del
DMQ no se encuentra acorde a la realidad
 La articulación del PDOT parroquial con el PDOT
territorial ocasionando conflictos entre zonas
de DMQ determinado en las normativas vigentes
residenciales, zonas de uso múltiple e
permite que la la actualización del catastro sea
industrial
integral.
 Tenencia de tierra presenta dificultades en
Uso y cobertura  Uso de suelo Múltiple definido en el PUOS
cuanto a acciones y derechos de los
del suelo permite que el uso y ocupación sea acorde a la
propietarios.
realidad de la parroquia.
 Degradación alta del espacio público urbano
 Apertura de la comunidad para la generación de
en centralidades y áreas de altos flujos
proyectos de intervención para regeneración
vehiculares y peatonales de permanencia de
urbana.
población flotante, generan conflictos con la
población residente
 Proyectos inmobiliarios ubicados cerca de
fallas geológicas, Bicentenario se ve
Amenazas afectado tanto a la infraestructura vial  Asentamientos humanos ubicados en la meseta
naturales como a las viviendas, plana o sectores con pendientes menores.
 Los movimientos en masa afectan a vías
de evacuación por las pendientes
58
abruptas de la zona.

 Áreas naturales de la parroquia sin puesta en


Ecosistemas y  La creación del Parque metropolitano por parte
prioridades de valor (Áreas de Bosque)
del D.M.Q e interés por parte de la población y
 53,20% de la parroquia esta intervenida por
conservación las autoridades.
actividades antrópicas.
 Contaminación por polución debido al flujo
vehicular continuo, y por las industrias que se
 Censo industrial que especifica el impacto
localizan en la parroquia cercanas a la zona
Aire industrial y determina las industrias con
residencial.
mayor polución, donde se debería focalizar el
 Fábricas de textiles trabajan durante las
control de la contaminación ambiental.
noches emanando químicos en el aire de
manera continua
Fuente; GAD Calderón, Asambleas participativas, 2015 Elaborado por: Equipo Consultor

59
Mapa 12. Mapa síntesis componente biofísico

60
FUenten: IEE, 2013 GAD Pichincha, 2012 Elbarado por: Equipo Consultor

3.3 COMPONENTE SOCIOCULTURAL

3.3.1. Análisis demográfico


La Parroquia de Calderón, es una de las zonas de mayor crecimiento demográfico
del país. En la última década , ha crecido a una tasa de 6.50% y su población se ha
incrementado notoriamente; del censo del 2001 cuya población registraba 84.848
habitantes, para el censo del 2010, la población es de 152.242, este incremento se
debe a que en los últimos años ha experimentado una rápida expansión debido al
proceso migratorio desde Quito en especial con fines de vivienda, asentamientos
humanos como cooperativas de vivienda y urbanizaciones; constituyéndose en una
de las parroquias más grandes del país por su extensión y población. Para efectos
del presente análisis se tomaran los datos oficiales del INEC, dejando constancia de
que la realidad del territorio refleja un incremento poblacional mayor a la información
del último censo del año 2010.

La tendencia por género se mantiene muy parecida a nivel de comportamiento


comparativo entre la parroquia, el cantón y la provincia, con una pequeña diferencia
mayor de la población femenina.

Tabla 18. Población total y por género

Población Población % Población %


Unidad Territorial
Total masculina Hombres Femenina Mujeres

PICHINCHA 2,576,287 1,255,111 48.72 1,320,576 51.26


QUITO 2,239,191 1,088,811 48.63 1,150,380 51.37
CALDERON 152,242 74,682 49.05 77,560 50.94

Fuente: INEC CPV, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

61
Tabla 19. Población por grupos de edad y sexo

Sexo
Grupos de Edad Total
Hombre Mujer
Menor de 1 año 1364 1310 2674
De 1 a 4 años 6147 6061 12208
De 5 a 9 años 7660 7420 15080
De 10 a 14 años 7585 7348 14933
De 15 a 19 años 7259 7101 14360
De 20 a 24 años 7538 7816 15354
De 25 a 29 años 7090 7269 14359
De 30 a 34 años 6040 6432 12472
De 35 a 39 años 5177 5628 10805
De 40 a 44 años 4360 4946 9306
De 45 a 49 años 4189 4587 8776
De 50 a 54 años 3227 3398 6625
De 55 a 59 años 2457 2510 4967
De 60 a 64 años 1588 1822 3410
De 65 a 69 años 1176 1429 2605
De 70 a 74 años 749 989 1738
De 75 a 79 años 499 645 1144
De 80 a 84 años 324 448 772
De 85 a 89 años 151 254 405
De 90 a 94 años 73 115 188
De 95 a 99 años 18 21 39
De 100 años y más 11 11 22
Total 74682 77560 152242

Fuente: INEC CPV, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

62
Gráfico 8. Pirámide etérea poblacional

11 100 años y más 11


18 21
73 90 a 94 años 115
151 254
HOMBRES 324 80 a 84 años 448 MUJERES
499 645
749 70 a 74 años 989
1176 1429
1588 60 a 64 años 1822
2457 2510
3227 50 a 54 años 3398
4189 4587
4360 40 a 44 años 4946
6040 6432
7090 25 a 29 años 7269
7538 7816
7259 15 a 19 años 7101
7585 7348
7660 5 a 9 años 7420
6147 6061
1364 Menor de 1 año 1310

Fuente: INEC CPV, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

La pirámide población permite identificar a una población cuyo ciclo de vida de


ensancha en los grupos etarios de niñez, adolescencia, jóvenes y adultos en edad de
trabajar y disminuye para la población adulta mayor.
Tabla 20. Proyección de la población 2010-2015

Unidad
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Territorial
PICHINCHA 2,667,953 2,723,509 2,779,370 2,835,373 2,891,472 2,947,627
QUITO 2,239,191 2,365,973 2,412,427 2,458,900 2,505,344 2,551,721
CALDERON 157,714 160,862 164,020 167,180 170,338 173,491

Fuente: INEC CPV, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

Según los datos proyectados por INEC, se mantiene la tendencia del incremento
poblacional en la parroquia.

63
Gráfico 9. Tasa de crecimiento intercensal 1950-2010

10
8
Porcentajes

6
4
2
0
1950 1962 1974 1982 1990 2001
1962 1974 1982 1990 2001 2010
Series1 2.72 4.57 3.35 7.76 7.72 6.50
Fuente: INEC CPV, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

Se observa que la tasa de crecimiento intercensal se mantuvo en las dos décadas


anteriores y el último decenio descendió en un punto.

3.3.2. Auto identificación Étnica


Tabla 21. Población según auto identificación étnica

Afro ecuatoriana
Unidad Territorial Mestiza Blanca Indígena Afro Mulata Montubia Otra
descendiente
PICHINCHA 2,114,955.00 163,230.00 137,554.00 78,182.00 38,385.00 34,585.00 9,396.00
QUITO 1,853,203.00 150,678.00 91,478.00 70,394.00 34,365.00 30,387.00 8,686.00
CALDERON 121,929.00 6,821.00 9,077.00 8.353,.00 3,299.00 2,384.00 379.00

Fuente: INEC CPV, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

Gráfico 10. . Porcentaje de población según auto identificación étnica

Otra

Mulata

Indígena

Mestiza
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

CALDERON QUITO PICHINCHA

Fuente: INEC CPV, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

64
Según el censo de 2010 la población de Calderón mantiene la similitud con relación
al cantón y a la provincia en cuanto a la identificarse como mestiza, con un 80.09%,
pero como parroquia que mantiene sus raíces rurales, el segundo lugar lo ocupa la
población indígena con un 5.96% y el tercer lugar la población afroecuatoriana con
5.62%

3.3.3. Población Económica Actica – PEA – Población Inactiva -PEI


Tabla 22. Población PEA y PEI

Hombres Mujeres Total

PEA 41,870 31,481 73,351


PEI 17,641 31,288 48,929

TOTAL 59,511 62,769 122,280

Fuente: INEC Ecuador en cifras Elaborado por: Equipo Consultor

Gráfico 11. Índice de Dependencia

PICHINCHA QUITO CALDERON

33% 34%

33%

3.3.4. Índices de Feminidad, Masculinidad y Envejecimiento


Tabla 23. Porcentaje de índice Índices de Feminidad, Masculinidad y Envejecimiento

Unidad Índice Índice Índice


Territorial feminidad masculinidad envejecimiento

PICHINCHA 105.17 95.09 22.44


QUITO 105.65 94.65 22.99
CALDERON 103.85 96.29 15.40

Fuente: Sistema Nacional de Información - SENPLADES Elaborado por: Equipo Consultor

65
Calderón tiene un índice de masculinidad ligeramente mayor al cantón y a la
provincia, y un índice de envejecimiento menor, que se correlaciona con lo
observado en la pirámide poblacional donde la población es mayoritariamente joven
en la parroquia.

3.3.5. Densidad Demográfica


Tabla 24. Densidad poblacional

Unidad Población Superficie Densidad


Territorial Total Km2 Hab*Km2

PICHINCHA 2,576,287 9484.27 271,64


QUITO 2,239,191 4222.57 530,29
CALDERON 152,242 78.89 1,929.80

Fuente: INEC Ecuador en cifras Elaborado por: Equipo Consultor

La relación entre la población y la extensión territorial nos indica la densidad


poblacional, la misma que, en la parroquia de Calderón es de 1929 habitantes por
Km2, ocupando el primer lugar en relación a las otras parroquias rurales del Distrito
Metropolitano de Quito.

3.3.6. Educación
En el Ecuador la educación es uno los deberes primordiales del Estado, y un derecho
de las personas a lo largo de su vida, además la educación forma parte de los
objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017.

A la par de la Pichincha y del cantón Quito, se observa que la parroquia de Calderón


mantiene un estándar muy parecido en cuanto se refiere al nivel de Educación
General Básica (10 niveles de estudio) y la tendencia se mantiene para los tres años
de bachillerato con una disminución de porcentual de alrededor de 30 puntos, e
identificándose a Quito con una mayor concentración de la tasa de asistencia a nivel
de educación superior.
Esta sección se analiza los niveles y condiciones actuales en el tema educativo de la
población que compone y convive en la parroquia, de manera que podamos
establecer una caracterización de esta temática dentro de este territorio.

66
La tasa neta de educación es un indicador que hace referencia al número de
alumnos/as que acuden establecimientos de un determinado nivel educativo,
independientemente de la edad en la que se encuentren y en relación al total de la
población del grupo de edad que corresponde a ese nivel de educación. A
continuación se describen los niveles educativos y el rango de edad aproximado que
cada uno abarca:

 Enseñanza primaria: Comprende desde 2do a 7mo año de educación básica y el


grupo etario comprendido entre los 6 y 11 años de edad.

 Enseñanza Secundaria: A la misma asiste la población que tiene entre los 12 a 17


años de edad y comprende los niveles de instrucción 8vo, 9no y 10mo año de
educación básica y 1ero, 2do, y 3er año de educación media/bachillerato

 Enseñanza básica: Equivale al nivel jardín de infantes, primario y los tres


primeros años de enseñanza secundaria, es decir 8vo, 9no y 10mo año de
instrucción educativa formal. La población de referencia que se encuentra dentro
de este tipo de enseñanza son los niños/as de 5 a 14 años de edad.

 Enseñanza media o bachillerato: Comprende los tres últimos tres años de


enseñanza superior y su población de referencia para este tipo de enseñanza son
los niños/as que tienen una edad comprendida entre los 15 a 17 años.

 Educación superior: Considera estudios que se realicen por parte del grupo etario
comprendido entre los 18 a 24 años de edad, posteriores al bachillerato con una
duración de 5 años.

En virtud de lo expuesto a continuación establece la relación entre el número de


asistentes a un determinado nivel de enseñanza educativa y el total de la población
que pertenece al grupo etario que corresponde a cada nivel de enseñanza.

67
Gráfico 12. Tasa de asistencia por nivel de educación

100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
Educación Bachillerat
Primaria Secundaria Superior
Básica o
Pichincha 94.98 94.45 77.99 64.32 31.61
Quito 95.22 94.55 79.25 65.84 33.03
Calderon 94.55 94.31 78.96 65.05 25.75

Fuente: INEC CPV 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

3.3.7. Escolaridad de la Población


Tabla 25. Tasa de escolaridad de la población

Unidad
Total Hombres Mujeres
Territorial
PICHINCHA 11.39 11.76 11.06
QUITO 11.68 12.06 11.34
CALDERÓN 10.89 11.23 10.58

Fuente: INEC CPV 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

La gran cantidad de concentración que tiene la parroquia de Calderón muy cercana a


la zona urbana de Quito, evidencia que la escolaridad alcance un significativo grado
de 10.89; es decir, alcanza los 10 niveles de educación general básica,
identificándose una diferencia en el comportamiento por género mayor para los
hombres en relación a la mujeres

3.3.8. Alfabetismo y Analfabetismo


El porcentaje de alfabetismo en Calderón corresponde al 96.56%, que es mayor al
registrado en las áreas rurales de Quito con el 95.42% y de Pichincha de 94.02%.

68
Tabla 26. Analfabetismo por género

Pichincha Quito Calderón

4.74 4.72
4.05
3.55 3.44
3
2.26
1.85 2.07

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEC, SNI 2014 Elaborado por: Equipo Consultor

En relación al cantón Quito, la parroquia de Calderón tiene un porcentaje mayor de


analfabetismo, pero muy cercano al de la provincia de Pichincha, la diferencia
significativa es principalmente entre el 4.72% de mujeres analfabetas en relación al
2.07% de hombres a nivel de la parroquia.

3.3.9. Deserción Escolar


Tabla 27. Distribución de la Infraestructura Escolar

No
Nivel de Instrucción Fiscal Municipal Particular Fiscomisional
Establecimientos

Inicial 5 3 1 1 0
Inicial y EGB 27 5 0 21 1
Educación Básica 23 16 0 7 0
EGB y Bachillerato 16 4 2 9 1
Inicial, EGB y Bachillerato 7 0 0 7 0
Total 78 28 3 45 2

Fuente: AMIE - MINEDUC 2012 - 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

69
Mapa 13. Infraestructura educativa

Fuente: MINEDUC, 2014 MIES, 2014 Elaborado por: Equipo Consultor

70
3.3.10. Salud
Tabla 28. Indicadores de salud

Indicadores %
Tasa Global de Fecundidad 2.12
Tasa de Médicos por 10.000 hab. 3.81
Tasa de Natalidad 19.67
Porcentaje de Embarazos en Adolescente 13.88
Desnutrición crónica (2001) 30.00

Fuente: INEC, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

71
Mapa 14. Infraestructura servicios sociales-salud

Fuente: MSP, 2014 MI, 2014 Elaborado por: Equipo Consultor

72
3.3.11. Discapacidades
Según la información del censo 2010, a nivel país el 5.6% de la población declaró
tener algún tipo de discapacidad. La parroquia de Calderón refleja porcentajes por
debajo del registrado a nivel nacional, pero porcentajes más altos en relación a Quito
y a Pichincha.
A nivel general CONADIS, identifica que las tasas de discapacidad en mujeres es
mayor en tres puntos porcentuales a la de los hombres, para el caso de la parroquia
esta tendencia solo se observa a nivel de la discapacidad físico – motora, con
47.01% con respecto a la de la población masculina que es del 44.39, siendo este
tipo de discapacidad la más alta a nivel de tres territorios parroquial, cantonal y
provincial.

Tabla 29. Población según discapacidad

Provincia

MENTAL FÍSICO - MOTORA VISUAL AUDITIVA


Cantón/ PERMANENTE (Por

Parroquia más de un año)

Total M F Total M F Total M F Total M F Total M F

PICHINCH
4.88 5.08 4.69 12.99 13.89 12.07 43.4 42.01 44.89 20.51 20.74 20.2 19.49 19.92 19.06
A

QUITO 4.79 4.98 4.61 13.13 14.12 12.12 43.7 42.13 45.29 20.40 20.78 20.0 19.43 19.94 18.91

CALDERO
5.01 5.32 4.70 20.40 21.60 19.09 45.65 44.39 47.01 24.65 24.83 24.4 23.34 23.72 22.93
N
Tipos de discapacidad: Permanente.- personas con algún tipo de discapacidad por más de un año. Mental.- enfermedades psiquiátricas, locura, Físico – motora.-
parálisis y amputaciones. Visual.- ceguera. Auditiva.- sordera. M= MASCULINO, F= FEMENICO

Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

3.3.12. Seguro social


Tabla 30. Población de 12 años y más por aportación o afiliación al seguro

Iess Iess Iess


Seguro Seguro Es jubilado del No Se
Sexo seguro seguro seguro Total
issfa isspol iess/issfa/isspol aporta ignora
general voluntario campesino

547 391 18,538 913 122 1,441 31,57 2,839 56,36


Hombre
Mujer 158 100 13,1 1,054 192 918 40,977 3,211 59,71
Total 705 491 31,638 1,967 314 2,359 72,547 6,05 116,1

Fuente: INEC, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

73
La seguridad social de salud está marcada por el aseguramiento al IESS y a nivel de
género el seguro voluntario es mayor en el caso de las mujeres.

3.3.13. Distribución de la Infraestructura en Salud

Tabla 31. Establecimientos de salud dentro de la parroquia

Tipo de Establecimiento Número


Centros de Salud MSP 6

Hospital General 1

Puesto de Salud 1

Centro atención primaria (Misión Pichincha) 1

Clínica Privada 2

Fuente: GAD PICHINCHA, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

La población de Calderón, no cuentan con una cobertura sanitaria suficiente salvo la


comunidad de San Miguel afiliada al Seguro Social Campesino y el centro de
Calderón, que es el sector mejor atendido. Identificándose una cobertura de
alrededor del 24%.
Ante esta carencia, llama la atención la existencia de un sistema de atención
sanitaria tradicional que compensa en alguna medida. Para los indígenas, la
enfermedad y la salud tienen otra forma de tratamiento, por lo que en Calderón se
conserva en gran medida el sistema y la práctica del curanderismo y shamanismo.
Es así que la mayor concentración de curanderos y curanderas se encuentra en las
comunidades de San Miguel, Santa Anita, La Capilla y Churoloma.

3.3.14. Acceso y uso de espacio público y cultural


Espacios cercanos a la comunidad donde se implementan parte de las políticas y
programas locales constituyen los Centro de Desarrollo Comunitario, que sin
embargo son insuficientes en su cobertura poblacional.
La información de la Administración Zonal de Calderón señala que existen 4 centros
de desarrollo comunitario –CDC durante los años del 2010 al 2013.

74
Tabla 32. Espacios públicos dentro de la parroquia

Espacios Disponibilidad
Casa Comunales 23
Biblioteca 2
Mercado de alimentos 5
Parques 118 (70.4 has)
Áreas verdes 20 (11.5 has)
Parque con juegos infantiles 62
Coliseos 1
Canchas de uso múltiples 50
Estadios 9
Cementerios 1
Parqueaderos 6

Fuente: Administración Zonal Calderón – DMQ Elaborado por: Equipo Consultor

3.3.15. Necesidades Básicas Insatisfechas

Los hogares pobres por NBI, a nivel nacional representan el 60.1% y el 39.9%
representan los hogares no pobres. Existe una gran brecha de desigualdad en la
satisfacción de necesidades básicas que apunten al bienestar social.

Según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del DMQ, las parroquias
con el mayor porcentaje de pobreza en hogares (entre 48% y 76%) están
principalmente al occidente (Pacto, Gualea, Nanegal, Nono, Lloa) y algunas
parroquias de la delegación Norcentral (San José de Minas, Atahualpa y Puéllaro).
Les siguen las parroquias orientales alrededor del Nuevo Aeropuerto Internacional de
Quito, a excepción de Puembo, así como las parroquias La Merced, Píntag,
Guangopolo y Amaguaña, en donde el NBI se encuentra entre el 24% y 48%. En el
caso de la parroquia de Calderón el porcentaje de población pobre es de 27.90% y
tiene una diferencia muy cercana de aproximadamente - 2 puntos porcentuales en
relación al cantón Quito.

75
Tabla 33. Población según necesidades básicas insatisfechas

Población según nivel


Población según nivel de pobreza
de pobreza
Unidad Población Población % población % población
Total
Territorial no pobres pobres no pobres pobres
Ecuador 5,723,803 8,605,803 14,329,606 60.10 39.90
Pichincha 1,702,467 855,983 2,558,450 66.50 33.50
Quito 1,563,772 659,233 2,223,005 70.30 29.70
Calderón 108,721 42,138 150,859 72.10 27.90

Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

Para efectos del presente diagnóstico la referencia proporcionada para el análisis es


en base a información censal de NBI, que toma en cuenta toma en cuenta una serie
de factores como acceso a servicios básicos, educación, salud, entre otros.

3.3.16. Organización Social


En la actualidad la parroquia de Calderón ha realizado un papel importante en el
campo organizativo, lo que constituye un factor fundamental para mantener su
identidad, si se analiza desde la perspectiva de que la participación de las
comunidades rurales es un aporte valioso al desarrollo del nivel territorial; cantonal,
provincial y nacional.
En la Parroquia coexisten formas organizativas estables y bien definidas
organizaciones de diversa índole, en cada sector de las comunas y barrios que
mantiene una tradición organizativa en cuanto a la resolución de problemas y
necesidades de la comunidad a través de la conformación de comités pro mejorar,
ligas barriales, la realización de mingas, etc. Según el RUOSC en Calderón están
registradas 243 organizaciones entre las que se destacan:

- Comités Pro mejoras de barrios


- Cooperativas y/o Asociaciones de Vivienda

76
- Ligas Barriales Deportivas
- Asociaciones de Artesanos principalmente de mazapán y madera
- Centros de desarrollo integral de la niñez
- Asociaciones de transportistas
- Fundaciones
- Organizaciones femeninas
- Asociaciones cristianas
- Grupos culturales.

La diversidad de la población de Calderón tiene un agregado en relación al ámbito


cultural con características de una ruralidad que se resiste a la globalización con todo
el proceso de transformación urbana que vive. Entre las organizaciones relacionadas
con la cultura por ejemplo existen Grupos culturales con diferentes expresiones
artísticas de música: andina, bandas de pueblo, popular y nuevas expresiones como
hip hop, regeton y otras; grupos de danza y teatro afroecuatoriana, indígena y
mestiza.

3.3.17. Grupos Étnicos

Las comunidades indígenas de Calderón, pertenecientes al Pueblo Kitu Kara de la


nacionalidad Kichwa, por su historia y por sus raíces, han estado agrupadas
tradicionalmente en las siguientes comunas: Santa Anita, La Capilla, Oyacoto, San
Miguel del Común, Llano Grande, Mariana de Jesús, San Juan, Bellavista, Collas,
Aguirre y Terán, San Camilo, Carretas, El Cajón, San José Morán y Churoloma.
Todas ellas pertenecían antes de la parroquialización de Calderón al sector
Carapungo.

La identidad étnica de la población, en las dos últimas décadas se ha modificado ya


que si bien Calderón corresponde a una parroquia rural del Distrito Metropolitano de
Quito, los procesos de la cotidianidad tienen una característica emitente urbana, lo
que ha modificado sustancialmente la participación de los indígenas nativos en la
población total de la parroquia, las comunidades nativas representan apenas 5.96%

77
en relación al grupo de mestizos de 80.9 % y apenas superior al grupo étnico
afroecuatoriano correspondiente al 5.62%.

3.3.18. Seguridad y convivencia ciudadana


Las Unidades de Policía Comunitaria –UPC - de Calderón: Urb San Jose, Casa
Tuya, La bolivariana, San Juan de Calderón, Bellavista de Calderón, Mariana de
Jesús, Llano Grande, San Miguel del Común, Carapungo, a estos UPC se han
incorporado según datos del Ministerio del interior los siguientes: Marianitas, Colinas
del Norte, San Antonio Alto, Pomásqui y Carcelén; sirven para combatir el crimen
común y organizado, planificar el trabajo de patrullaje y seguridad de las brigadas
barriales y se convierten en un lugar de encuentro para desarrollar proyectos
comunitarios.

Debido al crecimiento poblacional de la parroquia de Calderón hay barrios y calles


que son tienen un fuerte nivel delincuencial, la ubicación de bares, discotecas y
karaokes también son sitios de una alta inseguridad debido a que alrededor de estos
lugares de entretenimiento, la venta de drogas, presencia de pandillas y el asalto a
transeúntes es frecuente. Por el sistema de movilidad vehicular que predomina en
los barrios de la entrada principalmente a Carapungo (Panamericana Norte), existen
sitios inseguros para los peatones.

Los problemas de transporte, movilidad y accesibilidad (cantidad y horarios); vías;


disposición de espacio público y servicios (cables, postes y otros), trae consigo
problemas sociales, de salud, inseguridad, costos de servicios y productos elevados,
afectando sobre todo a barrios periurbanos, marginales y rurales.

3.3.19. Patrimonio Cultural tangible e intangible y conocimiento


ancestral

La cultura, es parte de la realidad social y está vinculada a su dinámica, hace


referencia al proceso de la relación con el entorno, la creación y recreación de
referentes simbólicos, conocimientos, saberes y valores de la colectividad y se

78
orienta al fortalecimiento de la identidad, apropiación del patrimonio colectivo y a una
mejor calidad de vida de la ciudadanía en el marco de la interculturalidad y la
diversidad.
Al ser Calderón un polo de transición entre el mundo de rural y el urbano, en
evidente desarrollo, su enfoque está dirigido a dejar atrás los elementos que le unan
con el pasado, continuar con la tradición del mazapán o del festejo de la fiesta de
difuntos, esto hace que se vayan mermando importantes actividades, lo que ha dado
lugar a una pérdida de identidad, de modo que las nuevas generaciones ya casi no
conocen sus orígenes y tradiciones, encontrándose absorbidos por el mundo de la
interconexión global.

Tabla 34. Patrimonio Cultural tangible e intangible

Patrimonio Tangible Patrimonio


Bienes Inmuebles Localización Intangible Descripción
Casa Puente (reconocido Centro parroquial de
Ritos Funerarios Día de los Difuntos
como lugar sagrado) Calderón

Fiestas: Corpus Cristi. San


Pogyo de Umayacu (agua Celebraciones religiosas
San Miguel del Común Pedro
del conocimiento)
San José de Calderón

Jalonquilla (altar San Francisco de Figuras de Mazapán


Artesanías
ceremonial) Oyacoto Tallado en madera
Pacarictambo (plaza de la
La Capilla Elaboración del Chaguarsmisky
comuna)
Cóndor Pucará (sitio
Laderas Guayllabamba Comidas Típicas
arqueológco)
Uchucuta (comida tradicional
que se prepara para compartir
entre familiares y vecinos en los
Patrimonio arquitectónico, Centro parroquial de Gastronomía
cementerios de la localidad al
edificaciones inventariadas. Calderón
conmemorar el 2 de noviembre,
día de los difuntos)

Fuente: INPC - ABACO Elaborado por: Equipo Consultor

También el patrimonio intangible se localiza en las tradiciones y costumbres de los


pueblos originarios de los Yachajs y ancianos, en la memoria colectiva,
shamanismo, así como también conocimientos ancestrales para curar las
enfermedades del campo más conocidas son; el espanto, el mal aire, el mal de ojo o
mal de caballo y la brujería en general, la gente acude a los curanderos que son

79
llamados Yachajs en esta región. Su labor es restablecer la armonía entre el hombre
y el medio ambiente. Encontrar la causa que deberá ser solucionada con la guía del
curandero y la voluntad del paciente es decir que se necesita predisposición mental
del enfermo para vencer los temores y superar la enfermedad.

Personajes tradicionales:
En esta zona apenas quedan los vestigios de tres figuras humanas que sobresalieron
en la provincia: el aguador, la mujer de Carapungo y el Capariche, Aún se conserva
la tradición representada por los Yumbos y los Danzantes.

Lugares a visitar:
- Iglesia y parque central.
- Miradores: San Miguel del Común y La Bolivariana
- Cementerio de Calderón
- Complejo Turístico El Paraíso
- Las Palmeras de Carapungo
- Hospedaje Comunitario en Llano Grande.
- Mirador de la Capilla y Vertiente de Umayacu

3.3.20. Igualdad
Los Consejos Nacionales para la Igualdad con el acompañamiento técnico de la
SENPLADES, han elaborado cinco (5) Agendas, las cuales centran su análisis en:
igualdad de género, igualdad intergeneracional, igualdad intercultural, discapacidad y
movilidad humana. El análisis estará basado en la información proporcionada por
cada uno de los Consejos y las herramientas disponibles en las Agendas las
condiciones de igualdad o disparidad existentes en la población residente en el
territorio parroquial.

Conceptualmente, la proclamación de igualdad y la no discriminación para todas las


personas y el goce de los mismos derechos, deberes y oportunidades se garantizan
mediante el art. 11 de la Constitución. Este derecho aportaría a la incorporación
efectiva de los grupos hemónicamente excluida, en la sociedad traducida en los
80
espacios de la economía, la política y todas las esferas en las que pudiera
desarrollarse el ser humano. Con la finalidad de asegurar el disfrute del derecho
humano a la igualdad -igualdad sustantiva o real-, el Estado se compromete a
adoptar medidas de acción afirmativa (Constitución, Art. 11), para que los servicios
estén a disposición de todas las personas, con miras a lograr el equilibrio interno de
un sistema que busca ser justo. Equilibrio y justicia devienen en equidad como
principio en la prestación de servicios y en el desarrollo de actividades de interés
público conducentes a un efectivo cierre de brechas.

La desconcentración, planteada para asegurar el enfoque de equidad territorial, en


pro de lograr la participación ciudadana y el acceso en territorio a servicios públicos
locales de calidad y con calidez, ha llevado a una estructura desconcentrada de cada
una de las entidades del Ejecutivo, en distritos y circuitos. Por tanto, es necesaria
también la vinculación con los gobiernos autónomos descentralizados –GAD, así
como con la sociedad civil organizada que actúan en territorio, recordando que es
mandatorio el que la ciudadanía participe en las sesiones de los GAD (Constitución,
Art. 101).

Con este fin, adicionalmente las Agendas Nacionales para la igualdad, trabajan
desde las cinco temáticas de igualdad: género, generacional, etnicidad,
discapacidades y movilidad humana; propuestas de política pública, que deben ser
consideradas en la formulación de la planificación de todos los niveles y en
articulación con proyectos existentes dentro de la parroquia..

3.3.21. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

La urbanización de las ciudades o la falta de urbanización de las poblaciones, han


hecho variar las costumbres y los hábitos de vida de cuantos viven en ciudades
grandes, las consecuencias son: el hacinamiento, la insalubridad, contaminación del
agua, pérdida de tiempo, dificultades en la movilización colectiva, aumento de
accidentes.
Las personas tienden a movilizarse para mejorar sus ingresos y con ello su
condición de vida, ya que es justamente la Población en Edad de Trabajar (PET) la
81
más propensa a emigrar hacia alguna de las provincias del país, alrededor del 40 %
de las personas sale de su provincia de origen en busca de mejores oportunidades,
ya sea por negocios, trabajo o estudio.
Tabla 35. Población migrante por destino y motivo

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE


ACTUAL
Unión
PAIS DE Trabajo Viaje Otro Total
Familiar
RESIDENCIA

Estados Unidos 212 75 100 48 435


Alemania 5 5 6 1 17
Italia 124 27 43 11 205
España 1615 209 429 53 2306

Sin especificar 252 49 105 80 486

Total 2208 365 683 193 3449

Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

A nivel de la migración externa las motivaciones son similares, como se observa en


el cuadro de arriba, de acuerdo al censo de 2010, el principal destino ha sido España
y el mayor motivo el trabajo.

