Sunteți pe pagina 1din 37

1.

El negocio jurídico
1.1 Definición del negocio jurídico
Acto jurídico de declaración de voluntad que tiende a la consecución de un fin práctico, efecto que se produce
precisamente como consecuencia de la expresión de voluntad y en virtud de la tutela que le brinda el
ordenamiento jurídico.

El acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas a la producción de un
determinado efecto jurídico y a los que el derecho objetivo conoce como base del mismo, cumplidos los
requisitos y dentro de los límites que el propio ordenamiento establece.

1.2 Clasificación doctrinaria del negocio jurídico


1. Unilaterales. Cuando solo una de las partes recibe el beneficio. Ejemplo. Donación pura y simple,
promesa unilateral
2. Bilaterales. Cuando ambas partes se obligan recíprocamente. Ejemplo. El arrendamiento, servicios
profesionales.
3. Receptivitos. Cuando celebrados por uno tienen como destinatario a otro. Ejemplo. Promesa de
recompensa. Representación.
4. No receptivitos. Cuando interesan únicamente a quien los celebra. Ejemplo. Cambio de nombre, adopción
5. Extra patrimoniales. Son los que son relativos a la persona. Ejemplo. El matrimonio, la adopción.
6. Patrimoniales. Son todos aquellos relativos al patrimonio. Contratos civiles, y mercantiles.
7. Entre vivos. Surten sus efectos en vida. Ejemplo. Testamento, donación.
8. Por causa de muerte o bilaterales. Surte sus efectos después de fallecida la persona. Ejemplo. Contratos
de seguro de vida, contrato de servicios funerarios.

1.3 Posición del Código Civil


Es evidente que la TEORÍA DE LA DECLARACIÓN de la voluntad inspira la estructura de este concepto en
nuestra sistemática jurídica, ello acorde con la tradición romana, española y francesa. Lo que se justifica, ya
que el negocio jurídico, como instrumento de la libertad humana, tiene su raíz en la voluntad, quod radix
libertatis est voluntas. Por lo que no podemos negar el papel de la declaración de voluntad, como elemento
central del negocio jurídico

2. El negocio jurídico unilateral


Negocio jurídico unilateral: es el que solo exige la declaración de voluntad de una persona. Son negocios
unilaterales: la aceptación de una herencia o legado, la repudiación de los mismos
2.1 Gestión de negocios
Acción y efecto, en una persona, el gerente, de realizar actos de administración en interés de un tercero, el
administrado o dueño del negocio sin que este último se lo haya encargado.
2.2 Oferta al público
El hecho de ofrecer el público objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento"; esta
forma de declaración de voluntad obliga a la persona que ofrece en venta un objeto, a cumplir con lo ofrecido,
ya que para que dicha obligación se origine, basta la sola voluntad del oferente.
2.3 Promesa de recompensa
"El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se compromete a alguna prestación a favor de quien
llene determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.
2.4 Concurso con premio
En los concursos en que haya promesa de recompensa, es requisito indispensable que se fije plazo para la
presentación de la obra.
2.5 Pagaré
Título de crédito que contiene la promesa incondicional de una persona llamada suscriptora, de pagar a otra
persona que se denomina beneficiaria o tenedora, una suma determinada de dinero
3. El negocio jurídico contractual
Es la manifestación bilateral de voluntad que genera obligaciones mediante el cual los individuos se proponen
conseguir un resultado jurídico autorregulador de los propios intereses, que el ordenamiento jurídico reconoce
y protege, ya sea por el solo hecho de la voluntad o voluntades declaradas, ya sea además con la
concurrencia de otros requisitos
3.1 Principios de contratación
• El consensualismo: En el derecho moderno rige el principio según el cual basta el acuerdo de voluntad
entre dos o más personas para que nazcan las obligaciones y derechos, sin que tenga ya vigencia aquella
distinción, propia del derecho romano, entre el pacto o convención y el contrato. Art. 1261 y 1280 C.C.
Además este principio se fundamenta en el derecho canónico.
• El formalismo: Este principio básicamente nos indica que no basta sólo con el consentimiento de las partes
para que exista un contrato; se debe de tener ciertas características de tipo formal (esenciales) que lo hagan
válido. Que se adecue a las formas válidas.
• Autonomía de voluntad: Este principio subsiste hasta la fecha, aunque más limitado día tras día pues la
libertad de acción del individuo se encuentra restringida por los intereses comunes, por los intereses de la
sociedad. Art. 1575 C.C. Posición del Código Civil Guatemalteco: Nuestra legislación adopta un sistema de
tipo Ecléctico.
3.2 Elementos del negocio jurídico contractual (esenciales, naturales y accidentales)
• Esenciales: Aquellos sin los cuales el contrato no puede producirse, y a falta de alguno de ellos conlleva
ineficacia y nulidad absoluta del contrato.
• Naturales: Los que acompañan normalmente al negocio jurídico, como derivados de su índole peculiar, y se
sobreentienden por la ley, pero pueden ser excluidos por la voluntad de las partes.
•Accidentales: Son aquellos aspectos no previstos en la legislación, que nacen exclusivamente de la
voluntad de los contratantes y son regulados estos elementos por los contratantes por motivos de
conveniencia para limitar o modificar los efectos normales del contrato.
3.3 Elementos esenciales (consentimiento, capacidad, objeto y causa)
El consentimiento La voluntad de celebrar el acto en su motor principal. En los contratos, esa voluntad se
llama consentimiento y es un elemento complejo formado por la integración de dos voluntades que se
concierten. Es un acuerdo de voluntades: dos intereses que se reúnen y constituyen una voluntad común.

 El consentimiento “Es el acuerdo de voluntades exteriormente manifestadas para la creación o


transmisión de obligaciones y derechos.”
 La oferta: Es la proposición que una persona dirige a otra, sugiriendo una forma de contratar poniendo
sus condiciones bajo las cuales puede pactarse un acuerdo de voluntades, (la oferta puede ser por
telegrama).
 La aceptación: Es el momento en el cual la persona a la cual va dirigida la oferta, expresa su deseo
de aceptar o no la misma, exponiendo igualmente sus condiciones bajo las cuales se pretende llegar a
un acuerdo de voluntades.
 Momento y lugar del perfeccionamiento del consentimiento Su determinación puede tener
importancia para saber el régimen jurídico aplicable a dicho contrato según las normas de derecho
internacional privado que atiende entre otros, a este dato. Igualmente, puede tener importancia para la
fijación de la competencia judicial, en el Artículo 12 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Vicios del consentimiento: Los vicios del consentimiento son aquellas circunstancias particulares que sin
suprimirlo, lo dañan y afectan. De lo anterior se desprende que cuando uno de los llamados vicios no solo
daña el consentimiento, si no que lo suprime, deja de ser vicio, para determinar una falta de consentimiento.
Tradicionalmente se consideran como vicios del consentimiento los siguientes:
 El error: Es el consentimiento equívoco de la realidad y no debe confundirse con la ignorancia; porque
ésta es una falta de conocimiento. Para que el error pueda considerarse como vicio del consentimiento
y por lo tanto originar la nulidad del contrato, debe de recaer sobre el motivo determinante de la
voluntad de cualquiera de los que contratan.
 El dolo: La palabra dolo significa, en relación con el contrato la conducta carente de propiedad
seguida por una de las partes para engañar a la otra. El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo
que proviene de un tercero sabiéndolo anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto
jurídico, pero si ambas partes proceden con dolo ninguna puede alegar la nulidad del acto o
reclamarse indemnizaciones.
 La simulación: Hay simulación cuando se declara cosa distinta de lo que pasa entre las partes, según
el Artículo 1284 del Código Civil, en forma consciente y con el acuerdo de la persona a quien está
dirigida esa declaración. Hay dos clases de simulación la absoluta y la relativa, la absoluta cuando
detrás del acto ficticio, no existe ningún acto jurídico en realidad; y es relativa, cuando el acto simulado
encubre a otro acto jurídico que las partes quisieron ocultar bajo el ropaje de aquél.
 La violencia: La violencia es la presión física o moral hecha sobre una persona para moverla a
realizar un acto que sin concurrencia de esa circunstancia no realizaría. El contrato celebrado por
violencia, ya provenga ésta de alguno de los contratantes, de un tercero, interesado o no, en él es
nulo.

 Capacidad
La capacidad para contratar: Es la facultad que una persona tiene de adquirir derechos y contraer
obligaciones y desarrollarlas cuando la ley otorgue la posibilidad de hacerlo. Del concepto anterior se
desprende la clasificación de la capacidad en:
Capacidad de goce, de derecho o jurídica: Es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y
obligaciones. ¾ Capacidad de ejercicio, de hecho o de obrar: Es la aptitud de las personas para hacer valer
sus derechos y sus obligaciones ya sea por sí mismas en el caso de las personas morales.

 Incapacidad absoluta e incapacidad relativa:


 La absoluta: Consiste cuando la persona no obstante sea capaz civilmente por haber adquirido la
mayoría de edad (en Guatemala a los 18 años) otras veces por sus actos y otras por disposición de la
ley, pierde esa calidad de sujeto capaz; y no puede entonces intervenir individualmente en un acto o
negocio jurídico; por las cuales deviene la incapacidad absoluta.
 La relativa: Es la que se pierde por perturbaciones mentales transitorias que son nulas en tales
condiciones, Ej. El varón menor de edad no puede reconocer a un hijo sin el consentimiento de los
que ejercen la patria potestad. Art. 217 C.C.

 Objeto del negocio jurídico: Objeto como fin, como prestación, como cosa o servicio, como materia
del negocio, como la obligación que por el contrato se constituye, como sustancia, como resultado del
contrato, como elemento de contenido, como equivalente del comportamiento debido.
El negocio jurídico requiere para su validez:
 La posibilidad: Esta exigencia es natural, ya que todo contrato se celebra para ser cumplido y por ello
es un requisito esencial para su validez que al momento de la celebración exista la posibilidad de
cumplimiento de la prestación.
 La licitud: Dispone que los hechos objeto de los contratos no deben ser ilícitos ni prohibidos por las
leyes; por ende debe consistir en una conducta lícita permitida por el ordenamiento jurídico.
 La determinación: Que las cosas objeto de los contratos, sean determinados en cuanto a su especie
y en cuanto a su cantidad, derechos y hechos en cuanto el objeto de las prestaciones de dar, hacer o
no hacer; debiendo estar determinados para constituir el objeto del contrato.

 La causa La causa de de la obligación La palabra causa en un sentido general es concebida como la


razón o fin que determina al deudor a obligarse; pero en otro más fundamental se entiende por causa
el fin o razón de ser objetivo, intrínseco o jurídico del contrato. Se puede establecer que los requisitos
arriba identificados, son los necesarios para la existencia de todo contrato; ya que la posibilidad se
encuentra en la voluntad del

3.4 Forma del negocio jurídico contractual (definición, sistemas de contratación)


La evolución de las formas en los contratos nos muestra históricamente, dos sistemas dispares el formalista y
el espiritualista.
Sistemas de contratación

 El sistema formalista: En el que se distinguen dos períodos, el predominante religioso y el


predominante civil, se caracteriza por la exigencia rigurosa de determinas formalidades externas como
requisito de la existencia del contrato; el espiritualista se desinteresa de las formas para tomar sólo en
consideración el consentimiento, de cualquier manera que se haya manifestado.
 El sistema espiritual: Encuentra su manifestación más expresiva en el derecho español, al hacer
valedera la obligación en el contrato, que fueren hechos que parezca en donde alguno quiso obligar a
otro a hacer contrato con él.
 Sistema de contratación en escrituras públicas: Estos deberán constar en escritura pública; son
contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendría validez.
3.5 Posición del Código Civil guatemalteco sobre la forma de los contratos
Sistema de contratación en escrituras públicas:
6 Efectos del negocio jurídico contractual
Entre las partes Cuando las partes dan vida con su voluntad a un contrato, nace a la realidad del derecho
como norma; las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.
Nace esta ley desde el mismo momento que tiene lugar el acuerdo de voluntades; una vez que la ley del
contrato ha venido a la vida, desarrolla toda su fuerza obligatoria. En primer lugar, debe ser cumplida y en
segundo término, ha de ser cumplido conforme a su tenor. Además tiene que ser cumplida de buena fe.
Con relación a terceros Estos efectos incluyen la relatividad; y ser aquellos efectos que se dan o afectan a
terceros que no han intervenido en las cláusulas contractuales y obligan de igual forma a las personas que lo
hayan suscrito. En la estipulación a favor de terceros siempre intervienen tres sujetos:
• El estipulante, es la persona a quien se le promete.
• El promitente, que es la persona que promete a favor de otra.
• El beneficiario, que es la persona por quien se promete.
Ejecución forzosa y resolución por incumplimiento

 Saneamiento por evicción: En esta forma se toma como punto de partida; el día en que se fraccionó
el contrato y procede cuando el adquiriente es perturbado en todo o en parte de la cosa, y se le
despoje a través de una sentencia. Su efecto en caso de la compraventa, es exigir la devolución de lo
pagado, más los intereses pactados y los posibles daños y perjuicios sufridos.
 Saneamiento por vicios ocultos: Por ejemplo, es el caso de la compra venta ya que es una
obligación del vendedor, entregar la cosa o bien en perfecto estado. Son vicios ocultos, aquellos
defectos que la cosa tiene y que la hacen inútil para el efecto o propósito, para el cual fue obtenido, de
tal forma que el comprador o adquiriente no se ve satisfecho en su pretensión (comprador), que es el
que sufre de vicios ocultos sobre la cosa vendida; caso del contrato de dominio de la compra venta y
éste a la vez, tiene derecho de ejercitar contra el enajenante (vendedor) dos acciones:
 La acción redhibitoria: Que consiste en demandar la inmediata rescisión del contrato.
 La acción estimatoria: Que consiste en exigir que se devuelva el precio de lo que vale la cosa.
3.7 Interpretación del negocio jurídico contractual
Esta clase de interpretación se toma como aquel procedimiento que trata de descubrir el verdadero sentido de
las cláusulas de un contrato para posibilitar su actuación; y para entender mejor esta posición se han dado
dos criterios doctrinarios al respecto:

 Criterio tradicional subjetivo: Este criterio toma en cuenta los elementos personales, los sujetos del
contrato y sostiene que cuando se presenta un problema de interpretación debe tomarse como base,
cuál es la común intención de los sujetos contratantes para resolver la duda.
 Criterio moderno objetivo: Este toma como base el objeto, el sentido objetivo de la declaración de
voluntad, y sostiene que para interpretar las cláusulas del contrato, cuando hubiese duda sobre su
contenido, debe buscarse cuál es la naturaleza jurídica del negocio y cuál es la materia sobre la que
los contratantes declaran su voluntad. Posición legal de nuestro Código Civil se encuentra contenida
del Artículo 1593 al 1609.
3.8 Ineficacia del negocio jurídico contractual

 Nulidad Es aquella forma de perder la eficacia de un contrato, la forma de dejar de ser ley entre las
partes, aún cuando haya sido válidamente celebrado, pero haya causa que le hace perder su eficacia.
Clases de nulidad
 Nulidad absoluta: Es una forma de ineficacia del contrato, que arranca desde el propio momento de
su celebración: Por lo que el contrato no nace a la vida jurídica por lo tanto no surte efecto alguno,
tampoco puede ser revalidado ni reclamado incluso de oficio por un juez. Existen dos razones que dan
lugar a la nulidad absoluta y son:
1) Que el objeto del contrato sea contrario al orden público, la ley, la moral o a una norma prohibitiva expresa.
2) La ausencia o no concurrencia de alguno de los elementos esenciales; ejemplo: Vicios en el
consentimiento; como error, dolo, violencia o intimidación.

