Sunteți pe pagina 1din 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Título del Trabajo Final:

“Prevalencia de Diabetes Gestacional, factores de riesgo asociados y líneas


generales de acción en el tratamiento nutricional de embarazadas atendidas en
el consultorio externo nutricional de la Maternidad Provincial 25 de mayo de
San Fernando del Valle de Catamarca, en el período julio-diciembre 2018”.

Alumna:

Assón, Cynthia Magalí M.U Nº: 0113

Directora:

Lic. Frejenal, Ana Cecilia

AÑO 2020
Directora: Lic. Ana Cecilia Frejenal

Miembros titulares del tribunal evaluador:


- Lic. Patricia María Perricone
- Lic. María Eugenia Cipitelli
- Méd. Jorge Leopoldo Chayep
Miembro suplente del tribunal evaluador:
- Méd. Claudia María Palladino

2
“Los contenidos, juicios y resultados derivados del Trabajo Final son exclusiva
responsabilidad de/los autor/es y pueden no coincidir con los de la Institución”.

3
ÍNDICE
1. RESUMEN Y ABSTRACT ..................................................................................... 6
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 9
4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 11
5. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 13
5.1 Diabetes gestacional: definición y carcaterización ......................................... 13
5.1.2 Generalidades ................................................................................................. 13
5.2 Epidemiología..................................................................................................... 14
5.3 Criterios diagnósticos ........................................................................................ 14
5.4 Factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional .................................. 17
5.5 Fisiopatología ..................................................................................................... 18
5.6 Metabolismo de los hidratos de carbono en el embarazo ............................. 19
5.7 Tratamiento metabólico durante el embarazo ................................................ 21
5.8 Ganancia de peso durante el embarazo ......................................................... 22
5.9 Tratamiento ........................................................................................................ 23
5.9.1. EAN ................................................................................................................. 23
5.9.2. Plan de alimentación. .................................................................................... 23
5.9.3. Insulinoterapia................................................................................................ 25
5.10 Complicaciones................................................................................................ 25
6. OBJETIVOS .......................................................................................................... 27
6.1 Objetivos generales ........................................................................................... 27
6.2 Objetivos específicos......................................................................................... 27
7. METODOLOGÍA .................................................................................................. 28
7.1 Tipo y diseño del estudio .................................................................................. 28
7.2 Población y muestra .......................................................................................... 28
7.3 Operacionalización de variables ...................................................................... 28
7.4 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. ......................... 32
7.5 Procedimientos para garantizar aspectos bioéticos en la investigación ...... 33
7.6 Análisis estadístico de los datos ...................................................................... 33
8. RESULTADOS ..................................................................................................... 35
9. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 41
10. CONCLUSIÓN ................................................................................................... 45

4
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 47
12. ANEXOS ............................................................................................................. 50

5
1. RESUMEN

Introducción: La Diabetes Gestacional es la hiperglucemia que se detecta por primera vez


durante el embarazo. Los factores de riesgo más reconocidos son: edad ≥ a 25 años, IMC ≥ a
27 kg/m2, antecedente de DG en embarazo anterior y familiar de primera línea con Diabetes
Mellitus.
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al desarrollo de DG en
embarazadas atendidas en consultorio externo nutricional de la Maternidad Provincial, e
identificar líneas generales de acción en el manejo nutricional de las mismas.
Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se estudiaron 52
embarazadas con diabetes gestacional, considerando: edad, edad gestacional al momento del
diagnóstico, estado nutricional preconcepcional, IMC/edad gestacional, ganancia de peso,
antecedentes familiares de diabetes y asistencia a los controles. Datos obtenidos de historias
clínicas.
Resultados: Se estimó una prevalencia de 31,8 % de casos atendidos en consultorio externo.
La edad promedio fue de 28 años; la edad gestacional al momento del diagnóstico con mayor
prevalencia, fue entre la semana 27 y 36 de gestación; el IMC pregestacional promedio fue de
29,36 kg/m2 (± 6,08), observándose en un 75 % de la muestra, sobrepeso u obesidad; el 60 %
de mujeres obtuvo una ganancia de peso alta para la semana de gestación; en cuanto a los
antecedentes familiares, el 54 % de la muestra no presentaba antecedentes; lo que refiere a la
asistencia a los controles, el 78 % asistió por única vez a la consulta nutricional.

Palabras claves: Diabetes gestacional, embarazo, factores de riesgo, consulta nutricional.

ABSTRACT
introduction: Gestational Diabetes is hyperglycemia that is first detected during pregnancy. The
most recognized risk factors are: age ≥ 25 years, BMI ≥ 27 kg / m2, history of DG in previous
pregnancy and first-line family with Diabetes Mellitus.
Objectives: Determine the prevalence and risk factors associated with the development of DG
in pregnant women treated in an external nutritional office of the Provincial Maternity Hospital,
and identify general lines of action in their nutritional management.
Methodology: Descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study. 52 pregnant
women with gestational diabetes were studied, considering: age, gestational age at diagnosis,
preconception nutritional status, BMI / gestational age, weight gain, family history of diabetes and
control assistance. Data obtained from medical records.
Results: A prevalence of 31.8% of cases treated in an outpatient clinic was estimated. The
average age was 28 years; the gestational age at the time of diagnosis with the highest
prevalence was between week 27 and 36 of gestation; the average pregestational BMI was 29.36
kg / m2 (± 6.08), being observed in 75% of the sample, overweight or obese; 60% of women
obtained a high weight gain for the week of gestation; Regarding family history, 54% of the sample
had no history; Regarding the assistance to the controls, 78% attended the nutritional consultation
only once.

Keywords: Gestational diabetes, pregnancy, risk factors, nutritional consultation.

6
2. INTRODUCCIÓN

La Diabetes Gestacional (DG) es la complicación metabólica más frecuente que


puede presentarse en el embarazo y está asociada con resultados maternos y
perinatológicos adversos si no es detectada y tratada oportuna y eficientemente.1

La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) la define como la intolerancia a


los carbohidratos de severidad variable, que comienza o se reconoce por primera
2
vez durante el embarazo en curso.

Según el consenso de diabetes de la Federación Argentina de Sociedades de


Ginecología y Obstetricia (FASGO), en el año 2012, la prevalencia de la
DG a nivel mundial oscilaba entre el 1 y el 14%, cifra que continúa en aumento.3

En una investigación realizada en diversos países, se estimó que en Estados


Unidos la prevalencia de DG es de 1 a 14%; en la Ciudad de México de 12,7 %
y menciona algunas ciudades de América del Sur, como San Pablo (Brasil) con
una prevalencia de 7,3 %; La Paz (Bolivia) con un 5,7 %; Asunción (Paraguay)
un 8,9 % y en Córdoba (Argentina), una prevalencia de 8,2 %. Lo que demuestra
4
la necesidad de actuar frente a esta problemática.

Otro estudio multicéntrico de diabetes gestacional en una población


heterogénea, encontró que Argentina presenta una prevalencia de 5 %. Es
importante destacar la escasez de investigaciones sobre DG en nuestro país. 5

Los factores de riesgo más reconocidos en el desarrollo de DG son: antecedente


de DG en embarazo anterior, familiar de primer grado (madre, padre y
hermanos/as) con Diabetes Mellitus, edad igual o mayor de 25 años, IMC de 27
kg/m2 o más, síndrome de ovario poliquístico, glucemia en ayunas mayor a 85
mg/dL y antecedentes de macrosomía fetal (recién nacido con un peso de 4000
gr o más, o bien, aquél con un peso superior al percentilo 90 para una
determinada edad gestacional). La raza, el ámbito cultural y el nivel
6
socioeconómico también influirían en su prevalencia.

El hecho cobra gran relevancia en el ámbito de la salud materno-infantil tanto por


los factores de riesgo, como para las complicaciones perinatales y un alto riesgo
de desarrollar obesidad y DM2.

7
Los documentos analizados y las sociedades científicas referenciales como
ADA, Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), FASGO, entre otras,
consideran que la paciente con DG debe ser instruida desde la primera consulta
por el equipo de salud acerca de los riesgos que la patología implica para ella y
el recién nacido, tanto a corto como a largo plazo.

Entre las medidas terapéuticas, reviste gran importancia el tratamiento


nutricional de la embarazada con DG. La educación diabetológica, constituye un
proceso participativo y estimulante donde las necesidades de la paciente
diabética y el equipo de salud convergen para que las respuestas permitan una
correcta toma de decisiones, implica estar más allá de un nivel puramente
informativo, apunta a lograr cambios de conducta, los cuales juegan un papel
7
determinante en la eficacia del tratamiento.

Tras los antecedentes expuestos, se propone realizar el relevamiento de datos


actualizados sobre la prevalencia de DG, los factores de riesgo asociados con
su aparición y las líneas generales de acción en el tratamiento nutricional de
embarazadas que asistieron al consultorio externo nutricional, en la Maternidad
Provincial 25 de mayo de la ciudad de Catamarca, en el periodo julio-diciembre
del año 2018. Ya que en la provincia se carece de estudios poblaciones sobre la
temática propuesta y entendiendo que el diagnóstico temprano y la educación
alimentaria nutricional provee una mejor oportunidad de salud, en particular, al
reducir la severidad de las complicaciones y principalmente la morbilidad y
mortalidad, así como la predisposición a padecer una serie de comorbilidades
que impactarán en su calidad de vida futura.