Con respecto a la movilidad de la población rural, está no es provocado sólo por la


industrialización de la región, sino también por el atractivo que ejercen las áreas
urbanas en el habitante rural y por el movimiento natural de expulsión de la gente
que vive en el área rural, como resultado de la miseria, falta de incentivo laboral, o
deficiencia educativa
Tabla 36. Población migrante por sexo

Unidad Territorial Hombre Mujer Total


PICHINCHA 32,173 30,563 62,736
QUITO 29,384 27,881 57,265
CALDERÓN 2,000 1,864 3,864

Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

Producto del proceso de migración interna de las diferencias ciudades y provincias


del país hacia Quito como capital, parroquias cercanas a la ciudad, como Calderón,
fue destino para establecer temporal o definitivamente y fueron conformando un
82
importante asentamiento suburbano con migrantes internos, motivados por la
segmentación de propiedades y la posterior venta de éstas para fábricas y planes de
vivienda públicos y privados, dando como resultado un poblamiento masivo

3.3.22. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

 Existencia de comunidades agrupadas


tradicionalmente en comunas.
 Las comunas han perdido su razón social pues
 Modificación sustancial de la
esta se diferencia de comunidad. Desde el
participación de los indígenas
MAGAP define las actuales comunas y sus
Grupos étnicos nativos determinada por los
condiciones para ser una comuna y su
procesos de la cotidianidad y
diferencia con la comunidad causando
urbanización de la parroquia rural.
confusión en la población
 Existencia de intereses personales al definir las
comunidades
 Fuerte nivel delincuencial en
barrios y calles que generan alta
inseguridad en las noches a la
población.
 Disturbios nocturnos de bares,
discotecas y karaokes por
incumplimiento de las
ordenanzas municipales y
Seguridad y  Ocho Unidades de Policía Comunitaria –UPC ,
permiso del municipio que
convivencia ciudad sirven para combatir el crimen común y organizado
afecta a zona residencial.

 En el Centro de Calderón y
Carapungo presencia de
pandillas y delincuencia

 Actividades juveniles limitadas,


falta de ocio comunal y familiar.

 Calderón, fue destino para


establecer migrantes internos
Movimientos temporal o definitivamente  Existencia de planes desde el gobierno como “Plan
migratorios quienes fueron conformando un retorno para la reinserción laboral de los migrantes
importante asentamiento
suburbano generando una mixtura
de culturas
 243 organizaciones entre las que se destacan:
Comités Pro mejoras de barrios; Cooperativas y/o
 Los procesos de globalización y
Asociaciones de Vivienda; Ligas Barriales
transformación urbana presionan
Deportivas; Asociaciones de Artesanos
a la población que aún mantiene
Organización social principalmente de mazapán y madera; Centros de
sus raíces culturales.
desarrollo integral de la niñez; Asociaciones de
 Poca identidad cultural de la
transportistas; Fundaciones; Organizaciones
población
femeninas; Asociaciones cristianas; Grupos
culturales.
 Los bomberos, la policía y el resto  Disponibilidad de áreas para la localización de
de servicios sociales no abastece servicios sociales en función de las necesidades de
Servicios sociales a la población total de la parroquia la población.
debido a su capacidad de  Presencia de Unidades de Vigilancia comunitaria y
respuesta inmediata Unidades de Policía Comunitaria
 Gran crecimiento poblacional que  Dentro de la pirámide etérea el mayor porcentaje
ha generado un proceso de peri de población se encuentra en edades de 20 a 24
Análisis Demográfico
urbanización de carácter años con predominio de hombres., quienes
expansivo. conforman la población económicamente activa

83
 La escolaridad en las mujeres es
10,58, es decir menor a la de los
hombres que corresponde a
11,23.
 El 4,72% de las mujeres se
encuentran dentro de la población
analfabeta.  La tasa de escolaridad alcanza un grado
 Unidades del milenio y significativo de 10.89%; es decir, que la población
Educación municipales no concentran la alcanza los 10 niveles de educación general básica
población local y la tasas de asistencia a educación superior es del
 Falta de infraestructura 25,5%
educativa para especialización
de la población (universidad)
 Falta de programas de
bachillerato acelerado sin límite
de edad (existe solo hasta 21
años)
 El porcentaje de población con
discapacidad es 5,01% que es
mayor que el valor provincial
 Predomina la población con
discapacidades físico-motoras del
45,65%.
 La tasa de médicos por cada  Presencia de puestos de salud, sub centro de salud
Salud 10.000 hab es de 3,81%, y centro de salud, además del nuevo Hospital en la
insuficiente cobertura de atención parroquia “Hospital General Docente de Calderón”
en correlación de al número de
habitantes
 El 30% de niños menores a 5
años en el 2001 presentaban
desnutrición crónica (abandono en
el día por los padres).
 Crecimiento sostenido de la  Mayor cantidad de la población se encuentra en
Población población en 30 años y pérdida edad de trabajar y pertenece a la población
de identidad por la migración. económicamente activa.
 Desvalorización y
desconocimiento del patrimonio
cultural tangible e intangible local
por parte de la población genera  Presencia de patrimonio tangible y bienes
una pérdida de la identidad y inmuebles como; Casa Puente (lugar sagrado),
riqueza cultural de los habitantes Pogyo de Umayacu (agua del conocimiento),
Cultura y patrimonio  Falta de pluriculturalidad, Jalonquilla (altar ceremonial), Pacarictambo (plaza
eventos, ferias de integración de la comuna), Cóndor Pucará (sitio arqueológico).
de la población.  Grupos culturales de danza y música que procuran
 Disminución de las practicas mantener las raíces culturales del territorio.
artesanales y ancestrales , por
ejemplo la manufactura de
figuras de mazapán
 Población asentada en áreas
expuestas a caída de ceniza y  Localización de sitios seguros por parte del
Vulnerabilidad localizadas cerca de fallas municipio del DMQ ante cualquier amenaza natural
tectónicas Carapungo y San o antrópica.
Vicente
Fuente; GAD Calderón, Asambleas participativas, 2015 Elaborado por: Equipo Consultor

84
Mapa 15. Mapa Síntesis

Fuente: GAD Pichincha, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

85
3.4 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
Cuando se analiza a la parroquia de Calderón, se tiene que partir de entenderla
desde una dinámica territorial urbana que se asemeja en gran proporción a la urbe
quiteña; es más, espacialmente la conforma y solo difiere el límite administrativo del
nivel de gobierno. En este sentido, el enfoque de análisis del componente
económico se torna distinto en relación a las parroquias de carácter disperso ya que
Calderón se convierte en un territorio a tractor de población, por lógicas de
expansión urbana, como lógicas económicas que responden al desarrollo de
actividades industriales y comerciales.

3.4.1. Trabajo y empleo


La parroquia de Calderón en el 2010 registra, según el Censo de Población y
Vivienda 2010, la segunda mayor densidad poblacional del DMQ, después de la urbe
quiteña, con 1923 personas por kilómetro cuadrado; pasando de 458 en 1990.
Siendo este un territorio con tal dinámica, es lógico mostrar que la oferta laboral del
mismo tenga la misma tendencia; es decir, la población económicamente activa
“PEA” pasó de 14 mil personas a 73 mil personas entre 1990 y 2010. Esto ha
representado que entre los datos intercensales registre una tasa de crecimiento de
144% en el 2001 y 112% en el 2010, significando que básicamente entre cada
censo, la PEA se haya más que duplicado. Esta dinámica de crecimiento es solo
menor a la de la Merced y la PEA de la ciudad de Quito crece en promedio un 40%
entre cada censo.

86
Gráfico 13. Variación intercensal de la PEA

80000 73351
70000
60000
50000
40000 34595
Total
30000
20000 14204
10000
0
1990 2001 2010

Fuente: INEC, CPV 1990-2001-2010. Elaborado por: Equipo Consultor

Ahora bien, este crecimiento de la población económicamente activa responde a


un proceso de desarrollo industrial y comercial en dicho territorio y que se refleja
en el mismo cambio de la estructura generadora de empleo. En 1990 la
población económicamente activa se ligaba en mayor proporción a los servicios
personales y de los hogares (14%), pero para el 2001 la PEA se empieza a
relacionar más en las industrias manufactureras.

Las actividades comerciales al por mayor y menor aumenta su participación en


los tres censos, pasando de representar el 13% al 20% entre 1990 y 2010. En el
2010, la población económicamente activa se localiza en primer lugar en el
comercio, después en las industrias manufactureras y finalmente en el transporte
y construcción que representa 7% cada uno. Esta dinámica territorial se torna de
esta manera fundamentalmente porque el Municipio de Quito tomo la decisión en
el año 1990 de establecer a las dos franjas de la panamericana como zonas de
uso múltiple, lo que permite establecerse a las industrias.

87
Gráfico 14. . Variación de las actividades generadoras de empleo.

100%
90% 7% 7%
80% 14%
Transporte y almacenamiento
70% 19% 17%
60% Servicios personales y de los hogares
9%
50% Industrias manufactureras
9% 7%
40% Construccion
30% 13%
Comercio al por mayor y al por menor
20% 19% 20% Agricultura y caza
10% 8%
0%
1990 2001 2010

Fuente: INEC, CPV 1990-2001-2010. Elaborado por: Equipo Consultor

Según el Censo de población y vivienda 2010, la mayor parte de la fuerza laboral


es de hombres, representando el 57% y la participación de las mujeres en la
PEA es de 43%. En términos de la población en edad de trabajar (en adelante
PET), en Calderón se registró una PET de aproximadamente 122 mil personas,
de las cuales 59 mil son hombres y 61 mil mujeres, es decir 49% y 51%
respectivamente. Esto denota una dinámica en el que pese a que sean más
mujeres que hombres con edad de trabajar, son los hombres quienes se
encuentran en mayor proporción como económicamente activos. Es decir, las
mujeres se localizan más en la población económicamente inactiva porque se
encuentran como cesantes o como amas de casa.

Ahora bien, si analizamos en que actividades se localiza la PEA femenina,


principalmente son actividades de los hogares donde el 97% son mujeres y donde
se encuentran laborando el 12% de las mismas. En segundo lugar se encuentra
la salud, donde el 76% de sus empleados son mujeres, seguido de la enseñanza
(63%), actividades de alojamiento y servicio de comidas (61%) y las actividades
financieras y de seguros (53%). Las demás actividades insumen en mayor
proporción a mano de bra masculina.

88
Gráfico 15. Población Económicamente Activa por sexo 2010

140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
PEA PEI Total
Hombre 41870 17641 59511
Mujer 31481 31288 62769
Total 73351 48929 122280

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

La población económicamente activa de la parroquia está constituida principalmente


por mestizos, que representan el 79% de la misma. Después está constituida por
indígenas que representan 7%, seguida de la población afroecuatoriana con 5% y las
otras etnias sumadas representan el 5% (véase gráfico4.). Si vemos en que
actividades se localizan cada uno, vemos que las actividades comerciales e
industriales son las que más generan empleo en cada una de las etnias, es decir un
rango entre 15% y 19%. Si vemos el tema de cuanto insume cada actividad con
respecto a la PEA étnica, se denota que en la mayoría de estas existe una
concentración entre el 80% y 90% de los mestizos, pero las actividades en las que
se reduce hasta cierta medida esta dinámica son la agricultura y la construcción
donde se emplea en un 18% a indígenas.

89
Gráfico 16. Población Económicamente Activa por etnias

0% Indígena
4% 7% 1%
5% 2% Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
2%
Negro/a

Mulato/a

Montubio/a

Mestizo/a
79%
Blanco/a

Otro/a

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

Después de analizar la oferta laboral de Calderón, a través de la población


económicamente activa, para saber cuánto en realidad se emplea, se debe analizar a
la población ocupada, lo que permitirá estimar la tasa de ocupación global que nos
determina un indicador de desempleo. La localización relativa de la población
ocupada mantiene con respecto a las actividades económicas es la misma a la
estructura de la población económicamente activa, lo que nos permitirá determinar
este indicador es fundamentalmente observar que sector económico es el más
generador de empleo. La parroquia al tener una dinámica territorial urbana, producto
de factores de desplazamiento y de la ampliación de sus asentamientos humanos,
tiene una estructura productiva fundamentalmente ligada a los servicios en donde se
encuentra el 66% de la población ocupada, seguida del sector secundario que
representa un 26% y por último el sector primario con apenas el 2% del mismo.

90
La tasa de ocupación global es el resultado del cociente entre la población ocupada
y la población económicamente activa, en este sentido la población ocupada de
Calderón asciende a 69644 personas, que dividido para la PEA resulta en un 95%,
lo que implica que existe un desempleo de 5.1%, es decir 3707 desempleados.
Ahora bien, contrastando estos datos, si analizamos cuántas de estas personas se
encuentran en relación real de dependencia labora, es decir, la población asalariada
total es de 46946, lo que representa 67,4% de la población ocupada. Desde el
enfoque de género, vemos que el 74% de los hombres son asalariados y las
mujeres solo 58%. Cuando nos enfocamos en el comercio y la manufactura que son
las actividades más importantes vemos que el 12% y 13% respectivamente son
asalariados en dichas actividades, la relación se reduce en términos de feminidad a
un 11% y 10%.

Si ahondamos más en analizar la calidad del empleo, la población de 12 y más años


de edad ocupada y afiliada o que aporta al seguro social es de 33152 personas, lo
que representa el 48% de la población ocupada. La población femenina de 12 y más
años de edad ocupada y afiliada o que aporta al seguro social es de 13770 mujeres ,
que representa el 47% de la población ocupada de mujeres

La población ocupada en el sector público es de 7492 personas, representando el


11% del total; es decir, que es una fuente importantísima de generación de empleo
en el territorio.

El índice de feminidad de la PEA en dicha parroquia es de 75,18; es decir 75 mujeres


económicamente activas por cada cien hombres económicamente activos. Esto
difiere con el índice de feminidad de la población ocupada en el que su resultado es
de 73,61 mujeres por cada 100 hombres; denotando una mayor desigualdad que se
confirma con una tasa de ocupación global femenina de 93,8%; es decir una mayor
desocupación femenina.

91
Tabla 37. Población ocupada por sectores económicos.

Rama de Actividad Población ocupada %

Sector primario 1736 2%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1460 2%

Explotación de minas y canteras 276 0,4%

Sector secundario 18030 26%

Industrias manufactureras 12581 18%

Construcción 4769 7%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 495 1%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 185 0,3%

Sector terciario 46086 66%

Comercio al por mayor y menor 14477 21%

Transporte y almacenamiento 4994 7%

Actividades de los hogares como empleadores 3970 6%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3526 5%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3378 5%

Enseñanza 3180 5%

Administración pública y defensa 2767 4%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2511 4%

Actividades de la atención de la salud humana 2019 3%

Otras actividades de servicios 1741 2%

Información y comunicación 1494 2%

Actividades financieras y de seguros 1075 2%

Artes, entretenimiento y recreación 597 1%

Actividades inmobiliarias 321 0,5%

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 36 0,1%


No declarado 3792 5%
Población Ocupada 69644 100%

Tasa de ocupación global 95%

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

92
Gráfico 17. Población ocupada por sexo

35000
Población femenina asalariada

30000
Población femenina asalariada en
agricultura, silvicultura, caza y
pesca
25000 Población femenina asalariada en
comercio al por mayor y menor
Población ocupada

20000 Población femenina asalariada en


manufactura

15000 Población femenina de 12 y más


años de edad ocupada y afiliada o
que aporta al seguro social
Población masculina asalariada
10000

Población masculina asalariada en


5000 agricultura, silvicultura, caza y
pesca
Población masculina asalariada en
0 comercio al por mayor y menor
Hombres Mujeres

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

3.4.2. Economía popular y solidaria


Para describir a este subcomponente en el territorio, se analizará la información
sobre la población ocupada por cuenta propia dentro del hogar por rama de
actividad, para conocer el porcentaje de la población ocupada que realiza
actividades por cuenta propia y aporta a la economía parroquial desde la
Economía Popular y Solidaria. En segundo lugar, se analizará el total de
empresas que corresponden a esta categoría, cuál es su principal rama de
actividad.

La población de 10 años en adelante que cuentan con una condición de actividad


son 70649 personas, de las cuales el 59% son empleados privados, 18%

93
empleados por cuenta propia, 11% en el sector público y el 20% en las demás
categorías de ocupación.

Gráfico 18. Categorías de ocupación

Empleado/a u obrero/a del Estado,


Gobierno, Municipio, Consejo
Provincial, Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado
1% 4%
6% 11%
Jornalero/a o peón

Patrono/a
18%

Socio/a

Cuenta propia
1%
4%
Trabajador/a no remunerado
52%
3%
Empleado/a doméstico/a

Se ignora

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

Como mencionamos anteriormente, son las personas ocupadas por cuenta propia
las que contribuyen casi en su totalidad a la economía popular y solidaria porque
constituyen emprendimientos familiares que Los ocupados por cuenta propia son
12397 personas, estas están principalmente en actividades de comercio al por
mayor y menor (36%), fundamentalmente por el predominio de establecimientos
de venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta
de alimentos, bebidas o tabaco (vinculados estrictamente con la economía
popular y solidaria). En segundo lugar, están las industrias manufactureras (16%)
que se relacionan principalmente con actividades artesanales de fabricación de

94
prendas de vestir, calzado, panaderías y muebles. Después se encuentra el
transporte (11%) y 7% los servicios de construcción.

Según el directorio de empresas 2013 del INEC, se reportan 21 empresas ligadas


a actividades de la economía popular y solidaria, de las cuales 19 son de servicio
y 2 de construcción. Estas representan apenas el 0.24% del total de empresas
que reportan en Calderón.

Permiten la generación de ingresos y, por ende, la satisfacción de necesidades,


generación de empleo y reducción de la pobreza.

Gráfico 19. Ocupados por cuenta propia por rama de actividad

Transporte y almacenamiento
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire …
Otras actividades de servicios
No declarado
Informacion y comunicacion
Industrias manufactureras
Explotacion de minas y canteras
Enseñanza
Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de …
Construccion
Comercio al por mayor y menor
Artes, entretenimiento y recreacion
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca
Administracion publica y defensa
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas
Actividades inmobiliarias
Actividades financieras y de seguros
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Actividades de organizaciones y organos …
Actividades de los hogares como empleadores
Actividades de la atencion de la salud humana
Actividades de alojamiento y servicio de comidas

0 1000 2000 3000 4000 5000

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

3.4.3. Empresas o establecimientos económicos


Como habíamos mencionado antes, la expansión urbanística de la parroquia de
Calderón ha permitido el establecimiento de gran número de empresas en este
territorio. Al analizar el coeficiente de localización de las empresas, en el año

95
2013 se reporta 172631 empresas en el Distrito Metropolitano de Quito, de las
cuales la urbe quiteña concentra el 79%, seguido de Calderón y Conocoto donde
se localiza el 5% y 3% respectivamente (INEC-Directorio de Empresas, 2013).
Esto significa que, después de la ciudad de Quito, Calderón es la parroquia con
mayor dinámica económica en términos de operación de empresas. Las
empresas de construcción (8%), distribución de luz, agua y alcantarillado (9%), e
industrias manufactureras (6%), son las que más registran un coeficiente de
localizan en Calderón.

Tabla 38. Coeficiente de localización empresarial 2013

Conocoto
Calderón

Quito
RAMA DE ACTIVIDAD

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 5% 3% 78%


Actividades de atención a la salud humana y asistencia social 2% 2% 86%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4% 4% 84%
Actividades financieras y de seguros 1% 2% 91%
Actividades inmobiliarias 3% 3% 81%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3% 3% 84%
Administración pública y defensa, seguridad social 1% 2% 79%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2% 3% 54%
Artes, entretenimiento y recreación 3% 4% 79%
Comercio, reparación automotores y motocicletas 5% 3% 80%
Construcción 5% 5% 73%
Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento 9% 0% 74%
Enseñanza 4% 4% 79%
Explotación minas y canteras 1% 1% 86%
Industrias manufactureras 6% 4% 78%
Información y comunicación 3% 3% 88%
Otras actividades de servicios 6% 4% 77%
Suministro electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3% 1% 90%
Transporte y almacenamiento 8% 4% 73%

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

La mayor parte de las empresas que se reportaron en el 2013 son: las de comercio,
reparación de automotores y bicicletas (36%), transporte y almacenamiento (14%),
industrias manufactureras (12%), alojamiento y servicios de comidas (7%) y

96
construcción (5%); lo que se liga fuertemente con las actividades que generan
mayor empleo.

Tabla 39. Empresas por rama de actividad CIIU (un dígito)

Número
Rama de Actividad de %
Empresas
Comercio, reparación automotores y motocicletas 3151 36%
Transporte y almacenamiento 1205 14%
Industrias manufactureras 1041 12%
Otras actividades de servicios 956 11%
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 633 7%
Construcción 399 5%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 390 4%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 263 3%
Actividades inmobiliarias 175 2%
Enseñanza 165 1,9%
Actividades de atención a la salud humana y asistencia social 125 1,4%
Información y comunicación 76 0,9%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 45 0,5%
Artes, entretenimiento y recreación 37 0,4%
Actividades financieras y de seguros 10 0,1%
Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento 9 0,1%
Administración pública y defensa, seguridad social 3 0,03%
Explotación minas y canteras 3 0,03%
Suministro electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 0,02%

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

La Comunidad Andina de Naciones “CAN”, define el tamaño de las empresas


según el nivel de ventas, entendidas como el total de ingresos que provienen de
transacciones comerciales en un periodo determinado y que están constituidas
por ventas nacionales y exportaciones (INEC, 2012). La clasificación está dada
por micro, pequeña, mediana A, mediana B y grande empresa.

A nivel nacional se registra mayor presencia de micro y pequeñas empresas,


patrón que se repite en Calderón en donde reportan 8688 empresas, de las
cuales 7976 don microempresas (92%), 560 pequeñas empresas (6,4%) y 153
entre medianas y grandes empresas que representan 1,6%.

97
Gráfico 20. Clasificación de empresas según tamaño

Fuente: CAN, Decisión 702, Articulo 3.

Tabla 40. Empresas por tamaño

Tamaño de la empresa Numero %


Microempresa 7975 92%
Pequeña empresa 560 6,4%
Mediana empresa "A" 66 1%
Mediana empresa "B" 47 0,54%
Grande empresa 40 0,46%
Total 8688 100%

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

La ficha metodológica del INEC (2012) clasifica al tipo de unidad legal por:
sociedades (persona jurídica), que son personas jurídicas que realizan
actividades económicas lícitas amparadas en una figura legal propia, mismas que
se dividen en privadas y públicas, de acuerdo al documento de creación; y
personas Naturales, que son todas las personas, nacionales o extranjeras, que
realizan actividades económicas lícitas.

De las 8688 empresas, 8034 son personas naturales (93%) y 654 personas
jurídicas (7%), lo que se liga al hecho de que el 92% son microempresas.
98
Gráfico 21. Empresas por tipo de unidad legal

100% 136 38 119 352 654


90% 8
80% 1

70%
60%
50% 3015 361 922 3697 8034
40% 37
30% 2

20%
10%
0%
Agricultura, Comercio Construcción Explotación de Industrias Servicios Total
ganadería, Minas y Canteras Manufactureras
silvicultura y pesca

Persona Nartural Persona Jurídica

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

El dato anterior se ancla al hecho de, dentro que la clasificación por tipo
institucionales, las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad
representan el 49% del total de empresas, y las naturales obligadas a llevar
contabilidad nacional el 6%. El 38% de las empresas cumplen la categoría de
RISE (Régimen Impositivo Simplificado), que es un nuevo régimen de
incorporación voluntaria, que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la
Renta a través de cuotas mensuales y tiene por objeto mejorar la cultura tributaria
en el país (INEC, 2011). Es importante saber que se reportan 21 empresas con
la categoría de economía popular y solidaria, mismas que corresponden
fundamentalmente a actividades de la construcción y servicios (principalmente
financieros).

99
Gráfico 22. Empresas por tipo institucional

1% 0%

6%
Régimen simplificado RISE
6%
Persona Natural no obligada a
llevar contabilidad
38% Persona Natural obligada a
llevar contabilidad
Sociedad con fines de lucro

Sociedad sin fines de lucro

Institución Pública

49% Economía Popular y Solidaria

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

Las ventas totales, pasaron de $1.607 millones a $2.130 millones entre los años
2009 y 2013, registrando una tasa de crecimiento de 33%. Se puede observar un
decrecimiento de las exportaciones, que se ubicaban en $192 mil en el 2009,
cayendo un 75% al 2013, donde se registra $48 mil. Esto se debe
fundamentalmente porque se da un decrecimiento del 80% y 94% en las
industrias manufactureras y los servicios respectivamente en el periodo de
análisis. Las ventas nacionales, en cambio, tienen un proceso de crecimiento,
pasando de $1.414 millones en 2009 a $2.082 millones, es decir, creciendo en
un 47%; el 73% de las ventas nacionales son ligadas al sector de la construcción,
sector que creció en un 50% sus ventas (véase gráfico 9.). Las ventas totales de
Calderón representan el 3% de las del DMQ, que suman $74.316 millones, en las
que la urbe quiteña concentra el 91%, posesionando a Calderón como la segunda
parroquia.

100
Gráfico 23. Ventas totales

$ 2,500,000,000

$ 2,000,000,000 $ 2,082,787,285

$ 1,500,000,000 $ 1,414,063,071
VENTAS NACIONALES
$ 1,000,000,000 EXPORTACIONES

$ 500,000,000

$ 192,983,440 $ 48,032,887
$-
2009 2013

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

Cuando observamos la composición de las ventas nacionales en el 2013 respecto


de los sectores económicos, vemos que en la mayoría de estos prima
fundamentalmente las ventas nacionales, siendo las actividades comerciales e
industriales donde se resalta en mayor proporción y en cantidad las
exportaciones. En términos de las ventas totales, las industrias manufactureras
representan el 73%, seguido de las ventas de actividades comerciales con 18% y,
en tercer lugar los servicios que representan el 8%.

Gráfico 24. Ventas por sector económico 2013

EXPORTACIONES VENTAS NACIONALES

$ 2,333,945 $ 371,825,046 $ 18,889,180 $ 1,526,825,078 $ 162,914,036

$ 1,493,491 $ 7,677,842 $ 38,852,284 $ 9,270

Agricultura, Comercio Construcción Industrias Servicios


ganadería, silvicultura Manufactureras
y pesca

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

101
En el año 2006 se registraron un total de 5532 afiliados a la seguridad social,
pasando a 13039 que cada microempresa, esto es algo que en términos macro
se daba en el 2006, donde el 42% de los afiliados eran de empresas grandes y el
19% de microempresas. Pero es por el crecimiento comercial que se registra, que
la microempresa en el 2013 afilia al 33% de los afiliados en este año, a la par con
la grande empresa que afilia en términos relativos igual, incluso, en términos
nominales, afilia un poco menos ( véase gráfico 11.). en el 2010, y a 26120 en el
2013; es decir, registrando una tasa de crecimiento de 372% entre 2006 y 2010.
Evidentemente se registra mayor número de microempresas que de grandes
empresas, sin embargo, es importante resaltar que cada empresa grande afilia
más empleados

Gráfico 25. . Evolución de los afiliados al seguro por tamaño de la empresa

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2006 2010 2013
Microempresa 1053 2844 8697
Pequeña empresa 1158 2511 4531
Mediana empresa "A" 516 1189 2065
Mediana empresa "B" 454 1306 2156
Grande empresa 2351 5189 8671

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

En todos los sectores económicos se registra un crecimiento importante en términos


de empleados afiliados a la seguridad social, especialmente la construcción que en el
2006 registraba 59 afiliados y en el 2013 registra 1305 afiliados. Los servicios de
igual manera crecen en importancia relativa, es decir, paso de representar el 26% en
2006 a 35% en 2013. Las industrias manufactureras afiliaron en el 2006 a 3183
empleados, pasando a afiliar 10971 en el 2013, sin embargo, en términos relativos,

102
se redujo su importancia de 58% a 41% entre el periodo de análisis (véase gráfico
11.).

Gráfico 26. Evolución de los afiliados al seguro por sector económico

30000
Servicios
25000

9092 Industrias Manufactureras


20000
Explotación de Minas y Canteras
15000
Construcción
4048 10791
10000
Comercio
5000 6419 1305
1431
3183 4719 Agricultura, ganadería,
799 2035 silvicultura y pesca
0
2006 2010 2013

Fuente: INEC-Directorio de Empresas, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

3.4.4. Uso productivo del Suelo

La parroquia de Calderón cuenta con 7869 hectáreas de superficie, de las cuales el


44% del mismo corresponde a un uso de suelo antrópico y 38% a conservación y
producción. El total de suelo productivo de este territorio es de 1098 hectáreas que
representan el 14% de la superficie parroquial. Este suelo productivo está
constituido, en primer lugar, por el uso agrícola que representa el 71% de este y que
suma 775 hectáreas. En segundo lugar está el uso de protección o producción,
principalmente con coberturas de eucalipto, pino y algarrobo, sumando 217
hectáreas que representan 20% del suelo productivo. Después, en tercer lugar,
tenemos al uso agropecuario mixto, constituido por misceláneos de frutales,
misceláneos de ciclo corto y misceláneo de hortalizas, que sumados ascienden a 84
hectáreas (7%). Por último, están los usos pecuario y avícola con 13 y 9 hectáreas
cada una, representando 1% cada uno.

103
Tabla 41. Uso productivo del suelo

USO Área (ha) %


AGRICOLA 775 71%
AGROPECUARIO MIXTO 84 7%
AVICOLA 9 1%
PECUARIO 13 1%
PROTECCION O PRODUCCION 217 20%
USO PRODUCTIVO 1098 100%

Fuente: IEE, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

104
Mapa 16. Uso de suelo

Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

105
3.4.5. Principales productos
Para analizar a las principales coberturas de productos, es necesario sacar del
análisis al uso avícola del total de suelo productivo para determinar el análisis
respecto a solo coberturas vegetales. En el territorio, el principal producto que
predomina en el territorio es el de maíz con 775 hectáreas que representa 71% de
la cobertura vegetal, después tenemos al eucalipto con 193 hectáreas (18%). La
actividad pecuaria resulta minimiza con 13 hectáreas que apenas representa el 1%.
Donde se produce una mayor variedad de cultivos es en los misceláneos, donde
principalmente está el de frutales que representa el 5%, seguido de los misceláneos
de ciclo corto (2%) y de hortalizas (1%) (Véase tabla 6.). Si contrastamos estos datos
con el número de UPAS, efectivamente se mantiene la misma jerarquía, sin embargo
no es tan fuerte la concentración como con la superficie.

