Sunteți pe pagina 1din 140

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INDUSTRIAL PARA LA


LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE CUBOS DE HIELO EN LA EMPRESA
AGUAS & HIELO CAMIRI S.A.

LUIS NICOLAS VACA GUARDIA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2019


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INDUSTRIAL PARA LA


LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE CUBOS DE HIELO EN LA EMPRESA
AGUAS & HIELO CAMIRI S.A.

LUIS NICOLAS VACA GUARDIA

Trabajo de grado presentado


como requisito parcial para optar
al título de licenciado en
ingeniería industrial

TUTOR: ING. SALVADOR JOSÉ LORITE GÓMEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2019


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a:

Dios, por ser mi fortaleza en cada etapa de


mi vida.

A mi padre, Ing. Luis Arturo Vaca Audivert


(+), por ser esa persona que ha sido mi guía
y el camino para poder llegar a este punto
de mi carrera por su ejemplo y dedicación.

A mi madre, Irma Guardia Viuda de Vaca,


pilar fundamental de mi vida, por su apoyo
incondicional, por su trabajo, por su
sacrificio y por su amor.

A mis hermanos, Viviana, Liliana y Diego,


por estar siempre presentes,
acompañándome y por el apoyo moral, que
me han brindado a lo largo de esta etapa
de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado


y han hecho que el trabajo se realice con
éxito en especial a aquellos que nos
abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos:

A: El Ing. Salvador Lorite, tutor del presente Trabajo de Grado, por su apoyo
incondicional y la paciencia a lo largo de la realización del trabajo.
A: El Ing. Helecto Villarroel, revisor del presente Trabajo de Grado, por sus
sabios consejos, su ayuda y recomendaciones para el desarrollo del
trabajo.
A: El Ing. Fernando Bustos, docente de la asignatura Trabajo de Grado, por
compartir sus conocimientos para el correcto desarrollo del presente
trabajo.
A: La Escuela Militar de Ingeniería, por la formación académica, disciplina y
valores transmitidos.
A: Mi madre, Irma Guardia, por todo su apoyo incondicional para poder llegar
a la finalización de este trabajo.
A: Lic. Carlos Vacaflor por todo el apoyo e información proporcionada para el
desarrollo del presente trabajo.
A: Mis amigos, Andres Prieto, Fabiola Giles y Francisco Crapuzzi, por su apoyo
incondicional a lo largo de estos 5 años y por su ayuda académica.
HOJA DE VIDA

1. Datos Personales
Nombres y Apellidos: Luis Nicolas Vaca Guardia
Fecha de Nacimiento: 11 de marzo de 1996
Lugar de Nacimiento: Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Carnet de Identidad: 6250476 SC
Dirección: B/ Polanco C/E #99
Teléfono Celular: 79932412
Email: nicolasvaca510@gmail.com
2. Formación Académica
Bachiller del Colegio Santo Tomás de Aquino (2013)
Actualmente estudiante del 10mo Semestre de la carrera de Ingeniería Industrial en
la universidad EMI.

3. Experiencia Laboral
Prácticas empresariales en la empresa Hielo Oriental S.R.L. en el área de
producción. (febrero 2017- mayo 2017)
Prácticas empresariales en la empresa YPFB Chaco S.A. en el área de producción.
(Junio – 2018)
Prácticas empresariales en la empresa SUPER HIELO S.R.L. en el área de
producción. (agosto 2018 – noviembre 2018)
4. Formación Adicional
Curso de capacitación en manejo y uso básico de equipos de protección personal.
(noviembre – 2017)
Curso de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Social. (mayo -2018)
Curso de Excel Básico – Intermedio (diciembre 2017)
Ingles Nivel Intermedio
Portugués Nivel Intermedio
ÍNDICE

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ........................................................................ 1


1.1. ANTECEDENTES.......................................................................... 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 4
1.2.1. Identificación del Problema ............................................................ 4
1.2.2. Relación Causa - Efecto ................................................................ 4
1.2.3. Formulación del Problema ............................................................. 5
1.3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ACCIONES ...................... 5
1.3.1. Objetivo General ............................................................................ 5
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 5
1.3.3. Acciones del Proyecto ................................................................... 5
1.4. JUSTIFICACIÓN............................................................................ 7
1.4.1. Justificación Técnica ...................................................................... 7
1.4.2. Justificación Económica ................................................................ 7
1.4.3. Justificación Social ........................................................................ 7
1.5. ALCANCE ...................................................................................... 7
1.5.1. Alcance Teórico ............................................................................. 7
1.5.1.1. Nivel de Investigación .................................................................... 7
1.5.1.2. Área de Investigación .................................................................... 8
1.5.1.3. Tema Específico ............................................................................ 8
1.5.2. Alcance Temporal .......................................................................... 8
1.5.3. Alcance Geográfico ....................................................................... 8
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .......................................................................10
2.1. INGENIERÍA DE MÉTODOS ........................................................10
2.1.1. Diagrama de Bloques ...................................................................11
2.1.1.1. Elaboración del Diagrama ............................................................12
2.1.2. Diagrama de Procesos .................................................................13
2.1.3. Productividad ................................................................................14
2.1.3.1. Eficiencia ......................................................................................15
2.1.4. Estudio de Tiempos ......................................................................15

iv
2.2. INGENIERÍA DE ALIMENTOS .....................................................16
2.2.1. Manipulación y Almacenamiento ..................................................17
2.2.2. Proceso de Conservación .............................................................17
2.2.3. Riesgos y Prevención ...................................................................19
2.2.3.1. Riesgos de Lesión ........................................................................19
2.2.3.2. Riesgos de Salud..........................................................................20
2.3. AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL ................................................21
2.3.1. Descripción tecnológica del Automatismo ....................................22
2.3.2. Detectores de Proximidad ............................................................22
2.3.3. Sensores.......................................................................................23
2.3.3.1. Sensores de posición ...................................................................23
2.3.3.2. Sensores de contacto ...................................................................24
2.3.3.3. Sensores por ultrasonidos ............................................................24
2.3.3.4. Sensores de Movimientos.............................................................24
2.3.3.5. Sensores de Velocidad .................................................................24
2.3.4. Otros Sensores .............................................................................25
2.3.4.1. Sensores de nivel .........................................................................25
2.3.4.2. Sensores de Presión ....................................................................25
2.3.4.3. Sensores de Temperatura ............................................................26
2.3.5. Actuadores....................................................................................26
2.4. INGENIERÍA ECONÓMICA ..........................................................26
2.4.1. Evaluación Técnica .......................................................................27
2.4.2. Evaluación Económica .................................................................28
2.4.2.1. Valor Actual Neto (VAN) ...............................................................28
2.4.2.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) ......................................................29
2.4.2.3. Relación Beneficio-Costo..............................................................29
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO ....................................................................32
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA ...............................................32
3.1.1. Descripción de la Empresa ...........................................................32
3.1.1.1. Estructura Organizacional.............................................................33
3.1.1.2. Descripción del Producto ..............................................................35
3.1.1.3. Características del Hielo en Cubos...............................................36

v
3.1.2. Proceso Actual de la Línea de Producción de Cubos de Hielo .....38
3.1.3. Diagrama de Procesos .................................................................44
3.1.4. Diagrama de Procesos – Análisis del Hombre..............................45
3.1.5. Distribución física de las instalaciones .........................................46
3.1.6. Estudio de Tiempos ......................................................................47
3.1.7. Capacidad de Producción del Sistema Actual ..............................49
3.1.8. Cálculo de la Productividad ..........................................................49
3.1.9. Cálculo de la Eficiencia .................................................................50
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CRÍTICAS ............................52
3.2.1. Hielo en Cubos .............................................................................52
3.2.2. Fabricación ...................................................................................52
3.2.3. Máquinas ......................................................................................53
3.2.4. Almacenamiento del Hielo ............................................................54
3.2.5. Selección del Refrigerante ............................................................54
3.2.6. Máquinas y Equipos de un Ciclo por Compresión de Vapores .....55
3.2.7. Agua .............................................................................................56
3.2.8. Torre de Enfriamiento de Agua .....................................................56
3.2.9. Peso .............................................................................................57
3.2.10. Temperatura .................................................................................57
3.2.11. Presión .........................................................................................57
3.2.12. Dureza ..........................................................................................58
3.2.13. pH .................................................................................................58
3.2.14. Seguridad Alimentaria ..................................................................58
3.2.15. Envasado ......................................................................................59
3.2.16. Variables Críticas de Control ........................................................59
3.2.17. Identificación de las Variables Críticas .........................................59
3.2.18. Alternativas de Solución ...............................................................60
3.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...........................................62
3.3.1. Objeto de la Propuesta .................................................................62
3.3.2. Justificación de la Propuesta ........................................................62
3.3.3. Propuesta del Sistema de Control Industrial .................................62
3.3.4. Mano de Obra ...............................................................................62

vi
3.3.4.1. Manuales de Procedimientos Propuestos ....................................63
3.3.4.2. Programa de Capacitación ...........................................................63
3.3.5. Flujograma de Funcionamiento del Proceso ................................64
3.3.5.1. Extracción del Agua ......................................................................65
3.3.5.2. Llenado de Tanques .....................................................................66
3.3.5.3. Filtrado de Arena ..........................................................................67
3.3.5.4. Filtrado de Membrana ...................................................................68
3.3.5.5. Filtrado de Carbón Activado .........................................................69
3.3.5.6. Torre de Enfriamiento ...................................................................70
3.3.5.7. Sistema de Refrigeración .............................................................71
3.3.5.8. Cortado del Hielo ..........................................................................72
3.3.5.9. Empacado y Cerrado ....................................................................74
3.3.6. Maquinaria y Equipos ...................................................................75
3.3.6.1. Mantenimiento ..............................................................................75
3.3.6.2. Selección de Equipos y Dispositivos ............................................78
3.3.7. Aumento de la Productividad ........................................................98
3.3.8. Simulación del Control del Sistema ..............................................98
3.3.8.1. Determinación del Controlador .....................................................98
3.3.8.2. Módulo de Expansión ARRAY ....................................................100
3.3.8.3. Alternativas de Controladores.....................................................100
3.3.9. Diagrama del circuito del sistema de control ..............................102
3.3.10. Programación del controlador .....................................................103
3.3.11. Consumo de energía eléctrica ....................................................104
3.4. EVALUACIÓN TECNICA Y ECONOMICA..................................105
3.4.1. Evaluación técnica ......................................................................105
3.4.1.1. Recursos humanos .....................................................................105
3.4.1.2. Maquinarias y equipos ................................................................105
3.4.2. Proceso de producción de cubos de hielo ..................................106
3.4.3. Evaluación Económica ...............................................................106
3.4.3.1. Costo General del Proyecto ........................................................106
3.4.4. Situación Actual ..........................................................................107
3.4.5. Propuesta ...................................................................................108

vii
3.4.6. Flujos de Caja .............................................................................112
3.4.7. Flujo de Caja Incremental ...........................................................114
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................119
4.1. CONCLUSIONES .......................................................................119
4.2. RECOMENDACIONES ...............................................................120
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
GLOSARIO

viii
ÌNDICE DE FIGURAS

Pág.
FIGURA 1. DEMANDA DEL MES DE JUNIO............................................................. 2
FIGURA 2. DIAGRAMA ISHIKAWA ........................................................................... 4
FIGURA 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE AGUAS & HIELO CAMIRI S.A. ............ 9
FIGURA 4. EFECTIVIDAD ....................................................................................... 15
FIGURA 5. HIELO EN CUBOS EN ENVASES DE 2 KG ......................................... 35
FIGURA 6. HIELO EN BARRAS DE 1 METRO Y 25 KG ......................................... 36
FIGURA 7. AGUA EN BIDONES DE 20 LITROS .................................................... 36
FIGURA 8. CUBOS DE HIELO EN LOS CONTENEDORES ................................... 37
FIGURA 9. DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN.............. 39
FIGURA 10. ZONA DE FILTRACIÓN ....................................................................... 40
FIGURA 11. TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA ............................................. 41
FIGURA 12. CONDENSADO Y MOLDEADO .......................................................... 42
FIGURA 13. CORTADO Y DESCOMPACTADO ...................................................... 43
FIGURA 14. FLUJOGRAMA DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN .............................. 44
FIGURA 15. CURSOGRAMA DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN ............................. 45
FIGURA 16. FÁBRICA CAMIRI ................................................................................ 46
FIGURA 17. LAY OUT DE LA EMPRESA ................................................................ 47
FIGURA 18. CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD .................................................. 50
FIGURA 19. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA............................................................ 50
FIGURA 20. EXTRACCIÓN DE AGUA .................................................................... 65
FIGURA 21. LLENADO DE TANQUES .................................................................... 66
FIGURA 22. FILTRADO DE ARENA ........................................................................ 67
FIGURA 23. FILTRADO DE MEMBRANA................................................................ 68
FIGURA 24. FILTRADO DE CARBÓN ACTIVADO .................................................. 69
FIGURA 25. TORRE DE ENFRIAMIENTO .............................................................. 70
FIGURA 26. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ........................................................ 71

ix
FIGURA 27. CORTADO DE HIELOS ....................................................................... 73
FIGURA 28. EMPACADO DE HIELO ....................................................................... 74
FIGURA 29. PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO .......................................... 75
FIGURA 30. FICHA DE MANTENIMIENTO ............................................................. 77
FIGURA 31. CÁMARA FRIGORÍFICA POLAR MAX CORTINA DE LAMAS............ 78
FIGURA 32. CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA FRIGORÍFICA ........................ 79
FIGURA 33. CAUDALÍMETRO TESTO ................................................................... 80
FIGURA 34. SENSOR DE TEMPERATURA ........................................................... 81
FIGURA 35. SENSOR DE pH .................................................................................. 81
FIGURA 36. SENSOR DE MOVIMIENTO ................................................................ 83
FIGURA 37. SENSOR DE HUMEDAD ..................................................................... 84
FIGURA 38. SENSOR DE FLUJO MAGNETICO ..................................................... 85
FIGURA 39. SENSORES ULTRASONICOS ............................................................ 86
FIGURA 40. BOMBA DESPLAZAMIENTO .............................................................. 87
FIGURA 41. VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN ............................................ 88
FIGURA 42. BOMBA CENTRÍFUGA ........................................................................ 89
FIGURA 43. PANEL DE MANDO Y MONITOREO .................................................. 90
FIGURA 44. DOSIFICADOR VOLUMETRICO ......................................................... 91
FIGURA 45. RELÉ DE ESTADO SOLIDO OPTO22 ................................................ 92
FIGURA 46. PROGRAMADOR ARRAY LOGIC ....................................................... 99
FIGURA 47. MODULO DE EXPANSIÓN ARRAY LOGIC ...................................... 100
FIGURA 48. LAY OUT DEL SISTEMA DE CONTROL .......................................... 102
FIGURA 49. PLACA DE OPERACIÓN LCD........................................................... 103
FIGURA 50. CURSOR DE LA PLACA DE OPERACIÓN LCD ............................... 103
FIGURA 51. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................ 104

x
ÌNDICE DE CUADROS

Pág.
CUADRO 1. LISTA DE PRODUCTOS DE LA EMPRESA CAMIRI ............................ 2
CUADRO 2. DEMANDA INSATISFECHA ................................................................... 3
CUADRO 3. DATOS DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE HIELO ............................ 3
CUADRO 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO ...................................... 6
CUADRO 5. ACCIONES DURANTE DEL PROCESO .............................................. 13
CUADRO 6. MEDICIONES DE LA PRODUCTIVIDAD. ............................................ 15
CUADRO 7. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ..................................................... 33
CUADRO 8. TIEMPOS PROMEDIO DE CADA OPERACIÓN .................................. 47
CUADRO 9. ESTUDIO DE TIEMPOS DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN. ................ 48
CUADRO 10. DATOS OBTENIDOS ......................................................................... 49
CUADRO 11. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ........................................................ 49
CUADRO 12. GRADOS DE EFICIENCIA ................................................................. 51
CUADRO 13. NIVELES DE CRITICIDAD ................................................................. 59
CUADRO 14. VARIABLES CRÍTICAS DE CONTROL .............................................. 60
CUADRO 15. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ....................................................... 60
CUADRO 16. DISTRIBUCIÓN PERSONAL .............................................................. 62
CUADRO 17. PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS ................................................. 63
CUADRO 18. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ..................................................... 63
CUADRO 19. REGISTRO DE CAPACITACIÓN ....................................................... 64
CUADRO 20. ALTERNATIVAS DEL CAUDALÍMETRO ............................................ 80
CUADRO 21. ALTERNATIVAS DE SENSORES DE TEMPERATURA .................... 80
CUADRO 22. CARACTERISTICAS DEL SENSOR DE pH ....................................... 82
CUADRO 23. ALTERNATIVAS DE SENSORES DE PRESIÓN ............................... 83
CUADRO 24. CARACTERISTICAS DEL SENSOR DE HUMEDAD ......................... 85
CUADRO 25. ALTERNATIVAS DE BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO ................... 87
CUADRO 26. ALTERNATIVAS DE VÁLVULAS REGULADORES DE PRESIÓN .... 88
CUADRO 27. ALTERNATIVAS DE BOMBAS CENTRÍFUGA................................... 89

xi
CUADRO 28. ALTERNATIVAS DE PANELES ELECTRICOS .................................. 90
CUADRO 29. ALTERNATIVAS DE BOMBAS DE VACIO ......................................... 93
CUADRO 30. ALTERNATIVAS DE ELECTROVÁLVULAS ....................................... 93
CUADRO 31. ALTERNATIVAS DE MOTO - COMPRESORES ................................ 94
CUADRO 32. BOMBA NEUMÁTICA DE SELLADOS ............................................... 95
CUADRO 33. ALTERNATIVAS DE ELECTROVÁLVULAS NEUMÁTICAS .............. 96
CUADRO 34. ALTERNATIVAS DE SELLADOS DE BOLSA .................................... 97
CUADRO 35. ALTERNATIVAS DE PLC ................................................................... 97
CUADRO 36. DIFERENCIAS SITUACIÓN ACTUAL Y LA PROPUESTA ................ 98
CUADRO 37. TIPOS DE MODELOS DEL PLC ARRAY LOGIC ............................. 100
CUADRO 38. ALTERNATIVAS DE CONTROLADORES ....................................... 101
CUADRO 39. COMPARACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA PROPUESTA ... 106
CUADRO 40. PRODUCCIÓN ACTUAL DE BOLSAS DE 3KG ............................... 107
CUADRO 41. INGRESO ANUAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL .............................. 107
CUADRO 42. INGRESO TOTAL DE VENTAS........................................................ 107
CUADRO 43. DEPRECIACIÓN DE LAS MÁQUINAS ............................................. 108
CUADRO 44. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................... 108
CUADRO 45. CAPACITACIÓN PARA LOS OPERADORES DE PRODUCCIÓN ... 109
CUADRO 46. COSTOS DE MANTENIMIENTO ...................................................... 109
CUADRO 47. INVERSIÓN DE LA PROPUESTA .................................................... 109
CUADRO 48. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA PROPUESTA .... 112
CUADRO 49. FLUJO DE CAJA DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................ 113
CUADRO 50. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS .................................... 113
CUADRO 51. COSTOS TOTALES PROYECTADOS ............................................. 113
CUADRO 52. PRECIO DE LAS BOLSAS DE HIELO ............................................. 114
CUADRO 53. FLUJO DE CAJA DE LA PROPUESTA ............................................ 114
CUADRO 54. FLUJO DE CAJA LIBRE - ACTUAL Y PROPUESTA ....................... 115
CUADRO 55. VAN - ACTUAL, PROPUESTA E INCREMENTAL ........................... 115
CUADRO 56. INDICADORES ECONOMICOS ....................................................... 115

xii
xiii
RESUMEN EJECUTIVO

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESUMEN EJECUTIVO

Título: Propuesta de un sistema de control industrial para la línea de producción de


cubos de hielo en la empresa Aguas & Hielo Camiri S.A.

Autor: Luis Nicolás Vaca Guardia

La empresa Aguas & Hielo Camiri S.A. es una empresa encargada de realizar la
purificación, fabricación y envasado de agua y hielo para el consumo humano, así
como también cuenta con una línea de producción de cubos de hielo, en la cual se
centrará el presente proyecto.

La Empresa Aguas & Hielo Camiri, como la gran mayoría de las empresas, tiene la
necesidad de contar con una línea de producción eficiente que cada vez sea más
productiva para la compañía, dicha línea de producción actualmente trabaja de
manera semiautomática, y carece de un adecuado control en sus operaciones, lo
que impide que la empresa aumente como desea su productividad.

Mediante la presente investigación se han identificado los principales problemas en


la línea de producción de cubos de hielo, tomando en cuenta dentro del análisis tres
puntos de vista: el control del proceso, la capacitación del personal dentro de la
planta y el mantenimiento de las maquinarias y equipos de la empresa.

La línea de producción no cuenta con un buen control de la misma, la falta de


experiencia y capacitaciones al personal exhiben una desorganización que dificulta
las operaciones y por último, la falta de mantenimientos preventivos que ocasionan
fallas en el proceso productivo y por tanto demoras en la línea de producción.

