Sunteți pe pagina 1din 14

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1

INTRODUCCIÓN

La comunicación es un componente básico de todo sistema y una de las principales propiedades


del ser humano. La capacidad de transmitir mensajes y de recibirlos diferencia al hombre de
otras especies.

A lo largo de este tema descubriremos la importancia de la comunicación, su lógica, reglas y


características.

Se puede estudiar la comunicación desde tres ángulos fundamentales: la sintaxis, que se ocupa de
la transmisión de las informaciones analizando los problemas del código, de los canales de
transmisión y de la recepción de las informaciones; la semántica que se ocupa del sentido de un
mensaje y de la manera en que éste es producido y comprendido y la pragmática que analiza la
manera en que la comunicación afecta al comportamiento poniendo el acento sobre la relación
que une emisor y receptor. Esta última será el eje de nuestro análisis.

El primer aspecto a tener en cuenta es que la pragmática necesita situar la relación en su


ambiente, porque un fenómeno es incomprensible si el campo de observación no es tan amplio
que incluye el contexto en el que éste se desarrolla. Paul Watzlawick pone un ejemplo muy
grafico sobre esta relación. Cuenta cómo, en una ocasión, paseando por Central Park observó a
lo lejos, tras unos arbustos, a un hombre haciendo gestos extraños y pensó “un loco más de
Central Park”. Atraído por lo espectacular de sus gestos, decidió acercarse para observarlo
mejor, tras atravesar los arbustos que le separaban de él descubrió que era un ornitólogo que
reproducía los gestos de las aves que estaba estudiando. Pensó “el mismo hombre, los mismos
gestos y dos impresiones tan distintas: un loco, un científico”... Lo que ha cambiado ha sido que se
ha situado la conducta en su contexto.

En este tema nos introduciremos en las claves de lectura de la comunicación humana y sus
consecuencias sobre la conducta.

OBJETIVOS

Partiendo del principio básico: “es imposible no comunicar” repasaremos las leyes de la
comunicación y los niveles y sentidos de los mensajes. Descubriremos la importancia del lenguaje
no verbal y de la adecuación necesaria entre éste y el verbal. Identificaremos las perturbaciones
existentes en los mensajes y la patología de la comunicación. Aprenderemos reglas que sirven
para resolver algunos de los problemas más corrientes en la transmisión de los mensajes.

1Apuntes multimedia realizados por Lorena Bertino con base al texto de Juan Antonio Abeijón Merchán y Ángela
Quintero.
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

DESARROLLO DEL TEMA

NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un grupo el intercambio


de signos orales o escritos, éste dejaría de existir. Desde el nacimiento hasta su muerte, el
individuo establecerá intercambios. Lógicamente ésta es una actividad compartida, por tanto,
necesariamente pone en contacto a dos o más personas.

La comunicación satisface dos necesidades: un deseo primario de informar, por cuanto se dirige a
la razón o la inteligencia humana; y otro de persuadir al dirigirse a la afectividad, es decir, a los
sentimientos y emociones. El hombre está siempre dispuesto a comunicar de forma verbal o
explícita, o de forma no verbal o implícita.

Es el auténtico vehículo del acontecer social y por lo tanto uno de los conceptos esenciales de la
psicología social y de la dinámica de grupos. Se diferencia de la información, en tanto requiere
dos interlocutores:

- El comunicador o emisor: del que parte la información.


- El receptor o comunicando: que la recibe. Si éste reacciona en la misma dirección que el
comunicador original, se convierte en comunicador y así sucesivamente.
- Relación mutua, interacción, feedback, (retroacción sobre el comunicador). El contenido y la
forma de la comunicación es lo comunicado.
- Emisión de información de un contenido (comunicado) por medio de un comunicador.
- Reacción, respuesta del comunicando a lo comunicado, según manera de percibir el
contenido.