Tabla 42. Principales coberturas

Área UPAS
COBERTURA
Ha % Número %
ALGARROBO 5 1% 1 1%
EUCALIPTO 193 18% 25 27%
MAIZ 775 71% 42 45%
MISCELANEO DE CICLO CORTO 22 2% 6 6%
MISCELANEO DE FRUTALES 54 5% 11 12%
MISCELANEO DE HORTALIZAS 8 1% 3 3%
PASTO CULTIVADO 13 1% 3 3%
PINO 18 2% 2 2%
Total general 1088 100% 93 100%

Fuente: IEE, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

3.4.6. Factores productivos


Tamaño de las parcelas: pequeño, aquellas que son menores a 5 ha; medianas, que
se ubican entre 5 y 25 ha; y grandes, son aquellas son mayores a 25 ha. La
superficie regada está solo en pequeñas parcelas, sin embargo esta apenas
representa el 2% de la superficie ocupada por parcelas pequeñas.

106
Gráfico 27. Riego por tamaño de parcela.

1000
800
600
400
200
0
GRANDE MEDIANA PEQUEÑA
SIN RIEGO 86.857312 88.076383 892.380773
CON RIEGO 20.916264

Fuente: IEE, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

La relación entre el porcentaje de las UPAS y el porcentaje de hectáreas nos dice


que el 88% de las hectáreas son pequeñas, mismas que tienen el 84% de la
superficie. El 10% de las UPAS son medianas, y tienen el 8% del suelo agropecuario
y forestal productivo. Por último, el 2% de las Upas son de gran tamaño, de las
cuales tienen el 8% de las de las hectáreas productivas. Esto significa que existe
predominio de minifundios.

Tenencia de la tierra: corresponde a la distribución de las parcelas en función de su


tamaño, determinando que la mayor concentración de las tierras son de superficies
menores a 5 ha. por productor, un espacio delimitado para la producción.

Gráfico 28. Tenencia de la tierra.

PEQUEÑA 88%
84%

MEDIANA 10% upas


8%
ha

GRANDE 2%
8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: IEE, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

107
Clasificación de los productores: definido de acuerdo a las características logísticas,
asistencia técnica, mano de obra y el mercado donde se comercializa; existen cuatro
categorías, el empresarial y el combinado son los más beneficiados, mientras que el
mercantil y el marginado son los que menos capacidad de generación de ingreso
tienen.

Tabla 43. Clasificación de los sistemas productivos

Sistemas de Tenenci
Características Asistencia Mano de
Producción a de la Productos Riego Mercado
Logísticas Técnica Obra
Agropecuarios Tierra

NO Maquinaria Asalariada Exportación y


Empresarial Propia Permanente no
REGISTRA Propia Permanente Nacional

Maquinaria
propia y
Alquilada;
Fertilizantes Asalariada
Pasto Mercado Local
Combinado Propia Químico y Permanente no permanente
cultivado o nacional
fertilización 1 0 2 y ocasional
veces ol año -
Uso de Semillas
Certificadas

Maquinaria
Algarrobo, manual, propia y
eucalipto, alquilada
Familiar y
maíz, Fertilizantes
Mercantil Propia Básica no asalariada Mercado Local
misceláneo Químico.
ocasional
de frutales y Semilla
pino Certificada y
registrada

Maíz,
misceláneo
Maquinaria
de ciclo
Manual
corto,
Fertilizante y
misceláneo Subsistencia y
Marginal Propia químico Ninguna no Familiar
de frutales, autoconsumo
ocasional-
misceláneo
Semilla
de hortalizas
Seleccionada
y pasto
cultivado

Fuente: IEE, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

Sistemas productivos: en Calderón no se reporta ningún sistema de producción


agrícola empresarial, en el combinado solo hay una UPA que tiene 0,29 hectáreas.
108
Existe predominio del sistema marginal en un 65% y el mercantil 35%. El sistema
mercantil tiene una prevalencia de mano de obra familiar y para venta en el mercado
local, y el sistema marginal tiene mano de obra estrictamente familiar y se produce
para subsistencia y autoconsumo que está ligada a la seguridad alimentaria.

Tabla 44. Sistemas productivos del agro

Sistema
Ha % UPAS
Productivo

COMBINADO 0,29 0,03% 1


MARGINAL 708 65% 58
MERCANTIL 380 35% 34
Total general 1088 100% 93

Fuente: IEE, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

3.4.7. Infraestructura de apoyo a la producción


A continuación se presenta el mapa donde se resalta las áreas industriales y
comerciales, las áreas agrícolas, las cuales corresponden a las zonas donde existe
compra y venta de productos que dinamizan la economía de la parroquia.

109
Mapa 17. Infraestructura de apoyo a la producción

Fuente: IEE, 2013 DMQ, 2011 GAD Calderón Elaborado por: Equipo Consultor

110
3.4.8. Conflictos de uso de suelo
Resultado de la discrepancia del uso que el ser humano hace al medio natural y
aquel que debería tener de acuerdo con su capacidad de uso. (IGAC, 2002)

Los conflictos de uso de la tierra se presentan cuando las tierra son utilizadas
inadecuadamente ya sea por sobreutilización o subutilización. (IGAC, 2002)

Uso adecuado: uso y cobertura actual guarda correspondencia con capacidad


de uso de la tierra. No causa deterioro ambiental.

Subutilizado: uso y cobertura actual corresponde a un nivel inferior de


intensidad de uso. El uso es menos intenso en comparación con la mayor capacidad
de uso de la tierra.

Sobreutilizado: uso y cobertura actual es más intensa en comparación a la


capacidad de uso. El uso sobrepasa la capacidad natural productiva. Grave riesgo
ambiental, económico y social. (SENPLADES, 2015)

111
Mapa 18. Conflictos de uso de suelo

Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

112
3.4.9. Seguridad Alimentaria y soberanía alimentaria
Cuando se analiza el tema de seguridad y soberanía alimentaria, el enfoque se
debe hacer desde la oferta, pero también desde el acceso. Sin embargo, la
información es mínima respecto a indicadores de nutrición a nivel parroquial (en este
caso nula) y sobre aspectos agroecológicos (a esta escala).

En Pichincha, de acuerdo a un simple ejercicio, en donde se determina las hectáreas


de cultivos que sirven para la alimentación (sin flores, cacao, palma africana, etc.)
por persona, se tuvo como resultado un total de 2 hectáreas de producción
alimenticia por cada 100 personas. Pero, el dato es más problemático cuando se
relaciona estrictamente a la parroquia donde existen aproximadamente ½ hectáreas
de cultivos alimenticios (misceláneos de ciclo corto, misceláneo de frutales,
misceláneo de hortalizas y maíz); esto significa que fundamentalmente los productos
que se consumen se abastecen de otros lugares. Según la Administración Zonal
Calderón (2011), Chavezpamba, Puellaro, Atahualpa, Perucho, San José de Minas,
Pedro Vicente Maldonado y Tumbaco son las principales fuentes de frutas, verduras,
hortalizas, legumbres, cereales y lácteos3. Al ser la parroquia de Calderón un
territorio prácticamente dentro de la urbe quiteña, su realidad se asemeja en gran
proporción, por esto de acuerdo a Martínez (2009), en Quito 1´.455.000 personas
acceden a un mercado, de las cuales el 86% acceden a la cadena Supermaxi, lo que
hasta cierta medida nos dice que la mayor parte del abastecimiento de alimentos en
las familias proviene de este tipo de supermercados y que fundamentalmente la
alimentación proviene de otros cantones y provincias.

3
Datos obtenidos de
http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/foro_permanente_de_seguridad_alimentaria
_en_calderon--3778
113
Gráfico 29. Cadenas comerciales en Quito.

3.4.10. Relaciones de producción - financiamiento


Tabla 45. Captaciones vs. Volumen de crédito

Captaciones Volumen de crédito


Cantón
$ % $ %

CAYAMBE $ 101.416.251 1% $ 66.712.396 0,6%

MEJIA $ 74.200.702 1% $ 60.716.649 0,5%

PEDRO MONCAYO $ 8.537.407 0,10% $ 17.598.397 0,16%

PEDRO VICENTE
$ 11.972.304 0,10% $ 10.354.487 0,09%
MALDONADO

PUERTO QUITO $0 0,00% $ 4.310.654 0,04%

QUITO $ 13.190.082.528 95% $ 10.883.460.399 97%

RUMIÑAHUI $ 433.248.445 3% $ 114.612.138 1,0%


SAN MIGUEL DE LOS
$ 10.503.858 0% $ 6.418.172 0,06%
BANCOS
PROVINCIA $ 13.829.961.496 100% $ 11.164.183.293 100%

Fuente: SBS-SEPS, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

En la provincia de Pichincha en el 2013 se captó $13,8 millones de dólares entre


instituciones privadas (80%), públicas (6%), cooperativas (12%) y mutualistas
(2%) en Quito, este distrito metropolitano, como polo central, concentra el 95% de
esta denominación. Cuando se analiza los datos del volumen de crédito colocado
en la provincia, esta cifra asciende a $11 mil millones, denotando una diferencia
alrededor de $2 mil millones que no han sido colocados en la provincia
fundamentalmente porque Quito constituye también un centro de financiamiento

114
para el resto del país. El Distrito Metropolitano de Quito sigue concentrando el
97% del crédito.

En Quito las instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de


Bancos y Compañías, se otorgó en el 2013 $10,4 mil millones, de los cuales el
31% y el 23% se otorgó a las industrias manufactureras y al comercio, cuestión
que por el factor de localización de las empresas, después de la concentración de
la urbe quiteña, Calderón tiene mayor número de industrias y establecimientos
comerciales.

Gráfico 30. Financiamiento por sector

VIVIENDA/MICROCREDITO 224
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 136
SUMINISTRO DE AGUA; ALCANTARILLADO, … 21
SERVICIOS SOCIALES Y RELACIONADOS CON LA … 67
INFORMACION Y COMUNICACION 200
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3207
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 186
ENTRETENIMIENTO, RECREACION Y OTRAS … 322
ENSEÑANZA 137
CONSUMO/MICROCREDITO 1414
CONSTRUCCION 688 Total
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; … 2453
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA 111
AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, … 242
ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES … 4
ACTIVIDADES PROFESIONALES, TECNICAS Y … 271
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 122
ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 688
ACTIVIDADES DE LOS HOGARES EN CALIDAD DE … 0
0 2000 4000
Millones

Fuente: SBS. 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

3.4.11. Infraestructura para fomento productivo - cajas de Ahorro


En la Dirección de Economía Popular y Solidaria del GAD de Pichincha, se registran
un 3 cajas de ahorro en la parroquia de Calderón con un total de 65 socios, que han

115
manejado un capital operativo de$ 83 mil y con un total de $215 mil en créditos
otorgados.

Tabla 46. Cajas de Ahorro

Capital Total de créditos


Parroquia / recinto Nombre de la caja No. De socios
operativo entregados $

JUNTOS POR UN FUTURO


CALDERON / SAN JUAN 20 59975 123810
MEJOR

CARAPUNGO PUERTAS DEL SOL 16 7734,25 42000


CALDERÓN EL SEMBRADOR 29 15360 49920
Total 65 83069 215730

Fuente: GADPP, 2015 Elaborado por: Equipo Consultor

Además, existen cooperativas que permiten acceder a la población a créditos como


los que se presentan, a continuación;

Tabla 47. Cooperativas de ahorro y crédito que operan en la parroquia

COOPERATIVAS QUE REPORTAN EN CALDERÓN


COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COLLAS LTDA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EL MOLINO LIMITADA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JATUN PAMBA LTDA.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO KISHWAR LTDA.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LA CANDELARIA LTDA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO NACIONAL LLANO GRANDE LTDA.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO NUEVO AMANECER LTDA.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN JUAN LOMA UNO
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COOPROGRESO

Fuente: Superintendencia de la Economía popular y solidaria Elaborado por: Equipo Consultor

3.4.12. Presencia de Proyectos estratégicos


Dentro de la parroquia no existen proyectos estratégicos nacionales que tengan una
incidencia directa en el desarrollo de las actividades antrópicas y la dinámica
territorial. Sin embargo, en cantones y provincias aledañas existen estos proyectos
que podrían beneficiar de alguna manera a la parroquia, seguidamente se presenta
un mapa ilustrativos de la ubicación de los proyectos estratégicos nacionales

116
Gráfico 31. Proyectos estratégicos nacionales

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015

3.4.13. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas


La zona industrial se ve afectada por movimientos sísmicos productos de las fallas
geológicas localizada en las cercanías de la parroquia como la Falla de Quito,
además la ciada de ceniza de menor peligro en la zona oeste de la parroquia.
También se debe mencionar la afectación de las áreas agrícolas en el sector nor-
oeste de la parroquia.

117
3.4.14. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
 Existencia de estrategias nacionales de
Estructura  La industria es de enclave y utiliza mano de cambio de la matriz productiva que permite
productiva obra externa fortalecer los encadenamientos productivos
de pequeña mediana y gran escala
 La estructura generadora de empleo no  Existencia de normativas que obligan al
Empleo y
necesariamente beneficia la mano de obra sector industrial y de servicios la
talento humano
local ( fuga de divisas) contratación de mano de obra local
 En la parroquia se desarrollan ferias
 La concentración de las actividades de la artesanales y productivas, con la
Ramas de la
parroquia se basa en actividades productivas participación de productores locales
actividad
de carácter informal (comercio informal,  Apoyo por parte de entes gubernamentales
económica
transporte informal) en generación de ferias productivas por
sector (agrícola, ganadero, etc)
 Los gobiernos provinciales tienen la
 No se han implementado políticas, planes,
Seguridad y competencia del fomento productivo y
programas proyectos e incentivos a la
soberanía riego, lo cual permite trabajar
economía popular y solidaria, producción
alimentaria articuladamente en proyectos dentro la
agrícola y agropecuaria en la parroquia
parroquia.

Proyectos  Proyecto estratégicos nacionales externos


 Ausencia de proyectos estratégicos
estratégicos a la parroquia que influyen positivamente
nacionales en la parroquia.
nacionales en el territorio. .
 Escasa planificación institucional para el
desarrollo del fomento productivo y poca  La presencia de cajas de ahorro en
Fomento articulación con los lineamientos del cambio conjunto con el GAD PICHINCHA apoyan a
productivo de matriz productiva. los pequeños productores, y pueden dar
 Falta de apoyo a la población para conocer, asesoría y apoyo.
implementar, manejar las cajas de ahorro.
Análisis  El gobierno parroquial no dispone de  Apoyo técnico en manejo de información
financiero de la información específica de la variable, la cual financiero desde el Distrito metropolitano
circulación de no permita hacer un análisis completo del de Quito, GAD provincial e instituciones del
capital sistema financiero en el territorio. ejecutivo.
 Plan de desarrollo y ordenamiento territorial
 No existe alianza estratégica pública y provincial tiene un enfoque de cambio de
privada para determinar las cadenas matriz productiva en función de cadenas
Cadenas
productivas y su valor agregado. productivas.
productivas
 Aporte social de ciertas industrias a la  La estrategia nacional de cambio de la
comunidad, matriz productiva permite el fortalecimiento
de las cadenas productivas en la parroquia.
 Los asentamientos humanos irregulares y el
crecimiento exponencial de la población poco
a poco están provocando la perdida de
 Áreas agrícolas en la parroquia y sectores
espacios de producción agropecuaria local.
Agro producción donde se han implementado proyectos de
 Los centros de acopio y mercados de la
agricultura urbana.
localidad comercializan en su mayoría
productos de otras localidades
(Guayllabamba, Nayon Llano chico)

Actividades  El sector primario está conformado por el 2%


 Existencia de ordenanzas provinciales de
económicas y de la población ocupada, la cual está
agroecología que garantizan la seguridad
sectores relacionada a actividades agrícolas,
alimentaria.
productivos ganaderas, de silvicultura y pesca.

 El 65% de los sistemas productivos son  Programas del MAGAP para diversificar
Factores de
marginales, de autoconsumo y subsistencia sectores productivos en función de las
producción
sin mano de obra calificada o permanente. potencialidades territoriales de la parroquia.
 La caída de ceniza esta cataloga como de
 Zonas agrícolas está amenazada por menor peligro y puede ser utilizada en las
movimientos en masa. actividades agrícolas, mientras la cantidad
Vulnerabilidad
 Industrias asentadas en zonas de influencia sea mínima.
de las fallas geológicas.  El DMQ determina la zona industrial de la
ciudad, donde se asentaran las industrias a

118
gran escala.
 Flujo de dinero determinado por la cantidad
Flujos de bienes
 Salida de divisas de población y movimiento que se da al
y servicios
capital.

Fuente; GAD Calderón, Asambleas participativas Elaborado por: Equipo Consultor

119
Mapa 19. Mapa Síntesis componente económico-productivo

Fuente: IEE, 2013 GAD Pichincha, 2012 DMQ, 2011 Elaborado por: Equipo Consultor

120
3.5 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.5.1. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con


el exterior

De acuerdo a la Estrategia Territorial Nacional “los asentamientos humanos reflejan


el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia. Se
observa los intercambios y sus relaciones de interdependencia y complementariedad,
los efectos positivos o negativos que han tenido los asentamientos humanos en el
desarrollo local, regional nacional y las posibilidades y restricciones estructurales que
presentan” (SENPLADES, 2013)

La parroquia de Calderón no cuenta con una red de asentamientos definida, puesto


que la mayor parte de población se concentra en el área urbana y la cual concentra
más del 60% del territorio. Por otro lado, el estar cerca de la zona urbana del DMQ
los pobladores no tiene la necesidad de trasladarse grandes distancias para el
acceso a bienes y servicios.

Calderón de acuerdo a la división político administrativas es una parroquia rural, sin


embargo, la cercanía y la expansión de la zona urbana del cantón Quito la ha
caracterizado como una parroquia dentro de la zona periurbana.

La parroquia entre los años 1950 y 2015 evidentemente ha tenido un crecimiento, el


cual está marcado abruptamente a partir de 1990 al 2001 donde duplica su población
de 36297 a 84848 aproximadamente. Evidentemente el aumento de población
implica que esta se localice y se creen asentamientos dentro del territorio parroquial,
las industrias relacionadas con la mano de obra es otro de los factores que ha dado
origen al incremento poblacional. Por otro lado, se encuentran las vías de articulación
hacia Quito que atraviesan la parroquia dándole mayor accesibilidad a la parroquia y
realzando su dinámica.

En este contexto, la Estrategia Territorial Nacional menciona “Es necesario promover


sinergias entre diversos espacios geográficos del país e impulsar la conformación de
sistemas estructurados en red, que favorezcan el desarrollo endógeno, la

121
transformación de la matriz productiva y el aprovechamiento adecuado de los
recursos naturales.”
Gráfico 32. Análisis histórico poblacional de la parroquia Calderón

200000
180000
160000
Nùmero de habitantes

140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Series1 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 2015
Series2 6,931 8,854 13,358 18,059 36297 84,848 152,242 173,491

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

3.5.2. Localización y descripción de los asentamientos humanos.

La parroquia se encuentra consolidada por cinco sectores denominados; Carapungo,


Calderón, Llano Grande, San José de Moran y Marianitas, los cuales consolidan la
mayor parte de la población y facilita a los poblados cercanos el acceso de bienes y
servicios. Por otro lado, las localidades con menor población se han asentado en las
zonas de borde de áreas naturales e inclusive dentro de ella o en zonas agrícolas.

Las localidades más distantes a la zona consolidada son: Oyacoto, san Francisco,
Hacienda El Rancho y Cushiguera, mismas que presentan limitaciones de acceso a
servicios sociales, públicos y básicos.

Además, Calderón está conformado por sectores y comunas, que a su vez se


componen de barrios que se detallan a continuación:

122
Tabla 48. Sectores y barrios de la parroquia

SECTOR/ NOMBRE BARRIOS


COMUNA
Terrazas de Bellavista – San Vicente – Mirador de Bellavista – Cristo Rey – Pradera – San Antonio –
Sol Norte – Daniel Montoya 1 – Babilonia – Los Nardos – Nueva Generación – Laderas de San
Sector Francisco – Nueva Bellavista – María Magdalena – Bellavista Bajo – 10 de Agosto – San Francisco –
Bellavista Balcón de Bellavista – Valle Hermoso de San Francisco – Bosque 1 – Bosque 2 – Bello Horizonte 9na
etapa – Divino Niño – Pinos 3 – San Francisco de Bellavista – Comuna Elena Enríquez - Planadas de
San Francisco – Oasis del Valle – Puertas del Sol – La Esperanza – Corazón del Norte.
Reina del Cisne #1 – Reina del Cisne #2 – Reina del Cisne #3 – Reina del Cisne #4 - Jesús del Gran
Poder #1 – Jesús del Gran Poder #2 – San Carlos de San Juan – San Carlos Centro – San Carlos #2 –
El Arbolito #1 – El Arbolito #2 – Los Eucaliptos 3era Etapa – Santa Clara “A” – Sol Naciente – Belén de
San Juan – Bello Horizonte Etapa A y B – Bello Horizonte 7ma Etapa – Bello Horizonte 1era-2da-3era
Etapa – Senderos del Sol – El Mirador # 1 – Santa Rosa del Norte – San Juan Bajo – Centinela del Sur
– Los Geranios #1 – Los Geranios #2 – El Madrigal #1 – El Madrigal #2 – Nuevo Horizonte –
Sector San
Getsemaní – San Martín – Pinos Primera Etapa – San Francisco de San Juan – Pacpo Siglo XXI –
Juan
Playas del Norte – Prados de San Juan – El Edén de San Juan #1 – Nuevo Horizonte 3era Etapa –
Buena Vista – La Tolita – El Edén #2 de San Juan – La Esperanza 2 - Santa Clara de Pomasqui – San
Arsenio – Alborada de la Paz – El Porvenir – Portal de San Juan – San Juan Centro – San Marcos –
San Juan Santa Clara – San Juan Bautista #4 – Clavel #1 – Sol del Norte #2 – Valle de San Juan –
Tajamar – Las Lajas – La Esperanza 3 – Los Olivos – Vista Hermosa – Colinas del Sol – Nuevos
Horizontes 2 – Brisas de San Juan – Bello Horizonte 6ta Etapa A y B – La Tolita Sector San Carlos.
La Concordia - Central – Plateado por la Luna – Amistad – Panamericano – Esquina del Movimiento –
Tarqui – Duchicela – Psje. Santa Fe – Bolivariana – José Terán – Aguirre – Calle Independencia – La
Centro
Alborada – Landazuri – Calle Cacha – El Calvario – Bonanza – El Cajón – Semillas – El Clavel 1 – El
Parroquial
Clavel 2 - Calle Caran – Arco Iris – Coop. María Uribe – Alcázar de San José – Los Geranios – Ulpiano
Becerra.
La Planicie – Unidad Nacional – Ecuador – Coop. Nuevo Amanecer – Luz y Vida – San José de Morán
- San José Alto – Las Acacias - San José – Acacias #2 – Acacias #3 – Nueva Vida – Jardines del Norte
San José de – Urb. San José – Brisas del Norte - Colinas del Valle - La Macarena – Tajamar 1 – Aso. Vivienda
Morán Sinchy Mushuc – Pomasqui - Valle Hermoso – La Esperanza 1 – La Morenita – Los Eucaliptos 1 – Lot.
Los Eucaliptos 2 – Lot. Valle hermoso – Rocío de Morán –La Esperanza de San José de Morán –
Mercedes 1 – El Vergel – 15 de Julio.
Servidores del IESS. – Coop. Julio Zabala – Mariana de Jesús – Utilcar – Vilcabamba – Collas –
Sendero del Quinde – Los Eucaliptos de Calderón – La Llanura – La Unión / Parada 12 – Reina del
Cisne de Zabala – San Patricio – Calle La Tola Marianas – Colinas de Bellavista – Urb. San Francisco –
Urb. San Ignacio – Esperanza y Progreso del Pueblo – Matilde Godoy – 24 de Mayo – Albornoz – La
Marianas- Cruz – Coop. Benito Juárez – Los Capulies – Conj. Santa Marianita 1-2-3-4 – Julio Zabala – San
Zabala Patricio – El Muelle – La Tola – Huertos Familiares – Cdla. Pro mejoras Marianitas – Mariana 5000
Valle – Comité Pro mejoras Cdla. Jardines del Mar – Mariana 4000 – Las Orquídeas – Lotización Díaz
Pillajo – Coop. de Vivienda María de las Mercedes – Urb. Mariana de Jesús – Conj. La Pradera.

Lotización la Rioja – Acacias de Carapungo – Acacias 2 – Hernando Parra – A1- MZ A2 – MZ A3 A5 –


MZ5 - MZ6 - MZ7 – MZ A8 – MZ A10 – MZ A11 – MZ B3 – B4 – B5 – MZ B6 - Batea – MZ B8 – MZ B9
Carapungo – MZ B10 – Amigos del Parque B11 – Parque Juan Montalvo – MZC7 – Etapa C – C3 – MZ C4 – MZ
C5 – MZ C6 – Etapa F Bajo – Sector F MZ 13 -15 – Valle de la E Alto Carapungo – Etapa E Bajo – MZ
D4 – MZ D5 – MZ D9 - La Puntilla – Urb. Puertas del Sol 1 – Coop. Puertas del Sol – A1.

Cabildo de Llano Grande – Candelaria Alta – Cuatro esquinas – El Carmen 1 – El Carmen 2 – Hinga
Huayco – Huaco – Huala – La Tola – Redin 1 – Redin 2 – San Juan Loma Bajo – Calixto Muzo – San
Juan Loma Bajo 1A – San Juan Loma Bajo 1B – San Vicente 1 – San Vicente 2 – Urb. Ciudad Alegría –
Comuna de Central – Valle de Tinallo – Valle Hermoso del Carmen – El Mercado – La Candelaria I – La Candelaria
Llano Grande II – Las Heliconias – Colinas de Llano Grande – Urb. Casa Tuya – Calle Eduardo Racines – Conjunto
Parque Alegre – Conjunto Santa Rosa – Rinconada del Sol N° 2 – Conj. Paseos de Calderón – San
Cayetano – Conj. Villa Vittoria - Puente del Niño Lote 20 – Pasaje Orbea el Carmen N° 1.

Urb. Sierra Hermosa 1 – El Arenal – San Luis de Calderón – San Camilo 1 – Comité Pro mejoras San
Rafael – San Camilo 2 – Churoloma – Urb. Mariana de Jesús – Lot. Boada – Pamela Cristina Borja 3 –
Corazón de Jesús – Urb. Sierra Hermosa 2 – El Clavel 1 – Cuerpo de Bomberos – Calle Quitus – Conj.
Centro
Olivares – Conj. Cielo Azul - Conj. Los Eucaliptos – Conj. England Garden – Conj. La Piedra – Conj.
Administrativo
San Antonio 3 – Conj. Pueblo Blanco 1 – Conj. Pueblo Blanco 2 – Conj. San Camilo – Conj. Casales
Buena Ventura.

San Francisco de Oyacoto – La Capilla – Santa Anita – Llano Grande – San Miguel del Común –
Comunas
Comuna Elena Enríquez.
Fuente: GAD Pichincha, 2012 GAD Calderon, 2015 Elaborado por: : Equipo Consultor

123
3.5.3. Jerarquización de asentamientos humanos
Tabla 49. Localidades de parroquia Calderón

CENTRALIDADES
SUBSECTORES
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
CALDERON Calderón Landázuri Utilcar
CARAPUNGO Carapungo La Morenita
CENTRO San Luis de Carmen
Arenal Sierra Hermosa Panamericana
ADMINISTRATIVO Calderón 1

San José de
LLANO CHICO Llano Chico Gualo
Cocotog

SAN JOSE DE MORAN San José de Morán Estrella de Morán

MARIANA DE JESUS Mariana de Jesús Zabala

SAN JUAN DE San Juan de


Bellavista
CALDERON BELLAVISTA Calderón

LLANO GRANDE 4 Esquinas Redín San Vicente San Juan Loma

San Francisco San Miguel del


COMUNAS DEL ESTE Santa Anita La Capilla
de Oyacoto Común

Fuente: Plan parcial Calderón DMQ, 2011

3.5.4. Distribución de la población y servicios sociales


La población es uno de los componentes de los sistemas territoriales con mayor
variación tanto en el tiempo como en el espacio, para comprender la distribución de
la población se deben analizar factores geográficos n (elementos biofísicos),
económicos (empleo, maquinaria, fuerza de trabajo, vías de comunicación) y sociales
(natalidad, mortalidad, migración servicios) que definen de cierta manera la
localización y flujos de las poblaciones.

La cercanía de la parroquia al Distrito Metropolitano de Quito ha generado que


Calderón se encuentre en la zona periurbana del cantón, es decir en la zona de
transición entre lo urbano y lo rural. Quito, es una de las ciudades que a lo largo de
historia ha tenido un desarrollo más dinámico en conjunto con Guayaquil, esta ciudad
es la capital del país y el centro político. La dinámica del DMQ ha generado que
parroquias rurales con el paso del tiempo sean parte de la zona urbana de Quito, tal
es el caso de Calderón, Conocoto, entre otras.

124
La distribución de la población en el territorio se la realiza en función de la población
absoluta que se refiere al número total de habitantes de un territorio y los sectores
censales. La parroquia evidencia una concentración de población especifica en el
centro en los barrios conocidos como San José de Moran, Carapungo, Calderón y
Llano Grande, estos sectores cuentan con acceso tanto a servicios básicos y
sociales pero depende de la capacidad de abastecimientos de las infraestructura y la
cobertura de la misma.

El sectores más alejados se encuentran otras localidades de manera dispersa con un


rango poblacional que va de 7-330 habitantes por sector censal, es decir un menor
número de habitante que demanda de igual manera servicios y bienes.

125
Mapa 20. Asentamientos humanos

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

126
3.5.5. Asentamientos humanos externos al territorio parroquial

La parroquia se ve influenciada directamente por las actividades que se desarrollan


en Quito, ya que al ser una metrópoli provee bienes y servicios a gran escala
influyendo directamente en la necesidad de mano de obra para cubrir todos los
requerimientos.

Quito al ser la capital nacional y por otro lado el centro político, cumple el rol de
vinculación del país con el mundo y la provisión de servicios especializados para la
población nacional. Quito, es entonces uno de los asentamientos humanos con
mayor sinergia en servicios y bienes que influye en la dinámica del desarrollo de la
parroquia de manera positiva. Además, existen otros asentamientos menores como
Guayllabamba, El Quinche, Yaruqui, San Antonio y Cumbayá cuyo rol es el de
producción de alimentos y materias primas, prestación de servicios relacionados con
turismo recreativos generalmente tiene un población urbana del 2% y una población
económicamente activa del 3% (SENPLADES, 2013).

A continuación se presenta la localización de Calderón y su relación con los


asentamientos humanos jerarquizados dentro de la Estrategia Territorial Nacional.