Con el fin de dar una solución a los diferentes problemas de la empresa, se ha


desarrollado una propuesta objetiva, procurando incrementar la productividad de la
línea de producción de cubos de hielo de la empresa Aguas & Hielo Camiri.

Es así, que en el presente trabajo de grado y con la utilización de diferentes técnicas y


métodos, se ha propuesto un sistema de control industrial que permita mejorar la línea de
producción de cubos de hielo.
Se ha establecido el sistema de control, a través de controlador Array Logic, para poder dar
seguimiento a todo el proceso de forma sencilla y adecuada, además de detectar posibles
fallas en el proceso que puedan generar cuellos de botellas, mismo que implica reducir la
productividad de la línea.

Para ello, se han identificado los puntos que deberían contar con un mayor control en la línea
de producción, pues son aquellos, como el proceso de fabricación de hielo o el llenado de
envasados, los que mayores demoras generan en el proceso. Posterior a ello se realiza una
simulación del sistema de control, lo cual nos permitirá visualizar el funcionamiento de la línea
de producción, tomando en cuenta las variables críticas en cada etapa del proceso.

Adicionalmente, se realizan capacitaciones al personal, lo cual permite un mejor manejo de


los equipos de la empresa y mayor productividad por parte de los trabajadores de la planta
promoviendo la mejora continua. Se han propuesto nuevos tipos de mantenimientos a las
maquinarias y equipos con el fin de evitar daños mayores a los mismos y por tanto evitan
también demoras en la producción

Finalmente, se ha demostrado que la propuesta del sistema de control industrial permite la


reducción de los tiempos de producción. Asimismo, se ha realizado el análisis de la viabilidad,
tomando en cuenta dos aspectos: el técnico operativo y el económico, señalando al sistema
viable para su implementación y conveniente para la empresa.

Palabras claves: Sistema de Control Industrial, Productividad, Automatización


GENERALIDADES

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

El hielo es agua congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. La forma
más fácil de reconocerlo es por su temperatura, y por su color blanco níveo, además
es muy frio al tacto. El agua pura se congela a la altitud del nivel del mar a 0 ºC.
(REYES, 2017).

La característica principal del hielo es enfriar las diferentes bebidas a ser consumidas
y además se lo utiliza para la conservar por medio de refrigeración de algunos
productos comercializados o consumidos en período de tiempo no prolongados. Por
consiguiente, él hielo se ha convertido en un producto infaltable para satisfacer la
necesidad de poder consumir una bebida fría. Las formas de comercialización son:
hielo en cubitos, hielo en barras y hielo picado. (REYES, 2017).

El sector de la elaboración del hielo en Santa Cruz ha tenido una demanda de un 50%
debido a las altas temperaturas que existen en el mismo departamento. Ya que desde
septiembre hasta fines de marzo existen altas temperaturas en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra (Oriente, 2014).

Actualmente la empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A., constituida en el año 2013,
comenzando siendo una empresa unipersonal, actualmente es una empresa de
sociedad anónima ya que cuenta con dos fábricas, una en la ciudad de Camiri donde
producen hielo en cubos, hielo en barras, hielo picado y aparte producen agua en
bidones. Sin embargo, la otra fábrica se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra donde solo producen hielo en cubos y hielo en barras.

Su marca más reconocida es “Súper Hielo” en Santa Cruz de la Sierra, donde este
producto es dirigido a hoteles, restaurantes, boliches, y kioscos de la ciudad (CAMIRI,
2018).

1
La línea de productos que cuenta la empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A. son las
siguientes:

CUADRO 1. LISTA DE PRODUCTOS DE LA EMPRESA CAMIRI

ITEM LINEA DE
CIUDAD PRODUCTOS
PRODUCTOS
Bolsas de cubos de hielo
1 Camiri Hielo de 2 kg y 3 kg
Barras de hielo de 1 mt.

2 Camiri Agua Bidones de agua de 20 lts


Bolsas de cubos de hielo
3 Santa Cruz de la Sierra Hielo de 3 kg.
Barras de hielo de 0.5 mt

Fuente: Aguas & Hielo Camiri.

En la Figura 1, se muestra la demanda del mes de junio del 2018 de la producción de


cubos de hielos “CAMIRI” en los diferentes rubros. En este mes se vio que la fábrica
empezó a tener problemas con el retraso de la producción, ya que tiene deficiencias
a la hora de producir, como ser maquinas deficientes, almacenamiento de hielo en
mal estado, mal uso de las maquinas, poco control de variables y falta de capacitación.
FIGURA 1. CONSUMO DEL MES DE JUNIO

3.900 (20%)

7.800 (41%)

7.500 (39%)

Restaurantes Licorerias

Fuente: Aguas & Hielo Camiri.


El principal problema de la empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A. es debido a la falta
de productividad que existe en la fábrica. En los últimos meses se vio que existen

2
muchos pedidos, ya que establecimientos como licorerías, boliches, y hoteles. La
empresa se ve necesitada a realizar un cambio en la producción donde se pueda
implementar en el proceso de elaboración, pudiendo introducir un procedimiento
operativo para su respectivo uso y control (CAMIRI, 2018).
CUADRO 2. DEMANDA INSATISFECHA

CANTIDAD DEMANDA
CANTIDAD DE
ESTABLECIMIENTO FACTURADA INSATISFECHA
PEDIDO (KG/MES)
(KG/MES) (KG/MES)
RESTAURANTES 10.000 7.800 2.200
LICORERIAS 12.000 7.500 4.500
KIOSCOS 6.200 3.900 2.300
TOTAL 28.200 19.200 9.000
Fuente: Aguas & Hielo Camiri.

CUADRO 3. DATOS DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE HIELO

Fuente: Aguas & Hielo Camiri.


Este cuadro con respecto a la demanda insatisfecha, es referente al mes de junio
donde la fábrica de hielo se ve afectada debido al incumplimiento de pedidos que
existe alrededor de la Ciudad de Camiri. Sus clientes formales requieren más hielo
para su respectico consumo que es principalmente para poder enfriar algún tipo de
bebida ya sea alcohólica o analcohólica. Realizando un énfasis a los antecedentes, la
empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A. no está cumpliendo con la demanda que existe
actualmente en la Ciudad de Camiri donde se puede apreciar que hay falencias en el
proceso debido a la falta de productividad. Por culpa de la falta de productividad que
existe en aquella fábrica, ocurren situaciones como demora en la línea de producción,

3
carencia de un procedimiento operativo y sobreesfuerzo humano por parte de los
mismos trabajadores (CAMIRI, 2018).

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Identificación del Problema

La empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A. tiene una buena aprobación sobre la
producción de hielo en la ciudad de Camiri, ya que tienen una alta demanda por parte
de la misma ciudad. Sin embargo, el proceso que existe en la fábrica es de forma
manual, donde el 50% de la línea de producción se lo realiza de forma manual. Se ha
podido detectar de que varios trabajadores realizan mucho esfuerzo a la hora de poder
envasar el hielo y también llevar el hielo a su respectivo almacenamiento en la cámara
frigorífica, ya que esta acción perjudica al mismo trabajador. No solamente perjudica
a los trabajadores, sino que también perjudica a la misma producción, ya que no le da
la misma posibilidad de poder incrementar su producción y también dependen mucho
del tiempo, ya que no está siendo eficiente a la hora de producir, despachar y vender
el hielo. Esto nos lleva a tener una baja productividad por retardos de producción.

1.1.2. Relación Causa - Efecto

FIGURA 2. DIAGRAMA ISHIKAWA

Fuente: Elaboración Propia.

4
1.1.3. Formulación del Problema

¿Cómo mejorar la línea de producción de cubos de hielo para poder aumentar la


productividad en la empresa Aguas & Hielo CAMIRI?

1.2. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ACCIONES

1.2.1. Objetivo General

Proponer un sistema de control industrial para incrementar la productividad en la línea


de producción de cubos de hielo.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar el proceso actual de la línea de producción de cubos de hielo.


- Identificar las variables críticas de la línea de producción de cubos de hielo.
- Proponer el sistema de control industrial para la línea de producción de cubos
de hielo.
- Evaluar técnica y económicamente de la propuesta.

1.2.3. Acciones del Proyecto

Las acciones del proyecto son referentes a los objetivos específicos, cada objetivo
específico se tiene que realizar una acción para poder proponer el presente proyecto.
Al poder cumplir estas acciones se podrá proponer un sistema de automatización y
control para la línea de producción de cubos de hielo en la empresa Aguas & Hielo
CAMIRI S.A.

En el siguiente cuadro se muestra los objetivos específicos con sus respectivas


acciones que se realizará.

5
CUADRO 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

Recopilación de información de la producción de los cubos de


hielo para diagnosticar el proceso actual que existe en la fábrica.
Diagnosticar el proceso actual de
línea de producción de cubos de Análisis de la información recopilada para determinar el proceso
hielo. actual de la línea de producción de cubos de hielo.

Descripción de los procesos productivos de la línea de


producción de los cubos de hielo.

Determinación de las variables que existen en el proceso


industrial para poder identificar los puntos críticos de control.

Identificar las variables críticas de Determinación de los parámetros que existen en el proceso
control de la línea de producción industrial para poder llevar a cabo el sistema que se quiere
de cubos de hielo. proponer

Diseño de proceso productivo de la línea de producción de


cubos de hielo para verificar los puntos que se requiera
incorporar del sistema.

Clasificación de los sensores que se desarrollaran en el sistema


de control para saber que controlar en el proceso productivo.
Proponer el sistema de control
industrial para la línea de Clasificación de los actuadores y controladores que se utilizaran
producción de cubos de hielo. en la línea de producción de cubos para poder determinar las
magnitudes que se requieran.

Especificación del costo total del plan.

Evaluar técnica y económicamente Evaluación técnica de la proposición del proyecto.


la propuesta
Determinación del valor actual de los costos de la producción de
los cubos de hielo.

Relación Beneficio/Costo.

Fuente: Elaboración Propia.

6
1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. Justificación Técnica

El presente Proyecto de grado busca incrementar la productividad y reducir los tiempos


en la elaboración del producto para la empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A. utilizando
herramientas y equipos disponibles en el mercado para poder cumplir con la producción
de los cubos de hielo.

1.3.2. Justificación Económica

El presente Proyecto de grado pretende generar beneficios económicos a la empresa


Aguas & Hielo CAMIRI S.A. mejorando la productividad y optimizando el tiempo de
producción mediante reducción de los costos.

1.3.3. Justificación Social

El presente Proyecto de grado tendrá un buen aporte social para la solución de la


demanda del mercado departamental, ya que, mejorando la productividad, se conseguirá
un mayor beneficio para los consumidores, además de que se quiere darle al consumidor
un producto de calidad y eficiente, y también que la empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A.
pueda llegar a tener una alta reputación por parte de la ciudad de Camiri, así demostrando
ser una de las pocas fábricas de hielo en la misma ciudad.

1.4. ALCANCE

1.4.1. Alcance Teórico

Dentro del alcance temático, éste se divide en dos partes, las cuales son el área de
investigación y el tema específico del presente Trabajo de Grado.

1.4.1.1. Nivel de Investigación

Es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos fenómenos o hechos en la


realidad social, y todo ello dentro de una investigación, es por ello que el nivel de la
investigación indicará el resultado de lo que se obtendrá de ella. Sera de importancia
vital determinar el alcance antes de empezar a desarrollar la investigación (RAMOS,
2003).

7
En el presente Proyecto de grado se empleará un nivel de investigación exploratorio y
descriptivo:

- Nivel exploratorio, se utilizará este nivel, ya que su objetivo es poder examinar el


tema o problema que existe en nuestro proyecto grado, por lo tanto, se investigara
sobre la línea de producción de los cubos de hielo con sus respectivos parámetros
y variables.
- Nivel Descriptivo, se utilizará este nivel, ya que se preocupa por buscar el origen
o causas de la situación del proyecto de grado, por lo tanto, se tendrá que medir
con la mayor precisión posible la situación de la línea de producción de cubos de
hielo.

1.4.1.2. Área de Investigación

En base al objetivo del presente proyecto, el cual se identifica dentro del área de
innovación y desarrollo tecnológico industrial, acompañado del control de procesos
industriales, los cuales serán aplicados al momento de poder controlar y determinar
falencias en la línea de producción de cubos de hielo.

1.4.1.3. Tema Específico

El tema específico es: Propuesta de un sistema de control industrial para la línea de


producción de cubos de hielo en la empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A.

1.4.2. Alcance Temporal

El presente Proyecto de grado se llevará a cabo desde la gestión II – 2018 hasta la


gestión I – 2019, comenzando desde el mes de julio del 2018 hasta el mes de junio del
2019, dando cumplimiento de esta manera con el respectivo calendario académico de
la Escuela Militar de Ingeniería.

1.4.3. Alcance Geográfico


La elaboración de este proyecto está destinada para la empresa Aguas & Hielo
CAMIRI S.A. de la ciudad de Camiri. La fábrica está ubicada en la calle Tcnl. Sánchez,
a orillas del Río Parapetí en la Ciudad de Camiri. La fábrica cuenta con su pequeña

8
fábrica industrial, cámara frigorífica, área de administración, oficinas de ventas, y
dependencia de vigilancia.
FIGURA 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE AGUAS & HIELO CAMIRI S.A.

Fuente: Google Maps

9
MARCO TEÓRICO

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. INGENIERÍA DE MÉTODOS

La ingeniería de métodos es la técnica que se ocupa de aumentar la productividad del


trabajo, eliminando todos los desperdicios de materiales, de tiempo y esfuerzo; que
procura hacer más fácil y lucrativa cada tarea, aumentando la calidad de los productos
y poniéndolos al alcance del mayor número de consumidores (DORADO, 2015).

Lo que se quiere implementar al presente proyecto es un estudio de tiempos, que es


la actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para
realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo del
método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y
los retrasos inevitables (DORADO, 2015).

El enfoque del estudio de tiempos para la medición del trabajo utiliza un cronómetro o
algún otro dispositivo de tiempo, para determinar el tiempo requerido para finalizar
tareas determinadas. Suponiendo que se establece un estándar, el trabajador debe
ser capacitado y debe utilizar el método prescrito mientras el estudio se está llevando
a cabo. Para realizar un estudio de tiempo se debe:
- Descomponer el trabajo en elemento.
- Desarrollar un método para cada elemento.
- Seleccionar y capacitar al trabajador.
- Muestrear el trabajo.
- Establecer el estándar (ACERO, 2012).

También se utilizará como herramienta vital los diagramas de bloques, Un diagrama


de bloques es una representación sencilla de un proceso de producción industrial. En
él, cada bloque representa una operación o una etapa completa del proceso (ACERO,
2012).

El diagrama de bloques es una forma de representar gráficamente las relaciones entre


las variables de un sistema. Se usa para representar el flujo de señales y la función

10
realizada por los componentes del sistema. La función de cada componente se
representa en forma de su función de transferencia (ABRAHAM, 2008).
2.1.1. Diagrama de Bloques
El diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que
muestra el lugar donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por
los trabajadores, los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas (PERALTA, 2014).

En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores


determinantes relacionados con las instalaciones, debido a que son en las
instalaciones en donde se pueden atacar una serie de problemas que surgen en el
transcurso del proceso o actividad que se esté desarrollando, por ello, es allí en donde
se presenta una gran oportunidad para aumentar la productividad (PERALTA, 2014).

Estos cinco factores son:

- Distribución de la planta. (Disposición física de las instalaciones)


- Manejo de materiales. (Medios para trasladar los materiales)
- Comunicaciones. (Sistemas para transmitir información)
- Servicios. (Disposición de elementos como luz, gas, etc.)
- Edificios. (Estructuras que acogen a las instalaciones) (PERALTA, 2014).

Es importante considerar que los factores anteriores se encuentran en estrecha


relación unos con otros debido a que todos interactúan y forman parte del sistema
dentro de las instalaciones (PERALTA, 2014).

Para el caso del manejo de materiales y la distribución de la planta, existe el problema


de que si no se cuenta con una distribución de planta adecuada o con un sistema
adecuado de manejo de materiales, por más que se trate de aumentar la eficiencia de
la planta, no se obtendrán los resultados óptimos, ya que el material y los trabajadores
siguen con frecuencia una larga y complicada trayectoria durante el proceso de
fabricación, con una pérdida de tiempo y energía y sin que se agregue valor al producto
(PERALTA, 2014).

En lo que se refiere a la distribución efectiva del equipo en la planta, su objetivo es


desarrollar un sistema de producción que permita la fabricación del número de

11
productos deseados, con la calidad también deseada y al menor costo posible
(PERALTA, 2014).
2.1.1.1. Elaboración del Diagrama

- Trazar un esquema de la disposición de las instalaciones. (En él se debe


mostrar la ubicación de todas las actividades que se han registrado previamente
en un cursograma analítico.
- Este esquema no tiene que ser precisamente a escala o muy exacto,
simplemente debe ser representativo de las áreas de la planta) (PERALTA,
2014).
- Las actividades se deben localizar en el lugar en el que suceden. (Y se deben
identificar por medio de un símbolo y un número que debe corresponder al que
se le asignó en el cursograma analítico) (PERALTA, 2014).
- La ruta que siguen los operarios, los materiales o los equipos debe ser trazada
con líneas. (Además, la dirección de dicha ruta debe de identificarse por medio
de flechas que apunten en la dirección del recorrido, en caso que el movimiento
regrese sobre la misma ruta o se repita en la misma dirección, es necesario que
se utilicen líneas separadas para cada desplazamiento) (PERALTA, 2014).
- Si en el mismo diagrama se registra el recorrido de dos o más elementos, es
necesario utilizar líneas de color diferente. (Esto, es para hacer evidente su
recorrido o en el caso en que se desea representar el método actual y el método
propuesto) (PERALTA, 2014).
- La información que debe contener este diagrama, es un encabezado que
indique cuál es el recorrido, un título que indique el proceso que se está
analizando y la nomenclatura referente a las instalaciones de la planta.
- Este diagrama también es conocido como diagrama de circuito o de flujo. (Y de
él se tiene una variante denominada diagrama de hilos que nos sirve para
registrar y examinar las actividades de un modo más visual) (PERALTA, 2014).

12
2.1.2. Diagrama de Procesos

Esta herramienta de análisis es una representación gráfica de los pasos que siguen
en una secuencia de actividades que constituyen un proceso o un procedimiento,
identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; además, incluye
toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias
recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido (CRIOLLO, 2011).

Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es


conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado cinco
categorías, conocidas bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones,
retrasos o demoras y almacenajes (CRIOLLO, 2011).

CUADRO 5. ACCIONES DURANTE DEL PROCESO

ACTIVIDAD DEFINICIÓN SÍMBOLO

Ocurre cuando se modifican las


características de un objeto, o
se le agrega algo o se le prepara
para una operación, transporte,
OPERACIÓN inspección o almacenaje.
Una operación también ocurre
cuando da o se recibe
información o se planea algo.

Ocurre cuando un objeto o un


grupo de ellos son movidos de
TRANSPORTE un lugar a otro, excepto cuando
tales movimientos forman parte
de una operación o inspección.
Ocurre cuando un objeto o un
grupo de ellos son examinados
para su identificación o para
INSPECCIÓN comprobar y verificar la calidad
o cualesquiera de sus
características.

Ocurre cuando se interfiere el


flujo de un objeto o grupo de
DEMORA ellos, con lo cual se retarda el
siguiente paso planeado.

Continua

13
Continuación
Ocurre cuando un objeto o
grupo de ellos son retenidos y
ALMACENAJE protegidos contra movimientos o
usos no autorizados.

Se presenta cuando se desea


indicar actividades conjuntas por
el mismo operador en el mismo
ACTIVIDAD punto de trabajo. Los símbolos
COMBINADA empleados para dichas
actividades (operación e
inspección) se combinan con el
círculo inscrito en el cuadro.

Fuente: (ABRAHAM, 2008)

2.1.3. Productividad

La productividad implica la mejora del proceso productivo, la mejora significa una


comparación favorable entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de bienes
y servicios producidos. Por ende, la productividad es un índice que relaciona lo
producido por un sistema (salidas o productos) y los recursos utilizados para generarlo
(entradas o insumos) es decir: (PAZ, 2012)

salidas
Productividad =
entradas

De esta forma, surgen algunos problemas como: definir el sistema, indicar cómo
pueden expresarse sus entradas y salidas, y considerar como medir la
productividad(PAZ, 2012).

Para aumentar la productividad se debe aumentar la relación entre producción e


insumos lo más que se pueda en términos prácticos (CRIOLLO, 2011) .

La productividad es una medida relativa, en otras palabras, para ser significativa tiene
que ser comparada (CRIOLLO, 2011).

Otro método consiste en medir la productividad a lo largo del tiempo en la misma


operación, en este caso se compararía la productividad de un periodo con la
productividad en un siguiente periodo (CRIOLLO, 2011).

14
En el siguiente cuadro, se muestra la productividad que puede expresarse de manera
de mediciones parciales, mediciones multifactoriales o mediciones totales (CRIOLLO,
2011).

CUADRO 6. MEDICIONES DE LA PRODUCTIVIDAD.