El medio más frecuente de comunicación humana es el lenguaje, compuesto también de la mímica,


los gestos, el lenguaje por señas, sonidos y tonos, señales y símbolos (escritura) e incluso
fenómenos corporales involuntarios (sudores). Con ayuda de tales medios de expresión el
comunicador intenta conseguir un determinado efecto; la comunicación resulta eficaz si el efecto
provocado en el comunicando responde a la intención del comunicador

La comunicación no es un proceso simple y lineal, sino complejo y circular.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Paul Watzlawick en su libro “Teoría de la comunicación humana” describe los 5 axiomas de toda
comunicación. Repasémoslos:

AXIOMA 1: Es imposible no comunicar

Este postulado propuesto por Gregory Bateson constituye el principio básico de la teoría de la
comunicación humana. Es imposible no tener ningún comportamiento y todo comportamiento es
comunicación. Cada conducta es un mensaje que responde a otros mensajes y que provoca nuevas
comunicaciones, aún el silencio.

-2-
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

Como podemos observar en el ejemplo, pese a que la mujer


intenta no interactuar con el hombre (no responde verbalmente,
corporalmente “le ignora”, etc.) esta evitación es, también, un
modo de comunicar.

VC – Axioma 1 https://vimeo.com/76968019

La comunicación humana está constituida por señales de carácter verbal, corporal y


comportamental. Si observamos la comunicación desde el exterior podemos comprobar que hay
secuencias que se repiten y que hay comportamientos que se implican de la misma manera. A
estas repeticiones se les llaman redundancias y son las que nos permiten establecer patrones de
los sistemas de comunicación. Por ejemplo, en casos de toxicomanía podemos encontrar
repeticiones en los comportamientos de los partenaires: el hijo llega drogado a la noche a casa,
la madre se encierra llorando en su cuarto, el padre se va al bar a beber con los amigos, la
madre le chilla al padre...

Para comprender correctamente las redundancias es importante definir el contexto del sistema
observado en el cual la repetición-redundancia-significación se produce y examinar la estructura
lógica de toda la cadena del mensaje analizado. Deberemos definir los elementos del sistema,
volviendo al ejemplo: hijo toxicómano, madre en casa a la noche, padre en el bar con amigos... el
hijo llega, la madre llora, el padre bebe... Siempre que el hijo llega drogado a la noche a casa
podemos “adivinar” que la madre acabará discutiendo con el marido. El concepto de
redundancia pragmática es por lo tanto esencial en el descubrimiento de las leyes significativas
de un proceso de comunicación.

Ahora bien, para obtener una visión neta de un fenómeno hay que establecer las relaciones entre
los elementos que lo definen (función). Así, si decimos que en una pareja Juan es un marido feliz,
implícitamente estamos diciendo que existe una esposa y que Juan se siente gratificado por ella.
Si observamos, en cambio, un comportamiento aisladamente, sus causas se mantendrán oscuras
para nosotros hasta que señalemos que ese comportamiento esta relacionado positivamente con
algunos otros y negativamente con algunos más. Cuando el marido bebe la esposa se entristece,
llora, se enfada, grita, controla el horario del marido, sale más con las amigas, gasta más dinero,
el marido se queda solo en la casa, descuida el trabajo... La interacción puede ser definida como
un juego regido por una serie de reglas rigurosas que conforman una lógica propia, el cual no
puede captarse entendiendo el comportamiento aisladamente y no en relación al otro. En el
trabajo va a ser muy importante captar la funcionalidad de un síntoma en un sistema para poder
proponer tareas que provoquen cambios en el sistema y también en la conducta problemática.

AXIOMA 2: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales


que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.

Todo mensaje comporta dos sentidos:

• Uno transmite una información, el contenido.


• Otro expresa algo sobre la relación entre los interlocutores, sentido de relación.

-3-
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

Una pareja se encuentra en el salón de su casa, la esposa le pregunta al marido ¿qué hora es? Y
el marido le contesta... Una pareja se encuentra en el salón de su casa, la esposa le grita al
marido ¿qué hora es? haciendo gestos de impaciencia. El marido le contesta... Como se puede ver,
el nivel de contenido es el mismo en los dos casos ¿qué hora es? y sin embargo la relación es
diferente en cada una de las situaciones.

En muchas ocasiones lo importante de un mensaje no es el contenido sino la relación y ésta puede


ser expresada de forma verbal, no verbal o a través del contexto. Como ya hemos visto en los
párrafos precedentes, en los sistemas de interacción continuos existen reglas que definen la
relación, la comunicación sirve con frecuencia para confirmar o no la relación y muestra de ello
son los rituales sociales como las invitaciones, los saludos, los regalos...

Una comunicación no solo transmite información sino que, al mismo tiempo,


impone conductas y define la relación.

