Sunteți pe pagina 1din 26

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES Y HUMANAS

BASES DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA

DESARROLLO ACTIVIDAD 1. – COMPONENTE GRUPAL

AUTOR
KAREN VANESSA CORTES MUÑOZ
MARIA CAMILA DAVID LOZANO
ARIZATH LUJÁN JARAMILLO
YOSLANY KARINA RAMBAL MENDOZA

DOCENTE
YUDY ANDREA ANGULO USUGA

SECCION
B2PA

SANTA ROSA DE OSOS, 11 DE OCTUBRE DE 2019


2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES Y HUMANAS

BASES DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA

DESARROLLO ACTIVIDAD 1. – COMPONENTE GRUPAL

AUTOR
KAREN VANESSA CORTES MUÑOZ
MARIA CAMILA DAVID LOZANO
ARIZATH LUJÁN JARAMILLO
YOSLANY KARINA RAMBAL MENDOZA

DOCENTE
YUDY ANDREA ANGULO USUGA

SECCION
B2PA

SANTA ROSA DE OSOS, 11 DE OCTUBRE DE 2019


3

INTRODUCCIÓN

La estadística es una ciencia con bases matemáticas y que se ocupa de la recolección, análisis
e interpretación de datos que nos permiten entender de manera más clara un fenómeno
determinado tanto del campo de la psicología como de otras ramas de las ciencias formales y
empíricas. Los diferentes modelos experimentales requieren de medir, manipular y volver a
medir para saber si la manipulación de uno o más factores dentro del modelo experimental han
sufrido modificaciones.

En el siguiente trabajo podrá observar qué importancia tiene la estadística dentro de la


psicología, la definición de escalas, medidas y tendencias, qué es un percentil, decil y cuartil,
cuales son los diferentes gráficos y tablas que se pueden utilizar para presentar resultados en una
investigación y, por último, el análisis de una investigación con los temas anteriormente
expuestos.
4

CONTENIDO

Introducción

1. ¿Qué importancia tiene la estadística dentro de la psicología? ........................................ 6

2. Medidas, tendencias y escalas. ......................................................................................... 8

2.1. Escalas....................................................................................................................... 8

2.1.1.Escalas ordinales. ................................................................................................ 8

2.1.2.Escala nominal. ................................................................................................... 9

2.1.3.Escala de razón.................................................................................................... 9

2.2. Medidas,Escalas y Tendencias................................................................................ 10

2.2.1.Medidas de tendencia Central. .......................................................................... 10

2.2.1.1.Media. ........................................................................................................ 10

2.2.1.2.Mediana. .................................................................................................... 12

2.2.1.3.Moda.......................................................................................................... 13

2.2.2.Medida de variabilidad...................................................................................... 13

2.2.2.1.Tipos de variabilidad. ................................................................................ 13

2.2.2.1.1.Rango. .................................................................................................. 13

2.2.2.1.2.Varianza. .............................................................................................. 14

2.2.3.Desviación Estandar. ......................................................................................... 14

2.2.3.1.Tipos de Desviación Estandar ................................................................... 14

2.2.3.1.1.Desviación Muestral ............................................................................ 15

2.2.3.1.2. Desviación Poblacional ....................................................................... 15

3. Definir percentil, cuartil y decil. .................................................................................... 16

3.1. Cuartil. .................................................................................................................... 16

3.2. Decil. ....................................................................................................................... 17

3.3. Percentil .................................................................................................................. 18


5

4. Gráficos y tablas. ............................................................................................................ 19

4.1. Gráficos. .................................................................................................................. 19

4.2. Tablas. ..................................................................................................................... 21

5. El sentido de la vida. Factor protector de ansiedad y depresión. ................................... 23

Conclusión

Referencias Bibliografícas.
6

1. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ESTADÍSTICA DENTRO DE LA


PSICOLOGÍA?