8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el aumento de la prevalencia de obesidad, DM2, síndrome


metabólico, la aparición a edades más tempranas de DM2, así como el
desplazamiento de embarazos a edades mayores, han conllevado un aumento
de casos de DG a nivel mundial. 6

De acuerdo al informe sobre Diabetes y Embarazo publicado por la Federación


Internacional de Diabetes en el año 2011, afecta hasta un 15 % de las mujeres
embarazadas de todo el mundo y representa el 90 % del total de casos de
diabetes durante el embarazo y, de no reconocerse y tratarse, es una amenaza
para la supervivencia tanto de la madre, como del bebé.

Diversos estudios han demostrado que la diabetes gestacional puede repetirse


en el 15 al 30 % de las pacientes y el 47 % de las mujeres que sufren DG y que
pertenecen al grupo étnico hispano-latinoamericano, desarrollarán diabetes
8
mellitus tipo II después de los 5 años.

El tratamiento de la diabetes gestacional contempla en sus líneas de acción,


aspectos nutricionales, ejercicio y vigilancia de la glucosa capilar; se ha
observado que 70 a 85% de las mujeres embarazadas con diabetes gestacional
pueden alcanzar la meta terapéutica únicamente con cambios en el estilo de
vida. 6

La intervención nutricional es la conducta terapéutica inicial; debe verificarse que


la ganancia de peso sea adecuada, promover hábitos de alimentación según los
requerimientos aumentados, evitar episodios de hipoglucemia, lograr una
adecuada adherencia al plan de alimentación y promover la autovigilancia
frecuente de la glucosa capilar. Para ello, es fundamental disponer de un
protocolo de actuación para instaurar cuanto antes las medidas terapéuticas y
disminuir así los graves efectos derivados de la misma.

Debido a la carencia de datos y antecedentes de estudios realizados en la


provincia de Catamarca, información que fue solicitada a entidades
gubernamentales públicas sobre la prevalencia de DG, y no se descarta la
tendencia creciente de la misma, es pertinente conocer: ¿Cuál es la prevalencia
de embarazadas con DG, los factores de riesgo asociados con su aparición, y

9
las líneas generales de acción en el tratamiento nutricional de embarazadas que
fueron atendidas en consultorio externo nutricional en la Maternidad Provincial
25 de Mayo de la ciudad de Catamarca en el periodo julio-diciembre del año
2018?

10
4. JUSTIFICACIÓN

Se estima que la diabetes gestacional tiene una incidencia que va de un 3 al


10%, siendo de interés para las autoridades sanitarias en la medida en que su
presencia genera riesgo de efectos adversos maternos, fetales y neonatales que
aumentan continuamente en función de la glucemia en las semanas 24 a 28 de
gestación. 8

El impacto de la detección oportuna de los factores de riesgo y diagnóstico


temprano de DG, radica en que tienen inmediatas consecuencias para el
desarrollo del embarazo e implicancias a largo plazo.

Durante el embarazo la promoción de hábitos saludables y cambios de estilo de


vida son componentes esenciales para el manejo de DG y puede ser suficiente
para el tratamiento en muchas mujeres.

Hasta hace unos años, el énfasis sobre nutrición materna y ganancia de peso
durante el embarazo estuvieron centrados en la desnutrición de la gestante y en
la prevención del bajo peso al nacer. Sin embargo, en Argentina, al igual que en
toda América Latina, el sobrepeso y la obesidad materna aumentaron en forma
significativa, lo cual requiere reevaluar las estrategias de intervención nutricional,
con miras a los potenciales efectos que esta nueva condición nutricional por
exceso puede tener sobre el pronóstico materno infantil en el corto y largo plazo.

En este contexto, es importante constituir equipos interdisciplinarios en todos los


centros de salud para una atención integral de la embarazada. Por tal motivo, la
consulta nutricional se convierte en un escenario propicio para la obtención de
datos, tanto antropométricos como de estilos de vida de la paciente. La
evaluación del estado nutricional y el seguimiento durante la gestación, son
pilares fundamentales en la prevención y control de esta patología para el
correcto diagnóstico y así prevenir complicaciones futuras.

Por lo tanto, el realizar este trabajo reviste interés considerando que la DG es


una enfermedad cada vez más frecuente en nuestro medio y que al afectar a una
población vulnerable como son las embarazadas se convierte en una gran
problemática tanto para la sociedad como para el sector salud.

11
Lo que se pretende establecer es un registro claro de las mujeres embarazadas
que asistieron la consulta nutricional, en la Maternidad Provincial 25 de mayo de
la ciudad de Catamarca que fueron diagnosticadas con diabetes gestacional e
identificar los factores de riesgos que pudieron producirla. Esta información
podría ser utilizada como diagnóstico de situación en la planificación de un
protocolo o sistema de actuación en la atención primaria, con el objetivo de iniciar
una acción preventiva en beneficio de las mujeres embarazadas.

12
5. MARCO TEÓRICO

5.1 DIABETES GESTACIONAL:

Definición y caracterización

La DG es la disminución de la tolerancia a la glucosa que se manifiesta durante


el embarazo y se ha postulado como una variante de la DM tipo 2. Esta definición
aplica independiente al tratamiento que se utilice o si la condición persiste luego
del embarazo. Esto no excluye la posibilidad de una intolerancia a los
carbohidratos no diagnosticada previa al embarazo o de comienzo concomitante
con él. 1

En la mayoría de los casos, la glucemia se normaliza después del parto, si bien


existe un número de pacientes que a partir de este momento desarrollan
diabetes. 9

5.1.1 Generalidades

En la segunda mitad de la gestación se requiere un estado fisiológico de


resistencia a la insulina para dirigir los nutrientes almacenados en la madre hacia
la unidad fetoplacentaria y dar un crecimiento adecuado al feto; sin embargo,
cuando las mujeres desarrollan diabetes gestacional, la resistencia a la insulina
es más acentuada, lo cual modifica el medio intrauterino y causa crecimiento
acelerado del feto, con riesgo elevado de macrosomía. Aunque existen varios
factores que se consideran de riesgo para este trastorno, los más importantes
son: mayor edad en la madre, familiares de primer grado con diabetes y mayor
índice de masa corporal pregestacional.

El primer caso de diabetes gestacional fue publicado en 1824. Se describió que


la madre sufría sed, poliuria y que el feto macrosómico murió debido a la
impactación de su hombro.

Antes de la introducción de la insulina en 1922 se informaron menos de 100


embarazos en mujeres diabéticas, probablemente con el tipo 2. Sin embargo, los
índices de mortalidad materna fueron de cerca del 30%, y la mortalidad neonatal
fue mayor al 90%. La insulina redujo de manera importante la mortalidad
materna; no obstante, en comparación con embarazadas no diabéticas, la
mortalidad perinatal continúa siendo hasta cinco veces más alta y en la diabetes

13
pregestacional las malformaciones congénitas de los fetos son hasta 10 veces
más frecuentes. Hasta 1980, la mayoría de los médicos aconsejaba a las
mujeres diabéticas que evitaran embarazarse, esto se justificaba por la elevada
morbilidad y mortalidad obstétrica de 30 a 50% de mujeres diabéticas. A partir
de esa fecha descendió la frecuencia de complicaciones maternofetales, mejoró
el diagnóstico y tuvo mayor éxito el tratamiento de la diabetes; aun así, no se ha
logrado igualar con la población no diabética. 10

5.2 Epidemiología

La diabetes gestacional es cada vez más común, tal como ocurre en la diabetes
tipo 2, manifiesta un franco aumento en todo el mundo. La prevalencia mundial
se sitúa entre el 1 y el 14%; varía ampliamente de acuerdo a la metodología, los
criterios diagnósticos empleados, los factores de riesgo de la población
estudiada y las diferencias étnicas. Según la Federación Internacional de
Diabetes en el año 2013 se registraron 127 millones de nacimientos, de los
cuales más de 21 millones presentaron diabetes gestacional. En cuanto a la
prevalencia mundial de hiperglucemia en el embarazo se aprecian algunas
diferencias regionales. El Sudeste Asiático tiene la mayor cifra con un 25% frente
al 10.4% de la Región de América del Norte y Caribe. En la región de América
Central y del Sur la prevalencia es del 11.4%. El 91.6% de los casos detectados
se situó en países de ingresos medios y bajos, donde el acceso a la asistencia
sanitaria es limitado. 11

5.3 Criterios diagnósticos

Los criterios diagnósticos de diabetes gestacional han evolucionado a lo largo de


los años a medida que las evidencias apoyaban la necesidad de adoptar criterios
cada vez más estrictos para un diagnóstico más sensible. En la actualidad, se
utilizan las Guías de Diagnóstico y Tratamiento de diabetes gestacional (ALAD
2016) 7:

- Glucosa plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dl, valor repetido en dos
determinaciones (en el curso de la misma semana); y/o
- Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG): glucosa plasmática a las 2 hs
postestímulo con 75 g de glucosa anhidra mayor o igual a 140 mg/dl.

14
Metodología de la PTOG

- La PTOG se debe realizar por la mañana con 8 a 12 hs. de ayuno.