Contenido del mensaje


Aspecto referencial

Cómo debe entenderse el mensaje


Aspecto conativo

Como veremos más adelante puede existir una congruencia o una discordancia entre estos dos
niveles: el de contenido y el de relación y es allí donde la metacomunicación se tornará en un
recurso imprescindible.

Metacomunicar es intercambiar sobre la comunicación, bien sea sobre el contenido o sobre la


relación. La metacomunicación puede ser explícita o implícita y puede expresarse de manera
comportamental o a través del contexto. Por ejemplo, podemos decir a nuestro partenaire: “ven,
¿qué te pasa, porque me has dicho esto...?” o bien levantar la copa para brindar por nuestro
comunicante cuando dice algo que nos gusta (comunicamos sobre su comunicación gestualmente,
asintiendo), felicitar al camarada dándole la mano para apoyar una idea que acaba de
expresar o llamar a nuestro despacho de jefes a un subordinado para pedirle explicaciones
sobre un asunto. La metacomunicación juega un papel de regulación en la puntuación y es
fundamental en una buena comunicación, si no está presente suelen surgir problemas por esta
falta de regulación.

-4-
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

En el ejemplo del corte de la película “El señor Ibrahim y las


flores del Corán” vemos claramente cómo el joven
metacomunica sobre la información que emite el hombre:
“aún no me ha contestado” y cómo éste metacomunica sobre
la metacomunicación: “el silencio es también una respuesta”.

IB – Metacomunicación https://vimeo.com/76968165

En este ejemplo tomado de la película ¿Quién teme a


Virginia Woolf? se hace visible cómo el joven metacomunica
la interacción mantenida -aspecto relacional, no de
contenido-: “diga lo que diga me llevará la contraria”.

VW – Metacomunicación https://vimeo.com/76968431

AXIOMA 3: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de


comunicación entre los comunicantes.

El concepto de puntuación de la comunicación fue presentado por G. Bateson y con éste designa
la manera en que los intervinientes de una relación cortan en una serie de segmentos su
comunicación –que se puede contemplar como una serie ininterrumpida de intercambios-. Así, la
puntuación designa el punto de vista que cada interactuante tiene sobre su comportamiento y el
de su partener.

En esta interacción vemos a una pareja en la que el marido bebe


alcohol y la esposa le reprocha su conducta. Cree que le riñe
porque bebe y el marido que bebe porque le riñe. Los dos hablan
de la misma interacción: discutir y beber pero, sin embargo,
secuencian esta interacción de forma distinta.

VC – Axioma 3 https://vimeo.com/77049919

La puntuación estructura los hechos implicados en todo comportamiento y es esencial en la


continuidad de la interacción. La naturaleza de una relación va a depender, en gran medida, de
la manera como los partenaires puntúan sus intercambios. Hasta tal punto es importante este
concepto que en muchas ocasiones, y de cara al cambio de una situación que se repite hasta el
infinito como por ejemplo en el caso de la pareja alcohólica, lo realmente interesante no va a ser
si los puntos de vista o las puntuaciones que presentan los partenaires de una comunicación son
exactos o verdaderos, si no llegar a ponerlos de acuerdo sobre la forma de puntuar su
interacción.

-5-
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

AXIOMA 4: Los seres humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente.

Las operaciones comunicativas del ser humano se basan en dos sistemas de simbolización
diferentes:

- Comunicación no verbal: el principio de la analogía hace referencia a la experiencia interna,


supone imágenes no verbales, movimientos corporales, reacciones espontáneas.
- Comunicación verbal: el principio digital son los números o letras que se asignan
arbitrariamente a los acontecimientos.

En los encuentros humanos complejos ambos tipos de comunicación se utilizan de manera conjunta,
conteniendo dos elementos: de un lado, partes del mensaje orientadas al objeto, expresada con
palabras (es lo referente a la sintáctica); otras partes subjetivas, o propias del participante,
expresada no verbalmente (es el significado, o semántica).

Comunicación no verbal: Consta de movimientos que son continuos y que a menudo no tienen
inicio o final concreto; procura un lenguaje internacional, intercultural, interracial e interespecífico.

Su comprensión se basa en la captación empática por parte del participante de las semejanzas o
diferencias, así, el dolor, la ansiedad, la ira, el placer, la excitación y la mayor parte de las
emociones pueden ser apreciadas sin necesidad de leyendas o más explicaciones.

