Sunteți pe pagina 1din 33

 Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América

Central desde 1930 hasta 1970

1. 1. Principales hechos ocurridos en América Central desde 1930 hasta


1970.
2. 2. Once años después de la independencia, en 1832, hubo un
importante levantamiento indígena liderado por Anastasio Aquino, que
buscaba cambiar las duras condiciones de vida de los indígenas. El
levantamiento logró aventajar por un tiempo al gobierno criollo, pero
fue derrotado. Después, durante casi 100 años, los gobiernos
salvadoreños siempre favorecieron a las elites criollas, las cuales
formaron regímenes militares, necesarios por las constantes guerras
que acontecían en el siglo XIX. En 1911, un presidente civil llegó al
poder: Manuel Enrique Araujo. Araujo trató de establecer varias
reformas que beneficiaran a la población más necesitada. Per o fue
asesinado en 1913 y la única reforma que se concretizó fue la ley de
accidentes de trabajo. Esta ley obligaba al estado y al patrono a
indemnizar a los trabajadores que quedaran incapacitados por
accidentes de trabajo, o a su familia, si morían. Pero la ley no protegía
a los trabajadores del campo. Después de la muerte de Araujo, Carlos
Meléndez asumió el cargo de presidente. Desde entonces la familia
Meléndez Quiñónez dirigió el país hasta 1927. Durante su gobierno se
promovió la organización de obreros y artesanos. Sin embargo, estas
medidas estaban encaminadas más a buscar apoyo político inmediato
que a lograr verdaderos cambios en la vida de los desfavorecidos.
3. 3. “La matanza” En 1932 estalló una insurrección campesina. Fue
parte de una serie de levantamientos que a inicios del siglo XX se dio
en Latinoamérica; la población obrera y campesina, influenciada por
las ideas de la revolución rusa comunista de 1917, buscaba mejorar
sus condiciones de vida. La rebelión fue rápidamente reprimida por el
gobierno, entonces dirigido por Maximiliano Hernández Martínez. Su
ejército era muy superior en términos de armas y soldados, quienes
procedieron a hacer ejecuciones masivas en represalia. El suceso
pasó a ser conocido como "la matanza".
4. 4. Grupos sociales unidos Los países de Centroamérica vivieron
tiempos difíciles, de gran inestabilidad política, desde la tercera
década del siglo XX hasta finales de la última. En Guatemala y El
Salvador los militares se apoderaron del gobierno; persiguieron a las
personas que se les oponían y cuando llamaban a elecciones,
cometían fraude. Como reacción a todo esto, surgieron varios
movimientos sociales que exigían el cumplimiento de sus derechos y
mejoras a su calidad de vida y condiciones laborales. Movimientos de
artesanos salvadoreños… Uno de los primeros y más influyentes
movimientos Sociales salvadoreños fue el de los artesanos, a finales
del siglo XIX e inicios del XX. Luchaba en contra de las largas jornadas
laborales de 12 a 14 horas, malos tratos y despidos injustificados. En
1914 se unen a esta iniciativa las organizaciones de campesinos y
ferrocarrileros, y forman los primeros sindicatos en 1924.
5. 5. Al consolidarse este movimiento, se logró crear la ley de registro
de agrupaciones obreras y gremiales, y que la jornada laboral se
redujera a ocho horas di arias. El apoyo de los sindicatos fue clave en
el éxito de la "huelga de brazos caídos", liderada por estudiantes
universitarios, que derrocó al gobierno del general Maximiliano
Hernández Martínez, en 1944. En la década de 1960, el movimiento
sindical se fortaleció aún más con la formación de gremiales de
educación, transporte y otras. …y también guatemaltecos Al igual que
en El Salvador, los primeros movimientos sociales efectivos de
Guatemala fueron de artesanos, campesinos y obreros. Durante los
años de 1944 a 1954 se luchó por legalizar los sindicatos. Se logró una
jornada laboral de ocho horas, estipulación de salarios mínimos,
regulación del trabajo de niños, niñas y mujeres, vacaciones pagadas,
el derecho a organizarse y a hacer Huelgas creación de tribunales
laborales y de un sistema de seguridad social. El primer código de
trabajo fue establecido en el año 1947.
6. 6. Revolución de máquinas A finales del siglo XVIII e inicios del XIX,
en Inglaterra se empezaron a aplicar los avances de la ciencia a Los
procesos agrícolas, de manufactura y transporte. Uno de los avances
principales fueron las máquinas de vapor , que permitieron a la gente
trabajar con una eficacia y rapidez que jamás se habían logrado antes.
El empleo de estas mejoras se extendió rápidamente a Norteamérica,