127
Mapa 21. Asentamientos humanos relacionados a la parroquia

Fuente: ETN, 2013. Elaborado por: Equipo Consultor

3.5.6. Infraestructura y acceso a servicios básicos


Por las condiciones de cercanía a Quito, las características de la población y las
actividades económicas productivas de la zona la cobertura amplia de los servicios
públicos básicos. Los servicios básicos corresponde a las infraestructura para
garantizar la calidad de vida de la población, por lo tanto su acceso y disponibilidad
implican un derecho de toda la población.
Tabla 50. Cobertura de servicios básicos

Porcentaje de Porcentaje
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje
viviendas con de viviendas
viviendas con viviendas con de
eliminación con un Porcentaje de viviendas
Unidad abastecimiento abastecimiento viviendas
de aguas adecuado que disponen de servicio
Territorial de agua por de agua por con servicio
servidas por sistema de telefónico
tubería en su red pública en de energía
red pública de eliminación
interior su interior eléctrica
alcantarillado de excretas

Parroquia 84,69% 84,35% 86,74% 99,46% 95,84% 60,47%

Fuente: INEC, 2010, SENPLADES 2015. Elaborado por: Equipo Consultor

128
La disponibilidad y acceso de cada uno de los servicios básicos en la parroquia por
sector censal, permite evidenciar los sectores desprovistos de los servicios y
evidencia las zonas que requieres de la implementación de esta infraestructura.
Dentro de los servicios básicos se encuentran;

Mapa 22. Eliminación de basura

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

129
Mapa 23. Agua por tubería interna

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

Mapa 24. Agua por red pública

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

130
Mapa 25. Eliminación de desechos sólidos

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

Mapa 26. Luz eléctrica

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

131
Mapa 27. Índice de acceso a servicios básicos

Fuente: INEC, CPV 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

132
3.5.7. Acceso a servicios sociales
Mapa 28. Índice de acceso a servicios sociales

Fuente: MINEDUC, MI, MSP, 2014. Elaborado por: Equipo Consultor

133
3.5.8. Acceso de la población a vivienda y catastro predial

Dentro de la parroquia el porcentaje de viviendas en condiciones de habitabilidad


aceptable es de 80%, este valor se refleja por la oferta de conjuntos habitacionales
disponibles. Del total, existen dos indicadores que nos permiten establecer las
condiciones de habitabilidad de las viviendas;

El déficit habitacional cualitativo con un valor de 16,74% que se refiere al número de


viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideran recuperables a partir de la
combinación, materiales predominantes del piso, pared y techo; y, el estado de
aquellos materiales, por otro lado se encuentra el déficit habitacional cuantitativo
correspondiente al 3,23%, este hace referencia al número de viviendas cuyas
condiciones habitacionales se consideran irrecuperables a partir de la combinación,
materiales predominantes del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos
materiales.

La población cuenta con la posibilidad de acceder a créditos de vivienda que ofrecen


entidades públicas y privadas (BIESS y Banca privada), incluso por las condiciones
de la oferta habitacional y la localización de la parroquia pueden beneficiarse de los
programas del bono de vivienda del Ministerio de Desarrollo y Vivienda.

3.5.9. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

 Fuentes de crédito con


 Prestamos del Biess para viviendas de hasta 70.000
Acceso de la demasiados requisitos para
dólares (vivienda de interés social)
población a obtención de préstamos
 Acceso de la población al bono del Ministerio de Vivienda
vivienda  Pocos proyectos con carácter de
y oferta de proyectos habitacionales en la zona.
vivienda social.

 Presencia de poblados en las


zonas más alejadas de la  En la zona urbana se encuentran los barrios San José de
Centros parroquia como; Madrigal, San Morán, Carapungo, Calderón y Llano grande los cuales
poblados Francisco y El Puente, Prados de tiene la mayor cantidad de población y cuentan con la
San Juan con dificultades de mayoría de servicios
accesibilidad.
 En la zona nor-oriental de la
Cobertura de  En la zona consolidada de la parroquia entre el 60 al 100%
parroquia las viviendas tienen
servicios de las viviendas cuentan con todos los servicios básicos
déficit mayor en servicios
básicos (agua, luz eléctrica, recolección de basura, alcantarillado)
higiénicos (alcantarillado).

134
 Infraestructura de CIBV no
abastecen la cantidad de niños
 Existe gestión por parte de los barrios para ampliación
que requieren de este servicio
Infraestructura de infraestructura de casas comunales,
pues son 45 niños máximo.
de servicios empoderamiento de los espacios públicos,
 Los servicios sociales de policía
sociales aprovechamiento de los espacios para otras
comunitaria y salud no abastecen
actividades.
la cantidad de población existente
en la parroquia
Relaciones
 Asentamientos irregulares causan
entre  Cercanía de los asentamientos al área urbana del DMQ
malestar a la población de los
asentamientos que les permite acceder a diferentes bienes y servicios.
barrios aledaños.
humanos
 La localización de industrias
dentro de la parroquia genera que
a diario existan flujos de personas
que se desplazan hacia la
Flujos de  La cercanía al Distrito metropolitano de Quito permite a las
parroquia donde se ubica su lugar
servicios, personas acceder fácilmente a los diferentes servicios que
de trabajo.
bienes y presta el sector público como privado, y la accesibilidad
 Desplazamiento de personas
personas que brinda la infraestructura de transporte en la zona.
desde su residencia a los lugares
de trabajo en el centro de la
ciudad de Quito lo cual
incrementa el flujo de personas.
 Asentamientos humanos
expuestos a caída de ceniza y
 Existen servicios sociales como; unidades de vigilancia
localización cerca de fallas
comunitaria, centros de salud, bomberos y sitios seguros
Vulnerabilidad tectónicas
(DMQ) para albergue de la población en caso de eventos
 Área urbana expuesta a
naturales.
movimientos sísmicos por la
presencia de fallas geológicas
 Terrenos ilegales e invasores con
problemas de juicios legales
 80 familias asentadas en la
planada de San Francisco  Involucramiento y gestión de los barrios para conseguir
incluidos en un proceso de objetivos en común, ejemplo Vista Hermosa que logro
Barrios
reubicación y compensados apoyo municipal.
económicamente pero no  Expropiación especial en tramite
acataron las órdenes de las
autoridades y construyeron en el
mismo sitio una infraestructura.
Fuente; GAD Calderón, Asambleas participativas Elaborado por: Equipo Consultor

135
Mapa 29. Mapa síntesis componente asentamientos humanos

Fuente: IEE, 2013 GAD Pichincha, 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

136
3.6 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Este componente se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población


entre ellos, con el medio físico y con sus actividades. Estas redes están dadas
principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como
por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de
telecomunicaciones, movilizando así población, bienes e información. Este
componente tiene muy alto grado de vinculación con el componente Asentamientos
Humanos, puesto que entre ellos conforman una red, de nodos (asentamientos
humanos) y enlaces (movilidad y conectividad) que se localiza sobre el medio físico.

3.6.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Se describirán y analizarán los servicios de telecomunicaciones de los cuales


dispone la parroquia, en función de la cobertura espacial y niveles de acceso de las
redes de telefonía y transmisión de datos en el territorio parroquial.

En el análisis tanto de los servicios de telecomunicaciones como de internet, se


identificará los grupos o zonas de territorio con menor índice de acceso. Este análisis
se podrá realizar mediante cuadros, tablas o gráficos.

Tabla 51. Servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones

Cobertura
Servicio Acceso
espacial
Viviendas que disponen de servicios
24.895 hab. 60,48%
telefónico

Telefonía móvil 37.061 hab. 85%

Internet 8449 hab. 40%

Fuente: INEC, 2010 MINTEL, 2014 Elaborado por: Equipo Consultor

137
Mapa 30. Potencia instalada y antenas de telecomunicación

Fuente: MINTEL, 2014 Elaborado por: Equipo Consultor

3.6.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía.

El tipo de generación de energía y la potencia instalada para la parroquia se muestra


en la siguiente tabla;
Tabla 52. Potencia instalada y tipo de generación de energía

FUENTE: CONELEC, 2014 Elaborado por: Equipo Consultor

138
3.6.3. Redes viales y de transporte.

Las redes viales de Calderón se encuentran divididas en cuatros niveles de


jerarquización definidos por el ancho de vía y las cuales determinan la malla vial, las
vías que se destacan son;

 Panamericana (E35): es la vía principal de mayor flujo vehicular que


cuenta con más de 6 carriles, la cual atraviesa la parroquia de Este a
Oeste dividiéndola en dos sectores. La conectividad con esta vía es
limitada entre los dos sectores que la conforman, únicamente existen
tres conexiones para el cruce vehicular.

 Secundarias o Colectoras: Corresponden a las que conectan a


Carapungo, San José de Moran, Fuerzas Unidas, Santa Clara Alto con
un ancho de vía de hasta cuatro carriles o 20 metros. Además, existe
una vía que atraviesa la cabecera parroquial y el centro urbano de
Calderón conectándose hasta San Juan de Calderón. Hacia al sur
cuentan con dos vías colectoras que permiten la articulación con el
sector de Llano Grande.
Cabe destacar que el sistema vial con estas condiciones y estructura
no abastece a todo el territorio parroquia y dificulta la movilidad dentro
de la misma.

 Terciarias o vías locales: La parroquia en su mayoría se conecta por


vías terciarias con un ancho de vía de 12 a 20 metros, articulado con
un sistema que conecta a las mismas con otras vías de ancho
menores a 10 metros. Estas vías cuentan con una capa de rodadura
que dificulta la circulación vehicular en varios sectores de la parroquia.
Además, existen vías bloqueadas por particulares como apropiación de
las vías públicas y afecta la interconexión vial. Dentro de la parroquia
encontramos una zona de conflicto en San José de Morán y en la
conexión con la parroquia de Llano chico en la calle Carapungo.

139
 Vías de ingreso y salida: La parroquia cuenta con tres acceso
principales, el de mayor flujo de vehículos se concentra en el acceso
de la vía Panamericana, seguido por la segunda vía de ingreso y salida
es por la vía que conecta a la parroquia de Pomásqui y se conecta
directamente con las parroquias denominadas equinocciales.
 La tercera vía de ingreso y salida es por la vía que se conecta con la
parroquia de Llano Chico, en el sector de la comuna de Llano Grande.
Además, esta vía sirve de conexión directa entre las parroquias de
Calderón, Llano Chico, Zámbiza y Nayón.
 La cuarta vía de ingreso y salida es la Av. Simón Bolívar, por esta vía
se registra un alto volumen de tráfico, se conecta con el sur de la
ciudad, su capa de rodadura es asfaltada y su estado es adecuado.

140
Mapa 31. Red vial y transporte

Fuente: MTOP, 2014- IEE , 2013 Elaborado por: Equipo Consultor

141
3.6.4. Red de riego

De las 7689 hectáreas de superficie de la parroquia, 1088 hectáreas son aplicables


para riego (14%), 93 unidades de producción agrícola (UPAS). De estas 1088
hectáreas 1067 no cuentan con riego (98%), es decir, solo 21 hectáreas disponen
de riego ( 2%); en términos de UPAS, 9 cuentan con riego y 84 carecen de este
servicio.

El algarrobo, eucalipto, maíz, misceláneos de ciclo corto y pino son productos que
carecen de riego. Los misceláneos de frutales cuentan con 5 hectáreas con riego y 6
sin este, lo que en términos de hectáreas se ve que el 22% cuenta con este servicio
a la producción. Los misceláneos de hortalizas son la única cobertura que cuenta en
su totalidad con este servicio, cosa que no sucede con el pasto cultivado donde solo
0,29 hectáreas son regadas, de las 13 dedicas al cultivo de pastos.

Tabla 53. Riego por cobertura

Con riego Sin riego Total


Cobertura
Ha UPAS Ha UPAS Ha UPAS
Algarrobo 0 0 5,5 1 5,47 1
Eucalipto 0 0 193,3 25 193,34 25
Maíz 0 0 774,5 42 774,53 42
Misceláneo de ciclo corto 0 0 21,8 6 21,78 6
Misceláneo de frutales 12,3 5 41,5 6 53,70 11
Misceláneo de hortalizas 8,4 3 0 0 8,38 3
Pasto cultivado 0,29 1 13,0 2 13,33 3
Pino 0 0 17,7 2 17,70 2
Total general 20,92 9 1067,31 84 1088,23 93
Fuente: IEE, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

3.6.5. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

Las fallas geológicas y lo sismos que puedan presentarse en la parroquia generan


una alta amenaza a la red vial de la parroquia. Por otro lado, existe un conflicto
vehicular en la zona del Pacpo a San José de Morán, y la vía que baja al
Bicentenario y conecta con la parroquia de Pomásqui, Además, el conflicto en la
142
zona de conexión con la parroquia de Llano Chico (actual desfogue vehicular) y
también la zona de riesgo por deslizamientos hacia el sector sur.

3.6.6. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES


 No existe infraestructura de riego en
 Apoyo por parte del GAD Pichincha
la parroquia
Riego para la tecnificación y gestión de
 Baja precipitación para captación
riego en las áreas agrícolas.
del recurso agua
 La mayor parte de las unidades de
transporte ingresan por un solo
acceso a la parroquia.  Existe la articulación e integración
de la parroquia con otros
 Déficit de transporte hacia ciertos
asentamientos humanos, debido a
barrios
la ampliación de la vía Simón
 Líneas internas sin ruta
Bolívar hasta la Marca y a la vía
Transporte e infraestructura identificada
que conecta con Llano Chico y
 Falta de establecimiento de rutas de Zambiza.
transporte acorde a la población que
 Presencia de rutas de transporte
habita en los sectores
internas que requieren
 Infraestructura de paradas de buses legalización.
no localizadas en función del uso
del transporte
 Afectación por la presencia del
mercado y falta de parqueaderos
 Se desarrollan ferias en
para los clientes del mismo.
diferentes puntos de la parroquia
Movilidad  Los propietarios de vehículos
que desconcentran las funciones
estacionan frente a las viviendas en
del mercado.
las zonas de mayor flujo vehicular
de transporte público y privado
 Empresas públicas y privadas que
permiten innovación tecnológica en
cuanto a internet o telefonía móvil
Acceso a servicios de  60% de cobertura de telefonía fija
 Existencia de programas de
telecomunicaciones y 85% de cobertura de internet
ampliación de cobertura en
telefonía fija a los barrios por parte
de CNT.
 Dentro de la zona consolidada de la
parroquia existen sectores o
 Implantación de la Hidroeléctrica
manzanas desprovistas del servicio
Calderón que se encuentra en
Energía de luz eléctrica.
etapa de estudios de pre
 Dos proyectos de generación de
factibilidad
energía fotovoltaica (solar)
revocados; Shyri 1 y Auroa.
 Infraestructura de movilidad,
antenas de telecomunicación y
 Cercanía con Guayllabamba
Vulnerabilidad energía expuestas a caída de
 Vía Collas-Tababela
ceniza y localización cercana de
fallas geológicas
Fuente; GAD Calderón, Asambleas participativas Elaborado por: Equipo Consultor

143
Mapa 32. Mapa síntesis componente de movilidad, energía y conectividad

Fuente: IEE, 2013 DMQ, 2011 Elaborado por: Equipo Consultor

144
3.7 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad


institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado, de los actores públicos y
privados, de la sociedad civil y la cooperación internacional, para guiar o promover
procesos orientados a la gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar
complementariedades dentro de su territorio.

3.7.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial en el


gobierno autónomo descentralizado, y el marco legal vigente.

Con la Constitución del 2008 el Estado recupera su rol planificador, estableciéndose


ésta en un deber primordial, según lo versa su art. 3. La planificación definida en la
Carta Magna, se configura en el marco de la consecución del Buen Vivir como
horizonte de desarrollo (art. 277).
La planificación por lo tanto debe verse como un ejercicio continuo que busca la
consecución de los objetivos nacionales marcados en la Constitución y que tienen
como puntal la plena realización de los derechos de los seres humanos y la
naturaleza.

No obstante, hay que tener en cuenta que la planificación no es un ejercicio unilateral


del Estado, sino que es parte de un proceso consensuado donde se ven traducidas
las necesidades ciudadanas, configurando un pacto social. Es decir, parte de una
planificación participativa que se instrumentaliza por medio del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP).

Si bien, el Plan de Desarrollo denominado Plan Nacional para el Buen Vivir es, según
la Constitución, el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y
proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de los recursos públicos (art. 280); y es la máxima directriz

145
política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública; de
obligatoria observancia para el sector público e indicativa para los demás sectores
(Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, art. 34), existen
adicionalmente instrumentos que permiten aterrizar las directrices nacionales.

Tal fin, como lo establece el Código de Planificación y Finanzas Públicas (art. 10),
requiere de procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central
y los
GAD para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el
ámbito de sus competencias.
El art. 299 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización señala que el gobierno central y los GAD están obligados a
coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de
Desarrollo con los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del
SNDPP
Obteniéndose así, avances importantes en la planificación para el desarrollo del
país, logrando por primera vez, la obligatoriedad de la elaboración de los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) para los gobierno locales.
Estos instrumentos de planificación se convierten en herramientas de gestión del
territorio orientada al equilibrio social, ambiental y económico; y, constituyen
instrumentos indispensables para la articulación de la planificación local con las
políticas e intervenciones nacionales.

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de


planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización
Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -
COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), que permiten a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada
de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.

146
Según el Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su art. 41: “Los planes de
desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y
serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran
como resultado del proceso de descentralización”.

Adicionalmente en su art. 43 detalla: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los


instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar,
compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los
asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los
recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición
de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo,
establecido por el nivel de gobierno respectivo”.
Con el fin de normar el presente ejercicio de planificación, el Consejo Nacional de
Planificación en la resolución No.003-2014, publicada en Suplemento del Registro
Oficial No. 261 del 5 junio de 2014, establece que:

a) Existirá prelación en la elaboración de los planes de desarrollo y


ordenamiento territorial, siendo los GAD municipales los primeros en elaborar
dicho instrumento, por su competencia exclusiva en la definición de uso y
gestión de suelo;
b) Los GAD reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (SIGAD) la información cartográfica digital, las
bases de datos, y los contenidos resultantes de la actualización o formulación
de sus PDyOT; y,
c) los GAD deberán formular indicadores correspondientes al cumplimiento de
las metas del Plan Nacional de Desarrollo, y reportarán anualmente su
cumplimiento al mencionado Sistema.

147
En cuanto a las competencias exclusivas del nivel parroquial, tanto la Constitución de
la República del Ecuador como el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomías y Descentralización establecen lo siguiente;
Tabla 54. Competencias-Gobierno autónomo Descentralizado Parroquia Rural

Código orgánico de Organización Territorial,


Constitución de la República del Ecuador
Autonomía y Descentralización

Capitulo IV Gobierno Autónomo Descentralizado


Título V Organización Territorial del Estado,
Parroquial Rural Artículo 65.- Competencias exclusivas
capitulo cuarto Art. 267 Los gobiernos parroquiales
del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.-
rurales ejercerán las siguientes
Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales
competencias exclusivas, sin perjuicio de las
rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas,
adicionales que determine la ley
sin perjuicio de otras que se determinen:

a) 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el


gobierno cantonal y provincial.

b) 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la
parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

c) 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

d) 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la


protección del ambiente.

e) 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por
otros niveles de gobierno.

f) 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales,
con el carácter de organizaciones territoriales de base.

g) 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

h) 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Fuente; Constitución de la República del Ecuador Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 55. Mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno
Parroquial.

Mecanismo de
Descripción Actores
articulación
Se plantean mesas de trabajo entre los diferentes
2. Gobierno Provincial
niveles de gobiernos locales para analizar
Mesas de trabajo 3. Gobierno cantonal
proyectos de impacto cantonal, provincial y
4. Gobierno Parroquial
parroquial.
Comité conformado por técnicos de los tres 5. Gobierno Provincial
Comité técnico de
niveles de gobiernos locales, cuyo trabajo es 6. Gobierno cantonal
planificación
analizar el avance de lo planificado en los PDOT 7. Gobierno Parroquial
8. Gobierno Provincial
Comités ciudadanos Grupos conformados por representantes de la
9. Gobierno cantonal
de seguimiento y sociedad civil y delegados de participación
10. Gobierno Parroquial
veeduría ciudadana de los gobiernos locales
11. Ciudadanía
Fuente; GAD Calderón, Asambleas participativas Elaborado por: Equipo Consultor

148
3.7.2. Actores públicos, privados, sociedad civil.

Se describirán y analizarán los actores del territorio parroquial, de acuerdo a las


metodologías de participación realizadas por cada GAD; y, experiencias previas de
participación ciudadana en anteriores procesos de planificación; para la ejecución de
la elaboración y ejecución del plan. Se deben identificar además, las formas de
organización de los actores, las relaciones existentes entre ellos, su nivel de
participación, coordinación y articulación con el Gobierno Parroquial.
Tabla 56. Mapeo de actores sociales

Actor Función Compromisos Limitantes Potencialidades


Impulsar el Personal con
desarrollo en las experiencia en gestión
Competencias Limitado presupuesto para del territorio
Gobiernos dimensiones
determinadas atender las demandas y Infraestructura.
Autónomos económico
por el art. 263 necesidades del desarrollo. Legitimidad y presencia
Descentralizado productiva y
de la CPE y 41, Normativa desactualizada en todo el territorio.
Provincial ambiental en las
42 del COOTAD Vinculación con la
comunidades y
Provincia comunidad
Impulsar el Capacidad legal de
desarrollo social generar recursos
del cantón. propios
Celo institucional
Competencias Dotar de Administración
Gobiernos Poca presencia en todo el
determinadas infraestructura y desconcentrada
Autónomos territorio cantonal
por el art. 264 servicios Capacidad legislativa
Descentralizado Planificación y gestión sin
de la CPE y 54, básicos y Atribuciones sobre el
Municipal participación ciudadana
55 COOTAD sociales a los ordenamiento territorial
Catastros desactualizados
asentamiento Información temática
humanos del Plan de uso y
cantón ocupación del suelo.
Limitada renovación de la
Representar al dirigencia
Reconocimiento y
asentamiento Escasa formación de líderes.
vinculación de la
humano Limitada regulación estatutaria.
organización con la
Gestionar Buscar el Legitimidad cuestionada
población y el Gobierno
bienes y mejoramiento de Gestión desarticulada de otras
de cercanía.
servicios para la calidad de instancias del Gobierno
Barrios/ Democracia directa
mejorar las vida de los Falta de propuestas y acciones
Comunas Impulsores de
condiciones de habitantes del que superen la inequidad en la
actividades de
vida en los asentamientos asignación de recursos.
integración social
asentamientos humanos Despreocupación por mantener
Conocimiento del
humanos los espacios públicos.
territorio por parte de la
Integración Definición del rol de los
población.
social presidentes barriales y el trabajo
articulado con el GAD parroquial
Dar facilidades Reconocimiento y
de atención a aceptación de la
Centros de Cuidado diario y los hijos de población
Desarrollo atención de los Personal poco capacitado
madres que Vinculación de los
Infantil niños Inadecuada infraestructura y
trabajan. padres al centro.
equipamiento de los centros
Estimulación Presencia de Centros
temprana a los Infantiles del Buen Vivir
niños y Guagua Kuna
Casas hogar Cuidado de Apoyo al adulto
ancianos mayor.
Casas religiosas Conventos
Difusión de la fe Buena infraestructura
Casas de
religiosa en todos los centros
espiritualidad

149
Centros
religiosos
Centros de Apoyo a niños y
Apoyar a grupos
ayuda social a jóvenes en
vulnerables que Poca aceptación de la población
niños, jóvenes y situación de
se encuentran por la segregación cultural a estos
madres solteras. riesgo.
en situación de grupos vulnerables.
Apoyo a madres
riesgo.
solteras
Unidad de
Seguridad Cuidar y velar La capacidad de respuesta policial
Policía
ciudadana por la seguridad en las zonas más alejadas está
Comunitaria
de la sociedad limitada.
Representación
Representar al Vinculación del Infraestructura de la
Tenencia política
Gobierno Gobierno Limitada iniciativa para impulsar junta parroquial
Nacional de Nacional con la acciones y proyectos de beneficio adecuada e infocentros
acuerdo con población colectivo para la población.
delegaciones parroquial

Infraestructura y equipamiento
deficitario para la demanda de la
población
Formar a la
Formar a la Limitada e irregular capacitación
Instituciones población de Vinculación de los
población de la de maestros
educativas acuerdo con las padres de familia
parroquia Métodos de enseñanza
definiciones Socialización de los
– aprendizaje tradicional.
Del Ministerio de estudiantes
Pérdida de presencia y aceptación
Educación.
Del maestro en la comunidad.
Presencia en la
parroquia
Infraestructura y equipamiento Programas de
deficitario educación para la salud
Limitado horario y cobertura Requerimiento de
Población
Limitado presupuesto atención de la
Subcentro de Atención saludable
Déficit de insumos y medicinas población.
salud primaria en y productiva
Ausencia de personal Hospital de Calderón
salud
Atención con poca calidad y que abastece a mayor
calidez cantidad de población,
desconcentra la
población que accede a
los subcentros de
salud..
Rescate de
Organizaciones
Organizaciones identidad Potencializar Carencia de infraestructura física
motivadas para
culturales. cultural identidad
rescatar la identidad
cultural
cultural

Recreación
Actividades
Ligas deportivas deportiva en
deportivas para
toda la
la comunidad
comunidad.

Microempresas Dinamizar la
economía local

ONGs Apoyo social a Desconocimiento de la presencia


grupos de las mismas en la parroquia.
vulnerables
Fuente; GAD Calderón, Asambleas participativas, GAD Pichincha, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

150
3.7.3. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado
para la gestión del territorio.
Tabla 57. Estructura y capacidades para la gestión del territorio

El GAD Parroquial presenta una estructura organizacional centralizada con características


Estructura orgánico verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos del
funcional del GAD COOTAD.
Parroquial Cada año se elabora el Plan Operativo Anual POA, el que se somete a aprobación por los
vocales y comunidad
En lo referente a la capacitación recibida por los miembros del GAD parroquial, podemos
afirmar que los temas impartidos han sido de mucha ayuda y ha servido como herramientas
Capacidad institucional de apoyo para el buen desarrollo y manejo de la Administración de la Parroquial de los
del GAD referente a cuales podemos nombrar, Gestión Pública, Contabilidad Gubernamental, Contratación
talento humano, logística, Pública, Elaboración de Proyectos etc.
infraestructura y equipos Falta de un análisis y evaluación de las capacidades profesionales actuales que permita
recomendaciones adecuadas en los diferentes cargos administrativos para lograr una
eficiente gestión administrativa que permita establecer reconocimientos o sanciones.
Manejo de información y
bases de datos Falta actualizar base de datos de la comunidad (barrios, presidentes, ubicaciones)
comunitarias
Relación con los
diferentes actores En lo concerniente a las organizaciones sociales y territoriales podemos manifestar que
públicos, privados, así existe un desconocimiento y a la vez un problema de participación por parte de la
como de la sociedad civil población, en tal virtud hay que trabajar en un programa y/o proyecto participación
y de la cooperación ciudadana y de concientización y apropiación de la Parroquia
internacional
Articulación y
coordinación con otros
niveles de gobierno para Los Gabinetes Itinerantes, brindan la oportunidad de que funcionarios del Gobierno
resolver conflictos y Provincial establezcan un diálogo directo con la comunidad para conocer sus necesidades,
potenciar no para hacer promesas, sino para buscar soluciones y definir acciones conjuntas, a corto,
complementariedades en mediano y largo plazo.
las acciones en un
territorio
Se ha creado muchas expectativas, con los programas sociales, pero que no han podido
Capacidad operativa del ser cubiertos en su totalidad por dos razones. La primera obedece a la falta de recursos
GAD parroquial para para afrontar los programas sociales y la segunda es determinar la población vulnerable,
ejecutar proyectos y para evitar entrega de apoyos a sectores necesitados.
manejar el presupuesto
asignado Hay que rescatar la buena capacidad de gestión para generar recursos propios y conseguir
fondos externos.
Fuente: GAD Pichincha Elaborado Por: Equipo Consultor

3.7.4. Control ,veeduría y rendición de cuentas

 En rendición de cuentas el esfuerzo de la Junta ha sido cubrir todo el territorio


de la parroquia. Para esto se las realiza tanto en el centro poblado como en
las comunidades aledañas, o sea en 8 sesiones. Se la realizó en octubre, para
cumplir con la ley; y se realizará otra en el mes de diciembre. En marzo del
2014 se realizó la rendición de cuentas del año fiscal 2013

151
 Se han nombrado tres veedores en la asamblea de priorización de obras con
el DMQ, mayo. Su cumplimiento es de un 40% y más bien informalmente.

 Para la labor general de la Junta se han nombrado cuatro veedores en una


asamblea parroquial en el mes de febrero. Su cumplimiento es en porcentaje
del 30%

 Contraloría estuvo presente de septiembre a octubre 2010. Con


observaciones a gastos fuera de justificativos, y glosas por sueldos del
presidente anterior. Todo esto a la administración anterior. Con relación a la
actual no existe ninguna observación.

 Se constituyó el Consejo de Planificación Parroquial – CPP, de conformidad al


Art. 28 del Código Orgánico de Finanzas Publicas.

3.7.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades


VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
 La parroquia está integrada por diferentes actores
sociales, entre los cuales se encuentran; Gobiernos
Autónomos Descentralizado Provincial; Gobiernos
Autónomos Descentralizado Municipal; Barrios/
 La presencia de las ONGs se Comunas; Centros de Desarrollo Infantil; Casas
desconoce dentro del territorio hogar; Casas religiosas; Centros de ayuda social a
parroquial niños, jóvenes y madres solteras; Unidad de Policía
Actores
 Desarticulación con GAD provincial Comunitaria; Tenencia política; Instituciones
y cantonal en función de las educativas; Subcentro de salud; Organizaciones
competencias atribuidas culturales; Ligas deportivas; Microempresas.
 A travez del GAD parroquial se han desarrollados
capacitaciones a la población en Agroecologia para
que la ciudadanía se involucre en los proceso que se
desarrollan en la parroquia.
 Se han realizado programas de capacitación técnica
al personal en lo relacionado a; Gestión Pública,
Contabilidad Gubernamental, Contratación Pública,
 No se ha realizado una evaluación
Elaboración de Proyectos etc.
Capacidad GAD para de las capacidades profesionales
 Infraestructura adecuada de la Junta parroquial y
gestionar el Territorio en los diferentes cargos
permite brindar varios servicios a la ciudadanía.
administrativos.
 La parroquia cuenta con una estructura orgánico
funcional que permite establecer las funciones y
procesos adminsitrativos y técnicos.

Marco legal e  Existencia del marco legal vigente que define las
institutos de competencias de los GAD parroquiales y su
planificación articulación con otros niveles de gobierno.

152
 Las organizaciones sociales y
territoriales piden mayor presencia
de las autoridades de la Junta
parroquial en las asambleas
 Desde la Junta parroquial existe interés en
participativas.
desarrollar asambleas participativas para poner en
 La participación de la población
conocimiento todas las actividades que desarrollan
únicamente llega hasta que se da
desde la Junta parroquial.
solución al problema en el barrio,
 Los presidentes barriales muestran apertura para
de ahí en adelante ya no es
colaborar y trabajar en conjunto con la junta
Participación constante la participación de la
parroquial, y ejercer su rol como presidentes
ciudadanía.
barriales.
 El empoderamiento por parte de la
población es limitada en los
procesos de construcción y
mejoras de la parroquia
 La parroquia no cuenta con una
metodología de participación
ciudadana y al momento trabajan
con métodos empíricos.
 La población conoce el territorio y pueden aportar a
 Bases de datos de la comunidad
la mejora de la base de datos de la institución.
Información desactualizadas con información
 Capacidad técnica limitada dentro de la institución
institucional de barrios, presidentes,
para manejo de información y desconocimiento de
ubicaciones, etc.
las fuentes de información existentes.
Fuente; GAD Calderón, Asambleas participativas, GAD Pichincha, 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

3.8 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES


La priorización y jerarquización de problemas tiene como fin definir los problemas
según su dimensión, importancia y facilidad de resolución. Esta jerarquización de
problemas se debe identificar la magnitud, la gravedad y la alternativa de solución,
con su correspondiente ponderación determinando el problema central del
componente en análisis.