La estadística es una ciencia con bases matemáticas y que se ocupa de la recolección, análisis
e interpretación de datos que nos permiten entender de manera más clara un fenómeno
determinado tanto del campo de la psicología como de otras ramas de las ciencias formales y
empíricas.
Cuando se realiza una investigación, los métodos de la estadística nos permiten conocer la
causalidad, y obtener una conclusión sobre efecto que algunos cambios en las variables
independientes tienen sobre las variables dependientes.
Los diferentes modelos experimentales requieren de medir, manipular y volver a medir para
saber si la manipulación de uno o más factores dentro del modelo experimental han sufrido
modificaciones.
La estadística es importante en psicología porque permite extraer y resumir información útil
de Las observaciones que se hacen, el psicólogo debe basar sus decisiones en datos limitados y
esas son más fáciles de tomar con la ayuda de la estadística le da mayor claridad y precisión al
pensamiento y la investigación psicológica
El método que utiliza la psicología es el método hipotético: A través de una hipótesis
experimental y se sacan conclusiones luego el proceso se replica si es necesario si el 100% de
resultados apoyan la hipótesis son resultados generales si la mayoría es acertada son resultados
parciales, si los resultados son ciertos sólo son llamados resultados asistenciales con los que no
se puede trabajar en la realización de un experimento psicológico son necesarios los siguientes
pasos: Planeamiento estadístico de la investigación:, fuentes de información escoger el material
plantear un problema de estudio.

La estadística fácilmente puede dar respuestas a esas preguntas. Con ella se podrá organizar e
interpretar todos esos datos de una manera significativa.

Algo similar sucede cuando hablamos de psicología. ¿Cómo impactan los cambios de una
variable sobre alguna otra? ¿Cómo saber si lo que mide una técnica es confiable? ¿Se puede medir
la relación entre distintas variables? ¿Cómo interpretar todos esos datos? ¿Cómo mido la eficacia
7

en psicoterapia? ¿Qué tan importante resulta medir eso? nuevamente, la estadística puede
ayudarnos a responder esas preguntas.

Por lo tanto, gracias a la estadística, los psicólogos pueden:

Organizar datos: Puede resultar muy abrumador trabajar con una gran cantidad de información. Es
por eso que, a la hora de realizar la presentación de los datos, la estadística sea una gran
herramienta. Entre las distintas maneras de presentar los datos de manera comprensible se
encuentran los gráficos. Existen muchos y con distintas características. Pueden ser de barras, de
torta, de líneas o de dispersión, dependiendo que necesitemos presentar. También se pueden
utilizar tablas de frecuencia.

Describir datos: A la hora de describir la muestra (conjunto de personajes de una población) la


estadística es nuestra principal aliada. Gracias a ella podemos, por ejemplo, establecer la cantidad
de hombres y mujeres, calcular el promedio de edad del grupo, sacar el porcentaje de trabajadores
con estudios universitarios o determinar cuál es el tren que pasa con mayor frecuencia. En pocas
palabras, este tipo de estadística resulta útil para corroborar si una hipótesis debe ser aceptada o
rechazada.
8

2. MEDIDAS, ESCALAS Y TENDENCIAS.

2.1 Escalas de medición.


Se define como la asignación de números a objetos y eventos que a su vez cuenta con una

serie de reglas específicas de acuerdo a este se determinara la escala de medición adecuada

(Stevens, 1946., cohen y cohen ,1975., Saris y Stronkhorst, 1948).

Para tener en cuenta:

 Debe haber unas reglas para la asignación de números.

 Realización de operaciones matemáticas de las escalas que se van a realizar

 Las operaciones estadísticas que se aplican a las diferentes escalas.

Las escalas de medición se dividen en cuatro grupos: Stevens (1946,1957)

 Escala Ordinal

 Escala de intervalo

 Escala de razón

 Escala nominal

2.1.1. Escalas ordinales.


Tiende a ser una operación de ordenamiento, se define como una numerología ordinal que se
representa en categorías o grupos de pertenencia, además, se compone de propiedades de
magnitud e identidad. Por otra parte, cuando utiliza distancia entre puntos en la escala, esta no es
constante, es decir, no determina la distancia entre ambas categorías, y se ve reflejado el orden
de sus valores.

Ejemplo:
La selección de las categorías depende de la edad para ingresar al equipo de futbol del
colegio.
9

Tabla 1. Categorías de edades.


