Sunteți pe pagina 1din 54

UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA

ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

el

INTEGRANTE
HUARCAYAECHABAUTIS, wilian
PLAN DE GESTION DE LA MINA CAMASCA, julio

CUENCA DE RIO SANTA


TORIBIO FERNANDEZ, Deny Paul
YALLE LANDEO, Romulo
BENDEZU ROJAS,Flavio
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Contenido
I. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PLAN ........................................................................... 5
2.1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
2.1.1. OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................... 5
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................. 5
2.2. ALCANCES. ..................................................................................................................... 5
III. MARCO LEGAL.................................................................................................................. 6
IV. METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DEL PLAN ....................................... 10
4.1. ELABORACION DE DIAGNOSTICO. ...................................................................... 10
4.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCION ............................................................................. 10
4.3. FORMULACIÓN DEL PLAN ...................................................................................... 11
4.4. VALIDACIÓN Y APROBACION DEL PLAN .......................................................... 11
V.DIAGNOSTICO .................................................................................................................... 11
5.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MICROCUENCA. ........................... 11
5.1.1. DELIMITACION Y LOCALIZACION ............................................................... 11
5.1.2. ACCESIBILIDAD. .................................................................................................. 13
5.1.3. PARAMETROS MORFOLOGICOS.................................................................... 13
5.1.4. CURVA HIPSOMETRICA Y ALTURA MEDIA ............................................... 15
5.1.6. PERFIL LONGITUDINAL DE CAUCE PRINCIPAL ....................................... 16
5.2. CARACTERISTICAS BIOFISICAS ........................................................................... 19
5.2.1 FISIOGRÁFICA ..................................................................................................... 19
5.2.2. CLIMATOLOGÍA .................................................................................................. 19
5.2.3. ECOLOGÍA ............................................................................................................. 22
5.2.5. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA (CUM). ............................... 24
5.2.6. COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................. 25
5.2.7. FLORA Y FAUNA .................................................................................................. 29
5.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ...................................... 34
5.3.1 HIDROGRAFÍA....................................................................................................... 34
5.3.2. HIDROLOGÍA ........................................................................................................ 37
5.4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ............................... 39
5.4.1. POBLACIÓN........................................................................................................... 39
5.4.2. EDUCACIÓN .......................................................................................................... 39
5.4.3. SALUD ..................................................................................................................... 40
5.4.4. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ..................................... 42
5.4.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................................................. 43
5.4.6. SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................................... 43
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.4.7. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) .................................................. 46


5.4.8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS ............................................ 46
5.5. ANÁLISIS DE ACTORES DE LA MICROCUENCA ............................................... 49
VI. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE .................................................. 51
6.1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................. 51
6.1.1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA ..................................................................... 51
6.1.2. Caracterización socio-económica ........................................................................... 51
6.1.3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO PRODUCTIVO ...................................................... 52
6.1.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS ........................................ 52
6.1.5. VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DE LA MICROCUENCA .................... 53
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 54
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

I. ANTECEDENTES
Cada vez más es urgente mejorar la sostenibilidad de las ciudades existentes, por eso el diseño
de una ciudad debe contar con mecanismos para identificar los componentes que pueden
favorecer en las transformaciones sostenibles. En comparación con las ciudades existentes, una
mejor integración de los procesos ecológicos puede ser más exitoso en ciudades emergentes
(Pickett et al., 2013).

La zonificación del área protegida es un enfoque que puede reducir el conflicto dividiendo el
paisaje en diferentes unidades del uso de la tierra que se manejan para los diferentes niveles de
la actividad humana (Zhang et al., 2013).

La difusión de herramientas y métodos orientados a mejorar la gestión y el proceso de toma de


decisiones para las áreas protegidas en diferentes escenarios. Por tal razón, la ejecución de un
sistema de información geográfica participativa (IGP) para obtener información sobre datos de
familias, viviendas, zonas agrícolas, la cría de animales, sitios de pesca, sitios de caza y sitios de
extracción dentro de un corto período de tiempo y con costos accesibles. Al cual, se clasifican
las actividades y se utilizan los puntos, las zonas de presión más fuertes y los puntos de acceso
para conservación (Bernard and Carvalho, 2010).

Para discutir los conceptos de competitividad logística de una ciudad, evaluar la competitividad
de la logística dentro de una red de ciudades megapolitanas, y mejorar las políticas públicas y
estrategias para la gestión territorial en una región y facilitar la distribución física de los
productos de un mercado de millones de habitantes (varias ciudades), se considera los conceptos
de la logística, competitividad territorial de las corporaciones y de las políticas públicas de
logística (Alarcón et al., 2012).

Los planificadores rurales, urbanos y políticos, tienen el reto de centrarse en los múltiples
impactos de la globalización, en el uso de la tierra por el hombre en todos los pisos altitudinales
de la zona de influencia de la ciudad andina: hacia el desarrollo sostenible de las montañas que
conforman los aspectos sociales y físicos (Haller, 2012).

Finalmente se define que la región Ancash al igual que otras regiones del país, históricamente
ha sido ocupado con fines de poblamiento y aprovechamiento de sus recursos naturales en
forma espontánea y obedeciendo a coyunturas políticas, sociales, económicas, nacionales e
internacionales; que ha generado como consecuencia desequilibrios territoriales a favor del
Callejón de Huaylas, en detrimento del área andina. Lo anterior sirve como marco de referencia
para hacer un diagnóstico geográfico político- administrativo-socioeconómico poblacional, que
confirma que la demarcación política de los distritos y provincias de este departamento se
encuentran indefinidos e imprecisos en algunos casos, lo que condiciona y dificulta una buena
gestión, generando problemas territoriales; en donde el ordenamiento territorial como
instrumento de planificación ayuda a corregir estas inestabilidades y fomenta la integración en
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

base a las condiciones geográficas, histórico-socioeconómico culturales de los pueblos (Cruz


and Fray, 2009).

La construcción de una visión regional compartida debe realizarse a partir de la apuesta por las
potencialidades de cada territorio al interior de la cuenca alta del río Santa. La construcción de
la visión de desarrollo de la cuenca alta del río Santa se dificulta cuando el bienestar no llega a
la mayoría de la población.

II. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PLAN


2.1. OBJETIVOS
2.1.1. OBJETIVO GENERAL.
Realizar la caracterización física, biótica y socioeconómica de la cuenca del río Santa mediante
el modelamiento geoespacial para generar planes de ordenamiento y desarrollo sostenible.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Identificar los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos de la cuenca alta del río
Santa.
 Determinar las incidencias de las variables físicas, bióticas y socioeconómicas de la
cuenca alta del río Santa para categorizar sus potencialidades y limitaciones.
 Presentar propuestas de medidas de conservación en la cuenca alta del río Santa.

2.2. ALCANCES.
El presente documento constituye un instrumento de gestión vinculante en la toma de decisiones
de los principales actores de la Microcuenca: gobierno regional y gobiernos locales, la
Asociación de la Cuenca Río Santa (Ancash), organizaciones de usuarios de agua ,organismos
Públicos y Privados; relacionados con la gestión de los recursos hídricos; a la vez propone ideas
de proyectos y actividades a ser implementados en un mediano plazo, cuyos resultados
permitirán el desarrollo sostenible de la Cuenca.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

III. MARCO LEGAL.


 En la Constitución Política del Perú se declara que toda persona tiene derecho a la paz y
a la tranquilidad, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida (Artículo 2º inciso 22). Por tanto, quién procura dotar de un ambiente idóneo
para su desenvolvimiento. Esa es, justamente, la tarea del ordenamiento territorial.
 Según el Artículo Nº1 del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica,
aprobado por el Decreto Supremo Nº087- 2004- PCM, la Zonificación Ecológica y
Económica – ZEE: “Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales.”.
 Decreto del Consejo Directivo Nº 010- 2006- CONAM/CD. Esta directiva señala de
manera detallada la metodología para la elaboración de la Zonificación Ecológica
Económica- ZEE.
 Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente: El Ministerio del Ambiente- MINAM, es la autoridad
ambiental nacional y tiene entre sus funciones rectoras: formular, planificar, Conflicto
de uso dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente
aplicable a todos los niveles de gobierno, así como función es establecer la política, los
criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general par a el
ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes y
conducir su proceso”, según lo estipulado en el artículo 7º, inciso C.
 La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. La presente ley, en su artículo 20°,
expone que la planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad
complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión
territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y
aprovechamiento sostenible. En el artículo 21°, se estipula “que la asignación de usos
del territorio se basa en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, utilizando,
entre otros; criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales,
mediante el proceso de zonificación ecológica y económica”.
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial - Resolución Ministerial N°
026-2010-MINAM. Establecen los objetivos, lineamientos y acciones de política para el
Ordenamiento Territorial en el Perú, que constan de doce folios con objetivos,
lineamientos y acciones priorizadas para impulsar los procesos de Ordenamiento
Territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica, ZEE; responden a la
necesidad que tienen las autoridades de los gobiernos regionales y locales de reorientar
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