MEDICIÓN
PARCIAL
MEDICIÓN
FACTORIAL

MEDICIÓN TOTAL

Fuente: (CRIOLLO, 2011)

2.1.3.1. Eficiencia
Es la proporción de resultados obtenidos, con relación a un estándar prescrito,
utilizando de manera óptima los recursos de que se dispone (ROMERO, 2010).

FIGURA 4. EFECTIVIDAD

Fuente: (ROMERO, 2010)

2.1.4. Estudio de Tiempos

Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo en que se lleva a cabo una


operación, actividad o proceso desarrollados, por un trabajador, máquina u otro según
una norma o método establecido (UNAM, 2017).

15
Según, para entender los estudios de tiempos deberán tenerse claros los siguientes
conceptos:

La media de los tiempos será el promedio de todos los tiempos tomados en


observaciones directas a una determinada operación.

El factor de calificación es una técnica que sirve para determinar de manera clara y
real el tiempo requerido para que un operario normal realice una tarea después de
haber registrado los valores observados de la operación en estudio. Es decir, que el
observador de tiempos compara la actuación del operario bajo las observaciones con
su propio concepto.

Se analizará únicamente el sistema de calificación Westinghouse, ya que es de los


métodos más completos y utilizados por la mayor parte de los analistas en los estudios
de tiempos.

En este método se utilizan cuatro factores para calificar al operario, los cuales son:
habilidad, condiciones, esfuerzo y consistencia. (ABRAHAM, 2008)

2.2. INGENIERÍA DE ALIMENTOS

La ingeniería alimentaria interviene y se ocupa de aportarle a los alimentos una mayor


vida útil. La ingeniería alimentaria es una rama de la ingeniería que se ocupa de
manera excluyente de los alimentos que ingerimos las personas en nuestras vidas
cotidianas, es decir, aquellos que integran nuestra dieta.

En la actualidad, las costumbres alimentarias cambiaron con respecto a los inicios de


la humanidad y ello tuvo que ver en gran medida con la innovación que la tecnología
y los descubrimientos científicos le impusieron a la industria alimentaria y que
terminaron por hacerla más compleja y diversa.

Por ejemplo, el desarrollo y la invención de procesos como la pasteurización, el


cerrado al vacío, el congelamiento, entre otros, han generado que los productos que
se crean con diversas materias primas de origen animal o vegetal puedan conservarse
por más tiempo. Es decir, la tecnología y la ciencia avanzaron para que los alimentos
que se obtienen del campo y de los animales nos duren más.

16
2.2.1. Manipulación y Almacenamiento

La manipulación de las materias primas, los ingredientes utilizados en la elaboración


y los productos terminados es varia y diversa. Actualmente se tiende a reducir al
mínimo la manipulación manual mediante la mecanización, el “proceso continuo” y la
automatización. La manipulación mecánica puede abarcar el transporte interior
autopropulsado con o sin embanderado o la disposición en grandes sacos a granel
(que contienen a menudo varios miles de kilogramos de material en polvo seco); cintas
transportadoras (que portan, por ejemplo, remolacha, grano o fruta); montacargas de
cubetas (p. ej., con grano y pescado); transportadores de tornillo sin fin (p. ej., con
dulces, harina, etc.); canal de descarga en alto (p. ej., para descargar grano, azúcar,
o frutos secos y para el transporte de harinas).

El almacenamiento de materias primas es sumamente importante en una industria


estacional (p. ej., refinado de azúcar, elaboración de cerveza, moltura de harina y
enlatado). Suele realizarse en silos, tanques, bodegas y cámaras frigoríficas. El
almacenamiento de productos terminados varía en función de su naturaleza (líquidos
o sólidos), y el método de conservación y envasado (suelto, en sacos de mayor o
menor tamaño, en fardos, cajas o botellas); y el diseño de las instalaciones respectivas
debe responder a las condiciones de manipulación y conservación (pasillos de tránsito,
facilidad de acceso, temperatura y humedad adecuadas al producto, cámaras
frigoríficas). Los productos pueden conservarse en atmósferas deficientes en oxígeno
o fumigados durante su almacenamiento o justo antes de su envío (BERKOWITZ,
2015).

2.2.2. Proceso de Conservación

Es importante evitar el deterioro de los productos alimenticios, tanto por lo que se


refiere a su calidad, como al riesgo, más grave, de contaminación o peligro para la
salud de los consumidores.

Hay cinco métodos básicos de conservación de alimentos:

- esterilización por radiación


- esterilización antibiótica

17
- acción química
- deshidratación
- refrigeración.

Los procesos realizados a bajas temperaturas consisten en el almacenamiento en


cámaras frigoríficas (la temperatura viene determinada por la naturaleza de los
productos en cuestión), la congelación y la ultra congelación, que permite la
conservación de los alimentos en su estado fresco natural mediante la aplicación de
diversos métodos de congelación lenta o rápida.

En el secado por congelación, el material objeto del proceso se congela y se introduce


en una cámara estanca. La presión en ésta se reduce y se mantiene a un valor inferior
a 1 mmHg. Se le aplica calor, el hielo de la superficie aumenta de temperatura y el
vapor de agua resultante es evacuado por el sistema de vacío.

A medida que la capa exterior de hielo se incrusta en el alimento, el hielo sublima in


situ y el agua se filtra hacia la superficie a través de la estructura porosa del material.

Los alimentos de humedad intermedia contienen cantidades relativamente elevadas


de agua (de un 5 a un 30 %) y, pese a ello, no presentan crecimiento microbiano. La
tecnología, compleja, es un resultado del desarrollo de los viajes espaciales.

La estabilidad en ambiente externo se consigue mediante un control adecuado de la


acidez, el potencial de reducción-oxidación, los humectantes y los conservantes. La
mayoría de los avances hasta la fecha se han concentrado en la gama de alimentos
para animales domésticos.

Con independencia del proceso aplicado, el alimento que debe conservarse debe ser
antes elaborado. La conservación de carne exige la actuación de un departamento de
carnicería, el pescado requiere la ejecución de operaciones de limpieza y destripado,
fileteado, curado, etc. Antes de que las frutas y verduras puedan conservarse, deben
ser lavadas, limpiadas, peladas, quizá clasificadas, destronchadas, descortezadas y
deshuesadas. Muchos de los ingredientes han de picarse, cortarse en rodajas,
desmenuzarse o prensarse. (BERKOWITZ, 2015)

18
2.2.3. Riesgos y Prevención

2.2.3.1. Riesgos de Lesión

Las lesiones en la industria alimentaria suelen estar causadas por lo común por las
herramientas manuales, en especial los cuchillos; por la utilización de maquinaria; por
los choques con objetos en movimiento o estáticos; por caídas y resbalones, y por
quemaduras.

Los accidentes por caída suelen deberse a:

- El estado del suelo. Pueden ocurrir accidentes cuando los suelos son desiguales,
están húmedos o resbaladizos debido al tipo de superficie, a la acción de ciertos
productos, al vertido de residuos de grasa, aceite o polvo; o, en las cámaras
frigoríficas, por la condensación del aire húmedo. Los suelos antideslizantes
ayudan a prevenir los resbalones. La elección de una superficie y de un régimen
de limpieza adecuados, además de una buena conservación y el empleo del
calzado apropiado, contribuyen a evitar numerosas caídas. Las máquinas con
reborde circundante evitan la precipitación de agua al suelo. Debe disponerse de
un drenaje óptimo para eliminar con rapidez la acumulación o el derrame de
líquidos.
- Pozos o canales de drenaje al descubierto. Es necesario mantenerlos cubiertos o
vallados.
- Trabajo en altura. La utilización de medios seguros de acceso a los equipos y las
áreas de almacenamiento, las escaleras sólidas y la protección contra caídas
(incluidos los cinturones de seguridad y los cables salvavidas) puede evitar muchos
riesgos.
- Vapor o polvo. Las operaciones que generan vapor o polvo, además de hacer
resbaladizo el suelo, pueden impedir una buena visibilidad.
- Iluminación insuficiente o irregular. La iluminación debe ser suficiente para que los
trabajadores sean capaces de observar el proceso en el que intervienen. La
percepción de una iluminación inadecuada se produce cuando las áreas de
almacenamiento parecen oscuras en comparación con las de producción y los ojos
no se adaptan al paso de un nivel de luz a otro. (BERKOWITZ, 2015)

19
2.2.3.2. Riesgos de Salud

Las infecciones y las enfermedades infecciosas o parasitarias propagadas por


animales o por los productos de desecho de éstos utilizados en la fabricación son
problemas profesionales comunes en la industria alimentaria.

Entre estas zoonosis se encuentran el ántrax, la brucelosis, la leptospirosis, la


tularemia, la tuberculosis bovina, el muermo, la erisipela, la fiebre Q, la fiebre aftosa,
la hidrofobia, etc.

Algunos manipuladores de alimentos pueden contraer una amplia gama de infecciones


de la piel, incluido el ántrax, la actinomicosis y la erisipela. Ciertos frutos secos están
plagados de ácaros que pueden afectar a los trabajadores en las operaciones de
clasificación.

Aparte de la vacunación profiláctica específica contra las enfermedades infecciosas,


la utilización de guantes adecuados, una higiene personal apropiada y unas
instalaciones sanitarias que permitan adoptar tales precauciones (que constituyen un
requisito previo de toda industria alimentaria como protección del producto) son las
medidas preventivas más importantes.
Unos buenos servicios de lavado, que incluyan duchas, y la equipación con ropa
protectora apropiada son esenciales. Es igualmente importante disponer de una
asistencia médica eficaz, sobre todo en el tratamiento de lesiones menores.
Las dermatitis de contacto y las alergias de la piel o del sistema respiratorio provocadas
por productos orgánicos, animales o vegetales, también son habituales.
La dermatitis puede deberse a la acción de productos irritantes como ácidos, álcalis,
detergentes y agua utilizados en las tareas de limpieza; la fricción producida en las
operaciones de recogida y embalaje de fruta; y la manipulación del azúcar, muy
utilizado en la elaboración de ciertos alimentos.
La sensibilización secundaria se deriva de la manipulación de numerosas frutas y
verduras. Asimismo, los polvos orgánicos generados por los cereales o la harina
pueden causar enfermedades respiratorias (p. ej., el “asma del panadero”) y deben
controlarse.

20
Con demasiada frecuencia, en la industria alimentaria se consideran los materiales
utilizados como meros ingredientes, y no como productos químicos que pueden afectar
a la salud cuando los trabajadores se exponen a fuerzas o cantidades industriales de
ingredientes “normales” empleados en la cocina doméstica. (BERKOWITZ, 2015)

2.3. AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

Se define un sistema (máquina o proceso) de control como aquel capaz de reaccionar


de forma automática (sin la intervención del operario) ante los cambios que se
producen en el mismo, realizando las acciones adecuadas para cumplir la función para
la que ha sido diseñado. (LLOPIS, 2010)

En instrumentación y control, se busca con el presente trabajo poder incorporar


basculas de control de pesos ya sean estáticos o dinámicos. Una báscula de cinta
realiza el pesaje en continuo de una cantidad de material transportada por una cinta.
El material está transportado por encima de una plataforma de pesaje dispuesta debajo
de la cinta y limitada por dos rodillos portadores. La cantidad de material en la
plataforma de pesaje obra una fuerza sobre la célula de pesaje WZ por medio de un o
varios rodillos medidores. Los rodillos medidores están unidos con la construcción de
bastidor, por ejemplo, vía un sistema de resortes de lámina en paralelo. (TOLEDO,
2012)

El control automático es el mantenimiento de un valor deseado dentro de una cantidad


o condición, midiendo el valor existente, comparándolo con el valor deseado, y
utilizando la diferencia para proceder a reducirla. En consecuencia, el control
automático exige un lazo cerrado de acción y reacción que funcione sin intervención
humana.

Es necesaria la comprensión del principio del control automático en la ingeniería


moderna, por ser su uso tan común como el uso de los principios de electricidad o
termodinámica, siendo, por lo tanto, una parte de primordial importancia dentro de la
esfera del conocimiento de ingeniería. También son tema de estudio los aparatos para
control automático, los cuales emplean el principio de realimentación para mejorar su
funcionamiento (KUO, 2012).

21
2.3.1. Descripción tecnológica del Automatismo

La descripción tecnológica del automatismo es el conjunto de elementos físicos que lo


forman. En concreto, estos elementos son los sensores, los actuadores y el sistema
de control. Por otra parte, está la descripción funcional, que se refiere a las
características de funcionamiento del sistema automatizado (LLOPIS, 2010).

Los sensores son los elementos que permiten obtener información de lo que sucede
en el proceso. Se pueden distinguir dos tipos de sensores, según la información que
proporcionan:
- Detectores, son los sensores que proporcionan una salida binaria (activa o
inactiva). Son los que más se utilizan en los automatismos secuenciales. Los
más frecuentes son los detectores de proximidad, que normalmente detectan la
presencia de un objeto, aunque también son frecuentes los detectores de nivel,
de temperatura o de presión.
- Captadores,son los sensores que proporcionan una salida continua
proporcional a una magnitud física. Esta salida puede ser analógica (en tensión
o en corriente), o digital (codificada en binario, o en forma de pulsos). Los
captadores se utilizan en los sistemas de control continuo (como los PID), en
los que se controla una variable continua. En automatismos secuenciales
también son frecuentes, utilizándose el valor continuo para obtener un valor
binario mediante comparación con un límite determinado (la temperatura es
superior o inferior a 70̊, por ejemplo) (LLOPIS, 2010).

2.3.2. Detectores de Proximidad

los detectores de proximidad son aquellos que se activan o desactivan en función de


la presencia o ausencia de un objeto. los detectores de proximidad se pueden
clasificar por el principio físico en que se basan en:
- Final de carrera (mecánico).
- Foto eléctrico (óptico).
- Inductivo.
- Capacitivo.
- Magnético.

22
- Ultrasonidos.
Los más simples son los finales de carrera, ya que se basan en la apertura o cierre de
un interruptor por el contacto físico del objeto a detectar. El resto de detectores no
necesitan el contacto del objeto, pero en cambio requieren de una electrónica adicional
que procesa la señal correspondiente para decidir si hay o no un objeto en la
proximidad, activando en su caso la salida correspondiente.
En el caso de los finales de carrera, la salida del detector es siempre un contacto que
abre o cierra, mientras que el resto de detectores puede tener una salida de contacto
(o relé), o bien de otros tipos (transistor o triac, por ejemplo). (LLOPIS, 2010)

2.3.3. Sensores

Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo


diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra
magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y manipular
(KUO, 2012).

Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización de


componentes pasivos (resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc. todos aquellos
componentes que varían su magnitud en función de alguna variable), y la utilización
de componentes activos (KUO, 2012).

Pero el tema constructivo de los captadores lo dejaremos a un lado, ya que no es el


tema que nos ocupa, más adelante incluiremos en el WEB SITE algún diseño en
particular de algún tipo de sensor. Se pretende explicar de forma sencilla algunos tipos
de sensores (KUO, 2012).

2.3.3.1. Sensores de posición

Su función es medir o detectar la posición de un determinado objeto en el espacio


(LLOPIS, 2010).

23
2.3.3.2. Sensores de contacto

Estos dispositivos, son los más simples, ya que son interruptores que se activan o
desactivan si se encuentran en contacto con un objeto, por lo que de esta manera se
reconoce la presencia de un objeto en un determinado lugar.

Su simplicidad de construcción añadido a su robustez, los hacen muy empleados en


robótica (LLOPIS, 2010).

2.3.3.3. Sensores por ultrasonidos

Este tipo de sensores, se basa en el mismo funcionamiento que los de tipo


fotoeléctrico, ya que se emite una señal, esta vez de tipo ultrasónica, y esta señal es
recibida por un receptor. De la misma manera, dependiendo del camino que realice la
señal emitida podremos diferenciarlos entre los que son de barrera o los de reflexión
(LLOPIS, 2010).

2.3.3.4. Sensores de Movimientos

Este tipo de sensores es uno de los más importantes en robótica, ya que nos da
información sobre las evoluciones de las distintas partes que forman el robot, y de esta
manera podemos controlar con un grado de precisión elevada la evolución del robot
en su entorno de trabajo (LLOPIS, 2010).

2.3.3.5. Sensores de Velocidad

Estos sensores pueden detectar la velocidad de un objeto tanto sea lineal como
angular, pero la aplicación más conocida de este tipo de sensores es la medición de
la velocidad angular de los motores que mueven las distintas partes del robot. La forma
más popular de conocer la velocidad del giro de un motor, es utilizar para ello una
dinamo tacométrica acoplada al eje del que queremos saber su velocidad angular, ya
que este dispositivo nos genera un nivel determinado de tensión continua en función
de la velocidad de giro de su eje, pues si conocemos a que valor de tensión
corresponde una determinada velocidad, podremos averiguar de forma muy fiable a
qué velocidad gira un motor. De todas maneras, este tipo de sensores al ser mecánicos
se deterioran, y pueden generar errores en las medidas (LLOPIS, 2010).

24
Existen también otros tipos de sensores para controlar la velocidad, basados en el
corte de un haz luminoso a través de un disco perforado sujetado al eje del motor,
dependiendo de la frecuencia con la que el disco corte el haz luminoso indicará la
velocidad del motor (LLOPIS, 2010).

2.3.4. Otros Sensores

Además de los detectores de proximidad utilizados para detectar objetos, existen otros
que también se utilizan mucho en la industria. Los más comunes son los de nivel de
líquidos, los de presión o los de temperatura. Las salidas de los mismos suelen ser de
tipo relé, aunque pueden ser de cualquiera de los tipos descritos (KUO, 2012).

2.3.4.1. Sensores de nivel

Activan o desactivan su salida en función de que el nivel del líquido sea superior o
inferior a la posición en que están colocados. Hay de varios tipos:

- Boya con contacto,consiste en una boya flotante y un contacto que se abre o


cierra en función de que el líquido haga flotar la boya o no.
- Conductivo, sirve para líquidos conductores, como el agua no destilada. En
esencia, consta de dos conductores situados a distinta altura. Cuando el líquido
cubre los dos, se establece una corriente entre ellos, que conmuta una salida
(generalmente un relé).
- Capacitivo, consta de un detector capacitivo como los descritos en la sección
anterior, colocado en la pared del depósito. Si el líquido cubre el sensor, éste lo
detecta.
- Ultrasónico, consiste en utilizar un detector de ultrasonidos como el descrito en
la sección anterior. Éste se coloca encima del depósito, midiendo la distancia a
la superficie. Normalmente, se suele utilizar uno con salida analógica, con lo
que se obtiene el nivel continuo (KUO, 2012).

2.3.4.2. Sensores de Presión

Sirven para conocer si la presión de una instalación de gas o líquido es mayor o menor
que una determinada presión. Se llaman también presostatos. Los hay mecánicos, de
forma que cuando la presión supera el valor umbral, la fuerza ejercida por el líquido o

25
gas vence un resorte y acciona un contacto. Los hay también electrónicos, que
incorporan un captador continuo de presión y que activan o no la salida en función de
que la medida del sensor sea mayor o menor que un valor de referencia. Estos suelen
ser ajustables (KUO, 2012).

2.3.4.3. Sensores de Temperatura

Sirven para saber si la temperatura es o no superior a una determinada temperatura.


Se llaman también termostatos. Los hay mecánicos, basados en la utilización de un
elemento bimetal (formado por dos metales con diferente coeficiente de dilatación) que
se curva al calentarse, de tal forma que al alcanzar una temperatura se cierra un
contacto. También los hay electrónicos, que incorporan un captador continuo de
temperatura, y que activan o no la salida en función de que la medida del sensor sea
mayor o menor que un valor de referencia. Éstos suelen ser ajustables (KUO, 2012).

2.3.5. Actuadores

Los actuadores son los elementos que convierten las señales eléctricas del equipo de
control en acciones físicas sobre el proceso. Se puede distinguir entre pre-actuadores
y actuadores. El pre-actuador es el elemento que actúa de interfaz, recibiendo como
entrada la señal eléctrica y actuando sobre el actuador. Los más utilizados en la
industria son aquellos que permiten regular el paso de fluidos por un conducto
(válvulas, bombas y ventiladores), y aquellos que permiten realizar un movimiento en
objetos que se manipulan o en partes de una máquina (cilindros neumáticos e
hidráulicos, y motores eléctricos) (KUO, 2012).

2.4. INGENIERÍA ECONÓMICA

La ingeniería económica es la parte que mide en unidades monetarias las decisiones


que los ingenieros toman, o recomiendan, en su trabajo para lograr que una empresa
sea rentable y ocupe un lugar altamente competitivo en el mercado. Tales decisiones
se relacionan de manera estrecha con los diferentes tipos de costos y el rendimiento
(tiempo de respuesta, seguridad, importancia, confiabilidad, etcétera) que se obtienen
con el diseño propuesto como solución a un problema,(SULLIVAN, WICKS, &
LUXHOJ, 2004).

26
2.4.1. Evaluación Técnica

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las
inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. Define la función de
producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del
bien o servicio del proyecto, (CHAIN & SAPAG, 2008).

Según (BACA URBINA, 2010), presenta la determinación del tamaño óptimo de la


planta, la determinación de la localización óptima de la planta, la ingeniería del
proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal.