Categoría Categoría 2 Categoría Categoría Categoría 5
1 3 4
Niños de Niños de 6 a Adolescen Juvenil 16 Niños de 19
3 a 5 años 10 años tes de 12 a 15 a 18 años hasta los 25
años años

2.1.2. Escala nominal.


Son utilizados los números como identificadores o nombres; la operación que se maneja es el
conteo.
Ejemplo:
Determine el grado de satisfacción del servicio al entregar los medicamentos:
1. bueno
2. regular
3. excelente
2.1.3. Escala de razón.
Es el nivel más completo, porque, compone las mismas propiedades que tiene una escala de
intervalos, y, posee el cero absoluto, es decir, representa ausencia de algo de acuerdo a la
respectiva magnitud, todavía más, se pueden realizar operaciones lógicas (ordenamiento,
comparación) y aritmética.
Determinar los kilómetros recorridos por cada estudiante de atletismo (Grafico.1)

J R T O

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fig. 1

Juan recorrió 0 kilómetros, no alcanzo a recorrer la distancia mínima

Roberto recorrió 20 kilómetros

Tomas recorrió 70 kilómetros

Oscar recorrió 90 kilómetros.


10

En definitiva, entre los 4 participantes, el que más distancia recorrió fue Oscar con una
distancia de 90 kilómetros que inicio desde 0, y al mismo tiempo, el que no corrió nada fue Juan.

2.2 Medidas.
2.2.1 Medidas de tendencia Central.
Valor que hace referencia al centro o a la mitad de un conjunto de datos., es importante tener

en cuenta el redondeo en las medidas de tendencia central.

Reglas de redondeo.

 En cuanto a la mediana, media y rango, se incluirá un decimal más que los presentes en el

conjunto original.

 En cuanto a la moda se debe dejar el valor sin redondear., es decir que los valores que

maneja son iguales sobre todo de algunos valores de los datos originales.

2.2.1.1. Media

Se utiliza básicamente para describir datos, puede llamarse también como promedio se logra

hallar mediante la sumatoria de todos los valores de los datos establecidos y luego se realiza

una división de su total por el número de datos.

Fig.2
11

Fuente: https://estadistica464.wordpress.com/2017/03/30/medidas-de-tendencia-central-para-

datos-agrupados-%E2%99%A5media-aritmetica/

Ejemplo: encontrar la media de los resultados obtenidos de los estudiantes del grado 6 en el

examen de matemáticas.

estudiante puntaje

Sandra 4

pablo 5

teresa 3

Carlos 3

Sofía 3

Cindy 5

cristina 4

pablo 3

Tabla 2.

Se suman todos los resultados obtenidos

4+5+3+3+3+5+4+3=30

El resultado obtenido es igual a 30

Luego dividimos el total 30 dividido 8 que son el total de estudiantes que se les hizo la prueba

30/8= el valor medio de los resultados obtenidos por los estudiantes fue de 3.7
12

2.2.1.2. La mediana

Es identificado por ser el valor intermedio sus datos originales estan ordenados por una

magnitud clasificada en crecientey decreciente.

 Se debe tener en cuenta cuando el numero de valores es impar,la mediana se encontrara

ubicada en el termino medio de la lista correspondiente.,y si por el contrario fuera par se

calcularia de acuerdo a la media de dos numeros que estan intermedios

Fig. 3

Fuente:https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/792/Media-moda-y-mediana-para-

datos-agrupados

Ejemplo: edades de los estudiantes que ingresaron al equipo de la escuela

12,14,16,10,11,16,14,16,10

Como es impar se coloca el numero intermedio es 11.

En cambio si el número intermedio fuera par se realizaría la siguiente operación

12, 14, 16, 10, 11, 16, 14, 10, 11,11

Se tomarían los dos números intermedios para completar la división de cada uno de sus lados

para que sea par., luego se suman los dos números intermedios que separan los demás y se divide

el resultado entre 2.

11+16=27

27/2=13.5
13

2.2.1.3. Moda

Es la medida de tendencia central que se usa con datos cualitativos, con sus datos se obtienen

valores con mayor frecuencia., pueden tener una moda, varias o simplemente ninguna

 Cuando hay dos valores de datos y con frecuencia cada uno se representa como una moda

a este se le denomina sinodal.

 Cuando hay más de dos valores de datos que se repiten con frecuencia se le denomina

multimodal.

 Cuando ningún valor se repite no hay moda

Ejemplo:

Encontrar la moda de las edades de niños que sufren de asma

10, 10, 10, 10, 10, 12, 12, 9, 9,9

En este caso la moda seria 10 años porque es la edad que más se repite con frecuencia 5

veces.