Las expresiones no verbales están controladas por la estructura filogenética más antigua del
sistema nervioso. Supone afectación de gran cantidad de músculos: control y postura corporal,
movimientos de las extremidades, secreciones de las glándulas. Permite la redundancia, posee
atractivo emocional, es utilizada en la expresión de sentimientos íntimos y describe los fenómenos
interpersonales.

En el primer años de vida, todas las comunicaciones son analógicas (llanto, risa, chupeteo, etc.) y
el niño, en su desarrollo motor (andar, gatear, correr, etc.) depende de las reacciones de los
adultos. En estas primeras fases de la comunicación, la madre interpreta las reacciones positivas o
negativas, los sentimientos de agrado o desagrado, etc. En la vida adulta, en general, la
comunicación no verbal se mantiene para denotar acontecimientos para los que las palabras son
inadecuadas, instrucciones metacomunicativas: emociones, estado de salud, actitudes, urgencia de
situación, aspectos procesales de interacción.

Las actitudes, gestos y mímica, propios de la comunicación no verbal, complementan o sustituyen a


la verbal y, a través de su complejidad, hacen posible captar las actitudes, emociones y mensajes
que pretenden transmitir. 2 La receptividad a los indicadores no verbales modificará totalmente
la comprensión de los demás. La denotación no verbal sirve para percibir la sinceridad de lo
hablado.

Comunicación verbal: Las codificaciones digitales son arbitrarias y discontinuas, poseen un


comienzo y un final concreto. Las palabras tienen que ser pronunciadas a determinada velocidad;
son apropiadas para comunicarse a distancia, poseen un vocabulario referido a acontecimientos
2 El lenguaje de los signos, como el de los sordomudos o indios americanos, tiene las mismas características que las

palabras y los números y, aunque en apariencia son no verbales, poseen todas las características de las
codificaciones verbales o digitales.

-6-
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

que ocurren cotidianamente, pero a nivel íntimo son rudimentarias. La comunicación verbal
permite manejar tanto el pasado como el presente o el futuro. Facilita el almacenamiento y
disposición de la información, influye en el pensamiento y es esencial para la planificación -la
lógica sería inconcebible sin la denotación digital y verbal-. El control de la comunicación verbal
requiere décadas de entrenamiento, en especial porque la propiedad referencial de las
palabras se basa en convenios anteriores que difieren de cultura a cultura y de grupo a grupo.

La denotación verbal depende del desarrollo del lenguaje hablado que, a su vez, es función de
la maduración del sistema nervioso central. Los primeros sonidos del niño utilizan solamente
grandes grupos musculares y no requieren ninguna modulación particular de la lengua. Hacia los
dos o tres años, el infante ha empezado a hablar y emplea todos los sonidos del lenguaje,
escucha acontecimientos por la radio, expresa ideas, localiza verbalmente sus quejas corporales.
Más tarde utiliza el lenguaje con fines estratégicos y los estructura completamente, acompañado
del equilibrio y coordinación de movimientos musculares. En la pubertad las estructuras
anatómicas están desarrolladas y permiten la madurez verbal.
La comunicación verbal se divide en: a) expresiva, que abarca la palabra y la escritura y b)
receptiva, que consiste en leer y escuchar.

Veamos otro ejemplo, en esta ocasión extraído de la película Como agua para chocolate.

En esta escena se muestra claramente la importancia del


lenguaje analógico para la transmisión de información
relacional. Las alianzas entre los miembros de este grupo
familiar son claramente identificables.

CAC - Alianzas y comunicación analógica https://vimeo.com/80364680

AXIOMA 5: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios.

Una vez comprendidas las secuencias de interacción nos adentramos en los modelos de
interacción. Éstos agrupan secuencias y tienen en cuenta las redundancias que presentan.

Modelo Simétrico. El modelo de interacción simétrico es aquel en el cual los interlocutores de la


comunicación se esfuerzan en mantener la igualdad entre sí. Todo comportamiento en un sujeto
desencadena un comportamiento idéntico en el otro. Es una reacción en espejo: Si yo me preocupo
por ti, tu también por mí; Si yo grito, tú también.