 Nulidad relativa o anulabilidad: Es otra forma de ineficacia del contrato, que arranca en un momento
posterior a su válida celebración; es decir que el contrato surte todos sus efectos legales, mientras no
se declare la nulidad por un tribunal competente. El término para demandarla prescribe según la ley en
dos años, que se empiezan a contar a partir de la fecha en que fue celebrado el contrato (negocio).
Causas que dan origen a la anulabilidad
 La incapacidad relativa de las partes, y
 El vicio en el consentimiento (error, dolo, violencia o intimidación). Sus efectos El principal es que
el contrato sea nulo y que vaya orientado a tercero; la rescisión opera de dos formas:
 Voluntaria: Cuando los sujetos de mutuo acuerdo deciden rescindir un contrato que han celebrado.
 Forzosa u obligatoria: Cuando el contrato es lesivo a uno de los sujetos contratantes y este demanda
su nulidad ante el Órgano Jurisdiccional competente. En este caso el contrato será ineficaz hasta que
lo declare el juez que conozca de la demanda. Es decir que el negocio jurídico no nace a la vida
jurídica.
 Rescisión Este término es igual a dejar sin efecto algo (un contrato), es quitarle la eficacia a un
contrato válido; la rescisión es otra de las causas por la que el contrato no se cumple. Clases
Voluntaria y forzada
 Resolución La resolubilidad de los actos jurídicos en general y de los contratos en particular es
consecuencia de la naturaleza del acto; la resolución del contrato constituye una de las formas de
quedar sin efecto el acto jurídico. Clases
 Expresa y tácita. La condición resolutoria puede ser no solo expresa sino también tácita, pues como
es sabido en los contratos bilaterales si una de las partes no cumple, la otra puede pedir el
cumplimiento de lo convenido a la rescisión del contrato. Efectos La resolución del contrato tiene
naturaleza judicial, siendo en todo caso su pretensión un acto de carácter facultativo, puesto que
puede ejercitarse o no por el interesado.
 Revocación Es también una forma de ineficacia o de nulidad del contrato; el derecho lo tiene
únicamente el acreedor legitimado, salvo el caso del deudor en actos o negocios que perjudiquen a
sus intereses.
 Acción pauliana o revocatoria: Es el derecho que tienen todos los acreedores, cuyos créditos sean
anteriores al Derecho que se impugna para proponer la revocación, y se pruebe la mala fe de parte del
mutante o acreedor; la impugnación será antes del negocio o al crédito del negocio impugnado. La
acción revocatoria prescribe en un año, a partir de la celebración del contrato o bien a partir de la fecha
en que el daño se causó. (Lo que sea más favorable al afectado). Efecto Es devolver lo recibido por
las partes con eventuales daños y perjuicios.
3.9 Diferencias entre el contrato civil y mercantil
Todas las obligaciones Mercantiles son onerosas de conformidad a lo establecido en el Código de Comercio;
contrario Sensu, las obligaciones civiles, pueden ser gratuitas u onerosas según el Código Civil. Ejemplo es
que no existe donación mercantil ni comodatos mercantiles, el crédito mercantil siempre produce intereses, el
mandato mercantil siempre da derecho al mandatario a cobrar el pago correspondiente. Esta característica
nace de la naturaleza misma del comercio que es una actividad económica que tiene por objeto el lucro, es
decir rendir utilidades a quien la preste.

3.10 Clasificación del negocio jurídico contractual


Los contratos unilaterales y bilaterales; desde el punto de vista de las obligaciones que genera se clasifican
en:
• Contrato bilaterales: Se generan obligaciones para ambas partes entonces este es bilateral. Ej. La
donación, el comodato, y el contrato gratuito.
• Contrato unilateral: Si solo generan obligaciones para una de las partes y derecho para la otra es
unilateral. Ej. El contrato de arrendamiento, o la permuta.
• Contratos gratuitos: Imponen gravámenes únicamente a una de las partes y a la otra solo recibe sin
obligarse a nada o a ninguna contra presentación. Ej. Una donación, mandato y gratuito siempre y cuando así
lo acepte el mandatario.
• Contratos onerosos: Son aquellos que imponen gravámenes recíprocos a todos los sujetos que
intervienen. Pueden ser conmutativos y aleatorios: ¾ Conmutativos: Aquel en que cada una de las partes da
lo equivalente de lo que recibe. Ej. La compra venta al contado.
Aleatorios: El que depende de un acontecimiento incierto o fortuito teniendo las partes la posibilidad de
ganancia o perdida. La renta vitalicia o el arrendamiento.
• Contrato tipo: Es aquel contrato que tiene una denominación especial en la propia ley.
• Contrato atípico o atipo: Es aquel contrato que no tienen una denominación especial en la ley, sino que las
partes le dan la denominación que más les convenga en el momento de estipular sus cláusulas.
• Contrato solemne: Cuando la ley exige una forma determinada y no otra diferente para que se produzcan
determinadas consecuencias pero esas consecuencias se producen también aunque no se satisfaga la forma
prevista y sólo se establece la nulidad del contrato por la falta de tal forma. Ej. La compra venta de bienes
inmuebles, la donación de bienes y raíces, el arrendamiento.
• Contratos consensuales: Cuando la ley no exige forma determinada para la validez de un contrato, sino
que dejan a las partes la libertad más absoluta para darle forma que así las determinen, el contrato es
consensual sin que esto signifique que el contrato puede celebrarse sin forma. Ej. La compra venta de bienes
muebles y la permuta de muebles.
• Contratos reales: Se dan cuando la entrega de la cosa en los contratos, la prestación de alguna de las
partes se transmite el dominio o el uso o goce de un bien, sea indispensable para el perfeccionamiento del
contrato que se califica como real.
Contratos principales: Son aquellos que su existencia y validez no dependen de la existencia de una
obligación preexistentes o de un contrato previamente celebrado; es decir, son contratos que tiene existencia
por sí mismos. Son contratos principales todos los demás contratos reglamentados por el Código Civil.
• Contratos de tracto único (Instantáneos): Son los contratos de ejecución instantánea o instantáneos;
aquellos en que las prestaciones de las partes se ejecutan o se cumplen en un sólo acto como en la compra
venta lisa y llana.
• Contratos de tracto sucesivo: Son aquellos en que las prestaciones de las partes o las de una de ellas se
ejecutan o cumplen en un lapso determinado como en el arrendamiento.
• Contratos de discusión: Son aquellos contratos en donde las partes imponen sus condiciones.
• Contrato de adhesión: Son aquellos contratos donde una de las partes impone las condiciones.
• Contratos nominados: Son aquellos contratos que tiene una denominación especial. Ej. Compra venta.

Contratos preparatorios
Los contratos preparatorios contienen la obligación de celebrar un contrato en el futuro, de tal manera que la
única obligación que surge para los contratantes es precisamente, la de celebrar un contrato definitivo en el
futuro.

3. La promesa y la opción
3.1 Utilidad
Su objeto es considerado como la actividad del obligado consistente en prestar su consentimiento para el
contrato prometido. Quienes sostienen este punto aseguran que en caso de incumplimiento del contrato, sus
efectos se resolverían siempre en el pago de una indemnización por daños y perjuicios, toda vez que no se
podría ejecutar judicialmente pretendiendo sustituir la voluntad del remiso por medio de la sentencia.
3.2 Concepto
Es un contrato por virtud del cual una parte o ambas se obligan dentro de cierto tiempo a celebrar un contrato
futuro determinado
3.3 Elementos

 Elemento Personal:
A los sujetos que manifiestan su voluntad en el Contrato de Promesa se les denomina promitentes.

 Elemento Real u Objeto:


El objeto de este negocio jurídico puede dividirse en mediato e inmediato. El objeto mediato es el contrato
futuro y el objeto inmediato es la celebración de dicho contrato.

 Elemento Formal: Los Artículos 1575 y 1576 del cuerpo legal citado establecen que los contratos
cuyo valor sea mayor de trescientos quetzales deben constar por escrito, y en escritura pública todo
 Elementos Accidentales: La condición, el plazo, las arras y la cláusula penal constituyen los
elementos accidentales del contrato de promesa.
3.4 Caracteres
1) Principal o Accesorio: Como quedó anotado en el párrafo anterior, el precontrato no necesita de otro para
tener validez y subsistir jurídicamente, es decir, puede ser un contrato principal. Sin embargo, es común
observar que se celebra como accesorio, ya sea como cláusula adicional o como contrato independiente;
verbigracia: los contratos de arrendamiento en los cuales se establece la opción de compra del bien dado en
arrendamiento.
2) Bilateral o Unilateral: Bilateral cuando genera obligaciones en ambas partes contratantes, unilateral
cuando únicamente las produce para una de ellas. En este último supuesto el Código Civil de Guatemala le
denomina opción.
3) Gratuito u Oneroso: Es oneroso cuando impone derechos y gravámenes recíprocos para los contratantes
y gratuito cuando una sola de las partes es quien aprovecha económicamente el negocio jurídico. El Artículo
1590 del Código Civil proporciona la siguiente definición: “Es contrato oneroso aquel en que se estipulan
provechos y gravámenes recíprocos; y gratuito, aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.”
4) Consensual: Es consensual la promesa de contrato ya que el objeto del mismo es el contrato futuro, el
contrato del cual se promete su celebración, por lo que para su perfeccionamiento basta el consentimiento de
las partes. Si se pretendiera clasificarlo como real, también deberá aceptarse que en el momento de su
celebración se entregara el objeto del mismo, es decir, el contrato prometido, lo que evidentemente sería un
absurdo jurídico.
5) Formal: Establece el Código Civil guatemalteco en su Artículo 1674: “… La promesa de contrato debe
otorgarse en la forma exigida por la ley para el contrato que se promete celebrar.” Se observa claramente en
esta disposición el carácter formal que reviste el contrato de promesa.
6) Conmutativo y Aleatorio: El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las
partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la pérdida que les cause éste. Es aleatorio cuando la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino hasta que
ese acontecimiento se realice.
3.5 Clases (promesa unilateral u opción o bilateral)

 Unilateral. Se le denomina opción es la estipulación que una persona hace a favor de otra otorgándole
la opción de adquirir una cosa o un derecho en las condiciones pactadas y por el tiempo convenido, en
esta parte solo uno de las partes resulta obligada.
 Bilateral: toda promesa bilateral equivale al contrato definitivo, la promesa bilateral de contrato obliga a
ambas partes y les da derechos a exigir la celebración del contrato prometido de entero acuerdo con lo
estipulado.
 Condicionado: la promesa condicionada no existe.
 Gratuito
 Oneroso
3.6 Efectos jurídicos
En cuanto a los efectos derivados del contrato, el Artículo 1534 del Código Civil preceptúa: “Los que celebren
un contrato, están obligados a concluirlo y resarcir los daños y perjuicios resultantes de la inejecución o
contravención por culpa o dolo” Esto es una aplicación concreta del principio contractual del consensualismo
que consagra el aforismo latino pacta sunt servanda, ya que si se observa lo citado en el Artículo 1518: “Los
contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece
determinada formalidad como requisito esencial para su validez” aparece configurado el principio
consensualista en nuestra legislación civil.

Contratos de gestión
Son contratos que sirve por medio del cual una persona delega a otra la realización de una actividad.
4. Mandato
4.1 Concepto
El mandato es aquel contrato en cuya virtud una persona (mandatario) con retribución o sin ella, se obliga a
llevar a cabo por cuenta o encargo de otra persona (mandante), la gestión de uno o varios negocios de la
misma
4.2 Elementos
Personales

 Mandante: Persona que da el encargo o encomienda al mandatario la realización de uno o varios


actos o negocios.
 Mandatario. Persona a quien se hace el encargo o se encomienda la realización de los actos o
negocios por cuenta del mandante o poderdante y quien se obliga a desempeñarlo.
Elemento Formal:

 Que se otorgue en escritura publica


Consentimiento

 La manifestación de aceptación del mandato

4.3 Características
1 Consensual. Se dice que el contrato de mandato es consensual porque se perfecciona con el simple
consentimiento de las partes.
2 Oneroso: El Código Civil establece que el mandato puede ser oneroso; como excepción establece que sólo
es gratuito, sí el mandatario hace constar de manera expresa que lo acepta de ese modo; de tal suerte que, a
falta de pacto expreso el mandato será oneroso.
3 Preparatorio. Es el medio para la realización de un acto o contrato determinado y futuro.
4 Formal: Porque la ley establece los requisitos necesarios para su validez.
4.4 Diferencia con la gestión de negocios
Donde una persona voluntariamente y sin haber recibido encomienda o mandato de otra, se hace cargo de
sus negocios, en provecho de este. A diferencia del mandato (que es un contrato) nos encontramos ante un
acto unilateral del gestor en donde este actúa velando por los intereses del principal pero sin representarlo.
4.5 Clases (con representación y sin representación, mandato general y mandato especial, mandato
expreso y mandato tácito
1. Mandato General: cuando atiendo todo los negocios del poderdante y autoriza al mandatario para la
administración de sus bienes.
2. El Mandato especial. Es el mandato que otorga el mandante al mandatario para que pueda realizar
uno o varios asuntos determinados.