- Determinación del tamaño óptimo son las técnicas existentes para su


determinación son iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer
el cálculo. El tamaño también depende de los turnos a trabajar, ya que para
cierto equipo la producción varía directamente de acuerdo con el número de
turnos que se trabaje. Aquí es necesario plantear una serie de alternativas
cuando no se conoce y domina a la perfección la tecnología que se empleará.

- Determinación de la localización óptima es necesario tomar en cuenta no sólo


factores cuantitativos, como los costos de transporte de materia prima y del
producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales como apoyos
fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y otros. Los análisis deben ser
integrales, si se realizan desde un solo punto de vista conducirán a resultados
poco satisfactorios.

- Ingeniería del proyecto, en términos técnicos, existen diversos procesos


productivos opcionales, que son los muy automatizados y los manuales. La
elección de alguno de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de
capital. En esta misma parte se engloban otros estudios, como el análisis y la
selección de los equipos necesarios, dada la tecnología elegida; en seguida, la
distribución física de tales equipos en la planta y la propuesta de la distribución
general.

- Análisis organizativo, administrativo y legal, algunos de los aspectos que no se


analizan con profundidad. Esto no implica que deba pasarse por alto, sino,

27
simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos,
pues de otra manera se debería hacer una selección adecuada y precisa del
personal, elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones,
extraer y analizar los principales artículos de las distintas leyes que sean de
importancia para la empresa, y como esto es un trabajo delicado y minucioso,
se incluye en la etapa de proyecto definitivo.

2.4.2. Evaluación Económica

La evaluación económica describe los métodos actuales de evaluación que toman en


cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento
y el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con
métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través
del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica. Esta parte es muy
importante, pues es la que al final permite decidir la implantación del proyecto.

Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología


disponible que se empleará en la fabricación del producto; por tanto, la decisión de
inversión casi siempre recae en la evaluación económica. Ahí radica su importancia.
Por eso, los métodos y los conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para
el inversionista, (BACA URBINA, 2010).

2.4.2.1. Valor Actual Neto (VAN)

Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la


inversión inicial. Es la suma de los flujos descontados en el presente y restar la
inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias, en términos de su valor
equivalente en este momento o tiempo cero.

Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores que los
desembolsos, lo cual dará resultado que el VAN sea mayor que cero, (BACA URBINA,
2010).

28
2.4.2.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Se le llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año
con año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento
generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión. Es
la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma
de los flujos descontados a la inversión inicial.

Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR: si ésta es mayor que la
TMAR, acepte la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que el
mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable, (BACA
URBINA, 2010).

2.4.2.3. Relación Beneficio-Costo

La relación Beneficio-Costo permite comparar el valor actual de los beneficios (VAB)


del proyecto con el valor actual de los costes del mismo (VAC) y la inversión inicial (Io),
(Sabalza, 2006). Este indicador se calcula dividiendo el beneficio sobre el costo y el
resultado se compara con 1 con el criterio de que si es menor se tendrá una perdida y
si es mayor representa una utilidad, (BACA URBINA, 2010).

29
MARCO PRÁCTICO

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

Para poder realizar el diagnóstico actual de la empresa, se deberá a recurrir a una


investigación de trabajo de la misma empresa, con el propósito de ver poder describir
el proceso productivo que actualmente lleva la empresa, no solamente el proceso
productivo, si no también, tipo de productos o servicios que ofrece, determinar su
administración, estructura organizacional, sistema productivo, capacidad de
producción y las funciones que desempeña el personal.

Al poder tener la información recolectada, se podrá determinar la situación actual de


la empresa, donde gracias a esa información, ayudará a poder realizar los siguientes
objetivos específicos, los cálculos determinados, los diagramas que se necesitaran
para poder explicar a detalle el proceso productivo de la empresa y realizar el trabajo
de grado de manera efectiva.

3.1.1. Descripción de la Empresa

Aguas & Hielo Camiri S.A. es una empresa industrial que se dedica a la producción y
venta de agua y hielo en la ciudad de Camiri, ubicada en la provincia de cordillera. La
empresa tiene como objetivo poder brindar agua y hielo como recurso vital a los
habitantes de Camiri, ya que en la misma ciudad existe una alta demanda de hielo
debido a los diferentes usos de hielo, ya sea para poder consumirlo por las altas
temperaturas o ya sea para poder congelar productos o alimentos en tiempos no
prolongados.

La fábrica se encuentra en la calle T.cnl Sánchez, a orillas del rio parapetí. La empresa
se dedica a producir, comercializar y distribuir los productos a la ciudad de camiri,
donde la fábrica cuenta con tres áreas de trabajo, el área de producción, el área de
ventas, y el área de distribución. Esta empresa comenzó a producir a inicios de
septiembre del 2013, donde gracias a 3 socios inversionistas tomaron medidas para

32
poder abrir un negocio con el cual se pueda contribuir agua y hielo a la ciudad de
Camiri. Actualmente la empresa tiene dos fábricas, la fábrica CAMIRI que se ubica en
la ciudad de Camiri y la fábrica SUPER HIELO que se ubica en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.

3.1.1.1. Estructura Organizacional

Aguas & Hielo CAMIRI S.A. está establecida por un grupo de inversionistas,
actualmente son 3 socios que ejercen como responsables de la empresa, donde uno
de ellos es el gerente de producción que mantiene al tanto acerca de los movimientos
de la empresa. El gerente de producción es el encargado de 3 áreas comprendidas en
la empresa que son el área de producción, área de ventas y área de distribución. El
área de producción está comprendida por 4 operarios que se encargan del proceso
productivo y almacenamiento del producto. El área de ventas tiene a 2 contadores que
se encarga de las ventas que se realizan a diferentes localidades de la ciudad,
mientras que el área de distribución es el transporte de los productos terminados que
está comprendido por 3 choferes de la empresa. A continuación, se mostrará un
organigrama de la estructura organizacional de la empresa Aguas & Hielo Camiri S.A.

CUADRO 7. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Fuente: Aguas & Hielo Camiri S.A.

Los cargos y sus funciones se describen a continuación:

33
a) Accionistas

Son dos los accionistas de la empresa, de los cuales uno de ellos ejerce como gerente
de producción en la empresa y se encarga de informar al otro accionista de todas las
actividades que desempeña la empresa. Así mismo entrega mensualmente informes
acerca de los movimientos realizados de las ventas, ingresos, egresos, pago de
sueldos y el pago de los servicios básicos.

b) Gerente de Producción

Es el responsable de todo lo referente a los procesos productivos para lograr la calidad


de los productos y que se fabriquen en el tiempo establecido. Se encarga de supervisar
el correcto funcionamiento de las maquinarias y equipos, supervisar el trabajo de los
operarios, también está involucrado en las ventas y distribución del producto, es el que
se encuentra involucrado en toda la cadena de suministro de la empresa. El gerente
de producción también se encarga de ver sistema productivo de la empresa, es decir,
el funcionamiento de la empresa respecto al área de producción.

c) Contador

Se encarga de manejar e interpretar la contabilidad de la empresa, con la finalidad de


producir los informes de las finanzas de la empresa, así mismo cumple la función de
mantener en orden el pago de impuestos.

d) Operarios

Cada operario es encargado de trabajar con una máquina y de realizar su trabajo de


forma eficiente, según las ordenes de producción que emite el gerente.

e) Choferes

Se encarga de poder distribuir el hielo producido por la misma empresa, a diferentes


establecimientos de la localidad de Camiri. La empresa cuenta con 3 choferes.

34
3.1.1.2. Descripción del Producto

La empresa Aguas & Hielo Camiri S.A. se dedica a la fabricación y comercialización


de hielo. El hielo pasa por varios tratamientos, ya que el hielo, su materia prima
principal es el agua, donde el agua tiene que estar en óptimas condiciones para su
respectivo uso que es la elaboración de hielo. En esta empresa vende el hielo en 3
formas:

- Hielo en cubos
- Hielo en barras
- Hielo picado

La empresa Aguas & Hielo Camiri, también vende aguas en bidones de 20 litros. Los
hielos en cubos se los venden envases de 2 kg y 3 kg, mientras que los hielos en
barras tienen un tamaño de 1 metro y pesa 25 kg. En este proyecto de grado se va
especificar sobre la producción de hielo en cubos, ya que es el producto que requiere
de más demanda en la ciudad de Camiri. A Continuación, se mostrará imágenes de
los productos que actualmente produce la empresa Aguas & Hielo Camiri S.A.

FIGURA 5. HIELO EN CUBOS EN ENVASES DE 2 KG

Fuente: Aguas & Hielo Camiri S.A.

35
FIGURA 6. HIELO EN BARRAS DE 1 METRO Y 25 KG

Fuente: Aguas & Hielo Camiri S.A.


FIGURA 7. AGUA EN BIDONES DE 20 LITROS

Fuente: Aguas & Hielo Camiri S.A.

3.1.1.3. Características del Hielo en Cubos

En Aguas & Hielo Camiri se fabrica hielo purificado en cilindro, ideal para cualquier
Bebida, El agua con la que se fabrica este Hielo ha pasado previamente por varios
procesos de purificación logrando así un hielo libre de impurezas.

Después de que el agua es purificada, una maquina cilindradora le da la famosa forma


del hielo en cilindros ideal, son embolsados cuidadosamente, almacenados en grandes
congeladores para mantenerlo en perfectas condiciones, el transporte es manual hacia

36
la cámara frigorífica, es importante que se lo lleve de manera rápida para que el
producto llegue hasta los congeladores sin derretirse.

FIGURA 8. CUBOS DE HIELO EN LOS CONTENEDORES

Fuente: Aguas & Hielo Camiri S.A.

El hielo en cubos o también llamado “hielo en tubos “, se genera en la superficie interna


de tubos verticales, los cuales tienen forma de cilindros huecos de 50x50, con
espesores de paredes de 10 a 12 [mm].

La máquina de este tipo de hielo es similar a la de un condensador de coraza y tubos,


con agua dentro de dichos tubos y el refrigerante circulando afuera de éstos; ésta
funciona automáticamente en un periodo de tiempo determinado

Este hielo es almacenado normalmente en la forma que es recogido; la descarga de


la planta consta con un triturador de hielo que es ajustable, para así obtener el tamaño
deseable para la conservación, la cual funciona entre un rango de temperatura variado
que es de -8°C y -10 °C , este hielo no siempre esta sub-enfriado cuando llega a la
zona al almacén, es por ello que se debe mantener en -5 °C, ya que el tamaño y la
forma de las partículas permite desmenuzar fácilmente el hielo para su descarga.

Actualmente la empresa Aguas & Hielo Camiri S.A. produce 800 kg de hielo en cubos
al día, donde trabajan durante el día y durante la tarde donde producen 400 kg de hielo

37
respectivamente. Eso equivale a casi un promedio de 267 bolsas de 3kg de hielo al
día.

3.1.2. Proceso Actual de la Línea de Producción de Cubos de Hielo

La empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A. tiene una línea de producción de cubos de
hielo, donde este proceso se encarga de elaborar hielo en cubos, específicamente el
hielo tiene una forma cilíndrica donde contiene un hueco en el medio, la empresa ha
denominado llamar el producto como hielo en cubos ya que en el departamento de
Santa Cruz se lo reconoce de esa forma.

Esta línea de producción es importante para la empresa ya que actualmente en la


ciudad de Camiri, el hielo en cubos tiene una alta demanda debido a que es un
producto consumible, que ayuda principalmente a enfriar bebidas analcohólicas o
alcohólicas.

En esta línea de producción lo que es de importancia vital es poder realizar


correctamente el tratamiento de agua, ya que el agua contiene muchas sales y
minerales que pueden afectar el producto en su esencia, como el color, el olor y el
sabor.

La línea de producción de cubos de hielo tiene 9 etapas en el proceso productivo las


cuales las siguientes son:

A continuación, se mostrará un diagrama de proceso de la línea de producción de


cubos de hielo en la empresa Aguas & Hielo CAMIRI S.A.

38
FIGURA 9. DIAGRAMA DE BLOQUES DE PROCESO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración Propia

a) Extracción de Agua

El primer paso del proceso de la línea de producción de los cubos de hielo es poder
extraer la principal materia prima que es el agua, se extrae aguas duras desde un pozo
que tiene la empresa, donde luego pasa por la misma red.

b) Llenado de Tanque

Dicho llenado es hecho con agua proveniente de la tubería de aguas duras, una vez
llenados los tanques de agua se procede a abrir la llave de paso del tanque de uso
continuo para que pase a la siguiente etapa.

39
c) Osmosis Inversa
A continuación, se mostrará el sistema de osmosis inversa que utiliza la empresa
Aguas & Hielo Camiri S.A.
FIGURA 10. ZONA DE FILTRACIÓN

Fuente: Elaboración Propia


El proceso de ósmosis inversa está compuesto por tres filtros importantes:
a) Filtro de Arena
Simultáneamente se programa un graduador encargado de enviar cloro preparado
cada cierto tiempo hacia la tubería por donde corre el agua para desinfectar y clarificar
el agua que se dirige a los filtros de purificación, el agua clarificada entra a los filtros
de purificación. El primer filtro contiene un grupo de arenas de cinco diferentes
Granulometrías, que se encargan físicamente de retener los sólidos en suspensión.
b) Filtro de Membrana
Luego, entra al filtro de membrana que tienen la función de abrillantar el agua
reteniendo los posibles remanentes de sólidos en suspensión.
c) Filtro de Carbón Activado
Después es enviada a un filtro que contiene carbón activado de alto rendimiento, que
elimina olor, color y sabor. Una vez, que el agua ha sido filtrada es dirigida hacia las
maquinas.

40
d) Torre de Enfriamiento de Agua
A continuación, en la figura 11 se mostrará la torre de enfriamiento que utiliza la
empresa Aguas & Hielo Camiri S.A.
FIGURA 11. TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA

Fuente: Elaboración Propia


El funcionamiento de una torre de refrigeración se basa en los principios de la
refrigeración por evaporación.

Las torres de refrigeración enfrían el agua caliente pulverizándola en forma de lluvia


de gotas que caen en un entramado o relleno intercambiador (un conjunto de finas
láminas de PVC colocadas de forma específica) donde se refrigeran por medio de una
corriente de aire, que fluye en sentido contrario, cayendo el agua ya refrigerada a un
depósito que la recoge y que, en su caso será distribuida por un circuito.

e) Condensado y Moldeado

A continuación, se mostrarán las máquinas que se utilizan para el condensado y


moldeado en la empresa Aguas & Hielo Camiri como se muestra en la figura 11.

41
FIGURA 12. CONDENSADO Y MOLDEADO

Fuente: Elaboración Propia


Se llena los tanques de las calderas, que también contienen tubos verticales, después
de llenos los tanque se expande un gas que puede ser freón o amoniaco previamente
comprimido, al expandirse el gas la temperatura en la caldera desciende hasta -20Cº
lo que hace que el agua que está circulando en los tubos verticales se comience a
solidificar desde afuera hacia adentro , cuando el caudal del agua se próxima a cero
debido a la obstrucción de los tubos por congelamiento del agua , se deja de verter el
gas(freón o amoniaco ) en la caldera , el gas que queda como remanente es retirado
por el compresor.

f) Cortado y Descompactado

A continuación, se mostrarán las máquinas que se utilizan para el cortado y


descompactado en la empresa Aguas & Hielo Camiri:

42
FIGURA 13. CORTADO Y DESCOMPACTADO

Fuente: Elaboración Propia

Seguidamente, se inyecta vapor de agua en la caldera y el hielo formado en los tubos


verticales se desprende y cae sobre unas cuchillas giratorias que lo cortan en partes
más pequeñas (hielo en forma de tubos). El agua que queda circulando por las
calderas es enviada a una torre de enfriamiento para luego guiarlas a las maquinas,
repitiéndose así el proceso. El hielo cae en un tanque o caja de almacenamiento
temporal donde es trasportado por medio de una cadena que va jalando el hielo hacia
unos rompedores de hielo verticales ubicados unos arriba de otros de forma paralela.

El hielo cae en un tornillo sin fin y es dirigido a una pequeña caja de metal la cual está
conectada con una cadena ascendente por donde suben los cubos y se comienzan a
llenar las bolsas.
g) Empacado y Cerrado
Una vez almacenado el hielo en las bolsas, son colocadas en una mesa para ser
cerradas con alambre previamente cortado y se les abren orificios que sirven como
desagüe.

43
Luego se apilan en una carretilla de mano para ser transportadas a la cava ò nevera
de almacenamiento temporal, donde se mantienen a una temperatura de -0Cº, el
tiempo que dura el hielo almacenado en la cava se conoce como periodo de curación.

3.1.3. Diagrama de Procesos

Proceso: Producción de Hielos en Cubos


Inicio: Llenado de tanques de Agua
Fin: Almacenado del Producto Terminado
Fecha: 01/11/2018
Método: Actual
Seguimiento: Material
A continuación, se mostrará un diagrama de procesos de la línea de producción de
cubos de hielo de la empresa Aguas & Hielo Camiri S.A.

FIGURA 14. FLUJOGRAMA DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración Propia

44
3.1.4. Diagrama de Procesos – Análisis del Hombre
Se ha elaborado un formulario donde se pueda dar a detalle las etapas del proceso
productivo de la línea de producción de cubos de hielo, en ella podemos observar los
movimientos y los tiempos, donde empieza desde ingreso del agua al tanque hasta su
respectiva inspección y almacenamiento.

FIGURA 15. CURSOGRAMA DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

DIAGRAMA NUM 1 HOJA NUM RESUMEN


ACTIVIDAD SÍMBOLO
Actividad: Proceso de Producción
OPERACIÓN

Producto: Hielo en Cubos


TRANSPORTE

Lugar: Fabrica Camiri


ESPERA

Elaborado por: Nicolás Vaca


INSPECCIÓN

Fecha: 03/11/2018 Hora: 8:37 pm


ALMACENAMIENTO

SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TIEMPO (MIN)

Ingreso del agua al tanque, extracción del agua por medio de un pozo. 0,59
Llenado de tanque 10,47
Verificacion de llenado de tanques 0,46
Transporte a los filtros de purificación 0,41
Operación del proceso de filtrado de arena 0,49
Operación del proceso de filtrado de membrana 0,37
Operación del proceso de filtrado de carbón activado 0,39
Transporte a la zona de maquinado 0,58
Operación del proceso de condensado y moldeado 0,22
Espera por congelación 17,03
Operación del proceso de cortado y descompactado 1,11
Espera por llenado de cubos de hielo en el contenedor 1,61
Envasado de los cubos de hielo en envases de 3kg 0,05
Transporte a la cámara frigorífica 0,60
Inspección y Almacenado 0,05
TOTAL 8 1 3 2 1 34,44

Fuente: Elaboración Propia

45
3.1.5. Distribución física de las instalaciones

La empresa Aguas & Hielo Camiri S.A. cuenta con dos fábricas en el departamento de
Santa Cruz, las siguientes son:

- Fábrica CAMIRI: Ubicada en la ciudad de Camiri


- Fábrica SUPER HIELO: Ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

La empresa cuenta con un terreno el cual le permite realizar sus operaciones, a


continuación, se muestra en la siguiente figura su distribución.

FIGURA 16. FÁBRICA CAMIRI

Fuente: Elaboración Propia

46
FIGURA 17. LAY OUT DE LA EMPRESA

Fuente: Elaboración Propia

3.1.6. Estudio de Tiempos


Se ha realizado un estudio de tiempos donde básicamente determina los tiempos de
cada operación que existe en el proceso productivo de la línea de producción de cubos
de hielo, para ello se ha recolectado información para poder realizar un estudio de
tiempos de forma clara y concisa.

A continuación, se mostrará los tiempos promedios que existen en cada operación del
proceso productivo.

CUADRO 8. TIEMPOS PROMEDIO DE CADA OPERACIÓN

ACTIVIDADES DEL PROCESO SEGUNDOS


Ingreso del agua al tanque, extracción del agua por medio de un pozo. 40
Llenado de tanque 480 - 960
Verificacion de llenado de tanques 30
Transporte a los filtros de purificación 20 - 30
Operación del proceso de filtrado de arena 20 - 30
Operación del proceso de filtrado de membrana 20 - 30
Operación del proceso de filtrado de carbón activado 20 - 30
Transporte a la zona de maquinado 20 - 30
Operación del proceso de condensado y moldeado 15 - 30
Espera por congelación 900 - 1080
Operación del proceso de cortado y descompactado 60 - 180
Espera por llenado de cubos de hielo en el contenedor 60 - 180
Envasado de los cubos de hielo en envases de 3kg 0 1 - 05
Transporte a la cámara frigorífica 30 - 50
Inspección y Almacenado 0 1 - 05

Fuente: Elaboración Propia

47
Observado previamente el proceso de producción e identificando las actividades
dentro de cada proceso, se realizó una tabla con todas las actividades que están
involucradas en el proceso. Al iniciar a cada una de las actividades se les tomaron 10
muestras de sus tiempos de trabajo, se puede observar en el siguiente cuadro.