- Tres o más días previos con dieta libre, con un mínimo de 150 gr de hidratos
de carbono y con actividad física habitual.
- Durante la prueba no se puede fumar ni ingerir alimentos y la paciente
permanecerá en reposo.
- No debe estar recibiendo drogas que modifiquen la prueba (corticoides,
betaadrenérgicos, etc.) ni cursando proceso infeccioso.
- Después de la extracción de una muestra de sangre en ayunas la paciente
ingerirá 75 gr de glucosa anhidra disuelta en 375 cc. de agua a temperatura
natural y tomarla en un lapso de 5 minutos. A los 120 minutos del comienzo
de la ingestión de la solución se volverá a extraer una muestra de sangre.

Cuando iniciar la pesquisa de DMG:

La determinación de la glucemia en ayunas se debe realizar a toda mujer


embarazada en la primera consulta prenatal. 7

-Algoritmo de diagnóstico de DG:

15
1° Consulta
≥ 100 mg/dl ≤ 100 mg/dl
Glucemia en ayunas

24-28 semanas
Repetir ≤ 100 mg/dl PTOG <140 mg/dl2
PTOG

<140 mg/dl

<100 mg/dl
Con Factores Sin factores
. de riesgo de riesgo

Glucemia
≥140 mg/dl
31-33 semanas
PTOG

Glucemia <140 mg/dl

DIABETES
GESTACIONAL

DESCARTA
DIABETES
GESTACIONAL

(Fuente: Sociedad Argentina de Diabetes)

16
5.4 Factores de riesgo para DG

La DG aparece, principalmente, en mujeres con factores de riesgo fácilmente


identificables, quienes por los cambios propios de su embarazo elevan la
resistencia a la insulina y sus cifras de glucosa, lo que repercute en el desarrollo
de su hijo. 12

- Edad ≥ 25 años: La edad es la variable que con mayor frecuencia clasifica a


la madre como de riesgo para diabetes mellitus gestacional y se constituye
en el principal determinante de la necesidad o no de tamizaje en ausencia de
otros factores de riesgo. Cada vez más mujeres en los países industrializados
han aplazado sus embarazos hacia el final de los 20 o el inicio de los 30 años,
con una proporción de mujeres embarazadas por debajo de los 25 años que
oscila entre el 17-26 %.13
- Antecedentes de diabetes en familiares de primera línea: esto se produce
debido a que la diabetes presenta un componente hereditario importante, que
produce una mayor predisposición para adquirir esta enfermedad.7
- IMC ≥ a 27 kg/m2: el sobrepeso y la obesidad es otro de los factores de mayor
importancia, y se considera un factor de riesgo independiente para un
pronóstico obstétrico adverso, siendo más significativa la obesidad de tipo
central con relación a una mayor resistencia a la insulina.14
- Glucemia en ayunas > 85 mg/dl.7
- Antecedentes de DG en embarazo anterior: existen estudios actuales por la
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2013), que
indican que las mujeres que presentan como antecedentes una historia de
diabetes gestacional en embarazos anteriores, presentan un elevado riesgo
de que se repita esta enfermedad en los siguientes embarazos, además de
tener un riesgo mayor de diabetes mellitus futura. Esto se relaciona con el
agravamiento del trastorno de los Carbohidratos de las pacientes, el cual se
ve afectado cada vez más y puede conllevar a las necesidades de insulina
para el control de los elevados niveles de glucemias.
- Antecedentes de macrosomía fetal en embarazo previo, (peso al nacer >
4,000 g) es una alteración tradicional observada en el hijo de madre diabética;
su frecuencia y severidad es mayor cuanto peor sea el control metabólico

17
durante el embarazo. Todos los estudios sugieren que el mecanismo
patogénico de la macrosomía es la hiperinsulinemia fetal.
- Signos previos al embarazo de insulinorresistencia.
- Antecedentes de alto o bajo peso de la madre al nacer (> 4,000 g o < 2,500
g).

- Origen étnico con alta prevalencia de diabetes: esta variable puede afectar la
prevalencia y la edad de presentación de la DMG y de la DM, no solo por factores
genéticos sino también por los hábitos culturales y de estilo de vida en mujeres
hispano-latinoamericanas.

- Preeclampsia: definida como hipertensión y proteinuria que se desarrollan en


una mujer que era normotensa antes de la semana 20 de gestación. Los
mecanismos propuestos para el desarrollo de la misma son: estrés oxidativo,
activación y supresión de adipocitocinas y resistencia a la insulina de mayor
magnitud atribuible al embarazo per se.

- Multiparidad.
- Polihidramnios.
- Síndrome de ovario poliquístico: desorden endócrino-metabólico asociado
15
fuertemente a insulino resistencia.

5.5 Fisiopatología

La patogenia de la diabetes gestacional no está claramente dilucidada;


actualmente se acepta que se trata de un trastorno heterogéneo en el que
podemos encontrar frecuentemente una alteración de características similares a
la diabetes tipo 2, aunque hasta en el 8% de los casos se detecta la presencia
de anticuerpos, antiinsulina, ICA (anticuerpos anti islote pancreático) y anti-GAD
(anti glutamato carboxilasa), lo que podría indicar el desarrollo de una diabetes
tipo 1 en la gestación.

Durante el embarazo se producen cambios importantes en el metabolismo


materno para crear un ambiente que propicie la embriogénesis, el crecimiento
del feto, la maduración y la supervivencia del mismo; de manera que se favorece
una reserva nutricional al inicio de la gestación para satisfacer el incremento de
las demandas materno-fetales en las etapas más avanzadas del embarazo y la

18
lactancia. Un embarazo normal se caracteriza por ser un estado diabetogénico
en potencia, debido al aumento progresivo de las concentraciones de glucosa
postprandiales y la disminución de la sensibilización de las células a la insulina
en las etapas tardías de la gestación.16

5.6 Metabolismo de los carbohidratos en el embarazo

Durante el embarazo normal la glucosa y los nutrientes son suministrados al feto


de una manera bien regulada.

Durante el primer y segundo trimestre de la gestación la hiperfagia materna


estimula el aumento de peso, el depósito de grasa y el aumento del índice de
masa magra. 17

El embarazo temprano se caracteriza por una mayor secreción de insulina en


respuesta a la glucosa, sensibilidad periférica a la insulina ligeramente
aumentada, tolerancia a la glucosa normal o algo aumentada y acumulo de grasa
materna. 14

El hígado mantiene el nivel de glucosa hasta la próxima comida. Después de un


ayuno prolongado, los niveles de insulina declinan, y permite el metabolismo del
músculo y lipólisis; esto suministra sustratos para la gluconeogénesis y cetonas
en el hígado, que son usadas como fuente de energía alternativa. En las comidas
la insulina sirve como anabólico y como un anticatabólico, además aumenta el
suplemento de energía a las células; en contraste, durante el ayuno, la ausencia
relativa de insulina permite mantener la homeostasis de la energía, por la
17-18
producción de glucosa endógena y el catabolismo del músculo y la grasa.

La fase tardía del embarazo se caracteriza por incremento brusco de varias


hormonas diabetógenas (lactógeno humano placentario, progesterona, cortisol,
hormona del crecimiento y prolactina), resistencia creciente a la acción de la
insulina, disminuyendo hasta un 50 % la sensibilidad periférica a la misma. Hay
un aumento del 30 % en la secreción hepática basal de glucosa a pesar de cifras
altas de insulina sérica, que indica una resistencia hepática a la insulina. La
aparición paralela de tal resistencia y el aumento de las cifras sanguíneas de
lactógeno placentario humano, hormona con fuerte actividad lipolítica y

19
antiinsulínica, sugieren que éste y otras hormonas diabetógenas, como el
cortisol, progesterona y estrógenos, originan gran parte de la resistencia a la
insulina observada. 11

La resistencia a la insulina es más marcada después de las comidas para


garantizar el aporte energético al feto. Estos cambios metabólicos conducen a:
tendencia a la hipoglicemia y a la cetosis en ayunas, hiperglicemia postprandial,
hiperinsulinemia e insulinorresistencia.

La glucosa atraviesa la placenta por difusión facilitada y la glucemia materna


determina el nivel de glucosa fetal. La insulina no atraviesa la placenta, por
consiguiente, en el segundo trimestre, la hiperglucemia materna produce
hiperglucemia fetal, causando estimulación de las células ß pancreáticas del feto
llevando a una hiperinsulinemia. La insulina es el principal factor hormonal de
crecimiento y produce excesiva acumulación de grasa, tejido más sensible a la
insulina. 11-18

De manera adicional, se observa que el embarazo está marcado, en la zona del


páncreas, por hipertrofia de células B e hiperplasia, con el fin de compensar la
disminución de la insulina, la sensibilidad a ésta y el aumento de las necesidades
de insulina. 11

En estudios publicados en la revista Diabetes Care, como Inflamación and


Glucosa Intolerance, en 2004, se describe que otro proceso fisiopatológico
relacionado con la evolución de la diabetes mellitus gestacional en embarazadas
que tienen obesidad, resultarán con una respuesta inflamatoria persistente como
consecuencia de las citocinas proinflamatorias tipo factor de necrosis tumoral
(TNF) e interleucina 6 (IL-6), que a su vez inducen resistencia insulínica. La
resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los
principales mecanismos participantes en la generación de la diabetes mellitus
gestacional. 19

20
Figura 2. La fisiopatología de la DMG.

Placenta
Aumento de las
hormonas placentarias;
lactogeno placentario,
hormona del crecimiento
placentaria (pGH);
estrogenos,
progesterona,
corticoesterona, factor
de necrosis tumoral alfa
(TNF-α)
Disminucion de la
reserva de insulina

Tejido adiposo Musculo


Aumento de la lipasa

DG
Aumento de la
sensible a hormonas. resistecia a la
Aumento de los acidos insulina
grasos libres. Disminucion de la
Disminucion de la captacion de
adiponectina glucosa estimulada
por insulina.

