Sunteți pe pagina 1din 40

TEMA : PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

EN PACIENTE CON SDRA.

ESPECIALIDAD : UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS III

DOCENTE : Dra. MARIA PEREZ PROAÑO

ALUMNA : LIC. JENNY HUAYCAÑE LOPEZ

LIMA – PERÚ

2020

1
2
VALORACION

CASO CLINICO

Paciente de sexo femenino R.M.A de 59 años de edad, ama de casa, padece


hace 10 años de diabetes mellitus tipo 2, nuevo para la institución de Linfoma
no Hodking, actualmente cursa con disnea progresiva, leve tiraje subcostal,
edema de miembros inferiores ++/+++ y superiores +++/+++, la cual se fue
exacerbando desde hace 1 mes, dolor abdominal en hipocondrio y flanco
derecho, polaquiuria, por la cual acude a emergencia del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión, donde cursa con mayor compromiso respiratorio, con
mal patrón ventilatorio se traslada a la unidad de UCI donde fue intubado y
colocado en ventilación mecánica, con compromiso hemodinámico donde
requiere vasopresores, se evidencia derrame pleural masivo, por lo cual
colocan tubo de drenaje torácico derecho, evacuando secreción 2000 ml de
secreción serosanguinolenta, el cual permanece por 2 días, luego de lo cual es
retirado, cursó con pancitopenia, se transfunden 3 unidades de paquetes
globulares, 2 unidades de PFC, 10 unidades de plaquetas simples, se decide
extubación al 3er día, permaneciendo 1 día más con apoyo ventilatorio de alto
flujo. Continua plaquetopénico, despierto, glasgow 15/15 con tendencia a
hipotensión, continúa uso de vasopresores, control de glicemias.
VALORACION

a) Datos generales del paciente

✔ Sexo: FEMENINO
✔ Edad: 59 AÑOS
✔ Estado civil: CASADA
✔ Religión: CRISTIANA
✔ Grado de estudio: PRIMARIA COMPLETA
✔ Ocupación: AMA DE CASA.
✔ Servicio: UCI
✔ Cama: 5004
✔ Fecha de ingreso 19-02-20
✔ Vía de ingreso: EMERGENCIA
✔ Motivo de ingreso: LINFOMA NO HODKING + DERRAME
PLEURAL,DISNEA PROGRESIVA ,EDEMA EN MMSS+MMII,MAL
PATRON VENTILATORIO
✔ Nº de Historia Clínica: 983023
✔ Fecha de toma de información: 21-02-20

Antecedentes generales y quirúrgicos:

✔ ENFERMEDADES PREVALENTES: DM II ,LITIASIS RENAL


✔ MEDICACION HABITUAL : METFORMINA 850MG C/12H,ASA 100MG
C/24H,FUROSEMIDA 40MG C/24H
✔ QUIRURGICOS: HISTERECTOMIA TOTAL POR PROLAPSO HACE 5
AÑOS
✔ ALERGIAS: NIEGA
✔ HOSPITALIZACIONES ANTERIORES: ENERO 2009 DIABETES
DESCOMPESADA

DIAGNÓSTICO MÉDICO

✔ Linfoma no Hodking
✔ Sepsis severa pp respirartoria + urinario
✔ Shock distributivo vs cardiogenico
✔ Ira tipo I :derrame pleural masiva + neumotórax derecho en
resolución + NAC.
✔ DM II con complicaciones tardías.

TRATAMIENTO
✔ Noradrenalina 4mg 02 amp + sf 100cc titulable PAM >65

✔ Fentanilo 0.5 mg 02 amp + SF 10cc 10 CC/hora

✔ Midazolam 50mg 02 amp + sf 100 cc RASS -2

✔ Enoxaparina 60mg 01 amp SC C/24 horas

✔ Furosemida 20 mg 02 amp c/ 6 horas

✔ Omeprazol 40 mg EV c/24 horas

✔ Insulina R escala de corrección 200 – 249 3UI sc250– 299 5UI

Sc >300 7UI sc

✔ HGT c/6horas

✔ Cabecera 30°

✔ CFV + BHE

VALORACIÓN Y AGRUPACIÓN POR DOMINIOS


DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Clase 1: Toma de Conciencia
DATOS SUBJETIVOS:
No evaluable.
Clase 2: Gestión de la Salud.
DATOS OBJETIVOS:
Se observa que el paciente presenta:
● Seguro Integral de Salud
● Consumo de medicación, como antecedente: si
● Hogar: Soporte familiar presente.
● Higiene corporal: buena

● Paciente con ventilación mecánica ,TET.
● Enfermedades prevalentes: LINFOMA NO HODKING ICC,DM II
● Antecedentes de anemia EAD.

Hemograma 20/02/20

Valores normales

Hemoglobina 11.40 gr. /dl V.N: 12 –14 gr./dl

Hematocrito 36.60% V.N: 37-48%

Glucosa 219mg/dl V.N: 70 – 110 mg/dl


Creatinina 3.24 mg/dl V.N: 0.5 – 1.4 mg/dl
Urea 164 mg/dl V.N: 10 – 50 mg/dl
Abastonados 4%
Segmentados 77%
Fibrinógeno dosaje 450.6 V.N:180 – 350 mg/dl
Albumina 1.97 3.50 – 5.20 g/dl

DOMINIO 2: NUTRICIÓN
; Clase 2: Digestión; Clase 3: Absorción; Clase 4: Metabolismo;
DATOS SUBJETIVOS:
No evaluable.
DATOS OBJETIVOS:
● DIETA: NET 1200 CC hipoglucida /20 horas
● SONDA OROGASTRICA
● DRENAJE TORÁCICO: secreción serohematico 100cc en 24 horas
● ABDOMEN B/D
● RHA: PRESENTES

Clase 1: Ingestión
Cavidad oral piezas dentarias incompletos en maxilar superior,con TET.
Glucosa 234mg/dl
Clase 5: Hidratación
Al examen físico piel seca, fría, pálida, cianosis distal, no ictericia, no edema
MMSS y MMII. Mucosa oral seca, pálida.

DOMINIO3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO


DATOS SUBJETIVOS:
No evaluable.
DATOS OBJETIVOS:
Clase 1: Función Urinaria
Volumen urinario: sonda Foley: 900 /24 horas
Clase 2: Función Gastrointestinal
Deposición : 0

Clase 4: función respiratoria


ACTIVIDAD RESPIRATORIA:
RESPIRACION: 21
CIANOSIS DISTAL
VIA AEREA ARTIFICIAL: TET N°8
VENTILACION MECANICA INVASIVA: 3er día
VENTILADOR :
MARCA VELA
MODO VENTILATORIO:
P – CMV
PARAMETROS:
VT: 504 ml ,Vmin: 9.7 l/min , FR: 21 ,PEEP:5 cmH2O , FIO2 50%
PA:110/49 mmHg , PAM:70 mmHg , T : 36°C Sat O2 96 %
07/05/19 08/05/19 09/05/19

PH 7.361 7.181 7.292

PC02 22.2 33.5 27


P02 57.0 99.7 106
sO2 89.7 83.4% 98.2
Lac 0.9 0.8 0.8
Potasio 3.4 4.4 3.7
Sodio 139 139 139
calcio 0.97 1.14 1.09
HCO3 12.3 12.1 12.7
PO2(a)FO2( 114 285 265
i
)

DOMINIO 4: ACTIVIDAD / REPOSO


Clase 1: Reposo/sueño
DATOS SUBJETIVOS:
No evaluable.
CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO:
DATOS OBJETIVOS:

CAPACIDAD PERCIBIDO POR NIVEL


● NIVEL 0 : TOTAL INDEPENDIENTE
● NIVEL 1 : NECESITA USO DE UN EQUIPO O DISPOSITIVO
● NIVEL 2: AYUDA O SUPERVISION DE OTRA PERSONA
● NIVEL 3 : AYUDA DE OTRA PERSONA Y DE EQUIPO
● NIVEL 4 : DEPENDIENTE TOTALMENTE.