CUADRO 9. ESTUDIO DE TIEMPOS DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE CUBOS DE HIELO

PROCESO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0,517 0,541 0,585 0,523 0,512 0,596 0,617 0,479 0,601 0,594
2 11,650 10,487 9,648 10,965 12,639 10,412 11,541 9,585 11,321 10,471
3 0,401 0,495 0,468 0,487 0,493 0,457 0,467 0,441 0,427 0,461
4 0,351 0,395 0,321 0,311 0,341 0,325 0,397 0,347 0,366 0,411
5 0,398 0,465 0,412 0,478 0,376 0,411 0,479 0,463 0,417 0,487
6 0,304 0,364 0,356 0,389 0,374 0,345 0,312 0,369 0,387 0,374
7 0,354 0,341 0,401 0,329 0,451 0,384 0,332 0,345 0,394 0,394
8 0,510 0,580 0,560 0,480 0,550 0,540 0,510 0,520 0,590 0,580
9 0,241 0,194 0,171 0,187 0,175 0,179 0,221 0,213 0,217 0,219
10 15,350 16,010 15,990 16,420 15,980 16,710 15,880 15,420 15,390 17,030
11 1,124 1,023 1,172 1,041 1,541 1,697 1,587 1,536 1,547 1,113
12 1,574 1,498 1,567 1,555 1,548 1,521 1,458 1,497 1,531 1,606
13 0,050 0,053 0,058 0,052 0,049 0,050 0,053 0,052 0,056 0,050
14 0,642 0,632 0,674 0,689 0,699 0,691 0,641 0,648 0,679 0,603
15 0,040 0,040 0,044 0,039 0,039 0,039 0,040 0,041 0,042 0,048
TOTAL 33,506 33,118 32,427 33,946 35,766 34,357 34,535 31,956 33,965 34,441

Fuente: Elaboración Propia

En un estudio de tiempos es necesario tomar en cuenta el número de observaciones


que se deben realizar para poder determinar el tiempo estándar. Para verificar si las
10 observaciones cronometradas son las suficientes se emplearán las fórmulas de
desviación estándar y la de los intervalos de confianza.

El Cuadro 10 muestra los datos obtenidos a partir de los tiempos observados


empleando fórmulas. Por lo tanto, se observa en el Cuadro 11 que cumple con la regla
de comparación de intervalos de confianza y no se requirió realizar observaciones
extras para estas actividades mencionadas.

48
CUADRO 10. DATOS OBTENIDOS

PROCESO Tiempo (min) Tiempo(seg) promedio desviación estandar Intervalo C. Inf Intervalo C. Sup
1 5,565 333,9 0,557 0,0475 0,527 0,586
2 108,719 6523,14 10,872 0,9463 10,285 11,458
3 4,597 275,82 0,460 0,0299 0,441 0,478
4 3,565 213,9 0,357 0,0347 0,335 0,378
5 4,386 263,16 0,439 0,0398 0,414 0,463
6 3,574 214,44 0,357 0,0291 0,339 0,375
7 3,725 223,5 0,373 0,0389 0,348 0,397
8 5,420 325,2 0,542 0,0364 0,519 0,565
9 2,017 121,02 0,202 0,0236 0,187 0,216
10 160,180 9610,8 16,018 0,5660 15,667 16,393
11 13,381 802,86 1,338 0,2638 1,175 1,502
12 15,355 921,3 1,536 0,0435 1,508 1,563
13 0,524 31,44 0,052 0,0030 0,051 0,054
14 6,598 395,88 0,660 0,0311 0,640 0,679
15 2,300 138 0,041 0,0027 0,039 0,043

Fuente: Elaboración Propia

3.1.7. Capacidad de Producción del Sistema Actual

La empresa Aguas & Hielo cuenta con una capacidad de 36.000 Kg/mes de, pero
actualmente producen 19.200 Kg/mes.

CUADRO 11. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD CAPACIDAD DE LA PRODUCCIÓN PRODUCCION POR


PLANTA KG/MES ACTUAL KG/MES DIA KG/DÍA
PRODUCCIÓN DE 36.000 19.200 800
CUBOS DE HIELO

Fuente: Elaboración propia

3.1.8. Cálculo de la Productividad

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema


productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser
definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos:

49
Cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo
es el sistema. El cálculo de la productividad procede de la siguiente manera:

FIGURA 18. CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD

tiempo estandar de producción


Productividad =
tiempo actual de producción
18 minutos
Productividad =
33 minutos
Productividad = 0,533
Productividad = 53%

Fuente: Elaboración Propia

La productividad del sistema productivo actual da como resultado 0,533; es decir el


53% de la producción total requerida.

3.1.9. Cálculo de la Eficiencia

Este indicador mide la discrepancia o variación que existe entre la producción estándar
(o ideal) y la producción actual (o real).

FIGURA 19. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

Producción Actual
Eficiencia =
Producción Estandar

784 kg/día
Eficiencia =
1500 kg/día
Eficiencia = 0,5227
Eficiencia = 52,27%

Fuente: Elaboración Propia

Grado de eficiencia=1+ % de eficiencia=1,52

Después dicho grado se lo clasifica dentro de un rango expuesto en el cuadro 13, que
se presenta a continuación.

50
CUADRO 12. GRADOS DE EFICIENCIA
Rango Significado

De 0 a 1 Malo

De 1,1 a 1,5 Regular

De 1,6 a 2 Bueno

Fuente: Elaboración Propia

La eficiencia da como resultado un 52 % con 1,52 grados de eficiencia dentro de la


fábrica, lo que es catalogado como regular según los rangos expuestos en el cuadro
anterior. Este indicador mide el nivel de eficiencia de producción actual de la línea de
producción. La eficiencia actual de la producción de cubos de hielo es de 52 %. Una
vez obtenido el porcentaje de eficiencia se lo clasifica según el grado de eficiencia.

51
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CRÍTICAS

3.2.1. Hielo en Cubos

El hielo en tubos se forma en la superficie interna de unos tubos verticales y tiene la


forma de pequeños cilindros huecos de unos 50 × 50 mm, con paredes de 10 a 12 mm
de espesor. La disposición de una planta de hielo en tubos es semejante a la de un
condensador acorazado y tubular, con agua dentro de los tubos y el refrigerante
afuera, en el espacio circundante. La máquina funciona automáticamente según un
ciclo de tiempo y los tubos de hielo se desprenden mediante un proceso de
desescarchado con gas caliente. A medida que el hielo sale del tubo, una cuchilla lo
corta en trozos de la longitud adecuada, normalmente de 50 mm, pero esta dimensión
es ajustable. El transporte del hielo a la zona de almacenamiento suele ser automático,
por lo cual, al igual que en las plantas de hielo en escamas, las operaciones de
recogida y almacenamiento no requieren ningún esfuerzo manual ni la presencia de
un operador. El hielo en tubos se almacena normalmente en la forma en que se recoge.
El sistema de descarga de la planta comprende un triturador de hielo que se puede
ajustar para obtener partículas del tamaño que convenga según el tipo de producto a
conservar. La temperatura común de funcionamiento de este tipo de planta oscila entre
-8°C y -10°C. El hielo no está siempre subenfriado cuando llega al almacén, pero
generalmente es posible mantenerlo a -5°C, ya que el tamaño y la forma de las
partículas permiten desmenuzar fácilmente el hielo para su descarga, especialmente
cuando se utiliza el sistema de rastrillo.

3.2.2. Fabricación

Una de las formas más utilizadas para la fabricación de este hielo, es la que se emplea
en hogares, la cual consta en primera parte de hervir el agua para eliminar todo tipo
de impurezas de esta y así conseguir un hielo transparente e incoloro; luego se vacía
el agua previamente hervida en los moldes, estos son llevados al congelador, el cual
se debe encontrar entre -8 a -3 °C. El tiempo de congelación es de aproximadamente
24 hrs, y pasado este periodo de congelación se sacan de lacámara de frio y son
desmoldados de forma manual.

52
Otra manera de fabricar este tipo de hielo es a través de máquinas, los cuales son
generalmente más largos y delgados, ya que como es un ciclo automatizado se
requiere menor fuerza para retirarlos de las bandejas. El agua circula por encima del
evaporador o evaporadores cilíndricos, en ellos gira un tornillo sin fin de compresión
en donde se forman los cubitos de hielo, cuando la presión ha bajado se activa el
temporizador, es decir, el tiempo de congelación determinado; una vez transcurrido el
periodo de congelación se activa una válvula de agua, la cual limpia impurezas y
sedimentos, simultáneamente se activan una válvula solenoide de gas caliente y el
motor de recogida, los cuales hacen desprender el hielo de los moldes y mandarlos
directamente al depósito de almacenamiento.

Los cubos fabricados por estas máquinas suelen tener orificios en el centro, lo cual
permite un periodo de congelación del agua más rápida.

3.2.3. Máquinas

La máquina productora de hielo en cubos consta de:


- Sistema de refrigeración por compresión de vapor, este sistema está compuesto
por un compresor, un condensador, un tubo capilar, y un evaporador.
- Elementos adicionales, una bomba, un presostato, una piscina y un depósito de
almacenamiento.
En este ciclo las cubetas de hielo son sumergidas boca abajo al interior de la piscina,
en donde se encuentra una bomba, ésta succiona agua de la misma para luego ser
rociada de forma directa y constante a las cubetas de hielo; este periodo tiene un
tiempo de duración de aprox 30 [min] (dependerá de cada máquina); es el presostato
que marca el término del ciclo de congelación.
Es ahora donde la máquina cambia de fase y el gas caliente que circula por el
compresor es cedido al evaporador, el cual pulveriza agua caliente a las cubetas y así
desprender los cubos de hielo, estos caen al depósito de almacenamiento que
contiene la máquina, de manera natural.

53
3.2.4. Almacenamiento del Hielo

El almacenamiento de hielo, sirve como reserva ante cualquier interrupción de la


producción. Habitualmente, no se produce hielo exclusivamente cuando se necesita,
por lo que es necesario disponer en la fábrica de hielo con algún tipo de instalación de
almacenamiento. En algunas fábricas de hielo cuentan con espacios de almacenaje
termo aislados que forman parte del conjunto de las instalaciones.
El hielo en cubos es almacenado y conservado a una temperatura de -15 °C, y
agrupados en bolsas de 1 y 10 kg, o más, esto dependerá de las especificaciones de
cada fábrica, al igual que el espacio de almacenamiento.

3.2.5. Selección del Refrigerante

Para la fabricación de hielo en bloques, cubos y escamas, la selección del refrigerante


se realizó teniendo en cuenta que sus características termodinámicas, las cueles
cumplan con los requerimientos mencionados.

El refrigerante a utilizar será el amoniaco, este refrigerante se encuentra en el segundo


grupo, siendo tóxico o corrosivo, combustible o explosivo a una concentración de 3,5%
o más en volumen. Es inflamable y con un bajo nivel de explosión dependiendo de las
condiciones a las que se encuentre y pese a esto, sus excelentes propiedades
termodinámicas lo hacen ser un refrigerante ideal para fábricas de hielo y grandes
cámaras de enfriamiento, debido a su alto calor latente de vaporización.
Características del amoniaco:
- Tiene un alto efecto refrigerante por unidad de peso.
- Posee un punto de ebullición bajo la presión atmosférica estándar (-2,22°C), las
presiones en el evaporador y condensador en las condiciones estándar es de -
15 °C y 30 °C son 34,27 libras por pulgadas2 y 169,2 libras por pulgadas.
- La temperatura adiabática en la descarga es relativamente alta siendo de 98,89
°C para las condiciones de toneladas estándar, por lo cual es adecuado tener un
enfriamiento del agua tanto en el cabezal, como en el cilindro del compresor.
- Cuando este refrigerante se encuentra en presencia de humedad se vuelve
corrosivo para los materiales no ferrosos.

54
- El amoniaco no es miscible con el aceite, por lo tanto, deberá usarse un
separador de aceite en el tubo de descarga del compresor.
- Este refrigerante es de bajo costo, por lo que resulta más económico.
- Su estabilidad química, afinidad por el agua y su no miscibilidad con el aceite
hacen al amoniaco un refrigerante ideal para ser usado en sistemas muy grandes
donde la toxicidad no es un factor importante.

3.2.6. Máquinas y equipos de un ciclo por compresión de vapores

- Compresor, esta máquina permite aumentar la temperatura y presión del fluido


refrigerante, pues al entrar como vapor saturado a baja presión y temperatura, es
comprimido para así descargar un vapor sobrecalentado a alta temperatura.
- Condensador, este es un intercambiador de calor, que permite el cambio de fase
de vapor sobrecalentado a líquido saturado, sin cambios de presión y
temperatura, a través del rechazo del calor al aire ambiente.
- Dispositivo de expansión, este elemento puede ser de dos tipos, los cuales son
una válvula de expansión o un tubo capilar.
- Válvula de expansión, este dispositivo de expansión hace descender
drásticamente la presión y la temperatura, mediante la estrangulación del fluido
refrigerante. es un dispositivo de expansión el cual es un componente clave en
sistemas de refrigeración y aire acondicionado, que tiene la capacidad de generar
la caída de presión necesaria entre el condensador y el evaporador en el sistema
- Tubo capilar: dispositivo más sencillo, el cual consiste en un tubo de longitud
larga, cuyo diámetro es pequeño. Su ventaja principal es su sencillez debido a
que no existe mecanismo y la carga debe ser exacta para no alterar el correcto
funcionamiento del sistema.
- Evaporador, es un intercambiador de calor, cuya función es inversa a la del
condensador, éste permite el cambio de fase de vapor húmedo a un vapor
saturado, mediante al aporte de calor del producto o ambiente que se requiere
enfriar.

55
3.2.7. Agua

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas
de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado
líquido, pero, puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos
vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre.
En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el
96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos
subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el
1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad
del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
El agua potable es esencial para todas las formas de vida, incluida la humana. El
acceso al agua potable se ha incrementado sustancialmente durante las últimas
décadas en la práctica totalidad de la superficie.
terrestre.

3.2.8. Torre de Enfriamiento de Agua

Las torres de enfriamiento tienen como finalidad enfriar una corriente de agua por
vaporización parcial de esta con el consiguiente intercambio de calor sensible y latente
de una corriente de aire seco y frío que circula por el mismo aparato. Las torres pueden
ser de muchos tipos, sin embargo, el enfoque se centra en un equipo de costo inicial
bajo y de costo de operación también reducido.
Con frecuencia la armazón y el empaque interno son de madera. Es común la
impregnación de la manera, bajo presión con fungicidas. Generalmente el entablado
de los costados de la torre es de pino, poliéster reforzado con vidrio, o cemento de
asbesto. Pueden empacarse con empaques plásticos. El empaque de plástico puede
ser polipropileno, moldeado en forma de enrejado o alguna otra forma.
El espacio vacío es muy grande, generalmente mayor del 90% con el fin de que la
caída de presión del gas sea lo más baja posible. Como consecuencia la superficie de
la interfase no sólo incluye la superficie de las películas líquidas que humedecen el

56
empaque, sino también la superficie de las gotas que caen como lluvia desde cada fila
de Las torres de enfriamiento se clasifican según la forma de suministro de aire en:

3.2.9. Peso

El concepto de peso se encuentra asociado a la medida que tiene la fuerza de la


gravedad en relación con un objeto. En cuanto al sistema de medición, la unidad más
generalizada es el kilo (otra de las unidades más conocidas es la libra y hay que
recordar que 1 kilo equivale a 2.2046 libras).

3.2.10. Temperatura

La Temperatura es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que un cuerpo
posee. Toda sustancia en determinado estado de agregación (sólido, líquido o gas),
está constituida por moléculas que se encuentran en continuo movimiento. La suma
de las energías de todas las moléculas del cuerpo se conoce como energía térmica; y
la temperatura es la medida de esa energía promedio.

También la temperatura se define como una propiedad que fija el sentido del flujo de
calor, ya que éste pasa siempre del cuerpo que posee temperatura más alta al que la
presenta más baja.

Cualitativamente, un cuerpo caliente tiene más temperatura que uno frío;


cuantitativamente, se suele medir la temperatura aprovechando el hecho de que la
mayoría de los cuerpos se dilatan al calentarse.

La temperatura se mide con un aparato de precisión llamado termómetro, el cual se


basa del volumen de una masa fija de fluido, que suele ser mercurio o alcohol. Estos
elementos bajan o suben en una escala graduada cuando la temperatura disminuye o
aumenta, respectivamente.

3.2.11. Presión

Se le llama Presión, a la reacción inmediata que ejerce un cuerpo sobre otro en


relación de peso o fuerza. La presión técnicamente se refiere a dos tipos
fundamentales, opresión y compresión, la opresión es comúnmente asociada a la falta
de libertad de un sujeto para movilizarse con plena independencia, y la compresión se

57
refiere al esfuerzo o impedimento que realiza un cuerpo sobre otro impidiendo su salida
de algún sitio.

La presión es aplicada en términos científicos, por ejemplo, en la química, la presión


de cierto vapor o gas puede provocar la ruptura de algún reactor, así como también en
algún instrumento de medición puede arrojar datos relevantes de cualquier estudio. La
presión es básicamente usada para determinar procesos en los que la temperatura
juega un papel fundamental en la realización de algún experimento con una reacción
química.

3.2.12. Dureza

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay


en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El
agua denominada comúnmente como dura tiene una elevada concentración de dichas
sales y el agua blanda las contiene en muy poca cantidad.

3.2.13. pH

El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de acidez o


alcalinidad de una sustancia.

Cuando se obtiene mediante una medida de pH que un producto, sustancia o elemento


es ácido, quiere decir que posee una alta o baja cantidad de iones de hidrógeno
(dependiendo del nivel).

Por su parte, que la medición arroje que una sustancia es alcalina (base), significa que
no cuenta con estas concentraciones de iones de hidrógeno. Por lo tanto, el pH no es
más que el indicador del potencial de hidrógenos.

3.2.14. Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria es muy importante para esta línea de producción, ya que


estamos hablando de un producto de que es consumible que es el hielo, ya que
principalmente es para poder enfriar bebidas, en este caso la seguridad alimentaria es

58
una variable critica importante ya que nos va garantizar si el producto es de calidad y
en óptimas condiciones para su venta.

3.2.15. Envasado

El envasado es una variable cualitativa del proceso, ya que nos permite poder envasar
el producto terminado. Esta parte del proceso es crucial, ya que vendría ser la última
etapa del proceso, donde se envasa el producto de forma manual. El envasado de
forma manual causa muchos problemas a los operadores ya que da fatiga a la hora de
realizarlo, es por ello que considera una variable critica porque afecta al personal y
también retrasa la producción.

3.2.16. Variables Críticas de Control

CUADRO 13. NIVELES DE CRITICIDAD

NIVEL CARACTERÍSTICAS

- Las variables críticas de nivel alto son la temperatura, la dureza del agua,
Alta
nivel del pH, y el pesado de las bolsas de cubos de hielo

- Las variables críticas de nivel mediano son la presión, los sólidos en


Media suspensión y la turbidez

- Las variables críticas de nivel bajo son la humedad y la selección del


Baja
líquido refrigerante

Fuente: Elaboración Propia

3.2.17. Identificación de las Variables Críticas

El proceso contiene distintos puntos críticos, las cuales están presente en cada uno
de los ciclos por el cual atraviesa para su producción. En el cuadro 15 se muestran las
variables críticas del proceso de producción de cubos de hielo.

Estas no tienen un control específico durante el proceso, lo cual hace que el proceso
de producción actual de los cubos de hielo sea retardado, además implicando una
demanda de energía, por lo que la maquinaria funciona por 8 horas.

59
CUADRO 14. VARIABLES CRÍTICAS DE CONTROL

ETAPA TIPO DE VARIABLE UNIDADES


Nivel de llenado de embolsado Peso 3,00 kg
Magnesio gr
Calcio Dureza 0,00

Control de la turbidez Turbidez 5, 0 P.P.M


PH Acidez 4,5-4,8
Niveles de Congelación Temperatura -10 a -5 Celsius
Fuente: Elaboración Propia

3.2.18. Alternativas de Solución

En el siguiente cuadro se muestra el análisis de la comparación de los elementos con


los que cuenta cada uno de los sistemas alternativos para la posible solución, de ellos
se elegirá el sistema que resuelva los problemas encontrados en el diagnóstico:

CUADRO 15. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE
COMPRA DE NUEVAS
CONTROL INDUSTRIAL Y MEJORAS
PROBLEMAS MÁQUINAS PARA TODA LA
ESPECÍFICAS EN EL PROCESO
DETECTADOS PLANTA
ACTUAL

Insuficiente capacitación Programa de capacitación Programa de capacitación

Mantenimiento Programa de mantenimiento y


Programa de
mínimo de maquinaria compra de componentes y/o
mantenimiento
y equipos equipos
Control deficiente
en las etapas del Programación de la unidad controladora

proceso de mediante el lenguaje


Control automático
producción de cubos de ARRAY
hielo

Fuente: Elaboración Propia

La alternativa que se requiere de la propuesta de un sistema de control, comprende:

- Capacitación al personal de la planta para que realicen sus trabajos adecuados


a los parámetros que se deben cumplir en el proceso de producción de cubos de hielo.

60
- Se propone un mantenimiento de maquinaria y equipos ya sea el tipo de
mantenimiento requerido en la ocasión, además de la compra de componentes o
equipos que tiene en mal estado actualmente la línea de producción de Ice Tea.