Hígado
Aumento de la
resistencia a la insulina.
Disminucion de la
supresion de la
producción hepática de
glucosa por insulina.

Fuente: Terapéutica de la Diabetes Mellitus. (American Diabetes Association).

5.7 Tratamiento metabólico durante el embarazo

 Apunta la obtención de un óptimo control metabólico, que permita asemejar


los niveles glucémicos a los de las embarazadas no diabéticas a fin de evitar
las complicaciones feto-neonatales.

Respecto del control metabólico se considera óptimo lo establecido por el


Consenso de Diabetes y Embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes:

• Glucemia en ayunas entre 70 y 90 mg/dl.

21
• Glucemia preprandial entre 70 y 105 mg/dl.

• Glucemia 2 horas postprandial entre 90 y 120 mg/dl.

• Cetonuria negativa.

• Evitar las hipoglucemias.

• Fructosamina y Hb glicosilada dentro de límites normales. 7

Es ampliamente conocido el rol de la hiperglucemia en la etiopatogenia de las


complicaciones feto-neonatales. Es importante evitar no sólo la hiperglucemia en
ayunas, sino también las hiperglucemias postprandiales, ya que se ha
demostrado que la normalización de los valores glucémicos postprandiales
reduce la tasa de recién nacidos grandes para la edad gestacional.

Si bien el efecto de las hipoglucemias maternas sobre el feto no es tan claro


como el de la hiperglucemia; se ha puesto de manifiesto que los valores
promedios de glucemias menores de 85 mg/dl predisponen al desarrollo de
recién nacidos pequeños para la edad gestacional. Esta situación se asocia con
mayor riesgo de desarrollar resistencia insulínica y posteriormente diabetes tipo
2 en el futuro.

5.8 Ganancia de peso durante el embarazo:

Según la National Academy of Science, la ganancia óptima de peso durante la


gestación depende del estado nutricional previo, determinado por el índice de
masa corporal (IMC). (ANEXO 2)
No se considera conveniente el descenso de peso durante el embarazo en las
pacientes obesas.

22
5.9 Tratamiento
Durante la gestación, las mujeres están predispuestas a recibir información que
les resulte útil para llevar adelante un embarazo saludable, a su vez, los
profesionales de la salud encuentran más oportunidades para asistirlas. Por este
motivo es fundamental jerarquizar en esta etapa del ciclo vital el papel de las
intervenciones nutricionales, especialmente las de carácter educativo, cuyo fin
último son lograr la adquisición de los conocimientos necesarios por parte de la
gestante y la confianza suficiente para aplicarlos durante todo el desarrollo del
embarazo. Por estos motivos, se reconoce al embarazo como un momento
propicio para la enseñanza, en el cual las mujeres tienen consciencia sobre su
cuerpo y sobre su responsabilidad ante una nueva vida.
En este contexto, el diseño de intervenciones nutricionales basadas en la
Educación alimentaria nutricional (EAN) que logren estimular hábitos saludables
durante el embarazo es un desafío actual para los equipos de salud

Las líneas generales de acción que se pretenden abordar son:

5.9.1. EAN: es uno de los pilares fundamentales en los que se basa el control de
la mujer con diagnóstico de DG. En este caso, la embarazada desconoce la
patología y su manejo, por lo que ésta intervención se realiza desde su
diagnóstico.
Es importante que comprenda la importancia del proceso, las instrucciones
sobre la dieta, el autocontrol metabólico y los aspectos relacionados con la
administración de insulina si fuera necesario.
En una primera fase, se proporciona información sobre los cambios que el
embarazo produce en el organismo materno y en el control metabólico además
de cómo influye la diabetes en el desarrollo del feto y el neonato.
En una segunda fase, se realiza educación diabetológica de la gestante sobre la
dieta, el control metabólico y la administración de insulina si fuera necesario. Se
debe comprobar la autonomía de la mujer para realizar los controles, los ajustes
en la dieta y las variaciones en las dosis de insulina en las situaciones que lo
requieran.
A lo largo de la gestación, se debe reforzar el nivel de información e instrucción,
tanto desde el punto de vista metabólico como obstétrico. Es muy importante la

23
implicación de la mujer en el proceso, en donde logre percibir la importancia de
su papel en el control de la diabetes.

5.9.2. Plan de alimentación: es fundamental en el tratamiento de las


embarazadas con diabetes. La prescripción ideal es aquella que provea a la
madre las calorías y los nutrientes necesarios para el normal desarrollo del
embarazo y del feto, sin producir grandes oscilaciones de la glucemia. Los
requerimientos de principios nutritivos son equivalentes a los de las gestantes no
diabéticas.
- Valor Calórico total:
Se considera que conviene mantener el valor calórico total previo durante el
primer trimestre del embarazo y a partir del segundo trimestre agregar 400
calorías diarias para mantener la progresión adecuada del peso. Es importante
el seguimiento de la curva de peso materna, modificando el plan de alimentación,
si es necesario, a fin de lograr la evolución propuesta del peso materno y también
del crecimiento y desarrollo fetal.
En las pacientes obesas no es conveniente realizar una restricción calórica
mayor del 30% del valor calórico total, ya que dietas más restrictivas producen
aumento significativo de la cetonemia materna. Por el contrario, la restricción
calórica del 30% reduce el índice de macrosomía sin riesgos para el feto.
- Hidratos de carbono:
Se recomienda que el 50 a 60% del valor calórico total sea cubierto por hidratos
de carbono con predominio de polisacáridos para evitar los picos de
hiperglucemia que producen los hidratos de carbono solubles. Es necesario que
estén armónicamente distribuidos a lo largo del día, en 3 o 4 comidas y 2 o 3
colaciones.
El objetivo de este fraccionamiento es evitar los ayunos prolongados que pueden
acarrear hipoglucemias y cetosis de ayuno.
En algunas embarazadas se podría agregar un cuarto elemento que es la
actividad física.
- Proteínas:
En el primer trimestre la recomendación proteica no varía con respecto a la
indicación previa al embarazo. Es importante recordar que el 50% de las
proteínas debe ser de alto valor biológico. Durante el segundo y tercer trimestre

24
se agrega 12 g de proteínas de alto valor biológico. Es conveniente realizar este
suplemento desde el comienzo de la gestación en embarazadas de bajo peso.
- Grasas:
Cubren el resto del valor calórico, oscilando entre el 30 y 35 % del valor calórico
total. En mujeres con hipercolesterolemia previa es necesario reducir las grasas
que contengan ácidos grasos saturados y no superar los 300 mg diarios de
colesterol de la alimentación.
- Vitaminas:
Las vitaminas pueden ser cubiertas por el plan de alimentación excepto el
requerimiento de folato. La suplementación de folatos previa al embarazo y
durante las primeras semanas de gestación está asociada con menor incidencia
de malformaciones del tubo neural. Por lo dicho, la prescripción de ácido fólico
es parte de la terapéutica del embarazo programado. Cabe señalar que algunos
estudios han relacionado prematurez y bajo peso al nacer con déficit de folato
después de la 28° semana.
- Minerales:
Una alimentación adecuada cubre los requerimientos. El requerimiento de hierro
se ha estimado en 30 mg/día a partir del segundo trimestre. En general, la
alimentación no llega a cubrir esa cantidad, por lo cual debe prescribirse
suplementación medicamentosa. Respecto al sodio, es importante señalar que
ni los edemas ni la hipertensión inducida por el embarazo son sodio-dependiente,
por lo cual las dietas hiposódicas no tienen indicación en estos cuadros. En
cambio, en la hipertensión crónica es necesario la prescripción de una dieta
hiposódica con 3 a 4 g de cloruro de sodio por día.
- Fibra:
Hay dos tipos de fibra: soluble e insoluble, ambas son importantes en las mujeres
embarazadas con diabetes. La fibra soluble enlentece la absorción de la glucosa
a nivel intestinal y, como consecuencia, reduce los picos hiperglucémicos. La
fracción insoluble aumenta el volumen de las heces, mejorando la motilidad
intestinal, enlentecida fisiológicamente por el embarazo. No debe exagerarse en
la prescripción de la fibra, a fin de evitar su efecto en la reducción de la absorción
de nutrientes tales como hierro y calcio, entre otros.

25
5.9.3. Insulinoterapia: en las embarazadas con diabetes gestacional cuyas
glucemias
se encuentran en valores en ayunas mayores de 90 mg/dl y/o postprandial
mayores de 120 mg/dl, se recomienda comenzar con insulinoterapia.
La utilización de insulina humana es de gran importancia, ya que minimiza la
formación de anticuerpos antiinsulina, los cuales han sido fuertemente
relacionados con morbilidad fetal.
Distintos trabajos han encontrado una clara relación entre alta tasa de
anticuerpos antiinsulina y macrosomía fetal. Otros autores hallaron correlación
positiva entre anticuerpos antiinsulina e hipoglucemia, hipocalcemia neonatal y
20-21
síndrome de distress respiratorio.