las diversas actividades económicas que desarrollan en su territorio evitando los


conflictos socio ambientales por superposición de títulos y usos inapropiados dentro de
su territorio.
 Ley 27783 – Ley de Bases de la Descentralización. Indica que el Perú como Estado es
uno e indivisible (Artículo 43º); por tanto, su territorio al ser un componente estatal,
también goza de tales características (Artículo 54º). Su división política sólo pretende
una buena administración, ya que no es factible una división real.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales. Ley
Nº26821 Artículo 11: ZEE para los recursos naturales: La ZEE del país se aprueba
como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de
títulos y usos inapropiados y demás afines. Dicha Zonificación se realiza en base a áreas
prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio
natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Conservación de
recursos naturales a través de delimitación de áreas.
 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972. El artículo 73° establece que, dentro
del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la ley, el rol de
las municipalidades provinciales comprende: (a) Planificar integralmente el desarrollo
local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las municipalidades
provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para
el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las
prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter
distrital.
 Ley 27687, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Formular, aprobar, ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.
 La Ley 26505 que establece Promover la inversión privada en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades
campesinas y nativas.
 Ley 26839, Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica. En cumplimiento de lo establecido en el art. 69 de la
Constitución Política del Perú - CPP, se debe promover la incorporación de criterios
ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de
ordenamiento ambiental y territorial.
 Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Zonificación Forestal se realiza en
base a la Zonificación Ecológica Económica.
 D.S. 045-2001-PCM. Declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental
en todo el País. Crea la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial Ambiental.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

 D.S. 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley 26839, el ordenamiento ambiental, se


basará en la ZEE.
 D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, aborda exclusivamente las competencias de las municipalidades en
materia del planeamiento urbano. El Plan de Acondicionamiento Territorial se define,
en el artículo 4, como el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada dela población y el
desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio
provincial.
 D.S. 021-2008-VIVIENDA, Reglamento de la Ley que autoriza a las Municipalidades a
formalizar terrenos ribereños y fajas marginales de propiedad del Estado ubicados en
Zonas de Selva.
 Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el MINAM debe asegurar
la transectorialidad y la debida coordinación de la aplicación de instrumentos de gestión
y planificación como el establecimiento de políticas, criterios, metodologías y
directrices para el ordenamiento territorial.
 Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural, se establecen las políticas de
protección, promoción, propiedad y régimen legal de los bienes muebles e inmuebles
integrantes del patrimonio cultural, identificado en la zonificación ecológica económica.
 Ley N° 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN y su reglamento el D.S. N° 054-2005-
PCM, tiene por la finalidad conducir y organizar la participación de los diversos
organismos del Sector Público en los tres niveles de Gobierno para que
concertadamente con el sector privado y la sociedad civil se diseñe, aplique y se realice
el monitoreo de los planes, programas, proyectos y objetivos estratégicos de desarrollo
en los niveles nacional, regional y local.
 Ley 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental, la identificación
de zonas de alto riesgo para las poblaciones, así como la protección de la vulnerabilidad
y singularidad de los espacios naturales.
 Decreto Supremo Nº 072-2006-AG sobre Lineamientos de Política para el Desarrollo
Agrario y la Vida Rural. D.S. 008-2008-MINAM, Reglamento de Organización y
Funciones del MINAM, D. L. 1013-2008, todo lo concerniente a la ZEE y el
Ordenamiento Territorial, se coordinará con el MINAM.
 D.S. 031-2008-AG, Reglamento del D.L. 997, Ley de Organización y Funciones del
MINAG, los Gobiernos Regionales y Locales, deben hacer de conocimiento sobre la
ZEE de nivel macro y meso al MINAG y directamente a las oficinas específicas con
funciones vinculadas a utilizar la herramienta.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

 D.S. 020-2008-AG, Reglamento del D. L. 994 que promueve la inversión privada en


proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola. La ZEE
proporcionará la información al MINAG para clasificar las tierras eriazas.
 D.S. 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor La Ley del Turismo Nº 29408 que cuenta como uno de sus principios el
desarrollo sostenible, estableciendo las zonas de desarrollo turístico prioritario a nivel
regional con la finalidad de promover el ordenamiento y organización del territorio,
priorizando las zonas con mayor potencial turístico.
 R.M. 020-2010, Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial Ley de
Recursos Hídricos 29338. Las Comunidades Campesinas y Nativas se organizan en
torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo a sus usos y
costumbres. Establece la importancia de la planificación de la gestión del agua en la
Amazonía.
 Ley 29785-2011 Consulta Previa. Convenio 169. OIT. Por nuestro propio desarrollo
económico, social y cultural. Dichos pueblos deberán participar de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
El gobierno peruano suscribió en el mes de setiembre del 2007 la “Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, en la que reconoce de
que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a ellos y
a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones,
culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y
necesidades.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

IV. METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DEL


PLAN
4.1. ELABORACION DE DIAGNOSTICO.
El diagnóstico consiste en el reconocimiento del estado actual de los recursos naturales con
énfasis en el agua en el ámbito de la cuenca, para tal efecto se cumplió con la siguiente
secuencia metodológica:

a. Identificación y delimitación del ámbito de la Cuenca.


b. Reconocimiento cartográfico y de campo de la Cuenca.
c. Preparación de material y equipos: Fichas, matrices, GPS, binoculares, planos, mapas y
carta nacional, Ficha Socioeconómica, ficha de Recursos Naturales, ficha agropecuaria.
d. Determinación de variables: económicas, físicas, ambientales, culturales y sociales que
permitan determinar estado situacional de los recursos naturales en la Cuenca.
e. Identificación y selección de los actores claves de la microcuenca que participarán en
los eventos (Talleres, Consultas, Entrevistas, etc.).
f. Determinación del lugar, fecha y hora para la realización de las visitas de campo,
Talleres Participativos, Entrevistas, etc.
g. Recopilación de información primaria a través de Fichas, entrevistas y observación
directa en campo.
h. Recopi.lación de información secundaria (visita a instituciones, datos estadísticos,
información hidrometeorológica, cartografía digital, censos, entre otros).
i. Generación de información cartográfica mediante los Sistemas de Información
Geográfica.
j. Modelamiento hidrológico para determinar la disponibilidad del recurso hídrico en la
Cuenca.
k. Cálculo de la demanda total y balance hídrico.
l. Determinación de la Estructura Lógica y elaboración del documento diagnóstico de la
microcuenca.

4.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Con los talleres participativos se identificaron, consensuaron y priorizaron las alternativas de
solución a su problemática en los ejes de Recursos naturales, Actividades socioeconómicas,
Recursos Hídricos y Organización e Institucionalidad
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

4.3. FORMULACIÓN DEL PLAN

4.4. VALIDACIÓN Y APROBACION DEL PLAN


Durante los Talleres Participativos que se realizará, se presentará la propuesta técnica del
documento Plan de Gestión de la Cuenca (PGM), donde los actores de la Cuenca debatieron,
consensuaron, validaron y aprobaron el PGM mediante acta.

V.DIAGNOSTICO
5.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MICROCUENCA.
5.1.1. DELIMITACION Y LOCALIZACION
a) Delimitación.
Para realizar la delimitación de la cuenca de rio santa, se tomó como base para
delimitación los archivos DEM de la región Ancash, descargados de la página
siguiente www.geogpsperu.com que se encuentran de manera gratuita.

Los parámetros espaciales que tiene la cartografía de la cuenca es la siguiente:

 Sistema de Coordenadas: UTM


 Datum:WGS 84
 Modelo de Datos: vectorial
 Geometría: Polígono.

Seguidamente se detallarán los pasos para realizar la delimitación de la cuenca de rio


santa
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

 Para delimitación de la cuenca lo primero que se realizo fue descargar los


archivos DEM.Seguidamente se realizó la unión de las curvas extraídas de los
DEM de las zonas de interés.
 Una vez ya unido las curvas se realizó la creación del tin de ahí el
raster.seguidamente se creó el raster, se creó también la dirección de flujo de ahí
el flujo acumulado y así sucesivamente se delimito la cuenca de rio santa.

MAPA DE DELIMITACIÓN

Fuente propia.

b) Localización.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

La Cuenca del Río Santa está ubicada en la parte este con respecto a la cuenca del Río
Santa, del cual es afluente, entre las coordenadas UTM: 8932620 m-N , a 8910083m-E
y 232165m-E a 255599 m-E, presenta un área total de 275.54 Km2. Su curso principal
recorre de Este a Oeste, cuyo origen se ubica en la Cordillera Blanca, hasta desembocar
en el Río Santa. El cauce más largo que recorre por este valle es de 103.117 Km.,
bajando en elevación más alta de 5688 m.s.n.m. Correspondiente al nevado más alto,
hasta los 4400 m.s.n.m. próximo a la zona donde desemboca el río Santa en el Río Santa
el área de la Cuenca del Río Santa corresponde a la cuenca húmeda, zona en la cual la
precipitación pluvial representa un aporte efectivo al escurrimiento superficial. Los
deshielos de los nevados del flanco occidental de la Cordillera Blanca.