al resto de Europa y, eventualmente, al resto del mundo. Con el
tiempo, este proceso cambió para siempre la forma de pensar, de
sentir y de relacionarse de las sociedades: se inició la vida moderna.
Esta transformación continúa en nuestros días, con la
industrialización.
7. 7. Centroamérica se industrializa La aplicación de la Revolución
Industrial en Centro y Latinoamérica en general fue débil,
principalmente por estas razones: · Desde mucho antes, los países
colonizadores impusieron al subcontinente el rol de venderles
materias primas agrícolas a bajo costo y comprarles las manufacturas
creadas con ellas a precios altos. · Latinoamérica, tras la
independencia, siguió vendiendo materia prima (añil, cacao, café en
grano, bálsamo y otros) sin producir manufacturas de forma
importante. · Los avances tecnológicos se idearon y aplicaron primero
a la producción de manufacturas. Latinoamérica no pudo entonces
aplicarlos.
8. 8. ¿Qué pasaba en El Salvador…? Durante los años 60, El Salvador
enfrentaba momentos difíciles llenos de crisis económicas y sociales.
En todo el mundo se vi vía un ambiente de rebeliones y guerras, como
en Cuba, Argentina y Francia. Para ese momento la población
salvadoreña sobrepasaba los 3.5 millones de habitantes. Esta relativa
sobrepoblación necesitaba de espacios donde vivir y trabajar, y la
industrialización no había sido capaz de llenar esas necesidades. Esto
hizo que muchos salvadoreños emigraran hacia Honduras con las
expectativas de obtener una mejor calidad de vida: en 1969, más de
350,000 salvadoreños vivían allí.
9. 9. ¿…y en Honduras? En Honduras se vivía también una crisis
económica y social, pero con un origen diferente: poca inversión
pública, alta deuda externa, la sensación de que Honduras estaba en
desventaja en el Mercado Común Centroamericano con respecto a
Guatemala y El Salvador, etcétera. Además, los campesinos y obreros
presionaban para resolver estos problemas. Rápidamente se propagó
la idea que los inmigrantes salvadoreños quitaban riqueza y
oportunidades a los ciudadanos de Hondur as.
10. 10. Estalla la guerra entre vecinos Cuatro años más tarde, en 1968,
Honduras pone en práctica una reforma agraria, donde muchos
salvadoreños y salvadoreñas fueron forzados a regresar a su país por
el acoso de civiles y autoridades hondureñas. Estas situaciones
políticas y sociales generaron mucha tensión entre los dos países. En
1969, ésta se reflejó en los tumultos que se dieron en los encuentros
de fútbol que ambas naciones llevaron a cabo en junio para clasificar a
la copa mundial de la FIFA de 1970. Finalmente, el 14 de julio de 1969
estalló la guerra, conocida popularmente como la guerra del fútbol.
Ambos países la libraron con serias limitaciones de armamento y
estrategia militar. Sin embargo, sus consecuencias fueron
catastróficas para ambos países: · Esencialmente, ambos per dieron la
guerra. Ninguno obtuvo una victoria decisiva, y las cerca de 4,000
muertes se repartieron casi igualmente entre ambos. · Se suspendió
por 22 años el Mercado Común Centroamericano. · La situación social
empeoró en El Salvador, pues la gran cantidad de deportados no pudo
encontrar trabajo. Esta fue una de las causas de la guerra civil que
después se desencadenó en nuestro país.
Cultura simbólica maya
La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos
milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de
escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus
notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología. Se
desarrolló en Guatemala y el sureste de México, también en Belice, la parte occidental de Honduras y en El
Salvador.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se
hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta
250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de
la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en
torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo
grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el
preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en
gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En
este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de
comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio
también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de
México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras
internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período
Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de
