Sunteți pe pagina 1din 5

Firma de la paz en Guatemala

El enfrentamiento armado en Guatemala se inició en la década de los sesenta, y se puede considerar


como principal causa, entre otras, el cierre de los espacios políticos y de participación provocado por los
gobiernos anticomunistas, después de haber derrocado, con el apoyo de los Estados Unidos, al segundo
gobierno de la revolución, presidido por Jacobo Arbenz Guzman.

La posición de las fuerzas armadas


El ejército de Guatemala se caracterizó durante los 36 años del enfrentamiento armado interno por ser
una institución que supo adecuarse y responder a la situación imperante en los diferentes momentos; con
el proceso de paz no fue la excepción. Aún con dificultades en su inicio, posteriormente fue una de las
instituciones que más comprendió el proceso y también que más colaboró.

Resolución
El proceso fue largo, con muchas dificultades, en varias ocasiones se llegó a un estancamiento total y sólo
el apoyo de la comunidad internacional, del rechazo de los guatemaltecos a seguir en un enfrentamiento
armado y la voluntad de las partes de no abandonar la mesa de negociaciones hicieron posible la firma
del acuerdo de paz.
Guerra interna en Guatemala
fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la
posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída
del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-
capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las
razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Si bien estos enfrentamientos
no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos,
políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la
segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de
gobierno en todo el planeta.
Conflicto armado en Guatemala
Como se le ha llamado en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996— fue un largo conflicto bélico
librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque
capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto
en este país americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedad
guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre
de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Y dígoras Fuentes; este, sin
embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad
guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz
Guzmán en 1954.

Causas del conflicto armado en Guatemala


El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas enteras
en el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de una
población diversa, cuya mayoría estaba constituida por comunidades mayas. Las
estimaciones sobre el número de desplazados va desde quinientos mil hasta un millón y
medio de personas en el periodo álgido (1981 - 1983), incluyendo las que se desplazaron
internamente y las que se vieron obligadas a buscar refugio en otro país.

Aquella población desarraigada se ubicó de diversas formas: a) refugiaron en México; b)


desplazamiento interno a altas zonas del país, incloso en la capital; c) Comunidades
Populares en Resistencia La represión contra las mujeres La investigación de la CEH
permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro víctimas directas de las
violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres.

Consecuencias del conflicto armado en Guatemala


El número de las víctimas Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962,

Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de


enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor
de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia
vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH)
registró un total de 42.275 víctimas. Combinando estos datos con otros estudios

realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos
y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.

S-ar putea să vă placă și