Sunteți pe pagina 1din 5

El enfoque normativo

La blanco de la investigación normativa es mejorar el objeto del estudio o crear un nuevo, mejor estado de
cosas., el acercamiento será diferente dependiendo de la extensión del estudio, es decir cuántos objetos que se
mejorarán.

 La investigación normativa intensiva tiene como objetivo el mejorar no más que algunos o sólo uno
objeto. Será generalmente posible manipular este objeto directamente ya en la fase final del proyecto de
investigación y desarrollo. Porque el número de objetos es pequeño, es a menudo posible que por lo
menos algunos de esas personas que serán afectadas por las propuestas finales del proyecto pueden
participar en el proyecto. Los métodos normativos intensivos serán discutidos abajo más detalladamente.
 Un proyecto extensivo se prepone mejorar una clase de objetos semejantes. Será generalmente difícil de
contactar a toda la gente que pueda tener relaciones con estos objetos, y arregla su participación en el
proyecto. Otra particularidad de la investigación normativa extensiva es que el proyecto rara vez puede
incluir el realizar en la práctica las mejoras planeadas (más que como un proyecto experimental
pequeño). Generalmente todo que puede ser hecho deberá escribir instrucciones para esta realización
final, es decir componer la teoría de la práctica para ella.

Enfoque normativo intensivo


En un estudio normativo intensivo, es decir al procurar mejorar un objeto o un estado de cosas, está a menudo
posible que alguna de la gente interesada participa en el proyecto. Ésta es una opción que se puede utilizar o no;
de todas formas la decisión tendrá un efecto profundo en los métodos del estudio. En este respeto, dos
alternativas distintas son (aunque los acercamientos intermedios son posibles, también):

 El enfoque participante donde por lo menos algunos de los usuarios de los resultados participan
personalmente, y
 El enfoque profesional (es decir investigador-centrado) donde los intereses de personas apropiadas son
recolectados o asumidos por el investigador. Será su responsabilidad de atender a ellos al escribir las
propuestas finales del proyecto.

El enfoque normativo participante. Un método seguro aunque a menudo arduo de preparar propuestas para
mejorar un estado de cosas es la participación de las personas que serán afectadas por las propuestas. Los grupos
de intereses que quizás sean pertinentes en tal proyecto son enumerados en la página Punto de vista normativo.
Sin embargo, sería a menudo en práctica difícil o imposible arreglar la participación de toda esta gente.
En el caso que todos o por lo menos la mayoría de grupos pertinentes de
interés se pueden representar en las reuniones del proyecto, hay buenas
oportunidades de encontrar una alternativa aceptable para todos, y en el mejor
caso ello se puede conseguir rápidamente y barato.
Cuando el problema que se corregirá sea simple y no haya desacuerdo sobre
metas, una sola reunión de todos los partidos a menudo basta a convenir sobre
el problema y su solución. A menudo se puede tomar como un punto de
partida una desventaja existente o un estado ideal de cosas que quizás esté en
sí mismo inalcanzable, y en base de una o ambos éstos nociones la reunión
puede, en el mejor caso, convenir sobre la propuesta. Entonces no estudios adicionales se necesitarán nada.
Sin embargo, si la primera reunión falla de alcanzar unanimidad, la opción normal después es convenir sobre los
asuntos que se investigarán hasta la reunión siguiente, y sobre los principios de una propuesta renovada.
Normalmente la reunión también autoriza un equipo o un investigador para estas tareas.
Porque la participación trae generalmente con ella opiniones contrastantes, es normal que ese desacuerdo obliga
hacer de nuevo una parte del trabajo y volver a una etapa más temprano del proceso. Si hay muchos tales
regresos, el proceso comienza a asemejarse más a un círculo que a una sucesión linear de decisiones. De hecho,
un espiral como el que está a la derecha se ha definido a veces como modelo típico de un proyecto del
desarrollo.
Las fases típicas en un "espiral del desarrollo" iterativo son como sigue.

1. Descripción normativa del estado inicial (y también quizás su historia) y


definir la necesidad de mejoras
2. análisis de relaciones de cosas y de posibilidades para alteración

3. síntesis: propuesta para la mejora (y probarla, en un proyecto de desarrollo)

4. evaluación de la propuesta o prueba.