PUNTOS 0 1 2 3 4
A
EVALUA
R
TOMA X

DE
ALIMENTOS
BAÑARSE/AS X
EO
PERSONAL
MOVILIZACIO X
N EN CAMA
DEAMBULA X
ELIMINACION X
VESTIRSE X

MOVILIDAD DE
MIENBROS
EXTRE. NORM. AMP. PARAL. FLACID. CONTRA
C
.
BRAZO D X
BRAZO I X
PIERNAD X
PIERNA I X

Clase 4: respuestas cardiovasculares /respiratorias:


Paciente con VM, TET con apoyo de drogas inotrópicas .Pulso : 60 por minuto
Llenado capilar < 2” PVC : 22 cmH2O, PAM: 70 mmHg.

Noradrenalina 4mg 02 amp + sf 100cc titulable PAM >65


USO DE SEDANTES: SI
Fentanilo 0.5 mg 02 amp + SF 10cc E.V 10 CC/hora
Midazolam 50mg 02 amp + sf 100 cc E.V RASS -4

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN / COGNICIÓN


ATENCIÓN, ORIENTACIÓN, SENSORIO, PERCEPCIÓN, COGNICIÓN Y
COMUNICACIÓN
DATOS SUBJETIVOS:
No evaluable.
DATOS OBJETIVOS:
Paciente con sopor profundo con TET por boca, en VM, RASS - 4

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA , IMAGEN CORPORAL
DATOS SUBJETIVOS:
No evaluable.
DATOS OBJETIVOS:
No evaluable.
DOMINIO 7: ROL / RELACIÓN
ROLES DE CUIDADOR ,RELACIONES FAMILIARES, DESEMPEÑO DEL
ROL
FUENTES DE APOYO: Hijos
ESTADO CIVIL: Casado
RELACION FAMILIAR : Adecuada
CONFLICTOS FAMILIARES : Ninguna
OCUPACION: trabajador independiente.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD
DATOS SUBJETIVOS:
DATOS OBJETIVOS:
No evaluable.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS


DATOS SUBJETIVOS:
NO EVALUABLE
DATOS OBJETIVOS:
Paciente se encuentra con efectos de sedoanalgesia por ventilación mecanica

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


DATOS SUBJETIVOS:
No evaluable
DATOS OBJETIVOS:
Por historia clínica paciente pertenece a la religión católica.

DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN


DATOS OBJETIVOS:
CLASE 1 INFECCION:
Paciente monitorizado a través de invasivo: Catéter invasivo periférico:
miembro superior izquierdo( 08/05/19), Catéter venoso central :subclavia
derecha (05/05/19) para drogas fluidos , Línea arterial: miembro superior

1
derecho (05/05/19), drenaje torácico 5to espacio intercostal derecho
(08/05/19), sonda Foley N°14 (08/05/19) ,TET (08/05/19).
Paciente con secreciones bronquiales blanquecinas por TOT
CLASE 2 LESIÓN FÍSICA:
Según la escala de Norton tiene un puntaje de 5 lo que indica que tiene un alto
riesgo de desarrollar UPP.
Piel: pálida con hematoma en MMSS.
Termorregulación: hipotermia 35.8°C

DOMINIO 12:
CONFORT DATOS
SUBJETIVOS:
No evaluable.
DATOS OBJETIVOS:
Paciente con sedoanalgesia para valoración del sensorio.
Paciente recibe visita de familiares.
DOMINIO 13: CRECIMIENTO / DESARROLLO
DATOS OBJETIVOS:
El paciente tiene un peso actual 65kg, talla 1.59 cm, IMC 25.79 Kg/m2 .
Sobrepeso grado I
DIAGNÓSTICOS
DE
ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO REALES:

✔ 00030 Deterioro del intercambio gaseoso r/c Desequilibrio ventilación –perfusión


,disminución de la capacidad vital pulmonar evidenciado por cianosis, gasometría
arterial anormal

✔ 00031Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c presencia de TET, reflejo tusígeno
disminuído por efecto de sedoanalgesia evidenciado por la presencia de secreciones.

✔ 00043Protección inefectiva r/c perfiles hematológicos anormales, falla de la función


renal.

✔ 00108,00102Déficit de autocuidado baño/ higiene ,alimentación r/c limitación de la


movilización por efecto de sedantes, vía aérea artificial, postración, etc.

✔ Sufrimiento espiritual r/c enfermedad crónica, soledad

✔ 00052Deterioro de la interacción social r/c ausencia de personas significativas, m/p


interacción disfuncional con los miembros de la familia

DIAGNOSTICO POTENCIALES:

✔ 00004 Riesgo de infección r/c procesos invasivos (T.E.T, SOG,C.V.C, línea arterial,
Vía periférica, drenaje torácico ,Sonda Foley), toma de muestras para examen
Auxiliares. Días de permanencia en áreas críticas.

✔ 00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c disfunción renal

✔ 00035 Riesgo de lesión: coagulación de acceso sanguíneo r/c superficie anormal de


flujo sanguíneo.

1
✔ 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c mecanismos reguladores de la
insulina deficiente.

✔ 00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal

1
PLANEAMIENTO
DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE
AD RESPIRATORIA:
ones bronquiales blanquecinas por TOT DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERC
ACION: 24, Cianosis distal
EA ARTIFICIAL: TET N°7,5 ● Clase 4: función respiratori
ACION MECANICA INVASIVA: 3er día
ADOR : MARCA VELA

PC0 P02 sO2 Lac K Na calci HCO PO2(a)FO2(i


2 o 3 )

22.2 57.0 89.7 0.9 3. 13 0.97 12.3 114


4 9
33.5 99.7 83.4 0.8 4. 13 1.14 12.1 285
4 9
27 106 98.2 0.8 3. 13 1.09 12.7 265
7 9

RESULTADO NOC INTERVENCIONES DE


E ▪ Indicadores ENFERMERÍA NIC FUNDAMENTO EVALUACIÓN
NDA ● Actividades de CIENTÍFICO DE LAS DEL LOGRO
enfermería INTERVENCIONES
(0403) Estado ● Oxigenoterapia (3320) ● La finalidad de la
rioro del Respiratorio : oxigenoterapia es indicadores ESCALA
aseoso r/c Intercambio aumentar el aporte de 1 2
ventilación gaseoso E S
oxígeno a los tejidos C C
isminución Comprometido utilizando al máximo la P.H,PCO2,H
idad vital sustancialmente capacidad de CO3
nciado por transporte de la sangre AUSENCIA
gasometría arterial.
DE
CIANOSIS
l
● Monitorización Respiratoria SatO2
(3350) ● Nos ayuda a identificar (0403) Estado Respira
lar la frecuencia, ritmo, y procesos Intercambio gaseoso
frecuencia de las fisiopatológicos
respiraciones. respiratorios y los
istrar el movimiento torácico cambios en la
mirando simetría y condición del paciente.
utilización de músculos
accesorios.
scultación Ruidos pulmonares
orar bradipnea, taquipnea
orar secreciones respiratorias

● Fisioterapia respiratoria
(3230)

1
● Nos ayudara a mejorar
la relación
ventilación/perfusión,
limpiar vías aéreas
,evitar atelectasias
● Ayuda a la ventilación ,ejercer la expansión
(3390) del tórax, mantener la
capacidad vital
antener la vía aérea
permeable.
● Permitirá llevar
onitorizar parámetros de
oxígeno a los
ventilación mecánica
pulmones y al
organismo , ayudara a
los pulmones a
deshacerse del dióxido
de carbono, facilitar la
respiración.El empleo
de la (VM) permite
● Manejo acido base
mejorar los síntomas y
ntrolar los niveles
reducir las
gaseometricos y
complicaciones de la
electrolíticos.
insuficiencia
lorar el patrón respiratorio.
respiratoria aguda.
ntrolar el estado neurológico.
ministrar medicamentos que
● Nos ayudara a
corrija el desequilibrio
monitorizar y corregir
acido - base
los trastornos
● Apoyo emocional
respiratorios y
tar a la persona enferma con
metabólicos
respeto
acido/base para
mantener un PH
adecuado .
.