5.1.2. ACCESIBILIDAD.
La carretera de penetración se inicia por Barranca que está a más o menos a 200 Km al
norte de Lima, haciendo el recorrido para ingresar a la cuenca por la parte alta uniendo
los poblados de Conococha, Cátac,Ticapampa,Recuay, Huaraz, Jangas, Anta, Carhuaz,
Mancos, Yungay, Caraz, Huallanca,Yuracmarca y Chuquicara. Otra vía parte de
Chimbote, uniendo los poblados de Rinconada, La Toma, Vinzos, Tablones,
Chuquicara, Tauca, Cabana, Bolognesi, Huandoval, Lacabamba, Pallasca, Conchucos,
etc

5.1.3. PARAMETROS MORFOLOGICOS


La importancia que determinar los principales parámetros morfo métricos, se debe a que
permite conocer algunas de las características de la cuenca, los cuales van hacer
utilizados en el cálculo de otros indicadores y que en conjunto van ayudar a tomar
mejores decisiones cuando se la gestione.

A continuación, se muestran los parámetros mofo métricos que hemos determinado para
la cuenca del rio santa.

a) Perímetro.
P=201.69km.
c) Elevación
E=4400 m.s.n.m
d) Longitud del cauce principal.
L=277.44 km
e) Densidad del Drenaje
D=0.6146 ríos/𝐾𝑚2 (HECHO)
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

f) Ancho promedio de la cuenca


A= 39.43km
g) Área de la cuenca
Ar=10940 𝐾𝑚2
h) Forma de la cuenca
K=0.1421
i) Radio de circularidad
R= 3.3795km
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.1.4. CURVA HIPSOMETRICA Y ALTURA MEDIA


La Curva hipsométrica, es la curva que, puesta en coordenadas rectangulares, representa
la relación entre la altitud, y la superficie de la cuenca de rio santa que queda sobre esa
altitud (Altitud Media). Para construir la curva hipsométrica, se utiliza las curvas de
nivel.
Las curvas hipsométricas fueron construidas a partir de las siguientes curvas de nivel:
250,500,505.668427,1000,1001.58319,1499.82434,1504.34155,2000,2008.33252,2500,
2501.19751,3000,3000.00269,3500,3503.07495,4000,4000.0603,4500,4500.0708msnm
, el proceso se hizo utilizando el software ArcGIS 10.4, luego se calculó el área y
porcentaje parcial, entre cada una de las curvas hipsométricas de la microcuenca, la
siguiente figura y cuadro nos muestran los resultados que se lograron.Utilizando los
datos del cuadro, se generó las curvas hipsométricas, las cuales se muestran en el
siguiente gráfico:
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Como se puede apreciar en los cálculos anteriores realizados se obtiene la altitud media
de la cuenca que es: 3535.36m.s.n.m.

5.1.6. PERFIL LONGITUDINAL DE CAUCE PRINCIPAL


Si se platea la proyección horizontal de la longitud del cauce principal versus su altitud,
se obtiene el perfil longitudinal del curso del agua. La importancia de determinar el
perfil longitudinal del curso principal, radica en que nos proporciona una idea de las
pendientes que tiene el cauce, en diferentes tramos de su recorrido, y que es un factor de
importancia para ciertos trabajos, como control de las aguas, puntos de captación.

Para realizar nuestro cálculo de la longitud principal de la cuenca del río santa se utilizó
en software ARGIS 10.4 en la cual se muestra en la siguiente figura:
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA

Fuente propia
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

RED DE DRENAJE DE LA CUENCA

Fuente propia
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.2. CARACTERISTICAS BIOFISICAS


En la presente sección se realiza una descripción concreta de las características
topográficas, fisiográficas, climatológicas, ecológicas, geológicas, capacidad de uso
mayor de la tierra, cobertura y uso actual de la tierra, así como de flora y fauna de la
cuenca del río santa. El objetivo es ofrecer una visión global de la situación biofísica de
esta cuenca, puesto que de esta manera será posible establecer la vocación, las
posibilidades y las limitaciones de sus recursos naturales con el ambiente y las
condiciones socioeconómicas de la población que la habita.

5.2.1 FISIOGRÁFICA
5.2.2. CLIMATOLOGÍA
Entre las variables que se han desarrollado como parte de la climatología, tenemos
los siguientes:

5.2.2.1. CLIMA
En la cuenca del río Santa, por encima de los 3500 msnm, zona correspondiente
a ecosistema de páramo y tundras, predomina un clima frío y húmedo, sin
embargo, seco para el invierno (mayo a agosto). Entre los 1800 a 3100 msnm, en
ecosistemas de matorrales, estepas y bosque, se asientan las ciudades como
Yungay, Caraz, Carhuaz y Huaraz, predominando un clima seco en otoño,
invierno y primavera, templado y húmedo en verano. Entre los 3000 y 3500
msnm predominan condiciones de sequedad durante gran parte del año, con
lluvias de menor frecuencia en relación al valle y condiciones térmicas
semifríos. En estos sectores, las las lluvias ocurren durante el verano (enero a
abril) y son principalmente orográficas, es decir, se originan como consecuencia
de la condensación del vapor de agua de las masas de aire que al elevarse van
descargando gran parte de esa humedad en los valles interandinos. Bajo estas
condiciones climáticas se ubican ciudades como Recuay, Corongo, Cabana y
Santiago de Chuco. En el sector noroeste de la cuenca, entre los 0 a 900 msnm,
en el sector más bajo de la cuenca, en ecosistemas predominantemente
desérticos, se presenta un clima árido y semicálido, predominando una
agricultura intensiva bajo riego.

La temperatura máxima anual en la cuenca presenta variaciones entre 18°C a


24°C. La temperatura mínima promedio multianual presenta variaciones entre
los 16°C y menos de 4°C. La precipitación total multianual presenta valores
desde 5 mm anuales (en la costa, al oestey parte baja de la cuenca), hasta 1400
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

mm anuales (al norte y parte alta de la cuenca). La precipitación aumenta de


oeste a este, y son más intensas en la zona fronteriza del norte y por encima de
los 3500 msnm. (SENAMHI, 2010)

5.2.2.2. PRECIPITACIÓN PLUVIAL


En el área situada por encima de los 4 800 m.s.n.m, ubicada mayormente en la
cordilleraBlanca, no tiene información meteorológica, sin embargo, se estima
que la precipitaciónbordea los 1 000 mm anuales y que en mayor porcentaje cae
en estado sólido. En el sectorde la puna, limitado por la cota 4 800 m.s.n.m, por
encima de este nivel se presentanmayormente precipitaciones sólidas (nieve).
Entre los 3 800 y 4 800 m.s.n.m, la lluvia sehace más intensa, sobre todo en la
Cordillera Blanca, estimándose una precipitaciónpromedio de 900 mm al año.
Para la zona Sureste, Cordillera Negra y zona Norte seestima una precipitación
promedio de 800 mm. Entre los 3 200 y 3 800 m.s.n.m., elpromedio de la
precipitación es cercana a los 650 mm; con excepción del Callejón deHuaylas
donde el promedio se aproxima a los 750 mm al año. En el área
comprendidaentre los 2 000 y 3 200 m.s.n.m., las lluvias son más abundantes
con un promedio cercanoa los 400 mm al año

5.2.2.3. TEMPERATURA
Este parámetro varía en forma descendente con la altitud, en la costa a nivel del
mar, lastemperaturas en promedio están cercanas a 21,°C y en los nevados a 4
800 m.s.n.m., lastemperaturas son cercanas a 0º C. De la red meteorológica
existente, 10 estacionescuentan con datos de temperatura. En el sector altitudinal
comprendida entre 2 000 y 3200 m.s.n.m., la temperatura promedio fluctúa entre
16º C y 12º C. En el sector altitudinalde 3 200 a 3 800 m.s.n.m., el promedio
anual de temperatura es de 11º C, variando muypoco a lo largo del año. En el
sector comprendido entre los 3 800 y 4 800 m.s.n.m.

5.2.2.5. EVAPORACIÓN
Como patrón de comportamiento dentro de la cuenca del río Santa se
puedeindicar que la evaporación es mayor a medida que se avanza en nivel.

5.2.2.6. HORAS DE SOL


La información de este parámetro procede de 07 estaciones, ubicadas en la
Cuenca. En elsector Sierra, el promedio anual es de 2 700 horas, registrados en
las estaciones de Huaraz.Presentándose mayores horas de sol en el invierno, 253
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

horas de sol y menores en elverano 194 horas de sol. Los totales máximos y
mínimos mensuales extremos, varían de348 a 104 horas de sol, respectivamente.

