Sunteți pe pagina 1din 2

– Analice las siguientes estructuras identificando la manera en que se presenta la

información, el propósito retórico de la estructura: se enumera se desarrolla una


idea, se comparan conceptos, etc., justifique su respuesta
– Identifique la estructura del párrafo ¿advierte algunos constituyentes?

Ejemplo 1
El sistema económico que domina en el mundo actual no hace más que forzar a la gran
mayoría de la humanidad a vivir con indignidad y pobreza. Además amenaza todas las formas
de vida, incluso la vida misma. España es hoy, por desgracias, un buen ejemplo. El hecho de
que se haya llegado a un punto en que son más las personas que mueren por suicidio que por
accidentes de tránsito, nos lleva a replantearnos una pregunta fundamental: estos suicidios
¿son realmente suicidios, o son asesinatos de un sistema económico perverso?
(Max-Neef y Smith, 2014)

Ejemplo 2
En el ámbito internacional, distintos instrumentos han abordado la corrupción entre
particulares de maneras distintas. La Convención contra el Soborno de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contempla únicamente el soborno de
funcionarios públicos. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción sólo requiere
que los países “consideren” la posibilidad de tipificar como delito al soborno comercial.
Solamente el Convenio Penal sobre la Corrupción del Consejo de Europa exige a los países que
prohíban la corrupción en el sector privado.
(Transparency International, 2016)

Ejemplo 3
En pocas palabras, es la distribución del poder económico y financiero lo que determina
cuán justa una sociedad es. Cuanto más concentrado esté el poder, menos justa será una
sociedad. Esta relación simple es especialmente relevante en el paradigma económico sobre el
que se fundamenta el neoliberalismo, que exalta el mercado libre desregulado. Puesto que un
mercado desregulado (llamado “libre”) conduce irremisiblemente a la concentración del poder
económico, es decir, a la injusticia, queda claro que para construir una sociedad mejor que se
aproxime más a la ideal, debemos mirar críticamente el paradigma de mercado, y
preguntarnos si no puede ser sustituido por una alternativa más humanizada.
(Max-Neef y Smith, 2014)

Ejemplo 4
Una sociedad no puede vivir ni profundizar su democracia sin información. A las puertas
del siglo XXI, mientras internet llega a nuestras casas y oficinas, cuando todos hablamos de la
importancia del conocimiento y nos aprontamos a experimentar más y más cambios en
nuestros hábitos de trabajo y estilos de vida, la falta de información sobre nosotros mismos y
lo que sucede a nuestro alrededor parece ser una de las dolencias de nuestro país.
(Mönckeberg, 2015)
Ejemplo5
El nuevo clima político-ideológico caracteriza a los distintos elencos gubernamentales de la
región. El discurso neoliberal, aperturista y desregulador ha calado muy hondo en las esferas
de gobierno de América Latina y el Caribe, sin duda más de lo que lo ha hecho en gran parte de
los países desarrollados, cuyos gobiernos, de una forma u otra, mantienen fuertes programas
de subsidio —agrícola y, en menor medida, industrial—, para proteger el proceso histórico de
desarrollo de sus propias estructuras productivas. A diferencia de ello, resulta a veces
sorprendente hasta dónde el buen comportamiento de los mercados ha sido asumido como
acto de fe en los círculos de gobierno de la región.
(Katz, 2000)

Ejemplo 6
Los fundamentos de la economía dominante se componen de tres principios peligrosos.
Primero, la obsesión del crecimiento con incrementos exponenciales del consumismo.
Segundo, el supuesto de las externalidades, que desplaza de la responsabilidad de los procesos
económicos, todos los efectos negativos. Tercero, la aberración macroeconómica de
contabilizar la pérdida de patrimonio como incremento del ingreso. Cada uno de estos
principios puede generar efectos negativos; pero los tres juntos pueden resultar devastadores
tanto para la naturaleza como para la sociedad.
(Max-Neef y Smith, 2014)

Ejemplo7
Diversas han sido las explicaciones sobre la dificultad de mejorar la calidad de la educación
chilena. Algunas aluden a la estructura de reglas, incentivos y fiscalización del sistema con
financiamiento público, lo que ha sido abordado por una serie de proyectos de ley en los
últimos años. También se ha enfatizado la necesidad de modificar las prácticas pedagógicas y
las metodologías de enseñanza, nudo crítico de los procesos de cambio educativo. Otras
apuntan a las falencias en el sistema descentralizado de administración y a las debilidades en la
definición de roles y responsabilidades en los distintos niveles.
(IDH, 2009)

Consulte las siguientes fuentes disponibles en biblioteca

Cassany, D. (1995). Párrafos. En La cocina de la escritura (pp. 82-93). Barcelona: Anagrama.


Serafini, M. (2008). El párrafo. En Cómo se escribe (pp. 131-172). Buenos Aires: Paidós.
Roldán, Y., Cárdenas, C. y Casanova, R. (2013). Capítulo IV. Taller de adquisición de la competencia escrita. En Teoría y
práctica de la escritura académica. Guía para la producción y evaluación de un Informe Académico (pp. 101-
178). Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile.

S-ar putea să vă placă și