● La comunicación entre
el médico, el paciente
y los familiares
establece la
posibilidad de un
contacto humano
único capaz de
minimizar la angustia

1
DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE
AD RESPIRATORIA:
ones bronquiales blanquecinas por TOT DOMINIO 11: SEGURIDAD /PROTEC
ACION: 24, Cianosis distal
REA ARTIFICIAL: TET N°7,5 CLASE 1: INFECCIÓN
ACION MECANICA INVASIVA: 3er día
ADOR : MARCA VELA

RESULTADO NOC INTERVENCIONES DE


DE ▪ Indicadores ENFERMERÍA – NIC FUNDAMENTO EVALUACIÓN
ANDA ● Actividades de CIENTÍFICO DE LAS DEL LOGRO
enfermería INTERVENCIONES
● (410) Estado ● Monitorización respiratoria ● Nos ayudara a
ineficaz respiratorio ( 3350) controlar la función indicadores ESCA
reas r/c Permeabilidad de respiratoria durante la 1 2
TOT, vías aéreas. -vigilar la frecuencia, ritmo, aspiración de E S

Moderadamente profundidad y esfuerzo de secreciones a circuito C C

r efecto las respiraciones. F.R


comprometido cerrado por lo cual
nalgesia -observar si hay fatiga AUSENCIA DE
por la muscular. debe ser realizado el RUIDOS
RESPIRATORIO
de -vigilar secreciones menor tiempo posible
S
respiratorias. 10 a 15 seg y así evitar
-monitorizar líquidos . signos de hipoxia . (410) Estado respiratori
-evaluar reflejo tusígeno. Permeabilidad de vías a

● Monitorización de
funciones vitales (6680) ● Las funciones vitales
son parámetros que
-controlar periódicamente la
indican el estado
P/A, pulso, temperatura y
estado respiratorio hemodinámico del
paciente antes durante
y después de una
aspiración de secreción
a circuito cerrado.
● Aspiración de las vías ●
aéreas (3160)
● la aspiración de
secreciones a circuito

1
terminar la necesidad de la aspiración oral
cerrado
y/o traqueal
debe hacerse
a circuito
en cerrado
todo paciente con ventilación mecánica
scultar sonidos respiratorios antes y después
por TOT
de laque
respiración.
sponer de precauciones universales.
sponer la mínima cantidad de aspiraciones. tiene
gistrar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas. incapacidad movilizar de las
ntrol de sat02 y AGA secreciones

traqueobronquiales, La eliminación de las secreciones de la vía aérea reduce el potencial para la infecc
mejora la oxigenación.

Ayudará a mejorar la

fisioterapia respiratoria
ventilación movilizar secreciones
y a las
mantener para

permeable
las vías aéreas.

IGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE


DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA
dicación, como antecedente:si oporte familiar presente. Clase 1: Toma de Concienc Clase 2: Gestión de

corporal: buena
dades prevalentes: ICC,HTA,DM II ,LITIASIS RENAL ,anemia EAD.

glucos creatinin Urea Abastona Segmenta Fibrinóge Albumin


a a do do s no a
s dosaje
219mg 3.24 164 4 7 450.6 1.97
/dl mg/dl mg/dl % 7 mg/dl g/dl
%
RESULTADO NOC INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA – NIC
Indicadores EVALUACIÓN
1
E ENFERMERÍA ● Actividades FUNDAMENTO DEL LOGRO
de CIENTÍFICO DE
enfermería LAS
INTERVENCIONE
S
n inefectiva Estado de la ● Control de las hemorragias ● Monitorizando
r/c los signos de
hematológico coagulación (0409) (4160)
s alarma indicadore ESC
mediante s AL
a de la función Sustancialment controles
e -Observar si hay signos y 1 2
síntomas de hemorragia de E S
comprometido C C
hemograma y
-monitorizar niveles de hematoma
control de F.V s
HB,HTO
de manera hemoglo
-observar si hay hematomas. bin a
exhaustiva
se podrá segmenta
● Monitorización de d
F.V evitar os
(6680) complicaciones fibrinogen
que afecten o
-controlar la vida albumina

del
periódicamente
paciente.
P.A,pulso, T° y
estado
respiratorio. Estado de
-observar presencia y calidad coagulac
de pulso.
-controlar periódicamente
la
pulsioximetria.

diante el examen
Función renal (0504 ) de creatinina y
Sustancialmente urea se Función ren
comprometido ● Manejo de líquidos
y podrá
electrolitos (2080) identificar
fallas renales indicado ESC
re s AL
que
1 2
alteran E S
C C
Manejar equilibrio de liquidos: la creatinina
medir PVC, PAM. hemodinamia
de la paciente. urea

-monitorizar si
hay
desequilibrio de
creatinina

2
EVALUACION
Este trabajo de enfermería a tenido como objetivo brindar un cuidado integral al
paciente crítico, con responsabilidad, calidez, eficiencia, humanismo, eficiencia y de
calidad humana donde se pudo identificar las diferentes necesidades y/o problemas
que presentaba la paciente para luego satisfacerlas mediante las intervención de
enfermería, utilizando un juicio crítico.

a) Evaluación global del proceso de enfermería

Valoración
La recolección de los datos se realizó mediante revisión de historia clínica y examen
cefalocaudal del paciente, pese a los cambios fisiológicos propios de su enfermedad
avanzada, se logró clasificar los datos significativos agrupándolos en los dominios
correspondientes para ser confrontados e interpretados con apoyo de las diferentes
fuentes bibliográficas.
Diagnóstico de enfermería
Mediante un juicio crítico se identificó los problemas reales, de riesgo según prioridad
para poder realizar las intervenciones de enfermería.
Planificación
Se planteó las intervenciones según prioridad, teniendo en cuenta el riesgo de vida, así
mismo se consideró los diagnósticos por prioridad con el objetivo de que los cuidados
planificados respondan a los problemas planteados.

Ejecución
Se puso en práctica el plan de cuidados establecidos para la paciente , según la
elaboración previa; para conducir a la persona hacia la óptima satisfacción de las
necesidades alteradas.
Evaluación
El resultado final del proceso de atención de enfermería se consideró a la persona
usuaria como un ser holístico, cumpliéndose con los objetivos planteados.
ANEXOS
PANCITOPENIA
1.- DEFINICION

Pancitopenia se define como la disminución de los tres elementos formes de la sangre:


eritrocitos, leucocitos y las plaquetas. No es una entidad mórbida sino más bien una triada
de hallazgos que son el resultado de diversos procesos patológicos, de allí que las causas
posibles de pancitopenia son muy diversas, abarcando desde infecciones leves hasta
cuadros potencialmente letales, como la aplasia medular y algunas neoplasias. Ello obliga
a realizar un estudio diagnóstico inmediato para descartar patología grave.

En sí, se trata de un problema hematológico frecuente en la práctica clínica y debería


sospecharse cuando un paciente se presenta con palidez, fiebre y tendencia al sangrado.

2.- ETIOLOGIA

Devitt, KA y colaboradores en el año 2014 revisaron una serie de frotis de la médula ósea
de adultos pancitopénicos para determinar la etiología más común e identificar su relación
con los hallazgos clínicos y de laboratorio. De 132 pacientes evaluados sin antecedentes
de neoplasias hematológicas, sin estudios previos de médula ósea y sin quimioterapia
citotóxica reciente, el 64% presentaron trastornos hematopoyéticos clonales, de ellos los de
mayor frecuencia fueron las neoplasias mieloides: leucemia mieloide aguda (26%) y
síndrome mielodisplásico (17%) y en menor frecuencia las neoplasias linfoides: linfoma no
Hodgkin (6%), leucemia de células peludas (5%) y leucemia linfoblástica aguda de células
B (4%). Entre los casos hematopoyéticos no clonales (36%), los diagnósticos fueron:
anemia aplásica (5%), anemia megaloblástica (2%) y el virus de la inmunodeficiencia
humana (2%).

Los trastornos hematopoyéticos clonales se asociaron con una mayor incidencia de


citopenias y una menor incidencia de imagen leucoeritroblástica que los trastornos no
clonales. Finalmente los autores concluyeron que casi dos tercios de los casos de
pancitopenia de novo de los adultos evaluados tenían una etiología clonal, siendo las
neoplasias mieloides la etiología más común, y que la citometría hemática y los hallazgos
del frotis de la sangre periférica proporcionaron datos positivos que orientaron hacia la
etiología clonal.