Repitiendo la secuencia a partir del 2 a 4, y gradualmente mejorando la propuesta, un resultado aceptable se


encuentra generalmente. El proceso es, en otras palabras, iterativo.
Enfoque normativo profesional. Cuando las preferencias de todos los grupos de interés pertinentes son
manifiestas o el investigador puede descubrirlos con métodos interrogativos, o cuando hay razones prácticas que
previenen la participación de esta gente, el proceso entero de la investigación normativa se puede realizar por el
investigador con ninguna participación de las personas que serán afectadas por el proyecto. En su disposición
más simple, el proceso normativo de investigación y desarrollo entonces llega a ser una serie lineal de
decisiones simples, por ejemplo como sigue:

1. Definir la blanco, e.g. quitar una inconveniencia existente o crear un producto nuevo. Un componente
esencial del objetivo también está declarar el punto de vista que será utilizado al hacer las propuestas
normativas.
2. Definir qué factores en el contexto se pueden modificar y cuáles no. (Quizás piense, por ejemplo, que la
manera más rápida de alcanzar la blanco podría ser cambiar el sistema político en el país. Sin embargo,
normalmente el proyecto no lo puede hacer y por lo tanto lo se debe tomar como "dado".)

3. Planear cómo alcanzar la blanco, preferiblemente como algunos alternativas.

4. Seleccionar el mejor alternativa (que es o el que satisface lo más mejor la blanco, o el que da un
resultado satisfactorio con menos costos).

5. Fabricación de un plan detallado de la acción.

6. Someter las propuestas prácticas a la gente que puede decidir sobre ellas (e.g. la gerencia de la
compañía, o una agencia gubernamental) cuál puede requerir hacer de nuevo cualquiera de las etapas
precedentes.

7. Las operaciones en la práctica (en un proyecto de desarrollo).

El enfoque normativo extensivo


Los estudios que apuntan a desarrollar un gran número de objetos, tienen un carácter especial que influencien
sus métodos, también. Rasgos típicos en estos estudios son:

 El estudio es comisionado a menudo por una organización permanente, tal como el gobierno, una
compañía industrial grande, un comité de cooperación en un campo de la industria, o un instituto de
estandardización.
 El estudio es conducido por los investigadores profesionales sin ninguna participación de la gente que
será afectada. Los investigadores tienen que averiguar las vistas de los grupos de interés pertinentes. Los
métodos para esto incluyen:

o un estudio de la literatura,

o reuniones ad hoc, comités consultivos para el proyecto del desarrollo, el equipo directivo del
proyecto,

o los métodos interrogativos,

o preguntar el dictamen de organizaciones o de expertos posiblemente interesados.

 La fase de la investigación se continúa raramente como desarrollo en la práctica. La razón es que los
resultados se piensan ser aplicados en varios puntos del tiempo por varias organizaciones y personas. Por
lo tanto las propuestas con sus justificaciones tienen que ser presentadas como teoría general de
práctica, por ejemplo como Teoría del diseño o Teoría de la fabricación, que consisten en material en
los formatos de regulaciones gubernamentales, de estándares y de ejemplares recomendados, entre otra
materia.

 En la mayoría de los campos de la industria y de otras actividades, teorías de práctica evolucionan


lentamente. Es decir, mucha de la teoría hoy aplicada se ha escrito hace mucho tiempo. Por eso muchos
proyectos de investigación apuntan simplemente a poner al día el texto y a corriger averías obvias e
instrucciones anticuadas. De hecho, en muchos campos de la industría el actualizar de teoría es ahora
una actividad continua, y hay instituciones permanentes para lo. Éstos pueden también haber arreglos
para recoger la respuesta y crítica acerca de la actividad o productos en cuestión.

Usted a menudo puede planear el método para un proyecto normativo extenso como un proceso lineal, por
ejemplo:

1. Fijar el objetivo, que es generalmente quitar un problema corriente en la actividad presente o en la


producción actual y/o corregir un paso anticuado en la teoría pertinente. Definir los principios y las
metas generales que se tiene que observar en el proyecto, por ejemplo los objetivos de la seguridad o de
la economía. Un componente esencial de la blanco también está declarar el punto de vista que será
utilizado al hacer las propuestas normativas.
2. Indicar qué hechos en el contexto se tienen que tomar como hechos “dados” que no se pueden modificar.