En el sector puna, se tiene un promedio anual de 2 214 horas de sol. Es mayor en


elinvierno, alcanzando un promedio mensual de 217 horas de sol (7 horas día) y
es menoren el verano con un promedio mensual de 140 horas de sol (5 horas
día).

5.2.2.7. HUMEDAD RELATIVA


En términos generales la humedad relativa es mayor en la Costa (81%) que en
laSierra (61%).
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.2.2.8. VELOCIDAD DEL VIENTO


Este elemento meteorológico es controlado únicamente en la estación de
TrujilloCórpac y en base a tal información se ha establecido que la velocidad del
vientooscila entre 0 y 21 km /h.

5.2.3. ECOLOGÍA
5.2.3.1 GENERALIDADES.
El conocimiento de la ecología en el ámbito de la cuenca del río Santa, es
esencialpara la determinación de los impactos producidos y potenciales de la
actividadminera.Desde el punto de vista ecológico, esta región ofrece una
configuración ambientalmuy variada, por lo que se ha conformado
Formaciones Ecológicas a partir de las14 zonas de vida según el sistema de
clasificación compuesto por Leslie R.Holdridge y que fuera publicado en su
obra: Ecología basada en Zonas de Vida.

5.2.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA Y


FORMACIONESECOLÓGICAS
ZONAS DE VIDA:

 Desierto desecado Subtropical

 Desierto perárido Montano bajo Subtropical

 Matorral desértico Montano bajo Subtropical

 Desierto superáridoPremontano Tropical

 Desierto peráridoPremontano Tropical

 Matorral desértico Montano bajo Tropical

 Matorral desértico Premontano Tropical

 Monte espinoso PremontanoTropicalEstepa espinosa Montano bajo


Tropical

 Estepa montano Tropical

 Páramo muy húmedo Subalpino Tropical

 Bosque húmedo Montano Tropical

 Bosque muy húmedo Montano TropicalPáramo pluvial Subalpino


Tropical
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

FORMACIONES ECOLÓGICAS

 Desierto Premontano

 Matorral desértico Premontano

 Estepa espinosa Premontano

 Pradera húmeda Montano

 Pradera muy húmeda Montano

Cuadro 1. Características principales de la formación ecológica identificadas.

TemperaturaPromedioAnual
FormacionesEcológicas NivelesAltitudinalesExtremos(msnm)
(ºC)

DESIERTOPREMONTANO 0 - 900 19.5

MATORRALDESERTICOPREMONTANO 500 – 1800 17.0

ESTEPAESPINOSAMONTANOBAJO 1600 – 2800 14.0

PRADERAHUMEDAMONTANO 2600 - 3700 10.0

PRADERA MUY HUMEDA MONTANO 3700 – 4200 8.0


UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.2.4. GEOLOGÍA
La geología de la cuenca comprende una secuencia de rocassedimentarias,volcánicas
e intrusivas. El área de la laguna Querococha, Recuay (MB), está formado por
Monzogranito a hornablenda Batolito de la Cordillera Blanca. En las estaciones S1,
Quebrada Tuco y S2 salida de la laguna Conococha con el río Santa, se observan
los cerros y zona de cultivos, constituidos por el Grupo Goyllarisquizga con las
capas rojas de la Formación Casapalca, tal como se ve en la Figuras 3a, b, c. Los
ríos afluentes al río Santa y éste, presentan gran acumulación de cantos rodados de
granito.

5.2.5. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA (CUM).


Es el instrumento técnico-normativo de planificación física integral en el ámbito
provincialque orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades
humanas en cuanto ala distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros
poblados en los ámbitos urbano yrural; la conservación, protección del recurso,
patrimonio natural y cultural; el desarrollo dela inversión pública y privada en los
ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, laocupación y uso planificado
del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles ycalidad de vida de la
población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo,competitivo y de
sostenibilidad.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.2.6. COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA


Según el último Censo Nacional Agropecuario (1994), la disponibilidad de suelos
conaptitud agropecuaria es de 1 326,3 mil ha., de las cuales la superficie apta para
usoagrícola en Ancash asciende a 304,3 mil ha., que representa sólo el 8,5 por
ciento dela superficie total del departamento (3 586,5 mil ha.). Los pastos naturales
abarcanuna extensión de 807,5 mil has. dedicados a la actividad ganadera; las
tierras parafines forestales totalizan 59,5 mil ha. y el resto son tierras eriazas y
otras.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Cuadro 2. Aptitud de la superficie

Según el último Censo Nacional Agropecuario, la superficie con aptitud agrícola es


de304,329 ha (40.4% de la superficie total), de la cual el 92% corresponde a tierras
delabranza.

Cuadro 3. Superficie agrícola en uso y sus componentes.

De las tierras de uso agrícola, 150,7 mil ha. se mantienen bajo riego y las 153,6
milhas. restantes en secano (lluvias). Con relación a su región natural, el 84,7 por
cientose localiza en la sierra y el 15,3 % en la costa. Cabe señalar que de esta
superficie seestima que normalmente se utiliza el 40 % y que la diferencia son tierras
en descansoo están en abandono.

Teniéndose como un recurso fundamental para la producción agropecuaria al


recursosuelo, se cuenta en una superficie de 1`129,585 hectareas que significan
aproximadamenteel 27% de la superficie total de la región; de las que se aprovecha
aproximadamenteel 18.8% o sea 212,000 hectareas.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA
Cuadro 4 Distribución de la tierra por usos: Agrícola y no agrícola.

En Ancash existe un potencial de superficie de suelos agrícolas no aprovechados


del64% las que se encuentran en diferentes etapas de ser incorporadas o mejoradas
através de la ejecución de proyectos de irrigación, principalmente para los valles
deChimbote, Nepeña, Casma y Sechín que contempla 44,220 Has para el año 2003.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.2.7. FLORA Y FAUNA


5.2.7.1. Flora
Se han identificado cobertura de importancia en la diversidad florística de la
cuenca: humedales, forestales nativos, matorrales y pasturas, esta última con un
42% de la superficie de la cuenca. La diversidad florística de la cuenca del río
Santa está determinada por su diversidad de ecosistemas con gran influencia
altitudinal. Las principales comunidades vegetales que se observan a nivel de la
cuenca del río Santa pertenecen a la región Neo tropical y al domino Andino.

a) La provincia desértica
Se compone de comunidades macro térmicas conformadas por
tillansiales y plantas suculentas que predominan en las llanuras y
planicies costeras. Las cactales también forman parte de las
comunidades macro térmicas y están formados por plantas suculentas
como el gigantón. Se ubican en laderas y pendientes rocosas o
pedregosas. Las comunidades acuáticas se ubican en zonas ribereñas
del río Santa y compone de vegetación ribereña como la cola de
caballo, culantrillo, pica pica, lengua de vaca, berro, garrobo.
b) La provincia de los vértices occidentales
Se compone de comunidades denominadas de piso inferior con
formaciones vegetales de zonas áridas y semiáridas como el palo negro
y en el fondo de las quebradas especies raras de espinos, tara, sauce,
molle, uña de gato, pájaro bobo, etc. Las comunidades de piso medio se
ubican en fuertes pendientes con aridez persistente destacando especies
como el San Pedro, llantur, gigantón, cactus, tuna, candelabro, lana
vegetal, etc. Las comunidades de piso superior son más densas como
destacando Poaceas así como ortigas, lengua de vaca, quinua, kiwicha,
matico, congona, planta medicinal, etc.
c) La provincia alto andina.
Se caracteriza por vegetación de hojas angostas, así como presencia de
pelos. Se distingue la comunidad de césped de puna donde predominan
muchas especies de gramíneas. La comunidad de pajonales corresponde
es su mayor parte a los géneros calagrotis, festuca y stipa, así como el
choclo silvestre, diversas especies del género gentianella y valeriana,
así como cactáceas. Se tienen también comunidades de turberas en
zonas de humedal con especies como el cóndor cebolla, wuajurweta,
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

champa, etc. Otras comunidades importantes son las comunidades de


rocas y pedregales, las comunidades de polylepis y escallonia donde
predomina los quenuales. También existen comunidades de cuerpos de
agua y áreas ruderales y rodales de puya Raimondi. A nivel del parque
nacional de Huascarán se tienen identificados 901 especies de flora.
d) La provincia de los valles interandinos
Corresponde al callejón de Huaylas la que, en sus piso inferior, medio y
superior, presenta vegetación Xerofítica, arbustiva o arbórea
achaparrada con un estrato herbáceo que se densifica en pisos
superiores. Predominan especies como el palo santo, quishuar, ratania
del Perú, huanarpo hembra y macho, especies de cactáceos, chirimoya
sivestre, tara, tsakpa, bejuco.
En base al Decreto Supremo N° 043-2006-AG que aprueba la
categorización de especies amenazada de flora silvestre, se encuentran a
nivel de la cuenca las siguientes especies categorizadas como
amenazadas.