3.- FISIOPATOLOGÍA

Uno de los capítulos de mayor estudio en Hematología, es lo que se refiere a los


mecanismos por el cual se desarrolla una pancitopenia. Por lo general entre los
mecanismos involucrados se describen los siguientes:

1.- Disminución acentuada de la producción de las células hematopoyéticas en la médula


ósea (MO), por ej., la anemia aplásica.

2.- Sustitución del tejido normal por una anormal o neoplásico, por ej., leucemias, cáncer
gástrico y

3.- Médula ósea normocelular pero ineficaz (hematopoyesis ineficaz), por ej., anemia
megaloblástica. En estos pacientes, el estudio adecuado y exhaustivo de la médula ósea
(aspirado y biopsia) proporciona el diagnóstico, pero en ocasiones esta puede estar
normocelular o aun hipercelular y no contener células anormales, lo que implica más, un
compromiso funcional que morfológico, como por ej., hematopoyesis ineficaz, formación de
células defectuosas que son removidas rápidamente de la circulación, secuestro o
destrucción de células por anticuerpos y atrapamiento de las células normales por el
sistema fagocítico mononuclear hipertrofiado e hiperactivo.

Los estudios cinéticos de los glóbulos rojos han demostrado en algunos pacientes, una
eritropoyesis activa pero ineficaz y es probable que un mecanismo idéntico se aplique a los
leucocitos como a las plaquetas. No obstante, como en la mayoría de los centros
asistenciales no disponen de los métodos para estudiar la cinética celular; cuando un
paciente se le diagnóstica pancitopenia con una médula ósea normocelular, se infiere que
existe una hematopoyesis ineficaz.

4.- CLASIFICACIÓN

La pancitopenia se clasifica según el sitio de producción en: centrales (disminución de las


células hematopoyéticas en la médula ósea, por ejemplo, aplasia medular) y periféricas
(descenso periférico de los elementos formes de la sangre con médula ósea normal o
anormal, por ejemplo, lupus eritematoso sistémico (LES)) y esta a su vez puede ser:
pancitopenias autoinmunes (destrucción) o por hiperesplenismo (secuestro).

Según su origen en: congénitas o constitucionales (conjunto de enfermedades


hereditarias, debidas a mutaciones que interfieren con la hematopoyesis, causando fallo
medular), por ejemplo, la anemia de Fanconi y el síndrome de Schwachmann-Diamond, o
adquiridas por ej., aplasia medular.

De acuerdo al grado de severidad, en: leve. Hematocrito > de 26 Vol%, leucocitos > de
2500 mm3 y plaquetas > de 75000 mm3. Severa. Hematocrito < 20 Vol%, leucocitos <
1500 mm3 y plaquetas < 45000 mm3, y moderada aquella que no cumpla los criterios de
leve ni severa.

Otros autores las clasifican como “esperables”, por ej., pacientes que están recibiendo
quimioterapia citotóxica y “no esperables”, en quienes no presentan este antecedente.
Pancitopenia central. Aplasia medular. Fármacos y tóxicos, radiaciones, hemoglobinuria
paroxística nocturna (HPN), virus (Parvovirus B19, citomegalovirus, virus de Epstein
Barr, HIV, dengue, hepatitis B, C), Inmunes (lupus eritematoso sistémico, enfermedad
injerto contra huésped, fascitis eosinofílica), embarazo y Idiopática

5.- CAUSAS POR LAS QUE REQUIEREN ATENCIÓN EN URGENCIAS

Estos pacientes suelen acudir a urgencias debido a problemas derivados de la propia


patología hematológica o del tratamiento, estos problemas a veces pueden llegar a
constituir un riesgo vital para el paciente.
Anemia:Es la deficiencia de los hematíes reflejada por disminución de la concentración
de hemoglobina en sangre por debajo de 12,5 g/100 ml varón adulto y 11 g/100 ml en la
mujer, con la consiguiente disminución de la capacidad para el transporte de oxígeno en la
sangre. Puede ser de etiología diversa es decir por alteración en la formación de eritrocitos
o bien por aumento de su destrucción o hemólisis y en ocasiones debido a pérdida de
sangre por hemorragias.
Diátesis hemorrágicas:Es la tendencia anormal al sangrado, de forma
desproporcionada a la lesión y que puede situar en situación de riesgo vital al paciente que
lo padece. Podemos detectarla en un servicio de urgencias a través de una alteración en la
analítica o como una hemorragia grave que requiere cirugía inmediata.
Neutropenia febril:Se define como la reducción de los neutrófilos asociado a una
temperatura axilar superior a 38ºC. Los pacientes con fiebre neutropénica pueden
presentar complicaciones graves siendo la mayor causa de mortalidad entre los pacientes
neutropénicos.

6.- VALORACIÓN EN URGENCIAS DEL PACIENTE CON PROBLEMAS


HEMATOLÓGICOS

En el paciente hematológico, debido a su elevado riesgo de sufrir hemorragias e


infecciones, nos centraremos en un examen físico exhaustivo que incluya:
Control de las constantes vitales: Tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de
oxígeno, temperatura su alteración puede ser indicativo de alguna patología.
Valoración del estado general: evaluaremos síntomas como astenia, dolor, confusión.
Detección de síntomas de shock hipovolémico: hipotensión, taquipnea, pulso rápido y
filiforme, palidez cutánea.
Valoración del estado nutricional: Peso y talla, signos de desnutrición, variaciones de peso
en los últimos meses, signos de deshidratación como vómitos, diarrea, anorexia.
Evaluación del estado de la piel: coloración (palidez), petequias (lesiones pequeñas de
color rojo), hematomas, sangrado activo y otras lesiones.
Observación de las mucosas (coloración, gingivorrea, ulceraciones.), ojos (irritación,
sequedad, prurito, hemorragias conjuntivales) y de las uñas (cianosis, palidez).
Una vez que hemos realizado esta exploración y descartamos una situación de gravedad
procederemos a valorar si nos encontramos ante una situación aguda o derivada de la
propia enfermedad, ya que en estos últimos los síntomas se habrán ido instaurando de
forma progresiva.
o Presencia de linfadenopatías y hepatoesplenomegalia: procesos mieloproliferativos o
neoplásicos.
o En pacientes con cardiopatía previa: pueden aparecer signos y síntomas de insuficiencia
cardíaca, angor...

o En trastornos de la hemostasia primarios es decir producidos por alteraciones plaquetarias o


vasculares: podemos encontrar hemorragias en mucosas, petequias, equimosis, epistaxis,
gingivorragias
o En trastornos de la hemostasia secundarios es decir en relación con los factores de la
coagulación: pueden aparecer grandes equimosis, hematomas musculares y articulares,
hemorragias viscerales y retroperitoneales. Se considera la hemartrosis como un dato muy
sugestivo de hemofilia esto provoca al paciente dolor a la movilización de las articulaciones e
inflamación. Signos como desorientación, letargia, pueden indicar hemorragia intracraneal.
o En pacientes con anemia hemolítica: aparecen prurito e ictericia, son propensos a la
aparición de infecciones.
o En pacientes con leucemia: fatiga, astenia, vómitos, perdida de peso, linfadenopatía,
infecciones oportunistas, además de clínica típica de anemia, neutropenia y trombocitopenia.
o En pacientes con linfomas: fatiga, esplenomegalia, hepatopatías, linfadenopatías, mal
estado general, además de clínica típica de anemia, neutropenia y trombocitopenia.
o En pacientes con mielomas: La principal manifestaciónes el dolor óseo (sobretodo pelvis,
columna y costillas) apareciendo en ocasiones fracturas de repetición,además de clínica típica de
anemia, neutropenia y trombocitopenia.

7.- VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE CON


ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS GRAVES

En caso de parada cardiorespiratoria seguir protocolo de reanimación cardiopulmonar


además de canalización de vías periféricas, administración de medicación y hemoderivados
según protocolo.
Cuando el paciente no está en situación de parada cardiorespiratoria pero su situación es
grave debemos de controlar las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca,
saturación de oxígeno, temperatura, electrocardiograma...), oxigenoterapia a alto flujo,
colocación de dos vías venosas periféricas de grueso calibre, colocación de sondaje vesical
para la cuantificación de la diuresis, en caso de posible hemorragia digestiva alta o para
asilar la vía aérea colocación de sonda nasogástrica.