Para la jerarquización de problemas utilizaremos la matriz de valoración y criterios de


articulación con las estrategias nacionales como: Estrategia Nacional de Cambio de
la Matriz Productiva, Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la
Pobreza, Sostenibilidad Ambiental y Participación Ciudadana.

La calificación de cada problema se la realiza en una matriz donde, se establece


criterios de magnitud, gravedad y alternativas de solución, lo cual define la valoración
y las ponderaciones de los resultados:

Valoración

Alta 3
Media 2
Baja 1

153
Ponderación
Magnitud 0.50

Gravedad 0.30

Alternativa de solución 0.20

Se entenderá como magnitud del problema o


Magnitud potencialidad a la percepción del impacto que pueda
tener el problema sobre el bienestar de la población.
Se entenderá como gravedad del problema o
Criterios potencialidad a la percepción de urgencia con la que deba
Gravedad
ser resuelto el problema o aprovechada la
potencialidad.
Alternativa Con este criterio se valorará la percepción de facilidad
de con la que se puede afrontar el problema o potencialidad.
solución
Fuente: SENPLADES, 2014

En función de esta metodología se realiza el análisis respectivo a cada uno de los


problemas de los componentes analizados en el diagnóstico, mismo que como
resultado se obtienen la siguiente matriz;

Tabla 58. Valoración y ponderación de problemas

COMPONENTE BIOFISICO VALORACION PONDERACION


Altern
Alterna
ativa
Graved tiva de Magnit
Variables Problemas Magnitud Gravedad de Total
ad solució ud
Soluci
n
ón
Presión por el crecimiento
Recursos naturales
urbano hacia áreas naturales 3 2 1 1,5 0,6 0,2 2,3
renovables
de conservación y protección.
Más de 4 meses de sequía al
año y bajas cantidades de 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
precipitación
Clima/agua Áreas de quebrada
contaminadas por actividades
3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
antrópicas; Quebradas
Yanahauico y Tinallos
Presión por el
crecimiento urbano hacia las
3 2 1 1,5 0,6 0,2 2,3
zonas agrícolas y de
conservación.
Relieve/suelos Únicamente el
19,48% de la superficie
parroquial permite 3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
actividades agrícolas con
ligeras limitaciones
Asentamientos
Subsuelo/ Recursos
humanos irregulares en los
naturales no 2 3 2 1 0,9 0,4 2,3
alrededores de las minas y
renovables
canteras

154
Canteras con manejo
ambiental inadecuado y
3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
afectación a la población de
los alrededores.
El territorio parroquial
no cuenta con proyectos de
3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
protección y restauración de
cobertura natural y vegetal.
Cobertura natural Perdida de
vegetal vegetación natural en zonas
cercanas a la zona urbana
3 2 1 1,5 0,6 0,2 2,3
por la presión del crecimiento
urbano y ciertas zonas por
cambio a cultivos.
El Plan de Uso y
Ocupación de suelo del DMQ
no se encuentra acorde a la
realidad territorial 3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
ocasionando conflictos entre
Uso y cobertura del
zonas residenciales, zonas
suelo
de uso múltiple e industrial
Tenencia de tierra
presenta dificultades en
2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
cuanto a acciones y derechos
de los propietarios.
Proyectos
inmobiliarios ubicados cerca
de fallas geológicas,
2 3 2 1 0,9 0,4 2,3
Bicentenario se ve afectado
tanto a la infraestructura vial
Amenazas naturales como a las viviendas,
Los movimientos en
masa afectan a vías de
evacuación por las 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
pendientes abruptas de la
zona.
Áreas naturales de la
parroquia sin puesta en valor 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
Ecosistemas y
(Áreas de Bosque)
prioridades de
53,20% de la
conservación
parroquia esta intervenida por 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
actividades antrópicas.
Contaminación por
polución debido al flujo
vehicular continuo, y por las
2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
industrias que se localizan en
la parroquia cercanas a la
zona residencial.
Aire
Fábricas de textiles
trabajan durante las noches
3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
emanando químicos en el
aire de manera continua

COMPONENTE
SOCIOCULTURAL
Modificación
sustancial de la participación
de los indígenas nativos
Grupos étnicos determinada por los 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
procesos de la cotidianidad y
urbanización de la parroquia
rural.

155
Fuerte nivel
delincuencial en barrios y
calles que generan alta 3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
inseguridad en las noches a
la población.

Disturbios nocturnos
de bares, discotecas y
Seguridad y karaokes por incumplimiento
convivencia ciudad de las ordenanzas 3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
municipales y permiso del
municipio que afecta a zona
residencial.
En el Centro de
Calderón y Carapungo
3 2 1 1,5 0,6 0,2 2,3
presencia de pandillas y
delincuencia
Actividades juveniles
limitadas, falta de actividades 2 1 2 1 0,3 0,4 1,7
comunales y familiares.
Calderón, fue destino
para establecer migrantes
internos temporal o
definitivamente quienes
Migracion 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
fueron conformando un
importante asentamiento
suburbano generando una
mixtura de culturas
Los procesos de
globalización y
transformación urbana
2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
presionan a la población que
Organización social
aún mantiene sus raíces
culturales.
Poca identidad
3 2 1 1,5 0,6 0,2 2,3
cultural de la población
Los bomberos, la
policía y el resto de servicios
sociales no abastece a la
Servicios sociales población total de la 3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
parroquia debido a su
capacidad de respuesta
inmediata
Gran crecimiento
poblacional que ha generado
Análisis Demográfico un proceso de peri 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
urbanización de carácter
expansivo.
La escolaridad en las
mujeres es 10,58, es decir
2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
menor a la de los hombres
que corresponde a 11,23.
El 4,72% de las
mujeres se encuentran dentro 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
de la población analfabeta.
Unidades del milenio
y municipales no concentran 3 2 1 1,5 0,6 0,2 2,3
Educación
la población local
Falta de
infraestructura educativa para
3 3 1 1,5 0,9 0,2 2,6
especialización de la
población (universidad)
Falta de programas
de bachillerato acelerado sin
2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
límite de edad (existe solo
hasta 21 años)

156
El porcentaje de
población con discapacidad
2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
es 5,01% que es mayor que
el valor provincial
Predomina la
población con
1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
discapacidades físico-
motoras del 45,65%.
La tasa de médicos
Salud
por cada 10.000 hab es de
3,81%, insuficiente cobertura 2 3 1 1 0,9 0,2 2,1
de atención en correlación de
al número de habitantes
El 30% de niños
menores a 5 años en el 2001
presentaban desnutrición 3 3 1 1,5 0,9 0,2 2,6
crónica (abandono en el dia
por los padres).
Crecimiento
sostenido de la población en
Población 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
30 años y pérdida de
identidad por la migración.
Desvalorización y
desconocimiento del
patrimonio cultural local por
parte de la población genera 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
una pérdida de la identidad y
riqueza cultural de los
habitantes
Falta de
Cultura y patrimonio
pluriculturalidad, eventos,
1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
ferias de integración de la
población.
Disminución de las
practicas artesanales y
ancestrales , por ejemplo la 1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
manufactura de figuras de
mazapán

Población asentada
en áreas expuestas a caída
Vulnerabilidad de ceniza y localizadas cerca 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
de fallas tectónicas
Carapungo y San Vicente

COMPONENTE
ECONOMICO
PRODUCTIVO
La industria es de
Estructura productiva enclave y utiliza mano de 2 3 1 1 0,9 0,2 2,1
obra externa
La estructura
generadora de empleo no
Empleo y talento
necesariamente beneficia la 3 3 1 1,5 0,9 0,2 2,6
humano
mano de obra local ( fuga de
divisas)
La concentración de
las actividades de la
Ramas de la parroquia se basa en
2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
actividad económica actividades productivas de
carácter informal (comercio
informal, transporte informal)

157
No se han
implementado políticas,
planes, programas proyectos
Seguridad y
e incentivos a la economía 1 2 2 0,5 0,6 0,4 1,5
soberanía alimentaria
popular y solidaria,
producción agrícola y
agropecuaria en la parroquia
Proyectos Ausencia de
estratégicos proyectos estratégicos 1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
nacionales nacionales en la parroquia.
Escasa planificación
institucional para el desarrollo
del fomento productivo y
1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
poca articulación con los
lineamientos del cambio de
Fomento productivo
matriz productiva.
Falta de apoyo a la
población para conocer,
1 2 2 0,5 0,6 0,4 1,5
implementar, manejar las
cajas de ahorro.
El gobierno
parroquial no dispone de
Análisis financiero de información específica de la
la circulación de variable, la cual no permita 1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
capital hacer un análisis completo
del sistema financiero en el
territorio.
No existe alianza
estratégica pública y privada
para determinar las cadenas 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
productivas y su valor
Cadenas productivas
agregado.
Aporte social de
ciertas industrias a la 1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
comunidad
Los asentamientos
humanos irregulares y el
crecimiento exponencial de la
población poco a poco están 2 2 2 1 0,6 0,4 2
provocando la perdida de
espacios de producción
Agro producción agropecuaria local.
Los centros de
acopio y mercados de la
localidad comercializan en su
2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
mayoría productos de otras
localidades (Guayabamba,
Nayon Llano chico)
El sector primario
está conformado por el 2%
Actividades de la población ocupada, la
económicas y cual está relacionada a 1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
sectores productivos actividades agrícolas,
ganaderas, de silvicultura y
pesca.
El 65% de los
sistemas productivos son
Factores de
marginales, de autoconsumo 1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
producción
y subsistencia sin mano de
obra calificada o permanente.
Zonas agrícolas está
amenazada por movimientos 1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
en masa.
Vulnerabilidad
Industrias asentadas
en zonas de influencia de las 2 3 1 1 0,9 0,2 2,1
fallas geológicas.
Flujos de bienes y
Salida de divisas 1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
servicios

158
COMPONENTE DE
ASENTAMIENTOS
HUMANOS

Fuentes de crédito
con demasiados requisitos 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
Acceso de la para obtención de préstamos
población a vivienda

Pocos proyectos con


1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
carácter de vivienda social.
Presencia de
poblados en las zonas más
alejadas de la parroquia
Centros poblados como; Madrigal, San 2 1 2 1 0,3 0,4 1,7
Francisco y El Puente,
Prados de San Juan con
dificultades de accesibilidad.
En la zona nor-
oriental de la parroquia las
Cobertura de
viviendas tienen déficit mayor 1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
servicios básicos
en servicios higiénicos
(alcantarillado).
Infraestructura de
CIBV no abastecen la
cantidad de niños que 1 2 2 0,5 0,6 0,4 1,5
requieren de este servicio
Infraestructura de pues son 45 niños máximo.
servicios sociales Los servicios sociales
de policía comunitaria y salud
no abastecen la cantidad de 3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
población existente en la
parroquia
Asentamientos
Relaciones entre
irregulares causan malestar a
asentamientos 1 1 1 0,5 0,3 0,2 1
la población de los barrios
humanos
aledaños.
La localización de
industrias dentro de la
parroquia genera que a diario
existan flujos de personas 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
que se desplazan hacia la
parroquia donde se ubica su
Flujos de servicios,
lugar de trabajo.
bienes y personas
Desplazamiento de
personas desde su residencia
a los lugares de trabajo en el
2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
centro de la ciudad de Quito
lo cual incrementa el flujo de
personas.
Asentamientos
humanos expuestos a caída
1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
de ceniza y localización cerca
de fallas tectónicas
Vulnerabilidad
Área urbana
expuesta a movimientos
2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
sísmicos por la presencia de
fallas geológicas
Terrenos ilegales e
Barrios invasores con problemas de 1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
juicios legales

159
80 familias asentadas
en la planada de San
Francisco incluidos en un
proceso de reubicación y
compensados
1 2 2 0,5 0,6 0,4 1,5
económicamente pero no
acataron las órdenes de las
autoridades y construyeron
en el mismo sitio una
infraestructura.

COMPONENTE DE
MOVILIDAD,
CONECTIVIDAD Y
ENERGIA
No existe
infraestructura de riego en la 1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
parroquia
Riego
Baja precipitación
para captación del recurso 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
agua
La mayor parte de las
unidades de transporte
1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
ingresan por un solo acceso
a la parroquia.
Déficit de transporte
2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
hacia ciertos barrios
Líneas internas sin
1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
Transporte e ruta identificada
infraestructura Falta de
establecimiento de rutas de
transporte acorde a la 1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
población que habita en los
sectores
Infraestructura de
paradas de buses no
1 3 2 0,5 0,9 0,4 1,8
localizadas en función del
uso del transporte
Afectación por la
presencia del mercado y falta
1 2 2 0,5 0,6 0,4 1,5
de parqueaderos para los
clientes del mismo.

Movilidad Los propietarios de


vehículos estacionan frente a
las viviendas en las zonas de 1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
mayor flujo vehicular de
transporte público y privado

60% de cobertura de
Acceso a servicios de
telefonía fija y 85% de 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
telecomunicaciones
cobertura de internet

160
Dentro de la zona
consolidada de la parroquia
existen sectores o manzanas 2 3 1 1 0,9 0,2 2,1
desprovistas del servicio de
Energía luz eléctrica.

Dos proyectos de
generación de energía
1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
fotovoltaica (solar)
revocados; Shyri 1 y Auroa.
Infraestructura de
movilidad, antenas de
telecomunicación y energía
Vulnerabilidad 1 2 1 0,5 0,6 0,2 1,3
expuestas a caída de ceniza
y localización cercana de
fallas geológicas
COMPONENTE
POLITICO
INSTITUCIONAL

La presencia de las
ONGs se desconoce dentro 1 1 2 0,5 0,3 0,4 1,2
del territorio parroquial
Actores
Desarticulación con
GAD provincial y cantonal en
3 2 3 1,5 0,6 0,6 2,7
función de las competencias
atribuidas
No se ha realizado
una evaluación de las
Capacidad GAD para
capacidades profesionales en 3 2 3 1,5 0,6 0,6 2,7
gestionar el Territorio
los diferentes cargos
administrativos.
Las organizaciones
sociales y territoriales piden
mayor presencia de las
2 3 3 1 0,9 0,6 2,5
autoridades de la Junta
parroquial en las asambleas
participativas.
La participación de la
población únicamente llega
hasta que se da solución al
problema en el barrio, de ahí 2 3 1 1 0,9 0,2 2,1
en adelante ya no es
Participación constante la participación de
la ciudadanía.
El empoderamiento
por parte de la población es
limitada en los procesos de 2 3 2 1 0,9 0,4 2,3
construcción y mejoras de la
parroquia
La parroquia no
cuenta con una metodología
de participación ciudadana y 1 2 3 0,5 0,6 0,6 1,7
al momento trabajan con
métodos empíricos.
Bases de datos de la
Información comunidad desactualizadas
2 2 3 1 0,6 0,6 2,2
institucional con información de barrios,
presidentes, ubicaciones, etc.
Elaborado por: Equipo Consultor

161
A partir de la matriz generada se seleccionan los problemas con mayor puntuación
de cada uno de los componentes, determinando cinco problemas por cada uno, y de
los cuales se obtiene la tabla de problemas priorizados presentada a continuación;
Tabla 55. Problemas priorizados por componente

COMPONENTE BIOFÍSICO VALORACIÓN PONDERACIÓN

Alterna
Alternativa
Magnit Graveda tiva de
Variables Problemas Magnitud Gravedad de Total
ud d solució
Solución
n
· Áreas de
quebrada contaminadas
Clima/agua por actividades 3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
antrópicas; Quebradas
Yanahauico y Tinallos
Subsuelo/ · Canteras con
Recursos manejo ambiental
naturales inadecuado y afectación 3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
no a la población de los
renovables alrededores.
· El Plan de Uso y
Ocupación de suelo del
DMQ no se encuentra
Uso y
acorde a la realidad
cobertura 3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
territorial ocasionando
del suelo
conflictos entre zonas
residenciales, zonas de
uso múltiple e industrial
· Fábricas de
textiles trabajan durante
Aire las noches emanando 3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
químicos en el aire de
manera continua
· Únicamente el
19,48% de la superficie
Relieve/sue
parroquial permite 3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
los
actividades agrícolas con
ligeras limitaciones

COMPONENTE SOCIOCULTURAL

· Fuerte nivel
Seguridad y delincuencial en barrios y
convivencia calles que generan alta 3 3 2 1,5 0,9 0,4 2,8
ciudad inseguridad en las
noches a la población.
· Falta de
infraestructura educativa
Educación 3 3 1 1,5 0,9 0,2 2,6
para especialización de
la población (universidad)
· El 30% de niños
menores a 5 años en el
2001 presentaban
Salud 3 3 1 1,5 0,9 0,2 2,6
desnutrición crónica
(abandono en el dia por
los padres).
· Disturbios
nocturnos de bares,
discotecas y karaokes
Seguridad y
por incumplimiento de las
convivencia 3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
ordenanzas municipales
ciudad
y permiso del municipio
que afecta a zona
residencial.
162
· Los bomberos, la
policía y el resto de
servicios sociales no
Servicios
abastece a la población 3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
sociales
total de la parroquia
debido a su capacidad de
respuesta inmediata
COMPONENTE ECONOMICO
PRODUCTIVO
· La estructura
Empleo y generadora de empleo no
talento necesariamente beneficia 3 3 1 1,5 0,9 0,2 2,6
humano la mano de obra local (
fuga de divisas)
· La industria es de
Estructura
enclave y utiliza mano de 2 3 1 1 0,9 0,2 2,1
productiva
obra externa
· Industrias
Vulnerabilid asentadas en zonas de
2 3 1 1 0,9 0,2 2,1
ad influencia de las fallas
geológicas.
· Los asentamientos
humanos irregulares y el
crecimiento exponencial
Agro de la población poco a
2 2 2 1 0,6 0,4 2
producción poco están provocando la
perdida de espacios de
producción agropecuaria
local.
· No existe alianza
estratégica pública y
Cadenas
privada para determinar 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
productivas
las cadenas productivas y
su valor agregado.
COMPONENTE ASENTAMIENTOS
HUMANOS
· Los servicios
Infraestruct sociales de policía
ura de comunitaria y salud no
3 2 2 1,5 0,6 0,4 2,5
servicios abastecen la cantidad de
sociales población existente en la
parroquia
· Fuentes de crédito
Acceso de
con demasiados
la población 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
requisitos para obtención
a vivienda
de préstamos
· Área urbana
Vulnerabilid expuesta a movimientos
2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
ad sísmicos por la presencia
de fallas geológicas
· Presencia de
poblados en las zonas
más alejadas de la
Centros parroquia como;
2 1 2 1 0,3 0,4 1,7
poblados Madrigal, San Francisco
y El Puente, Prados de
San Juan con dificultades
de accesibilidad.
· Infraestructura de
Infraestruct CIBV no abastecen la
ura de cantidad de niños que
1 2 2 0,5 0,6 0,4 1,5
servicios requieren de este servicio
sociales pues son 45 niños
máximo.

163
COMPONENTE DE MOVILIDAD,
CONECTIVIDAD Y ENERGIA

· Dentro de la zona
consolidada de la
parroquia existen
Energía 2 3 1 1 0,9 0,2 2,1
sectores o manzanas
desprovistas del servicio
de luz eléctrica.
Transporte
· Déficit de
e
transporte hacia ciertos 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
infraestruct
barrios
ura
Acceso a
· 60% de cobertura
servicios de
de telefonía fija y 85% de 2 2 1 1 0,6 0,2 1,8
telecomunic
cobertura de internet
aciones
Transporte · Infraestructura de
e paradas de buses no
1 3 2 0,5 0,9 0,4 1,8
infraestruct localizadas en función del
ura uso del transporte
· Baja precipitación
Riego para captación del 2 1 1 1 0,3 0,2 1,5
recurso agua
COMPONENTE POLITICO
INSTITUCIONAL
· Desarticulación
con GAD provincial y
Actores cantonal en función de 3 2 3 1,5 0,6 0,6 2,7
las competencias
atribuidas
· No se ha realizado
Capacidad una evaluación de las
GAD para capacidades
3 2 3 1,5 0,6 0,6 2,7
gestionar el profesionales en los
Territorio diferentes cargos
administrativos.
· Las
organizaciones sociales y
territoriales piden mayor
Participació
presencia de las 2 3 3 1 0,9 0,6 2,5
n
autoridades de la Junta
parroquial en las
asambleas participativas.
· El
empoderamiento por
Participació parte de la población es
2 3 2 1 0,9 0,4 2,3
n limitada en los procesos
de construcción y
mejoras de la parroquia
· Bases de datos de
la comunidad
Información desactualizadas con
2 2 3 1 0,6 0,6 2,2
institucional información de barrios,
presidentes, ubicaciones,
etc.
Elaborado por: Equipo Consultor

164
3.9 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL

El diagnóstico territorial estratégico es el resultado del análisis de las interacciones


que se producen en el territorio parroquial entre los diferentes componentes a los que
se hizo referencia previamente.
La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen
varias relaciones entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser
consideradas para facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder
establecer líneas de acción para la intervención y gestión del mismo.

Calderón se caracteriza por ser una parroquia rural pero su dinámica territorial con el
transcurso del tiempo han determinados ciertas condiciones de urbanización en el
territorio, la cercanía al Distrito Metropolitano de Quito ha sido una de las razones por
las cuales; los flujos de intercambio de bienes y servicios; el crecimiento exponencial
de la población y el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano se han presentado
en la parroquia de una manera intensiva o ejerciendo presión sobre el territorio.

Las características biofísicas se resaltan en la cobertura de uso de tierra, donde


predomina el uso antrópico (zona urbana) y en menor superficie las zonas agrícolas
con ligeras a moderadas limitaciones. Además, la cobertura natural destinada a
protección y conservación, siendo uno de los puntos focales de la planificación para
el establecimiento de áreas verdes para la población. Por otro lado, las condiciones
climáticas de bajas precipitaciones promedio anuales y altas temperaturas en ciertas
épocas del año, convirtiéndose en limitantes de la capacidad de uso del suelo.

El relieve, define o delimita de cierta manera el crecimiento del área urbana hacia las
zonas de pendientes abruptas, pero a su vez se convierte en una amenaza de
movimientos en masa continua, las fallas geológicas que atraviesan la parroquia de
igual manera pasan a ser elementos relevantes y transversales en el proceso de
planificación de la parroquia.

En cuanto a su composición social, es evidente el crecimiento de la población en la


parroquia en los últimos años, se determina por los procesos de migración internos y
165
externos. Sin duda, la presencia de población con culturas o costumbres diferentes
implica que la convivencia social se vea afectada, sin dejar de mencionar la
afectación a la seguridad ciudadana. Las organizaciones sociales juegan un papel
importante dentro de la población así como los grupos culturales, quienes procuran
mantener sus raíces ancestrales y transmitir las nuevas generaciones el rol del
patrimonio cultural.

Por otro lado, los asentamientos humanos de la parroquia se caracterizan por sus
estructura poblacional, acceso a servicios básicos y servicios sociales. Calderon se
encuentra estructura por sectores que a su vez están compuestos por barrios; Sector
Bellavista, Sector San Juan, Centro Parroquial, San José de Morán, Marianas-
Zabala, Carapungo, Comuna de Llano Grande, Centro Administrativo. Sin embargo,
existen problemáticas de barrios no legalizados y los cuales no pueden ser excluidos
ni de los servicios básicos ni servicios sociales en una sociedad de equidad de
derechos, pero estas implican que los gobiernos autónomos descentralizados deban
invertir en estas zonas. Los sectores más alejados generalmente se encuentran
desprovistos de ciertos servicios básicos y la accesibilidad a los servicios de
educación y salud es dificultosa, los servicio de luz eléctrica y agua potable son los
que tienen mayor cobertura a nivel parroquial, a diferencia de alcantarillado o
eliminación de desechos sólidos.

La concentración de los servicios sociales como; policía, escuelas, centros de salud,


centros de desarrollo integral en la zona urbana genera que algunos sectores estén
desprovistos de los servicios o a su vez su capacidad de respuesta o atención no sea
la adecuada en momentos emergentes.

El transporte y sus infraestructura de igual manera se encuentra centralizada en la


zona urbana, pero existen cooperativas de transporte convencionales que han
establecido rutas hacia los sectores que se encuentran alejados y donde la
accesibilidad es difícil, pero son cooperativas que requieren un proceso de
legalización. Sin embargo, se han determinado algunos puntos de interconexión vial
entre vías principales, secundarias y colectoras, que aportarían en la disminución de

166
la congestión vehicular hacia la parroquia también; se han identificado puntos de
ingreso a la parroquia que deben ser habilitados en función de la señalización y
mejorarían la movilidad parroquial y cantonal.

El gobiernos autónomo descentralizado parroquia Calderón cuenta con una


estructura orgánico funcional, que les ha permitido establecer los procesos y
mecanismos dentro de la institución. Además, cuentan con infraestructura adecuada
para ejercer sus funciones como autoridad máxima de la parroquia y a su vez
prestan servicios a la población como son; Infocentros, registro civil, entre otros. La
constitución de comisiones o de participación ciudadana y otras, evidencian el
empoderamiento ciudadano en la toma de decisiones de la parroquia, al momento
todavía requieren de fortalecimiento de mecanismos y metodologías para la inclusión
de la población en los procesos de planificación del GAD.

Finalmente, Calderón es una parroquia rural con características biofísicas que limitan
actividades agrícolas pero se han desarrollado actividades de manufactura y de
comercio, actividades que abarca la mayor parte de la población económicamente
activa y la población ocupada, sin dejar de mencionar la presencia de las actividades
industriales. El crecimiento de la zona urbana ha permitido destacar la importancia de
los espacios verdes para la sociedad ya sea como recreación o como "un pulmón
verde" de la parroquia, requiere establecer una estructura de movilidad que facilite el
acceso hacia la parroquia y la salida hacia otras zonas. Una parroquia donde las
autoridades deben velar por mejorar la calidad de vida de la población y quienes
tienen una convicción firme hacia donde quieren llegar y las metas a alcanzar,
procurando el Buen Vivir de la población y el manejo adecuado del territorio.

3.8.1. Modelo territorial actual parroquial.


El modelo actual territorial de la parroquia describe la situación de cada uno de los
componentes del diagnóstico, este permite identificar las potencialidades y
problemáticas con el fin de proponer mecanismos estratégicos para el desarrollo
territorial mediante el fortalecimiento de potencialidades y la disminución de los
problemas. A continuación se presente el modelo territorial actual de Calderón;

167
Mapa 33. Modelo territorial actual

Fuente: IEE 2013 , GAD Pichincha 2012 Elaborado por: Equipo Consultor

168
4. PROPUESTA
El desarrollo de la propuesta ha sido un trabajo participativo entre los actores
sociales, económicos, políticos y locales del territorio, de manera que la población
que habita y se interrelaciona en la parroquia son quienes han compartido sus ideas,
proyectos, deseos y objetivos que puedan servir para potencializar a Calderón en el
futuro, así como los problemas con los que se enfrentan actualmente, y que esperan
puedan ser solucionados de forma óptima y eficiente.

La construcción de indicadores y fijación de metas y establecer un modelo territorial


deseado, a partir de las categorías de ordenamiento territorial definidas en el proceso
cantonal, en respuesta a la problemáticas o potencialidades detectada en la fase de
diagnóstico, y a los objetivos estratégicos de desarrollo

4.1 Determinación de la visión de la parroquia Calderón


La visión se construye como un enunciado que visibiliza las perspectivas de
desarrollo de la población en un determinado territorio con una proyección al futuro.
Para la construcción de la visión se considerarán las políticas y estrategias de
desarrollo nacional a largo plazo que constan en el PND, los elementos del
diagnóstico; y, los resultados de los procesos de participación ciudadana.

“Al 2019, Calderón es una parroquia compuesta por una sociedad con
identidad propia, pluricultural, solidaria, participativa y emprendedora que
aprovecha las potencialidades territoriales y la articulación integral de los
servicios públicos, para impulsar el desarrollo humano, el desarrollo
económico y el mejoramiento de la calidad de vida en torno a la preparación,
educación e impulso del talento humano como factores preponderantes que
viabilizan la sinergia entre institucionalidad pública y ciudadanía, para que, de
manera empoderada y conjunta, vigilen la dotación de servicios públicos de
calidad, optimizando recursos, coadyuvando de manera participativa en la
construcción de un territorio equilibrado, ordenado, delimitado, próspero y
ambientalmente sustentable”.

169
Gráfico 33. Taller para la Construcción de la Visión de Calderón

Fuente: Equipo Consultor, 2015

4.2 Objetivos Estratégicos de Desarrollo

Los objetivos estratégicos son el resultado que se espera para la solución de los
problemas y aprovechamiento de las potencialidades identificadas mediante la
gestión de los gobiernos autónomos descentralizados.

170
Prioridades
Objetivo PNBV Componente Objetivos Estratégicos Problemas Potencialidades Competencia Actor
Nacionales
La estructura generadora de En la parroquia se
empleo no necesariamente desarrollan ferias
beneficia la mano de obra artesanales y productivas,
local con la participación de
d) Incentivar el desarrollo
Fortalecer las actividades productores locales
de actividades productivas
económico productivas Los asentamientos humanos
comunitarias, la
de la parroquia irregulares y el crecimiento Existencia de normativas GAD
preservación de la
aprovechando las exponencial de la población que obligan al sector Provincial,
Económico- biodiversidad y la
capacidades del territorio poco a poco están industrial y de servicios la GAD
Productivo protección del ambiente;
y la estructura económica provocando la perdida de contratación de mano de parroquial y
g) Gestionar la
de asociatividad en el espacios de producción obra local MAGAP
cooperación internacional
marco de la matriz agropecuaria local.
para el cumplimiento de
Objetivo 10. productiva Áreas agrícolas en la
sus competencias;
Impulsar la Únicamente el 19,48% de la parroquia y sectores
Matriz superficie parroquial permite donde se han
transformación
Productiva actividades agrícolas con implementado proyectos
de la matriz
productiva ligeras limitaciones de agricultura urbana

Existe la articulación e
Déficit de transporte hacia integración de la
Definir una estructura vial ciertos barrios parroquia con otros GAD
Movilidad, c) Planificar y mantener, en
que garantice la asentamientos humanos, Provincial,
energía y accesibilidad coordinación con los
de la Infraestructura de paradas de debido a la ampliación de DMQ y
gobiernos provinciales, la
conectividad. población, dentro y fuera buses no localizadas en la vía Simón Bolívar hasta GAD
vialidad parroquial rural;
de la parroquia. función del uso del la Marca y a la vía que Parroquial,
transporte conecta con Llano Chico
y Zambiza.