Cuadro 5 Especies amenazadas en la cuenca del río Santa

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


En peligro crítico
Japru Gynoxisdilloniana
Quishuar Buddleia incana, Buddleia coriacea, Buddleia longifolia
Palo santo Burseragraveolens
Mito Caricacandicans
Pinco-pinco Ephedrarupestris
Malvácea Nototrichelopezii
Lloque Kageneckialanceolata
Rima Rima Ranunculusmacropetalus
Quenual Polylepisincana, Polylepisracemosa
Papa silvestre Solanumsp.
Cactácea Haageocereuspacalaensis
Orquídea Masdevaliasp.
En peligro

Puya Puya raimondii


Algarrobo, huarango Prosopischilensis, Prosopisjuliflora
Ratania Kramerialappacea
Quenual Polylepismicrophylla, Polylepismultijuga,
Orquídea Masdevaliasp.
Cactácea Haageocereussp.
Vulnerable
Yareta Azorella compacta, Azorelladiapensioides
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Tola Lepidophyllumcuadrangulare
Contrayerba Pereziapinnatifida
Huamanripa Senecioviolaefolius
Aliso Alnusacuminata
Huanarpo hembra Cnidoscolusbasiacanthus
Huanarpo macho Jatrophamacrantha
Tara Caesalpinaspinosa
Algarrobo, huarango Prosopispallida
Japanshacoc Gentianellathyrsoidea
Solanácea Solanumsp.
Chacacomo Escalloniasp.
Quenual Polylepissp.
Curicasha Matucanahaynei
Casi amenazado
Huarango Acacia huarango
Espino Acacia macracantha

5.2.7.2. Fauna
La distribución de la fauna en la cuenca está directamente relacionada con la
altitud y las comunidades vegetales existentes.

La avifauna es muy abundante principalmente en la zona marino costera y a


nivel del Parque NacionalHuascarán. Destacan en la parte media y baja de la
cuenca especies como huaco, garza blanca grande, gaviota peruana, gaviota
andina, lechuza, golondrina, pelícano, santa rosita, gorrión americano,
gallinazo cabeza roja, águila pescadora. En la parte alta de la cuenca destacan
como el pato cordillero, gaviota andina, yanavico, huallata, china linda y el
cóndor.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Cuadro 6Biodiversidas acuática

Nombre
Nombre científico Distribución Estado
vulgar
Astroblepussimonsii Bagre - Muy escaso
Orestiasagassi Carachi - Escaso
Orestiashardini Carachi Por encima - No determinado
Basilicthyssemotilus Pejerrey de los 2000 m - Extinguido
Onkorhynchusmikiss Trucha s.n.m. - Muy escaso, sólo
arcoiris aguas arriba de
Recuay.
Bryconatrocaudatus Cascafe - Muy escaso
Bryconamericanusperuanus Carachita - Muy escaso
Lebiasinabimaculata Charcoca - Muy escaso
Trichomycteruspunctulatus Bagre Por debajo de - Muy escaso
Aequidensrivulatus Mojarra los 1000 m - Muy escaso
PoeciliareticulataMugilsp. Gupy s.n.m. - Muy escaso
Cryphiopscaementarius Lisa - Muy escaso
Camarón de - Extinguido
río
Dentro del Parque Nacional de Huascarán se presentan en una gran diversidad
identificándose 137 especies de avifauna.

En la parte alta de la cuenca del río Santa, especialmente dentro del Parque
Nacional Huascarán se registran las siguientes especies: zorro andino, puma,
comadreja, oso de anteojos, venado, vizcacha, vicuña, taruka, gato montés,
muca, alpaca, zorrillo. En la región de La Libertad se ubica la Reserva
Nacional de Calipuy donde además de las especies anteriores se mencionan las
siguientes: zorro costeño y Guanaco, cuya importante población e esta zona
condicionó la creación de la mencionada área natural protegida.

Según la lista oficial de especies amenazadas y en peligro de extinción


aprobada por Decreto Supremo N° 034-2004-AG, a nivel de la cuenca del río
Santa se tienen las siguientes especies amenazadas:

En Peligro: gato andino (Oreailurus jacobita), oso de anteojos


(Tremarctosornatus), condor andino (Vulturgryphus), monterita
(Poospizaalticola), Dominique (Poospizarubecula), tirano rayado
(Agriornisandicola), guanaco (Lama guanicoe), pelícano peruano
(Pelecanusthagus).

Vulnerable: taruka (Hippocamelusantisensis), ibis de cara negra


(Theristicusmelanopis), Cotinga demejilla blanca (Zaratornisstresemanni).

Casi Amenazado: vicuña (Vicugnavicugna), puma (Puma concolor).


UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


5.3.1 HIDROGRAFÍA
5.3.1.1. Sistema hidrográfico
La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa peruana y que
tanto por la magnitud de sus recursos hídricos como por sus características
fisiográficas tan particulares, ha sido y es objeto de numerosos estudios. El río
Santa es uno de los más caudalosos de la Vertiente del Pacífico.

El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el


extremo Sureste del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3,944
msnm. Esta laguna a su vez, vuelca sus aguas a través del río Tuco a la laguna
Conococha y discurre en dirección SE-NO, hasta aproximadamente la
confluencia del río Manta, a partir del cual cambia su curso hacia el Oeste, para
luego desembocar al Océano Pacífico.

El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km. desde
su naciente hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de
1.4%, la que se hace más pronunciada en el sector de 13 km. de longitud
comprendido entre la desembocadura de las quebradas Los Cedros y Quitaracsa,
denominada “Cañón del Pato”, en donde alcanzan una pendiente del 4%. Desde
sus nacientes, gran parte de su recorrido se verifica en un valle de origen
tectónico, que en su sector superior se denomina Callejón de Huaylas,
encontrándose el río encajonado por la margen derecha con la Cordillera Blanca
y por la margen izquierda con la Cordillera Negra. El valle de este río en su
sector superior se denomina Callejón de Huaylas, limitado por su margen
izquierda con la Cordillera Negra y por su margen derecha con la Cordillera
Blanca.

La Cordillera Blanca es un macizo rocoso que se extiende en una longitud


aproximada de 180 km y contiene los picos nevados más altos del país. Los
deshielos de estos nevados contribuyen a regular los caudales naturales del río,
aunque todavía no se ha llegado a cuantificar este fenómeno en forma precisa.

El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que


ocurren en su cuenca alta, además, como se ha mencionado, también de los
deshielos de los nevados de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

mantener una considerable descarga aún en época de estiaje, lo cual hace del río
Santa uno de los ríos más regulares de la Costa del Perú. El sistema hidrográfico
del río Santa está conformado por 19 tributarios más importantes de las cuales
17 provienen de la margen derecha y 02 de la margen izquierda.

El área total de glaciares inventariada por el Instituto Andino de Glaciología y


Geoambiente en la Cordillera Blanca es de 724 Km2, que almacenan un
volumen estimado de 22,600 MMC de agua, pero debido a procesos de ablación
(acción erosiva del hielo) en los últimos 50 años se habrían reducido en 15% de
acuerdo al inventario de 1997 ejecutado por imágenes de satélite. La cuenca alta
del río Santa tiene un área de glaciares de 314.48 Km2. Cabe mencionar que la
presencia de numerosas lagunas en esta parte de la cordillera, junto con el
fenómeno de desglaciación y la actividad sísmica, constituye un peligro
potencial para todas las localidades de la zona.

Los últimos aluviones, especialmente el de Yungay ocurrido en el año de 1970,


son una muestra del potencial destructivo de estos glaciares.

La cuenca alta del río Santa está representada por un área de 4961.8372 km2,
abarcando las partes de las provincias de Bolognesi Recuay, Huaraz, Carhuaz,
Yungay y Huaylas, considerado como el Callejón de Huaylas.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Cuadro 7 Características del sistema hidrográfico del río Santa.

5.3.2. HIDROLOGÍA
La hidrología es la ciencia natural que estudia al gua, su ocurrencia, circulación
y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas, y físicas y su
relación con el medio ambiente, incluyendo los seres vivos, en tal sentido no hay
duda que uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una
cuenca hidrográfica es la precipitación, y en este sentido es que se realiza el
estudio de este parámetro meteorológico en forma independiente y detallada, el
cual se irá abordando en los siguientes ítems.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.3.2.1.DESCRIPCIÓN GENERAL:
La cuenca alta presenta nevados de mucha importancia que contribuyen a
mantener la descarga del río Santa en forma continua y en toda época,
descargando mayormente en época de lluvia.

Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero a


mayo, siendo el período de estiaje en el lapso comprendido entre julio y
setiembre. Se ha establecido que el rendimiento medio anual de la cuenca
húmeda es del orden de 44,589 m3/km2/.