3. Mandato específico: llamamos específico al mandato que como en caso del mandato de contraer
matrimonio o para donar, tiene un objeto específico
4. Mandato judicial. Es el mandato que otorga el mandante al mandatario para asuntos judiciales,
confiriéndole las facultades que establece el Artículo 189 de la Ley del Organismo Judicial y las facultades
especiales Artículo 190 literales de la a a la ñ de la misma ley.
5. mandatos provenientes del extranjero:

 Por la forma de su otorgamiento pueden ser


En escritura pública: En el Artículo 1687, se establece que el mandato debe constar en escritura pública
cono requisito esencial para su existencia.
Documento privado: En este caso en el Artículo 1687 literal 1o, se establece que no es necesaria la escritura
pública, cuando se trate de asuntos cuyo valor no exceda de mil quetzales. En cuyo caso puede otorgarse el
mandato en documento privado legalizado por notario, o en acta levantada ante el alcalde o juez local, con las
formalidades legales y en el literal 2o, se establece también que no es necesaria escritura pública, cuando la
representación se confiere por cartas- poderes para la asistencia a juntas y demás actos que la ley lo permite.
Por su retribución:
. Onerosos: Cuando el mandatario y mandante estipulan una cantidad de dinero para poder ejecutar el
mandato.
. Gratuitos: Según el Artículo 1689 del código civil en estos casos, solo es gratuito el mandato si el
mandatario hace constar, de manera expresa, que lo acepta de ese modo.
Por su desempeño
. Con representación: El mandatario obra en nombre del mandante y los negocios que realice dentro de las
facultades que le hayan conferido obligan directamente al representado.
. Sin representación: El mandatario obra en nombre propio, sin que terceros tengan acción contra el
mandante.
Por su objeto.
Judicial: Es el mandato que juicio (Artículos 1687 código se otorga para la representación de una persona en
civil y al 195 de la Ley del Organismo Judicial)
Extrajudicial. Cuando el mandatario nos representa en cualquier asunto que sea judicial. Como ejemplo
podemos indicar a lo que se refiere a actos administración, enajenar, hipotecar un bien, etc."
Por su aceptación:
Expreso: Cuando el mandatario acepta de manera expresa la realización de actos o negocios que el
mandante le encomienda en el contrato de mandato. No de los O sea que debe estar plasmado en el contrato
de mandato, de que el mandatario acepta las condiciones en que se otorga contrato.
Tácito. Cuando el mandatario ejecuta acciones propias del mandante de conformidad con las obligaciones
conferidas en el contrato de mandato y resulta del ejercicio de los actos o negocios objeto del mandato.
4.6 Efectos jurídicos (obligaciones del mandante y del mandatario)
Obligaciones del mandatario frente al mandante.

 Ejecutar el mandato De conformidad con el Artículo 1705 del Código obligado por la aceptación, a
desempeñar con responder de los daños y perjuicios que. de no mandante Civil, el mandatario queda
diligencia el mandato y a ejecutarlo, se ocasionen al El mandatario debe sujetarse a las instrucciones
del mandante, y no separarse ni excederse de las facultades y límites del mandato.
 Mantener informado al
 No ser contraparte
 Rendir cuentas:;
 Obligación de abonar al mandante lo recibido en virtud del mandato:
 Obligación de restituir al mandante las cosas que son objeto del "'' mandato:
Obligaciones del mandante frente al mandatario

 Reembolsar al mandatario avances y gastos


 Obligación de pagar al mandatario su salario, si se le ha prometido.
 Obligación de indemnizar al mandatario por las pérdidas sufridas sin su culpa en la ejecución del
mandato
 Obligación de cumplir todas las obligaciones contraídas por el mandatario dentro de los límites del
mandato o ratificadas por el mandante.

4.7 Mandato para asuntos judiciales


Es el mandato que otorga el mandante al mandatario para asuntos judiciales, confiriéndole las facultades que
establece el Artículo 189 de la Ley del Organismo Judicial y las facultades especiales Artículo 190 literales de
la a a la ñ de la misma ley
4.8 Obligación de registro
a) Que sea otorgado en escritura pública como requisito esencial para su validez, cuando sobrepase asuntos
por más de mil quetzales y cuando se refiera a enajenación o gravamen de bienes inmuebles o derechos
reales sobre los mismos"
b) El testimonio de la escritura pública del contrato de mandato y/o sus modificaciones, debe ser inscrito en el
Registro de Poderes que lleva el Archivo General de Protocolos de Guatemala.
4.9 Extinción del mandato

 Por vencimiento del término para el que fue otorgado.


 Por concluirse el asunto para el que se
 Por revocación
 Por renuncia del mandatario
 Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario
 Por quiebra del mandante o porque sobrevenga al mandatario causa que conforme a la ley lo inhabilite
para ejercer mandatos
5. Sociedad civil
5.1 Concepto
Contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios, para ejercer una
actividad económica y dividirse las ganancias. (Art. 1728).
5.2 Elementos
1) Personal: Para la validez del contrato de sociedad se requiere, por lo menos dos contratantes. Los socios

2) Real: El capital

3) Formal. El contrato de sociedad es un contrato solemne y formal.

5.3 Características
1) Solemne: (art 1729) debe celebrarse en escritura pública. En efecto, la sociedad que no se constituye en
escritura pública y que se manifiesta públicamente como tal, es una sociedad de hecho, y los terceros con
quienes ha contratado, tienen acción contra la persona que contrato en nombre de ella, y contra los socios de
la misma.
2) Plurilateral: En el contrato de sociedad, las prestaciones de todas las partes son paralelas. (1744)
3) Oneroso: No sólo se hace evidente por el hecho de que todos los socios deben hacer aportes a la
sociedad, lo que implica la necesidad de una prestación de cada uno de ellos para poder adquirir la calidad de
socio, sino además por el fin económico de obtener utilidades y repartirlas entre los socios.
4) Principal: subsiste por sí solo y no tiene por objeto el cumplimiento de otra obligación 8art. 1589)
5) Consensual: Se perfecciona y surte todos sus efectos interparte, cuando se ha manifestado el
consentimiento de ellas en la forma requerida por la ley y el aporte o realización de las prestaciones de las
partes no es requisito para la existencia del contrato. (Ver arts. 1728, 1744 y 1771 C.C.)
6) Conmutativo: Porque las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, aunque
es de reconocer que ninguno de los socios está en capacidad a preciar inmediatamente el beneficio o pérdida
que le cause éste (art. 1591). Por no tratarse de un contrato bilateral, sinalagmático, sino multilateral y de
organización, los socios tiene certeza de su participación como tales y de sus derechos dentro de la sociedad
y frente a los demás socios, derechos que si bien son cualitativamente iguales, no necesariamente lo son
cuantitativamente.
7) Intuito personae: el elemento personal adquiere importancia relevante y fundamental y nace de lo que la
doctrina llama “affectio societatis” (art. 1760).

5.4 Diferencia con la sociedad mercantil y con la asociación


1) La sociedad civil es diferente de la sociedad mercantil, tanto por su forma, como por su objeto.
Por su forma las sociedades constituidas bajo alguna de las formas detalladas en el art. 10 del C. De C., son
siempre sociedades mercantiles cualquiera que sea su objeto o fines. Todas las formas mercantiles de
sociedad (con excepción de la sociedad colectiva), tienen caracteres que las hacen inconfundibles con la
sociedad civil y así vemos que la existencia de dos categorías de socios (unos con responsabilidad personal y
otros con responsabilidad limitada) caracteriza a las sociedades en comandita simple y a las sociedades en
comandita por acciones y que la limitación de responsabilidad de los socios, que es una institución puramente
mercantil, tipifica inconfundiblemente a las sociedades de responsabilidad limitada y a las anónimas.
Las sociedades civiles de las colectivas, tienen rasgos comunes que las hacen muy similares. El único criterio
que existe en nuestra legislación para diferenciarlas, aparta de su forma, es su objeto, pues las sociedades
civiles deben tener un objeto no mercantil. Por ello, si una sociedad en la que los socios tiene responsabilidad
personal, tiene por objeto una actividad mercantil, será necesariamente colectiva y, por lo tanto, regida por el
C. De C., en tanto que si la sociedad tiene un objeto no mercantil, puede ser una sociedad civil. Decimos que
esa sociedad, con un objeto no mercantil puede ser una sociedad civil, pues las sociedades organizadas bajo
una de las formas mercantiles, pueden tener un objeto no mercantil, pero aun si así fuere, siempre son
atraídas hacia el régimen de las sociedades mercantiles.
2) las sociedades civiles se asemejan a las personas jurídicas no lucrativas (arts. 15 C.C.) pues todas tienen
un carácter no mercantil, nacen de un negocio jurídico en el que concurren voluntades y gozan de
personalidad jurídica; pero se diferencian porque unas son lucrativas, y otras no.
3) El contrato de participación, también llamado contrato de negocios en participación, es una figura jurídica
que se asemeja a la sociedad civil, pues implica que un grupo de personas aportan bienes o servicios, a fin de
realizar una actividad económica y repartirse las ganancias que obtengan. El elemento diferenciador es que
la sociedad civil es un persona jurídica, que tiene un patrimonio propio, en tanto que del contrato de
participación, no nace una persona jurídica 8art. 862 CdeC.) Sino una relación contractual que no trasciende
de las partes.

5.5 Clases
Por sus beneficios personales
 Sociedades civiles universales: Sociedad de todos los bienes presentes es aquella por la cual las partes
ponen en común todos los bienes que actualmente les pertenecen, para partirlos entre sí, igual que las
ganancias que adquieran con ellos. La sociedad universal de ganancias comprende todo lo que adquieran los
socios por su industria o trabajo mientras dure la sociedad. De los bienes muebles o inmuebles que cada
socio posea al celebrarse el contrato, sólo pasará a la sociedad el usufructo y éstos continuarán siendo de
dominio particular.
 Sociedades civiles particulares: Tiene únicamente por objeto asuntos determinados como el ejercicio de
una profesión o arte como por ejemplo una empresa de Asesoría Jurídica.  Las ganancias que se obtengan
de esta sociedad deberán ser directamente proporcionales con lo que haya sido entregado por los socios
civiles.
Por su responsabilidad
 Sociedad civil Ordinaria Este tipo de sociedades requiere menos formalidades que las llamadas
Sociedades Limitadas y son de rápida constitución (menos de una semana), y además de ello, más
económicas en cuanto a los honorarios profesionales que deban pagarse a los profesionales que han
intervenido en la constitución. Como gran inconveniente que tienen, es que si la sociedad va mal y debe pagar
deudas, estas son exigidas a cada uno de los socios, es decir, el patrimonio particular de cada socio debe
responder si la sociedad tiene deudas con proveedores, acreedores, administración tributaria, etc. EJEMPLO:
 MENDOZA LUQUE Y ASOCIADOS
 Sociedad civil de Responsabilidad Limitada Este tipo de Sociedades civiles requiere formalidad así como
el de mantener el debido proceso. Sus socios no pueden exceder de treinta miembros (30). La
responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se
responde con el patrimonio personal de los socios. Ejemplos:  ROCHA Y ASOCIADOS ABOGADOS 
CAIPO Y ASOCIADOS  BELTRANS  EL ALAMO  GAZZANI PEREZ VELE

5.6 Efectos jurídicos:


Los socios tienen los siguientes derechos:
a) Participar en la toma de decisiones dentro de la sociedad;
b) Derecho de información y vigilancia, que es correlativo a la obligación de los administradores de informar a
los socios sobre las actividades de la sociedad y de rendirles cuentas de su administración (1764);
c) Derecho a las utilidades es inherente a la condición de socios y de la esencia del contrato, pues el fin
último de la sociedad (obtener utilidades y repartirlas entre sus socios) arts. 1782, 1783 y 1784;
d) Derecho de administrar la sociedad, en caso la escritura no contuviere convenios especiales sobre la
administración (arts. 1757 y 1758)
e) Derecho de veto a cualquier transmisión de derechos en la sociedad que un socio desee hacer a otras
personas o a la delegación que un socio administrado desee hacer a un tercero de sus funciones (art 1760);
f) En las sociedades constituidas por tiempo limitado, los socios tienen derecho de denunciar el contrato y
provocar con ello la conclusión de la sociedad (art. 1768, 1769 y 1774).
Las principales obligaciones son:
a) Efectuar el aporte que se comprometió a realizar, sea de efectivo de bienes o de industria, entregándolo a
la sociedad y respondiendo por el saneamiento 8arts. 1734, 1744 y 1745 y 1746)
b) Obligación de lealtad y fidelidad, que les impide competir con la sociedad, aprovecharse de ella o de los
bienes sociales para beneficio propio, participar en la discusión y decisión de asuntos en lo que ellos o sus
parientes puedan tener interés, y el incumplimiento de tales obligaciones, es causal de expulsión.
c) Responsabilidad personal ante los acreedores de la sociedad, si los bienes de esta son insuficientes para
cubrir las deudas (art. 1742)

5.7 Extinción
Puede rescindirse el contrato de la sociedad parcialmente, o disolverse y extinguirse en su totalidad: (art.
1766)
Parcialmente:
a) Si un socio para sus negocios propios usa del nombre;
b) si ejerce funciones administrativas los socios a quien no corresponde desempeñarlas:
c) si el socio administrador comete fraude en la administración;
d) si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados;
e) Si se ha ausentado el socio que tiene obligación de prestar servicios personales a la sociedad. Rescindido
parcialmente el contrato, queda el socio culpable excluido de la sociedad (art. 1767).