Objetivo 07:
garantizar los La creación del Parque
Promover el manejo d) Incentivar el desarrollo Ministerio
derechos de la El territorio parroquial no metropolitano por parte
sustentable de las áreas de actividades productivas del
naturaleza y cuenta con proyectos de del D.M.Q, tiene apoyo y
Sustentabilidad naturales y espacios comunitarias, la Ambiente,
promover la protección y restauración de aceptación por parte de
Ambiental verdes determinados por preservación de la GAD
sostenibilidad Biofísico cobertura natural y vegetal. la población como una
su importancia para la biodiversidad y la Provincial y
ambiental necesidad de áreas
conservación. protección del ambiente; DMQ
territorial y verdes
global

171
Los servicios sociales de
policía comunitaria y salud no
abastecen la cantidad de
población existente en la
parroquia

Infraestructura de CIBV no
Existe gestión por parte e) Gestionar, coordinar y
abastecen la cantidad de
de los barrios para administrar los servicios
niños que requieren de este ampliación de públicos que le sean
servicio pues son 45 niños infraestructura de casas delegados o
máximo. comunales, descentralizados por otros
Objetivo 02. empoderamiento de los niveles de gobierno b) DMQ,
Auspiciar la Gestionar el acceso a Dentro de la zona espacios públicos, Planificar, construir y MIES,
igualdad, la servicios básicos y consolidada de la parroquia aprovechamiento de los mantener la infraestructura MINEDUC,
cohesión, la Erradicación de servicios sociales que espacios para otras física, los equipamientos y MSP, MI
existen sectores o manzanas
inclusión y la la Pobreza permitan mejorar la actividades. los espacios públicos de la GAD
equidad social y desprovistas del servicio de
Asentamiento calidad y condiciones de Existen servicios sociales parroquia, contenidos en provincial, y
territorial, en la vida de los habitantes luz eléctrica. como; unidades de los planes de desarrollo e GAD
s Humanos
diversidad vigilancia comunitaria, incluidos en los parroquial
60% de cobertura de centros de salud, presupuestos participativos
telefonía fija y 85% de bomberos y sitios seguros anuales.
cobertura de internet. (DMQ) para albergue de h) Vigilar la ejecución de
la población en caso de obras y la calidad de los
eventos naturales. servicios públicos.
Los bomberos, la policía y el
resto de servicios sociales no
abastece a la población total
de la parroquia debido a su
capacidad de respuesta
inmediata

Falta de pluriculturalidad, a) Planificar junto con otras


Objetivo 05.
eventos, ferias de integración instituciones del sector
Construir
espacios de de la población. Existencia de público y actores de la
encuentro comunidades agrupadas sociedad el desarrollo DMQ,
común y Aprovechar las Disminución de las practicas tradicionalmente en parroquial y su Ministerio
fortalecer la Socio- potencialidades culturales artesanales y ancestrales , comunas. de
Sustentabilidad correspondiente
identidad Cultural y ancestrales presentes por ejemplo la manufactura Patrimonio
Patrimonial ordenamiento territorial, en
nacional, las en el territorio y la de figuras de mazapán Presencia de patrimonio y Cultura y
entidades población de la parroquia tangible y bienes coordinación con el GAD
diversas, la inmuebles. gobierno cantonal y Parroquial
pluriculturalidad Desvalorización y provincial en el marco de la
y la desconocimiento del
interculturalidad y
interculturalidad patrimonio cultural local por
parte de la población genera plurinacionalidad y el

172
una pérdida de la identidad y respeto a la diversidad.
riqueza cultural de los
habitantes

Infraestructura adecuada
de la Junta parroquial y
permite brindar varios
Las organizaciones sociales y servicios a la ciudadanía.
territoriales piden mayor
La parroquia cuenta con
presencia de las autoridades
una estructura orgánico
de la Junta parroquial en las funcional que permite f) Promover la organización
Objetivo 01: Fortalecer los procesos,
asambleas participativas. de los ciudadanos de las
consolidar el mecanismos y establecer las funciones y GAD
comunas, recintos y demás
estado Empoderamient Político- metodologías de procesos administrativos Provincial,
asentamientos rurales, con
democrático y la o Ciudadano Institucional participación ciudadana El empoderamiento por parte y técnicos. DMQ, GAD
el carácter de
construcción del en la toma de decisiones de la población es limitada en Parroquial
organizaciones territoriales
poder popular de la parroquia. los procesos de construcción Desde la Junta parroquial de base;
existe interés en
y mejoras de la parroquia
desarrollar asambleas
participativas para poner
en conocimiento todas las
actividades que
desarrollan desde la
Junta parroquial.

Fuente: GAD CALDERON Elaborado por: Equipo consultor

173
4.3 Construcción de indicadores de fijación de metas de resultado

A partir de los objetivos estratégicos, se procede a la construcción de indicadores


que permiten analizar y valorar los resultados, para en base a ellos, poder
establecer correctivos, sistematizar lecciones aprendidas, e identificar y
seleccionar información para la toma de decisiones.

Los indicadores deben ser:

 Oportunos: Permiten obtener información en tiempo real y de forma


adecuada, tanto para poder corregir como prevenir.

 Prácticos: Que facilite su recolección y procesamiento. Su recolección debe


estar asegurada, puesto que esto permite continuar con procesos de
seguimiento y evaluación.

 Claros: Ser comprensibles, tanto para quienes los desarrollen como para
quienes lo estudien o lo tomen como referencia.

 Confiables: Las mediciones que se realicen por diferentes actores deben


coincidir con los resultados obtenidos.

4.3.1. Indicadores de resultado


Estos indicadores miden efectos inmediatos, directos o de corto plazo y evalúan el
acceso, uso y satisfacción con las intervenciones locales. En consecuencia, deben
responder a la pregunta: ¿Cómo han evolucionado las variables causales de un
problema o potencialidad sobre las que incide la política local?

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán identificar indicadores de


resultado a nivel de cada objetivo que les permitan monitorear el avance en el
cumplimiento de la meta y el logro de los objetivos planteados. Se definirán, al
menos, indicadores y metas de resultado vinculados a los indicadores y metas
nacionales territorializados de impacto, relativos a las problemáticas de

174
erradicación de pobreza, cambio de la matriz productiva para el pleno empleo y
trabajo digno; y, sustentabilidad ambiental.

Siendo así, se determinan indicadores por objetivo estratégico que se mencionan


a continuación;

Fortalecer las actividades económicas productivas de la parroquia


aprovechando las capacidades del territorio y la estructura económica de
asociatividad en el marco de la matriz productiva

 Programas de capacitación a la población en actividades productivas


relacionadas al sector secundario- manufactura.
 Porcentaje de población que se dedica a actividades como
agricultura urbana y agroecología
 Número de instituciones de cooperación institucional que apoyan al
GAD parroquial
 Disminuir al 15% la población ocupada en actividades de comercio al
por menor informal.

Definir una estructura vial que garantice la accesibilidad de la población,


dentro y fuera de la parroquia.

 Km de vías construidos por administración propia, cogestión

Promover el manejo sustentable de las áreas naturales y espacios verdes


determinados por su importancia para la conservación.

 Porcentaje de áreas verdes en la zona consolidada


 Superficie de áreas de conservación en zonas de importancia
ecológica

Gestionar el acceso a servicios básicos y servicios sociales que permitan


mejorar la calidad y condiciones de vida de los habitantes

 Porcentaje de viviendas que cuentan con los servicios básicos


principales (luz eléctrica, alcantarillado, agua y eliminación de
basura)
 Tasa de policías por cada 1.000 habitantes
 Número de proyectos o programas destinados a la atención de
grupos prioritarios

Aprovechar las potencialidades culturales y ancestrales presentes en el


territorio y la población de la parroquia
175
 Número de eventos o programas culturales, deportivos y
comunitarios que se desarrollen dentro de la parroquia al año

Fortalecer los procesos, mecanismos y metodologías de participación


ciudadana en la toma de decisiones de la parroquia

 Fortalecer los procesos, mecanismos y metodologías de


participación ciudadana en la toma de decisiones de la parroquia.
 Número de asambleas participativas desarrolladas al año

A continuación se presenta una matriz con la estructura de los contenidos de los


indicadores que permiten hacer el seguimiento de los objetivos estratégicos
planteados por la parroquia;

Tabla 59. Matriz de indicadores

Indicador Fórmula Año base Año meta Fuente

Programas de
capacitación a la GAD
población en PARROQUIAL
NPCP: Número de programas de
actividades productivas 2015 2019 Registros
capacitación a población en actividades
relacionadas al sector administrativos
productivas relacionadas al sector
secundario-
secundario-manufactura
manufactura
PC: Programas de capacitación

Porcentaje de PPAAU: Porcentaje de población que se


GAD
población que se dedica a actividades como agricultura
PARROQUIAL
dedica a actividades urbana y agroecología 2015 2019
Registros
como agricultura PAAU: Población que se dedica a
administrativos
urbana y agroecología actividades como agricultura urbana y
agroecología
PT: Población total
Número de
instituciones de GAD
NICI: Número de instituciones de
cooperación PARROQUIAL
cooperación internacional que apoyan al 2015 2019
institucional que Registros
GAD parroquial
apoyan al GAD administrativos
ICI: instituciones de cooperación
parroquial
internacional

ó GAD
Km de vías construidos
PARROQUIAL
por administración 2012 2019
VCAPC: Vías construidas por Registros
propia, cogestión
administración propia, cogestión administrativos
VC: Vías cogestión

Porcentaje de áreas Distrito


verdes en la zona : Porcentaje de áreas verdes en la 2012 2019 Metropolitano
consolidada zona consolidada de Quito
2
AV: Áreas verdes (km )
2
ZC: Zona consolidada (km )

176
Superficie de áreas de
conservación en zonas
2012 2019 MAE
de importancia : Superficie de áreas conservación
ecológica en zonas de importancia ecológica
2
Áreas de conservación (km )

Porcentaje de viviendas
que cuentan con los
PVSB: Porcentaje de viviendas que
servicios básicos
cuentan con los servicios básicos
principales (luz 2010 2019 INEC
principales (luz eléctrica, alcantarillado,
eléctrica, alcantarillado,
agua y eliminación de basura)
agua y eliminación de
VSB: Viviendas con todos los servicios
basura)
básicos
VT: Viviendas totales

Tasa de policías por


: Tasa de policías por cada 1.000 2012 2019 MI
cada 1.000 habitantes
habitantes
NP: Numero de policías
PT: Población total

Número de proyectos o GAD


programas destinados PARROQUIAL
: Número de proyectos o 2015 2019
a la atención de grupos Registros
programas destinados a la atención de
prioritarios administrativos
grupos prioritarios
Programas o proyectos

Número de eventos o
programas culturales , GAD
deportivos y : Número de eventos o PARROQUIAL
2012 2019
comunitarios que se programas culturales , deportivos y Registros
desarrollen dentro de la comunitarios que se desarrollen dentro de administrativos
parroquia al año la parroquia
Eventos o programas

GAD
Número de asambleas
PARROQUIAL
participativas : Número de asambleas participativas 2012 2019
Registros
desarrolladas al año desarrolladas al año
administrativos
Asambleas participativas

Fuente: GAD CALDERON Elaborado por: Equipo consultor


Cabe mencionar que cada uno de los indicadores se encuentra detallado en una
Fichas metodológicas (Anexo)

4.3.2. Metas
La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca
alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. A
través de este proceso se establecen compromisos visibles y verificables de la
implementación de la política local.

177
Las metas deben ser claras, precisas, realistas, cuantificables y alcanzables en un
periodo determinado de tiempo. En su conjunto las metas permitirán conocer:
¿Qué fenómeno o variable se modifica?, ¿En qué sentido se modifica?, ¿Cuánto
se modifica?, ¿Cuál es el tiempo establecido para el cumplimiento de la meta?

La meta que se determine debe:


 Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos
y a los recursos humanos y financieros que involucran.
 Estar en términos de la unidad de medida del indicador, guardando
consistencia con el método de cálculo y el nombre del indicador.
Ilustración 1.- Elementos para la formulación de una meta

Siendo así, se presenta la siguiente tabla donde se relacionan los objetivos


estratégicos con sus respectivos indicadores y la meta hacia donde se quiere
llegar.

178
Tabla 60. Matriz de objetivos estratégicos, indicadores y metas

Objetivos Año Base Año meta Valor base Fuente Ficha


Indicador Meta
Estratégicos

Programas de capacitación a Aumentar a 2 programas de


GAD
la población en actividades capacitación a la población
PARROQUIAL
productivas relacionadas al en actividades productivas 2014 2020 1 Anexo FM1
Registros
sector secundario- relacionadas al sector
administrativos
manufactura secundario- manufactura
Fortalecer las
actividades
económico Aumentar a 5% la
productivas de la Porcentaje de población que GAD
participación de la población 2020 Anexo FM2
parroquia se dedica a actividades como PARROQUIAL
en actividades relacionadas a 2014 1%
aprovechando las agricultura urbana y Registros
agricultura urbana y
capacidades del agroecología administrativos
agroecología.
territorio y la
estructura económica Anexo FM3
GAD
de asociatividad en el Número de instituciones de 2020
Aumentar a 2 instituciones de PARROQUIAL
marco de la matriz cooperación institucional que 2014 0
cooperación internacional Registros
productiva apoyan al GAD parroquial
administrativos

Área urbana de consolidación


Disminuir la población
para establecer espacios 2020 Anexo FM 12
ocupada en actividades de
públicos y de recreación que 2010 21% INEC
comercio al por menor
permitan el buen vivir de la
informal
población
Gestionar y ejecutar
de manera
concurrente con otros
GAD
niveles de gobierno, Km de vías construidos por Incrementar vías conectoras 2020 Anexo FM4
PARROQUIAL
una estructura vial administración propia, a 6 km entre vías principales 2015 4 km
Registros
que garantice la cogestión y secundarias
administrativos
accesibilidad de la
población, dentro y
fuera de la parroquia.
Promover el manejo
Aumentar a 7% las áreas 2020 Anexo FM5
sustentable de las Porcentaje de áreas verdes
verdes y de recreación en la 2011 1,21% PUOS-DMQ
áreas naturales y en la zona consolidada
zona consolidada (urbana)
espacios verdes
determinados por su
importancia para la Superficie de áreas de Mantener la superficie actual 2020 Anexo FM6
conservación. conservación en zonas de y valorizar las áreas para 2013 3242,69 Ha. IEE
importancia ecológica conservación

179
Porcentaje de viviendas que
cuentan con los servicios Aumentar al 90 % de 2020 Anexo FM7
básicos principales (luz viviendas con los servicios 2010 84,3% INEC
eléctrica, alcantarillado, agua básicos principales
Gestionar el acceso a y eliminación de basura)
servicios básicos y
servicios sociales que 2020 Anexo FM8
Tasa de policías por cada Aumentar a 5 policías por Ministerio del
permitan mejorar la 2014 0,65
1.000 habitantes cada 1000 habitantes Interior
calidad y condiciones
de vida de los
habitantes Número de proyectos o GAD
Alcanzar a 2 proyectos 2020 Anexo FM9
programas destinados a la PARROQUIAL
destinados a la atención de 2015 2
atención de grupos Registros
grupos prioritarios
prioritarios administrativos

Aprovechar las
potencialidades Número de eventos o
GAD
culturales y programas culturales , Incrementar a 10 eventos o 2020 Anexo FM10
PARROQUIAL
ancestrales presentes deportivos y comunitarios que programas culturales, 2015 4
Registros
en el territorio y la se desarrollen dentro de la deportivos y comunitarios
administrativos
población de la parroquia al año
parroquia
Fortalecer los
procesos,
mecanismos y GAD
Número de asambleas 2020 Anexo FM11
metodologías de Alcanzar 5 asambleas PARROQUIAL
participativas desarrolladas al 2015 3
participación participativas al año Registros
año
ciudadana en la toma administrativos
de decisiones de la
parroquia.

Elaborado por: Equipo Consultor

180
4.4 Modelo territorial deseado

Consiste en la construcción de un modelo territorial que se desea alcanzar en un


periodo de tiempo determinado, en función de sus potencialidades y atendiendo a
sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas
en la búsqueda de igualdad de oportunidades a la población. El modelo territorial
deseado tendrá concordancia con la visión y objetivos estratégicos planteados, lo
cual conlleva la concertación entre las propuestas establecidas por los actores
sociales y económicos en los procesos de participación ciudadana, con las
decisiones políticas de las autoridades de los GAD.

La parroquia de Calderón al pertenecer al Distrito Metropolitano de Quito se


encuentra inmersa en el Plan de Uso y Ocupación del Suelo del DMQ, mismo que
establece directrices de uso y ocupación del suelo en el territorio parroquial, que
por su jerarquía legal debe estar inmerso en el proceso de planificación de la
parroquia.

De este modo, el modelo territorial deseado se convierte en una sinergia entre las
categorías de ordenamiento territorial de la parroquia y las unidades de uso y
ocupación del suelo del DMQ, donde se establecerán compatibilidades y a su vez
conflictos entre ambos elementos de análisis territorial.

181
Mapa 34. Modelo Territorial Deseado de la parroquia Calderón

Elaborado por Equipo Consultor

182
4.4.1. Categorías de ordenamiento territorial
Las categorías de ordenamiento territorial corresponden a las establecidas en la
parroquia, que han sido determinadas en función de las capacidades de uso de la
tierra que responde a las actividades que pueden darse en el suelo y en relación a
las limitaciones que puedan presentarse.

Ilustración 2.- METODOLOGÍA COT

Categoría general Categoría


• COT del Plan
específica Categoría de
Metropolitano de • PUOS, 2008 Ordenamiento
Desarrollo y • IEE, Sistemas Propósito
Ordenamiento Productivos,
Territorial
Territorial del 2013 (COT)
DMQ, 2015 • Amenazas

Fuente: SENPLADES, 2015

En la siguiente tabla, se puede observar cómo se han creado las Categorías de


Ordenamiento Territorial, que servirán para la elaboración del Modelo Territorial
Deseado.
Dentro de la parroquia se han definido 6 categorías de ordenamiento territorial
que se representan en el siguiente mapa;

La conformación de las categorías de ordenamiento territorial deben dar


respuesta a:

 Los objetivos estratégicos de desarrollo establecidos en la propuesta

 El estado de las zonas establecidas por la vocación del territorio, producto


del análisis por variables estratégicas, que permitieron la territorialización
de los problemas y potencialidades detectados

 Los objetivos nacionales prioritarios constantes en el Plan Nacional para el


Buen Vivir: la erradicación de la pobreza; la generación de pleno empleo y
trabajo digno; y, la sustentabilidad ambiental. Planteamiento de políticas.

183
 Lineamientos de agenda regulatoria sobre la utilización del territorio y de
sus recursos naturales, que orientaran el uso y aprovechamiento del medio
físico para la formulación de planes complementarios, programas,
proyectos.

 Determinación de indicadores y fijación de metas de gestión


En la siguiente tabla se detalla la conformación y estructuración de las categorías
de ordenamiento territorial de la parroquia;

Tabla 1.- Categorías de ordenamiento territorial de Calderón


Categoría Categoría Categorías de Ordenamiento
Propósito
General Específica Territorial
Para fomentar las Área rural agropecuaria o forestal
actividades productivas con ligeras limitaciones para
Área rural Agropecuaria o que garanticen la fomentar las actividades
agropecuaria o forestal con ligeras soberanía alimentaria de productivas que garanticen la
forestal limitaciones la población y la soberanía alimentaria de la
diversificación de población y la diversificación de
productos productos.
Área rural agropecuaria o forestal
Para incentivar
Área rural Agropecuaria o con fuertes limitaciones para
actividades productivas
agropecuaria o forestal con fuertes incentivar actividades productivas
con manejo adecuado
forestal limitaciones con manejo adecuado del suelo y
del suelo y sostenible
sostenible.
Área rural agropecuaria o forestal
Agropecuaria o Para fortalecer las
Área rural con muy fuertes limitaciones
forestal con muy capacidades de la
agropecuaria o para fortalecer las capacidades de
fuertes limitaciones población en actividades
forestal la población en actividades
agroecológicas
agroecológicas
Para la protección de
Área de conservación para la
áreas naturales y su
Área de protección de áreas naturales y su
Conservación biodiversidad que
conservación biodiversidad que procure una
procure una
sustentabilidad ambiental
sustentabilidad ambiental
Área de bosque y vegetación
Área de Para promover la
Bosques y protectora para promover la
bosque y importancia de mantener
vegetación de importancia de mantener los
vegetación los espacios naturales
protección espacios naturales con fines de
protectora con fines de recreación
recreación y protección
Para establecer espacios Área urbana de consolidación para
Urbana de públicos y de recreación establecer espacios públicos y de
Área urbana
consolidación que permitan el buen recreación que permitan el buen
vivir de la población vivir de la población
Elaborado por: Equipo Consultor

184
Mapa 35. Categorías de Ordenamiento Territorial

Fuente: IEE, 2013

185
4.5 Definición Políticas locales
Las políticas son enunciados que expresan las líneas generales de acción que
implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos;
y, en consecuencia, para el cumplimiento de las metas de resultado (metas a nivel
de objetivos). Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del
Plan Nacional para el Buen Vivir, dentro de las políticas locales que el gobierno
autónomo descentralizado construya, se incluirán políticas que dirijan su gestión a
las prioridades nacionales de erradicación de la pobreza, generación de pleno
empleo y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental.

Es importante resaltar que la propuesta es la fase que permite plasmar las


acciones públicas que como GAD deben ser formuladas para la resolución de
problemas y el aprovechamiento de potencialidades, guardando coherencia con lo
que evidencia el diagnóstico.

En la siguiente tabla, se puede evidenciar las políticas públicas que se han


determinada para la parroquia Calderón, en donde se hace énfasis en la
interrelación que tienen estas políticas con las categorías de ordenamiento
territorial.

Tabla 61. Matriz para la relación entre Categorías de Ordenamiento Territorial y Políticas Públicas Locales

Categorías de Ordenamiento Territorial Políticas locales

Área rural agropecuaria o forestal con ligeras limitaciones


Fortalecer la producción rural y la
para fomentar las actividades productivas que garanticen la
agricultura familiar manteniendo
soberanía alimentaria de la población y la diversificación de
concordancia con el entorno
productos.

Área rural agropecuaria o forestal con fuertes limitaciones Fortalecer la producción rural y la
para incentivar actividades productivas con manejo agricultura familiar manteniendo
adecuado del suelo y sostenible. concordancia con el entorno

Área rural agropecuaria o forestal con muy fuertes


Promover e implementar la
limitaciones
reforestación y forestación con fines
para fortalecer las capacidades de la población en
de conservación y protección.
actividades agroecológicas

Área de conservación para la protección de áreas naturales Promover e implementar la


y su biodiversidad que procure una sustentabilidad reforestación y forestación con fines
ambiental de conservación

Promover el manejo sustentable de


Área de bosque y vegetación protectora para promover la
Bosques, vegetación natural y área
importancia de mantener los espacios naturales con fines
de influencia de cuerpos hídricos
de recreación y protección
(quebradas).

186
Generar mecanismos de control de
áreas urbanas y asentamientos
humanos en concordancia con el
nivel municipal.

Establecer estrategias de
articulación con otros niveles de
gobierno para mejorar la movilidad y
Área urbana de consolidación para establecer espacios
conectividad de la parroquia.
públicos y de recreación que permitan el buen vivir de la
población
Implementar áreas naturales y de
recreación dentro de la zona urbana
como un espacio vital de para la
interacción social

Fortalecer las estrategias y


mecanismos para la participación
ciudadana parroquial
Elaborado por: Equipo Consultor, 2015

4.5.1. Propuesta de Políticas referenciales


Adicionalmente es importante considerar, según las competencias por nivel de
gobierno, las políticas que deben formularse en relación a la realidad territorial y
tomando en cuenta las prioridades nacionales:

4.5.1.1. Políticas públicas para la erradicación de la pobreza, la


generación de pleno empleo y trabajo digno y transformaciones de la
matriz productiva:

a. Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el


trabajo digno
b. Fomentar al sector servicios y turismo.
c. Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la
economía popular y solidaria.
d. Incorporar a los actores productivos locales en procesos de contratación
pública.
e. Promover el acceso equitativo al riego.
f. Promover el mantenimiento de la vialidad rural.
g. Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura
adecuada, de calidad e incluyente.
h. Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y
mantenimiento de la infraestructura físico de los equipamientos y especia
públicos de alcance parroquial.

187
4.5.1.2. Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental
a. Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas.
b. Fortalecer la gestión integral de riegos.
c. Promover e implementar la forestación y reforestación con fines de
conservación.

4.5.2. Identificación de Políticas públicas mínimas de las Agendas de


Igualdad

4.5.2.1. Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género:

Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados


que realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre el sector
público y privado, la sociedad, la familia y la comunidad.
Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y
personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza de
tiempo.
Política 7.- Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI en
el desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para superar el
subempleo, desempleo y explotación laboral.
Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento
en los espacios de gestión ambiental, manejo de recursos naturales y hábitat, que
contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elemento
indispensable de condiciones ambientales adecuadas, para la preservación de la
vida.

4.5.2.2. Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades

Política 1.- Promover el reconocimiento de las derechos de las personas con


discapacidad, el respeto a sus dignidad y su debida valoración.
Política 7.- Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico,
al transporte, a la comunicación a la información, a los bienes y servicios básicos.
Política 8.- Garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del
turismo, de la cultura y de la recreación.

188
Política 11.- Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las personas con
discapacidad, sus familiares y ciudadanos.

4.5.2.3. Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos

Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios


ancestrales para garantizar el cuidado del medioambiente, el autosustento y la
identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones
innecesarias y desperdicio de sus productos.
Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos ancestrales,
en el área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas de cuidado de
la naturaleza, para su recuperación, reconocimiento y práctica.
Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades
diversas, en las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para disminuir
estereotipos negativos sobre las nacionalidades y pueblos.
Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia
indígena, la coordinación y cooperación con la justicia ordinaria, para la solución
de conflictos en los territorios de nacionalidades y pueblos.
Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de
país, en educación inicial, básico y bachillerato con pertinencia cultural, para
garantizar la permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y
pueblos como patrimonio de la identidad nacional.
Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de
alto contenido nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-
infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las
culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos. Políticas 5.1.-
Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola ancestral en la
producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión segura de
alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantes de las
nacionalidades y pueblos.
Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y
comercialización en el marco de la economía popular y solidaria, desde la

189
conceptualización y visión propia, para fortalecer la economía de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.
Política 5.3 Fomentar redes de comercialización convencionales y alternativos con
precios justos para los productos obtenidos por cuenta propia de pequeños
productores, compensando un salario digno para el auto sustento familiar de
nacionalidades y pueblos.
Política 6.2 Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en
las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y las
instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad entre
Estado y sociedad.
Política 7.1 Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones
Territoriales que potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y el
desarrollo del país.
Política 7.2 Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las nacionalidades
y pueblos, para establecer la corresponsabilidad y armonía en el Buen Vivir del
país.

4.5.2.4. Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana

Política 1.2.- adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos


autónomos descentralizados para garantizar los derechos de la población en
situación de movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad
idóneos para la regularización de las personas inmigrantes en Ecuador.
Política1.3.- fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del estado, en
el territorio nacional y en el exterior, para la atención y protección efectiva de las
personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos.
Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los
ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las personas en situación de
movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición migratoria,
combatiendo la explotación y precarización laboral.
Política 6.1 facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de
movilidad humana en condición de vulnerabilidad con equidad territorial.

190
Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del
reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de
movilidad humana.
Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de personas
y tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la restitución y la reparación integral de
los derechos de las personas víctimas de esos delitos.

4.5.2.5. Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad


intergeneracional

Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes,


jóvenes adultas y adultos mayores con énfasis en la población del sector rural.
Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y
la representación pública de toda la población en igualdad de condiciones.
Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas y niños, adolescentes,
jóvenes adultas y adultos mayores en la construcción de ciudadanía y la
consecución del Buen Vivir.
Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual y
colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del ciclo de vida con
libertad, disfrute y realización.
Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios
básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el
desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerando
las características culturales y territoriales.

191
5. MODELO DE GESTIÓN

La tercera fase del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia


Calderón se denomina Modelo de Gestión, que responde al cómo se va a actuar
dentro del territorio para cumplir con los objetivos estratégicos y el cómo se
alcanzaran las metas definidas en la fase de la propuesta, los cuales actúan sobre
los problemas y potencialidades identificados a nivel parroquial en la fase de
diagnóstico, todos estos elementos son los ejes fundamentales en el proceso de
planificación parroquial. El Modelo de Gestión está conformado por:

Ilustración 3.- Elementos para la formulación del Modelo de Gestión

Fuente y Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

5.1 Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias


de articulación:
En el diagnóstico se han definido los problemas y potencialidades de Calderón;
posteriormente en la propuesta se establecieron objetivos, indicadores, metas y
políticas públicas, con los que se va a medir y materializar la gestión y ejecución
para resolver dichos problemas, o impulsar las potencialidades. Sin embargo,
para aquellos problemas que el GAD Parroquial ha identificado, pero no tiene
competencia para su gestión, se plantean estrategias de articulación que le

192
permita coordinar con otros niveles de gobierno o instituciones, la gestión de
dichos problemas, velando por el Buen Vivir de la ciudadanía.

En otras palabras, una estrategia de articulación, se define como “la actividad que
el GAD va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia, o
sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno.”
La articulación viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para la resolución
de problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los territorios. Para la
parroquia se han determinado las siguientes estrategias de articulación:

 Establecer convenios en programas de capacitación profesional - en


programas de corta, mediana y larga duración
 Regular el comercio informal en articulación con el Distrito Metropolitano de
Quito mediante la ordenanza Metropolitana 280 para el desarrollo integral y
regulación de las actividades de comercio y prestación de servicios de las
trabajadoras y trabajadores autónomos del DMQ
 Coordinación con GAD Municipal para el mejoramiento y reubicación del
mercado central de la parroquia.
 Vinculación al programa de “Redes Comerciales” del Ministerios de
Agricultura, Ganadería , Acuacultura y Pesca quien a través la
Coordinación General de Redes de Comerciales, gestiona e impulsa
estrategias para la comercialización de alimentos provenientes de
organizaciones campesinas en circuitos cortos con la finalidad de incentivar
relaciones comerciales más equitativas para el pequeño y mediano
productor
 Fortalecer y aplicar a la implementación de la Ordenanza Agroecológica
con la asistencia técnica del GAD provincial de Pichincha.
 Establecer mecanismos de contacto o comunicación con la Secretaria
Técnica de Cooperación Internacional SETECI para conocer los procesos
establecidos para buscar apoyo de instituciones de cooperación
internacional
 Cogestionar gestionar directamente la inversión en vías conectoras; a nivel
cantonal con Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas

193
EPMMOP, a nivel provincial con el GAD Provincial Pichincha y en el caso
de vías nacionales con Ministerio de Obras Públicas
 Coordinar con el GAD Municipal el diagnostico de flujos vehiculares y de
personas para el establecimiento de rutas urbanas de transporte.
 Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas y GAD provincial para establecer una adecuada priorización de
obras viales que mejoren la red vial secundaria
 Coordinar y gestionar con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito la
definición de espacios verdes dentro de la zona consolidada de la
parroquia
 Gestionar con el Municipio del Distrito Metropolitano la articulación e
integración dentro de la Red Verde urbana que permita conectar
Remanentes de ecosistemas naturales (quebradas); extensiones de
bosques (Parques metropolitanos, zonales, bosques protectores); Parques
lineales y barriales; Áreas arborizadas a lo largo del trazado vial (veredas,
parterres, redondeles); Laderas y taludes; Barreras vivas que mitigan
impactos.
 Coordinar con la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento EPMAPS para el acceso a los servicios básicos de su
competencia a la población de la parroquia directamente.
 Gestionar la ampliación de la cobertura de servicios de recolección de
basura con la Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO. E
implementación de los contenedores de basura en la parroquia.
 Inclusión de la parroquia dentro de los proyectos de Seguridad ciudadana
de la Empresa Pública Metropolitana de Logística para la seguridad-
EMSEGURIDAD; Espacios públicos seguros, Infraestructura física para la
seguridad, Sistemas de Atención ciudadana, Observatorio de Seguridad
ciudadana, etc.
 Coordinar con las instituciones de política pública en temas de seguridad
Policía Nacional (Unidades de Vigilancia Comunitarita) mecanismos para
incrementar la seguridad ciudadana en conjunto con la participación de la
comunidad.