Guatemala. En el siglo XVI el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de
campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como
mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal,
y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de
sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada por un sistema de
patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.
Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por
un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de
reyes) denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y
se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como
durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales
finamente pintados.
En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos,
rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad
eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos
piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La
élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más
avanzadas en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en
forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con incuestionable autenticidad, el resto
fue destruido por los conquistadores españoles. También existe un gran número de ejemplos de
inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de
calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar
el cero explícito en el mundo. Los mayas practicaban el sacrificio humano como parte de su religión.
Política
A diferencia de los aztecas e incas, el sistema político maya nunca incorporó toda el área cultural maya en
un solo Estado o imperio. Más bien, a lo largo de su historia, el área maya estaba conformada de una
mezcla de complejidad política variable que incluía tanto Estados como cacicazgos. Los vínculos entre
estas entidades políticas, fluctuaron enormemente, ya que estaban involucrados en una compleja red de
rivalidades, períodos de dominación o sumisión, vasallaje y alianzas. Ocasionalmente, algunas entidades
políticas lograron el dominio regional, como Calakmul, El Caracol, Mayapán, y Tikal. La primera evidencia
fiable de la existencia de entidades políticas en las tierras bajas mayas se remonta al siglo IX a. C.114
Durante el Preclásico Tardío, el sistema político maya evolucionó hacia una forma teopolítica, donde la
ideología de élite justificó la autoridad del gobernante, y se vio reforzada por la exhibición pública de los
rituales y la religión.115 El rey divino era el centro del poder político, y ejercía un control absoluto sobre las
funciones administrativas, económicas, judiciales y militares de la entidad política. La autoridad divina del
gobernante era tal que el rey tenía la potestad de movilizar tanto la aristocracia como los plebeyos para la
ejecución de grandes proyectos de construcción, al parecer sin recurrir a una fuerza policial ni un ejército
permanente.116 Algunas entidades políticas utilizaron la estrategia de ampliar la administración y llenar los
puestos administrativos con fieles seguidores en lugar de familiares consanguíneos.117 Dentro de una
entidad política, los centros de población medianos habrían jugado un papel clave en la gestión de los
recursos y el manejo de conflictos internos.118
El panorama político maya era muy complejo, y las élites mayas se sirvieron de intriga política para obtener
ventajas económicas y sociales sobre sus vecinos.119 En el Clásico Tardío, algunas entidades políticas
alcanzaron un largo período de dominación sobre otras grandes entidades políticas, como el dominio de El
Caracol sobre Naranjo durante medio siglo. En otros casos, se formaron redes de alianzas sueltas
alrededor de una ciudad dominante.120 Los asentamientos fronterizos a menudo cambiaron de alianzas en
el transcurso de su historia; generalmente se encontraron a medio camino entre las capitales de entidades
políticas rivales, y en momentos diferentes podrían aliarse a uno u otro de sus vecinos dominantes, o bien
actuar de forma independiente.121 Las capitales de las entidades políticas dominantes exigían tributo en
forma de artículos de lujo de los centros poblados subyugados.122 El poder político maya se vio reforzado
por el poder militar, y la captura y humillación de guerreros enemigos jugó un papel importante en la cultura
de la élite. Un sentido preponderante de orgullo y honor entre la aristocracia guerrera pudiera dar lugar a
disputas y vendettas extendidas, resultando en inestabilidad política y fragmentación de las entidades
políticas.123