3. Planear cómo cumplir el objetivo. El plan se hace preferiblemente como varios alternativas, incluyendo
uno donde el estado actual de cosas continúa sin intervención.

4. Seleccionar la alternativa que es el mejor. Ésta puede o ser ella que cumple mejor los objetivos, o la más
barata de las alternativas aceptables.

5. Pedir opinion o dictamen de partidos interesados.

6. Presentar las propuestas a la dirección de la organización que había comisionado el proyecto. Ella
después o acepta el trabajo o exige hacer nuevos alternativas.

7. Una vez que se hayan aceptado las propuestas, puede ser necesario organizar una campaña
de Información o de la formación profesional, para diseminar las nuevas instrucciones entre todos los
que los pueden utilizar.
Ejemplos de teorías creadas con esto acercamiento son varias teorías de la fabricación, teorías del diseño de
varias productos como arquitectura o muebles, y teorías acerca de las metas del diseño de productos,
como usabilidad, belleza, mensaje, ecología, economía y seguridad de productos.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA Puede afirmarse que la planificación normativa (también llamada clásica o tradicional) es
una metodología que busca asegurar la coherencia, eficacia y eficiencia de una intervención a través de medidas
centralizadas, adoptadas siguiendo criterios técnicos rectores y destinadas a garantizar el cambio deseado o el
cumplimiento de los objetivos trazados por estos mismos técnicos en función de las decisiones tomadas por el poder
político o gestor. En la planificación normativa existe una clara distinción entre el sujeto de la planificación (entendiendo
por tal el planificador o su mandante) y los actores presentes y actuantes en el escenario de la intervención. Esta noción
parte de la base de que quienes poseen el conocimiento (los académicos, los técnicos) son quienes deben indicar el
camino a seguir interpretando los designios de quienes ejercen el poder político. Tal derrotero se traduce en un curso o
plan de acción. La consecuencia de ello es un alto grado de poder para los científicos y los técnicos, que en algunos casos
se ubican incluso por encima de quienes ejercen la primacía política. Las características de ese estilo normativo pueden
resumirse en las siguientes: a. Parte del convencimiento de que la mejor respuesta a una determinada situación consiste
en una planificación que permita avanzar hacia un modelo apoyado en base científica y ya experimentado. b. El objetivo
a alcanzar se formula de manera imperativa a modo de “deber ser”. c. La planificación consiste en la producción de
métodos y técnicas, a modo de “plan libro”, cuya aplicación permitirá arribar al objetivo o a los objetivos expresados
como “deber ser”. d. La factibilidad de la planificación depende de la eficaz administración de los recursos asignados. e.
La viabilidad de los proyectos se asienta en el saber científico-técnico asociado con el poder político y/o institucional en
la toma centralizada de decisiones

Enfoque normativo Un modelo Ejecutor c/poder Situa ción ini cial Recursos Plan libro Situa ción final Objetivos
Metas Mirada retrospectiva Conocimiento científico Un modelo de gestión basado en las capacidades técnicas y
decisiones centralizadas Evaluación de impacto •2

Se parte generalmente de un diagnóstico. No hay una sola concepción respecto de lo que ello implica.
Pueden ser (según los casos) datos de tipo macro o bien análisis particularizados. Pero esta mirada se apoya siempre en
el saber de los técnicos y sirve para interpretar la situación y orientar hacia la construcción de la situación final
estableciendo los objetivos de cambio en función de las demandas de los dirigentes políticos y/o empresariales y/u
organizacionales. Si bien desde esta perspectiva el diagnóstico se postula como una mirada “objetiva”, es evidente que
ese análisis está claramente atravesado por los saberes y la visión del mundo de quienes lo realizan. Se suma a lo anterior
que los actores del ámbito de trabajo no están generalmente invitados a participar del diagnóstico porque la garantía del
proceso, desde esta mirada, radica en el saber técnico científico y se entiende que los actores tienen poco para aportar
en ese sentido. Los responsables del diagnóstico son los encargados de construir el modelo (también llamado imagen-
objetivo) planteado como punto de llegada y el plan con sus programas y actividades. Otros son los responsables de la
ejecución, con poco margen de maniobra para introducir cambios. Los ejecutores del plan deberán, en consecuencia,
adaptar sus acciones a la perspectiva ideológica y política establecida por quienes diseñaron el plan a partir de la imagen-
objetivo trazada en función de los acuerdos sociales o del proyecto político.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