8.- CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE CON ALTERACIONES


HEMATOLÓGICAS
Dentro de los cuidados generales de enfermería nos vamos a centrar en tratar aquella
clínica que es frecuente en estos pacientes para paliar los síntomas:
Nauseas y vómitos: Recomendaremos realizar ingestas de poca cantidad y frecuentes,
alimentos a temperatura ambiente, beber agua fuera de las comidas, comer despacio.
Alteraciones electrolíticas: Control del peso y de la ingesta de alimentos y líquidos,
control analítico de la respuesta del paciente a la terapia electrolítica, vigilar la hidratación.
Diarrea: Evitar verduras, alimentos integrales, carnes rojas y bebidas excitantes. Si la
diarrea es de importante es decir más de siete deposiciones al día iniciar dieta absoluta y
posteriormente dieta líquida durante 12-24 horas y comenzando posteriormente tolerancia
de forma paulatina.
Estreñimiento: Aumentar la ingesta de líquidos y fibra, administrar laxantes o enemas si
procede y bajo prescripción médica.

Anorexia: Comer pequeñas cantidades y frecuentemente, añadir en ocasiones


suplementos nutricionales. Disgeusia: En ocasiones en pacientes que requieren
tratamiento quimioterápico como son las leucemias, mielomas y linfomas puede verse
alterado el sentido del gusto. En estos casos indicaremos algunas recomendaciones como
son: la toma de chicles o caramelos, chupar regaliz, enjuague con antisépticos, evitar
carnes rojas mejor cerdo o pescado, estas medidas les ayudarán a paliar este problema.
Alopecia: Al igual que el síntoma anterior es un síntoma que aparece como consecuencia
del tratamiento quimioterápico, suele aparecer a los 15-20 días del tratamiento y se suele
recuperar 2-8 meses después. Los cuidados a llevar a cabo son: usar un champú y cepillos
suaves, usar cremas hidratantes de cuero cabelludo, informar sobre posibilidades como el
uso de pelucas o pañuelos.
Mucositis: Este síntoma afecta a un alto porcentaje de los pacientes. Suele iniciar de
forma precoz y dura unos dos meses aproximadamente. Dentro de los cuidados a seguir
están: fomentar los enjuagues frecuentes de la boca con soluciones de clorhexidina,
bicarbonato de sodio o salino, aplicar colutorios con antisépticos, aplicar lubricante y
humedecer los labios y la mucosa si es necesario y sobretodo reforzar el régimen de
higiene bucal.

9.- CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE CON


ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
AISLAMIENTO
Debido a su estado inmunológico comprometido se debe hospitalizar a estos pacientes
con alteraciones hematológicas en habitaciones individuales con aire de filtrado y presión
positiva o flujo laminar lo cual proporciona un aislamiento denominado inverso o protector.
Además debemos de hacer hincapié en el cumplimiento de una serie de medidas para
evitar que estos pacientes adquieran enfermedades que debido a su estado inmunológico
pueden llegar incluso comprometer su vida.
- Uso de calzas y bata antes de entrar a la habitación y puertas y ventanas cerradas.
- Uso de mascarilla tanto por parte del personal sanitario como por parte de los
acompañantes al entrar en la habitación.
- Colocación de mascarilla al paciente cuando sea necesario que este salga de la
habitación (para realización de pruebas externas a la unidad).
- La dieta del paciente es la que recibe por parte del hospital evitando la introducción
de alimentos o bebidas del exterior.
- Higiene diaria del paciente con esponjas desechables.
- El cuarto de baño exclusivo para cada paciente.
VENTILACION MECANICA

1) DEFINICIÓN:

La ventilación mecánica es un procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda


temporalmente a la función ventilatoria de los músculos inspiratorios.
El ventilador mecánico ocasiona entrada y salida de gases de los pulmones. No tiene
capacidad para difundir los gases, por lo que no se le debe denominar respirador sino
ventilador.
Son generadores de presión positiva intermitente que crean un gradiente de presión entre
la vía aérea y el alveólo, originando así el desplazamiento de un volumen de gas.
2) OBJETIVOS:

a) Objetivos fisiológicos:

□ Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso.


● Proporcionar ventilación alveolar adecuada.
● Mejorar la oxigenación arterial.
□ Incrementar el volumen pulmonar.
● Abrir y distender la vía aérea y unidades alveolares.
● Aumentar la capacidad residual funcional, impidiendo el colapso
alveolar y el cierre de la via aérea al final de la espiración.
□ Reducir el trabajo respiratorio:
● Descargar los músculos ventilatorios.

b) Objetivos clínicos:
□ Revertir la hipoxemia.
□ Corregir la acidosis respiratoria.
□ Prevenir o resolver atelectasias.
□ Revertir la fatiga de músculos respiratorios.
□ Permitir la sedación y bloqueo neuromuscular.
□ Reducir la presión intracraneal.
□ Estabilizar la pared torácica.
3) INDICACIONES:

Se valoran los siguientes criterios:


□ ESTADO MENTAL: agitación confusión, inquietud.

□ EXCESIVO TRABAJO RESPIRATORIO: Taquipnea, tiraje, uso de músculos


accesorios, signos faciales.

□ FATIGA DE MUSCULOS INSPIRATORIOS: asincronia toracoabdominal.


□ AGOTAMIENTO GENERAL DEL PACIENTE: imposibilidad de descanso o sueño.

□ HIPOXEMIA: Valorar satO2 (menor de 90%) o paO2(menor de 60 mmhg con aporte


de O2.

□ ACIDOSIS:PH menor 7.5.

□ HIPERCAPNIA PROGRESIVA: paCO2 mayor 50mmhg.

□ CAPACIDAD VITAL BAJA.

□FUERZA RESPIRATORIA DISMINUIDA.

4) EQUIPO NECESARIO PARA LA VENTILACION MECANICA


□ Para la intubación
□ Tubo endotraqueal (TET): el tamaño depende de la edad y de la vía de

entrada (boca, nariz). Tiene balón en adultos y algunos pediátricos.


□ Fiadores de distinto calibre.
□ Laringoscopio con palas de distintos tamaños y curvaturas.
□ Pinza de Maguill.
□ Jeringa para insuflar el balón.
□ Sistema de fijación del tubo (por ejemplo: Haid ).
□ Equipo de apoyo
□ Ambú con reservorio y conexión a caudalímetro.
□ Dos fuentes de O2 : Una para el ventilador y otra para el ambú.
□ Equipo de aspiración (estéril) y aspirador.
□ Cánula de Guedell.
□ Manómetro de balón: inflable para medir la presión del mismo.

5) CLASIFICACIÓN.
Se clasifican en función del mecanismo de ciclado (ciclado: sistema por el que cesa la
inspiración y se inicia la fase inspiratoria pasiva):
a. Ciclados por presión: Cuando se alcanza una presión prefijada en las vías aéreas se
abre la válvula espiratoria y cesa el flujo inspiratorio. Generan baja presión y pequeña
resistencia interna. Su principal inconveniente está en que cuando varían las características
mecánicas del paciente (compliance, resistencia) cambia el volumen entregado.
b. Ciclados por volumen: Se finaliza la insuflación cuando se ha entregado el

2
volumen programado. Genera alta presión y elevada resistencia interna para
proteger al pulmón. Su inconveniente es que si cambian las características
mecánicas del paciente (aumento de resistencia por broncoespasmo, disminución
de distensibilidad por EAP), se produce un aumento de la presión intratorácica
ocasionando riesgo de barotrauma.
c. Ciclados por tiempo: se mantiene constante el tiempo inspiratorio, variando por
tanto el volumen que se entrega y la presión que se genera.
d. Ciclados por flujo: el paso a la fase espiratoria ocurre cuando el flujo cae por
debajo de un valor determinado. Su inconveniente es que pueden no entregarse
volúmenes suficientes y no alcanzar frecuencias respiratorias adecuadas.
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo88/1.jpg

3
b) Fases en el ciclo ventilatorio.
1. Insuflación.