Sociedad
Artículo principal: Sociedad maya

Véase también: Las mujeres en la sociedad maya

A partir del Preclásico Temprano, la sociedad maya se caracterizaba por una estricta división entre la élite y
los plebeyos. Con el crecimiento de la población en el curso del tiempo, varios sectores de la sociedad se
volvieron cada vez más especializados y la organización política se hizo cada vez más compleja.124 Por el
Clásico Tardío, cuando la población había crecido considerablemente, y cientos de ciudades estaban
conectados en una compleja red de jerarquías políticas, se multiplicó el segmento de los ricos en la
sociedad maya.125 También puede haberse desarrollado una clase media, compuesta de artesanos,
funcionarios y sacerdotes de bajo rango, comerciantes y soldados. Los plebeyos incluían campesinos,
sirvientes, obreros y esclavos.126 De acuerdo a los relatos indígenas, la tierra era propiedad comunal de las
casas nobles, o clanes. Los clanes sostenían que la tierra era propiedad de los antepasados del clan, y los
vínculos entre la tierra y los ancestros fueron reforzadas por el entierro de los muertos dentro de los
complejos residenciales de cada clan

Religión y mitología
Una de las siete urnas funerarias descubiertas en Comalcalco.

Como el resto de Mesoamérica, los mayas creían en un reino supernatural habitado por un conjunto de
poderosas deidades. Estas deidades tenían que ser aplacadas con ofrendas ceremoniales y prácticas
rituales.339 En el centro de la práctica religiosa maya se encontraba el culto a los antepasados difuntos, que
actuarían como intermediarios para sus descendientes vivos en el trato con los habitantes del reino
sobrenatural.340 Los primeros intermediarios entre los seres humanos y el reino sobrenatural eran
los chamanes.341 A medida que la civilización maya se desarrolló, la élite gobernante codificó los conceptos
generales de la sociedad maya, y los convirtió en cultos religiosos que justificaron su derecho a gobernar.339
En el Preclásico Tardío,342 el pináculo de este proceso fue la combinación del máximo poder político y
religioso en el rey divino, el ajaw k'uhul.341 Aunque es difícil de reconstruir el sistema de creencias a través
de la arqueología, existen indicadores de la práctica ritual que dejan huellas físicas.343 Estos incluyen
depósitos dedicatorios y otros depósitos rituales, santuarios, tumbas y las ofrendas
funerarias correspondientes. Además, el conjunto del arte maya, la arquitectura y la escritura contribuye a la
reconstrucción de las antiguas creencias mayas; éstos pueden combinarse con fuentes etnográficas,
incluidos los registros de las prácticas religiosas mayas elaboradas por los españoles durante la
conquista.344
Los mayas tenían una visión altamente estructurada del cosmos; distinguieron trece niveles en el cielo, y
nueve niveles en el inframundo; el mundo de los mortales ocupaba una posición entre el cielo y el
inframundo. Cada nivel contaba con cuatro puntos cardinales, que se asociaban con un color diferente. Las
principales deidades tenían aspectos asociados con estas direcciones y colores; el norte era blanco, el este
era rojo, el sur era amarillo, y el oeste era negro.345

En Comalcalco se han encontrado 14 entierros funerarios y un panteón con 116 tumbas único en la cultura maya.

Las familias mayas enterraban sus muertos debajo de los pisos de sus casas, junto con las ofrendas
apropiadas para la posición social de la familia. Allí los difuntos podrían actuar como antepasados
protectores. Como los linajes mayas eran patrilineales, a menudo se destacó la adoración de un prominente
ancestro masculino con un santuario en el hogar. A medida que la sociedad maya se desarrolló, y la elite se
volvió más poderosa, la realeza maya desarrolló santuarios hogareños en las grandes pirámides, donde se
encontraban las tumbas de sus antepasados.340
Se consideraba que las fuerzas sobrenaturales impregnaban la vida, influyéndola en todos sus aspectos,
desde las actividades cotidianas más sencillas, tales como la preparación de alimentos, hasta el comercio,
la política y las actividades de la élite. Las deidades mayas regían todos los aspectos del mundo, tanto
visibles como invisibles.344 El sacerdocio maya era un grupo cerrado, cuyos miembros provenían de la élite
establecida; hacia el Clásico Temprano estaban grabando información ritual cada vez más compleja en sus
libros glíficos, incluyendo observaciones astronómicas, ciclos calendáricos, acontecimientos históricos y
mitológicos. Los sacerdotes realizaron ceremonias públicas que incluyeron banquetes, derramamientos de
sangre, la quema de incienso, música, danza ritual, y, en ciertas ocasiones, sacrificios humanos. Durante el
período Clásico, el gobernante maya era también el sumo sacerdote y el conducto directo entre los
mortales y los dioses. Es muy probable que, entre los plebeyos, el chamanismo hubiera continuado de
manera paralela a la religión del Estado. Por el Posclásico, el énfasis religioso había cambiado; hubo un
incremento en el culto de las imágenes de deidades, y se buscaba recurso en los sacrificios humanos con
mayor frecuencia.346

Sacrificio humano
Los héroes gemelos representados en una vasija Maya.