5.10 Complicaciones

La DM es una de las enfermedades que más repercute sobre el embarazo. La


frecuencia de resultados adversos puede reducirse con un manejo adecuado de
la diabetes. Debido a las alteraciones metabólicas que se producen cuando no
existe un control dietético adecuado, la diabetes se asocia a una mayor
incidencia de resultados perinatales adversos. También se reporta un aumento
en la posibilidad de tener descendientes con malformaciones congénitas de todo
tipo, sobre todo relacionadas con la descompensación de las cifras de glucemia.
La mujer con DG tiene mayor riesgo de presentar hipertensión gestacional,
14
preeclampsia, parto por cesárea y se asocia con potenciales morbilidades.

Los hijos de madres con diabetes gestacional tienen mayor riesgo de presentar
complicaciones metabólicas asociadas como hipoglicemia 20%, macrosomía
17%, hiperbilirrubinemia 5%, síndrome de distress respiratorio 5%,
malformaciones congénitas 5 a 12% y muerte neonatal. 22

26
6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVOS GENERALES:

- Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al desarrollo de


Diabetes Gestacional en la población obstétrica atendida en el consultorio
externo nutricional de la Maternidad Provincial 25 de mayo, en la provincia de
Catamarca, en el periodo julio-diciembre de 2018.
- Identificar líneas generales de acción en el manejo nutricional de mujeres con
DG en el Hospital Maternidad 25 de Mayo.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Establecer la edad de aparición de DG en mujeres embarazadas.


- Identificar en que semana de gestación aparece la DG en la población
estudiada.
- Evaluar el IMC pregestacional de embarazadas que desarrollan DG.
- Determinar la ganancia de peso en mujeres embarazadas con DG.
- Describir los antecedentes familiares de diabetes en mujeres embarazadas
con DG.
- Conocer si se realiza valoración antropométrica y educación alimentaria
nutricional en la consulta.
- Determinar la cantidad de veces que las gestantes asisten a la consulta.

27
7. METODOLOGÍA

7.1 TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO

Se efectuó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo.

Se recabaron datos de las historias clínicas de mujeres embarazadas con


diagnóstico de Diabetes Gestacional y planillas de consultorio externo nutricional
de la Maternidad Provincial 25 de mayo de Catamarca, en el periodo julio-
diciembre de 2018.

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo de estudio está conformado por embarazadas atendidas en el


consultorio externo nutricional del Hospital “Maternidad Provincial 25 de mayo”,
situado en la ciudad de Catamarca, durante el periodo julio-diciembre del año
2018.

La muestra, quedó constituida por embarazadas con diagnóstico confirmado de


DG atendidas en consultorio externo nutricional del Hospital “Maternidad
Provincial 25 de mayo”, de la ciudad de Catamarca, en el periodo julio-diciembre
del año 2018.

Criterios de inclusión:

- Historias clínicas completas de embarazadas con diabetes gestacional que


concurrieron al Consultorio externo nutricional de la “Maternidad Provincial
25 de mayo”, durante el periodo julio-diciembre de 2018.
- Embarazadas mayores de 19 años.

Criterios de exclusión:

- Embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 o diabetes mellitus


tipo 2 pregestacional.
- Mujeres con gestaciones múltiples.

7.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables:

- Edad cronológica.

28
- Edad gestacional al momento del diagnóstico.
Estado nutricional pregestacional.
- Ganancia de peso durante la gestación.
- Antecedentes familiares de primera línea con diabetes.
- Valoración antropométrica.
- Educación alimentaria nutricional.
- N° de controles que asistió la paciente durante su embarazo.

DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR CATEGORÍA


VARIABLE
“Tiempo
transcurrido
desde el
Edad nacimiento de la
Nº de años
Nº de años
cronológica. persona, hasta
cumplidos cumplidos
el momento en
que se realiza la
evaluación”.

- “Edad
gestacional:
período
comprendido
Edad
desde el primer Nº de
gestacional al semanas de
día del último
momento del gestación al
ciclo menstrual momento
diagnóstico de del
hasta el
DG. diagnóstico
momento del de DMG N° semanas
diagnóstico de
diabetes
gestacional”.

29
Bajo peso
IMC <18,5
kg/m2

IMC entre

Normal
“Medida que 18,5 –
IMC asocia el peso IMC previo al 24,9 kg/m2
pregestacional. de una persona Antropométrica embarazo
(peso/talla2)

Sobrepeso
con su talla o IMC entre
estatura”. 25 – 29,9
kg/m2

Obesidad
IMC >30
kg/m2

Normal
0 kg
GANANCIA DE EPSO
OBESIDAD

“Ganancia

=>1 kg
Ganancia de
Alta
Estado nutricional previo

ponderal en el
peso en Peso
transcurso del
embarazadas anterior al
embarazo en
según estado Antropométrica embarazo –
SOBREPESO

relación al
nutricional peso actual
estado *
previo y edad (Kg) (ANEXO 2)
nutricional
gestacional
previo”
NORMAL

**
(ANEXO 2)

30
BAJO PESO
***
(ANEXO 2)

“Los -Sin antecedentes


antecedentes
Familiares con Registro en
familiares son el
Antecedentes registro de las diagnóstico de historia
relaciones
familiares de diabetes clínica de
consanguíneas
primera línea entre los mellitus. padres;
miembros de
con diabetes madres y
una familia de
mellitus. primer grado, hermano/as.
que pueden -Con antecedentes
mostrar las
características
de ciertas
enfermedades
en ellos”.

“Conjunto de

antropométricas en todos los


mediciones -Si
Registro de mediciones

controles nutricionales
simples que
permite medir los
Valoración cambios de la
estructura física Registro de
antropométrica. Antropométrica
y global del Peso – Talla.
-No
organismo que
determina el
estado
nutricional del -No se
individuo”. obtuvieron
datos
“Estrategias
Educación educativas
consultorio

nutricional
EAN en el

diseñadas para
externo

alimentaria facilitar la -Si


nutricional. adopción
voluntaria de
conductas

31
alimentarias y
otros
comportamientos
relacionados con -No
la alimentación y
la nutrición
propicios para la
-No se
salud y el
obtuvieron
bienestar”.
datos.

- De 0 a
2.

N° de consultas
Cantidad de N° de consultas: - De 3 a
veces que
que asistió la N° de 5.
asistió la
paciente consultas
paciente a la
durante el que asistió.
consulta
embarazo.
nutricional.

- Más de
5.

7.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS.

Para la recolección de datos, se utilizó una técnica estructurada y de observación


directa en formato de planilla, obteniendo información de fuentes primarias

32
proveniente de historias clínicas y planillas de consultorio de las pacientes
atendidas que cumplan con los criterios de inclusión en el consultorio nutricional
del Hospital “Maternidad Provincial 25 de mayo”. (ANEXO 1)

Se recabaron los siguientes datos: edad cronológica y gestacional al momento


del diagnóstico de DG, peso y talla previo al embarazo, peso actual, talla y
antecedentes familiares de primera línea de diabetes.

Con los datos obtenidos se determinó en qué rango etario se presenta la DG;
con el Peso inicial y talla, se calculó IMC pregestacional; en consideración del
peso inicial y el peso actual de la embarazada, se estimó la ganancia de peso
durante la gestación, que será evaluada mediante la Tabla de recomendaciones
de ganancia de peso para gestantes según IMC pregestacional (Institute of
Medicine, 1990, Washington DC, OPS/ILSI 2013.) (ANEXO 2)

7.5 PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS BIOÉTICOS EN LA


INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo el estudio de investigación y acceder al archivo de las historias


clínicas, se solicitó el permiso y consentimiento institucional, mediante notas
dirigidas al Director General y a la Jefa del Departamento de Docencia e
Investigación del Hospital “Maternidad Provincial 25 de mayo” respetando el
debido proceso administrativo del mismo. (ANEXO 3)

La información fue tratada respetando los criterios bioéticos establecidos en la


Declaración de Helsinki y bajo la normativa de la Ley Nacional de Protección de
Datos Personales 25.326. (Ley de Habeas Data). En ningún momento de la
investigación se identificará a la persona, asumiendo el compromiso de
mantener la confidencialidad de los datos recolectados, conservando de esta
manera el anonimato de los participantes en la investigación. 24-25

La recolección de datos fue efectuada por la alumna Assón, Cynthia Magalí, bajo
la tutela de la Licenciada a cargo del sector, perteneciente a la mencionada
institución.

7.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos, primero fueron


ingresados en una base de datos confeccionada para este estudio.

33
La tabulación de los datos consistió en disponerlos en el espacio y para efectuó
su conteo, se utilizó Software Excel 2010 (Microsoft Corp.).

Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos estudiados y las


variables propuestas. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas
resumen: media aritmética, desviación estándar, mediana y rango (máximo y
mínimo), y para variables cualitativas se obtuvieron frecuencia relativa y absoluta
mediante los estadísticos InfoStat (versión estudiantil) para su posterior
ordenamiento sistemático en tablas y gráficos de representación. Se aplicará el
estadístico de independencia Chi cuadrado, para probar si hay asociación entre
variables. En todos los análisis estadísticos se considerará un nivel de
significancia α = 0,05. 26-27

34
8. RESULTADOS

A partir de la recolección de datos realizada, se encontró que asistieron a la


consulta nutricional un total de 201 mujeres, de las cuales, 64 presentaban DG.
Se estimó una prevalencia de 31,8 % de casos atendidos en consultorio externo
por esta patología, durante el periodo julio-diciembre 2018.