El aparato genera una presión sobre un volumen de gas y lo moviliza insuflándolo en el


pulmón (volumen corriente) a expensas de un gradiente de presión. La presión máxima se
llama presión de insuflación o presión pico.
2. Meseta.
El gas introducido en el pulmón se mantiene en él (pausa inspiratoria) durante un tiempo
para que se distribuya por los alvéolos. En esta pausa el sistema paciente-ventilador queda
cerrado y en condiciones estáticas; la presión que se mide en la vía aérea se denomina
presión meseta o presión pausa, y se corresponde con la presión alveolar máxima y
depende de la distensibilidad pulmonar.
3. Deflación.
El vaciado del pulmón es un fenómeno pasivo, sin intervención de la máquina, causado por
la retracción elástica del pulmón insuflado. Los respiradores incorporan un dispositivo que
mantiene una presión positiva al final de la espiración para evitar el colapso pulmonar, es lo
que conocemos por PEEP (Positive End Expiratory Pressure).
COMPONENTES DE LA TÉCNICA DE VENTILACION MECANICA
1. Componentes primarios.
1.1. Modos de ventilación:
Relación entre los diversos tipos de respiración y las variables que constituyen la fase
inspiratoria de cada respiración (sensibilidad, límite y ciclo). Dependiendo de la carga de
trabajo entre el ventilador y el paciente hay cuatro tipos de ventilación: mandatoria, asistida,
soporte y espontánea.
1.2. Volumen:
En el modo de ventilación controlada por volumen, se programa un volumen determinado
(circulante o tidal) para obtener un intercambio gaseoso adecuado.
Habitualmente se selecciona en adultos un volumen tidal de 5-10 ml/Kg.

1.3. Frecuencia respiratoria:


Se programa en función del modo de ventilación, volumen corriente, espacio muerto
fisiológico, necesidades metabólicas, nivel de PaCO2 que deba tener el paciente y el grado
de respiración espontánea. En los adultos suele ser de 8-12/min.
1.4. Tasa de flujo:
Volumen de gas que el ventilador es capaz de aportar al enfermo en la unidad de tiempo.
Se sitúa entre 40-100 l/min, aunque el ideal es el que cubre la demanda del paciente.
1.5. Patrón de flujo:
3
Los ventiladores nos ofrecen la posibilidad de elegir entre cuatro tipos diferentes:
acelerado, desacelerado, cuadrado y sinusoidal. Viene determinado por la tasa de flujo.

1.6. Tiempo inspiratorio. Relación inspiración-espiración (I:E):


El tiempo inspiratorio es el período que tiene el respirador para aportar al enfermo el
volumen corriente que hemos seleccionado. En condiciones normales es un tercio del ciclo
respiratorio, mientras que los dos tercios restantes son para la espiración. Por lo tanto la
relación I:E será 1:2.
1.7. Sensibilidad o Trigger:
Mecanismo con el que el ventilador es capaz de detectar el esfuerzo respiratorio del
paciente. Normalmente se coloca entre 0.5-1.5 cm/H2O
1.8. FiO2: Es la fracción inspiratoria de oxígeno que damos al enfermo. En el aire que
respiramos es del 21% o 0.21. En la VM se seleccionará el menor FIO2 posible para
conseguir una saturación arterial de O2 mayor del 90%.
1.9. PEEP: Presión positiva al final de la espiración. Se utiliza para reclutar o abrir alveolos
que de otra manera permanecerían cerrados, para aumentar la presión media en las vías
aéreas y con ello mejorar la oxigenación. Su efecto más beneficioso es el aumento de
presión parcial de O2 en sangre arterial en pacientes con daño pulmonar agudo e
hipoxemia grave, además, disminuye el trabajo inspiratorio. Como efectos perjudiciales hay
que destacar la disminución del índice cardíaco (por menor retorno venoso al lado derecho
del corazón) y el riesgo de provocar un barotrauma.

Sus limitaciones más importantes son en patologías como: shock, barotrauma, asma
bronquial, EPOC sin hiperinsuflación dinámica, neumopatía unilateral, hipertensión
intracraneal.
2. Componentes secundarios.
2.1. Pausa inspiratoria: Técnica que consiste en mantener la válvula espiratoria cerrada
durante un tiempo determinado; durante esta pausa el flujo inspiratorio es nulo, lo que
permite una distribución más homogénea. Esta maniobra puede mejorar las condiciones de
oxigenación y ventilación del enfermo, pero puede producir aumento de la presión
intratorácica.
2.2. Suspiro: Es un incremento deliberado del volumen corriente en una o más
respiraciones en intervalos regulares. Pueden ser peligrosos por el incremento de presión
alveolar que se produce.
3. Componentes monitorizados.

3.1. Volumen: En la mayoría de los respiradores se monitoriza tanto el volumen corriente


inspiratorio como el espiratorio. La diferencia depende del lugar de medición, existencia de
fugas y volumen compresible (volumen de gas que queda atrapado en las tubuladuras en
cada embolada).
3.2. Presión: Los respiradores actuales nos permiten monitorizar las siguientes presiones:
3.2.1. Ppico o Peak: es la máxima presión que se alcanza durante la entrada de gas en
las vías aéreas.
3.2.2. Pmeseta o Plateau: Presión al final de la inspiración durante una pausa
inspiratoria de al menos 0.5 segundos. Es la que mejor refleja la P alveolar.
3.2.3. P al final de la espiración: Presión que existe en el SR al acabar la espiración,
normalmente es igual a la presión atmosférica o PEEP.
3.2.4. AutoPEEP: Presión que existe en los alveolos al final de la espiración y no
visualizada en el respirador.

6. SOPORTE VENTILATORIO TOTAL.


El ventilador dispara toda la energía necesaria para mantener una ventilación alveolar
efectiva. Las variables necesarias para conseguirlo son prefijadas por el operador y
controladas por la máquina.
6.1. VM CONTROLADA (VMc)
El nivel de soporte ventilatorio es completo, las respiraciones se inician automáticamente y
el patrón de entrega de gases está programado.
● Indicaciones
□ Disminución del impulso ventilatorio:
● Paro respiratorio.
● Intoxicación por drogas que deprimen el SNC.
● Coma.
● Muerte cerebral.

□ Necesidad de suprimir el impulso ventilatorio:


● Anestesia general.
● Imposibilidad de adaptar al paciente.

● Alarmas
□ Presión en vías aéreas: Nos informa sobre cambios en las impedancias

respiratorias (resistencia física de los tejidos al paso de aire), fugas o


desadaptación.
□ Volumen minuto bajo: desconexiones y fallo de alimentación.

● Limitaciones

Hay que eliminar el impulso ventilatorio del paciente para evitar asincronías
con el respirador.

6.2. VM ASISTIDA-CONTROLADA (VMa/c)


En esta forma de ventilación cada impulso respiratorio por parte del paciente es seguido
por un ciclo respiratorio sincronizado por parte del ventilador.
Si este esfuerzo respiratorio del paciente no ocurre en un período de tiempo (P.control) el
respirador envía automáticamente un flujo de gas.Para llevar a cabo este tipo de VM hay
que hacer sensible el respirador a los esfuerzos respiratorios del paciente. El mecanismo
que se activa para detectarlo se llama trigger y tiene distintos grados de sensibilidad.
Consiste en unos sensores que se activan cuando detectan una caída de presión o un
cambio de flujo en el circuito respiratorio. El trigger puede ser manipulado por el operador
para que el paciente genere mayor o menor esfuerzo (es decir, generar un cambio de
presión o de flujo).
● Alarmas
□ Presión en vías aéreas.
□ Volumen minuto espirado (máximo y mínimo).

● Ventajas
□ Combina:

- Seguridad de la VMC
- Posibilidad de sincronizar ritmo respiratorio del paciente en el
respirador.
□ Asegura soporte ventilatorio en cada respiración.
□ Disminuye la necesidad de sedación.
□ Previene la atrofia de músculos respiratorios (por su carácter asistido).
□ Facilita el destete. Mejora la tolerancia hemodinámica.

● Inconvenientes
□ Trabajo excesivo si el impulso respiratorio es alto y el pico de flujo o sensibilidad no
es adecuado.
□ En pacientes despiertos la duración de los ciclos respiratorios puede no coincidir con
la programada en el respirador, por lo que a veces hay que sedar al paciente.
□ Cuando se usa en pacientes taquipneicos puede desarrollarse situación de

alcalosis respiratoria.
□ Puede aumentar la PEEP.