5.8 Disolución
Disolución Total:
a) por concluirse el plazo de la constitución;
b) por la pérdida de más del 50% del capital;
c) por quiebra de la sociedad;
d) por muerte de uno de los socios;
e) por la interdicción judicial de uno de los socios;
f) por quiebra de cualquiera de los socios;
g) por voluntad de uno de ellos.

5.9 Obligación de registro


El artículo 1729 que la sociedad debe celebrarse por escritura pública e inscribirse en el Registro de personas
Jurídicas adscrita al Ministerio de Gobernación. Todo lo relacionado a las ampliaciones o modificaciones
gozan de las mismas solemnidades.

Contratos traslativos de dominio

6. Compraventa
6.1 Concepto
Contrato por medio del cual una de las partes se obligare a transferir a la otra la propiedad ésta se obligare a
recibirla y a pagar por ella determinado precio

6.2 Elementos

 personales: El comprador y el Vendedor


Existen incapacidades especiales para la compraventa como: (art. 1793 C.C.) los esposos, administradores
no pueden comprar bienes que administran, auxiliares del juez (depositarios, interventores), no puede
comprar lo que tiene a su cargo, jueces, abogados, funcionarios judiciales, representantes de las partes
(bienes objeto de proceso en que han intervenido), intermediarios mercantiles y notarios (cosas cuya venta se
hace con su intervención), mandatario los de su mandante (sin consentimiento expreso), albaceas bienes de
la testamentaría; toda venta entre padres e hijos y entre convivientes para efectos fiscales se reputa como una
donación.

 Reales: Son: la cosa vendida y el precio de la misma


Pacto Comisorio: Es la condición resolutoria tácita. El pacto comisorio en las compraventas por abonos,
permite que se resuelva el contrato por falta de pago de 4 o más mensualidades en las de inmuebles; en
ventas a plazos de muebles por mora en pago de cualquiera de las amortizaciones.

6.3 Características
a) Traslativo de dominio: Su efecto natural y fundamental es transmitir la propiedad de una cosa al
comprador, de allí que cualquier contrato en que se transmita a la otra parte, derechos reales que no sean la
propiedad, no será compraventa pura, sino alguna modalidad de ella, como cesión de derechos o de créditos.
b) Consensual: (art. 1791 C.C.) El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes desde el
momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan entregado. Por lo
tanto, existe el contrato entre las partes, desde que hay consentimiento en la cosa y el precio.
c) Bilateral: Por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador, como el vendedor resultan obligados: uno a
entregar la cosa cuya propiedad transmitió al comprador, y éste a pagar el precio.
d) Principal: porque subsiste por si sólo
e) Oneroso: Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos, pues así como el vendedor tiene la obligación
de entregar la cosa en propiedad al comprador, tiene el derecho de recibir de éste el precio en dinero e
igualmente, a la obligación del comprador de pagar el precio en dinero, está ligado el derecho que él tiene a
que se le transmita la propiedad de la cosa y se le entregue ésta.
f) Conmutativo: Es posible para las partes apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cusa el
contrato, pues las prestaciones son ciertas y determinadas (la cosa y el precio). Sin embargo habría
compraventa aleatoria, si el objeto del contrato lo es una esperanza incierta, una cosa litigiosa o un derecho
hereditario.
g) Sinalagmático Perfecto: Porque se crean obligaciones recíprocas de las partes, de modo que cada uno
es a su vez acreedor y deudor del otro.
h) Solemne: En lo que se refiere a la producción de efectos hacia terceros en caso de compraventa de
inmuebles y de otros bienes sujetos a registro, pues es necesario que el contrato se formalice en escritura
pública y se inscriba en el Registro de la Propiedad. La falta de formalidades o de inscripción en el Registro no
provoca nulidad, ni la ineficacia total del contrato, pues tiene plena validez entre las partes, aunque el contrato
no produce sus efectos normales (transmisión de dominio, pago del precio y entrega de la cosa), sino del
contrato informal únicamente nace el derecho de las partes para compelerse recíprocamente a la
formalización del contrato en escritura pública.

6.4 Efectos jurídicos


Vendedor:* Entregar la cosa vendida y a garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma.* A
entregar la cosa en el lugar señalado en el contrato y a falta de convenio en el lugar en que la cosa se
encuentre al tiempo de la venta, (Ver Art .1809 al 1824 Código Civil).

Comprador: La obligación principal del comprador es pagar el precio en el día, lugar, y forma estipulada en el
contrato. A falta de convenio el precio debe ser pagado en el lugar y momento en que se hace la entrega de la
cosa. (Ver Art 1825 al 1833 C. Civil).

6.5 Clases
a) Compraventa al gusto = art. 1799
b) Compraventa sobre muestras = art. 1800
c) Compraventa en tránsito = art. 1802
d) Compraventa de cosas futuras = art. 1805
e) Compraventa sobre derechos litigiosos = 1805
f) Compraventa sobre derechos hereditarios = 1806
g) Compraventa sobre muebles = 1807
h) Compraventa sobre inmuebles o derechos reales = 1808
i) Compraventa ad hábeas = 1823
j) Compraventa a plazos = 1829
k) Compraventa con pacto de reserva de dominio = 1834
l) Compraventa con pacto rescisorio = 1844

Reserva de dominio: Es una venta en la que en virtud de convención expresa, se difiere la transmisión del
dominio de la cosa al comprador; el vendedor continúa siendo el propietario de la cosa, hasta que el
comprador completa el pago del precio o se realiza la condición a que se haya sujetado el contrato y la
tenencia de la cosa puede tenerla el comprador. (1834 a 1843)

Adjudicación en pago: Cumplimiento de una obligación que consiste en recibir voluntariamente el acreedor,
en concepto de pago de la deuda, alguna cosa que no sea dinero, en sustitución de lo que se le debía
entregar o del hecho que se le debía prestar.

Cesión de bienes: El deudor puede hacer cesión de bienes a sus acreedores cuando se encuentre en la
imposibilidad de continuar sus negocios o de pagar sus deudas, puede ser judicial o extrajudicial. (1416)

Cesión de créditos: El acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor, salvo que haya
convenido en contrario o que no lo permita la ley o la naturaleza del derecho (1443 a 1452)

Plazos: El plazo solamente fija el día o la fecha de la ejecución o extinción del acto (1279). No se puede exigir
el cumplimiento de la prestación antes del vencimiento del plazo (1280)

Derechos Sucesorios: Se pueden vender los derechos hereditarios, sin especificar los bienes de que se
compone, y el vendedor solo responde de su calidad de heredero; (1806, 922, 1539, 918, 920)

Muebles identificables: Rigen las mismas normas que para los bienes inmuebles, normalmente se requiere
su formalización en escritura pública, pero las inscripciones de estos se pueden hacer a base de documentos
diferentes a la escritura pública (contrato privado de compraventa con reserva de dominio)

Inmuebles urbanos y rústicos: Se requiere que se formalice en escritura pública (1576, 1125 inc. 1 y 2,
1135)

Cosas Futuras y esperanzas inciertas: Se pueden vender las cosas futuras antes de que existan en
especie, y también una esperanza incierta (1805).

Bienes Litigiosos: Pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones, gravámenes o
cargas, siempre y cuando el vendedor instruya previamente al comprador, de dichas circunstancias y así se
haga constar en el contrato (1805)

Subasta y remate: Venta pública de bienes que se hace al mejor postor con intervención de autoridad. Puede
ser judicial o privada, se da por medio de la puja entre los concurrentes, bajo condición de aceptase como
precio la oferta mayor.
Arrendamiento con opción a venta: Contrato en virtud del cual el propietario de una cosa se la entrega en
alquiler a otra persona, con el derecho de comprarla a la terminación del contrato en el tiempo prefijado.

Inmueble hipotecado: Es lícita y el art. 836 declara nulo el pacto por el cual el propietario de un bien
hipotecado asume la prohibición de enajenarlo. La transferencia de una cosa gravada con hipoteca o prenda
transmite la deuda con todas las consecuencias y modalidades, sin convenio expreso entre los interesados
(1464).

Muebles pignorados: La transferencia de una cosa gravada con hipoteca o prenda transmite la deuda con
todas las consecuencias y modalidades, sin convenio expreso entre los interesados (1464)

Mercancías en tránsito: En este tipo de compraventa, el comprador puede resolver el contrato si la


mercancía no llega en buen estado y en el tiempo convenido. (1802)

Empresas: Si una persona adquiere una empresa con activo y pasivo es responsable de las obligaciones y
deudas de la misma “hasta el importe de los bienes adquiridos” (1465). El adquirente de una empresa no
mercantil, goza de una especie de beneficio de inventario y no responde por la obligaciones de la empresa,
con sus bienes personales, si no únicamente con los afectados de la empresa.

Fracción de litificación: Puede ser objeto de enajenación, cada condueño tiene la plena propiedad de la
parte alícuota que le corresponda, y puede enajenarla, cederla o gravarla (490 a 494)

7. Permuta
7.1 Concepto
Manuel Osorio define la permuta como contrato de permutación o trueque, que tiene lugar cuando uno de los
contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad de una cosa, a cambio de que éste le dé la propiedad de
otra. Claro es que la cosa da en trueque o permuta nunca puede ser dinero, porque entonces se estaría
frente a un contrato de compraventa.
7.2 Diferencia con la compraventa
Así como la compraventa es un contrato que transmite la propiedad de una cosa a cambio de dinero, en la
permuta existe una transmisión recíproca de cosas de modo que cada una es el precio de la otra. Por ello, la
permuta típica en que se intercambian cosas, es fácilmente diferenciable de la compraventa. Sin embargo,
pueden ocurrir confusiones en el caso de la permuta con saldo (permuta con ribete), cuando el precio de la
cosa permutada se integra de cosas y dinero).
1. Cuando el valor de la cosa es mayor que el representado por el dinero, el contrato es permuta. El
ribete que se paga en efectivo, es menor que el que tiene la cosa.
2. Cuando el valor de la cosa es menor que el representado por el dinero, la operación es venta.
3. Cuando el valor de la cosa es igual al representado por el dinero la operación es compraventa. (art.
1853 C.C.).

7.3 Elementos

 Personales Los permutantes


 Reales: Son:
 las cosa permutada
 el precio de la misma
7.4 Características
a) traslativa de dominio
b) bilateral
c) oneroso
d) conmutativo

7.5 Efectos jurídicos


Los efectos registrales de la permuta son iguales a las de la compraventa

8. Donación

8.1 Concepto
Acto jurídico en virtud del cual una persona llamada donante, transfiere gratuitamente a otra llamada
donatario, el dominio sobre una cosa, y ésta lo acepta. Se trata, pues de un contrato unilateral, consensual y
a título gratuito.

8.2 Elementos
Elementos Personales:
 el donante y
 el donatario

El menor de edad puede recibir donaciones y aceptarlas por medio de su representante legal, pues tiene
capacidad de goce (arts. 14 y 1861 C.C.) salvo si la donación está sujeta a condición o es onerosa, pues el
representante legal del menor requiere autorización judicial para aceptarla. (Ver arts. 264, 266, 265 C.C; arts.
420 y 423 CPCyM)
Los padres no tienen facultad para donar bienes inmuebles de sus hijos y que ni un juez, ni un notario podría
autorizarlos para donar un bien inmueble propiedad del hijo menor.
Los incapaces y ausente pueden recibir y aceptar donaciones, por medio de sus representantes legales (art.
14 C.C.); los representantes requieren de autorización judicial para aceptar donaciones onerosas o
condicionales (art. 1861 C.C.); los representantes no están facultados para donar bienes del pupilo, art. 336
C.C.) Prohíbe expresamente a los representantes de menores disponer a título gratuito de los bienes del
menor o incapacitado.

La personas jurídicas tiene capacidad para aceptar y recibir donaciones, pues es atributo de su personalidad
jurídica el ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar sus fines (art. 16 C.C.) y el
incremento patrimonial siempre apareja la donación provee a la persona jurídica de medios económicos para
cumplir sus objetivos.

No existe inconveniente legal en que el tutor done al pupilo; pero sí existe prohibición para que el ex pupilo
done bienes al ex tutor, si antes no han sido aprobadas y canceladas las cuentas de la tutela (arts. 336 C.C.).

Un mandatario general puede aceptar donaciones hechas a favor de su mandante y, en nuestra


Opinión, no es necesario que el mandatario tenga facultad especial para ello.

Elementos Reales: la cosa,


8.3 Características
a) Gratuito: La gratuidad del contrato de donación no es necesariamente absoluta, pues aunque el contrato
puede imponer una carga al donatario, habrá donación si el valor de la carga es menor que el de la cosa
donada y la donación será exclusivamente por esa diferencia (arts. 1855 y 1856).
b) Unilateral: El contrato de donación sólo implica prestación por parte del donante, siendo el donatario una
parte pasiva del contrato, que se limita a acepta el contrato y recibir el bien.
c) Principal: Existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para surtir sus efectos.
d) Consensual: No se requiere de la entrega de la cosa para el contrato exista y tampoco es solemne, n el
sentido de que debe formalizarse en escritura pública o con requisitos especiales, para producir efectos
jurídicos. (Art. 1862 y 1576 C.C.)
e) Instantáneo: Se agota naturalmente con la entrega de la prestación. No obstante, es posible constituir una
donación de trato sucesivo, como la donación de una renta vitalicia (art. 2,121 C.C.)
f) De disposición: Mediante este contrato y sin necesidad de tradición, se transfiere el dominio de una cosa
o la titularidad de un derecho al donatario. La transferencia es inherente a la donación y se realiza por el
consentimiento de las partes.
g) Subsidiariedad de las normas de la Compraventa: Excepto por su gratuidad y por el espíritu de
liberalidad que es inherente a la donación, le son aplicables a este contrato las normas del a compraventa,
particularmente en cuanto a la transmisión del dominio o título, la entrega de la cosa y las modalidades
especiales por razón de la cosa.