- El control deficiente que existe actualmente en el proceso será controlado


mediante una unidad controladora que tendrá una programación con lenguaje
ARRAY.

La alternativa que propone la compra de una nueva línea de producción de Ice tea
comprende:

La capacitación al personal para el conocimiento del funcionamiento de la nueva


línea, además de otra capacitación para el trabajo en la planta.

- En este caso propone un mantenimiento de maquinaria y equipos a medida que


van pasando los años ya que en los primeros no será necesario.

La alternativa que propone la compra de una nueva línea de producción de cubos de


hielo comprende:

- La capacitación al personal para el conocimiento del funcionamiento de la nueva


línea, además de otra capacitación para el trabajo en la planta.
- En este caso propone un mantenimiento de maquinaria y equipos a medida que
van pasando los años ya que en los primeros no será necesario.

61
3.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.3.1. Objeto de la Propuesta

Lograr la reducción de tiempo en la producción de cubos de hielo en la empresa


AGUAS & HIELO CAMIRI S.A. identificando las variables críticas en el proceso, y de
esta manera poder aumentar la producción en la empresa.

3.3.2. Justificación de la Propuesta

El sistema de control industrial para la elaboración de cubos de hielo, permitirá que


la producción de hielo se realice en menor tiempo, lo que se reflejara en forma directa
en la disminución de costos, la propuesta permitirá que la producción se genere de
manera eficiente para poder cubrir con la demanda requerida.

3.3.3. Propuesta del Sistema de Control Industrial

De acuerdo con el diagnóstico realizado en la producción de cubos de hielo en la


empresa AGUAS & HIELO CAMIRI S.A. y en relación con los problemas detectados,
que actualmente están causando la baja producción. En el cuadro 17 se encuentra su
distribución personal.
CUADRO 16. DISTRIBUCIÓN PERSONAL

NIVEL PUESTOS CANTIDAD


Accionistas 3
Estratégico
Gerente de Producción 1
Operativo Operadores 4
Administrativo Contadores 2

Fuente: Elaboración Propia

3.3.4. Mano de Obra

En lo referente a la mano de obra se propone un programa de capacitación para el


personal, en base a las necesidades detectadas en el control de los procesos. También

62
se plantea un manual de procedimientos y responsabilidades, de tal manera que los
trabajadores realicen de manera correcta su trabajo.

3.3.4.1. Manuales de Procedimientos Propuestos

En el diagnóstico de la producción de cubos de hielo, se determinó que la zona más


crítica del proceso son la medida de las temperaturas, la dureza del agua, sistema de
refrigeración, sistema de almacenamiento y los diferentes usos de máquinas y
equipos en los diferentes procesos.

Los operarios actualmente reciben órdenes verbales del jefe de planta para realizar
su trabajo, porque no tienen actualizados sus manuales de procedimientos
requeridos.

CUADRO 17. PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ÀREA

Área de Filtración de Agua Producción


Área de Sistema de Refrigeración Producción
Área de Empacado Producción
Área de Almacenamiento Producción

Fuente: Elaboración Propia

3.3.4.2. Programa de Capacitación

Se propone un programa de capacitación, en base a la necesidad detectada para el


área productiva. Un mayor control en los procesos requiere que los trabajadores
tengan una base de destrezas más amplia, para que puedan asumir una variedad de
asignaciones.

CUADRO 18. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Tema Trabajadores Nº de Personas Duración (Hr) Frecuencia


Área de Filtración Operarios 2 3 Trimestral
Área de
Operarios 1 3 Trimestral
Refrigeración

63
Área de
Operarios 1 3 Semestral
Almacenamiento

Fuente: Elaboración Propia

Se propone llevar un registro de las capacitaciones recibidas por el personal.


Se muestra el formato del registro propuesto.

CUADRO 19. REGISTRO DE CAPACITACIÓN

REGISTRO DE CAPACITACIÓN
Tema de capacitación:

Fecha: Hora:
Nombre del operario Área de trabajo Firma

NOMBRE Y FIRMA DEL GERENTE DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración Propia

3.3.5. Flujograma de Funcionamiento del Proceso

En los siguientes flujogramas se observará el funcionamiento general de los sistemas


a ser utilizado en el proceso de elaboración de cubos de hielo.

64
3.3.5.1. Extracción del Agua

FIGURA 20. EXTRACCIÓN DE AGUA

Fuente: Elaboración Propia

65
3.3.5.2. Llenado de Tanques

FIGURA 21. LLENADO DE TANQUES

Fuente: Elaboración Propia

66
3.3.5.3. Filtrado de Arena

FIGURA 22. FILTRADO DE ARENA


1

Fuente: Elaboración Propia

67
3.3.5.4. Filtrado de Membrana

FIGURA 23. FILTRADO DE MEMBRANA

Fuente: Elaboración Propia

68
3.3.5.5. Filtrado de Carbón Activado

FIGURA 24. FILTRADO DE CARBÓN ACTIVADO

Fuente: Elaboración Propia

69
3.3.5.6. Torre de Enfriamiento

FIGURA 25. TORRE DE ENFRIAMIENTO

Fuente: Elaboración Propia

70
3.3.5.7. Sistema de Refrigeración

FIGURA 26. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

2
2
1

Fuente: Elaboración Propia

71
3.3.5.7.1 Fabricación del Hielo

El Evaporador de hielo en tubo fue diseñado para evaporación interna y externa del
evaporador. La circulación de agua fría dentro de la tubería, mientras que agrega
refrigerante en la tubería exterior. después de que el sistema de refrigeración funcione
normalmente, la bomba de circulación de agua fría lleva el agua del tanque hasta el
director de fluidos, luego coloca el agua en el tubo con un tornillo, unida a la pared
interna que fluye, y sale refrigerante a través del evaporador externo. (Co., 2017)

En el intercambio de calor con el agua de la pared interior, en el progreso del


intercambio de calor, el refrigerante del líquido se convierte en gas y absorbe una gran
cantidad de calor, el agua que fluye a través de la pared del tubo del evaporador
alcanzará dramáticamente el punto de congelación, por lo que se congela. luego,
utilizando el principio de corte rotativo, el motor reductor cortará los carámbanos, luego
el hielo caerá al plato giratorio de hielo homeopático y se enviará por la fuerza
centrífuga. (Co., 2017)

El agua fría no glaseada fluirá a través del fondo del tanque hacia el fregadero, a través
del agua fría que circula. (Co., 2017)

3.3.5.8. Cortado del Hielo

Cada fabricante tiene su propio sistema y sus patentes, pero para que podamos
explicar el funcionamiento de una máquina de hielo, para hacer cubitos, el sistema
básico y en el que todos los fabricantes basan su mecanismo funciona de la siguiente
forma (Co., 2017)

- Disponemos de una entrada de agua, esta agua se va vertiendo sobre una


bandeja con el formato deseado para la creación del hielo. (Co., 2017)
- Esta bandeja se va congelando lentamente y por capas hasta conseguir que el
agua se congele completamente y cree los cubitos de hielo. (Co., 2017)
- Una vez formados y alcanzada la temperatura correcta, la bandeja se caliente
y permite a los cubitos separarse y caer hacía la cuba de almacenaje. (Co.,
2017)

72
- Cada fabricante tiene sus propios diseños de cubos de hielo, cuadrados,
redondos, rectangulares. (Co., 2017)
En este caso, se hacen cubos de hielos en la empresa Aguas & Hielo Camiri S.A.
FIGURA 27. CORTADO DE HIELOS

2
2
1

Fuente: Elaboración Propia

73
3.3.5.9. Empacado y Cerrado

FIGURA 28. EMPACADO DE HIELO

2
1

Fuente: Elaboración Propia

74
3.3.6. Maquinaria y Equipos

Para la solución al problema de maquinaria y equipo se realizó la propuesta de un


programa de mantenimiento, ya que el objetivo es conseguir que las maquinarias y
equipos se conserven en condiciones óptimas de funcionamiento, previniendo las
posibles fallas.

3.3.6.1. Mantenimiento

a) Objetivo del procedimiento


En este documento se explica el modo de actuar frente al mantenimiento y reparación
de aquellos equipos y máquinas que tienen una repercusión importante sobre la
calidad de los productos o servicios ofrecidos a sus clientes. En la figura 30 se muestra
el diagrama de flujo del servicio de mantenimiento propuesto para la empresa Aguas
& Hielo Camiri, antes las fallas que se presentan en las máquinas y equipos.

FIGURA 29. PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración Propia

75
b) Mantenimiento Preventivo
Este mantenimiento empieza con realizar el análisis histórico de fallas que se tuvieron
en los equipos, para determinar las principales causas y con qué frecuencia suceden.
Posteriormente se procede al llenado de la ficha de mantenimiento, una vez se tiene
la ficha se realiza el mantenimiento que debe hacerse de acuerdo al calendario
establecido. Una vez terminado este mantenimiento se entrega la ficha al encargado
de mantenimiento para su posterior registro y archivado.

c) Mantenimiento Correctivo
Este mantenimiento empieza cuando uno de los operarios detecta la falla, se llena la
ficha de mantenimiento. Ya que la máquina se encuentra en mal estado lo que se hace
es proceder a su mantenimiento lo antes posible. Una vez terminado dicho
mantenimiento de la máquina se realiza una prueba para ver que todo funcione bien y
poder seguir con la producción establecida.

Cuando se verifica que todo está correcto se entrega la ficha de mantenimiento


respectiva al jefe de producción para su posterior registro y archivo la que esta se
registre en una carpeta donde se guardan todas las fichas técnicas realizadas para
tener en cuenta los daños o problemas ocasionados anteriormente de las maquinas.

Siempre se debe clasificar de acuerdo al tipo de mantenimiento realizado para llevar


un control más ordenado y detallado.

d) Modo de Actuar
Cuando observa, el Jefe o los operarios de almacén designados por la empresa a
verificar un fallo o problema en el equipo o la máquina, se avisa al Responsable de
Mantenimiento para que proceda a gestionar su reparación. Las averías o labores de
mantenimiento, en caso de ser resueltas con medios propios se anotan en la ficha de
mantenimiento de la máquina, indicando las horas de paro, los materiales utilizados y
su coste. En el caso de que se contrate la reparación, se anota en la ficha del equipo
la descripción de la tarea, la referencia del parte de trabajo, albarán o factura de la
reparación y las horas de paro de la máquina.

76
Al menos una vez al año, el Responsable de Mantenimiento estudia el mantenimiento
realizado durante el ejercicio anterior y propone acciones de mejora para el periodo
siguiente (búsqueda de proveedores de repuestos o consumibles, variación en la
frecuencia del mantenimiento de cierto equipo, cambiar el modo de mantenimiento de
un equipo de correctivo a preventivo o viceversa, propuestas de formación, mejoras
en la maquinaria, etc.).

El Responsable de Mantenimiento es responsable de analizar y presentar en la


revisión del sistema, los datos más representativos del plan de mantenimiento
realizado, así como los recursos que estime necesarios adquirir. Como se muestra en
la figura 30 se presenta una propuesta de ficha de mantenimiento para las maquinarias
de Aguas & Hielo Camiri S.A.

FIGURA 30. FICHA DE MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración Propia

77
3.3.6.2. Selección de Equipos y Dispositivos

A continuación, se seleccionan diferentes alternativas de equipos y dispositivos a


utilizarse en el sistema de control industrial para la línea de producción de cubos de
hielo en la empresa Aguas & Hielo Camiri S.A., donde su selección se definió a través
de los parámetros requeridos del sistema.

a) Cámaras frigoríficas
- Tipologías de cámaras

Las tipologías de cámara suelen clasificarse en función de dos factores: la temperatura


de almacenamiento y el área de aplicación. En función de la temperatura de
almacenamiento, nos encontramos con cámaras de:

Refrigeración (T > 0ºC) Congelación (T < 0ºC)

En función del área de aplicación dependerá del uso al que este destinado, siendo de
ámbitos tan diversos como la farmacéutica, la floristería, la ingeniería, la investigación
científica y hasta en la informática. Es por ello que, en nuestro caso, nos centraremos
sólo en las Cámaras de Congelación para conservación y mantenimiento de alimentos.

- Características de la cámara frigorífica de cortina de lamas

La cortina de lamas minimiza el flujo de aire en las aperturas de las puertas frigoríficas,
reduciendo la carga térmica que conlleva y es de gran utilidad para instalaciones
frigoríficas y salas con necesidades higiénicas especiales.

FIGURA 31. CÁMARA FRIGORÍFICA POLAR MAX CORTINA DE LAMAS

Fuente: (Imprafi, 2013)

78
FIGURA 32. CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA FRIGORÍFICA

Fuente: (Isotermia, 2017)

b) Caudalìmetro
Estos caudalímetros satisfacen los rangos de operación del sistema planteado (1 lt/Min
hasta 55 lt/Min) en el presente proyecto y todos ellos son alternativos. Se encuentran
en el mercado de Santa Cruz de la Sierra y en el cuadro 20 se indican las tres
alternativas.

79
CUADRO 20. ALTERNATIVAS DEL CAUDALÍMETRO

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Procedencia Dinamarca USA USA


Marca Danfoss Testo Honeywell
Salida por relé Dos Dos Dos
Tensión máx. 220 V 230 V 220 V
Frecuencia 50 Hz 50 Hz 50 Hz
Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 33. CAUDALÍMETRO TESTO

Fuente: (TESTO, 2010)

c) Sensor de Temperatura
Estos sensores de temperatura satisfacen el rango de operación (-10ºC hasta 150ºC)
del sistema de temperatura planteados en el presente proyecto. Se encuentran en el
mercado de Santa Cruz de la Sierra, en el cuadro 21 se indican las tres alternativas.

CUADRO 21. ALTERNATIVAS DE SENSORES DE TEMPERATURA

Características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Procedencia USA USA USA

Marca GEFANUC Honeywell General Electric

Modelo TC 6745 Ge - 77

Capacidad 2A 3A 2A

Frecuencia 50 Hz 50 Hz 50 Hz

Fuente: Elaboración Propia

80
FIGURA 34. SENSOR DE TEMPERATURA

Fuente: (Electric, 2012)

d) Sensor de pH
El sensor de PH 200 como se observa en la Figura 35 se encuentra en el rango de
operación necesario para los diferentes sectores de Tratamiento de Agua.
FIGURA 35. SENSOR DE pH

Fuente: (Electric, 2012)

81
CUADRO 22. CARACTERISTICAS DEL SENSOR DE pH

Modelo PH 200
Rango 0 a 14 pH, ±1000 mV

Relés 2 relés,
ambos 6 amperes

Salida de Control ON / OFF

Banda de histéresis (inactiva) 0,0 a 2,0 pH; 0 a 300 mV,


ajustables separadamente para
cada relé de control

Auto calibración si
Ajustes de compensación en línea sí, pH

Entradas de pH
Si
simétricas/asimétricas

Rango de pH/resolución/Precisión 0,00 a 14,00 pH / 0,01 pH / ±0,01 pH

Impedancia de entrada >1012 Ω.

Entradas BNC para electrodos de Ph.

Salidas 2 cierres de contacto.

Voltaje del equipo 24 Vdc.

Amperaje 250 mA.

frecuencia 50 Hz.

Fuente: Elaboración Propia

e) Sensor de Presión

Este sensor de presión satisface el rango de operación (14 Kgr/cm 2) del sistema de
presión de aire en el sistema de refrigeración a la hora de comprimir el gas refrigerante
en el presente proyecto y todos ellos son alternativos.

Satisfacen el sistema planteado en el presente proyecto al tener un mecanismo que


permite un funcionamiento ON/OFF ya que cuentan con una salida por dos relés, solo
se utilizará uno de ellos y el otro servirá para utilizarlo en caso de alguna falla futura.
Se encuentran en el mercado de Santa Cruz de la Sierra, en el cuadro 23 se indican
las tres alternativas.

82
CUADRO 23. ALTERNATIVAS DE SENSORES DE PRESIÓN

Características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Procedencia Dinamarca USA USA

Marca Danfoss Testo Honeywell

Salida por Relé Dos Dos Dos

Tensión Máx. 220 V 230 V 220 V

Frecuencia 50 Hz 50 Hz 50 Hz

Fuente: Elaboración Propia

f) Sensores de Movimiento
FIGURA 36. SENSOR DE MOVIMIENTO

Fuente: (Regeltechnik, 2012)

El detector de movimiento/detector de presencia KINASGARD® ABWF registra la


presencia de personas y movimientos. Sirve para el monitoreo, el reconocimiento de
estados y el control de funciones en interiores dependientes del movimiento, p. ej. para
la reducción de temperaturas en espacios no utilizados. El detector de movimiento se
utiliza en pasillos, en el sector exterior, en naves industriales, en oficinas y en viviendas
y locales comerciales. El sensor registra movimientos con un ángulo de abertura aprox.
de 110° y un alcance de 360°. El sistema patentado de 20 lentes asegura que las
zonas oscuras se limitan a algunos centímetros incluso a una distancia de 10 metros,
con lo que se detectan también pequeños movimientos muy fiablemente. El sensor
reconoce modificaciones de la radiación infrarroja, es decir de la radiación de calor,
que se produce por los movimientos de personas u objetos. Estos crean una

83
modificación del gradiente de temperatura en el campo. Dado que la radiación (de
calor) corporal existe siempre, este sensor es ideal para detectar personas. La
diferencia de temperatura entre el sensor y el objeto ha de ser > 5 K.

g) Sensor de Humedad

Este controlador electrónico de humedad relativa húmidostato (HRC) como se observa


en la Figura 38 con salidas a bornera tipo SPDT e higrómetro (HRA), soporta altas y
bajas temperaturas, es de material anticorrosivo debido a la alta humedad que existe
en la torre de enfriamiento, ya que se busca eliminar el roció. Este sensor está dentro
de los rangos de operación de humedad.

Características:

− Display: 3 dígitos de 14 mm.


− Entrada del detector: 1 sonda 4-a 20 mA.
− Salida del detector: 0 a 1 V ; 0-20mA.
− Escala: a programar de 0 a 999, de acuerdo a la sonda.
− Resolución: de acuerdo a la sonda.
− Alimentación: 24 Vdc.
− Poder de ruptura: 8(3)A 250 Vac ¼ Hp.
− Mod: HRC 100-311 un relé.
− Detecta a gran precisión
− Sensor de alta calidad
− Detección de humedad
FIGURA 37. SENSOR DE HUMEDAD

Fuente: (Electric, 2012)

84
CUADRO 24. CARACTERISTICAS DEL SENSOR DE HUMEDAD

Parámetro Valor Unidad

Rango de humedad 10 a 100 %


Frecuencia 1 a 1000 Khz.
Voltaje Máximo DC 15 V
Rango temperatura ambiente:
Operación 0 a +85 ºC
Peso 1,3 g
Fuente: Elaboración Propia

- Sensor de Flujo Magnético


a) Especificaciones de entrada.
- Frecuencia Nominal: 40 a 60 Hz.
- Tensión máxima: 0.72 Kw.
- Tensión de aislamiento: 3 Kv. / 1mn.
- Factor de seguridad: > 5
b) Especificaciones de salida.
- intensidad secundaria: 5 A. estándar.
- Nominal: 1 A. opcional.
c) Especificaciones generales.
- Clase: 0,5.
- Diámetro del cable: 22 mm. máximo.
- Tamaño de la barra: 21 X 18 mm. o 31 X 11 mm.
- Dimensiones caja: 98.5 X 58 X 44
FIGURA 38. SENSOR DE FLUJO MAGNETICO

Fuente: (Electric, 2012)

85
h) Sensores Ultrasónicos
FIGURA 39. SENSORES ULTRASONICOS

Fuente: (OMRON, 2016)

La serie E4A-3K de sensores ultrasónicos reflectantes ofrece una práctica distancia de


detección ajustable de 0,3 a 3 m, en funcionamiento en condiciones estables con
problemas de interferencia de fondo plano. Este sensor de fácil uso incluye una función
integrada de comprobación de operación inestable que permite el ajuste sencillo en la
dirección de montaje adecuada. La construcción resistente e independiente en bloque
único incluye además selector síncrono y terminales de entrada y salida de pulsos de
referencia, por lo que estos sensores son ideales para usos diversos en paralelo sin
problemas de interferencia mutua.

i) Bomba de Desplazamiento Positivo

Esta motobomba de desplazamiento positivo se selecciona por dos parámetros


principales, primero debe ser de 5 Hp y 380 Vac., trifásica y luego por la succión y descarga
de agua que se introduce al tanque de 3.000 litros. cumpliendo con la operación del
sistema planteado en el presente proyecto y todos ellos son alternativos. Se
encuentran en el mercado de Santa Cruz de la Sierra y en el cuadro 25 se indican las
tres alternativas.