5.3.2.2.COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DEL RÍO SANTA:


El río Santa descarga el 76% de su volumen anual durante el período de
avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del
volumen de agua anual corresponde al período de transición.

5.3.2.3. DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO (OFERTA HÍDRICA


a. INVENTARIO DE FUENTES HÍDRICAS
Con la finalidad de poder determinar la disponibilidad del recurso
hídrico existente en la microcuenca, se ha hecho un inventario,
tomando como base la Carta Nacional y otras fuentes de información
disponibles,
b. REVISIÓN DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA
Cabe precisar que esta microcuenca conforma parte de un estudio de
2 microcuencas en total, para ello se ha revisado las estaciones
hidrometeoro lógicas que abarcan todo el ámbito en estudio, con la
finalidad que nos apoyemos en varias estaciones para hacer el
tratamiento de la información y luego generar la hidrología de cada
una de las microcuencas.
La principal fuente que se utilizó para revisar la Red de las
estaciones hidrometeoro lógicas, ha sido fuente oficial, por ello se
tuvo que recurrir a la página web del
SENAMHI(http://www.senamhi.gob.pe/), la cual nos permitió
identificar un total de 1 EMT en funcionamiento, además de estar
operativas, la información de las series correspondientes a ésta EMT
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

nos ha proporcionado el área usuaria, las estacione que se usará se


muestran en el siguiente cuadro:

5.4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL


5.4.1. POBLACIÓN
Según cifras de los Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007, elaborados
por el INEI, en los distritos correspondientes a la cuenca del rio Santa la
población creció entre estos años con una tasa de 0.1% en general, pasando de
los 645400 habitantes a 655257 habitantes. La población urbana, que es el 29%
de la población de la cuenca, creció en un 3.8% mientras que la población rural
ha decrecido en un 3.6% respecto a 1993.

La ciudad de Huaraz, capital de Ancash, es el centro político y administrativo


del departamento. La ciudad que le sigue en importancia es la ciudad de Caraz,
la que no fue afectada mayormente por el terremoto. Por su clima ideal, debería
tener un desarrollo más importante que el hasta hoy alcanzado. En la
desembocadura de la cuenca, se encuentra la localidad de Santa con una marcada
influencia de la Ciudad de Chimbote, (fuera de la cuenca de río Santa) al ser la
ciudad de mayor población en el departamento de Ancash. La población en el
departamento de Ancash. La población rural de esta región ha quedado
disminuida muy considerablemente después del sismo del 70, por la migración
masiva del hombre del campo hacia las ciudades, lo cual ha congestionado las
ciudades mayores, como Huaraz, y Chimbote. Las provincias
predominantemente quechua hablantes son: Carhuaz, Yungay; Huaylas; Recuay,
Huaraz y Corongo, que fluctúan en el rango de 87.3% hasta 62.4%; mientras que
las provincias de Pallasca y el Santa Hablan el castellano casi en su totalidad. El
dominio del castellano en las áreas urbanas es alto

5.4.2. EDUCACIÓN
En la cuenca alta del río Santa se tiene 1606 centros educativos considerándose
las modalidades CETPRO, Educación básica alternativa, Educación especial,
Educación superior-ESFA, Educación superior pedagógica-IESP, Inicial-cuna,
Inicial-cuna-jardín, Inicial-jardín, Inicial no escolarizado, Primaria y Secundaria.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Cuadro 8. Modalidad de centros educativos de la cuenca del río Santa.

5.4.3. SALUD
En cuanto a la cobertura de atención a la salud, es muy preocupante que el 66%
de la población tenga acceso a ningún tipo de seguro de salud, agravándose aún
más en la población rural (Villanueva Ramírez, 2008).

Cuadro 9. Centros de salud en la cuenca del río Santa


UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Cuadro 10 Proyectos de inversión de centros de salud en la cuenca del río Santa.

5.4.3.1. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)


UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) constituyen una importante causa de


morbimortalidad, fundamentalmente entre los niños menores de cinco años y
las personas mayores de 65 años, o que presentan ciertas condiciones que
aumentan el riesgo para desarrollar complicaciones que pueden derivar en
formas graves. Todos los años se verifica un progresivo aumento de los casos
de IRAs en la época invernal. Dicho aumento se asocia con un incremento en
la demanda de atención, del número de hospitalizaciones y de la mortalidad por
causas respiratorias La vigilancia epidemiológica de las IRAs.
Infección respiratoria agua (IRA): La diarrea es una enfermedad infecciosa
producida por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a
niños menores de cinco años.

Según la vulnerabilidad de ciertas zonas del país como Huancavelica, la


temporada de lluvias origina un gran número de aludes, huaycos, aluviones e
inundaciones, lo que ocasiona daños en la agricultura, pesca, servicios públicos
y sobre todo la salud de la población.

5.4.3.2. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA)


Enfermedades diarreicas agudas (EDA), posibles brotes de cólera, infecciones
a la piel y los ojos, como conjuntivitis; además de posibles enfermedades
transmitidas por vectores o roedores, como el dengue o la leptospirosis.

Según datos del Servicio Departamental de Salud (SEDES), el departamento


está en un rango de alarma por las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)
presentadas hasta la última semana de septiembre. El ministerio de área señala
que hay un descenso hacia el rango de seguridad. El 70% de
estas enfermedades son por alimentos.

5.4.4. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


Los tipos de ocupación a nivel de rio santa que se clasifican como empleado, obrero,
trabajador independiente, trabajador familiar no remunerado, trabajador del hogar no
reflejan algunos trabajos realizadas en la zona, como es el trabajo agrícola, pecuario,
trabajo temporal, comercio, actividades laborales gratuitas o de colaboración que son
las actividades más frecuentes en las zonas rurales o predominantemente rurales
como son estos distritos, y requieren trabajo específico para realizar estas
definiciones; una clasificación y análisis diferente mostraría que el nivel de trabajo
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

precario y no permanente puede ser predominante, debido a que las actividades


agrícolas y pecuarias son temporales y siempre se asumen actividades
complementarias.

El nivel de ingreso también es difícil de calcular ya que mucho de su subsistencia es


cubierto por otro tipo de actividades económicas no reconocidas: como el trabajo
cooperativo (minga) el trabajo de “ayuda” a parientes, compadres y otros que
permiten cubrir las necesidades vitales de cada persona, tanto varones como mujeres.
En el Censo de Población de vivienda y población, resume a nivel distrital, los tipos
de ocupación existente en los dos distritos mediante el siguiente cuadro:

5.4.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA


Casi la totalidad de la población se procura sus propios alimentos, pudiendo notarse
que la base principal radica en la producción de papa, cebada y aba.
En general, los pobladores de la microcuenca destinan aproximadamente una parte
importante de su producción agropecuaria al autoconsumo, asegurándose la
disponibilidad y la accesibilidad (productos de sus chacras), más no así la calidad
alimentaria.
Los productos básicos para la alimentación de la población son tubérculos como la
papa y cereales, , trigo, , carne de animales, huevos de aves, etc.
La base de la alimentación en la microcuenca es papa, aba y trigo consumida en sus
diferentes formas: harinas, seco, sancochado, etc.
Las proteínas consumidas tienen origen en la crianza de animales, mientras que las
vitaminas y minerales provienen de algunas y verduras cultivadas.

5.4.6. SERVICIOS BÁSICOS


Según el censo 2007, la población de la cuenca tiene Collaracra, Madre de Dios,
Santa Elenita, San acceso a: agua el 68% de la población, a energía Salvador y
algunas nuevas minas en reciente eléctrica el 76%, y a los servicios higiénicos 52%.
Se tiene 1927 centros educativos, y la población analfabeta es de 15%, de este total el
64% son mujeres. Según cifras de los Censos de Población y Vivienda de En cuanto
a la cobertura de atención a la salud, es 1993 y 2007, elaborados por el INEI, en los
distritos muy preocupante que el 66% de la población no tenga correspondientes a la
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Cuenca del Rio Santa, el acceso a ningún tipo de seguro de salud, agravándose
población creció entre estos años con una tasa de 0.1% aún más en la población rural.
(Villanueva Ramírez, 2008)

5.4.6.3. ENERGÍA
Se estima que la hidroeléctrica del Cañón del Pato Huascarán, 2010) posee una
potencia energética instalada del orden de los 150 Mw, susceptible de ser
ampliada con los nuevos proyectos de El Chorro de 150 a 300Mw y Pampa
Blanca con 65, 100 y 67 Mw Los sectores de mayor movimiento en Ancash están
respectivamente; además, existe un posible representados por las actividades
minera, turística, aprovechamiento de 220 Mw provenientes de la agrícola y
energética. En el siguiente cuadro se Central de Quitaracsa. Por otro lado, existen
muestra que en el Producto Bruto Interno de la región proyectos para la
implementación de tres centrales A n c a s h, p r e d o m i n a n d o s s e c t o r e s
p r o d u c t i v o s : sucesivas de la cuenca del río Fortaleza con aguas servicios y
minería. (Parque Nacional Huascarán, trasvasadas de una hipotética presa en la
zona de 2010) Recreta que generarían unos 192, 92 y 86 Mw, Según el censo del
año 2007, el 27% de la población de respectivamente. (Olivera, 2008). Según el
atlas del la cuenca labora en el sector agrícola, pecuario, caza o potencial
hidroeléctrico del Perú, la cuenca del Santa silvicultura (la caza es irrelevante en
la cuenca) tiene 3904 Mw de potencial teórico y 1374Mw de principalmente en
las provincias de Santa, Carhuaz, potencial tecno aprovechable. Atlas. (MEM,
2011).