Veamos, a continuación, dos ejemplos de interacción simétrica:

-7-
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

CL - Escalada simétrica https://vimeo.com/77388110

VW - Escalada simétrica https://vimeo.com/77388261

Modelo Complementario. El modelo de interacción complementario es aquel en el cual los


interlocutores de la comunicación reconocen, aceptan y fundamentan la relación en la diferencia
con el otro. Los partenaires adoptan comportamientos que se articulan basándose en el contraste:
Si yo soy autoritario, tú te sometes; si tú te sometes facilitas mi autoridad. La relación sado-
masoquista es un buen ejemplo de relación complementaria. Veamos, ahora, otro ejemplo.

LDH - Relación complementaria y poder https://vimeo.com/77388373

Debemos analizar la cadena de conductas y comunicaciones para poder entenderlas ya que, un


comportamiento no pude ser entendido sino es unido al que le precede y le sigue –esto último es
definido como transacción-. Una transacción es simétrica si el segundo mensaje es igual al primero
y complementaria si es diferente. Al analizarlas las segmentamos y así elaboramos tipologías.
Estas tipologías van a definir los tipos de posición de un partener en relación al otro: superior,
inferior y simétrico.

Este tipo de análisis presenta una doble ventaja: hace posible la previsión de los comportamientos
y permite realizar tipologías coherentes en la interacción. Así, si estamos en un modelo simétrico

-8-
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

sabremos que el comportamiento dela esposa será igual que el del marido antes que se
produzca. Estos modelos se expresan en las familias a través de rituales y juegos de
comunicación.

El análisis de los modelos de interacción permite prever los comportamientos ya que todo
intercambio de comunicación entra en uno de estos dos modelos.

PATOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Una comunicación se considera patológica cuando en lugar de crear lazos positivos entre los
individuos contribuye a alejarlos favoreciendo la incomprensión, el resentimiento y la confusión.

Perturbaciones de los niveles en la comunicación.

Los niveles de relación ofrecen, en sí mismos, ocasiones de conflicto pues los participantes de la
comunicación están constantemente ofreciéndose entre sí definiciones de su relación, es decir, de
ellos mismos: “mira como soy”, “mira como quiero que me veas”, “mira como quiero que te sitúes
con respecto a mí”. El otro puede confirmar mi imagen y se produce entonces un acuerdo.
También se puede rechazar mi imagen -aunque el hecho del rechazo no cierra el dialogo-. Y
también se puede negar al otro, rechazándolo en su totalidad. Las dos primeras reacciones no
provocan una gran patología pues aún en el rechazo siempre hay una parte de reconocimiento
del otro.
En los casos de toxicomanía, por ejemplo, estos procesos de comunicación son muy frecuentes en el
proceso de demanda de tratamiento. El terapeuta recoge la demanda y desde su rol dice
“vamos a hacer algo...” el paciente acepta la propuesta de tratamiento y se produce un acuerdo.
En la segunda situación el terapeuta puede decir, no puedo ayudarte ahora pues no me parece
que estés en disposición de poder construir un tratamiento: se rechaza la posición del otro pero se
reconoce su problema y su situación. Esta reacción normalmente producirá la apertura de un
proceso de diálogo fructífera. Pero también se puede producir, en un contexto sin predisposición
real ni preparación para un tratamiento, una aparente aceptación: “bien, empezamos un
tratamiento (una desintoxicación por ejemplo) y luego otro y otro y otro... En este caso se está
produciendo un rechazo del otro (del paciente) de su realidad contextual y, a pesar de parecer
que se está haciendo algo, se cronifica la relación al confundirse los niveles de comunicación.

Errores de traducción de los mensajes. El lenguaje digital sirve para expresar el contenido y el
analógico está más adaptado a la relación. En algunas ocasiones se siente la necesidad de
traducir el lenguaje analógico al digital. El lenguaje analógico tiene fallas de material sintáctico
por su propio significado y signos (los gestos, los símbolos, los elementos que emplea como son
ciertos objetos, el propio contexto...). Entonces se puede intentar añadir otros elementos para
traducir el mensaje analógico, los elementos que se añaden están recogidos de nuestro acerbo
personal y de nuestra propia visión de las cosas y esto puede conducir a errores.