2.2.2 Medida de variabilidad.


Corresponde a indicarnos si esos valores o puntuaciones están próximos entre sí, se
encuentran presentes allí o están alejadas.

2.2.2.1 Tipo de variabilidad:

2.2.2.1.1 Rango

Son aquellos valores que componen a unos datos es especifico de acuerdo a la diferencia de

su valor máximo y su valor mínimo de los datos.

Rango= (valor máximo – valor mínimo)

 No toma en cuenta todos los datos sino los máximos y mínimos


14

Ejemplo: se toman los siguientes números

Mínimo 12, 14, 16, 18, 20, 24, 26,28-maximo

Se identifica el número mínimo en este caso el 12, por ser el menor y el máximo seria

28 por ser mayor.

Luego realizamos la fórmula que en este caso para obtener el rango de estos números

habría que restar el número máximo menos el número mínimo

28-12=16

Rango=16

2.2.2.1.2. La varianza

Se refiere a la cantidad de variación pero determinada al cuadrado de la desviación estándar.,

no es considerado negativo y es utilizado como método estadístico. Una de sus desventajas es

que al usar las unidades se diferencian de las que manejaba al principio en sus datos.

 Es representado las unidades de varianza con el símbolo al cuadrado de las unidades de

valores originales

2.2.3. Desviación estándar

De acuerdo a un conjunto de valores muéstrales se determina que tanto se desvía los valores

de datos de la media se representa por la letra S

2.2.3.1. Tipos de desviación


15

2.2.3.1.1. Desviación muestral:

Es un estimador sesgado de una desviación estándar que hace referencia a la población,

los indicadores de sus valores son centrados en σ

2.2.3.1.2. Desviación poblacional:

Se expresa con el parámetro σ. Se cataloga como coeficiente de variación(o CV) de

acuerdo a un conjunto de datos sea muéstrales o poblacionales no negativos son expresados

como porcentaje, por lo cual describe la desviación estándar con su relación con la media.

MUESTRAL POBLACIONAL

CV= S/X*100 CV=σ/μ*100

La desviación estándar S nunca es negativa, se coloca o cuando todos sus valores son

iguales como lo determina la propiedad.

Las unidades que maneja como minutos, pies, libras vienen hacer las mismas unidades de

los datos propios.

Ejemplo:

Varianza:
De un conjunto de datos
10, 8, 5,4

Pasos:
1. sumar conjunto de datos
2. dividir entre el total de datos equivale a 4
3. al realizar la operación me da como resultado 6,75
16

4. Este resultado obtenido es el promedio de conjunto de datos, hay que tener en cuenta de
realizar este paso que hace parte del ejercicio de la varianza.
5. Después de haber obtenido este resultado 6,75 se procede a desarrollar la formula

(𝑥𝑖 − x)2
𝜎2 =
𝑛

(10 − 6,75)2 + (8 − 6,75)2 + (5 − 6,75)2 + (4 − 6,75)2


𝜎2 =
4

𝜎 2 = 5.68

Desviación estándares decir que es la indicada para reducir la operación así:


√𝜎 2 = √ 2.38 = 1.54
1.54sería la deviación estándar del ejercicio.

3. DEFINIR PERCENTIL, CUARTIL Y DECIL.

Ejemplo: calcular con los siguientes datos de edades de los niños que se alimentan
adecuadamente en la guardería. (Datos no agrupados)
1. Cuartil 3
2. Decil 5
3. Percentil 40
Datos
4, 2,3, 3, 5, 6, 1,1
3.1 Cuartil.
La muestra se representa por 4 partes iguales, con un 75% representa a un valor menor o
igual.
Procedimiento:
17