La muestra quedo conformada por 52 embarazadas con diagnóstico confirmado


de DG (n=52) que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión propuesto
en el presente estudio.

Se observó que la edad promedio (DE) de las mujeres es de 28, 83 años (6,53).

Las características de la población se resumen en la tabla 2.

Tabla 2. Caracterización de la muestra según variables: edad, edad


gestacional, IMC inicial y N° de consultas. (n=52)

VARIABLE N MEDIA DE Mín. Máx.


Edad 52 28,83 6,53 18,00 44,00
Edad
52 26,71 6,46 8,00 36,00
gestacional
IMC inicial 52 29,39 6,08 17,40 42,30

52 1,37 0,69 1,00 4,00
consultas
Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la distribución, se estimó que un 46 % (n=24) presentó DG entre los


27 y 35 años, seguido por el grupo entre los 18 y 27 años, con 19 embarazadas
para un 37 % y finalmente el grupo comprendido entre los 35 y 44 años con 9
gestantes para un 17 % del total de la muestra. Grafico 1.

35
Grafico 1: Distribución porcentual de gestantes según edad cronológica al momento
del diagnóstico de DG (n=52). Catamarca. 2018.

50%
24
45%

40% 19
35%

30%

25%

20% 9
15%

10%

5%

0%
(18 – 27) (27 – 35) (35 – 44)
FR 37% 46% 17%

Fuente: elaboración propia.

La edad gestacional al momento del diagnóstico de DG, predominó en las


semanas 27 a 36 de gestación con un 63 % (n=33), seguido en orden de
frecuencia por el grupo que cursa entre la semana 17 y 27, con un 25 % (n=25).
El grupo de las semanas comprendidas entre la 8 y la 17 fue el menos
representado, con el 12 % (n=6). Grafico 2.

Grafico 2: Distribución porcentual de gestantes según edad gestacional al momento


del diagnóstico de DG (n=52). Catamarca. 2018.
semanas de gestacion

(27-36) 6

(17-27) 13

(18-27) 33

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

36
Fuente: elaboración propia.

En las embarazadas estudiadas, se observó un IMC pregestacional promedio de


29,36 kg/m2 (6,08), presentando la mayoría (75 %) sobrepeso u obesidad, el 23
% normo peso y el 2 % de la muestra bajo peso. Grafico 3.

Grafico 3: Distribución porcentual de gestantes según estado nutricional


pregestacional (n=52). Catamarca. 2018.

2% (1)

23% (12)

75% (39)

BAJO PESO NORMOPESO SOBREPESO Y OBESIDAD

Fuente: elaboración propia.

Se encontró que más de la mitad de las embarazadas (60 %), obtuvo una
ganancia de peso alta, un 21 % presentó una ganancia baja de peso, y el 19 %
restante resultó adecuada según la semana de gestación que cursaba. Grafico
4.

37
Grafico 4: Distribución porcentual de gestantes según ganancia de peso (n=52).
Catamarca. 2018.

21%
(11)

19 %
60 % (10)
(31)

Baja Adecuada Alta

Fuente: elaboración propia.

Con respecto a los antecedentes familiares de primera línea con Diabetes


Mellitus, se estimó que un 54 % de las embarazadas no presentaba
antecedentes (n=28) y el 46 % restantes refirió si tener antecedentes (n=24).
Tabla 3.

Tabla 3: Proporción de embarazadas según antecedentes familiares de primera


línea de DM (n=52).

Antecedentes
N %
familiares de diabetes
Si 24 46
No 28 54
Total 52 100
Fuente: elaboración propia

En la relación entre ganancia de peso gestacional y antecedentes familiares de


primera línea de DM, se observó que el 50 % (n=14) de embarazadas con DG
cuya ganancia de peso fue alta, no presentaban antecedentes familiares.

38
Tabla 4: Relación entre ganancia de peso gestacional y antecedentes
familiares de primera línea de DM (n=52).

Clasificación Antecedentes familiares de DM


ganancia de
Total
peso Si (n) % No (n) % %
(n)

Adecuada 3 12 7 25 10 19

Alta 17 71 14 50 31 60

Baja 4 17 7 25 11 21

Total 24 100 28 100 52 100

Fuente: elaboración propia

En este estudio se observó que el 78 % (n=33) de las gestantes asistió por única
vez a la consulta nutricional una vez confirmado el diagnóstico, solo una mujer
(2 %) asistió 4 veces al control. Tabla 5.

Tabla 5: Proporción de gestantes según el número de consultas que asistió una


vez confirmado el diagnóstico de DG (n=52).

n° Consultas N %
1 38 73
2 10 19
3 3 6
4 1 2
TOTAL 52 100
Fuente: elaboración propia

Con respecto a las líneas generales de acción en la consulta nutricional, se


pudieron observar los siguientes aspectos:

- Se realiza valoración antropométrica en todas las consultas, datos que


son registrados en las planillas de consultorio.
- Se brinda educación alimentaria nutricional, en algunos casos se asientan
en la historia clínica los hábitos de la paciente y características de su
alimentación.

39
- Plan alimentario: la institución cuenta con un plan diseñado para esta
patología, el cual es entregado en la primera consulta nutricional.

40
9. DISCUSION

En el mundo y en Argentina se han identificado prevalencias de DG que oscilan


entre el 1 y el 14 % en mujeres embarazadas, cifra que continua en aumento y
este problema se asocia a resultados maternos y neonatales adversos. Las
pacientes con DG tienen, además, mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 en
los años siguientes al embarazo y sus hijos tienen mayor riesgo de desarrollar
obesidad y diabetes en la edad adulta.

La detección temprana de los grupos de riesgo permite aplicar estrategias de


prevención, identificar de manera efectiva a la población con alteraciones, Y
brindarles un tratamiento oportuno, reduciendo de esta manera las
complicaciones y comorbilidades asociadas.

El presente trabajo de investigación permitió aportar conocimiento acerca de la


prevalencia de consultas nutricionales por DG que se presentan en el hospital
Maternidad 25 de mayo, encontrándose un 31 % de los casos atendidos por esta
patología durante el periodo estudiado, como así también, con las limitaciones
propias de un estudio retrospectivo, se logró identificar una serie de factores de
riesgo en pacientes con diagnóstico confirmado de DG por PTOG, cada uno con
diferentes frecuencias.

La edad materna es la principal variable que clasifica a la madre como riesgo


para DG, y se constituye en un determinante de la necesidad o no de tamizaje
en ausencia de otros factores de riesgo

Se deben considerar diferentes aspectos y connotaciones en este factor que se


considera reciente, ya que en los estudios sobre diabéticas embarazadas
realizados entre 1950 hasta 1980 inclusive, nunca fue considerado como de
interés particular. Esto puede explicarse, teniendo en cuenta que, en esas
décadas, era poco frecuente que las mujeres considerasen el embarazo después
de esa edad. Hoy, por el contrario, la mayor inserción laboral y el rol de la mujer
en la sociedad, conlleva a posponer el embarazo pasado los 30 años de edad.

En la población estudiada, la aparición de DG se ha presentado con mayor


frecuencia en mujeres con edades superiores a los 28 años, en concordancia
con autores, entre los más reconocidos en nuestro medio, el Estudio

41
multicéntrico de DG en una población heterogénea por Alvariñas y Salzberg; y
consensos internacionales (ADA, FASGO, ALAD) que proponen la edad >25
años como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología.14-3

Las ultimas Guías de diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional (ALAD


2016), proponen realizar la determinación de glucemia en ayunas a toda
embarazada en la primera consulta prenatal, y en los casos particulares de
pacientes con factores de riesgo de alto impacto, podría solicitarse
conjuntamente la PTOG (con una carga de glucosa de 75 g).

En cuanto a la edad gestacional al momento del diagnóstico, en este trabajo, se


observó una mayor prevalencia de aparición a partir del segundo trimestre de
gestación. Sin embargo, resulta pertinente observar los casos que ocurrieron
antes de la semana 24 (momento en que se realiza el tamizaje, según criterios
ADA) 1, lo que determina una aparición cada vez más temprana de la patología
o la presencia de diabetes pregestacional no diagnosticada.

El sobrepeso y obesidad pregestacional se han instalado fuertemente como


14-28
factores determinantes en el desarrollo de DG en los últimos años.

En un estudio llevado a cabo en Cuba, sobre Frecuencia y factores de riesgo


asociados con la aparición de DG realizado por Valdez Ramos, obtuvo como
resultado que el sobrepeso es un factor de riesgo, ya que las gestantes con peso
elevado según IMC presentaron 1,29 veces más riesgo de desarrollar DG que
las pacientes con peso dentro de los valores normales. 29

Otra investigación llevada a cabo por Portulla Cubas en Perú, sobre Factores de
riesgo para el desarrollo de DG, afirma que en las gestantes estudiadas el riesgo
es de 7,1 veces mayor de presentar DG, si presenta obesidad. 29

En el actual trabajo, se encontró que un 75 % de las mujeres con DG iniciaron la


gestación con sobrepeso u obesidad.