Puntuación discordante. Cuando hay una discordancia en la manera de puntuar una interacción
los partenaires entran en un conflicto sin final en el cual se vuelven rígidas sus actitudes y uno se
coloca de victima del otro (además los dos al mismo tiempo). “Bebo porque me agobias” “Te
agobio porque bebes”. En estas situaciones se facilita la perpetuación del conflicto si, desde una
perspectiva de pensamiento lineal, intentamos saber quién tiene razón en la comunicación, pues
estamos en problemas situados en el nivel de relación que intentamos resolver a nivel de

-9-
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

contenido, fracasando repetidamente. La forma de salir es trabajar para conseguir resolver la


discordancia independientemente del contenido de la misma.

Otro aspecto interesante de este disturbio es el relacionado con la predicción, dado que por el
establecimiento del juego sin final podemos prever los procesos comunicativos.

Imposibilidad de Metacomunicar

Hay familias que se han auto-impuesto una serie de reglas que impiden la metacomunicación.
“Aquí para no discutir no se habla de sentimientos, ni de sexo, ni de política...” Estas situaciones
tan corrientes se construyen con intención protectora, para no poner en cuestión la relación
existente entre varios miembros de la familia pensando que el otro no podría soportar lo que se
le tiene que decir, por temor a las reacciones, a la fragilidad del otro, etc.

La aparición de síntomas puede significar un sustituto de esta metacomunicación imposible:

La familia Pérez acude a la consulta para plantear el consumo de drogas de su hijo menor de 16
años. Se trata de un consumo no muy grave que plantea trastornos en el rendimiento escolar y
algunos problemas de conducta en casa, sobre todo con algunas normas de convivencia -horarios,
cierta agresividad...- Esta familia se caracteriza por su buena disposición para la terapia, su
interés por colaborar y por poner en práctica las tareas propuestas. Se indica a los padres que
elaboren juntos pautas concretas y claras para el hijo, establecer una alianza con el tutor de la
escuela y llegar a algunos pactos con el hijo sobre medidas a tomar en caso de problemas. Un
planteamiento de trabajo estructural clásico. La terapia da buenos resultados y se consiguen
cambios en los síntomas importantes. Parece que la situación se consolida y cuando, al cabo de
algunas sesiones, se plantea dar el alta, se produce una recaída en el consumo y las conductas
conflictivas. Se retoman las pautas propuestas y de nuevo hay un éxito en los resultados. Pero
otra vez, al querer dar el alta una nueva recaída. Así en tres ocasiones. Parece que en esta
familia no se puede mencionar siquiera la palabra alta terapéutica. Sin saber porque se decide
tener una sesión especial con la familia para plantear este problema donde ésta nos desvela que
los padres están separados desde hace varios años y, tanto el padre como la madre, viven con
distintas parejas en casas diferentes. Nos dicen también que conscientemente habían decidido no
hablar de ello pues “los psicólogos siempre culpan a la separación de todos los problemas”. Lo
que sucedía, en realidad, era que la familia se reconstituía en el espacio de la terapia y de ahí
la imposibilidad del alta. Planteamos la necesidad de hablar de la separación y su proceso, y la
familia pudo metacomunicar este tabú vivido durante años. Ahora, los cambios producidos se
pudieron mantener construyéndose un nuevo estilo comunicacional. Este es un ejemplo de cómo un
síntoma sustituye la metacomunicación imposible.

Patología de los modelos de interacción. La simetría y la complementaridad no son buenas o


malas en sí mismas sino cuando se vuelven rígidas. Al estancarse el modelo simétrico se convierte
en la exaltación de la rivalidad y del empeño patológico. Bien sea en la sumisión o en la
frustración los partenaires inician un juego sin final. Más sufro más sufres, más me someto más te
sometes. Hay en este comportamiento un rechazo de la diferencia. En la rigidificación del modelo
complementario, cuyo ejemplo clásico es el de las perversiones en psicopatología, la diferencia se
transforma en opresión.

- 10 -
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

LDH-complementariedad y pseudomutualidad https://vimeo.com/77388515

En los dos casos se inicia un juego patológico sin final del cual los partenaires no pueden
escaparse. La situación palestino – israelí es un ejemplo a nivel de las relaciones internacionales
de esta situación como en otros tiempos lo fue la carrera armamentística o ciertos episodios de la
guerra fría.