194
 Gestionar capacitaciones a la población para el uso y manejo de los
canales de ayuda en casos de emergencia por parte del ECU 911
 Coordinación con el GAD cantonal y otras entidades del sector publico
técnicos que apoyen en estudios de seguridad y salud ocupacional
 Gestionar la articulación y participación de la población a los programa
establecidos por el Ministerios de Inclusión Económica y Social con énfasis
en niños, niñas, adolescentes adultos mayores personas con discapacidad,
en corresponsabilidad con la comunidad y las autoridades del GAD.
 Integración al programa de “Atención de derechos de grupos prioritarios”
del GAD provincial Pichincha
 Coordinación para la integración de los grupos folclóricos y de danza al
Programa de Fomento a la Cultura- Secretaria de Cultura del DMQ
 Articulación a los trabajadores de figuras de mazapán con los programas
de Desarrollo turístico con el Ministerio de Turismo y alianzas con el
Instituto de Patrimonio y Cultura.
 Establecer convenios con el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social (CPCCS) en capacitación a las autoridades del GAD Parroquial y a
la población integrante de la comisión de Participación Ciudadana.
 Coordinar y gestionar con el municipio planes generales y planes parciales
de regeneración urbana y proyecto estratégicos que aporten con el
mejoramiento de la calidad de vida.
 Coordinar y gestionar con el Municipio de Quito, planes parciales para el
mejoramiento de la movilidad y el impulso al uso del transporte no
motorizado en la parroquia.
 Establecer convenios y estrategias de cogestión con el Municipio de Quito ,
el Ministerio de Cultura, el rescate y mantenimiento del patrimonio,
arquitectónico y el patrimonio cultural tangible e intangible de la parroquia.
 Coordinar con el municipio de quito, sistemas encaminados a generar una
cultura responsable del manejo de desechos sólidos tomando en cuenta a
los gestores ambientales como parte fundamental del proceso.
 Coordinar y gestionar con el ministerio de educación campañas para la
prevención del uso de drogas y para la prevención de embarazos en los
adolescentes.
195
 Gestionar con el ministerio de educación programas y proyectos que
permitan implementar centros de educación de carreras intermedias.

Por cada política o estrategia de articulación, se establecerá un conjunto de


intervenciones interrelacionadas y coordinadas según la línea de acción
propuesta. Estas intervenciones podrán ser de dos tipos:

1) Definición de programas, proyectos y actividades: con requerimiento


presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados (indicadores
y metas de gestión), según corresponda. Así como su alineación a la fase de
propuesta (políticas, objetivos, metas e indicadores).

2) Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la


implementación de ordenanzas, acuerdos y resoluciones con especificación de
objeto y alcance.

196
Tabla 62. Matriz de estrategia de articulación de la parroquia Calderón

Objetivo del Prioridad


Objetivo Estratégico Meta COT Política Local / Estrategia de articulación
PNBV Nacional
Aumentar a 2
programas de
capacitación a la Área urbana de consolidación
población en para establecer espacios
Establecer convenios en programas de capacitación profesional - en
actividades públicos y de recreación que
programas de corta, mediana y larga duración
productivas permitan el buen vivir de la
relacionadas al población
sector secundario-
manufactura
Regular el comercio informal en articulación con el Distrito Metropolitano de
Disminuir la
Área urbana de consolidación Quito mediante la ordenanza Metropolitana 280 para el desarrollo integral y
población
para establecer espacios regulación de las actividades de comercio y prestación de servicios de las
Fortalecer las actividades ocupada en
públicos y de recreación que trabajadoras y trabajadores autónomos del DMQ.
económico productivas de actividades de
Objetivo 10. permitan el buen vivir de la Coordinación con GAD Municipal para el mejoramiento y reubicación del
la parroquia aprovechando comercio al por
Impulsar la población mercado del Centro Parroquial
Matriz las capacidades del menor informal
transformación
Productiva territorio y la estructura
de la matriz Vinculación al programa de “Redes Comerciales” del Ministerios de
económica de
productiva Agricultura, Ganadería , Acuacultura y Pesca quien a través la Coordinación
asociatividad en el marco Aumentar la
Área rural agropecuaria o General de Redes de Comerciales, gestiona e impulsa estrategias para la
de la matriz productiva participación de la
forestal con muy fuertes comercialización de alimentos provenientes de organizaciones campesinas en
población en
limitaciones circuitos cortos con la finalidad de incentivar relaciones comerciales más
actividades
para fortalecer las equitativas para el pequeño y mediano productor.
relacionadas a
capacidades de la población
agricultura urbana
en actividades agroecológicas Fortalecer y aplicar a la implementación de la Ordenanza Agroecológica con la
y agroecología.
asistencia técnica del GAD provincial de Pichincha.

Área urbana de consolidación Establecer mecanismos de contacto o comunicación con la Secretaria


Aumentar a 2
para establecer espacios Técnica de Cooperación Internacional SETECI para conocer los procesos
instituciones de
públicos y de recreación que establecidos para buscar apoyo de instituciones de cooperación internacional
cooperación
permitan el buen vivir de la y con la Dirección de Cooperación Internacional del GAD Pichincha.
internacional
población

200
Cogestión en la inversión en vías conectoras; a nivel cantonal con Empresa
Gestionar y ejecutar de Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas EPMMOP, a nivel
manera concurrente con provincial con el GAD Provincial Pichincha y en el caso de vías nacionales
Incrementar vías Área urbana de consolidación
otros niveles de gobierno con Ministerio de Obras Públicas
conectoras a 6 km para establecer espacios
una estructura vial que Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y Obras
entre vías públicos y de recreación que
garantice la accesibilidad Públicas y GAD cantonal para establecer una adecuada priorización de obras
principales y permitan el buen vivir de la
de la población dentro y viales que mejoren la red vial secundaria
secundarias población
fuera de la parroquia. Coordinar con el GAD Municipal el diagnostico de flujos vehiculares y de
personas para el establecimiento de rutas urbanas de transporte.

Aumentar a 7%
Área urbana de consolidación
las áreas verdes y
Objetivo 07: para establecer espacios Coordinar y gestionar con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito la
de recreación en
garantizar los públicos y de recreación que definición de espacios verdes y de recreación dentro de la zona consolidada
Promover el manejo la zona
derechos de la permitan el buen vivir de la de la parroquia
sustentable de las áreas consolidada
naturaleza y población
Sustentabilidad naturales y espacios (urbana)
promover la
Ambiental verdes determinados por Gestionar con el Municipio del Distrito Metropolitano la articulación e
sostenibilidad Mantener y Área de bosque y vegetación
su importancia para la integración dentro de la Red Verde urbana que permita conectar Remanentes
ambiental valorizar la protectora para promover la
conservación. de ecosistemas naturales (quebradas); extensiones de bosques (Parques
territorial y superficie de importancia de mantener los
metropolitanos, zonales, bosques protectores); Parques lineales y barriales;
global áreas para espacios naturales con fines
Áreas arborizadas a lo largo del trazado vial (veredas, parterres, redondeles);
conservación de recreación y protección
Laderas y taludes; Barreras vivas que mitigan impactos.
Coordinar con la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Aumentar al 88 % Área urbana de consolidación
Saneamiento EPMAPS para el acceso a los servicios básicos de su
de viviendas con para establecer espacios
competencia a la población de la parroquia directamente.
los servicios públicos y de recreación que
Gestionar la ampliación de la cobertura de servicios de recolección de basura
básicos permitan el buen vivir de la
con la Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO. E implementación
principales población
Objetivo 02. de los contenedores de basura en la parroquia.
Auspiciar la Gestionar el acceso a Inclusión de la parroquia dentro de los proyectos de Seguridad ciudadana de
igualdad, la servicios básicos y la Empresa Pública Metropolitana de Logística para la seguridad-
cohesión, la Erradicación de servicios sociales que EMSEGURIDAD; Espacios públicos seguros, Infraestructura física para la
inclusión y la la Pobreza permitan mejorar la seguridad, Sistemas de Atención ciudadana, Observatorio de Seguridad
Área urbana de consolidación
equidad social y calidad y condiciones de ciudadana, etc.
Aumentar a 5 para establecer espacios
territorial, en la vida de los habitantes Coordinar con la Policía Nacional (Unidades de Vigilancia Comunitarita)
policías por cada públicos y de recreación que
diversidad mecanismos para incrementar la seguridad ciudadana en conjunto con la
1000 habitantes permitan el buen vivir de la
participación de la comunidad.
población
Gestionar capacitaciones a la población para el uso y manejo de los canales
de ayuda en casos de emergencia por parte del ECU 911
Coordinación con el GAD cantonal y otras entidades del sector publico
técnicos que apoyen en estudios de seguridad y salud ocupacional.

201
Gestionar la articulación y participación de la población a los programa
Alcanzar a 2 Área urbana de consolidación
establecidos por el Ministerios de Inclusión Económica y Social con énfasis en
proyectos para establecer espacios
niños, niñas, adolescentes adultos mayores personas con discapacidad, en
destinados a la públicos y de recreación que
corresponsabilidad con la comunidad y las autoridades del GAD. •
atención de permitan el buen vivir de la
Integración al programa de “Atención de derechos de grupos
grupos prioritarios población
prioritarios” del GAD provincial Pichincha
Objetivo 05.
Construir
espacios de
encuentro
Incrementar a 10
común y Aprovechar las Área urbana de consolidación Coordinación para la integración de los grupos folclóricos y de danza al
eventos o
fortalecer la potencialidades culturales para establecer espacios Programa de Fomento a la Cultura- Secretaria de Cultura del DMQ
Sustentabilidad programas
identidad y ancestrales presentes públicos y de recreación que Articulación a los trabajadores de figuras de mazapán con los programas de
Patrimonial culturales,
nacional, las en el territorio y la permitan el buen vivir de la Desarrollo turístico con el Ministerio de Turismo y alianzas con el Instituto de
deportivos y
entidades población de la parroquia población Patrimonio y Cultura.
comunitarios
diversas, la
pluriculturalidad
y la
interculturalidad
Objetivo 01: Fortalecer los procesos,
Área urbana de consolidación
consolidar el mecanismos y Alcanzar 5
para establecer espacios Establecer convenios con el Consejo de Participación Ciudadana y Control
estado Empoderamient metodologías de asambleas
públicos y de recreación que Social (CPCCS) en capacitación a las autoridades del GAD Parroquial y a la
democrático y la o Ciudadano participación ciudadana en participativas al
permitan el buen vivir de la población integrante de la comisión de Participación Ciudadana.
construcción del la toma de decisiones de año
población
poder popular la parroquia.
Fuente: Equipo Consultor, 2015

202
5.2 Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de
programas, proyectos y actividades:
Programa: es un instrumento que define la previsión de medios que se van a
utilizar para poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas
planteadas en la fase de propuesta, y que contribuyen al logro de los objetivos
estratégicos de desarrollo de la parroquia, así como también al cumplimiento del
Plan Nacional para el Buen Vivir.

El programa debe prever dos aspectos, el primero son los medios a utilizar y el
segundo son las políticas a las que va a contribuir con el uso de los mismos. El
primer aspecto es limitativo, esto quiere decir, cual es el valor máximo que se
puede gastar, y el segundo orienta la utilización de los recursos hacia lo que se
ha planificado y establece lo que se debe alcanzar.
Un programa se entiende como una categoría de mayor nivel programático (esto
quiere decir que abarca categorías de menor nivel) y se conforma por un grupo de
instrumentos de categorías de menor nivel programático que vendrían a ser los
proyectos y actividades. Estos últimos contribuyen al proceso de producción y
provisión de bienes y servicios de la parroquia.

Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o


mejora de un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento
del capital humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y
servicios que el programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de
carácter permanente (Ministerio de Finanzas ‐ normas técnicas, 2011).

Actividad: es la categoría programática de menor nivel cuya producción puede


ser terminal, en el caso que contribuya parcialmente a la producción y provisión
del programa o proyecto. (Ministerio de Finanzas ‐ normas técnicas, 2011)

203
Tabla 63. Matriz de programas y proyectos de la parroquia Calderón

Política local / Tiempo Responsable


4 Fuente Indicador de Comisión
Estrategia de Programa Proyecto Presupuesto Total de 5 de
Financiamiento Gestión encargada
articulación Ejecución Ejecución
Numero de
Socialización de los programas asambleas ECONOMIA
Hasta
de capacitación ofertados a 5000 GAD Calderón participativas GAD Calderón POPULAR Y
2020
nivel barrial en economía desarrolladas en SOLIDARIA
popular y solidaria el año
Establecer convenios en
Fortalecer las Número de
programas de
capacidades y personas
capacitación profesional -
destrezas de la
15000
en programas de corta, inscritas en
población Capacitación integral a la cursos de ECONOMIA
mediana y larga duración Hasta
comunidad en la temática de 10000 GAD Calderón capacitación en GAD Calderón POPULAR Y
2020
economía popular y solidaria cursos de SOLIDARIA
economía
popular y
solidaria

Regular el comercio
informal en articulación
con el Distrito
Metropolitano de Quito
mediante la ordenanza Fortalecer las Asesoría y seguimiento para la Porcentaje
GAD Calderón ECONOMIA
Metropolitana 280 para el capacidades y asociatividad y legalización de Hasta capacitaciones
desarrollo integral y destrezas de la grupos de economía popular y
20000 20000 GAD Municipal
2020 para fomento de
GAD Calderón POPULAR Y
DMQ SOLIDARIA
regulación de las población solidaria locales la asociatividad
actividades de comercio y
prestación de servicios de
las trabajadoras y
trabajadores autónomos
del DMQ

4
POA por Comisión 2016, planificación de presupuesto de acuerdo al cronograma de inversiones (III fases)
5
Tabla 64. Matriz metodológica de cálculo de indicadores de gestión
204
Coordinación con GAD
Socialización de estudios del
Municipal para el
proyecto de reordenamiento del
mejoramiento y Mejoramiento
Centro Parroquial y
reubicación del mercado de las Hasta Informe de GAD Calderón
del Centro Parroquial y la condiciones de
contratación de estudios para la 5000 5000 GAD Calderón
2020 estudio ambiental GAD Municipal
TERRITORIO
construcción y equipamiento
plataforma para la venta hábitat urbano
plataforma, para la feria de
de animales menores en
animales modalidad cogestión
la comuna de San Miguel

Vinculación al programa
de “Redes Comerciales”
del Ministerios de
Agricultura, Ganadería ,
Acuacultura y Pesca
quien a través la
Coordinación General de
Redes de Comerciales,
Fortalecer las Microempresas en base a la
gestiona e impulsa Porcentaje de ECONOMIA
capacidades y asociación de pequeños GAD Calderón Hasta GAD Calderón –
estrategias para la 5000 microempresas POPULAR Y
destrezas de la productores – Capacitación y MAGAP 2020 MAGAP
comercialización de implementadas. SOLIDARIA
población fortalecimiento
alimentos provenientes de
organizaciones 30000
campesinas en circuitos
cortos con la finalidad de
incentivar relaciones
comerciales más
equitativas para el
pequeño y mediano
productor
Fortalecer y aplicar a la
implementación de la
CALDERÓN Integración de capacitaciones ECONOMIA
Ordenanza Agroecológica GAD Calderón Hasta Porcentaje de GAD Calderón-
agroecológico y con ferias inclusivas 25000 POPULAR Y
con la asistencia técnica GAD Provincial 2020 ferias inclusivas GAD Pichincha
diverso SOLIDARIA
del GAD provincial de
Pichincha.

205
Establecer mecanismos
de contacto o
comunicación con la Porcentaje de
Secretaria Técnica de Fortalecimiento de las capacitaciones
Cooperación Internacional Cooperación capacidades institucionales en Hasta recibidas en GAD Calderón -
1000 1000 GAD Calderón TERRITORIO
SETECI para conocer los internacional temas de cooperación 2020 temas de SETECI
procesos establecidos internacional cooperación
para buscar apoyo de internacional
instituciones de
cooperación internacional
Cogestionar gestionar
directamente la inversión
en vías conectoras; a
nivel cantonal con
Empresa Pública
Metropolitana de Construcción y mantenimiento GAD Calderón GAD Calderón –
Conectividad Hasta Porcentaje de OBRA
Movilidad y Obras de vías conectoras hacia vías 595000 GAD Provincial EPMMOP –
vial 2020 vías construidas PÚBLICA
Públicas EPMMOP, a secundarias GAD Municipal DMQ
nivel provincial con el
GAD Provincial Pichincha
y en el caso de vías
nacionales con Ministerio
de Obras Públicas
635000*
Desarrollo del sistema de Reportes de
información geográfica Implementación de un sistema alimentación de
para la planificación, de información territorial para el GAD Calderón Hasta información de la OBRA
Movilidad 20000 GAD Calderón
evaluación y seguimiento mejoramiento la evaluación y GAD Municipal 2020 ejecución de PÚBLICA
de la obra y gestión control de la gestión territorial obras y la gestión
publica en la parroquia publica

Contratación del Contratación de un equipo


consultoría para la multidisciplinario de GAD Calderón Hasta Informes de GAD Calderón- OBRA
Movilidad 35000
fiscalización de obras fiscalización para la verificación 2020 fiscalización MTOP PÚBLICA
de obras

206
GESTION
Plan piloto para la GAD Calderón Informe de
Hasta DEPORTES,
implementación de escuelas 36800 GAD Municipal resultados del GAD Calderón
2020 ESPACIOS
deportivas multidisciplinarias DMQ plan piloto
PUBLICOS
Coordinar y gestionar con
el Municipio del Distrito Desarrollo de jornadas
Metropolitano de Quito la competitivas articuladas a los GESTION
Porcentaje de
definición de espacios Mi espacio conocimientos impartidos en las Hasta DEPORTES,
verdes dentro de la zona verde escuelas deportivas (macro
3200 65000 GAD Calderón
2020
Jornadas GAD Calderón
ESPACIOS
competitivas
consolidada de la campeonato de escuelas PUBLICOS
parroquia deportivas

Mantenimiento, mejoramiento, Porcentajes de GESTION


construcción y dotación de Hasta espacios GAD Calderón - DEPORTES,
25000 GAD Calderón
infraestructuras deportivas y 2020 equipamiento de DMQ ESPACIOS
recreativas en áreas comunales recreación PUBLICOS
de competencia del GAD
Porcentaje de
Gestionar con el lugares
Municipio del Distrito estratégicos
Metropolitano la identificados para
articulación e integración conservación,
dentro de la Red Verde Estudios ambientales para la GAD Calderón Hasta mantenimiento y GAD Calderón -
urbana que permita intervención del GAD en áreas GAD Municipal 2020 recuperación
10000 DMQ TERRITORIO
conectar Remanentes de de posible recuperación y DMQ ambiental
ecosistemas naturales mantenimiento ambiental
(quebradas); extensiones Porcentaje de
Mi espacio
de bosques (Parques
verde
29000 quebradas
metropolitanos, zonales, reforestadas
bosques protectores);
Parques lineales y
barriales; Áreas
arborizadas a lo largo del Porcentaje de
trazado vial (veredas, Hasta
Implementación de brigadas de GAD Calderón 2020 jornadas de GAD Calderón
parterres, redondeles); 10000 TERRITORIO
control de fauna urbana concientizaciones
Laderas y taludes; a la ciudadanía
Barreras vivas que
mitigan impactos.

207
Coordinar con la Empresa
Pública Metropolitana de
Agua Potable y
Saneamiento EPMAPS Ampliar de GAD Calderón Porcentaje de
Ampliación de red pública de Hasta GAD Calderón –
para el acceso a los Servicios 2000 GAD Municipal viviendas con red TERRITORIO
agua en cogestiòn 2020 EPMAPS -
servicios básicos de su Básicos DMQ EPMAPS pública de agua
competencia a la
población de la parroquia
directamente.

Porcentaje de
Gestionar la ampliación Participación de gestores
GAD Calderón viviendas con GAD Calderón –
de la cobertura de ambientales en el proceso de Hasta
2000 GAD Municipal cobertura de EMASEO - TERRITORIO
servicios de recolección ampliación de recolección de 2020
DMQ- EMASEO recolección de DMQ
de basura con la Ampliar de basura
basura
Empresa Pública Servicios
Metropolitana de Aseo Básicos Entrega de recipientes o
EMASEO. E contenedores de basura para Porcentaje de GAD Calderón –
GAD Calderón Hasta
implementación de los diferentes barrios e 5000 contenedores EMASEO - TERRITORIO
2020
contenedores de basura instituciones públicas de la entregados DMQ
en la parroquia. parroquia
GAD Calderón Porcentaje de
Inclusión de la parroquia Estudios para la GAD Calderón –
GAD Municipal Hasta espacios públicos
dentro de los proyectos implementación de sitios 20000 EMSEGURIDAD SEGURIDAD
DMQ- 2020 seguros
de Seguridad ciudadana seguros en casa comunales de - DMQ
EMSEGURIDAD identificados
de la Empresa Pública la parroquia
Metropolitana de Logística
para la seguridad-
CALDERÓN Jornadas de socialización de
EMSEGURIDAD; 65000
seguro sitios seguros de la parroquia y
Espacios públicos GAD Calderón Porcentaje
gestión con las entidades GAD Calderón –
seguros, Infraestructura GAD Municipal Hasta talleres de
competentes para la 6000 EMSEGURIDAD SEGURIDAD
física para la seguridad, DMQ- 2020 socialización en
capacitación en temas de - DMQ
Sistemas de Atención EMSEGURIDAD los barrios
riesgos y simulacros en la
ciudadana, Observatorio
parroquia
de Seguridad ciudadana,
etc.

208
Coordinar con las
instituciones de política
Campaña de mingas en
pública en temas de
materias de seguridad Porcentaje de
seguridad Policía GAD Calderón –
ciudadana articulada a la campañas de
Nacional (Unidades de CALDERÓN GAD Calderón Hasta Policía Nacional
planificación de los comités de 12000 mingas de SEGURIDAD
Vigilancia Comunitarita) seguro 2020 – Ministerios del
seguridad ciudadana y la macro seguridad
mecanismos para Interior
comisión institucional ciudadana
incrementar la seguridad
competente
ciudadana en conjunto
con la participación de la
comunidad.
Gestionar capacitaciones
Eventos de seguridad
a la población para el uso
articulados a las entidades GAD Calderón –
y manejo de los canales Porcentaje de
CALDERÓN rectoras de las políticas GAD Calderón Hasta Ministerio del
de ayuda en casos de 7000 eventos de SEGURIDAD
seguro públicas nacionales en materia 2020 Interior- ECU
emergencia por parte del seguridad
de seguridad y conforme a los 911
ECU 911
convenios interinstitucionales
Coordinación con el GAD Estudios para la
Informe de
cantonal y otras entidades implementación de un plan de
resultados de
del sector publico técnicos CALDERÓN emergencias, plan de GAD Calderón Hasta GAD Calderón
20000 estudios para SEGURIDAD
que apoyen en estudios seguro contingencia y un manual de 2020
implementación
de seguridad y salud seguridad y salud ocupacional
de planes
ocupacional integral de la institución
Informe de
Gestionar la articulación y Evaluación y continuación del resultados de la
participación de la Inclusión en proyecto de los grupos GAD Calderón Hasta evaluación de los GAD Calderón –
población a los programa CALDERÓN prioritarios de mayor atención
4500 4500 MIES 2020 grupos MIES
TERRITORIO
establecidos por el en cogestión con el MIES prioritarios de
Ministerios de Inclusión mayor atención

209
Económica y Social con
énfasis en niños, niñas,
adolescentes adultos Numero de
mayores personas con Aporte para la construcción de espacios
discapacidad, en GAD Calderón Hasta
infraestructura y equipamiento 30000 30000 construidos y GAD Calderón TERRITORIO
corresponsabilidad con la 2020
de casas comunales equipados–casa
comunidad y las comunales
autoridades del GAD.
Integración al programa
de “Atención de derechos
de grupos prioritarios” del
GAD provincial Pichincha
Porcentaje de
Capacitación para el
talleres realizado
fortalecimiento y GAD Calderón Hasta GAD
6000 en con enfoques CULTURA
concientización en temas de GAD municipal 2020 CALDERÓN
de equidad de
equidad de genero
género

Establecimiento de espacios
adecuados para los grupos de 65000 Numero de
danza y folclor-Estudios de espacios
GAD Calderón Hasta
Coordinación para la identificación, levantamiento y 2000 identificados para GAD Calderón CULTURA
2020
integración de los grupos acciones recomendadas con los grupos de
Fortalecer las
folclóricos y de danza al respecto a locaciones turísticas danza y folclor
capacidades y
Programa de Fomento a y patrimoniales
destrezas de la
la Cultura- Secretaria de Porcentaje de
población
Cultura del DMQ Desarrollo de eventos organizaciones
culturales – Caravanas GAD Calderón Hasta sociales GAD Calderón –
30000 CULTURA
culturales articuladas a eventos 2020 beneficiadas por DMQ
de organizaciones sociales las caravanas
culturales

210
Articulación a los
Desarrollo de ferias lúdicas,
trabajadores de figuras de
construcción, mantenimiento e
mazapán con los Fortalecer las
implementación, aportes en Porcentaje de
programas de Desarrollo capacidades y GAD Calderón Hasta GAD Calderón
congestión para áreas que 9000 ferias lúdicas CULTURA
turístico con el Ministerio destrezas de la 2020 – DMQ - INPC
promuevan el turismo, y realizadas
de Turismo y alianzas con población
ejecución de ferias Artesanales
el Instituto de Patrimonio
de mazapán, Gastronómica.
y Cultura.

Informe de la
conformación del
Participación Conformación del Sistema de GAD Calderón Hasta
Establecer convenios con ciudadana Participación Ciudadana
5000 5000 2020
sistema de GAD Calderón TERRITORIO
el Consejo de participación
Participación Ciudadana y ciudadana
Control Social (CPCCS)
en capacitación a las
autoridades del GAD Porcentaje de
Seguimiento, difusión y
Parroquial y a la GAD Calderón Hasta difusiones
socialización de programas y 20000 GAD Calderón COMUNICACION
población integrante de la 2020 escritas, gráficas
proyectos del GAD Calderón
comisión de Participación y digitales (web)
Calderón para
Ciudadana. todos
Posicionamiento de la imagen
30000
65000 GAD Calderón Hasta Porcentaje de
GAD Calderón COMUNICACION
institucional 2020 publicaciones
Empoderamiento de la imagen Porcentaje de
GAD Calderón Hasta
del territorio de la parroquia de 15000 productos GAD Calderón COMUNICACION
2020
calderón comunicacionales
Fuente: Equipo Consultor, 2015
Leyenda Comisión
Economía popular y solidaria
Seguridad
Territorio
Obra publica
Gestión deportes, espacios públicos
Cultura
Comunicación

211
5.3 Indicadores de gestión
Estos Indicadores responden a una lógica de eficiencia, permiten determinar la
cantidad de recursos empleados tras cada logro descrito; evidencian si los
insumos se proveyeron de manera organizada, oportuna y al mínimo costo
posible, si los productos se ejecutaron optimizando recursos (tiempo y dinero), si
los costos administrativos fueron los menores, etc.; y, si su agregación generará
efectos de corto plazo que se medirán con los indicadores de resultados.

Se identificará indicadores de gestión para las intervenciones propuestas, cuya


función principal es medir la relación insumo/ proceso/ producto. Estos deberán
estar vinculados a los indicadores de resultado propuestos, de acuerdo a lo
descrito en el punto anterior.

Los indicadores de gestión, podrán ser indicadores de producto e indicadores de


insumo o actividad:

Indicadores de insumo/actividad: monitorean los recursos humanos,


tecnológicos, financieros y físicos utilizados en una intervención para llevar a cabo
la producción de bienes y servicios. Este tipo de indicadores describen el esfuerzo
administrativo aplicado para obtener los bienes y servicios programados. Es
común que este tipo de indicadores estén dimensionados en términos de recursos
asignados, número de capacitadores, horas de trabajo disponibles, toneladas de
alimento distribuido, etc.

Indicadores de producto: cuantifican los bienes y servicios producidos o


entregados por la institución. Estos indicadores emplean dos criterios clave:
unidad de tiempo y calidad requerida. Si un producto se entregó dentro de la
unidad de tiempo acordada y con la calidad solicitada, entonces éste es en parte
un desempeño eficiente. Por ejemplo: kilómetros de caminos vecinales
rehabilitados.