5.4.6.4. MINERÍA
El sector minero destaca por ser polimetálico (cobre, oro, plata y molibdeno) y
por su importante contribución al VAB departamental (22,9 por ciento) y al VAB
del sector a nivel nacional (13,9 por ciento). Ancash es el primer productor
nacional de cobre (28,7 por ciento) y molibdeno (32,6 por ciento), segundo
productor de zinc (25,9 por ciento), tercer productor de plata (14,7 por ciento),
cuarto productor de plomo (9,2 por ciento) y séptimo productor de oro (3 por
ciento). En la extracción de cobre, zinc y molibdeno destaca la empresa Antamina
(primera productora de cobre del país), la misma que viene ejecutando una
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

inversión de US$ 1 288 millones desde el año 2010 para ampliar sus instalaciones
mineras y la capacidad de procesamiento de mineral, lo cual permitirá extender la
vida útil de la mina del 2023 al 2029.

La conformación geológica de la cuenca del Santa le La ciudad de Huaraz, capital


de Ancash, es el centro ha dado condiciones muy favorables para la ocurrencia de
yacimientos metálicos y no metálicos la existencia de substratos sedimentarios
con coberturas e intrusiones volcánicas y plutónicas ha originado diversos
depósitos y la acumulación de desarrollo más importante que el hasta hoy
minerales en tres zonas: (Olivera, 2008)

5.4.6.5. COMUNICACIÓN
El servicio de telefonía es limitado el cual no llega a coberturar a toda la
microcuenca; el servicio de internet, no se presenta en microcuenca de rio santa.

5.4.6.6. MANEJO DE RESIDUOS


El manejo de la basura es otro aspecto importante señalarlo, pues el ser una
microcuenca con redes hidrográfica se presta a que sus fuentes se llenen de basura
y estas se contaminen.
Nuestro rio Santa en nuestro días antiguos estaba totalmente limpio, donde los
horticultores bajaban a recoger sus alimentos y también a beber el agua de ella;
ahora en nuestros días el rio se encuentra totalmente asqueroso, que hasta los
peces ya no pueden sobrevivir en sus aguas y las plantas que servian de alimento
han perdido su existencia al borde de ese rio por la culpa de nosotros mismos, que
hemos seguido contaminando hasta empeorar el rio santa.
Nosotros como habitantes de esta zona no nos preocupamos por hacer una
limpieza y prevención de basuras y elementos químicos tóxicos que botan de las
mineras, solo que nosotros como seres humanos analicemos su situación del rio y
ojala algún día colaboremos haciendo una limpieza.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.4.7. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)


La cuenca del riosanta, presenta un IDH bajo 0.2102, el cual indica el nivel de
desarrollo que presenta la microcuenca.

IDH MICROCUENCA

MICROCUENCA Índice de Desarrollo Humano

Rio santa 0.2102

5.4.8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS


Los sectores de mayor movimiento en Ancash están respectivamente; por las
actividades mineras, turísticas, agrícolas y energéticas. En el siguiente cuadro se
muestra que en el Producto Bruto Interno de la región ancashpredominando sectores
productivos servicios y minería. (Parque Nacional Huascarán, 2010)

5.4.8.1. AGRÍCOLA-INGRESOS DE PRODUCCIÓN


La producción agrícola regional se orienta fundamentalmente en dos rubros, el
primero basado en la producción para consumo directo y el segundo en la de
procesamiento agroindustrial; teniéndose en la actualidad en promedio 20 cultivos
importantes entre los que destacan el arroz, maíz amarillo duro, algodón y la caña
de azúcar en la Costa, y papa maíz amiláceo, trigo, cebada, frijol y arveja en la
Sierra. A esto se suma una producción diversificada de melocotón, vid, frutales,
habas, yuca, limón, manzana y quinua, los cuales representan las alternativas para
el desarrollo agroexportador de la región. Ancash es el segundo productor
nacional de trigo y el tercero de algodón.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Producción agrícola (t)

Cultivo Superficie cosechada (ha*) Porcentaje(%)


Maíz a. duro 12,014.50 13.6
Yuca 11,589.75 13.1
Cebada grano 10,922.00 12.4
Maíz amiláceo 10,398.00 11.8
Papa 5,480.50 6.2
Arroz cáscara 2,610.00 3.0
Arveja grano 2,421.50 2.7
Haba grano 2,415.00 2.7
Frijol gr. seco1/ 2,213.00 2.5
Chocho Tarwi 718.00 0.8
Trigo 615.00 0.7
Soya 588.00 0.7
Olluco 487.00 0.6
Pallar 347.50 0.4
Kiwicha 300.00 0.3
Otros 25,066.53 28.4
Total 88,186.73 100.0

5.4.8.2. PECUARIO-INGRESOS DE PRODUCCIÓN


La Producción pecuaria manifiesta un ligero crecimiento en lo correspondiente
a aves, vacunos, Alpacas, huevos y leche; notándose un decremento en
caprinos y porcinos. Sin embargo, los rendimientos están por debajo del
promedio nacional requiriéndose de mejoramiento genético que se encuentra
planteado en el “Plan Ganadero Regional”
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

Ancash: Producción Pecuaria

Crianza 2014 2015


N°de Cabezas Producción Producción
(Tm) (Tm)
Aves 9944,726 18,356 18,389
Vacunos 52,411 6,835 6,846
Porcinos 32,063 1,048 976
Ovinos 94,659 986 985
Alpacas 332 11 18
Caprinos 19,014 207 171
Huevos 250,171 2,370 2,518
Leche 15,084 17,603 18,003

Respecto al tamaño de la propiedad, según el CENAGRO de 1994, la actividad


agropecuaria de la Región Ancash fue conducida por 113,805 productores. El
64% de los productores agropecuarios individuales se ubicó en el estrato de la
pequeña propiedad (con menos de 10 has.); dándonos una clara idea de la
importancia del minifundio en el departamento con su secuela de bajos
ingresos, baja productividad y tecnología tradicional.

5.4.8.3. FORESTAL
El territorio de cuenca rio santa cuenta con grandes extensiones de bosques
de eucaliptos y pinos, producto de la reforestación en los años 1990; cabe
destacar la presencia de otros árboles autóctonos en menor medida como
el molle, la tara, el capulí, los quenuales, el quishuar, el nogal, el aliso,
el sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la
minería, construcción de viviendas y artesanías de madera labrada.

5.4.8.4. INDUSTRIAL
La microcuenca presenta actividades de tipo industrial, aunque son a pequeña
escala y con tecnología. Las actividades industriales que se realizan son las
siguientes: producción de productos de piscigranja, producción de energía
eléctrica.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

5.4.8.5. COMERCIO
La region Ancash registra una balanza Comercial: Positiva desde el año 2004.
En el 2007, las exportaciones acumularon un total de US$ 4 005,6 millones,
8,9 por ciento más, respecto al año previo. Las exportaciones tradicionales
crecieron 9 por ciento, en tanto que las no tradicionales, en 4,9 por ciento.
El mercado de lo exportado se concentra en siete países, que, en conjunto,
adquirieron, durante 2007, el 84 % del valor exportado. El principal mercado
es China, que compra el 25,5 % del total, principalmente cobre y harina de
pescado. Le siguen: Canadá (15,5 %) con oro y cobre; Japón (11,5 %) con
cobre y zinc; Chile (10,6 %) con molibdeno y cobre; Alemania (10,4 %) con
cobre y harina de pescado; Corea del Sur (6,9 %) con cobre y zinc; y Bulgaria
(3,6 %) con cobre y pescado congelado.

5.4.8.6. MINERA
El sector minero destaca por ser polimetálico (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su
importante contribución al VAB departamental (22,9 por ciento) y al VAB del
sector a nivel nacional (13,9 por ciento). Ancash es el primer productor
nacional de cobre (28,7 por ciento) y molibdeno (32,6 por ciento), segundo
productor de zinc (25,9 por ciento), tercer productor de plata (14,7 por ciento),
cuarto productor de plomo (9,2 por ciento) y séptimo productor de oro (3 por
ciento).
En la extracción de cobre, zinc y molibdeno destaca la empresa Antamina (primera
productora de cobre del país), la misma que viene ejecutando una inversión de
US$ 1 288 millones desde el año 2010 para ampliar sus instalaciones mineras y
la capacidad de procesamiento de mineral, lo cual permitirá extender la vida
útil de la mina del 2023 al 2029.