La comunicación paradójica. Un mensaje paradójico es un mensaje en el cual la estructura misma


del mensaje encierra tal contradicción que se comunican al mismo tiempo dos contenidos
incompatibles. “Todos los cretenses son mentirosos” dice un cretense o “Jamás pertenecería a un
club que me aceptara como socio” (Groucho Marx). En el siguiente corto de video podemos
observar una contradicción:

MM-paradoja en interacción de pareja https://vimeo.com/77388987

Existen tres tipos de paradojas: las lógicas matemáticas, las definiciones paradójicas y las
paradojas pragmáticas que son las que influyen en el comportamiento de aquel al que se dirigen
y se subdividen, a su vez, en dos tipos: la inducción paradójica y la previsión paradójica.

La inducción paradójica es una orden que contiene en sí misma una contradicción tal que coloca al
otro en la incapacidad de responder de manera satisfactoria. Es imposible de acertar y dar una
respuesta adecuada. Por ejemplo: una madre le regala a su hijo dos corbatas, días más tarde le
va a visitar y al ver a su hijo con una corbata le dice ¿no te gusta la corbata que te traje?. Este
chiste que se cuenta sobre la madre de un esquizofrénico ilustra la paradoja pragmática y como
es este tipo de comunicación muy frecuente en las psicosis. En toxicomanías se produce con
frecuencia esta otra situación: “si no me das dinero para una dosis, abandono el tratamiento que
he empezado”, le dice un paciente a su madre.

Veamos otro ejemplo tomado de un film:

- 11 -
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

EB – Doble vínculo https://vimeo.com/77389029

La previsión paradójica consiste en comunicar un mensaje en el que es imposible decidirse, es


decir una previsión que no puede realizarse.

Watzlawick en su texto “Lógica de la comunicación humana” plantea esta situación con el


siguiente ejemplo: el director de una escuela dice a sus alumnos que un examen imprevisto tendrá
lugar la semana que viene, es decir un día cualquiera entre el lunes y el viernes. Los estudiantes le
dicen al director que a menos que no quiera transgredir los términos de su anuncio, ese tipo de
examen no puede existir pues si el examen no ha tenido lugar el jueves a la tarde ya no puede
ser imprevisto el viernes, que es el único día que queda. Pero si se descarta el examen el viernes,
también se puede descartar el jueves por la misma razón. Si ya estamos el miércoles nos
quedaría el jueves o viernes que se han descartado y así iremos desplazándonos al miércoles,
martes, lunes. Por lo que un examen imprevisto no es posible. Si el director, escuchando los
argumentos de los estudiantes prevé el examen el jueves, los estudiantes se encuentran ante un
examen imprevisto al pensar que era imposible un examen imprevisto.

En los dos tipos de paradoja es necesario que los partenaires de la comunicación participen de
ella.

Estos apartados nos permiten recorrer los problemas más importantes en la comunicación humana
y que pueden presentar sintomatología como forma de informarnos de estas perturbaciones.

MODELOS DE COMUNICACIÓN EN LOS SISTEMAS FAMILIARES

La comunicación es la norma mediante la cual dos o más personas miden mutuamente su nivel de
autoestima y es también el instrumento por medio del cual ese nivel puede modificarse para
ambos; así, la comunicación es el factor más importante que determina el tipo de relaciones que
una persona va a tener con los demás y lo que le suceda en el mundo que la rodea.

Toda la comunicación es aprendida dentro de la familia: qué comunicar, cómo comunicarlo,


sentimientos que se generan, etc. Las percepciones, los estilos de comunicación y el modo de
interactuar están determinados dentro de los confines de la propia familia, el laboratorio de las
primeras experiencias de la vida.

La terapeuta familiar Virginia Satir ha identificado cinco patrones, categorías o modelos de


comunicación, cada uno de los cuales les está caracterizado por una postura corporal, una serie
de gestos, acompañados por sensaciones corporales y palabras.

- 12 -
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

Aplacador o conciliador: cuyo objetivo es lograr que la otra persona no se enoje. Quien utiliza
este patrón de comunicación trata de agradar, disculpándose sin disentir jamás, no importa de lo
que se trate; es el hombre del sí. Habla como si no pudiera nada por sí mismo y busca siempre la
aprobación de alguien.

Culpable o recriminador: cuyo fin es culpar a otra persona para que crea que se es fuerte... un
dictador, un amo. Actúa como un ser superior. Su actitud predominante es de tirano, rebaja a
todo y a todos, siente que lo toman en cuenta sólo si le obedecen.