8.4 Diferencia con la donación por causa de muerte


Relación jurídica entre vivos, a diferencia de la donación por causa de muerte (art. 943 C.C.) y de legado,
que son liberalidades mortis causa.

8.5 Clases
Donación entre vivos y donaciones por causa de muerte: La donación entre vivos es contractual (art.
1855), mientras que la donación por causa de muerte, deriva de un negocio jurídico unilateral, que no tiene la
calidad de contrato y se asimila a los legados (art. 943 C.C.). Por lo tanto, a diferencia del contrato de
donación que es irrevocable (salvo los casos del art. 1866), la donación por causa de muerte es esencial y
fundamentalmente revocable, dado su carácter de disposición de última voluntad regida por las normas de los
legados y de los testamentos (arts. 934, 935 y 936 C.c.)

Donaciones gratuitas, onerosas y remuneratorias. Donación gratuita, es aquella en donde el donante


actúa impulsado por un espíritu de liberalidad absoluto y sin esperar, ni requerir contraprestación alguna del
donatario. Es puramente gratuita y unilateral, aquella donación en que el donatario sólo contrae un deber de
gratuidad hacia el donante.
La donación onerosa, es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor debe ser menor que el del
objeto donado (art. 1856 C.C.)

Donación remuneratoria: aquella que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios prestados al
donante, siempre que no constituyan deuda exigibles. La causa subyacente de la donación remuneratoria es
el transmitir bienes o derechos al donatario, por sus cualidades personales o en recompensa por servicios
prestados al donante y eso es lo que ha movido al donante a realizar la donación.
Diferencia existentes entre las donaciones onerosas y remuneratorias:
a) en las onerosas o con carga, el donatario está obligado a realizar o dar algo, en tanto que en las
remuneratorias, no se exige ninguna prestación al donatario;
b) las donaciones onerosas producen efectos hacia el futuro, pues de ellas nace la obligación del donatario
de realizar determinadas prestaciones, en tanto que las donaciones remuneratorias, se persigue recompensar
méritos o servicios ya prestados, de donde se dice que las donaciones onerosas ven hacia el futuro, en tanto
que las remuneratorias ven hacia el pasado;
c) el donatario de donación onerosa queda obligado a realizar la prestación, en tanto que el donatario de la
donación remuneratoria, no tenía obligación de prestar los servicios que provocaron la donación.
Donaciones Directas e Indirectas: El contrato de donación es directo cuando el enriquecimiento del
donatario se realiza sin intermediario y en forma abierta. En tanto, que la donación indirecta es un negocio
jurídico indirecto, en donde el enriquecimiento del donatario se realiza por intermedio de un tercero.
Donación con Prohibición de Hipotecar o Enajenar: (art. 838 C. C.) permite que en la donación se imponga
al donatario la prohibición de hipotecar el inmueble donado hasta un plazo de 5 años.

8.6 Efectos jurídicos


Efectos Inter. Partes.
En cuanto al donante: El efecto principal es sufrir un empobrecimiento, al transmitir gratuitamente un bien al
donatario. Esto es la esencia de la donación, pues no hay donación, si no hay un empobrecimiento voluntario
del donante.
En cuanto al donatario: El efecto principal de la donación el donatario es el enriquecimiento que obtiene en su
patrimonio, correlativo al empobrecimiento que sufre el donante.

8.7 Extinción
Revocación: La donación se celebra entre las partes con la intención de que produzca efectos permanentes,
de modo que se transmita al donatario el bien objeto de la misma, en forma definitiva o cuando de la misma
nacen prestaciones periódicas se creen derechos incuestionables a favor del donatario. En esa forma se
materializa el animus donandi, con el enriquecimiento por parte del donatario y el empobrecimiento del
donante. Por ello mismo, la donación es un contrato que debe ser precedido de profunda meditación por parte
del donante.

Los acreedores del donante, pueden plantear la acción pauliana o revocatoria, en caso de que por la vía de
las donaciones, el deudor reduzca su patrimonio de tal modo que se ponga en peligro su solvencia y su
capacidad de pago de sus obligaciones. La acción pauliana o revocatoria, como medio de corregir las
acciones fraudalentas o las liberalidades excesivas que, en último término, redundan en perjuicio de los
acreedores. ( arts. 1290 y sigs. C.C.)
Causales que dan lugar a la revocación de las donaciones:
a) Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante, su cónyuge,
conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes;
b) Por acusar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se hubiere cometido contra el
donatario, su cónyuge
c) Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes o si lo desamparare o
abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.
Ver arts. 1866, 1872, 1867, 1869, 1874.

9. Mutuo
9.1 Concepto
Manuel Osorio define el contrato de mutuo como el contrato en que una persona entrega a la otra una
cantidad de cosas que ésta última está autorizada para consumir, con la condición de devolver en el tiempo
convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.
Por el contrato de mutuo una persona entrega a otro dinero u otras cosas fungibles con el cargo de que se le
devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad. (Art. 1942 C.C.).

9.2 Elementos
Elementos Personales: En el contrato de mutuo siempre hay por lo menos un acreedor (mutuante) y un
deudor (mutuario)
Elemento Real: Únicamente puede ser objeto del contrato de mutuo, el dinero y las cosas fungibles (art.
1942 C.C.)
Interés:
Alessandri y Somarriva, señalan que los intereses constituyen la remuneración que el deudor de dinero u
otras cosas han de satisfacer al acreedor por la privación que para él supone el no disfrute del capital debido.
En nuestro medio el contrato de mutuo es oneroso y sólo excepcionalmente, cuando se pacta que no
generará intereses, tendrá la calidad de gratuito.
El mutuo tradicional es gratuito y sólo corren intereses cuando así lo pactan las partes expresamente.
El artículo 1949 establece la prohibición de la capitalización de intereses, excepto las instituciones bancarias
que se sujetarán a lo que sobre el particular establezca la Junta Monetaria.

9.3 Características
Consensual: Es el consentimiento de las partes y no la entrega de la cosa lo que da nacimiento al contrato,
aunque la obligación de restitución de una de las partes, no nacerá si la otra no ha cumplido previamente con
la entrega.
Gratuito u Oneroso: (arts. 1946) establece que el mutuo es normalmente oneroso, cuando dispone que el
deudor debe pagar intereses a su acreedor, salvo pacto en contrario y que a falta de disposición, se aplicará
el interés legal.
Contrato Bilateral: Dada la consensualidad del contrato, nacen de las mismas obligaciones principales para
ambas partes: el mutuante debe entregar la cosa mutuada al mutuario, en la forma convenida y por su parte el
mutuario queda obligado a restituirla al vencer el plazo del contrato. Es un contrato de ejecución diferida, pues
aunque las obligaciones de una de las partes pueden cumplirse simultáneamente con la celebración del
contrato.
Contrato Real: Se requiere para su perfección la entrega de la cosa (art. 1588). Ver art. 1942 C.C.)
Contrato Unilateral: Del mutuo nacen obligaciones para ambas partes, sino exclusivamente para el
mutuario. El mutuante cumplió con su obligación de entrega cuando se celebró el contrato, de modo que
sobre él ya no recae obligación alguna. Es únicamente el mutuario quien asume una obligación de restitución,
con o sin intereses.

9.4 Efectos
Entrega a otra dinero u otras cosas fungibles con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma
especie y calidad.

Obligaciones del Mutuario: El Mutuario asume solo una obligación, que es la de restituir otras tantas cosas
de igual genero y calidad.

Extinción de un Contrato Mutuo

La extinción o término de este contrato, se va a llevar a cabo en los siguientes casos:


 Cuando el Mutuario ha cumplido con todas y cada una de sus obligaciones, el contrato llegara a su
término.
 Cuando el Mutuante es incapaz de enajenar, es decir, si es incapaz de transferir el dominio de la cosa
al Mutuario, el contrato adolece de nulidad.
 Cuando el Mutuario es incapaz de obligarse, el contrato adolece de nulidad.

9.5 La usura
Usura quien exige de mi deudor, en cualquier forma, un interés mayor que el tipo máximo que fije la ley o
evidentemente desproporcionado con la prestación, aun cuando los réditos se encubran o disimulen bajo otras
denominaciones.

Contratos de cesión de uso o goce


10 Arrendamiento
10.1 Concepto
Contrato por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una cosa, o a
ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra, a pagar por este uso, goce obra o servicio un precio
determinado en dinero. Se llama también de locación y de alquiler. Es un contrato consensual, sinalagmático
y conmutativo.
En el Derecho Romano, no se conocía el arrendamiento, sino que existía el contrato de locación, con tres
modalidades principales, la locación de cosas, la locación de obra, y la locación de servicios.

10.2 Elementos
Formales : Consentimiento establecido en escritura
Personales: Arrendador, Arrendatario
Reales: El inmueble, o la prestación

10.3 Características
a) Es un contrato nominado, puesto que se encuentra reglamentado por ley
b) Es un contrato oneroso, requisito de la esencia del arrendamiento, de ser gratuito degeneraría en un
contrato de comodato.
c) Es un contrato de tracto sucesivo, porque las obligaciones se generan y extinguen sucesivamente en el
tiempo. Una de las consecuencias más importantes de esto es que en caso de incumplimiento sólo puede
pedirse la terminación, pero no la resolución.
d) Es un consensual, perfectamente bilateral, que engendra obligaciones recíprocas desde el momento de
su celebración y se extinguen sucesivamente en el tiempo. Una de las consecuencias de esto es que en caso
de incumplimiento sólo puede pedirse la terminación, pero no la resolución.

10.4 Clases
a) Arrendamiento de cosas (locación de cosas o locatio conductio rei ): éste crea un vínculo personal, por
virtud del cual puede exigir el arrendatario, el uso y disfrute de aquellas, en tanto pesa sobre él la obligación
de pagar la merced convenida.
b) Arrendamiento de servicios (locación de servicios o locatio conductio operarum): en éste el arrendador se
obliga a trabajar o a prestar determinados servicios al arrendatario en forma, lugar y tiempo convenidos
mediante un pago. El arrendatario está obligado a retribuir los servicios. Este tipo de contrato concluye por
incumplimiento de obligaciones, por terminación de contrato o por la muerte.
c) Locación de obras (locatio conductio operis): en éste contrato una persona se compromete con otra a
realizar una obra o un trabajo determinado mediante el pago de un precio. Esto recae sobre el resultado de un
trabajo, sobre el producto del mismo, ya acabado. Ejemplo: la confección de un traje o la construcción de una
casa
10.5 Efectos jurídicos
Obligaciones del Arrendador:
1. Entregar la cosa al arrendatario de forma que este pueda usar y gozar de ella.
2. Conservar la cosa en estado de servir al arrendatario
3. Garantizar dicho uso
4. No mudar la forma de la cosa
Ver Art. 1897, 450, 1320, 1815, 1937, 1429, 1898, 1903, 1930, 1645, 1900, 1912, 1901, 1902, 1907, 1909,
1910, 1648, 1929, 1559, 1911, 1906, 1893, 1583, 1433. CC

Obligaciones del Arrendatario:


1. Recibir la cosa arrendada
2. Usar y gozar de ella de conformidad con lo convenido de acuerdo con la naturaleza y el destino normal de
la cosa
3. Pagar la renta en el monto, tiempo y forma convenidos
4. Cuidar de la cosa y evitarle daños
5. Devolver la cosa al arrendador al vencimiento del contrato
Ver Art: 1429, 1930, 1904, 1384, 1391, 1330, 1912, 1914. CC

10.6 Subarrendamiento
Hay sub-arrendamiento cuando el arrendatario concede, a su vez, en arrendamiento la cosa arrendada; es
decir, cuando respecto de una misma cosa existen dos contratos sucesivos de arrendamiento. El primer
contrato, a las partes se les designa arrendador y arrendatario, en el segundo contrato (subarrendamiento)
subarrendador (antiguo arrendatario) y subarrendatario.

10.7 Extinción
a) Muerte del arrendador o del arrendatario, cuando expresamente se hubiere pactado.
b) Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o, en su caso, por la ley.
c) Por acuerdo mutuo.
d) Nulidad.
e) Confusión.
f) Pérdida o destrucción total de la cosa arrendada, por caso fortuito o fuerza mayor.
g) Por expropiación de la cosa arrendada hecha por causa de utilidad pública.
h) Por evicción de la cosa dada en arrendamiento.
i) Por venta judicial.

11. Comodato
11.1 Concepto
El comodato es también conocido doctrinariamente como préstamo de uso mediante el que una persona
entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para que sirva de él por cierto
tiempo y para cierto fin y después lo devuelve. (Art. 1997, 454 CC)

11.2 Elementos
Elementos Personales: Art. 1958, 1693 CC. (Comodante, Comodatario)
Elementos Reales: El objeto del comodato deben ser cosas muebles no fungibles o semovientes. (Arts. 454,
455, 1957 CC.)
Elementos Formales: Art. 1574 al 1578 CC.
Plazo y Destino: Art. 1457, señala dos elementos esenciales del mismo, uno su temporalidad, y otro el fin
del contrato.

11.3 Características
a) Contrato Real: Para que pueda hablarse de un verdadero contrato de comodato, es esencial que además
de haber convenido las partes en los elementos fundamentales y accesorios del contrato, el comodatario haya
recibido una cosa mueble no fungible o un semoviente y en tanto la entrega no se realiza, no existe el contrato
(Art. 1588 CC)

b) Gratuidad: Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni puede asumir obligación o
contraprestación alguna a favor del comodante para el uso de la cosa.

c) Transfiere el uso temporal: El comodato únicamente traslada el uso de la cosa al comodatario, para que
se sirva de ella, para un fin determinado y por cierto tiempo. El comodante retiene el derecho de propiedad
sobre la cosa y el comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella, por lo que no tiene el disfrute ni se
beneficie con los frutos y productos que ella genere, lo cual es útil para diferenciar el comodato del
arrendamiento.

d) En un contrato Intuito Persona: Las cualidades personales del comodatario son fundamentales para la
celebración del contrato y el error en la persona provoca la anulabilidad del contrato. (Art. 1259 CC).

e) Unilateral o Bilateral Imperfecto: La obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes
(Art. 1587 CC). En efecto el comodante cumplió su obligación, solo quedan obligaciones a cargo del
comodatario.