La planificación normativa o tradicional consiste en aquella planificación donde el que planifica es también el mismo ente
que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde
a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco
ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coarta la libertad de expresión
del pueblo so pretexto de salvaguardar el orden público. Por el contrario la planificación estratégica responde a un
espacio de oportunidades abierta, democrática, pluralista y multiprofesional.
Algunas características resaltantes de esta modalidad de la planificación son:
 Se basa en la certeza del diagnóstico, por lo cual solo maneja el plano del futuro cierto.
 Se desenvuelve exclusivamente en el plano del “deber ser”.
 Define rigurosamente las acciones que deberían seguirse, para el logro de los objetivos propuestos.
 Los ejecutores del plan debían respetar los lineamientos.
 Se fundamente en la Teoría Económica, por lo cual solo considera escasos los recursos económicos.
 Se desenvuelve en un plano egocéntrico, no considera en el proceso a los oponentes
El plan es un documento rígido que pierde vigencia en tiempo y espacio.
La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de como era una situación dada y teniendo en
cuenta un modelo de como desearía ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación.
La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de
actuación, partiendo del supuesto:
 De que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador.
 El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.
 El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.
 El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.
En la planificación normativa –en oposición a la estratégica– las actividades se planifican conforme a las normas
universales que afectan a todos los beneficiarios, prescindiendo de sus condicione o situaciones específicas
Origen:
La planificación normativa, puede enmarcarse dentro de los procesos sociales, de los cuales tuvo su período de auge
hasta la década de los 70.
Durante este período,”… la planificación se concentró en la elaboración de planes cortoplacistas, que
daban soluciones técnicas a problemas coyunturales de balanza de pagos, y de planes de mediano y largo plazo, que
resolverían desequilibrios sociales -referidos a la producción y distribución-, con la intención de lograr «desarrollo con
bienestar» (Graciarena, 1990). De esta manera, la práctica de la planificación en Latinoamérica estaría orientada por el
«deber ser», por la «norma» ante el cálculo predictivo para poner énfasis en la velocidad del crecimiento económico y
-posteriormente- sobre problemas estructurales que lo obstaculizaban.

Esa concepción de la actividad se concreta en la Planificación Normativa, la cual fue ampliamente difundida e inducida
por la CEPAL a los gobiernos de la región y desarrollada por muchos organismos de planificación hasta la década pasada.
Sin embargo, los objetivos del «crecimiento normativo» -que evadía el proceso social para el cual se proponía- pronto
quedarían como decorado para los discursos y programas de gobierno del populismo latinoamericano. Tales propuestas,
de carácter meramente demagógico, no debilitaban el entramado de relaciones establecidas por los actores como factores
de poder que orientaban y dirigían las decisiones públicas, pero influirían de manera opuesta en la viabilidad social y
política del proyecto de desarrollo propuesto. Al respecto Graciarena apunta:

«... el enfoque del desarrollo contenía elementos utópicos cargados de ideología, aspiraciones voluntarias y tecnocráticas
adscritas a una serie de objetivos ambiciosos cuya concreción no se alcanzaría a menos que fuese favorecida por
condiciones históricas sobre las que actuase una resuelta voluntad política». (1990: 55)…”.

Paradigmas:
Citando nuevamente a Ander-Egg (Pág.28), se pueden precisar los siguientes principios:
 El Estado actúa de manera indirecta.
 Presupone un cierto intervencionismo estatal y la planificación aparece como un indicador que sugiere a los
agentes económicos cuáles son los objetivos deseables que permiten la aceleración del crecimiento económico; el
Estado actúa a través de la política de crédito, el gasto público, las inversiones, las incitaciones a los mecanismos
de mercados, etc.
 Obligatoria para el sector público, voluntaria para el sector privado.
 Se aplica en una economía capitalista con tanta mayor fuerza imperativa cuanto mayores sean los sectores
nacionalizados.
 Supone que se reconoce y mantiene la propiedad privada de los medios de producción.
 La producción se rige por el criterio de ganancia-lucro, privilegiando los consumos individuales…”.

S-ar putea să vă placă și