6.3. VM CON RELACIÓN I:E INVERTIDA (IRV)


Método de ventilación controlada en la que la relación I: E es > 1
Lo que se consigue es mantener el mayor tiempo posible las unidades alveolares abiertas
favoreciendo así su participación en el intercambio gaseoso y por tanto su mejor
oxigenación, pues el gas tiene más tiempo para difundir en aquellas regiones que tienen
disminuida su capacidad de difusión por estar previamente dañadas.
□ Ventajas de la IRV:
✔ Mejora de la PaO2 con < Ppico y < FiO2.
✔ Buena tolerancia hemodinámica con I:E < 4:1
✔ Mejores resultados en la primera fase el SDRA

□ Inconveniente de la IRV:
✔ Mala tolerancia del paciente que necesita sedación-relajación
prolongada.
✔ Necesidad de monitorización hemodinámica continua.
✔ Mayor incidencia de barotrauma.

□ Indicaciones:

Daño pulmonar difuso con hipoxemia. Requiere sedar profundamente al


paciente ya que es una forma “no fisiológica” de ventilar.
□ Complicaciones:
✔ Deterioro hemodinámico.
✔ Barotrauma.

6.4. VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE (ILV).


En algunos pacientes con procesos que afectan predominantemente a un pulmón, se
puede desarrollar un fallo respiratorio que requiera VM. Esto produce diferencias
fisiopatológicas importantes entre ambos pulmones que hacen la VM convencional más
difícil.

3
La ILV es una ventilación independiente (por separado) de ambos pulmones. Dada su
complejidad, está indicada solamente cuando las medidas convencionales fracasan en los
objetivos de oxigenación de mecánica pulmonar propuestos.
Se requiere el aislamiento de un pulmón del otro en un tubo de doble luz, un respirador con
dos circuitos (dos válvulas espiratorias para aplicar PEEP, dos resistencias al flujo dos
espirómetros), o bien dos respiradores, estén o no sincronizados.
Nos permite aplicar flujo de gas y PEEP de una forma selectiva, en un intento de mejorar el
intercambio de gases y mantener el volumen del pulmón afecto sin dañar al otro.
Los problemas básicos son los derivados de la colocación y mantenimiento del tubo de
doble luz y los ocasionados por el espacio necesario para utilizar dos respiradores.
6.5. TÉCNICAS DE SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL (SVP).
Tanto el paciente como el respirador contribuyen al sostenimiento de una ventilación
alveolar eficaz. Estas técnicas se emplean tanto como una modalidad de VM o como
procedimiento de destete.
- PRINCIPALES MOTIVOS PARA UTILIZAR SVP.
- Sincronizar esfuerzos inspiratorios del paciente con la acción del respirador.
- Disminuir necesidades de sedación.
- Prevenir atrofia por desuso de los músculos respiratorios.
- Mejorar tolerancia hemodinámica.
- Facilitar la desconexión de la VM.
6.6. V MANDATORIA INTERMITENTE (IMV).
● Propósito.

Permitir que un paciente sometido a VM pueda realizar respiraciones espontáneas


intercaladas entre las insuflaciones del respirador.
● Tipos:

1) No sincronizadas: las ventilaciones mecánicas son asíncronas con los esfuerzos


inspiratorios del paciente.
2) Sincronizadas (SIMV): las respiraciones mecánicas son disparadas por el
paciente.
● Ventajas.

- Disminuye riesgo de barotrauma (porque durante las respiraciones espontáneas


desciende la presión en la vía aérea e intratorácica).
- Aumenta el retorno venoso cardiaco por lo que origina un aumento del índice cardiaco.
● Inconvenientes.

- Alcalosis respiratoria secundaria a hiperventilación.


- Acidosis respiratoria secundaria a hipoventilación.
- Aumento del trabajo respiratorio.
- Con la no sincronizada puede existir un desfase entre los esfuerzos de paciente y la
ventilación de la máquina por lo que puede haber aumento de volumen y provocar
barotrauma.
6.7. VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE (PSV).
Es un método de VM limitado por presión y ciclado por flujo, en el cual cada ciclo
respiratorio debe ser disparado por el paciente, venciendo con su esfuerzo inspiratorio el
nivel de trigger establecido.
Se usa como ayuda a la respiración espontánea, por lo tanto, el paciente debe conservar
un adecuado impulso respiratorio.
El tiempo inspiratorio y el volumen corriente dependerán del esfuerzo respiratorio del
paciente y del nivel de presión establecido.
● Ventajas
□ El enfermo tiene el control sobre la frecuencia respiratoria y el volumen, por tanto
mejora la sincronía del paciente con el respirador.
□ Disminuye el trabajo respiratorio espontáneo y el trabajo adicional.

● Inconvenientes
□ Es muy importante monitorizar estrictamente el volumen corriente porque depende:
del esfuerzo y de la impedancia del sistema respiratorio. Monitorizando este
parámetro evitamos la hipoventilación.

□ Mucho cuidado con la administración de fármacos depresores del centro respiratorio


ya que el impulso respiratorio debe estar conservado.

● Indicaciones Básicas
□ Como destete por sí solo o asociado al SIMV.
□ Como modo primario de ventilación.
● Alarmas

% Volumen minuto (alto y bajo).


Pautas farmacológicas:
Las pautas más habituales que se utilizan en enfermos críticos son:
● Sedación pura: Uno de los más usados es el Midazolam (Dormicum®): BZD de
acción rápida que además tiene propiedades ansiolíticas, anticonvulsivantes y
miorrelajantes. Crea tolerancia y dependencia física y psíquica; su eliminación es
principalmente renal. También se recurre al Propofol que es un anestésico de acción
rápida. El midazolam afecta a la hemodinámica menos que el propofol pero el
despertar es más lento.
● Sedoanalgesia: Casi todos los enfermos críticos necesitan, además de la
sedación,analgesia; ya que sufren dolor, molestias propias del TET, técnicas
invasivas, etc.
● Relajación muscular (añadida a los puntos anteriores): Si la sedación y la

analgesia no bastan para adaptar al paciente, entonces se recurre a los


relajantes musculares: Vecuronio , Atracurio ,Pancuronio. Bloquean la
placa motora y producen parálisis muscular; producen relajación muscular
completa sin efectos sobre SNC, por lo tanto el paciente entra en apnea
estando consciente. Es imprescindible tener preparado la inducción
anestésica y la asistencia respiratoria. Hay que tener en cuenta que el uso
de relajantes musculares dificulta el destete, por lo que sólo se utilizan en
caso de urgencia y en períodos cortos de tiempo.
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA VM.
1. Asociadas a la vía aérea artificial:
□ Hemorragias nasales y/o Sinusitis: Suelen darse en la intubación nasal.
□ Infecciones por pérdida de defensas naturales.
□ Lesiones glóticas y traqueales: Aparecen edemas, estenosis, fístulas.
□ Obstrucción: Acodaduras, mordeduras del TET, aumento de secreciones.
□ Colocación inadecuada del TET, retirada accidental: Hay que auscultar una

vez por turno los campos pulmonares y comprobar que el TET sigue en la
marca que el paciente tenía inicialmente (habitualmente en el nº 22 = 22 cm).
2. asociadas a presión positiva:
□ Barotrauma: Debido a sobrepresión o distensión en la VM el aire del árbol
bronquioalveolar sale a los tejidos circundantes. Para prevenirlo hay que evitar las
presiones intratorácicas elevadas (Pmeseta no superior a 35 cm/H2O)
□ Hemodinámicas: Fracaso de Ventrículo izquierdo (al aumentar la presión

intratorácica se comprimen los principales vasos sanguíneos y provocan un


aumento de la PVC).
□ Renales: Disminuye flujo sanguíneo renal. Retención hídrica.

□ GI: Distensión gástrica, disminuye motilidad.


□ Neurológicas: Aumento de la PIC.

3. toxicidad por O2:


□ Daño tisular: Es bastante inespecífico. Se recomienda utilizar FiO2 menor de 0.6.
si hubiera que elegir entre utilizar Palveolares por encima de lo recomendado o
FiO2 elevada (para conseguir una SatO2 aceptable), se elige la segunda opción.
4. infecciosas:
□ Neumonía: Por inhibición del reflejo tusígeno, acúmulo de secreciones, técnicas

Invasivas.
□ Sinusitis: Se produce por intubación nasal. Se detecta por TAC.

