Sunteți pe pagina 1din 31

ING. AGR.

JHON ANTHONY VERGARA COPACONDORI


INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de la agricultura en los diversos países del mundo,


los agricultores han empleado combinaciones de dos o más medidas de
control con la finalidad de manejar una plaga determinada.
En efecto hicieron uso de un “manejo racional” o de un “manejo
integrado de plagas”, aún cuando no lo llamaron así.
La población humana en el mundo a inicios del siglo pasado no tuvo la
demanda por alimentos tal como se presenta en la actualidad.
Durante la segunda guerra mundial las tropas aliadas sufrieron de
enfermedades cuyos transmisores fueron algunos insectos picadores
chupadores de sangre humana; esto llevó a realizar investigaciones
tendientes a generar “insecticidas sintéticos” para combatirlos.
Finalizada la segunda guerra mundial los insecticidas sintéticos
“organoclorados” fueron empleados para controlar plagas agrícolas.
En el Perú fueron usados a partir de 1946 en valles de la costa central
particularmente en Cañete en el cultivo de algodón.
Después de algunos años de una alta dependencia o de aplicaciones
repetidas de plaguicidas para la protección de cultivos y animales en
algunos valles de la costa central del Perú, algunos efectos secundarios
se tornaron evidentes.
FASES DE LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS
1. Fase de subsistencia

Los pequeños agricultores generalmente no


usan insumos modernos tales como
fertilizantes pesticidas sintéticos, variedades
mejoradas y el cultivo es bajo secano.
2. Fase de explotación

Los agricultores invierten en fertilizantes y plaguicidas para que las nuevas


variedades expresen su potencial genético. Los rendimientos se incrementan
en forma espectacular y los productos cosechados son vendidos en el
mercado nacional e internacional.
3. Fase de crisis

Después de varios años en la fase de explotación y uso masivo de


plaguicidas, se presentan diferentes situaciones. Se requieren aplicaciones
más frecuentes, siendo necesarias dosis más altas para mantener un control
efectivo.
4. Fase de desastre

El uso de plaguicidas aumenta los costos de producción hasta el punto que el


cultivo no puede crecer ni comercializarse.
5. Fase de manejo integrado

Los programas de control de plagas


se diseñan para aprovechar los
factores ecológicos y la
compatibilidad de las medidas de
control.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Es un sistema orientado a mantener las plagas y enfermedades de un


cultivo en niveles que no causen daño económico utilizando
preferentemente los factores naturales adversos a su desarrollo y solo
recurre al uso de pesticidas como medida de emergencia.
RESISTENCIA DE LOS INSECTOS A LOS INSECTICIDAS

La resistencia genéticamente adquirida por los insectos contra los


insecticidas, sigue siendo una de las principales barreras que evitan el
empleo eficaz de estos agentes químicos.

Comstokaspis perniciosa (Comstock)


Cal sulfurosa
Aonidiella aurantii (Maskell)

Cianuro de hidrógeno

Saissetia oleae (Oliver)


CASOS DE RESISTENCIA EN EL PERÚ

Los primeros casos de resistencia a los insecticidas en nuestro país


fueron observados en las especies plagas del algodón.

Aphis gossypii (Glover) Hexaclorobenceno (BHC)


Anomis texana Riley Heliothis virescens (Fabricius)

Toxafeno DDT
EJEMPLOS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL PERÚ

La historia del valle de Cañete, constituye un ejemplo clásico de los


problemas que puede generar el control de plagas que ignora la ecología
y confía en el control unilateral con insecticidas de amplio espectro.

1. Alta mortalidad 2. Rápida selección de


de predatores y resistencia de los insectos
parasitoides. a los insecticidas.
Entre 1943 y 1949, se conocían como plagas de algodón en este valle a:

Anthonomus vestitus Boheman Aphis gossypii (Glover)

Anomis texana Riley Heliothis virescens (Fabricius)


Mescinia peruella

Pinnaspis strachani Dysdercus peruvianus


Sin embargo entre 1949 y 1956 además de las especies anteriormente
citadas surgieron como plagas:

Argyrotaenia sphaleropa Pseudoplusia includens

Platynota sp. Tallula atramentalis


Bucculatrix thurberiella

Phenacoccus sp.
Papel fundamental en el éxito de este programa fue la implementación de
la Reglamentación del Cultivo, el cual fue aprobado por el Ministerio de
Agricultura, el que estipulaba:

1. Eliminación de la producción de algodón en terrenos marginales.


2. Prohibición de la soca en las nuevas zonas algodoneras del valle.
3. El “cultivo en seco” obligatorio en la parte del valle en que se permitía
la soca para así causar la máxima mortalidad a las pupas de Heliothis
virescens.
4. La prohibición del uso de insecticidas orgánicos sintéticos excepto con
el permiso de una comisión especial y el retorno a los plaguicidas
anteriores.

Arseniato de calcio
5. La repoblación del valle con insectos benéficos introducidos de otros
valles del país o del extranjero.
6. El establecimiento de fechas de siembra y fechas de eliminación de
rastrojos, o de la quema de los residuos del cultivo y de la aplicación del
primer riego.

S-ar putea să vă placă și