1. Se deben ordenar los datos de menor a mayor


1, 1,2, 3, 3, 4, 5,6

2. Hallar con la fórmula de cuartil en 3

k∗n
K los cuartiles que vamos hallar son 3 y se divide en 4 por ser cuartiles
4

N corresponde al total de datos

K= 3
N=8

K*n = 3.8 = 24 = 6
4 4

Q₃= 4
3. Se realiza la siguiente operación se coloca 3 que corresponde a los cuartiles que quiero
encontrar, por 8 que es el total de datos., y se divide entre 4 por ser los cuartiles como se denota
en la formula da como resultado 24/4= 6
4. Luego nos ubicamos a buscar la fila que contiene el conjunto de datos contamos hasta la
posición 6 y allí encontramos que el número que está en esa posición es 4 así que este sería el
cuartil de 3
3.2 Decil.
Corresponde a la medida de posición que dividen en 10 partes iguales., van desde el numero 1
hasta el 9.
Procedimiento:
1. se halla con la formula en este caso para hallar los deciles, lo vamos a dividir en 10 partes
iguales como se denota.
2. se realiza la siguiente operación 5 deciles que vamos a calcular por 8 corresponde al total
de datos y lo dividimos en 10
3. Al realizar la operación de 5*8=40/10= 4
18

4. volvemos al conjunto de datos y miramos que numero se encuentra en la posición 4 y es el


3
D₅=k*n = 5*8 = 40 = 4
10 10 10
D₅= 3

3.3 Percentil
Es una medida utilizada que da lugar a la ubicación que se encuentre debajo de los
porcentajes de las observaciones, se representan con P₁, P₂, cada uno de los percentiles
representa un 10% que al terminar seria 100%, significa su totalidad de muestras que se van
analizar.
Los percentiles se dividen en 100 partes iguales
Procedimiento:
1. halla la fórmula 40 denota los percentiles que se van a encontrar multiplicado por 8 de total
de datos y luego se divide en 100 partes
2. Al realizar esta operación me da como resultado 320 y lo divido en 100 para un total de 3,2
3. Para tener en cuenta cuando el resultado da decimal se coloca el número de la
aproximación que se encuentra en la posición en este caso como dio 3,2 el que se aproxima es 3
y también porque el que le sigue es 3
4. Se coloca 3 que vendría hacer el percentil de 40
P₄₀ k*n = 40*8 = 320 = 3,2
100 100 100
P₄₀=3

Importante:
Estos ejemplos de percentil, cuartil, decil son para ejemplos de datos no agrupados que fue el
que se eligió para demostrar los ejercicios
19

4 GRÁFICOS Y TABLAS.

4.1 Gráficos.
Histograma.
Es una gráfica de barras donde se permite que estas se junten y después se borren las líneas
verticales interiores. Si falta una barra se considera que ésta se encuentra en ese sitio y su altura es
cero. Un histograma consiste en una serie de rectángulos que tienen: Sus bases sobre un eje
horizontal (eje x) con centros en los puntos medios de los intervalos de clase y la longitud a igual al
tamaño de los intervalos de clase. Superficies proporcionales de clase a las frecuencias. El
histograma no tiene mucho sentido cuando los grupos no tienen un orden numérico natural.

Fig.4

Polígono de frecuencia.
Es un gráfico de línea trazado sobre los puntos medios. Se obtiene uniendo los puntos medios
de los lados opuestos a las bases de los rectángulos en el histograma; incluyendo el anterior al
primero y el posterior al segundo.

Fig.5

Gráfico de torta.
Este tipo de gráfico es uno de los más comunes, Su uso más común es en situaciones en que
queremos representar porcentajes, donde el 100% corresponde a la torta, y cada tajada equivale a
20

un ítem del total que se esté evaluando. Permite visualizar muy rápidamente qué tajada es más
grande, más pequeña, etc.

Fig. 6

Gráfico de barras.
Serie de barras verticales u horizontales, donde la longitud de la barra representa la frecuencia
de una categoría de una variable. Las anchuras de las barras son todas iguales, puede elegirse
cualquier tamaño adecuado con tal de que las barras no se superpongan

Fig. 7

Gráfico de dispersión.
El gráfico de dispersión o gráfico xy es un tipo de gráfico en el cual mediante los ejes
cartesianos se representa en forma de puntos todos los datos obtenidos mediante la
observación. Los ejes x e y muestran cada uno los valores de una variable
dependiente y otra independiente o dos variables de la que se esté observando si presentan
algún tipo de relación.
21

Fig. 8

Gráfico de cajas y bigotes.