Es bilateral imperfecto, pues las prestaciones a cargo del comodatario no son inmediatas, sino diferidas y
eventuales.

f) Principal: Subsiste independientemente de cualquier otro y tiene existencia propia.

11.4 Efectos jurídicos


Obligación del comodante

 La principal obligación del comodante es la entrega de la cosa al comodatario, antes de la celebración


del contrato o simultáneamente con ella. (Art. 1810, 1450 CC).
 Asimismo el comodante, asume la obligación de no obstaculizar o impedir el uso de la cosa al
comodatario (obligación de no hacer). El comodante debe pagar los gastos extraordinarios e
indispensables que hubiere hecho el comodatario para la conservación de la cosa ( art. 1962). El
comodante asume los riesgos de la cosa: (Principio res perito domino) es el comodante quien asume
la pérdida, si la cosa es destruida o dañada por actos no imputables al comodatario (art. 1965 C.C.).
 Entre los derechos del comodante está la restitución de la cosa (art. 1957, 1960, 1968, 1970), tiene
derecho al reembolso de responsabilidades civiles causadas por el comodatario.

Comodatario:
 El comodatario tiene el derecho de uso de la cosa (art. 1964)
 El comodatario tiene la obligación de cuidar la cosa, emplear la cosa es el uso señalado por su
naturaleza o por el pacto; siendo responsable de su pérdida o deterioro proveniente del abuso, aun por
caso fortuito, hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dure el comodato, devolver la cosa
en el término estipulado o después del uso determinado en el contrato, sin más deterioro que el
proveniente del uso ordinario de ella.

11.5 Diferencia con el arrendamiento


Tanto el arrendatario, como el comodatario, tienen el uso de la cosa; pero uno lo tiene en forma gratuita (
comodatario) y el otro, a base de una renta (arrendatario). Además las diferencias entre estos contratos se
notan al observar que: i) el arrendamiento es un contrato consensual, en tanto que el comodato lo es real,
pues no puede existir dicho contrato si la cosa que es su objeto, no ha sido entregada al comodatario; ii) el
comodato otorga al comodatario un derecho personal, intransferible, en tanto que el arrendatario puede
subarrendar la cosa, salvo pacto en contrario; y iii) el comodato únicamente otorga el uso de la cosa, en tanto
que el arrendamiento también incluye el goce y disfrute.

11.6 Extinción
Art. 1963 y 1964 C.C. La doctrina señala, además de las causales generales de terminación de los contratos
(nulidad, resolución, etc.), otras causas de resolución del comodato, como serían la destrucción o pérdida de
la cosa y la muerte del comodatario.

Contratos de custodia
12. Depósito

12.1 Concepto
Una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación de devolverla
cuando la pida al depositante o la persona a cuyo favor se hizo o cuando la ordene el juez.

12.2 Elementos
Elementos Personales: el depositante, depositario
Elementos Reales: Art. 1974 C.C. alguna cosa para su guarda y custodia

12.3 Clases
Depósito Voluntario o Contractual: Es el que se origina de la voluntad libre de las partes y en donde el
depositante entrega voluntariamente la cosa al depositario. Es el verdadero contrato de depósito. El depósito
voluntario o contractual se puede presentar de dos formas: depósito regular y el depósito irregular.
Depósito Regular: Se constituye mediante la entrega de cosas individualizadas y el depositario únicamente
tiene la tenencia, de las cosas, no puede usar, ni disponer de ellas y está obligado a devolver exactamente las
mismas cosas que recibió.
Depósito Irregular: Se caracteriza porque se entregan al depositario dinero o cosas fungibles no
individualizadas, cuya propiedad adquiere el depositario o receptor, quien asume la obligación de restituir otro
tanto de la misma especia y calidad. No es la fungibilidad de las cosas lo que genera el depósito irregular,
sino el hecho de que las mismas no han sido individualizadas, ya que si las cosas se identifican, estamos
frentes a un depósito regular.
Depósito Necesario: Se presenta en aquellas situaciones de fuerza mayor o caso fortuito en que una
persona se ve forzada a depositar bienes en un tercero. Los casos típicos que generan el depósito necesario
son el incendio, el terremoto, la inundación, etc.
Depósito Judicial o Secuestro: Es aquel que se crea en virtud de una resolución judicial y el depositario
retiene, custodia y entrega la cosa, de acuerdo con las instrucciones que le da el juez. (art. 529 CPCyM = el
secuestro se cumplirá mediante el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor, para ser entregada en
depósito a un particular o a una institución legalmente reconocida. (ver arts. 1997 y 1998 C.C.)
Depósito en Almacenes Generales: Los almacenes generales de depósito son empresas privadas, que
tiene el carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma de sociedad anónima
guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y
venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de títulos valor
o títulos de crédito.(ver arts. 585 y 586 C de C).
Depósito Condicionado (escrow): Rodolfo Batiza se refiere a la institución del depósito condicionado
(escrow), por el cual dos persona que tienen intereses opuestos entregan una cosa al depositario, quien se
obliga a la guarda y custodia, con la obligación especial de que una vez cumplidas las condiciones previstas
en el convenio correspondiente, hace entrega a quien tenga derecho a ello.

12.4 Efectos jurídicos


Obligaciones del depositario
a) obligación de guarda de la cosa (art. 1974 C.C.)
b) la cosa debe tenerse en un lugar adecuado (art. 1978 inc 4 y 1938, 1645, 1423, 1426 C.C.)
c) prohibición de trasladar la cosa fuera del lugar convenido ( art 1993)
d) prohibición de usar la cosa (art. 1978 inc. 1, 1884 C.C.
e) la cosa debe ser guardada y custodiada personalmente por el depositario y no puede delegar su encargo.
f) Proveer los fondos necesarios para la debida guarda y custodia (art. 1981, 1982 C.C.)
g) Mantenimiento jurídico de la cosa (art. 887 y 1979 C.C.)
h) No registrar las cosas que se hayan depositado en arca, cofre, fardo o paquete, cerrados o sellados (art.
1978 inc. 2)
i) Obligación de devolución o restitución (art. 1974 C.C.)
j) Dar aviso inmediato al depositante o en su caso al juez, del peligro de pérdida o deterioro de la cosa
depositada y de las medidas que deben adoptarse para evitarlo (art. 1978 inc. 3 C.C.)
k) Obligación de indemnizar daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufriere el depositante (art. 1978 inc 4)
Obligaciones del Depositante:
a) pago de remuneración del depositario (art. 1977 C.C.)
b) Reembolso de gastos de guarda y conservación de la cosa (art. 1981 C.C.)
c) Indemnizar los daños y perjuicios que el depósito cause al depositario (art. 1977 C.c.)
d) Correr con el riesgo de la cosa (art. 1983 C.C.)
e) Exonerar del depósito al depositario cuando éste ya no puede guardarlo con seguridad o sin perjuicio para
él (art. 1996 C.C.)

12.5 Extinción
a) Por la entrega de la cosa del depositante, en cuanto éste lo requiere (art. 1994 C.C.)
b) Muerte o incapacidad del depositario (art. 1990 C.C.)
c) El depósito judicial (secuestro) termina por resolución judicial que así lo declare (arts. 1997 y 1998 C.C.)
d) Finalmente, la pérdida de la cosa depositada también termina el depósito, aunque de ello puede nacer
responsabilidad extracontractual del depositario (art. 1983 C.C.), quien se exoneraría de ella probando que la
cosa fue destruida por caso fortuito o fuerza mayor.

Contratos de servicio

13. Obra o empresa


13.1 Concepto
Contrato por el cual el contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona,
mediante un precio que éste se obliga a pagar. (art. 2000)
13.2 Elementos
Elementos Personales:
 Contratista quien ejecuta la obra,
 contratante o comitente o dueño = quien contrata la ejecución de la obra.
Elementos Reales:
 el contenido de la obra
 el pago de la prestación de la misma.

13.3 Características
a) Contrato de prestación de servicios: en el sentido de que el empresario debe realizar la obra y cumplir
la obligación asumida en forma personal y sólo en caso de que estuviere autorizado, puede delegar la
ejecución material en un tercero, aunque ello no le exime de su responsabilidad de supervisar la ejecución de
la obra y responder por la misma.
b) Contrato independiente: El contratista cumple sus obligaciones y realiza la obra con independencia, pues
no está sujeto a la dirección continuada, ni es dependiente del principal.
c) Bilateral: pues genera obligaciones recíprocas par ambas partes: realizar la obra y pagar el precio (art
1587 C.C.)
d) Oneroso: pues en el mismo se estipulan gravámenes y provechos que afectan a las dos partes (art. 1590
C.C.)
e) Conmutativo: pues generalmente las prestaciones que se deben las partes son determinadas o
determinables desde que se celebra el contrato. Pudiera en casos muy especiales ser aleatorio, si la
prestación de una de las partes depende de un acontecimiento incierto que determine la ganancia o pérdida
(art. 1591 C.C.)
f) De tracto sucesivo: pues no es de ejecución instantánea, sino genera la obligación del contratista a
realizar una obra y obtener un resultado que no puede cumplirse en un solo acto, sino requiere de un plazo.
g) Principal: pues subsiste por sí mismo y su existencia y validez no depende de otro (art. 1589 C.C.)
h) Intuitu personae: normalmente se celebra en consideración de la habilidad, técnica, conocimientos o
aptitudes personales del contratista, lo que resulta en su instrasferibilidad y en que el fallecimiento del
empresario sea causal de terminación del contrato (art. 2018 C.C.).

13.4 Diferencia con el contrato de trabajo


a) En el contrato de trabajo es esencial la dependencia continuada del trabajador hacia el patrono y el hecho
de que el trabajador actúa también bajo la dirección del patrono (art. 18 C.de T) en cambio en el contrato de
obra, el contratista actúa con independencia y no sujeto a la dirección inmediata del dueño.
b) En el contrato de trabajo lo que interesa son los servicios del trabajador, en tanto que en el contrato de
obra, lo fundamental es el resultado.
c) En el contrato de trabajo es el patrono quien normalmente provee los instrumentos o herramientas y los
materiales, en tanto que en el contrato de obra ello corresponde normalmente al contratista.
d) El contratista corre con el riesgo de la obra, en tanto que en el contrato de trabajo, es el patrono al que
corresponde ese riesgo.
e) El patrono responde ante terceros por los hechos de sus trabajadores (art. 1663 C.C.) en tanto que en el
contrato de obra, es el contratista el que responde por los daños que la ejecución de la obra pueda causar a
terceros (art. 20212 C.C.
f) En el contrato de trabajo la remuneración del trabajador normalmente se ajusta en relación al tiempo, en
tanto que en el contrato de obra, el pago se hace en consideración al resultado.

13.5 Efectos jurídicos


a) El cumplimiento de la prestación del servicio o ejecución de la obra.
b) El incumplimiento de la prestación del servicio o ejecución de la obra.
Cumplimiento de la prestación o ejecución de la obra Este se refiere al cumplimiento de la obligación adquirida
por parte del contratista, consistente en la ejecución de la obra, de acuerdo a las especificaciones contenidas
en el contrato, y a falta de ellas en la forma, condiciones y calidades acostumbradas en el lugar en que la obra
se ejecute (Artículo 2005, Código Civil).
Producida la obra el dueño, antes de recibirla tiene la facultad de verificarla por su cuenta o por técnicos de su
confianza (aprobación pericial). Con la aprobación no seguida de reservas el dueño tiene la obligación de
recibirla y en esa virtud, el contratista se ve liberado de la responsabilidad por los vicios de la obra, con
excepción por supuesto de casos a que se refieren los Artículos 2012, 2015, 2016 y 2017 del Código Civil.

13.6 Extinción
 Muerte del contratista:
 Otra forma de extinción del contrato objeto de este trabajo, es el relativo a la separación unilateral del
mismo por el dueño, pero está obligado a indemnizar al contratista de los gastos que hubiere
efectuado, el valor de los trabajos elaborados y la falta de ganancia, siendo esta separación
potestativa ya que la realización de la obra solo interesa al propietario y desde luego, puede desistir de
su ejecución, sin necesidad de justificar dicho desistimiento.
 Otra causa es la imposibilidad sobrevenida por motivos o razones no imputables al contratista (guerra,
terremoto etc.,) situación prevista en el último párrafo del Artículo 2019 del Código Civil, al establecer
“También procederá la rescisión, cuando el contratista no pueda terminar la obra por causa
independiente de su voluntad”, quedando en consecuencia, la relación jurídica extinguida, pero el
propietario debe pagar la parte de la obra ya realizada, pero dentro de los límites lógicos y justos,
debiendo tomarse en consideración la utilidad que podría devenirle y en proporción al precio convenido
para obra completa. Solución que se explica por cuanto que muchas veces en ese estado de in-
conclusión no ofrece utilidad para el que encargo la obra. De ahí la proporcionalidad entre la
importancia de la obra truncada y la medida de la utilidad que pueda reportarle al propietario, con
relación al precio de la obra. Dicha imposibilidad opera a favor del contratista como excepción a la
pretensión por incumplimiento que pudiera invocar el propietario, Artículo 1325 Código Civil

14. Servicios profesionales


14.1 Concepto
Zamora y Valencia define el contrato de servicios profesionales como aquel en virtud del cual una persona
llamada profesional o profesor se obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra llamada cliente, a cambio
de un retribución llamada honorario.

14.2 Elementos
Elemento Personal: el profesional y el cliente
Elementos Reales: El servicio Profesional, es el trabajo realizado y el Honorario, que es la remuneración a
que el profesional tiene derecho, por la prestación del servicio al cliente. (art. 2027, 2028 C.C.)
Elementos Formales: Es consensual, opuesto a solemne o forma y se rige en consecuencia, por las normas
generales de contratación (art. 1574 a 1578 C.C.)