La sangre se consideraba un potente alimento para las deidades mayas, y el sacrificio de un ser vivo era
visto como una poderosa ofrenda de sangre. Por extensión, el sacrificio de una vida humana se
consideraba la mayor ofrenda de sangre a los dioses, y por lo tanto, los rituales mayas más importantes
culminaron en el sacrificio humano. Por lo general, solo se sacrificaban prisioneros de guerra de alto rango;
los cautivos de rangos menores fueron utilizados como mano de obra.347
Los rituales importantes, como la dedicación de grandes proyectos de construcción o la entronización de un
nuevo gobernante, requerían una ofrenda humana. El sacrificio de un rey enemigo era la ofrenda más
preciada, y tal sacrificio suponía que la muerte del gobernante cautivo se hiciera con una recreación ritual
de la decapitación del dios del maíz por los dioses de la muerte.347 En el año 738, el rey vasallo K'ak' Tiliw
Chan Yopaat de Quiriguá capturó su señor, Uaxaclajuun Ub'aah K'awii de Copán, y unos días más tarde, le
decapitó ritualmente;348 El ritual asociado con la decapitación de un rey enemigo puede haber tomado la
forma de un juego de pelota ritual, recreando la victoria de los héroes gemelos sobre los dioses del
inframundo.347 Existen representaciones del sacrificio por decapitación en el arte maya del periodo Clásico,
y, en ocasiones, el ritual se llevó a cabo después de que la víctima fuese golpeada, torturada, escalpada,
quemada o destripada.349 El mito de los héroes gemelos, incluido en el Popol Vuh, relata como uno de los
gemelos fue decapitado por sus adversarios en el juego de pelota.350
Durante el período Posclásico, la extracción del corazón era la ejecución más común del sacrificio humano,
una influencia de la práctica de los aztecas en el Valle de México;347 por lo general este ritual se llevó a
cabo en la plaza de un templo, o en la cima de una pirámide.351 Dependiendo del ritual específico, a veces
el cadáver sería despellejado por los asistentes de los sacerdotes, con excepción de las manos y pies. El
sacerdote oficiante quitaría entonces su traje ritual para vestirse con la piel de la víctima del sacrificio, y
realizar una danza ritual que simbolizaba el renacimiento de la vida.351 Las investigaciones arqueológicas
indican que el sacrificio del corazón ya se practicaba en el periodo Clásico.352

Deidades

Dintel 25 de Yaxchilán, del periodo Clásico, tiene una representación de la serpiente de visión.

Marcador posclásico del juego de pelota en Mixco Viejo, que representa Q'uq'umatz llevando a Tohil por el cielo en sus
mandíbulas.353

El mundo maya estaba poblado por una gran variedad de deidades, entidades sobrenaturales y poderes
sagrados. Los mayas tenían una tan amplia interpretación de lo que era sagrado, que la identificación de
deidades con diferentes funciones específicas sería incorrecta.354 La interpretación maya de las deidades
estaba intrínsecamente ligada al calendario, la astronomía y su cosmovisión.355 La importancia de una
deidad, sus características y sus asociaciones, variaban de acuerdo con el movimiento de los cuerpos
celestes. Por lo tanto, la interpretación sacerdotal de los registros astronómicos y los libros era crucial, ya
que el sacerdote entendería qué deidad necesitaba la propiciación ritual requerida, cuándo realizar las
ceremonias correctas, y cuál sería una ofrenda apropiada. Cada deidad tenía cuatro manifestaciones,
asociadas con las direcciones cardinales, y cada una vinculada con un color diferente. También tenía
aspectos dicotómicos, como día-noche y vida-muerte.345
Itzamna era el dios creador, pero también encarnaba el cosmos, y era a la vez un dios solar;345K'inich Ahau,
el «sol día», fue uno de sus aspectos. Con frecuencia, los reyes mayas se identificaron con K'inich Ahau.
Itzamna también tenía el aspecto de «sol noche», el Jaguar Noche, representando el Sol en su viaje por el
inframundo.356 Los cuatro Pawatun sostenían las esquinas del reino de los mortales; en el cielo,
los Bacab tenían una función semejante. Además de sus cuatro aspectos principales, los Bacab tenían
docenas de otros aspectos que aún no son bien comprendidas.357 Los cuatro Chaac eran dioses de las
tormentas, que controlaban la lluvia, los truenos y los relámpagos.358 Cada uno de los nueve «señores de la
noche» gobernaron uno de los reinos del inframundo.357 Otras deidades importantes incluyeron la diosa de
la Luna, el dios del maíz, y los héroes gemelos.359
Mascarón de una deidad asociada con la oscuridad y la muerte. Zona arqueológica de Pomoná, Tabasco.