Los gráficos de caja son uno de los tipos de gráficas que tienden a utilizarse de cara a
observar la dispersión de los datos y cómo éstos agrupan sus valores. Se parte del cálculo de los
cuartiles, los cuales son los valores que permiten dividir los datos en cuatro partes
iguales. Así, podemos encontrar un total de tres cuartiles (el segundo de los cuales se
corresponderían con la mediana de los datos) que van a configurar la “caja” en cuestión. Los
llamados bigotes serían la representación gráfica de los valores extremos.
Este gráfico es útil a la hora de evaluar intervalos, así como de observar el nivel de
dispersión de los datos a partir de los valores de los cuartiles y los valores extremos.

Fig. 9

4.2 Tablas.
Tabla de frecuencia.
Son herramientas de estadísticas donde se colocan los datos en columnas representando los
distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las veces) en que ocurren.
22

Tabla de frecuencia de datos no agrupados: Los datos no agrupados son las de observaciones
realizadas en un estudio estadístico que se presentan en su forma original tal y como fueron
recolectados, para obtener información directamente de ellos.
-La Tabla de frecuencia de datos no agrupados indica las frecuencias con que aparecen
los datos estadísticos sin que se haya hecho ninguna modificación al tamaño de las unidades
originales. En estas distribuciones cada dato mantiene su propia identidad después que la
distribución de frecuencia se ha elaborado. En estas distribuciones los valores de cada variable
han sido solamente reagrupados, siguiendo un orden lógico con sus respectivas frecuencias.
La tabla de frecuencias de datos no agrupados se emplea si las variables toman un número
pequeños de valores o la variable es discreta.
-Tabla de frecuencia de datos agrupados: La Tabla de frecuencia de datos agrupados aquella
distribución en la que los datos estadísticos se encuentran ordenados en clases y con la
frecuencia de cada clase; es decir, los datos originales de varios valores adyacentes del conjunto
se combinan para formar un intervalo de clase.
La tabla de frecuencias agrupadas se emplea generalmente si las variables toman un número
grande de valores o la variable es continua.
En este caso se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados
clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente.
Las clases deben ser excluyentes y exhaustivas, es decir que cada elemento de la muestra debe
pertenecer a una sola clase y a su vez, todo elemento debe pertenecer a alguna clase.

Fig. 10
23

5 El sentido de la vida. Factor protector de ansiedad y depresión.


Después de haber leído y analizado el contenido de la investigación, podemos decir que esta
investigación está basada en un análisis inferencial en el que se evalúa a dos grupos que difieren
entre sí de manera significativa y se realizó con el objetivo de medir el constructo “Sentido de la
vida” y estimar su influencia en los trastornos de la ansiedad y la depresión.

La investigación se llevó a cabo con una muestra discrecional de 400 individuos, con edades
comprendidas entre los 16 y los 70 años, con una media de edad de 36.64 años y una desviación
típica de 11.68 de canarias.

Esta investigación se realizó a una escala unidimensional nominal con la única variable que es
el sentido de la vida y estimas su influencia en los trastornos de ansiedad y depresión además de
esto se puede evidenciar que usaron dos tipos de variables, las variables predictivas o de carácter
clínico del sentido de la vida y las variables amortiguadoras para política de índole de
intervención y preventivo. Basada en unas hipótesis que son:

El sentido de la vida es mayor en sujetos con ansiedad que en sujetos con depresión.
El sentido de la vida se modifica en función de las variables (edad, sexo, estudios,
procedencia, clase social, religión, práctica religiosa, experiencia vicaria ante la muerte y la
experiencia propia cercana a la muerte, en personas con ansiedad y depresión.

En cuanto al tipo de medición nos encontramos con que inicialmente se usaron las medidas de
tendencia central, en cuanto a los datos personales, los datos de tipo religioso y la frecuencia en
que la practican, así como también las experiencias ante la muerte (vicaria y personal).

Como segunda medida se usó el Test de PIL o test de propósito de vida (Purpose in life), que
fue diseñado por Crumbaugh y Maholick en 1964, (García 1999). Psicólogos que trabajan en
conceptos Franklianos, desarrollando de esta manera esta técnica psicométrica, específicamente
para medir los propósitos en la vida de las personas, por medio de 20 ítems, que el entrevistado
debe calificar de acuerdo a una escala de 6 puntos, a lo que se le suma una segunda parte que
24

presenta unas frases incompletas, que permite explorar cual es el sentimiento consecuente en
cada caso.