14.3 Características
1. Bilateral: pues ambas partes se obligan recíprocamente. El profesional asume la obligación de prestar
sus servicios y el cliente, la de pagar los honorarios correspondientes (art. 1587 C.C.)
2. Consensual: basta el consentimiento de las partes para que el contrato se perfecciones (art. 1588 C.C.).
El cumplimiento de las prestaciones de las partes, no es condición de validez o existencia del contrato, sino el
contrato nace y existe por el mero hecho de que cada parte asuma la obligación de vincularse y cumplir su
prestación.
3. Oneroso: Se estipulan provechos y gravámenes recíprocos o en otras palabras, ambas partes obtienen
provechos de cumplimiento del contrato (art. 1590 C.C.)
4. Conmutativo: normalmente las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de
modo que ellas pueden apreciar el beneficio o la pérdida derivada del mismo (art. 1591 C.C.). Sin embargo, si
la remuneración del profesional, mediante convenio expreso, se sujeta al resultado del asunto pacto de quota
litis, el contrato sería aleatorio, pues la prestación debida al profesional, depende de un acontecimiento
incierto.
6. Intuito personae: El profesional es elegido por el cliente por sus cualidades personales, por lo cual no
puede delegar su cargo y el contrato termina por muerte o incapacidad del profesional.
7. De tracto sucesivo: No agota la finalidad que persiguen las partes con su simple celebración, sino que es
un medio para obtener los resultados que en definitiva pretenden las partes y las obligaciones que genera.
8. Principal: la existencia y validez del contrato no depende de la existencia o validez de otro contrato (1589
C.C.).

14.4 Diferencia con el contrato de trabajo y de obra


a) La diferencia fundamental entre el contrato de obra y el de prestación de servicios profesionales, radica en
las cualidades personales del contratista, quien en el caso del contrato de obra normalmente es una persona
que tiene habilidades, experiencia, conocimiento o aptitudes personales en la actividad que es objeto del
contrato, en tanto que en el contrato de servicios profesionales, debe serle una persona con título facultativo o
autorización legal (art. 2,036 C.C.)
b) En el contrato de obra, lo esencial s la obtención de un resultado, de una obra concluida que el contratista
debe entregar al propietario y, en el contrato de servicios profesionales, lo que interesa no es un resultado,
pues el profesional no puede éticamente garantizarlo (art. 23 C. De Ética)

14.5 Efectos jurídicos

El contrato de servicios profesionales se opone al contrato de trabajo, precisamente en la independencia que,


en todo sentido, caracteriza la prestación del profesional. No existe en el contrato de servicios profesionales
una relación de dependencia, ni de sujeción a la dirección del cliente, sino precisamente una relación
contractual civil, entre dos partes económicamente iguales, en donde el Derecho no tiene que tutelar a una de
ellas, ni establecer garantías mínimas irrenunciables y en donde rige la libre contratación.

Terminación
a) Renuncia del Profesional: (art. 2034 C.C.)
b) Derecho de Revocar o Desistir: (art. 2035 CC)
c) Muerte o Incapacidad del Profesional

Contratos que resuelven controversias

15. Transacción
15.1 Concepto
La transacción, es el acuerdo de voluntades por el cual las partes haciéndose mutuas concesiones terminan
una controversia presente o previenen una futura.
Acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones
litigiosas o dudosas. Es, pues, una de las formas de extinción de las obligaciones. Las cláusulas de una
transacción son indivisibles.
Art. 2151 CC define la transacción como un contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas,
deciden de común acuerdo algún punto litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está
principiado.

15.2 Elementos
Elemento Personal: Para que pueda celebrarse transacción, se requiere de dos partes que tienen derechos
o intereses en conflicto. Cada una de esas partes puede estar formada por uno o más individuos o personas
jurídicas (litisconsorcio) (art. 2152 C.C.) transigere est alienare = transigir es enajenar.
Elemento material: una relación jurídica incierta o res dubia; la base firme de la transacción o caput non
controversum; las concesiones recíprocas (ver arts. 2152, 2158, 2163, 2164, 2166 CC.)
Elemento formal: no es un contrato solemne ( art. 2169)

15.3 Características
a) El contrato de transacción es consensual, oneroso, bilateral y principal y puede ser traslativo de dominio.
b) Consensual: porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
c) Oneroso, porque es de su esencia que se estipulen provechos o gravámenes recíprocos entre las partes.
d) Bilateral: en consecuencia del hecho de que ambas partes asumen obligaciones recíprocas
e) Principal: su existencia no depende de otro y por el contrario, subsiste por sí solo.
f) Traslativo de dominio: únicamente en el caso de que una de las partes dé a la otra, una cosa que no sea
objeto de la disputa (art. 2157 CC), en ese caso, aquella estará transmitiendo a título oneroso el dominio de
esa cosa a la otra y asumiendo frente a ella todas la obligaciones inherentes a ese tipo de contratos
(saneamiento de ley).
15.4 Clasificación
a) Judicial o Extrajudicial: Será extrajudicial, la transacción que se celebra en escritura pública o en
documento privado con legalización notarial y judicial la que consta en petición escrita dirigida al juez, con las
firmas de las partes legalizadas por notario, o en acta judicial. Será judicial según el art. 97 CPCyM
b) Total y Parcial: La transacción será total cuando resuelva todos los asuntos o punto controvertidos y
parcial, cuando se refiere únicamente a alguno o algunos de ellos (arts. 2153 CC)

15.5 Efectos jurídicos

la transacción produce los efectos de cosa juzgada entre las partes. Al respecto, dice el licenciado Ojeda
Salazar, que la
Comisión Revisora del Proyecto de Código Civil, hizo las siguientes observaciones: Se suprimió la norma
contenida en el Artículo 2169 del proyecto , que establece que la transacción produce entre las partes el
efecto de cosa juzgada, porque
siendo la transacción un contrato, si evita el litigio o se termina el que está principiado, es con base en la
voluntad de las partes.

De manera que en ese sentido, la transacción no difiere de cualquier otro contrato y no hay por qué
equiparar el contrato a la sentencia judicial. Además porque la excepción técnica oponible en este caso es la
de transacción, la cual está contemplada en el Proyecto de Código Procesal Civil y Mercantil (Artículo 116,
inciso 11, del Código Procesal Civil y Mercantil).

El efecto normal y natural de la transacción, es generar un vínculo obligatorio que constriñe a las partes que
lo celebran al cumplimiento de lo expresamente pactado y a las demás consecuencias que, de acuerdo con la
naturaleza de la convención, son conformes a la ley, a los usos y a la buena fe. Por ella, la transacción tiene
un efecto preclusivo y otro
ejecutivo. Ruggiero Ruiz Serramalera, Santos Briz, consideran como elementos esenciales del contrato:

a) Presupuesto: que exista una relación jurídica controvertida previamente constituida entre los interesados,
consistente en la disputa o incertidumbre sobre la pertenencia, contenido o extensión de un determinado
derecho patrimonial.
b) Fin: la voluntad de poner término al conflicto planteado en base a la actuación privada de las partes que
impide la iniciación o el desarrollo del proceso judicial.
c) Medio: la promesa de un sacrificio recíproco, por el que ambos interesados sufren una pérdida patrimonial,
que puede ser igual, equivalente o de valor distinto.

15.6 Extinción

Contratos de garantía
16.Fianza
16.1 Concepto
Por el contrato de fianza, una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra. El fiador
puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que le presta según el artículo dos mil cien
(2100) Del Código Civil

16.2 Elementos
 Elementos personales
1) La aseguradora: Que es la entidad que se dedica a la práctica habitual de operaciones de fianzas
a título oneroso. Para la existencia de ésta, debe llenar determinados requisitos legales.
2) El fiado: Es decir, la persona cuya obligación se garantiza por medio de la fianza;
3) El beneficiario: Que es la persona a cuyo favor se presta la garantía, es en el contrato de fianza el
acreedor o sea a quien la afianzadora pagará en caso de incumplimiento del fiado.

 Elementos contractuales
El objeto en todo contrato es la constitución, modificación o extinción de obligaciones. En el
contrato de fianza, lo es la constitución de una obligación del fiador hacia el acreedor y, del fiado o deudor,
hacia el fiador. Si se establece que el objeto de un contrato es constituir, modificar o extinguir
obligaciones se debe de indicar también que para la validez de los contratos, se requiere que el
consentimiento sea expreso, prestado por quien.

16.3 Características
a) Consensual y solemne: el contrato nace del consentimiento de las partes, sin que se requiera la entrega
de cosa alguna; pero no basta que el fiador exprese su voluntad de asumir la obligación, para que exista el
contrato, sino que para su validez, se requiere que conste por escrito 8arts. 1577, 2100 y 2101 CC).
b) Gratuito u oneroso: el fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que presta
(art. 2100 CC)
c) Unilateral o Bilateral: es unilateral en cuando crea una obligación únicamente para el fiador, pero
también puede ser bilateral si lleva consigo una contraprestación del acreedor. La unilateralidad del contrato
de fianza es evidente si se tiene en cuenta que, normalmente, de él nacen únicamente obligaciones a cargo
del fiador, salvo que por parte del acreedor se asumieren ante el fiador obligaciones “recíprocas” (art. 1587
CC)
d) Accesorio: su objeto es el cumplimiento de otra obligación (art. 1589 CC)
e) Subsidiario: la subsidiariedad de la fianza consiste en que, normalmente, sólo puede hacerse efectiva
cuando el deudor de la obligación principal ha incumplido y su acreedor no ha podido hacer efectiva la
obligación con el patrimonio del deudor. La subsidiariedad se manifiesta en la excusión, que es una
excepción previa que el fiador puede plantear al acreedor, si éste no ha agotado antes su reclamo contra el
deudor principal. (art. 2106, 2108 CC, 116 inc 7 CPCyM)
f) Abstracto: es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el deudor principal.
g) Personal: porque constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que otorga el fiador a
favor del acreedor.

16.4 Clases
las Fianzas Administrativas se clasifican de la siguiente forma:
 Fianzas administrativas ante gobierno: a) Fianzas de sostenimiento de oferta; b) Fianzas de
cumplimiento de contrato; d) Fianzas de conservación de obra; e) Fianzas de anticipo; el) Fianzas de
saldos deudores.
 Fianzas administrativas ante particulares: a) Fianzas de cumplimiento de contrato; b) Fianzas de
conservación de obra; y c) Fianzas de anticipo.

16.5 Diferencia con la fianza mercantil


Conforme al art. 1986 del Código Civil: "Habrá contrato de fianza, cuando una de las partes se hubiere
obligado accesoriamente por un tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria". Este
contrato se celebra entre el fiador quien garantiza el pago de la deuda contraída por un tercero, y el acreedor
de ese tercero que acepta el ofrecimiento o el compromiso que contrae el fiador.
El art. 478 del Código de Comercio define a la fianza comercial en los siguientes términos: "Para que una
fianza se considere mercantil, basta que tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un acto o contrato de
comercio, aunque el fiador no sea comerciante".
La diferencia del carácter civil o comercial:
 La fianza civil puede ser simple o solidaria; la comercial, conforme al art. 480 del Código de Comercio,
es siempre solidaria, no pudiendo invocar beneficios de división o excusión.
 La competencia de los jueces será la civil o comercial según sea civil o comercial.

Extinción

La fianza, como contrato accesorio, termina al desaparecer la obligación principal, por cualquier causa
(nulidad, pago compensación, etc.), pero también, independientemente de la obligación principal, puede
terminar por las mismas causas que extinguen a todas la obligaciones.
a) Pago: Si el deudor paga la obligación principal y ésta se extingue, termina la fianza. Si el fiador pago, ello
no provoca la terminación de la fianza, sino da lugar a la acción de reembolso o a la subrogación del fiador en
los derechos del acreedor. (art. 1413, 1453 CC)
b) Compensación: La compensación de deudas recíprocas del deudor y el acreedor, extingue la fianza,
pues produce como efecto natural la terminación de la obligación principal (1475 CC)
c) Novación: La novación de la obligación principal provoca la terminación del contrato accesorio de fianza,
salvo que el acreedor y el deudor convengan expresamente lo contrario y ello sea aceptado expresamente por
el fiador (art. 1479 CC)
d) Modificación de la obligación principal: La prórroga del plazo de la obligación principal, convenida entre
el acreedor y el deudor, termina la responsabilidad del fiador, salvo que éste acepte expresamente la prórroga
(1481 CC)
e) Remisión: la remisión de la obligación principal, hecha por el acreedor y aceptada por el deudor, extingue
la obligación principal y, por lo tanto, la accesoria de fianza (art. 1489 CC); pero la fianza terminará por
remisión unilateral hecha por el acreedor, aunque no haya sido aceptada por el deudor (art. 1490 CC).
f) Muerte: Ni la muerte del acreedor, ni la del deudor, ni la del fiador, producen la extinción de la fianza. Los
herederos del acreedor y del deudor suceden respectivamente en los derechos y obligaciones de sus
causahabientes. (2120, 1353 CC)
g) Vencimiento del plazo: La fianza puede tener un plazo menor que la obligación principal y si en la fecha
de vencimiento de la fianza, no hubiere ocurrido incumplimiento del deudor, ésta se extinguiría. (art. 2118 CC)
h) Insolvencia: La insolvencia del acreedor no tiene efecto alguno en la fianza. La insolvencia del deudor no
termina la fianza ya que precisamente ese es el riesgo que asumió el fiador al prestar su garantía.

16.6 Efectos jurídicos


a) el fiador contrae una deuda
b) la fianza crea una obligación autónoma del fiador frente al acreedor, que no implica que aquél asuma la
obligación principal o que coparticipe de ella, aunque si es obligación dependiente de la principal.
c) La fianza es una contrato entre fiador y acreedor, respecto del que el deudor es un tercero, es decir, la
fianza es válida con carácter abstracto.