5.5. ANÁLISIS DE ACTORES DE LA MICROCUENCA


El Gobierno Regional y las Municipalidades, constituyen la figura institucional,
desde la cual se ejerce gobernabilidad en los ámbitos regionales, provinciales y
distritales. Poseen competencias para crear la estructura administrativa, que más se
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

ajusta a sus necesidades, siendo la parte ambiental un motivo para creación de


oficinas especiales.

Les compete adoptar decisiones técnicas y legales en el proceso de ordenamiento


territorial, acondicionamiento territorial y manejo de recursos naturales en general,
que a través de sus instrumentos jurídicos pueden implementar la legalidad de sus
decisiones.

A nivel nacional existe el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua
y Organismos Públicos Descentralizados, que tienen competencias y atribuciones de
gobernabilidad ambiental que regulan y norman los recursos naturales de acuerdo a
su especialidad y que coordinan con las Municipalidades y Gobiernos Regionales en
función de la elaboración y ejecución de programas y proyectos de inversión
conjuntos (V-56).

Estas instituciones (MINAM, ANA, SERFOR, etc.) son relativamente jóvenes en su


creación; específicamente en cuanto a los recursos hídricos, es la Autoridad de
Nacional del Agua la encargada de la administración del agua como bien natural,
para ello se han propuesto establecer a nivel de los territorios organizaciones que
administren el recurso hídrico bajo enfoque de manejo integral de cuencas.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

VI. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE


6.1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO
Para una mayor comprensión de las características de la cuenca del Río de santa, el
diagnóstico resalta sus características biofísicas, socios económicos y tecnológicos
productivos, las cuales se presentan a continuación:
6.1.1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA
En cuanto al manejo de recursos naturales en la Microcuenca, los diferentes
actores y sobretodo los asistentes a los talleres participativos, manifestaron que
los recursos: agua, leña, pasto y suelo no son suficientes para todos y los
recursos que existen son de mala calidad. Opinaron que, en el caso del agua, en
la mayoría de los casos, son las mujeres las responsables de llevar el recurso al
hogar y las más afectadas con la calidad de esta. En el caso de los pastos y suelo,
es el hombre el responsable de velar por el recurso, pero que los afecta a ambos,
porque está asociado a la producción y alimentación.

En los espacios de discusión, análisis y acuerdos como son los talleres


participativos; una parte importante para el diagnóstico lo constituye el “pasado”
y el “presente”. En este sentido, los asistentes recordaron a la Microcuenca con
los ríos más caudalosos, con peces y diversidad de vida acuática, con más
abundancia y densidad de vegetación, con más árboles que cumplían un rol
fundamental por cuanto, por un lado, regulaban eficientemente el agua
proveniente de las fuertes lluvias permitiendo la infiltración paulatina a través
del perfil del suelo, para dar origen a la presencia de manantiales naturales de
agua, puquios con agua fresca y limpia; y por otro lado, se comportaban como
hábitat natural por ejemplo de venados, vizcachas, etc.; además, revelaron que,
existían pocas viviendas. Sin embargo, en la actualidad ven más casas, más
cultivos, menos vegetación, mayor pérdida de agua por escorrentía ocasionando
desgaste de los suelos y generando menos disponibilidad de agua; lo cual pone
en peligro la sobrevivencia de las especies silvestres y la inseguridad
alimentaria.

6.1.2. Caracterización socio-económica


UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

En cuanto a la alimentación familiar, es la mujer quien decide y realiza esta


labor. Con respecto a la capacitación, educación y la organización del trabajo
doméstico, la información obtenida refleja que son ambos quienes deciden y
realizan. Hombres y mujeres consideran que el ahorro del agua es
responsabilidad de todos. Se evidenció que la carga doméstica de las mujeres es
mucho mayor que la de los hombres y existen muy pocos espacios recreativos.

En relación a la planificación familiar ambos manifestaron que son los dos


quienes deciden, sin embargo, cuando se preguntó quién la realiza, se obtuvo
que es la mujer quien usa el método de planificación familiar.

Los ingresos promedios mensuales de los hombres en la comunidad ni siquiera


llegan a un salario mínimo (menores a S/. 300.00 mensuales). La alimentación
está basada en el consumo de papa mashua, oca y olluco, hortalizas, aves de
producción doméstica de vez en cuando, y tienen capacidad para comprar
únicamente lo más elemental de la canasta básica.

6.1.3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO PRODUCTIVO


La mayoría de los productores/as, utilizan las sustancias toxicas los productores
estáncontaminados con los produce químicos por Escasa capacitación y
asistencia técnica en aspectos productivos.
6.1.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Basados en el diagnóstico anterior, se resaltan los principales problemas que
afectan a los caseríos de la microcuenca del Río santa y son los siguientes:
El Problema Central: Las familias carecen de condiciones favorables para
garantizar su seguridad alimentaria, que mejoren su calidad de vida.
Las causas, serian:
 Mal uso y manejo de los recursos naturales
 Inadecuado aprovechamiento del agua por falta de infraestructura
hidráulica
 Escaso nivel de gestión del agua
 Alto grado de erosión del suelo
 Mal manejo de los recursos forestales
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

 Deficientes canales de comercialización


 Comercialización de manera individual y no asociativa
 Ausencia de programas que promuevan la equidad de género
 Mal manejo de sistemas productivos agropecuarios
 Escasa capacitación y asistencia técnica en aspectos productivos
Los efectos serían:
 Perdida de considerables volúmenes de agua disponible

 Altos niveles de pobreza

 Bajos precios de venta de productos

6.1.5. VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DE LA MICROCUENCA


La microcuenca del Río santa , no solamente contiene aspectos negativos, sino
también contiene potencialidades que al ser bien aprovechadas pueden ser
factores de éxito en la gestión del desarrollo sostenible de la cuenca; dentro de
estos se pueden mencionar: el deseo de sus pobladores de participar en la mejora
de sus condiciones y superar la pobreza, ubicación dentro de una zona
geográfica con recursos naturales como agua y suelo principalmente, que en
cierta medida aún son recuperables de ser manejados apropiadamente, apoyados
con la presencia de los gobiernos Regional y local, del ANA, entre otras, como
algunas ONG’s que promueven la gestión del recurso hídrico principalmente.
UNIVERSIDADNACIONALDEHUANCAVELICA
ESCUELAACADÉMICADEINGENIERIAAMBIENTALYSANITARIA

VII. BIBLIOGRAFÍA
 PICKETT, S.T. A.; BOONE, C.G.; MCGRATH, B.P.; CADENASSO, M.L.;
CHILDERS, D.L.; OGDEN, L.A.; MCHALE, M.; GROVE, J.M. 2013.
Ecologicalscience and transformation to thesustainablecity. Cities and
Elsevier 32: S10–S20.
 ZHANG, Z.; SHERMAN, R.; YANG, Z.; WU, R.; WANG, W.; YIN, M.;
YANG, G.; OU, X. 2013. Integrating a participatoryprocesswith a GIS-
basedmulticriteriadecisionanalysisforprotectedareazoning in China.
JournalforNatureConservation 21(4).
 BERNARD, E.; BARBOSA, L.; CARVALHO, R. 2011. Participatory GIS in
a sustainable use reserve in Brazilian Amazonia: Implicationsformanagement
and conservation. AppliedGeography 31(2).
 HALLER, A. 2012. Vivid valleys, pallidpeaks?Hypsometricvariations and
ruralurbanlandchange in the Central Peruvian Andes. Appliedgeography
(Sevenoaks, England) 35(1-2).
 CARCÍA, J.2003. Zonificación ecológica económica de la región San Martín,
estudio temático preliminar. San Martín-Perú.
 CRUZ, F. 2009. Ordenamiento y demarcación territorial como instrumento
de planificación para el desarrollo sostenible de la región Ancash.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 24.
 INRENA. 2011. Inventario y monitoreo de las aguas subterráneas en el valle
Santa. 1-181.
 LIZÁRRAGA, R. 2014. Zonificación ecológica económica y ordenamiento
territorial en la región Cusco, avances y agenda pendiente.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2012. Formalización, registro e
implementación de derechos de uso de agua en la junta de usuarios Callejón
de Huaylas. Huaraz, Ancash.
 VIGNON, F. 2002. Glaciares y recursos hídricos en el valle alto del río Santa.
Paris-Francia. 1-63.
 VILLANUEVA, R. 2008. Evaluación local integrada biofísica y
vulnerabilidad actual de la cuenca del río Santa. Huaraz-Perú: Proyecto
SCNCC-ELISANTA.

S-ar putea să vă placă și