La ganancia de peso durante el embarazo es un fenómeno biológico complejo


que soporta las funciones de crecimiento y desarrollo del feto, el cual está
influenciado no solo por cambios en el metabolismo y fisiología maternos, sino
también por el metabolismo placentario. La cantidad total de peso ganado

42
durante el embarazo está determinada por múltiples factores que incluyen
además de fisiológicos, los familiares, sociales y nutricionales. 30

Existe evidencia científica que las mujeres con una ganancia de peso adecuada
durante la gestación presentan una mejor evolución en embarazo y parto que
aquellas gestantes con una ganancia de peso mayor a la recomendada,
incrementándose el riesgo de hipertensión asociada con el embarazo, DG,
complicaciones durante el trabajo de parto, macrosomía, retención de peso
posparto y subsecuente desarrollo de obesidad.30-3

En un estudio realizado en México, por Zonana-Nacach, se encontró que un 38


% de las mujeres embarazadas tuvieron una ganancia de peso mayor a la
recomendada durante su embarazo, asociándose a un elevado número de
cesáreas, oligo/polihidramnios, preeclamsia, macrosomía y DG asociada al peso
previo al embarazo. 30

En esta investigación, el 60 % de las gestantes obtuvo un incremento ponderal


mayor a lo recomendado, lo que presume la necesidad de intervención
nutricional tanto en la preconcepción, como durante la gestación, para lograr un
monitoreo eficaz del peso, con el propósito de evitar una ganancia excesiva y
disminuir los posibles riesgos maternos fetales.

El documento de consenso de la Sociedad Argentina de Diabetes sobre Diabetes


y Embarazo y del informe del Comité de expertos sobre diagnóstico y
clasificación de la DM de la ADA 1, determinan como uno de los factores de
riesgo a los antecedentes familiares de primera línea de DM. Un estudio
retrospectivo realizado por Etchegoyen et. al. en la provincia de Buenos Aires,
no encontró diferencias significativas entre el grupo de gestantes con
antecedentes, comparado con el que, si los presentaba, ratificando los
resultados obtenidos en el presente trabajo.

Los aspectos nutricionales adquieren gran importancia antes, durante y después


de la enfermedad. El plan alimentario y la EAN se han constituido como la
primera línea del tratamiento de la DG.

En la población estudiada, se identificó una baja asistencia a los controles una


vez confirmado el diagnóstico, en donde la mayoría (73 %) concurrió por única

43
vez a la consulta nutricional de primera vez, lo que resulta imposible llevar un
control cercano de la paciente y el curso de su enfermedad. Además, que los
cambios en la forma de vida de estas mujeres no deberían concluir al finalizar el
embarazo, ya que el riesgo de desarrollar DM2 en un futuro es alto y, la evidencia
científica afirma que, con estilos de vida saludables se puede evitar o retrasar la
aparición clínica de DM. Aquí también es importante la intervención del
Licenciado en Nutrición a través de la educación alimentaria nutricional como
método preventivo en mujeres que hayan padecido DG. 2

Al conocer que existen factores que aumentan el riesgo de desarrollar DG y que


esta enfermedad está en aumento, resulta pertinente que se realicen las pruebas
diagnósticas necesarias de modo temprano en todas las gestantes y
particularmente en aquellas con dichos factores de riesgo, entre ellos, edad
materna avanzada (como se sugirió anteriormente, las mujeres de 25 años o
más, están en riesgo de desarrollar DG), con sobrepeso y principalmente
obesas.

La captación debe promoverse desde la planificación familiar, en donde el rol del


Licenciado en Nutrición es fundamental para intervenir en mujeres con exceso
de peso en búsqueda de un embarazo, educar desde antes de la gestación y
motivar nuevos cambios en su vida, fundamentalmente en su alimentación.

44
10. CONCLUSIÓN

El análisis de los datos de la población estudiada permitió concluir que:

 La prevalencia de consultas por DG en el consultorio externo nutricional del


Hospital Maternidad 25 de mayo fue de 31, 8 % durante el periodo estudiado.
 La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 28 años. Respecto a la
distribución, el 63 % de las mujeres presentó DG entre los 27 y 44 años, en
concordancia con artículos previos que expresan la edad materna avanzada
como factor de riesgo a tener en cuenta en la consulta.
 El IMC pregestacional promedio fue de 29,36 kg/m2. El 75 % de las
embarazadas inició la gestación con sobrepeso u obesidad, cifra preocupante
teniendo en cuenta la influencia de la malnutrición por exceso en el
desencadenamiento de la enfermedad. Además, es alarmante el incremento
en el IMC de las mujeres en edad fértil, lo que fundamenta la necesidad de
implementar estrategias terapéuticas de educación sanitaria basadas
principalmente en educación alimentaria nutricional y actividad física.
 No se encontraron diferencias significativas entre el grupo de gestantes que
presentó antecedentes familiares, con respecto al que sí.
 Más de la mitad de las embarazadas obtuvo una ganancia de peso alta para
la semana de gestación según las guías de referencia. Es importante lograr
que las embarazadas asistan a la consulta nutricional para vigilar la ganancia
ponderal, identificar los hábitos y lograr cambios que favorezcan el curso del
embarazo y posparto.
 En cuanto al tratamiento nutricional, se entrega un plan alimentario
estandarizado a todas las pacientes con DG. El enfoque recomendado es
individualizar los planes alimentarios para alcanzar los objetivos calóricos con
una distribución de macronutrientes que sea más coherente con la ingesta
habitual del individuo, sus hábitos y preferencias, para lograr el
mantenimiento a largo plazo.

Considerando el alto porcentaje de mujeres en edad fértil que presentan


sobrepeso y obesidad, se propone hacer énfasis en la prevención de la DG
actuando en equipo desde la Planificación Familiar, mediante actividades de
EAN que fomenten la participación activa de las mujeres, como así también,

45
incluir en un Plan de Seguimiento Post Parto a todas las aquellas que hayan
desarrollado DG.

46
11. BIBLIOGRAFÍA

1. American Diabetes Association. (2012). Diagnóstico y clasificación de la


diabetes mellitus (I), Rev Diabetes Care. 35 (1). [Consultado:02/03/2018]
Recuperado de:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74250

2. Costa, M L, y Costa Gil, J E. (2016). Diabetes Gestacional: influencia del


estado e intervencion nutricional en un centro especializado en
reproduccion. Rev Actualización en Nutrición, 17, 3 -11. [Consultado:
02/03/2018]. Recuperado de: http://www.revistasan.org.ar/
3. FASGO. (2012). Consenso de diabetes: recopilación, actualización y
recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes
gestacional. [Consultado:18/02/2018]. Recuperado de:
http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/diabemb.pdf
4. Burbano López, R M., Castaño Castrillón, J J., González Castellanos, L.,
González Henao, H S., Quintero Ospina, J D., Revelo Imbacuan, L.,…
Villa Muñoz, V. (2012). Frecuencia de diabetes mellitus gestacional y
factores de riesgo en gestantes atendidos en clínicas de ASSBASALUD
ESE, Manizales (Colombia) 2011-2012: estudio de corte transversal. Rev
Colomb Obstet Ginecol. 65, 338-345. [Consultado:07/04/2018].
Recuperado de:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/38/41
5. Alvariñas, J. y Salzberg S. (1995). Estudio multicéntrico de diabetes
gestacional en una población heterogénea. Rev Soc Argent Diabetes, 29
(2), 49-57.
6. Salzberg, S., Alvariñas, J., Gorban, S., Linari, M A., Falcón, E., Barba, A
M.,… Juárez, X E. (2016). Guías de diagnóstico y tratamiento de diabetes
gestacional ALAD 2016. Rev ALAD, 6, 155-69. [Consultado: 10/02/2018].
Recuperado de: http://www.alad-americalatina.org/wp-
content/uploads/2016/12/Guias_ALAD_DG_2016.pdf
7. Márquez, N. y Saragossi, C. (2003). Psicoeducación: Una nueva
educación sobre educación en diabetes. Rev ALAD, 11,33-38.
8. World diabetes fundación. (2012). Detección y manejo de diabetes
gestacional. [Consultado: 07/04/2018]. Recuperado de:

47
https://www.worlddiabetesfoundation.org/sites/default/files/GDM%20Han
dout.pdf
9. Torresani, M E. y Somoza, M. (2007). Lineamientos para el cuidado
nutricional (2a ed.). Buenos Aires: Eudeba.
10. García García, C. (2008). Diabetes Mellitus Gestacional. Rev Med Int
Mex, 24(2), 148-56.
11. Libryk, L. (2015). Presencia de factores de riesgo ya establecidos en
pacientes con diabetes gestacional en el Hospital Posadas (tesis de
grado). Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H A
Barceló. Misiones, Argentina.
12. García García, C. (2008). Diabetes Mellitus Gestacional. Rev Med Int
Mex, 24(2), 148-56.
13. Huidobro, A., Fulford, A. y Carrasco, E. (2014). Incidencia de diabetes
mellitus gestacional y su relación con embarazadas chilenas. Rev Med
Chile, 132, 931-938.
14. Campo Campo, M. N., Posada Estrada, G. (2008). Factores de riesgo
para diabetes gestacional en poblacion obstetrica. CES Med, 22, 59-69.
15. López, G. (1992). Diabetes y embarazo. En García de los Rio A, M.
Diabetes mellitus. (pp. 364). Santiago de Chile: Fundación de
investigación y perfeccionamiento médico.
16. Pérez, O., Saba, Tomy., Padrón, M. y Molina, R. (2012). Diabetes
Mellitus Gestacional. Rev Venez Endocrinol Metab, 10:22-33.
[Consultado: 05/03/2018]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102012000400005
17. Reina, M F., David Molinuevo, L., Roque, A., Tula, H E. (2008). Insulina-
resistencia y embarazo. Rev SAEGRE, 15:55-63, [Consultado:
05/03/2018]. Recuperado de:
http://www.saegre.org.ar/revista/numeros/2008/n2/7.pdf
18. Osorio, J H. (1999). Embarazo y metabolismo de las proteínas. Rev Gin
Obst, 50:127-132. [Consultado: 07/03/2018]. Recuperado de:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/992/1136
19. Medina Pérez, E A., Sánchez Reyes, A., Hernández Peredo, A R.,
Martínez López, M A., Jiménez Flores, C N., Serrano Ortiz, I.,… Cruz