En tercer lugar, se usaron medidas de variabilidad como el rango en el que se media el mayor
o menor sentido de la vida entre individuos con psicopatologías como ansiedad y depresión.

También se usaron medidas de dispersión como la varianza, que evidencio que la


información de los grupos es homogénea, posterior a este se realizó una varianza 2x4 según la
edad, según el sexo la varianza fue 2x2, según el nivel de estudio se realizó una varianza de 2x5,
en cuanto a procedencia , clase social, y en materia religiosa no ejercen influencias en el
conjunto de la muestra, es decir que no se logra observar una varianza significativa; con relación
a la experiencia vicaria se realizó una varianza de 2x5 y se obtiene una frecuencia y la
probabilidad sin diferencias significativas y por último se realizó un análisis de varianza de 2x2
con los datos de la experiencia personal cercana a la muerte y arrojo como resultado que aunque
el sentido de la vida es mayor no muestran diferencias considerables.

Para plasmar los resultados se utilizó una tabla bidimensional donde se visualiza la
información en dos direcciones de 10x6 casillas, en el eje vertical se encuentran las variables
(edad, sexo, estudios, procedencia, clase social, religión, práctica religiosa, experiencia vicaria
ante la muerte y experiencia propia cercana a la muerte. En el eje horizontal se encuentra los
datos estadísticos como son la frecuencia (F), la probabilidad (p), incidencia significativa (Si/No)
y el perfil de mayor o menor sentido de la vida.
25

CONCLUSIÓN

De este ejercicio podemos identificar por medio de las escalas como aplicarlas a diferentes
test que necesiten ser evaluados, por medio de ellos le damos un acercamiento para comprender
mejor los datos y como aplicarlos de acuerdo a un caso en específico.
A través del análisis de una investigación podemos concluir que es necesario que la psicología
se apoye en la estadística para lograr obtener respuestas sobre lo que se está investigando y dar a
conocer los resultados obtenidos en dicha investigación, también se nos permitió tener una idea
de cuáles fueron los instrumentos de medición que usaron, el procedimiento que realizaron y
cuáles fueron los resultados que obtuvieron los autores en dicha investigación.
Los gráficos y tablas son algo esencial en una investigación, ya que por medio de estos se
recolectan todos los datos recogidos, también es importante saber leerlos e interpretarlos. Es de
gran importancia tener cuidado a la hora de recolectar datos, ya que cualquier error puede
interferir en el resultado.
26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Armas Arráez Ma. Milagro y López Castedo Antonio. EL SENTIDO DE LA VIDA:


FACTOR PROTECTOR DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. Revista Anual de Ciencias
Eclesiástica.2018.vol 13.p57- p72, p16. Cauriensia. ISSN 1886 – 4945. Recuperado de
Web.b.ebscohost.com.
Colegio 24 hrs. (s.f.). MATEMÁTICA ESTADÍSTICA. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/reader.action?docID=3157392&query=Estad%2
5C3%25ADstica.
EcuRed. (s.f.). Tablas de frecuencia. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Tablas_de_frecuencias.
C Virviescas, K Natalia, C Hortúa, C Isabel. Diseño y validación de una prueba de actitud que
mide el nivel de sentido de vida en adultos mayores (estudio piloto). 2012. Recuperado de
intellectum.unisabana.edu.co
Mimenza, O. (s.f.). Tipos de gráficas: las diversas maneras de representar datos visualmente.
Recuperado de https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-graficas.
Naiman, A. Rosenfeld, R. y Zirkel, G. (1987). INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.
Naucalpan, México. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/reader.action?docID=3194854&query=Estad%2
5C3%25ADstica%2BNaiman%252C%2BRosenfeld%2By%2BZirkel.
Orlandoni Merli,Giampaolo(2010).Escalas de medición en Estadística.Telos,12(2),undefined-
undefined.[fecha de consulta 26 de septiembre de 2019].ISSN: 1317-0570.Disponible
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99315569009.
Triola, M. (2018). Estadística. (12a. ed.) Pearson Educación. Tomado de https://ebooks7-
24.com:443/?il=7386
gSantiesteban, R. C. (1990). La estadística en psicología. Estadistica
Española.https://medium.com/@Psinonimo/la-importancia-de-la-estad%C3%ADstica-en-
psicolog%C3%ADa-2215bdd76785

S-ar putea să vă placă și