212
Tabla 64. Matriz metodológica de cálculo de indicadores de gestión

Indicador Metodología de cálculo Fuente

Numero de asambleas
participativas GAD Calderón
desarrolladas en el año
NAP: Número de asambleas participativas
Porcentaje de
personas aprobadas
en los cursos de
GAD Calderón
capacitación de
economía popular y PPA: Porcentaje de personas que aprobaron
solidaria
Porcentaje
capacitaciones para
GAD Calderón
fomento de la
asociatividad PCFA: Porcentaje de capacitaciones de fomento de asociatividad
Informe de estudio de IEOT= Documento de informe de estudios ambientales
reordenamiento del
centro parroquial y
GAD Calderón
estudio para la IET: Informe de resultados de estudios ambientales
plataforma de venta de
animales menores
IEA= Documento de informe de estudios ambientales
Informe de estudio GAD Calderón
ambiental GAD Municipal
IEA: Informe de resultados de estudios ambientales

Porcentaje de
GAD Calderón –
microempresas
MAGAP
implementadas.
PMI: Porcentaje de microempresas

Porcentaje de ferias
GAD Calderón
inclusivas

PFI: Porcentaje de ferias inclusivas

Porcentaje gestiones
realizadas en temas GAD Calderón -
cooperación SETECI
internacional PCCI: Porcentaje capacitaciones de cooperación internacional

GAD Calderón –
Porcentaje de vías
EPMMOP -
construidas
DMQ
PVC: Porcentaje de vías construidas

Porcentaje de avance
del documento de
GAD Calderón
diagnóstico de flujos
vehiculares PAD: Porcentaje de avance del documento

Porcentaje de vías GAD Calderón-


priorizadas MTOP
PVSP: Porcentaje de vías secundarias priorizadas
IPP= Documento de informe de plan piloto
Informe de resultados
GAD Calderón
del plan piloto
IPP: Informe de plan piloto
Porcentaje de jornadas
GAD Calderón
de competitividad

213
PJC: Porcentaje de jornadas de competitividad

Porcentajes de
espacios verdes con GAD Calderón -
equipamiento de PEVE: Porcentaje espacios verdes equipados DMQ
recreación
Porcentaje de lugares
estratégicos
identificados para
GAD Calderón
conservación, PLE: Porcentaje de lugares estratégicos para conservación
mantenimiento y
recuperación ambiental

Porcentaje de
quebradas GAD Calderón
reforestadas
PQR: Porcentaje de quebradas reforestadas
Porcentaje de jornadas
de concientizaciones a GAD Calderón
la ciudadanía
PJCC: Porcentaje de jornadas de concientización ciudadana

Porcentaje de GAD Calderón –


viviendas con red EPMAPS -
pública de agua DMQ
PVA: Porcentaje de viviendas con red pública de agua
Porcentaje de
GAD Calderón –
viviendas con
EMASEO -
cobertura de
DMQ
recolección de basura
PVV: Porcentaje de viviendas con cobertura de recolección de basura

Porcentaje de GAD Calderón –


contenedores EMASEO -
entregados DMQ
PVB: Porcentaje contenedores implementados
Porcentaje de espacios GAD Calderón –
públicos seguros EMSEGURIDAD
identificados - DMQ
PEPS: Porcentaje de espacios públicos seguros
Porcentaje talleres de
GAD Calderón –
socialización de
EMSEGURIDAD
seguridad en los
- DMQ
barrios
PTS: Porcentaje talleres de seguridad

Porcentaje de
campañas de mingas GAD Calderón –
de seguridad Policía Nacional
ciudadana PCSC: Porcentaje campañas de seguridad ciudadana

GAD Calderón –
Porcentaje de eventos Ministerio del
de seguridad Interior- ECU
PES: Porcentaje eventos de seguridad 911

Informe de resultados IEIP= Documento de informe de estudios implementación de planes


de estudios para
GAD Calderón
implementación de IEIP: Informe de resultados de estudios de implementación de planes
planes varios

Informe de resultados IRE= Documento de informe de la evaluación


realizada aprobado por las instituciones involucradas GAD Calderón –
de la evaluación de los
IRE: Informe de resultados de evaluación grupos prioritarios MIES
grupos prioritarios de
mayor atención
Numero de espacios
GAD Calderón
construidos y

214
equipados –casa
comunales NECE: Número de espacios públicos construidos y equipados
Porcentaje de talleres
realizado en con
GAD Calderón
enfoques de equidad
de género PTEG: Porcentaje talleres de equidad de género

Numero de espacios
identificados para los GAD Calderón –
grupos de danza y NGDF: Número de espacios identificados DMQ
folclor
Porcentaje de
organizaciones
GAD Calderón –
sociales beneficiadas
DMQ
por las caravanas
culturales PPT: Porcentaje de organizaciones sociales beneficiarias

Porcentaje de ferias GAD Calderón –


lúdicas realizadas DMQ - INPC
PPL: Porcentaje de ferias lúdicas

Informe de la ICSPC= Documento de informe de la conformación


conformación del Del sistema de participación ciudadana
sistema de GAD Calderón
participación ICSPC: Informe de conformación del sistema de participación
ciudadana ciudadana

Porcentaje de
difusiones escritas,
GAD Calderón
gráficas y digitales
(web) PD: Porcentaje de ferias lúdicas

Porcentaje de
GAD Calderón
publicaciones
PP: Porcentaje de publicaciones

Porcentaje de
productos GAD Calderón
comunicacionales
PP: Porcentaje de productos comunicacionales

ITGPRS: Informes técnicos geo-referenciados de ejecución y avance de


Informes técnicos proyectos en el sistema.
ingresados en el
ITGGPS: Informes técnicos geo-referenciados de gestión pública en el GAD Calderón
sistema de información
territorial sistema.

ITGFOP: Informes técnicos geo-referenciados de fiscalización de obra


pública.
Informes de
fiscalización de la obra GAD Calderón
publica PVSP: Porcentaje de vías secundarias priorizadas

NGA= ∑〖Número de gestores ambientales incluidos〗


NAP: Número de asambleas participativas
Número de gestores GAD Calderón
ambientales.

Fuente: Equipo consultor, 2015

215
5.4 Agenda regulatoria
La propuesta del PDOT debe ser complementado por conjunto de normas y
regulaciones necesarias para su implementación. En ese sentido se propone la
elaboración de una agenda regulatoria en donde se evidencie, los principales
temas que ameriten una legislación desde el GAD en coordinación con los otros
niveles de gobierno.

5.4.1. Definiciones e insumos metodológicos para la Agenda


Regulatoria: tipos de actos administrativos e instrumentos
normativos con carácter vinculante de uso común entre los
gobiernos locales.

Ordenanzas: es un acto normativo a través del cual se expresa el Consejo


Provincial para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que
revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicación y
cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación. .

Acuerdos y Resoluciones: son instrumentos de efectos particulares emitidos


por los funcionarios del GAD sobre asuntos administrativos y procedimientos
internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y
disposiciones necesarias para ejecutar normas o decisiones de mayor jerarquía.

Reglamentos: son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que


establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y
dependencias.

216
Tabla 65. Matriz de formulación de contenidos de la agenda regulatoria de la parroquia Calderón

Tipo de
Objetivo Estratégico Política Local Instrumento Título Propósito
Normativo
Establecer los
lineamientos para la
Fortalecer las Conformación de conformación de
actividades económicas asociaciones de los asociaciones en la
Reglamento
productivas de la Fortalecer la productores y parroquia y las
parroquia aprovechando producción rural y la microempresas microempresas
las capacidades del agricultura familiar apoyadas por el GAD
territorio y la estructura manteniendo parroquial
económica de concordancia con el Promoción de
asociatividad en el entorno Microempresas para Dar a conocer las
marco de la matriz Resolución impulsar la fortalecer de las
productiva producción microempresas en la
agroecológica en parroquia
Calderón
Establecer
estrategias de
Definir una estructura
articulación con Establecer los
vial que garantice la
otros niveles de Comité de Obras lineamientos del comité
accesibilidad de la Reglamento
gobierno para públicas y movilidad de obras públicas para
población, dentro y
mejorar la movilidad cumplir los objetivos
fuera de la parroquia..
y conectividad de la
parroquia.
Promover e
implementar la
reforestación y
Establecer los métodos a
Promover el manejo forestación con fines
utilizarse para la
sustentable de las áreas de conservación Aprobación de los
recuperación de los
naturales y espacios métodos de
Promover el manejo Resolución espacios verdes como
verdes determinados recuperación de
sustentable de bosques, quebradas y
por su importancia para espacios verdes
Bosques, otros en conjunto con la
la conservación..
vegetación natural y comunidad
área de influencia
de cuerpos hídricos
(quebradas).
Generar
Gestionar el acceso a
mecanismos de
servicios básicos y Definir cuál es el apoyo
control de áreas Metodología de
servicios sociales que que el GAD parroquial
urbanas y apoyo ala
permitan mejorar la Resolución brindara a la
asentamientos regularización de los
calidad y condiciones regularización de los
humanos en barrios
de vida de los barrios ilegales
concordancia con el
habitantes
nivel municipal.
Establecer técnicamente
Implementar áreas
Definición técnicas mediante estudios los
Aprovechar las naturales y de Resolución
de espacios verdes . espacios verdes dentro
potencialidades recreación dentro de
de la parroquia
culturales y ancestrales la zona urbana
presentes en el territorio como un espacio Uso de los espacios Establecer normas para
y la población de la vital de para la verdes y de el uso de la
parroquia interacción social Reglamento recreación dentro de infraestructura de
la zona urbana de la recreación para la
parroquia comunidad
Fortalecer los procesos, Establecer el Sistema de
Fortalecer las
mecanismos y Participación ciudadana
estrategias y Conformación del
metodologías de dentro de la parroquia
mecanismos para la sistema de
participación ciudadana Resolución como un elementos
participación Participación
en la toma de fundamental en los
ciudadana ciudadana
decisiones de la procesos de
parroquial
parroquia parroquiales.

217
Sistematiza la
Reglamento sobre
participación ciudadana
el Sistema de
Reglamento de la parroquia, mediante
Participación
procesos que cumplan la
Ciudadana
normativa vigente

Fuente: Equipo Consultor, 2015

5.5 Participación Ciudadana


La normativa vigente determina la construcción de Instancia de Participación
Ciudadana conformados como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y
sus representantes, dependientes del régimen (funcionarios del ejecutivo), y
autoridades locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el
cumplimiento de los objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan
establecido en el PDOT a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio.

En ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación ciudadana


que pueden fortalecer los procesos de seguimiento del PDOT.

Tabla 66. Matriz de mecanismos de participación ciudadana

Fuente: SENPLADES, 2015

218
En Calderón no existe un reglamento que norme el sistema de participación
ciudadana, de esta manera, se ha incluido la creación de un sistema de
participación ciudadana como parte de los proyectos y de la agenda regulatoria
de este PDOT. Sin embargo, en la parroquia si se desarrollan algunos
mecanismos participativos, que han sido comprobados en la realización de
este PDOT, ya que cada fase ha sido presentada en asamblea frente al
Consejo de Planificación y a la comunidad en general, para recibir
recomendaciones y opiniones que contribuyan a la elaboración del PDOT, es
así, como se han incorporado de forma participativa diferentes observaciones
de la ciudadanía.

De esta manera el GAD parroquial ha trabajado ciertos elementos o preguntas


para orientar en la estrategia de participación ciudadana que al momento se
desarrollan dentro del territorio:

1. Mecanismos de participación implementados en el territorio


Existen varios sistemas de participación ciudadana los cuales me permito citar:

 Conformación en Asamblea Parroquial el Consejo de


Participación Ciudadana son aproximadamente 10 personas que
se eligieron.
 Conformación de Consejo de Planificación conformado por la
Máxima Autoridad (Sra. Isabel Bejarano Presidenta), Un Vocal (
Sr. Dennys Rivera) un técnico AD-HOC (Abg. David Guzmán) 3
miembros de Ciudadanía (Lester Gudiño, Claudio Gonzalez, Luis
Santacruz).
 Conformación de Comités de Seguridad (conformados por la
mayor parte de Presidentes Barriales de la Parroquia)
2. Mecanismos de seguimiento para el cumplimiento de acuerdos
generados en estos espacios

219
Se realiza mediante el principal documento que son las actas en las cuales se
analizan los futuros programas o proyectos a realizarse y su verificación se la
realiza con salidas de campo en el cual se evidencia físicamente las obras que
se están generando.

3. Los miembros que integran


 Conformación de Consejo de Planificación conformado por la
Máxima Autoridad (Sra. Isabel Bejarano Presidenta), Un Vocal ( Sr.
Dennys Rivera) un técnico AD-HOC (Abg. David Guzmán) 3
miembros de Ciudadanía (Lester Gudiño, Claudio Gonzalez, Luis
Santacruz)
 Conformación en Asamblea Parroquial el Consejo de Participación
Ciudadana son aproximadamente 10 personas que se eligieron

4. La conformación de su Sistema de Participación Ciudadana Local


atiende a criterios de equidad, género, generacional, pueblos y
nacionalidades, etc.
En la última reunión el consejo de Participación Ciudadana se organizó y
eligieron los directivos; coordinador, secretaria y vocal. Además que quienes
los conforman son de distintas localidades de la Parroquia entre hombres y
mujeres. Sin embargo, no conforman estos consejos personas de las comunas

5. Periodicidad de las reuniones


Aproximadamente una vez al mes

6. Elemento legal que regule la conformación y funcionamiento de su


Sistema de Participación Ciudadana
Existe una resolución del mes de enero en la cual señala la conformación del
consejo de participación ciudadana y sus requisitos para conformarla.

220
7. Elemento legal que habilite y defina la composición, estructura y
funcionamiento del Sistema de Participación
Existe una resolución del mes de enero en la cual señala la conformación del
consejo de participación ciudadana y sus requisitos para conformarla.

8. Consejo de Planificación dentro del GAD


Consejo de Planificación conformado por la Máxima Autoridad (Sra. Isabel
Bejarano Presidenta), Un Vocal ( Sr. Dennys Rivera) un técnico AD-HOC (Abg.
David Guzmán) 3 miembros de Ciudadanía (Lester Gudiño, Claudio Gonzalez,
Luis Santacruz)

9. Presupuesto de forma participativa en su GAD


Se ha trabajado desde la estimación de ingresos, elaboración de POA`s hasta
la aprobación del presupuesto en Asamblea.

10. Convocatorias a Asambleas del Sistema de Participación para la


actualización del PDOT
Si, para constancia están las actas y registro de asistencias con el soporte del
gran equipo técnico del GADPP

11. Parámetros para la convocatoria


La convocatoria se la realizo vía correo electrónico y telefónicamente con su
correspondiente orden del día.

12. Sistematización exhaustiva de la intervención ciudadana en la


elaboración del diagnóstico participativo
No se cuenta con esta sistematización

13. Aporte en el documento final del diagnóstico


Por ser un plan sumamente técnico el aporte de la comunidad es en un 30%

221
14. Temáticas sobresalientes en la sistematización de la participación
ciudadana
Pedido de obras en sus localidades, la regularización de los barrios, el
transporte, el acceso a los servicios básicos, el empleo, el pedido del rescate
cultural.

15. Elección del Consejo Local de Planificación de forma participativa


Se lo ha elegido en Asamblea Local, la propia Asamblea mociona y se pone en
consideración de todos para su aprobación

16. Representatividad (territorial o social) o discriminación positiva en las


instancias de participación
Se trabaja con la participación social de la Parroquia como principal eje de
representatividad, las Asambleas es el ejemplo claro de la intervención de la
localidad en sus aportes y reclamos.

17. Estrategia permanente de participación en su GAD


Los Consejos de Participación Ciudadana y Consejo de Planificación son los
cuales fomentan estrategias de Desarrollo Parroquial en el cual se da la
facilidad de que se puedan auto convocar y hacer recomendaciones u aportes
en el manejo administrativo del GAD y se señala lugares donde es necesario la
intervención del recurso.

18. Formas de participación


Se han implementado los observatorios ciudadanos
Adicionalmente el COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana dan
directrices para establecer y regular el tema de participación en el territorio. Al
respecto el siguiente resumen otorga algunos puntos a considerar:

222
 La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales
de la autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como
una de las funciones de los GADs.
 El Cootad se propone la conformación de sistemas de participación
ciudadana, que se regularán por acto normativo del correspondiente nivel
de gobierno y que tendrán una estructura y denominación propias.
 Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias
específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas con
sus derechos. Los barrios y parroquias urbanas se reconocen como
unidades básicas de participación ciudadana.
 Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en un reglamento en
el caso de las Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de
Participación Ciudadana.
 En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de
interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se
garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. También la participación se orientará por los principios de
igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control
popular, solidaridad e interculturalidad.
 Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas
de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y


funciones de los mismos:

a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de


participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.
b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las
prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de
participación y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en
cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima

223
instancia de participación. La asamblea local o el organismo que en cada
gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia
de participación, considerando el límite presupuestario, definirá prioridades
anuales de inversión en función de los lineamientos del plan de desarrollo y
de ordenamiento territorial.
c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de
presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la
asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo
descentralizado establezca como máxima instancia de participación,
d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y
legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la
obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas. Al final del
ejercicio fiscal, el ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado
convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada gobierno
autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de
participación, para informar sobre la ejecución presupuestaria anual, sobre
el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de ejecución del
siguiente año.
e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos
autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular
generada por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción
afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos
autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación
ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de
gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas,


representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su
ámbito territorial.
224
La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a
asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo
gobierno autónomo descentralizado.

225
Tabla 67. Matriz de Instancias de participación ciudadana ‐ marco legal

Estrategia para promover


Estrategia para difundir
Acto normativo para Sistema de la igualdad real en favor
Instancia de información necesaria
regular al Sistema de Número de unidades básicas de rendición de delos titulares de
Instancia máxima de participación participación para para lograr una
participación participación cuentas para el derechos que se
los GAD participación ciudadana
ciudadana legislativo encuentren en situación
informada
de desigualdad

Definido Si
Propagandas en hitos de la
Periodicidad: Anual
Asambleas parroquia
Proceso de Definida: SI
Rendición de cuentas participativas Radio difusión del evento
convocatoria: Acciones y políticas:
Convocatoria oficial por
Invitación por barrios Información no disponible
Dispositivo seleccionado: Asambleas y parte del GAD
o medios
talleres Medios electrónicos
electrónicos
Procedimiento de conformación:
Definido Si
Ley orgánica de Autoridades del GAD y representantes
Periodicidad:
participación de los barrios
socialización 1 vez
ciudadana Periodicidad de sesiones : 1 vez al año Talleres participativos para Propagandas en hitos de la
cada fase
Criterios de selección de miembros: socialización (1 vez por cada fase) y parroquia
Aprobación: 1 vez Definida: SI
Ordenanza cantonal representatividad aprobación del plan de desarrollo y Talleres Radio difusión del evento
cada 5 años Acciones y políticas:
Convocatoria: GAD parroquial y ordenamiento territorial ( 1 vez cada participativos Convocatoria oficial por
Proceso de Información no disponible
Código Orgánico de medios de comunicación internos 5 años aprobación) parte del GAD
convocatoria:
Ordenamiento Designación de unidad a cargo de los Medios electrónicos
Invitación por barrios
temas de participación al interior del
Territorial Autonomías o medios
GAD
y Descentralización electrónicos
Periodicidad de las reuniones: 1 vez al
año Definido Si
Seguimiento de los acuerdos y Periodicidad: Propagandas en hitos de la
compromisos fijados: cada año Indefinido parroquia
Asambleas Definida: SI
Socialización de los proyectos y Proceso de Radio difusión del evento
participativas Acciones y políticas:
anteproyectos (tiempo indefinido) convocatoria: Convocatoria oficial por
Información no disponible
Invitación por barrios parte del GAD
o medios Medios electrónicos
electrónicos
Fuente: GAD Parroquial Calderón, 2015

226
5.6 Estrategia de Seguimiento y Evaluación
El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de la información
que permita verificar y cuantificar los resultados de la acciones realizadas;
además, el progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de
análisis (meta anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas
tempranas que permiten retroalimentar las políticas públicas en los territorios.

5.6.1. Producto de Seguimiento


Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y en la
ejecución de los programas y/o proyectos, se sugiere la elaboración de un informe
de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
con periodicidad anual, que incorpore un análisis, alertas y recomendaciones
obtenidas de los procesos de seguimiento al cumplimiento de las metas y a la
ejecución de las intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

a) Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT


 Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento
de la meta para el año;
 Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;
b) Seguimiento a las implementación de las intervenciones
 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados.
 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o
proyectos implementados.

227
5.6.1.1. Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de
cumplimiento de la meta para el año
Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el
dato real obtenido en el año de análisis, con el valor de la línea base.
Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como
meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese
mismo año. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Gráfico 34. Categorías de seguimiento y evaluación de indicadores

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

En una categoría denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a


aquellos indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que
las fuentes para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la eta propuesta para cada año, se deberá
analizar el porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la
dirección del indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Por ejemplo:

Indicador: Incidencia de pobreza por ingresos

Dirección del Indicador: Decreciente

Indicador: Porcentaje de cobertura de riego

Dirección del Indicador: Creciente

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje


de cumplimiento de la meta con las siguientes fórmulas:

228
Gráfico 35. Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

Donde ỉ es el año de análisis; por ejemplo: si se analiza el año 2014; ỉ = 2014

Ejemplo:

Gráfico 36. Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

5.6.1.2. Análisis de la variación del indicador


En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las
variaciones del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones
que se implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de
análisis, comportamiento de las variables que podrían influir en la variación del
indicador de análisis.

Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en


determinar cuáles son las causas o factores que provocan los resultados
obtenidos y las tendencias observadas.

5.6.1.3. Seguimiento a la implementación de las intervenciones


Este proceso permitirá evidencias el estado de avance en la implementación de
las intervenciones planteadas.
229
5.6.1.4. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas
y/o proyectos implementados.
Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los
programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la
comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta
para esta intervención planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Gráfico 37. Categorías de avance y/o cobertura

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

5.6.1.5. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o


proyectos implementados.
Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la
asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores
devengados para el mismo periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una


categorización dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que
permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del
programa y/o proyecto:

Gráfico 38. Rangos de ejecución presupuestaria

230
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación - SENPLADES

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención


en físico y presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución
del programa y/o proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alerta, se sugiere los


análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los
programas y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un año,
se sugiere trimestral; de esta manera se podrían tomar medidas correctivas
oportunas.

5.6.2. Conclusiones y Recomendaciones


El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y
recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados de los
análisis anteriores.

5.6.3. Unidad responsable de la ejecución


Para la adecuada evaluación, seguimiento y ejecución del PDOT, se sugiere:

Estructurar una Unidad Responsable del PDOT: vinculada directamente a


la máxima autoridad o dentro de la Dirección de Planificación del GAD. El
tamaño de “este grupo o unidad” dependerá de cada GAD, podrá ser tan
pequeño como de una persona o integrada por un grupo multidisciplinario.

Esta unidad tendrá como funciones básicas:

 La coordinación y seguimiento técnico interno de la ejecución del PDOT


(Preparación de informes de cumplimiento y documentos para tratar en el
Comité Técnico Interno)
 Aplicación de las estrategias de articulación con el Ejecutivo y con
otros niveles d-e gobierno (provincial y cantonal).
 Preparar documentos e informes para ser el vínculo entre GAD con el
Consejo Provincial en temas de PDOT
 Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el Consejo
Ciudadano.

231
El seguimiento del PDOT puede ser según como convenga al GAD, sin
embargo, se recomienda que sea con una periodicidad trimestral.

232
6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Documentos
 Plan de Ordenamiento Territorial “Calderón” 2012-2025. Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial Pichincha
 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Pichincha
 Información proporcionada por técnico del GAD Calderón.
 Trabajo de campo

6.2 Datos

Alfanuméricas
 Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
2010
 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2013

Geográficas
 Coberturas de información temática (Vías, Susceptibilidad frente a
movimientos en masa, precipitación, temperatura, pendientes) INFOPLAN,
2010, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 2012.
 Información cartográfica 1:25.000 del cantón Quito, Instituto Espacial
Ecuatoriano, 2014.
 Coberturas de División Política Administrativa, Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos 2010.
 Cobertura de información base, Instituto Geográfico Militar 2013.
 Cobertura de ecosistemas del Ecuador 1:100.000, Ministerio del Ambiente
2013.
 Cobertura y uso de la tierra del Ecuador continental 1:100.000, MAE-MAGAP,
2013-2014.
 Plan de uso y ocupación del suelo del Distrito Metropolitano de Quito
 Infraestructura de servicios sociales, Ministerio de Educación, Ministerio de
salud, Ministerio de inclusión económica y social, Ministerio del interior, 2014
233
7. ANEXOS

FICHA METODOLÓGICA 1
Número de programas de capacitación
a población en actividades productivas
NOMBRE DEL INDICADOR
relacionadas al sector secundario-
manufactura
Total de programas de capacitación a
población en actividades productivas
DEFINICIÓN
relacionadas al sector secundario-
manufactura
FORMULA DE CALCULO

NPCP: Número de programas de capacitación a población en


actividades productivas relacionadas al sector secundario-manufactura
PC: Programas de capacitación
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Se refiere a la sumatoria de los programas de capacitación a población
en actividades productivas relacionadas al sector secundario-
manufactura desarrollados por el GAD parroquial.

LIMITACIONES TÉCNICAS

FUENTE GAD parroquial

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquia

ELABORADO POR: GAD Calderón

234
FICHA METODOLÓGICA 2
Porcentaje de población que se dedica
NOMBRE DEL INDICADOR a actividades como agricultura urbana
y agroecología
Se refiere a la población que se dedica
a actividades como agricultura urbana
DEFINICIÓN
y agroecología en relación al total de la
población parroquial
FÓRMULA DE CÁLCULO

PPAAU: Porcentaje de población que se dedica a actividades como


agricultura urbana y agroecología
PAAU: Población que se dedica a actividades como agricultura urbana
y agroecología
PT: Población total
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Se realiza la sumatoria de la población que se dedica a actividades
como agricultura urbana y agroecología y se divide para el total de la
población de la parroquia, del resultado de la división se multiplica por
100 para obtener en valor en porcentaje.
LIMITACIONES TÉCNICAS

FUENTE Gobierno Autónomo Descentralizado

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

235
FICHA METODOLÓGICA 3
Número de instituciones de
NOMBRE DEL INDICADOR cooperación internacional que apoyan
al GAD parroquial
Se refiere al total de las instituciones
de cooperación internacional que
DEFINICIÓN
apoyan al GAD parroquial para ejercer
sus competencias
FÓRMULA DE CÁLCULO

NICI: Número de instituciones de cooperación internacional que


apoyan al GAD parroquial
ICI: instituciones de cooperación internacional
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Se realiza la sumatoria de las instituciones de cooperación internacional
que apoyan al GAD parroquial para ejercer sus competencias
LIMITACIONES TÉCNICAS

FUENTE Gobierno Autónomo Descentralizado

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

236
FICHA METODOLÓGICA 4
Km de vías construidos por
NOMBRE DEL INDICADOR
administración propia, cogestión
Se refiere al total de kilómetros de
vías construidas por administración
DEFINICIÓN
propio, cogestión del total de vías
parroquiales.
FÓRMULA DE CÁLCULO

VCAPC: Vías construidas por administración propia, cogestión


VC: Vías cogestión
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Se realiza la sumatoria en km de las vías construidas por administración
propia, cogestión del total de la parroquia.
LIMITACIONES TÉCNICAS

FUENTE Gobierno Autónomo Descentralizado

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

237
FICHA METODOLÓGICA 5
Porcentaje de áreas verdes en la zona
NOMBRE DEL INDICADOR
consolidada
Se refiere a la superficie o áreas
verdes que se encuentran dentro de la
DEFINICIÓN
zona consolidada en relación a la
superficie consolidada
FÓRMULA DE CÁLCULO

: Porcentaje de áreas verdes en la zona consolidada


AV: Áreas verdes (km2)
ZC: Zona consolidada (km2)
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Corresponde a la sumatoria de las áreas verdes dentro de la zona
consolidada y se relaciona con la superficie en km2 de la zona
consolidada de la parroquia, donde el total se multiplica por 100 para
obtener el porcentaje
Delimitación de la zona consolidada,
LIMITACIONES TÉCNICAS
es variable.
FUENTE Gobierno Autónomo Descentralizado

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

238
FICHA METODOLÓGICA 6
Superficie de áreas conservación en
NOMBRE DEL INDICADOR
zonas de importancia ecológica
Corresponde a la superficie bajo
conservación dentro de la parroquia
DEFINICIÓN
con importancia ecológica, y con vacios
de conservación.
FÓRMULA DE CÁLCULO

: Superficie de áreas conservación en zonas de importancia


ecológica
Áreas de conservación (km2)
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Corresponde a la sumatoria de las áreas de conservación dentro de las
zonas de importancia ecológica , y con vacios de conservación.
LIMITACIONES TÉCNICAS

FUENTE Gobierno Autónomo Descentralizado

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

239
FICHA METODOLÓGICA 7
Porcentaje de viviendas que cuentan
con los servicios básicos principales
NOMBRE DEL INDICADOR
(luz eléctrica, alcantarillado, agua y
eliminación de basura)
Se refiere al número de viviendas que
cuentan con los servicios básicos de luz
DEFINICIÓN eléctrica, alcantarillado, agua y
eliminación de basura en relación al
total de viviendas de la parroquia.
FÓRMULA DE CÁLCULO

PVSB: Porcentaje de viviendas que cuentan con los servicios básicos


principales (luz eléctrica, alcantarillado, agua y eliminación de basura)
VSB: Viviendas con todos los servicios básicos
VT: Viviendas totales
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Corresponde a la relación de las viviendas que poseen los servicios
básicos principales (luz eléctrica, alcantarillado, agua y eliminación de
basura) con las viviendas totales de la población, multiplicado por 100
para obtener el porcentaje.
LIMITACIONES TÉCNICAS
INEC, Gobierno Autónomo
FUENTE
Descentralizado
PERIODICIDAD Censal, anual (GAD)

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial, barrio

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

240
FICHA METODOLÓGICA 8
Tasa de policías por cada 1.000
NOMBRE DEL INDICADOR
habitantes
Relación que existe entre el
número de policías y la población
DEFINICIÓN
de la parroquia en un periodo de
tiempo determinado.
FÓRMULA DE CÁLCULO

: Tasa de policías por cada 1.000 habitantes


NP: Numero de policías
PT: Población total
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Corresponde a la relación del numero de policías para la población total
de la parroquia, esta información puede ser proporcionada desde la
misma Unidad de Vigilancia Policial.
LIMITACIONES TÉCNICAS
INEC, Gobierno Autónomo
FUENTE
Descentralizado
PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

241
FICHA METODOLÓGICA 9
Número de proyectos o programas
NOMBRE DEL INDICADOR destinados a la atención de grupos
prioritarios
Se refiere a la suma total de proyectos
o programas generados desde el GAD
DEFINICIÓN
parroquial destinados a la atención de
grupos prioritarios.
FÓRMULA DE CÁLCULO

: Número de proyectos o programas destinados a la atención


de grupos prioritarios
Programas o proyectos
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Corresponde a la sumatoria de los programas o proyectos generados
desde el GAD destinados a la atención de grupos prioritarios.
LIMITACIONES TÉCNICAS

FUENTE Gobierno Autónomo Descentralizado

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

242
FICHA METODOLÓGICA 10
Número de eventos o programas
culturales , deportivos y comunitarios
NOMBRE DEL INDICADOR
que se desarrollen dentro de la
parroquia al año
Se refiere a la suma total de eventos o
programas culturales, deportivos y
DEFINICIÓN comunitarios que se desarrollen
dentro de la parroquia generados
desde el GAD parroquial.
FÓRMULA DE CÁLCULO

: Número de eventos o programas culturales , deportivos y


comunitarios que se desarrollen dentro de la parroquia
Eventos o programas
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Corresponde a la sumatoria de los eventos o programas culturales,
deportivos y comunitarios que se desarrollen dentro de la parroquia
generados desde el GAD parroquial.
LIMITACIONES TÉCNICAS

FUENTE Gobierno Autónomo Descentralizado

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

243
FICHA METODOLÓGICA 11
Número de asambleas participativas
NOMBRE DEL INDICADOR
desarrolladas al año
Se refiere a la suma total de
DEFINICIÓN asambleas participativas desarrolladas
desde el GAD parroquial al año.
FÓRMULA DE CÁLCULO

: Número de asambleas participativas desarrolladas al año


Asambleas participativas
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Corresponde a la sumatoria de asambleas participativas desarrolladas
desde el GAD parroquial por cada año.
LIMITACIONES TÉCNICAS

FUENTE Gobierno Autónomo Descentralizado

PERIODICIDAD Anual

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

244
FICHA METODOLÓGICA 12
Porcentaje de población ocupada en
NOMBRE DEL INDICADOR actividades de comercio al por menor
informal
Se refiere a la población ocupada en
actividades de comercio al por menor
DEFINICIÓN informal en relación con e total de la
población de la parroquia, expresado
en porcentaje
FÓRMULA DE CÁLCULO

PPOCI: Porcentaje de población ocupada en actividades de comercio al


por menor informal
POCI: Población ocupada en actividades de comercio al por menor
informal
PT: Población total
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Se realiza la sumatoria de la población que se dedica a actividades de
comercio al por menor informal y se divide para el total de la población
de la parroquia, del resultado de la división se multiplica por 100 para
obtener en valor en porcentaje.

Levantamiento de información con


LIMITACIONES TÉCNICAS
intervalos de tiempo largos.

INEC, levantamiento de información


FUENTE
del GAD.
PERIODICIDAD censal

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Parroquial, sectores censales

ELABORADO POR: GAD CALDERÓN

245

S-ar putea să vă placă și