17. Hipoteca

17.1 Concepto
se puede definir la hipoteca como derecho real de vinculación y realización de valor en función de garantía
del cumplimiento de una obligación dineraria, de carácter accesorio e indivisible, de constitución registral, que
recae directamente sobre viene inmuebles, ajenos, enajenables y que permanecen en la posesión del
propietario.
17.2 Elementos
Personales: Sujetos activo y pasivo. El acreedor hipotecario, y por la otra parte el deudor hipotecario o bien
un tercero dueño del inmueble dado en garantía a quien se le denomina fiador real.
Real: Bien inmueble
Formales: Escritura Pública. E inscribirse en el Registro de la Propiedad

17.3 Características
1. “Es derecho real: Recae directamente sobre un inmueble determinado.
2. Es un derecho accesorio: Se constituye es para garantizar una obligación y, por tanto, no puede
constituirse en forma autónoma. La hipoteca solo nace cuando nace el crédito asegurado; su validez se
condiciona a la del crédito y se extingue con la extinción de la obligación
3. Es indivisible: La hipoteca es indivisible, y por tanto, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y
cada parte de ellas son obligadas al pago de toda deuda y de cada parte de ella. El crédito puede dividirse
entre varios, no así la hipoteca. La regla de indivisibilidad de la hipoteca supone que esta no se divide, y
conserva intacta su integridad jurídica.
4. Recae solo sobre inmuebles individualizados: La hipoteca, en inmuebles de los cuales no se hace
entrega al acreedor hipotecario (...) Por lo tanto no puede constituirse hipotecas sino sobre bienes inmuebles
debidamente individualizados y matriculados en el registro inmobiliario.
5. Tiene su fuente en un contrato formal: La hipoteca debe constituirse mediante escritura pública y
aceptarse en forma expresa.
6. Es un derecho real de realización de valor: Atribuye al acreedor la facultad de procurarse una fracción
del valor de la cosa gravada supedita al hecho de que al vencimiento de la obligación asegurada, esta quede
incumplida.
7. Es un derecho de carácter formal o material: Manifiesta en que el acreedor hipotecario no está en
contacto físico con el bien gravado, pues este continua en poder y posesión del deudor, quien no pierde por
de pronto la propiedad.
8. Es un derecho en el cual la prelación o prioridad de rango desempeña un papel relevante: Basado
en el principio de Prioridad Registral, que afirma que primero en registro primero en derecho. Es decir, que
coexiste con otros derechos reales y con otras hipotecas, surgiendo en consecuencia la necesidad de
establecer rango, prelación u orden.
9. Derecho de constitución registral: Esta característica se manifiesta a través del Registro de la
Propiedad, ya que uno de los objetivos de este es la publicidad, y por lo tanto la existencia de la hipoteca se
pone en conocimiento de los terceros mediante su inscripción en él.”

17.4 Clases
Para Matta Consuegra la hipoteca puede clasificarse de la siguiente forma.

“Clasificación de la hipoteca:
a) Por su origen:
 Hipoteca Judicial: Es la que resulta de una sentencia condenatoria, de una fallo con fuerza ejecutiva o
de un reconocimiento o verificación de las firmas de una escritura privada hecha ante la justicia.
 Hipoteca Legal: Es la establecida por la ley bajo determinados requisitos.
 Hipoteca Voluntaria: Es aquella que surge a la vida jurídica en virtud de un negocio jurídico.
b) Por los bienes sobre los que recae:
 Hipoteca Aérea o Aeronáutica: Aquella en la que el bien hipotecado consiste en una aeronave.
 Hipoteca Naval: Mediante la ficción jurídica de atribuir a los buques la condición de bienes inmuebles,
puede constituirse hipoteca sobre el casco, aparejos, máquinas, fletes e indemnización es por
abordajes u otros accidentes marítimos.
c) Por su publicidad:
 Hipoteca Expresa: La inscrita en el Registro de la Propiedad, sin el cual requisito de publicidad no
afecta a los terceros.
 Hipoteca Tácita: Es aquella que no requiere inscripción en el Registro de la Propiedad para surtir sus
efectos.
d) Por la titularidad del bien sobre el que recae:
 Hipoteca constituida por el dueño: Garantía de una obligación que se establece sobre bienes
inmuebles, los cuales siguen perteneciendo a su dueño.
 Hipoteca constituida por terceros: Es perfectamente lícito que un extraño al vínculo obligatorio afecte
con hipoteca fincas o tierras de su propiedad. El tercero no contrae en tal situación ninguna
responsabilidad personal.”

17.5 Efectos jurídicos


El gravamen del inmueble

17.6 Extinción
la extinción de la hipoteca se da de la siguiente manera “El acreedor hipotecario debe cancelar la hipoteca en
todos los casos en que se extinga la obligación asegurada, pero bien puede cancelarla independiente de la
extinción de la obligación.
Toda cancelación de una hipoteca exige escritura pública e inscripción del asiento de cancelación en el
respectivo folio de matricula inmobiliaria.
Puede extinguirse por:
 La novación de la obligación asegurada hipotecariamente.
 La confusión produce también la extinción de la hipoteca; y ello se realiza:
1) Cuando las calidades de deudor y acreedor se reúnen en una misma persona;
2) Cuando el acreedor hipotecario adquiere la propiedad del bien hipotecado, pues no se admite hipoteca
sobre cosa propia.” Por su parte para Valiente Noailles y Soto Álvarez La hipoteca puede extinguirse como
consecuencia de la extinción de la obligación principal o por causas directas.
a) Extinción por vía de consecuencia: ocurre siempre que se extingue la obligación principal por pago,
remisión, compensación, novación, nulidad, rescisión, y prescripción liberatoria.
b) Por causas directas: se refieren tanto al fin de la hipoteca como obligación y como derecho real, estas son:
i. Por remisión de la hipoteca: el acreedor hipotecario puede renunciar a la garantía constituida a su favor. La
remisión de la hipoteca es un acto jurídico unilateral;
ii. Perecimiento o destrucción del bien hipotecado: cuando se extinga el bien hipotecado;
iii. Por prescripción: la acción hipotecaria prescribirá a los 10 años contados desde que pueda ejercitarse;
iv. Por extinción del derecho real objeto del gravamen: se refiere a la hipoteca constituida sobre derechos
reales;
v. Por consolidación: la hay cuando el adquiriente del bien hipotecado es a su vez adquiriente de la hipoteca
o bien, cuando el titular adquiere la cosa hipotecada. Ha y un principio que señala que nadie puede tener
gravámenes sobre sus propias cosas;
vi. Por expropiación: cuando la expropiación se verifica como lo establece la ley por causas de utilidad
pública, se extingue también la hipoteca;
vii. Por venta judicial: el derecho del acreedor hipotecario de vender el bien hipotecado para obtener el pago
de su crédito.” Agrega a todo lo anterior Soto Álvarez menciona que “la hipoteca generalmente durará por
todo el tiempo que subsista la obligación que garantice, y cuando están o tuviere término para su vencimiento
la hipoteca no podrá durar más de 10 años.”

8.2 Cancelación:
la anulación del asiento hipotecario, es en virtud de una anotación.
Agrega también el mismo autor que “la cancelación de la hipoteca puede ser voluntaria o judicial: la hipoteca
y la toma de razón se cancelarán por consentimiento de partes que tengan capacidad para enajenar sus
bienes, o por sentencia pasada en cosa juzgada

18 Prenda
18.1 Concepto

Contrato y derecho real por los cuales una cosa mueble se constituye en garantía de una obligación, con
entrega de la posesión al acreedor y derecho de este para enajenarla en caso de incumplimiento y hacerse
pago lo obtenido

Es un contrato por el que se entrega una cosa mueble a un acreedor para seguridad de su crédito,
otorgándole la facultad de perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos, y pagarse
preferentemente con el producto de su realización, si el deudor no cumple la obligación garantizada.

18.2 Elementos
Personales: Acreedor pignoraticio, Deudor
Reales: Obligación asegurada, el bien inmueble que se da como prenda.
Formales: Debe constar en escritura pública o documento privado
18.3 Características
1) Es un derecho real En tanto que formalmente nuestra ley civil sustantiva, la incluye dentro de los
derechos reales de garantía y esencialmente porque asigna al deudor la potestad inmediata y directa de
promover la venta del bien respectivo, para hacerse pago con el precio encaso de incumplimiento.

2) Es un derecho de garantía Y por tanto accesorio puesto que su existencia está supeditada a la previa
constitución de la obligación que a través de la prenda se garantiza.
3) Recae siempre sobre bienes muebles Recae sobre los bienes muebles según el Artículo 880 del código
civil.
4) Es indivisible: Como frase certera, dice un autor, cada parte de la prenda responde de la deuda y cada
parte de la deuda está garantizada por la totalidad de la prenda, o lo que es igual que la indivisibilidad, actúa
siempre así, en el doble sentido de que garantiza toda la deuda y cada una de sus partes y afecta integra y
totalmente a las cosas ofrecidas en garantía.

18.4 Clases
1. Prenda ordinaria: se le conoce como prenda genuina se caracteriza por el desplazamiento real y concreto
de la posesión de la cosa dada en garantía, es decir, que el bien mueble objetos constituido como garantiza le
es entregado al acreedor. Puede ser:

 Prenda de crédito:
 Prenda de facturas: se entrega una factura por cobrar que tiene a su favor el sujeto pasivo de la
relación jurídica
 Prenda de cosa ajena: facultad que se otorga al acreedor de cobrar el crédito sobre uno o varios
muebles ajenos al deudor.
2. prenda sin desplazamiento: hipoteca mobiliaria
 Prenda de existencias o de stock: bienes fungibles
 Prenda de bienes por existir: aun no figura dentro de su patrimonio.
 Prenda abierta: se lleva a cabo principalmente por entidades bancarias o crediticias cuyo giro normal
de actividades es precisamente otorgar créditos para el desarrollo de negocios.
Otra clasificación
 Prenda normal o típica,
 prenda especial
 prenda legal
Otra clasificación de otro autor
- Común.
-Especiales.
· Agraria
· Ganadera
· Comercial
· Industrial.

18.5 Efectos jurídicos


Hay varias formas de extinción de la prenda, ya que según la forma en que se haya convenido en la misma, o
a falta de pago ésta se puede trasladar sustituyéndose, subrogándose, expropiándose, rematándose o la
forma más correcta de extinguirse es el pago, el cual libera de todo gravamen, anotación o limitación que se
haya realizado en los bienes dados en prenda.

18.6 Diferencia con la hipoteca


La diferencia es que la hipoteca es un gravamen que se constituye sobre bienes inmuebles y la prenda sobre
bienes muebles, además que aquí debe existir un depositario que puede ser el mismo deudor o el acreedor o
un tercero.

Contratos aleatorios

19. Renta vitalicia


19.1 Concepto
Contrato aleatorio en el que una parte cede a otra una suma o capital con la obligación, por parte del
cesionario, de pagar al cedente, o a otra persona por éste designada, una pensión periódica durante toda la
vida del beneficiario.
Art. 2121 CC. = Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite el dominio de determinados
bienes a otra que se obliga, a cambio a pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista. El
rentista puede ser el que transfiere la propiedad de los bienes o un tercero designado por éste en el contrato.
La renta vitalicia puede también constituirse a título gratuito.

19.2 Elementos
Elemento Personal:
 el contratante de la renta;
 el deudor de la renta
 el rentista,
 la persona sobre cuya cabeza se contrata la renta.
 (ver arts. 2,126, 2121, 2125, 1693, 1692, 1860 C.C.)
Elemento Material
 el capital que transfiere por el contratante al deudor de la renta
 la renta que éste se obliga a pagar al rentista, durante toda la vida de éste.
 (ver arts. 2121, 2122, 2132, 1398, 1428 CC)
Elemento Formal: para la validez del contrato, es necesario que se otorgue en escritura pública, por lo que
este contrato tiene la calidad de solemne de conformidad con el art. 1577 y 2122 CC.

19.3 Características
a) Aleatorio: Es aleatorio en tanto el obligado a pagar la renta, como quien transfiere los bienes, no conocen,
ni pueden conocer al celebrar el contrato, por cuánto tiempo será pagadera la renta (art. 1542 CC)
b) Gratuito u Oneroso: Será gratuito cuando deriva de una donación pura y simple o de un legado de renta,
en donde el donante o testador instituye la renta a favor del donatario o legatario, sin contraprestación y el
alea no tiene el valor de elemento esencial del contrato. Será oneroso, cuando hay contraprestaciones
recíprocas (art. 2,121 CC)
c) Traslativo de dominio: Pues es de su esencia la transmisión de la propiedad de un bien; pero esa
condición de traslativo de dominio, no convierte el contrato en real, ya que la entrega física de la cosa
transmitida, no es requisito de validez del contrato.
d) Solemne: En el sentido que debe constar en escritura pública para que sea válido (art. 2122 CC)
e) Tracto Sucesivo: en el sentido que el deudor está obligado a realizar prestaciones periódicas concretas.
f) Unilateral y bilateral: según si es gratuito u oneroso. La renta vitalicia constituida en forma gratuita, es
indudablemente unilateral, y que el único obligado es el deudor y el titular sólo tiene derechos y no
obligaciones. En cambio, en la renta vitalicia onerosa, ambas partes quedan obligadas a realizar
determinadas prestaciones, aunque el enajenante de los bienes que constituyen el capital pueda haber
cumplido la prestación a su cargo en el momento mismo de la celebración del contrato.

19.4 Clases

19.5 Efectos
Transmite el dominio de determinados bienes a otra que se obliga, a cambio a pagar periódicamente una
pensión durante la vida del rentista.

19.6 Extinción
a) muerte del rentista: (art. 2130, 2135, 2123 CC)
b) Rescisión por incumplimiento del deudor: (art. 2128, 2129, 2130 CC)
c) Caso especial de nulidad (art 2124 CC) si el rentista falleciere antes de que se formalice el contrato, ello es
una causal especial de nulidad.
d) Muerte del rentista antes que el testador o donante (art. 2133 CC)
e) Ingratitud (art. 2136 CC)
f) Renuncia: (art. 2134 CC)

20. Juego, apuesta, lotería y rifas


Es el contrato civil por el cual dos o más personas convienen recíprocamente en realizar una prestación, las
que pierden o las que ganan.

S-ar putea să vă placă și