5. Por programación inadecuada:


La programación inadecuada es una de las causas de desadaptación a la VM.
□ Hipo o Hiperventilación.
□ Aumento del trabajo respiratorio.
□ Malestar psicológico.

TRANSPORTE DEL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA.


El traslado de un paciente con vía aérea artificial conectado a un ventilador, constituye
una situación de riesgo que puede provocar complicaciones e incluso elevar la mortalidad.
Las causas más frecuentes de transporte hospitalario son: los traslados a quirófano o
desde él y la solicitud de exploraciones complementarias desde urgencias o UVI.
Los objetivos clínicos son:
- Continuar con la monitorización y las medidas de soporte.
- Prevenir complicaciones
- Conservar estables las funciones vitales.
Lo que se persigue ante todo es la seguridad del paciente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON


40
VENTILACIÓN MECÁNICA

1- Mantener la cabeza elevada, de preferencia 30 grados en relación al plano de la cama:


Esta posición posibilita la expansibilidad de la jaula torácica y la incursión del diafragma,
mejora el gasto cardiaco, y disminuye frecuencia de sepsis asociada al ventilador
2- Lavado de manos antes y después de cada proceder: Principio elemental de asepsia y
antisepsia
3- Monitoreo continuo de gases (Oximetría, Capnografía, hemogasometria, etc.): Nos indica
la efectividad del intercambio de gases alveolo-capilar.
4- Vigilar continuamente los signos clínicos que indican fallo respiratorio agudo: La
detección precoz de estos signos clínicos evitan complicaciones graves.
5- Vigilar sincronización paciente-ventilador: Garantiza una adecuada sustitución de la
función respiratoria fisiológica.
6- Auscultar periódicamente ambos hemitórax: Comprueba la entrada de aire bilateral.
7- Chequear signos vitales según indicación médica: Es importante seguir el curso de la
temperatura, frecuencia cardiaca y ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria, etc.
8 Balance hidromineral estricto: Es esencial que el enfermero actuante registre
cuidadosamente los ingresos y pérdidas para evitar deshidratación o sobrehidratación, así
como disbalances electrolíticos.
10- Detectar y corregir trastornos del equilibrio ácido - básico: La acidosis y alcalosis son
trastornos frecuentes en pacientes ventilados.
11- Ocluir los ojos con apósitos humedecidos en solución estéril: El mecanismo fisiológico
de protección esta ausente y pueden aparecer lesiones.
12- Prevenir úlceras de piel por presión: Las úlceras por decúbito constituyen una
complicación que retarda la recuperación del enfermo, aumenta la estadía hospitalaria y los
costos. Siempre que la situación lo aconseje colocar colchón neumático y comenzar con
rehabilitación temprana.
13- Mantener articulaciones y miembros en posición anatómica funcional: Evita lesiones
irreversibles o deformantes de miembros.
14- Revisar al comienzo del turno el ventilador-alarmas y sus conexiones: De no hacerlo
corremos el riesgo accidentes.
15- Mantener niveles de agua establecidos en humidificador o filtro: Facilita vía aérea con
humedad adecuada y fluidifica las secreciones.
16- Baño en cama evitando movimientos bruscos: Evita accidentes que comprometen la
ventilación por manipulación no profesional.

41
17- Establecer comunicación con el paciente. Usar palabras claves, papel y lápiz o pizarra
mágica, tablero de comunicación, gestos, laringe eléctrica, etc., según las condiciones del
paciente.
18- Facilitar acompañamiento familiar: Cerciorarse que el familiar acompañante sea el más
adecuado que nos ayude en la terapéutica.
19- Fomentar el descanso nocturno en pacientes cuyo nivel de sedacion lo permita. Evitar
ruidos innecesarios, exceso de luces encendidas, comentarios en alta voz.
20- Mantener al alcance instrumental y material para utilizar en caso de emergencia: Es
importante comprobar y no confiar, tiene que estar todo apto y listo para cualquier
emergencia.

21- Sistema de aspiración eficiente: Factor determinante para mantener la adecuada


limpieza de las vías respiratorias.
22- Nunca dejar al paciente sin vigilancia: Se ha sustituido una función vital por una
máquina y el factor humano siempre es determinante.
23- Vigilar mecánica ventilatoria del enfermo: Comprobar por observación que ambos
hemitórax se expanden de manera simétrica continuamente. Un tubo endotraqueal en mal
posición es causa de mala ventilación.
24-Conocer el funcionamiento del ventilador y detectar rápidamente cambios no
programados, mantener alarmas activadas: El enfermero encargado del caso debe conocer
las características fundamentales del ventilador en uso. Saber el significado de cada
alarma y su traducción para un actuar rápido y adecuado.
25-Conocimientos teóricos y experiencia práctica certificada en ventilación mecánica
artificial: Interpretación gráfica del la ventilación.
26- Realizar ejercicios pasivos y activos programados: Se recomienda decúbito lateral cada
2 horas así como los ejercicios pasivos y activos para prevenir atrofias musculares,
contracturas o deformaciones, éxtasis venoso y fenómenos tromboembólicos.
27- Cooperación de todo el equipo de trabajo para la retirada definitiva de la ventilación
artificial mecánica: Requiere extrema vigilancia tanto del enfermero que asista al paciente
como de todo el equipo asistencial.
28- Vigilar continuamente la colocación correcta del tubo endotraqueal, marcarlo o
"cortarlo": Si no está bien fijo el tubo endotraqueal (sin producir daño), puede deslizarse en
uno o en ambos sentidos y provocar complicaciones graves que comprometan la vida del
enfermo.
29-Realizar aspiración e instilación endotraqueal cumpliendo normas técnicas según
indicación o necesidad: Las secreciones mantenidas en el árbol traqueo bronquial dificultan
la ventilación y favorecen la infección. La aspiración frecuente o incorrecta aumenta la
producción de moco traqueo bronquial y puede lesionar la mucosa traqueo-bronquial entre
otros efectos negativos
30-Espirometrías según programación: Los ventiladores modernos nos permiten acceder
rápido y seguro a esta información, útil en el seguimiento y control de la ventilación.
31- Desinflar el manguito o el coft del tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía según
normas: Conservar adecuada circulación sanguínea de la traquea es vital para prevenir
lesiones graves de este órgano.
32- Medir y mantener presión del coft del tubo endotraqueal según normas: La presión del
coft debe estar en el rango permitido para evitar lesiones por isquemia.
33- Colocar el adaptador o salomón: Facilitara la movilización del paciente en la cama.
34- Realizar higiene bucal según programa: La acumulación de secreciones, sangre, u
otros elementos son fuentes de fetidez y de sepsis.
35- Bolsa Ambu para ventilación manual: Para sustituir la ventilación mecánica por algunos
minutos en caso de fallo no programado o necesidad de alguna maniobra.
36-Monitorización cardiovascular invasiva o no continua: De preferencia centralizada con
registros gráficos de eventos y tendencias.
37-Control estricto de los parámetros prefijados en el ventilador: Solo personal entrenado y
a cargo puede hacer variaciones de éstos según necesidad.
38- No hacer comentarios referentes al estado o pronóstico del paciente: La violación de
principios éticos puede traer resultados negativos para el paciente o para el equipo de
trabajo.
39- Mantener libre comunicación de objetivos y propósitos entre los miembros del equipo:
Unanimidad de criterios y objetivos previamente acordados.
40- Uso de escalas y scoars de sedación-analgesia: Se logra el objetivo de buena
coordinación paciente-ventilador artificial con menos riesgo, el uso de "ventanas
terapéuticas" se acepta.
41- Monitoreo microbiológico: Garantiza menor riesgo de infección.
42-Proporcionar buena oxigenación antes y después de cada proceder de aspiración
endotraqueal: Limitar la posibilidad de hipoxia.
43-Auscultar ambos campos pulmonares antes y después de cada aspiración
endotraqueal: Comprueba efectividad del proceder y detecta efectos adversos.
44- Cumplir normas de esterilización y cambios de aditamentos-equipos (material
desechable): Chequeo periódico por personal capacitado.
45- Principios de bioseguridad. Obligatoriedad en los tiempos actuales.

S-ar putea să vă placă și