86
CUADRO 25. ALTERNATIVAS DE BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO

Características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Procedencia Colombia Dinamarca USA

Inapi Grundfoss Transameri


Marca ca Delaval

380 Vac Trifásica 380 Vac Trifásica 380 Vac Trifásica


Tensión de
alimentación

Frecuencia 50 HZ 50 Hz 50 Hz

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 40. BOMBA DESPLAZAMIENTO

Fuente: (Electric, 2012)

j) Válvula Reguladora de Presión

Estos reguladores de presión trabajan ajustando la presión en el sistema de


refrigeración, regulando el paso del líquido refrigerante, cuyas presiones de operación
son de 0,5 hasta 7,13 Kgr./cm2, las válvulas seleccionadas cumplen con este rango
de funcionamiento. Se encuentran en el mercado de Santa Cruz de la Sierra y en el
cuadro 26 se indican las tres alternativas.

87
CUADRO 26. ALTERNATIVAS DE VÁLVULAS REGULADORES DE PRESIÓN

Características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Modelo A02N1 BN CIN

Funcionamiento Automático Automático Automático


Modo regulación Mecánica Mecánica Mecánica
Presión máxima 0 Kg/cm2 a 10 0 Kg/cm2 a 10 0 Kg/cm2 a 10
Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2

Caudal 215 lt/min 255 lt/min 450 lt/min

Fuente: Elaboración Propia

k) Bomba Centrifuga

Esta motobomba centrífuga deberá satisfacer la operación de m.

FIGURA 41. VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Fuente: (HandBook Danfoss, 2006)

andar el agua al tanque para que sea introducida al área de tratamiento de agua, a
una presión de -0,2 Kg/cm2 a 12,35 Kg/cm2 del sistema planteado en el presente
proyecto. Se encuentran en el mercado de Santa Cruz de la Sierra y en el cuadro 27
se indican las tres alternativas.

88
CUADRO 27. ALTERNATIVAS DE BOMBAS CENTRÍFUGA

Características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Procedencia Colombia Dinamarca USA
Transamerica
Marca Inapi Grundfoss Delaval
Tensión de
380 Vac Trifásica 380 Vac Trifásica 380 Vac Trifásica
alimentación
Frecuencia 50 Hz 50 Hz 50 Hz

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 42. BOMBA CENTRÍFUGA

Fuente: Elaboración Propia

l) Panel Electrónico de Fuerza para Mando y Monitoreo

Estos paneles eléctricos deben ser trifásicos para un voltaje de 380 Vac., incluyendo
focos pilotos y cambio de funcionamiento automático a funcionamiento manual con
intercambio de contactores. Se encuentran en el mercado de Santa Cruz de la Sierra
y en el cuadro 28 se indican las tres alternativas.

89
CUADRO 28. ALTERNATIVAS DE PANELES ELECTRICOS

Características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Procedencia Alemania Alemania USA


Marca Ackermann SIEMENS General Electric
Modelo Ack 177444 S-3 Ge – 74563
Tensión de
380 Va Trifásico 380 Va Trifásico 380 Va Trifásico
alimentación
Capacidad 50 A 50 A 50 A
Frecuencia 50 Hz 50 Hz 50 Hz

Fuente: Elaboración Propia

m) Línea envasadora de cubos de hielo

La línea envasadora de hielo dispone de un dosificador volumétrico único en el


mercado, que trata los cubitos de hielo de forma óptima sin producir roturas y
ofreciendo al mismo tiempo una exactitud en el peso de cada bolsa de más/menos un
cubito.
FIGURA 43. PANEL DE MANDO Y MONITOREO

Fuente: (Electric, 2012)

IRTA Group consciente de que cada vez el nivel de exigencia del consumidor es
mayor, trabaja para crear instalaciones óptimas en rendimiento y calidad. hasta ahora
los dosificadores de hielo que había en el mercado rompían cierta cantidad de cubitos.

90
Este nuevo concepto de dosificadores, unido a la línea de envasado y ensacado que
hemos desarrollado, junto con unas cintas de dosificación que reducen los tiempos de
envasado permite ofrecer unas ventajas en este tipo de instalaciones sin competencia.

Las líneas de envasado y/o ensacado les permitirán mejorar la calidad de su producto
ofreciendo un valor añadido, lo cual en la situación en la que se encuentra es de vital
importancia.

FIGURA 44. DOSIFICADOR VOLUMETRICO

Fuente: (IRTA GROUP, 2016)


n) Relés de estado sólido
Este componente electrónico tiene como finalidad conectar la baja potencia con la alta
potencia opto - acoplando las etapas, se controla en los pines 3 – 4 con 220 Vac y la
etapa de conexión ON/OFF se la realiza en los pines 1 y 2, lo cual protege al PLC y
sus módulos expandibles contra cortocircuitos producidos en la etapa de energía, los
contactores no entran en el proceso de selección de dispositivos ya que la empresa.
aguas & hielo Camiri S.A. cuenta en la actualidad con ellos, el relé de estado sólido
se muestra en la figura 45.

91
FIGURA 45. RELÉ DE ESTADO SOLIDO OPTO22

Fuente: (Datasheet Opto, 2012)

o) Bomba eléctrica de vacío


La bomba de vacío es un equipo diseñado para extraer gases del interior de
recipientes, redes de tuberías o en cualquier proceso donde se requiera reducir la
presión interior de un sistema, a valores inferiores a la atmosférica.

Existen diferentes diseños, siendo los más habituales las bombas de pistón, tornillo,
paletas, lobulares, de diafragma o de anillo líquido. El funcionamiento es similar al de
su compresor homólogo, pero con la diferencia de que está pensada para aspirar y no
para comprimir el aire o gas que aspira.

Esta motobomba de vacío deberá satisfacer la operación de extraer el aire dosificador


a una presión de – 0,213 Kg/cm2 del sistema planteado en el presente proyecto y
todos ellos son alternativos. Se encuentran en el mercado de Santa Cruz de la Sierra
y en el cuadro 29 se muestran las alternativas.

92
CUADRO 29. ALTERNATIVAS DE BOMBAS DE VACIO

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia USA Dinamarca


Marca TOOLS & SERV9CE Danfoss
Modelo MSC90062 PR-001Xdc
Tensión de alimentación 220 V 380 Vac Trifásica

Frecuencia 50 HZ 50 Hz

Fuente: Elaboración Propia

p) Electroválvula
Se realizará la selección de las electroválvulas diseñados para controlar el flujo (ON -
OFF), para el paso del chocolate hacia el dosificador.

CUADRO 30. ALTERNATIVAS DE ELECTROVÁLVULAS

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia Española Española

Marca DISAI (M&M) PENEUMAX

Modelo D606/622 F3207


Tensión de alimentación 220 Voltios Monofásico 220 Voltios Monofásico

Continua

93
Temperatura de -10… +70 °C -40…+80 °C
funcionamiento

Coeficiente de caudal Hasta 120 l/min Hasta 150 l/min

Fuente: Elaboración Propia

q) Moto-compresor del ciclo de enfriamiento

El moto-compresor debe poseer dos funciones en el ciclo de refrigeración por


compresión. En primer lugar, succiona el vapor refrigerante y reduce la presión en el
evaporador a un punto en el que puede ser mantenida la temperatura de evaporación
deseada. En segundo lugar, el compresor eleva la presión del vapor refrigerante a un
nivel lo suficientemente alto, de modo que la temperatura de saturación sea superior
a la del medio de enfriamiento disponible para la condensación del vapor refrigerante.

En el cuadro 31 se mostrará las alternativas de selección de moto-compresor para el


túnel de enfriamiento.

CUADRO 31. ALTERNATIVAS DE MOTOCOMPRESORES

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia Argentina Argentina

Marca TELLIER. URREA

Modelo FFU100AK COMP8115

Continua
C o n t i n u a c i ó n

94
Tensión de alimentación 220/240 V 220 Voltios Monofásico

HP 1/3 HP 3 HP

Fuente: Elaboración Propia

r) Bomba neumática de sellados


Se requiere de una bomba neumática para el sellado de bolsas cuya función sea crear
un volumen variable en la cámara de bombeo que se consigue gracias al
desplazamiento positivo alternativo de sus componentes internos (membranas,
diafragmas, paletas, etcétera) que permite el aumento de presión gracias al empuje de
las mismas. En el siguiente cuadro se muestra las alternativas de bomba neumáticas.

CUADRO 32. BOMBA NEUMÁTICA DE SELLADOS

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia Española Alemana

Marca USUN SIEMENS

Modelo XB30 Continuación


RMGS20130

Unidad de aire Aire comprimido de 3-10 Aire comprimido hasta 5 bar


bar

Presión 1 a 10 bar Hasta 6 bar


Continua
Fuente: Elaboración Propia

95
s) Electroválvula neumática

Se requiere dos electroválvulas neumáticas diseñadas para controlar el paso del hielo
por un conducto o tubería. La válvula se mueve mediante una bobina solenoide.
Generalmente no tiene más que dos posiciones, abierto y cerrado. En el siguiente
cuadro se muestra las diferentes alternativas para la aplicación en la etapa de
envasado del producto.

CUADRO 33. ALTERNATIVAS DE ELECTROVÁLVULAS NEUMÁTICAS

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia Española USA


Marca BETRE ASTRAG
Modelo 4V210-08 RS 302-6291
Tensión de alimentación 220 Voltios 220 Voltios Monofásico
Monofásico
Presión 0.15 – 0.8Mpa Hasta 8 bar

Fuente: Elaboración Propia

t) Resistencia de sellados de bolsa


Se requiere de una resistencia industrial para calentamiento del plástico y el sellado,
debe ser ligero y de unos 200 mm de largo. En el siguiente cuadro se muestra las
diferentes alternativas que serán aplicados en la máquina de envasado.

96
CUADRO 34. ALTERNATIVAS DE SELLADOS DE BOLSA

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Imagen

Procedencia BRASIL USA


Marca BEDON TECHNO INYECTIONS
Modelo W UV12899
Elemento de calentamiento 240 V/ 4500 W SITRANS TS100
Peso 0.25 kg 0.43 Kg

Fuente: Elaboración Propia

u) Componentes a utilizar para tablero de monitoreo propuesto

COMPONENTES CARACTERÍSTICAS
Lenguaje de
Dispositivo de control Entradas/Salidas Alimentación
programación
PLC Omron Array 12/8 240 VAC Ladder/Grafcet
Entradas Diámetro Alimentación
Pulsadores 16 mm 240 VAC
Salidas Diámetro Alimentación
Luces piloto 22 mm 240 VAC
Capacidad de
Protecciones Tipo
disipación
DG63C20 20 A Térmico
C60N 2A Fusible
Capacidad de
Tipo Bobina
disipación
LC1-D09 20 A Contactor 220 VAC

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 35. CUADRO COMPARATIVO DE CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES

CARACTERÍSTICAS LOGO 230 SIEMENS ARRAY OMRON


Velocidad de respuesta a las salidas 100ms 10ms
200 bloques
Memoria de programación 200 bloques
120 líneas de Ladder
Comunicación No No
Entradas/Salidas digitales 8E/4S 12E/8S
Temperatura de funcionamiento 0 a 50°C ‒22 a 50°C
Temperatura de almacenamiento ‒40 a 70°C ‒40 a 70°C
Protección IP20 IP20
Tiempo de respaldo a 25° 80 horas 10 años
Display Incorporado Si Si
Capacidad para emitir mensajes en su propio display No Si

Fuente: Elaboración Propia

97
3.3.7. Aumento de la Productividad

Con la propuesta del sistema de control Industrial se estima que el proceso productivo
de los cubos de hielo será reducido de 33 minutos de producción por lote a 20 minutos
de producción por lote.

CUADRO 36. DIFERENCIAS ENTRE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA PROPUESTA

Fuente: Elaboración Propia

3.3.8. Simulación del Control del Sistema

3.3.8.1. Determinación del Controlador

La Unidad de Control se seleccionó en función de la cantidad de variables de entrada


y de salida, para que cumpla con requerimientos eléctricos y electrónicos, teniendo la
misma la posibilidad de ampliar el sistema a futuro. Para cumplir con este
requerimiento las unidades de control deben tener características que permitan ampliar
los usos del mismo.

No se utilizarán microcontroladores ya que los mismos no son ignífugos y mandar a


fabricar una caja ignífuga es sumamente costoso. Por otra parte, deben cumplir con

98
normas ignífugas evitando chispas, que producen histéresis y señales parásitas, que
pueden crear interpretaciones erradas de los sensores e incendios en la planta de
magnitud.

Otro aspecto a considerar es el número de dispositivos de entrada y el número de los


dispositivos de salida, en caso de sobrepasar la cantidad de las variables del PLC es
necesario utilizar módulos de expansión, por lo que el PLC que se seleccionará deberá
proporcionar esta posibilidad, el número que se requiere en el presente proyecto de
grado es de 20 entradas y 37 salidas que se definen en el de sensores involucrados
en el proceso de producción de cubos de hielo.

El programador inteligente Array Logic es un nuevo tipo de controlador programable


que tiene las características anteriormente desarrolladas. Se programa utilizando un
Diagrama de Bloques de Función. La programación del Array Logic es más fácil de
aprender que la de un PLC convencional, el cual utiliza diagramas en escalera e
instrucciones asociadas.

Los controladores inteligentes Array Logic pueden utilizarse tanto para control local
como remoto, comunicaciones, redes y monitoreo.

Pueden realizar control telefónico, alarma de voz e información, y discado automático


utilizando la unidad asociada AF- MUL. Un controlador de dispositivo o manejador de
dispositivo (es un programa informático que permite al sistema operativo interaccionar
con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una
interfaz (posiblemente estandarizada) para utilizar el dispositivo.

FIGURA 46. PROGRAMADOR ARRAY LOGIC

Fuente: (ARRAY, 2012)

99
Existen diferentes tipos de cuadro 37 y el enmarcado en un rectángulo rojo se utilizará
en el proyecto:

CUADRO 37. TIPOS DE MODELOS DEL PLC ARRAY LOGIC

Modelo Alimentación Entrada Salida

Entrada digital de Salida a relevador de


SR- CA 100V-240V
6 puntos de CA 4 puntos
12MRAC
Entrada digital de Salida a relevador de
SR- CA/CC 12-24V
6 puntos de 4 puntos
12MRDC
CA/CC
Entrada digital de Salida a relevador de
SR- CC 12-24V
6 puntos de 4 puntos
22MRDC
CA/CC
Entrada analógica Salida a relevador de
SR-10MR-D CC 12-24V
de 6 puntos de 4 puntos
CC
Entrada analógica Salida a relevador de
SR-10MT-D CC 12-24V de 6 puntos de 4 puntos
CC
Entrada digital
22MRAC CA 100V-240V Salida a relevador de
de 20 puntos de
37 puntos
CA+2CC
Entrada digital Salida a relevador de
AF-20MR-E CA/CC 12-24V de 12 puntos 8 puntos
CA/CC

Fuente: Elaboración Propia

3.3.8.2. Módulo de Expansión ARRAY

FIGURA 47. MODULO DE EXPANSIÓN ARRAY LOGIC

Fuente: (ARRAY, 2012)

3.3.8.3. Alternativas de Controladores


Existen diferentes tipos de especificaciones y modelos de controladores entre los que
podemos mencionar tres alternativas de los tipos de controladores los cuales se
muestran en el cuadro 38.

100
CUADRO 38. ALTERNATIVAS DE CONTROLADORES
Características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Procedencia China USA Alemania


Marca Array Logic Allen Bradley Easy Moeller
Tensión 100-240 Vac 220-240 Vac 90-230 Vac
Entradas 14 14 14
Salidas 8 8 8
Alimentació Tensión Tensión Tensión
n entradas Alterna 220 Alterna 220 Alterna 220
Vac Vac Vac

Señales Digitales - Análogas Digitales – Análogas Digitales - Análogas


Protección Contra cortocircuito Contra cortocircuito Contra cortocircuito

Fuente: Elaboración Propia

101
3.3.9. Diagrama del circuito del sistema de control
FIGURA 48. LAY OUT DEL SISTEMA DE CONTROL

Fuente: Elaboración Propia

102
3.3.10. Programación del controlador

Existen dos métodos de programación para el Array Logic, uno es la edición completa
del diagrama de funciones directamente sobre el panel de operación LCD utilizando
las teclas, mientras que el otro es utilizando una computadora con el software de
programación QUICK II.

La programación del ARRAY LOGIC puede completarse con cualquiera de ambos


métodos. Tal como se muestra en la siguiente figura, la placa de operación LCD es
una interfase hombre-máquina simple y la edición de programas se completa mediante
el uso de las teclas.

FIGURA 49. PLACA DE OPERACIÓN LCD

Fuente: (ARRAY, 2012)

Para programar mediante este panel deben observarse las siguientes reglas.

Cuando el cursor aparece como un guión inferior (_), este puede moverse así, Se
Mueve el cursor sobre las líneas con los siguientes botones de movimientos.

FIGURA 50. CURSOR DE LA PLACA DE OPERACIÓN LCD

Fuente: (ARRAY, 2012)

103
Presione la tecla OK para confirmar la selección de la conexión de entrada / salida del
bloque de función; Presione la tecla ESC para salir del ingreso de programas.

Cuando el cursor aparece como >, puede seleccionarse la entrada / salida o bloque
de función:

- Seleccione la entrada / salida o bloque de función con

- Presione la tecla OK para confirmar la selección

- Presione la tecla ESC para volver al paso anterior.

El método que se empleará en el presente proyecto es el utilizado por computadora


con el software de programación QUICK II.

3.3.11. Consumo de energía eléctrica

Una vez que se hayan implementado todos los componentes necesarios para su
control y buen funcionamiento se procede al cálculo del consumo de energía eléctrica.

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 = 51,45 𝑘𝑤

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎 (1 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜) = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 (1 𝑎ñ𝑜) = 260 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜


FIGURA 51. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 (𝑘𝑤ℎ) = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 (𝑘𝑤) ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 (𝑘𝑤ℎ) = 51,45 𝑘𝑤 ∗ 8ℎ𝑟 ∗ 260 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = 107016,00 𝑘𝑤ℎ

Fuente: Elaboración Propia

104
3.4. EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

3.4.1. Evaluación técnica

Una de las etapas más importante de un proyecto para lograr su implementación es el


análisis de factibilidad técnica, ya que comprueba la rentabilidad del proyecto dentro
del mercado local, y de esta manera no existirá retraso o estacionamiento en la
realización o mantenimiento del equipo.

Se evalúa la propuesta técnicamente considerando los siguientes aspectos:

- Recursos Humanos

- Maquinaria y Equipos

- Proceso de producción de cubos de hielo

Para la implementación del proyecto se puede contar con los componentes requeridos
en la ingeniería del proyecto, y que los podemos encontrar en el mercado local. La
factibilidad técnica de este queda comprobada al demostrar que el equipo planteado
llega a satisfacer la producción de cubos de hielo que requiere actualmente la empresa
Aguas & Hielo Camiri S.A.

3.4.1.1. Recursos humanos

Con la implementación de la propuesta, los operarios tendrán su programa de


capacitación para el uso de EPP´s, Seguridad e higiene ocupacional, primero auxilios
además que se capacitarán en una forma de trabajo organizada y de una mejor
manera.

Una vez que los operarios estén totalmente capacitados, estos realizaran su trabajo
en forma eficiente, evitando fallas, lo cual garantizara la producción de cubos de hielo,
cumpliendo con cada uno de los parámetros de las variables de proceso productivo.

3.4.1.2. Maquinarias y equipos

Considerando que la implementación de la propuesta consiste en mejorar el proceso


de producción de cubos de hielo, se propone la compra de componentes que son
necesarios para el correcto funcionamiento de la planta, además implementando un

105
programa de mantenimiento para los equipos y máquinas existente en la empresa, y
así evitar las demoras en el dicho proceso que ocasionan el consumo de energía
eléctrica dentro de la planta.

3.4.2. Proceso de producción de cubos de hielo

Para determinar la mejora dentro del proceso productivo de la empresa Aguas & Hielo
Camiri S.A. mediante la reducción de tiempos de producción se compara la
productividad actual que está calculada en la página 57, con la productividad una vez
implementada la propuesta que se muestra en la página 123 del trabajo de grado.

CUADRO 39. COMPARACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA PROPUESTA

Productividad Actual (%) Productividad con la Propuesta (%)

52,27% 90,00%

Fuente: Elaboración Propia

3.4.3. Evaluación Económica

Para determinar la viabilidad de la propuesta se utilizaron los flujos incrementales de


proyectos que es ampliamente desarrollada por Nassir Sapag Chain en su libro de
Formulación y evaluación de proyectos para ello se establecieron dos criterios.

- Situación actual

- Situación con propuesta

3.4.3.1. Costo General del Proyecto

Con el objeto de establecer el costo total del presente proyecto se ha desarrollado un


clasificador presupuestario, tomando como referencia los diferentes equipos y
herramientas necesarias para incrementar la productividad en la línea de producción
de cubos de hielo en la empresa Aguas & Hielo Camiri.

106
3.4.4. Situación Actual

Para la evaluación económica de la situación actual se mostrarán los costos e ingresos


de la misma, para luego realizar su respectivo flujo de caja y analizar sus indicadores
económicos. Para realizar le flujo de caja de la situación actual de la planta se tomó
en cuenta la siguiente información.

CUADRO 40. PRODUCCIÓN ACTUAL DE BOLSAS DE 3KG DE CUBOS DE HIELO

DÍA MES AÑO


Kilogramos
producidos
266,00 6.384,00 76.608,00

Fuente: Elaboración Propia

a) Ingresos de la situación actual

El precio de venta que tiene actualmente la bolsa de 3 kilogramos de cubos de hielo


es de 4 Bs, sin embargo, se procede al cálculo de los ingresos por ventas, tomando
en cuenta el incremento del precio por la inflación.