Dictractor o impertinente: es ignorada la amenaza comportándose como si no existiera, haciendo


y diciendo cosas que no corresponden a la ocasión. La persona desconoce el tema sobre el que se
habla, lo que dice y hace resulta extemporáneo con respecto a lo que cualquier otra persona
diga o haga.

Superrazonador o computador: se intelectualiza y superrazona acerca del mensaje, enfrentando


la amenaza como si fuera inofensiva y, a la vez, estableciendo el propio valor a través del uso
de palabras altisonantes o rebuscadas. Quien utiliza este patrón es muy correcto y razonable, no
manifiesta ningún sentimiento, es calmado, sereno y tranquilo (en apariencia) y usa palabras
rebuscadas aunque no esté muy seguro de su significado. Su actitud predominante es de
imperturbabilidad distante; en su fuero interno se siente vulnerable.

El aprendizaje de estas formas de comunicación se da en la infancia a través de lo que el niño


observa entre sus padres y éstos le transmiten; la reacción a los patrones de comunicación que los
adultos mantienen con él; la utilización de los modelos de comunicación por parte del niño para
enfrentar un mundo amenazante; el niño los utiliza y los adultos los aprueban o desaprueban, así
aprende si sirven o no.

Comunicación abierta, fluida, asertiva, retroalimentada: los mensajes son congruentes; no existe
el sentimiento de amenaza a la autoestima y si lo hay se comunica; tiende a suavizar las rupturas,
disminuir los desacuerdos, no atacar a las personas, pero tampoco deja pasar comportamientos
con los que no se está de acuerdo. Los mensajes son sencillos y directos, totales más que parciales
y honestos.

Quien utiliza la respuesta abierta puede usar las otras cuatro categorías, si decide que es lo más
adecuado... Favorece el bienestar psicológico, permitiendo que los miembros de una familia se
valoren, aprecien, se sienten saludables, estimados, amados y con capacidad de amor. Utilizar
las otras formas de comunicación puede ser saludable si se usan como una estrategia en un
momento dado, así son positivas y quedan incluidas dentro de la respuesta abierta.

Estos modelos de comunicación operan en todos los sistemas humanos, de por sí no tienen
connotación negativa o positiva, son aprendidos en el núcleo familiar como parte de las primeras
experiencias del individuo y desarrollados a lo largo de su evolución. El intercambio con otros
sistemas diferentes al familiar, permite modificaciones o ajustes, pero siempre existirá como base
el modelo asimilado en la familia de origen.

- 13 -
Apuntes “Teoría de la Comunicación Humana”

Resumen

La comunicación se expresa de forma verbal y no verbal. El contenido y la relación, que son


sentidos propios de los mensajes, utilizan mejor una u otra forma para asegurar la transmisión
final de cada mensaje. La comunicación humana sigue una serie de reglas y leyes que nos
permiten identificar modelos de interacción entre los cuales el simétrico y el complementario son
los más importantes. A través de las reglas de la comunicación podemos conocer los mecanismos
que favorecen y los que dificultan la recepción de los mensajes entre varios interlocutores,
también descubrimos los mecanismos que facilitan el hablar sobre la comunicación y que sirven
como reguladores de la misma, en especial la metacomunicación. La comunicación paradójica
encierra contradicciones incompatibles. La patología de los modelos de interacción construye
también modelos patológicos que anulan la diferencia o rigidifícan la simetría en un juego sin
final.

BIBLIOGRAFIA

ABEIJÓN, J.A. Apuntes sobre Teoría de la Comunicación Humana. EVNTF.

BATESON, G. y RUESCH, J.: Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Paidós. Barcelona,


1984.

KNAPP, M.: La Comunicación no verbal. Ed. Paidós Comunicación, B. Aires, 1982.

OTXOA DE ALDA, I.: Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder, Biblioteca de Psicología,
Barcelona, 1995.

QUINTERO, A.: La comunicación en los sistemas familiares. Ed. Lumen/Humanitas. B. aires, 1997.

WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J y JACKSON, D.: Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder,
Barcelona 1981.

WITTEZADE, J.J. y GARCÍA, T.: La escuela de Palo Alto. Herder, Biblioteca de Psicología,
Barcelona, 1994.

- 14 -

S-ar putea să vă placă și