48
González, M. (2017). Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de
atención. Med Int Mex, 33, 91-98. [Consultado: 10/04/2018]. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662017000100091
20. ALAD. (2017). Terapéutica de la diabetes mellitus. (6a ed., 2.-22).
Buenos Aires: Añejo Producciones.
21. Contreras Zúñiga, M D., Arango, L G., Zuluago Martínez, S X. y Ocampo,
V. (2008). Diabetes y embarazo. Rev Colomb Obstet Ginecol, 59:38-45.
[Consultado: 14/04/2018]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v59n1/v59n1a06.pdf
22. Velázquez, P., Vega, G. y Martínez, M L. (2010). Morbilidad y mortalidad
neonatal asociada a la diabetes gestacional. Rev Chi Obstet Gineco, 75,
35-41.
23. Hernández Sampieri, R., Collado, C F. y Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. (6a. ed.). México D.F. McGraw-Hill.
24. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. (2017). Asociación Medical
Mundial. España. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-
investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
25. Ley 25.326. Protección de los datos personales. Información Legislativa
y Documental. Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre del 2000.
26. Díaz, M P., Aballay, L R., Pou, S A. y Tumas, N. (2013). Estadística para
las Ciencias de la Salud. Córdoba: Eudecor.
27. Aballay, L., Niclis, C. y Becaria Coquet, J. (2013). Informática aplicada a
la nutrición. (2a ed.). Córdoba: Eudecor.
28. Pacheco Romero, J. (2017). Gestacion en la mujer obesa:
consideraciones especiales. Rev Med 78, 2.
29. Valdez R. Blanco R. Frecuencia y factores de riesgo asociados con la
aparición de Diabetes Mellitus Gestacional. (2011). Rev Cub Obstet
Gineco 37: 502-512.
30. Zonana Nacach, A. Baldenebro Preciado R y Dorado Ruiz, M. Efecto de
la ganancia de peso gestacional en la madre y el neonato. (2010). Salud
Publica Mex 52: 220-225.

49
12. ANEXOS

50
12.1 ANEXO 1

- Instrumento de recolección de datos (información obtenida de HC):

Edad Antecedentes
Peso Peso
N° N° Edad gestacional Talla IMC familiares
anterior** actual***
caso HC* (años) (n° (m) (Kg/m2) (DBT)
(kg) (kg)
semanas) SI NO

Notas:
Fuente: elaboración propia.
*Historia Clínica.
** Peso anterior al embarazo.
*** Peso actual al finalizar el embarazo

51
- Instrumento de recolección de datos (información obtenida de las planillas
de consultorio externo nutricional):

LINEAS GENERALES DE ACCION EN LA CONSULTA NUTRICIONAL


No se obtuvieron
Se realiza: Si No
datos
VALORACION
ANTROPOMETRICA
EDUCACION
ALIMENTARIA
NUTRICIONAL
PLAN ALIMENTARIO
(individualizado)
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NUTRICIONAL

0-2 controles 3-5 controles Más de 5 controles

N° de embarazadas que
asistió a los controles en
consultorio externo
nutricional
Notas:
Fuente: elaboración propia.

52
12.2 ANEXO 2

Instrumento de evaluación: tabla de ganancia de peso recomendado durante el


embarazo según IMC previo.

* SOBREPESO **BAJO PESO ***NORMAL

IMC PG >26 a 29 Semanas IMC PG <19,8 Semanas IMC PG 19,8 a 26


Ganancia de Ganancia de Ganancia de
de de
peso (kg) peso (kg) peso (kg)
ADECUADA ADECUADA ADECUADA
mín. medio máx. gestación mín. medio máx. gestación mín. medio máx.
0,1 1 0,2 1 0,1
0,1 2 0,4 2 0,2
0,2 3 0,5 3 0,4
0,3 4 0,7 4 0,5
0,3 5 0,9 5 0,6
0,4 6 1,1 6 0,7
0,5 7 1,2 7 0,9
0,6 8 1,4 8 1,0
0,6 9 1,6 9 1,1
0,7 10 1,8 10 1,2
0,8 11 1,9 11 1,4
0,8 12 2,1 12 1,5
0,9 13 2,3 13 1,6
1,1 1,2 1,3 14 2,7 2,8 2,9 14 2 2,1 2,1
1,4 1,5 1,7 15 3,1 3,3 3,5 15 2,3 2,5 2,7
1,6 1,8 2,1 16 3,4 3,8 4 16 2,7 3 3,2
1,8 2,1 2,5 17 3,8 4,2 4,6 17 3,1 3,4 3,7
2 2,5 2,9 18 4,2 4,7 5,2 18 3,4 3,9 4,3
2,3 2,8 3,3 19 4,6 5,2 5,8 19 3,8 4,3 4,8
2,5 3,1 3,6 20 4,9 5,7 6,4 20 4,2 4,8 5,3
2,7 3,4 4 21 5,3 6,2 7 21 4,5 5,2 5,9
2,9 3,7 4,4 22 5,7 6,6 7,5 22 4,9 5,7 6,4
3,2 4 4,8 23 6,1 7,1 8,1 23 5,3 6,1 6,9
3,4 4,3 5,2 24 6,5 7,6 8,7 24 5,6 6,6 7,5
3,6 4,6 5,6 25 6,8 8,1 9,3 25 6 7 8
3,8 4,9 6 26 7,2 8,5 9,9 26 6,4 7,5 8,5
4,1 5,2 6,4 27 7,6 9 10,4 27 6,7 7,9 9,1
4,3 5,5 6,8 28 8 9,5 11 28 7,1 8,4 9,6
4,5 5,9 7,2 29 8,3 10 11,6 29 7,5 8,8 10

53
4,7 6,2 7,6 30 8,7 10,5 12,2 30 7,8 9,3 11
5 6,5 8 31 9,1 10,9 12,8 31 8,2 9,7 11
5,2 6,8 8,4 32 9,5 11,4 13,3 32 8,6 10,2 12
5,4 7,1 8,8 33 9,9 11,9 13,9 33 8,9 10,6 12
5,6 7,4 9,1 34 10 12,4 14,5 34 9,3 11,1 13
5,9 7,7 9,5 35 11 12,9 15,1 35 9,7 11,5 13
6,1 8 9,9 36 11 13,3 15,7 36 10 12 14
6,3 8,3 10 37 11 13,8 16,3 37 10 12,4 14
6,5 8,6 11 38 12 14,3 16,8 38 11 12,9 15
6,8 8,9 11 39 12 14,8 17,4 39 11 13,3 16
7 9,3 12 40 13 15,3 18 40 12 13,7 16

Fuente: (Institute of Medicine, 1990, Washington DC, OPS/ILSI 2013.)

54
12.3 ANEXO 3
San Fernando del Valle de Catamarca, 7 de marzo de 2019.

Sr. Director del Hospital “Maternidad Provincial 25 de mayo”


Dr. Ovejero, Daniel Ramón
Su despacho:

Quien suscribe, Assón Cynthia Magali, DNI 35.388.345, alumna de 5to


año de la carrera Licenciatura en Nutrición, perteneciente a la Facultad de Cs.
De la Salud (UNCa), tiene el agrado de dirigirse a Usted con el fin de solicitarle
autorización para llevar a cabo el Trabajo Final de dicha carrera, titulado:
“Prevalencia de Diabetes Gestacional, factores de riesgo asociados y líneas
generales de acción en el tratamiento nutricional de embarazadas atendidas en
el consultorio externo nutricional de la Maternidad Provincial 25 de mayo de San
Fernando del Valle de Catamarca, en el período julio-diciembre 2018”.

El diseño metodológico contempla la obtención de datos registrados en el


carnet perinatal de las embarazadas atendidas en el Área de consultorio externo
Nutricional, bajo la tutela de la Jefa de Servicio de Nutrición, Lic. Belén Rolón.

La información será tratada respetando criterios bioéticos y bajo la


normativa de la Ley Nacional de Protección de Datos Personales 25.326. (Ley
de Habeas Data). En ningún momento de la investigación se identificará a la
persona, asumiendo el compromiso de mantener la confidencialidad de los datos
recolectados, conservando de esta manera el anonimato de los participantes en
la investigación.

Sin otro particular, saludo a Ud. Atte.

Assón, Cynthia Magali

DNI 35388345

55

S-ar putea să vă placă și