CUADRO 41. INGRESO ANUAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Precio de venta Cantidad de venta anual Ingreso (Bs)


4 76.608,00 306.432,00

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 42. INGRESO TOTAL DE VENTAS

Años 2019 2020 2021 2022 2023

Ingreso Total de Ventas 511.307 516.420 531.913 547.870 564.306


Fuente: Elaboración Propia

b) Depreciación de la maquinaria

La maquinaria en general de la planta en este momento tendría un valor comercial de


Bs 13.340, de acuerdo a personal especializado en el rubro. A continuación, se
detallan en el cuadro 43, las depreciaciones de las maquinarias con las que
actualmente cuenta la empresa Aguas & Hielo Camiri S.A.

107
CUADRO 43. DEPRECIACIÓN DE LAS MÁQUINAS

AÑOS DE
CONCEPTO BS. ANUAL
DEPREC.
BOMBA DE AGUA 1.542 8 192,75
FILTRO DE ARENA 1.743 8 217,87
FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO 3.137 8 392,13
FILTRO DE MEMBRANA 3.431 8 428,87
TORRE DE ENFRIAMIENTO 15.612 8 1951,50
COMPRESOR 9.758 8 1219,75
EVAPORADOR 5.925 8 740,63
CONDENSADOR 5.576 8 697,00
MAQUINA DE CUBOS DE HIELO 50.976 8 6372,00
BALANZA ELECTRONICA 780 8 97,5

Fuente: Elaboración Propia

c) Consumo de Energía Eléctrica

Son gastos por el servicio de energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos
para la producción de cubos de hielo.

CUADRO 44. CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA

MESES DE TRABAJO POR AÑO


ITEM 1 2 3 4 5
Meses trabajado 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
COSTO ENERÍA ELÉCTRIA ANUAL EN BOLIVIANOS (Sin Inflación)
costo de energía
13.728,96 13.728,96 13.728,96 13.728,96 13.728,96
eléctrica
En punta
Fuera de punta 586,32 586,32 586,32 586,32 586,32
COSTO TOTAL 14.315,28 14.315,28 14.315,28 14.315,28 14.315,28

Fuente: Elaboración Propia

3.4.5. Propuesta

a) Costo de Capacitación
El costo de capacitación, toma en cuenta la participación de todos los trabajadores, los
distintos cursos serán dictados por personal de la empresa, y el costo de cada
capacitación se detalla en el siguiete cuadro.

108
CUADRO 45. CAPACITACIÓN PARA LOS OPERADORES DE PRODUCCIÓN
COSTO DE CANTIDAD DE COSTOS DE
PERSONAL
TEMA CAPACITACIÓN CAPACITACIONES CAPACITACIÓN
PARTICIPANTE
POR PERSONAL AL AÑO (BS/AÑO)
FILTRACIÓN 2 1121 4 8.968,00
REFRIGERACIÓN 1 788,5 4 3.154,00
ALMACENAMIENTO 1 731 2 1.462,00
Total 13.584,00
Fuente: Aguas & Hielo Camiri

b) Costo de Mantenimiento

La implementación del procedimiento de mantenimiento y su ejecución toma en cuenta


los costos del procedimiento y lo que será necesario para llevarse a cabo, tal como
repuestos, lubricantes, aceites y otros, el detalle de muestra en el cuadro 47.

CUADRO 46. COSTOS DE MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración Propia

c) Inversión

El presente Trabajo de Grado requiere la inversión en componentes y equipos, a


continuación, se muestra en el siguiente cuadro los costos de las maquinarias y
componentes que se necesitan comprar para el buen funcionamiento de la línea de
producción de cubos de hielo.

CUADRO 47. INVERSIÓN DE LA PROPUESTA

COSTO (BS)
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
EXTRACCIÓN DE AGUA

1001-A Sensor de flujo Pza. 1 3.206,20 3.206,20

1001-B Bomba centrifuga Pza. 1 6.960,00 6.960,00


LLENADO DE TANQUES
1002-A Sensor de nivel Pza. 1 780,00 780,00

Continua
109
Continuación

Sensor de flujo de
1002-B velocidad Pza. 1 810,00 810,00
Bomba eléctrica de
1002-C vácio Pza. 1 6.264,00 6.264,00
1002-D Electroválvula Pza. 1 2.392,40 2.392,40
TRATAMIENTO DE AGUA
1003-A Sensor ultrasonico Pza. 1 1.394,00 1.394,00
sensor de presion
1003-B diferencial Pza. 1 1.219,75 1.219,75
sensor de detector de
1003-C flujo Pza. 1 418,20 418,20

1003-D sensor de impurezas Pza. 1 1.672,80 1.672,80


TORRE DE ENFRIAMIENTO

Sensor de
1004-A temperatura Pza. 2 850,00 1.700,00
Sensor de eliminador
1004-B de roció Pza. 1 7.200,00 7.200,00
1004-C Sensor de volumen Pza. 2 2.900,00 5.800,00
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Sensor de
1005-A temperatura Pza. 3 850,00 2.550,00
1005-B sensor de presión Pza. 1 836,00 836,00
CORTADO DE HIELOS
Sensor de
1006-A movimiento Pza. 4 1.296,42 5.185,68
EMPACADO DE HIELO
Sensor de
1007-A Pza. 4,00 1.296,42 5.185,68
movimiento
Bomba neumática 7.200,00
1007-B 7.200,00
sellado de bolsas Pza. 1,00

1007-C Electroválvula 2.900,00 2.900,00


neumática Pza. 1,00

1007-D Resistencia de 135,00 135,00


sellado de bolsas Pza. 1,00

1007-E Banda transportadora Pza. 2,00 22.710,00 45.420,00

1007-F Cámara frigorífica Pza. 1,00 69.700,00 69.700,00

1007-G Dosificador Pza. 1,00 11.300,00


11.300,00

OTROS ITEMS DE APOYO

1008-A Cable mts 120 34 4.080

1008-B Computadora Pza. 3 5.653 16.959

Continua

110
Continuación
Juego de
1008-C Pza. 124
desarmadores 3 170

1008-D Pza. 3 170


Juego de alicates 210

1008-E Alicates de fuerza Pza. 3 50 100

1008-F Alicates de presión Pza. 3 50 100

1008-G Llaves Stilson Pza. 3 154 208

1008-H Llaves chicharra Pza. 3 125 250

TABLERO DE CONTROL

1009-A Pulsadores Pza. 17 10,5 178,5

1009-B Focos piloto Pza. 20 20 400

Breaker DG63C20
1009-C Pza. 7 84 588
(Disyuntor)
Breaker C60N
1009-D Pza. 7 161 1127
(Disyuntor)

1009-E Contactor LC1-D09 Pza. 7 250 1750

1009-F Resistencias Pza. 15 720 10800


1009-G Unidad central Pza. 1 8480 8480
1009-H Unidad remota Pza. 1 689 689
Unidad de
1009-I Pza. 1 608 608
alimentación
1009-J Relés Pza. 10 130 1300
TOTAL PARCIAL 212.266,7
Imprevistos (5%) 10.613
TOTAL 222.880
T.C. = 6,96 en US$ 32.023

Fuente: Elaboración Propia

d) Consumo de energía eléctrica


Para la propuesta, se tendrá un costo de 21.330,96 Bs para el consumo de energía
eléctrica. Aumenta el costo debido a la incorporación de sensores, actuadores,
máquinas y equipos para el sistema de control industrial.

111
CUADRO 48. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA PROPUESTA

Fuente: Elaboración Propia

3.4.6. Flujos de Caja


Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para
pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el
estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de
una empresa.

A continuación, se dará a detalle los flujos de caja de la situación actual y de la


propuesta, donde también se va mostrar en un cuadro el flujo de incremental y sus
diferencias.

a) Situación Actual
Para la situación actual, se cuentan los costos fijos y los costos variables de la
empresa. Se toma en cuenta de una sola línea de producción ya que el trabajo de
grado se basa en poder incrementar la línea de producción de cubos de hielo. Se
tomaron la venta neta, depreciaciones, mano de obra, IVA, UAI, IUE, y como resultado
el flujo de caja libre.

112
CUADRO 49. FLUJO DE CAJA DE LA SITUACIÓN ACTUAL

ACTUAL
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTA NETA 511.307,03 516.420,10 531.912,71 547.870,09 564.306,19


IT - 17.631,28 - 17.807,59 - 18.341,82 - 18.892,07 - 19.458,83

MANO DE OBRA - 273.752,80 - 287.440,44 - 301.812,46 - 316.903,09 - 332.748,24


MP/INSUMOS - 5.000,00 - 5.137,50 - 5.278,78 - 5.423,95 - 5.573,11
ENERGÍA ELÉCTRICA - 14.315,28 - 14.708,95 - 15.113,45 - 15.529,07 - 15.956,12

IMPREVISTOS (5%) - 965,76 - 992,32 - 1.019,61 - 1.047,65 - 1.076,46


DEPRECIACIÓN - 13.340,64 - 13.340,64 - 13.340,64 - 13.340,64 - 13.340,64
IVA 84.330,76 39.947,30 41.886,61 43.921,29 46.056,07
UAI 270.632,03 216.939,96 218.892,56 220.654,92 222.208,86
IUE - 21.082,69 - 9.986,82 - 10.471,65 - 10.980,32 - 11.514,02
Depreciacion 13.340,64 13.340,64 13.340,64 13.340,64 13.340,64
FLUJO DE CAJA LIBRE - 305.055,36 240.267,42 242.704,85 244.975,88 247.063,52

Fuente: Elaboración Propia

b) Propuesta
Para la propuesta, se implementa los sensores, actuadores, maquinaria y equipos.
Donde se hace una inversión diferida e inversión en capital de trabajo. Se aplica
también las capacitaciones de las diferentes áreas de trabajo y el mantenimiento, que
es correctivo y preventivo.

También se tiene los ingresos por año y los costos de producción por año de la
propuesta que se demostrara en el siguiente cuadro.

CUADRO 50. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS

Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL


Bolsas de 3kg de cubos de hielo/año 190.560,00 196.276,80 202.165,10 208.230,06 214.476,96 1.011.709
Precio Unitario de Dispositivo 4,50 4,543 4,588 4,634 4,680
Ingreso Total de Ventas 857.082 891.622 927.555 964.935 1.003.822
T.C. = 6,96 en US$ 123.144 128.107 133.269 138.640 144.227

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 51. COSTOS TOTALES PROYECTADOS

Concepto 2019 2020 2021 2022 2023


Costo Unitario de Producción 3,01 3,10 3,19 3,29 3,39
Bolsas de 3Kg de cubos de hielo /Año 190.560 196.277 202.165 208.230 214.477
Costo Total de Producción 573.586 608.517 645.576 684.891 726.601
T.C. = 6,96 en US$ 82.412 87.431 92.755 98.404 104.397

Fuente: Elaboración Propia

113
CUADRO 52. PRECIO DE LAS BOLSAS DE HIELO

Concepto
Costo unitario de producción 3,01
Margen de Ganancia (30) 0,90
Precio Unitario Sin Factura 3,91
IVA (13%) 0,58
Precio Unitario Con Factura 4,50
T.C. = 6,96 en US$ 1

Fuente: Elaboración Propia

En el siguiente cuadro, se dará a detalle el flujo de caja de la propuesta que es un


informe financiero para ordenar los ingresos y egresos de efectivo que tiene la
empresa durante un tiempo definido. En este caso el tiempo definido es alrededor de
5 años, donde se tomó una tasa de descuento del 14,30 %.

CUADRO 53. FLUJO DE CAJA DE LA PROPUESTA


PROPUESTA
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTA NETA 857.081,93 891.622,33 927.554,71 964.935,17 1.003.822,06


IT - 29.554,55 - 30.745,60 - 31.984,65 - 33.273,63 - 34.614,55
MAQUINARIA - 222.880,05
INSTALACIÓN Y OBRAS CIVILES - 132.750,00
MANO DE OBRA - 273.752,80 - 287.440,44 - 301.812,46 - 316.903,09 - 332.748,24
MP/INSUMOS - 36.827,65 - 37.840,41 - 38.881,02 - 39.950,25 - 41.048,88
ENERGÍA ELÉCTRICA - 21.330,96 - 21.917,56 - 22.520,30 - 23.139,60 - 23.775,94
CAPACITACIONES - 13.430,00 - 13.430,00 - 13.430,00 - 13.430,00 - 13.430,00
MANTENIMIENTO PREVENTIVO - 14.900,00 - 14.900,00 - 14.900,00 - 14.900,00 - 14.900,00
MANTENIMIENTO CORRECTIVO - 9.500,00 - 9.761,25 - 10.029,68 - 10.305,50 - 10.588,90
IMPREVISTOS (5%) - 4.799,43 - 4.892,46 - 4.988,05 - 5.086,27 - 5.187,19
DEPRECIACIÓN - 25.271,86 - 25.271,86 - 25.271,86 - 25.271,86 - 25.271,86
IVA 59.334,35 13.356,42 13.617,38 13.885,51 14.161,02
UAI - 355.630,05 487.049,03 458.779,17 477.354,07 496.560,48 516.417,51
IUE - - 14.833,59 - 3.339,10 - 3.404,34 - 3.471,38 - 3.540,25
Depreciacion 25.271,86 25.271,86 25.271,86 25.271,86 25.271,86
FLUJO DE CAJA LIBRE - 355.630,05 527.154,48 487.390,13 506.030,27 525.303,72 545.229,62

Fuente: Elaboración Propia

3.4.7. Flujo de Caja Incremental

El flujo de efectivo incremental es una técnica de medición de retorno de la inversión


que da al administrador una idea de los beneficios de hacer una inversión o un cambio
en las políticas de administración. Uno de los beneficios de la identificación de estos
ingresos es que hace que la tarea de medir el progreso, o falta de ella, asociado con
el nuevo proyecto. Esto ayuda a su vez, en la evaluación del valor del proyecto a la
organización, por lo que es más fácil determinar si el proyecto debe continuar o ser
abandonado. En este trabajo de grado, los resultados del flujo de caja incremental son

114
favorables, ya que el trabajo de grado es viable. En el siguiente cuadro se demuestra
el flujo de caja incremental donde también se toma los resultados de los indicadores,
entre ellos el VAN, el TIR, la relación beneficio – costo.

CUADRO 54. DIFERENCIA ENTRE EL FLUJO DE CAJA LIBRE DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA


PROPUESTA

AÑOS
DETALLE
0 1 2 3 4 5
ACTUAL - 305.055,36 240.267,42 242.704,85 244.975,88 247.063,52
FC PROPUESTO - 355.630,05 527.154,48 487.390,13 506.030,27 525.303,72 545.229,62
INCREMENTAL - 355.630,05 222.099,12 247.122,71 263.325,42 280.327,84 298.166,10
ACUMULADO - 355.630,05 - 133.530,92 113.591,79 376.917,21 657.245,05 955.411,15

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 55. VAN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, PROPUESTA E INCREMENTAL

VAN
ACTUAL 883.532,25
PROPUESTO 1.404.822,52
INCREMENTAL 521.290,27

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 56. INDICADORES ECONOMICOS

VAN 456.077,96
TIR 63%
B/C 1,28

Fuente: Elaboración Propia

El van de la propuesta que se obtuvo fue de BS. 1.404.822,52 ya que el VAN obtenido
es mayor a cero significa que el proyecto es económicamente viable

Se obtuvo una TIR de 63% lo cual la propuesta realizada es viable económicamente


para la empresa Aguas & Hielo Camiri debido a que es mayor que la tasa de descuento
que es de 14,30%.

La relación beneficio costo de la propuesta es de 1.28 lo que quiere decir que por cada
boliviano invertido se tiene 0.28 centavos de ganancia.

115
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se realizó un diagnóstico de la situación actual de la línea de


producción de los cubos de hielo, la cual se determinó que la empresa presenta
muchas falencias a la hora de producir, donde se determinó que la productividad es
baja. Con la realización de un curso grama analítico se determinó el tiempo total de la
producción, donde se observó que existe un retraso de tiempo a la hora de producir y
se ve afectada a su productividad.

Las variables críticas que se tomaron en cuenta son; nivel de llenado, pH, temperatura,
dureza del agua, y el llenado de bolsas de cubos de hielo. Para proponer alternativas
de solución, entre dichas alternativas se encuentra la propuesta de un sistema de
control o la compra de nuevas máquinas para toda la planta; para ello se tomó en
cuenta los problemas relacionados con la mano de obra (insuficiente capacitación),
maquinaria y proceso

Para la propuesta del sistema de control Industrial se seleccionaron los equipos y


dispositivos necesarios para la línea de producción de cubos de hielo. Con la ayuda
de la descripción del uso de diagramas de bloques y flujogramas de dicho proceso;
con el objetivo de incrementar la productividad por retraso de producción en la línea
de cubos de hielo una vez aplicado el sistema automatizado mediante la unidad
controladora ARRAY LOGIC.

Para el análisis técnico se hizo una comparación de la productividad actual, la cual


indica en caso de darse la propuesta al sistema de Control aumentará su productividad
a un 90 %; además se demostró la viabilidad económica del proyecto donde se ha
realizado un flujo de caja de la propuesta, que se tiene los indicadores económicos,
donde los resultados fueron que la TIR es de un 63% y la relación beneficio costo es
de 1.28, obteniendo un VAN de BS. 1.404.822,52

119
4.2. RECOMENDACIONES

Elaborar el diagnóstico a las otras líneas de producción; como ser la producción de


agua para que se trabaje de una forma más eficiente en las diferentes líneas de
producción.

Incrementar la cantidad de variables críticas para extender a todas las líneas de


producción de sus diferentes productos con el objetivo de evitar cuellos de botellas
durante la producción.

Implementar la propuesta del diseño del sistema de control industrial en el proceso de


producción de cubos de hielo descrito en el presente documento con el objetivo de
incrementar la productividad y disminuir los costos excesivos en la línea de producción
de cubos de hielo en Aguas & Hielo Camiri,

Evaluar, analizar y tomar en cuenta la propuesta del Sistema de Control industrial para
poder incrementar la productividad en la empresa Aguas & Hielo Camiri, considerando
los resultados observados en la evaluación técnica y económica realizadas.

120
BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL
BIBLIOGRAFÍA

Abraham, C. J. (2008). Manual de Tiempos y Movimientos. México D.F: Limusa.


ABRAHAM, C. J. (2008). Manual de Tiempos y Movimientos. Ciudad de México:
LIMUSA.
ACERO, L. C. (2012). Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos. Ciudad de
México: ECOE ediciones.
BACA URBINA, G. (2010). Evaluación de Proyectos. Mexico D.F: Mc Graw Hill.
BERKOWITZ, D. (2015). Industria de Alimentos. Buenos Aires: Santillanes.
CAMIRI. (2018). Carlos Vacaflor . Santa Cruz de la Sierra.
CHAIN, N. S., & SAPAG, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogota,
Colombia: Mc Graw Hill.
CRIOLLO, R. G. (2011). Estudio del Trabajo, Ingeniería de métodos y medición del
trabajo. Monterrey, México: Mc Graw Hill.
DORADO, F. A. (2015). Ingenieria de Metodos. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/86693111/INGENIERIA-DE-METODOS
García, R. (1998). Estudio del trabajo. México: Mc Graw-Hill.
GERVASI, O. V. (2012). Ingeniería de Métodos. Perú.
KUO, B. C. (2012). Sistemas de Control Automatica. Houston: UPTA.
LLOPIS, R. S. (2010). Automatizacion Industrial. Madrid: Primera Edicion.
NIEBEL. (8 de Febrero de 2014). Estudio del Trabajo 1. Obtenido de Estudio del
Trabajo 1: https://sites.google.com/site/et111221057312211582/diagrama-hombre--
-maquina
Oriente, L. E. (9 de Octubre de 2014). LEO. Obtenido de LEO:
http://www.laestrelladeloriente.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=8732:
calor-incrementa-en-un-50-la-demanda-de-hielo&Itemid=719
PAZ, R. C. (2012). Productividad y Competitividad. Mar del Plata: Universidad
Nacional de Mar del Plata.
PERALTA, J. L. (2014). Estudio del trabajo. Una Nueva Visión. Ciudad de Mexico:
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
RAMOS, N. (2003). ¿QUE ES EL NIVEL DE INVESTIGACION? Ciudad de Mexico .
Reyes, D. (2017). Scribd .
ROMERO, I. C. (2010). Gestión de la Productividad. Trujillo - Perú: Universidad
Nacional de Trujillo.
Sabalza, M. (2006). Evaluación Económica de Proyectos de Cooperación. España:
Pearson.
SULLIVAN, W., WICKS, E., & LUXHOJ, J. (2004). Ingeniería Economica. México:
Pearson.
TOLEDO, M. (2012). PESAJE INDUSTRIAL. MADRID : Revista METTLER
TOLEDO.
UNAM. (2017). Obtenido de Facultad de Ingeniería:
http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/libro_E
T.pdf

S-ar putea să vă placă și