El Popol Vuh, que se escribío en el alfabeto latino en la época colonial, fue probablemente la transcripción
de un libro glífico escrito por un noble quiché desconocido.360 Es una de las obras más destacadas de la
literatura indígena en América.306 El Popol Vuh narra la creación mítica del mundo, la leyenda de los héroes
gemelos, y la historia posclásica del reino quiché.360 Las deidades mencionadas en el Popol
Vuh incluyen Hun Hunahpu, el dios del maíz de los quichés,361 y una tríada de dioses encabezados
por Tohil, la deidad patrona de los quichés, e incluyendo también a la diosa de la Luna, Awilix, y el dios de
la montaña, Jacawitz.362
Al igual que otras culturas mesoamericanas, los mayas veneraron a las deidades de la serpiente
emplumada. Su culto era raro durante el período Clásico,363 pero en el Posclásico la veneración de la
serpiente emplumada se había extendido por la península de Yucatán y el altiplano de Guatemala. En
Yucatán, la deidad de la serpiente emplumada era Kukulkan,364 entre los quichés era Q'uq'umatz.365
Kukulkan tuvo sus orígenes en la Serpiente de la guerra Waxaklahun Ubah Kan del periodo Clásico, y
también ha sido identificado como la versión posclásica de la Serpiente de visión, conocida del arte maya
del periodo Clásico.366 Aunque el culto a Kukulcán tuvo sus orígenes en estas antiguas tradiciones mayas,
fue fuertemente influenciado por el culto a Quetzalcóatl de la zona central de México.367 Del mismo modo,
también Q'uq'umatz tenía un origen compuesto, que combinaba los atributos del Quetzalcóatl mexicano con
aspectos de Itzamná del periodo Clásico.368

Agricultura y economía

El maíz era un alimento básico de la dieta maya.

Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la producción de alimentos. Previamente,
se creía que la agricultura itinerante (tala y quema) proporcionaba la mayor parte de los alimentos,369 pero
hoy en día se piensa que los campos elevados permanentes, los bancales, la jardinería/horticultura
intensiva, los jardines forestales y los barbechos gestionados también fueron cruciales para sustentar las
grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas áreas.370 La evidencia de estos diferentes sistemas
agrícolas persiste en el presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos elevados
conectados por canales.371 En las zonas que habían sido densamente pobladas en la época precolombina,
la composición contemporánea de las especies selváticas muestra una abundancia significativamente
mayor de especies con valor económico para los antiguos mayas,372 y los registros de polen en los
sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a. C., el maíz, la yuca,
el girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en asociación con la deforestación.373374
Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas. Estos se complementaban
con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en jardines o recolectadas en la selva. Como
consecuencia de una erupción volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos
almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de algodón estaban en proceso
de ser molidas, posiblemente para producir aceite de cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas
produjeron también cultivos de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente
apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate.375 El algodón fue hilado, teñido y tejido para
producir valiosos textiles para el comercio.376
Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados por el año 3000 a. C., y
el pato criollo por el Posclásico Tardío.377 Los pavos ocelados no eran adecuados para la domesticación,
pero fueron capturados en la naturaleza y enjaulados para el engorde. Todos estos animales eran
destinados al consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos también
fuesen encerrados para el engorde.378
Cultura Azteca 
Religión de los Aztecas
La religión azteca era una mezcla de elementos (creencias y
tradiciones) de diversos pueblos antiguos mesoamericanos.
La religión daba una gran importancia a la creación del universo, la
situación humana en relación a lo divino, ligada principalmente a la
agricultura y las lluvias.
Eran politeístas, pues creían en la existencia de varios dioses. Creían en
la comunicación constante entre los dioses y los humanos. Había también
la creencia de que los dioses podían entrar en el cuerpo de las personas.
Realizaban sacrificios humanos como forma de calmar y agradar a
los dioses.
Desde los indígenas de México, los Mexicas fueron los que más adoraron a
sus Dioses. A la época de la llegada de los españoles, la religión Azteca era
una síntesis de creencias y cultos. Los dioses agrarios de los pueblos
agrícolas del centro de México se fusionaron con los dioses astrales de los
pueblos guerreros bárbaros.

Uno de los tipos de Ceremonia de Sacrificio Humano era:

Que el más bravo de los prisioneros de guerra era sacrificado cada


año. En el día de su muerte, tocaba flauta en el cortejo. Sacerdotes
y cuatro bellas muchachas le acompañaban.

Dioses Aztecas
Esta Cultura tenia diversos mitos en los que explicaban el origen de los
dioses, de los hombres y de los fenómenos de la naturaleza. Estos mitos
eran importantes, pues daban sentido a la vida.

El Códice Borbónico azteca muestra a los


dioses Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, éste en su forma de serpiente verde
devorando a un hombre. La ilustración muestra la importancia del
sacrificio humano en la religión azteca, así como la leyenda de que
Quetzalcóatl, el Dios desterrado por Tezcatlipoca, volvería para comandar
a los Aztecas.
Economía de los aztecas
Estos pueblos se asentaron sobre una zona pantanosa, por ello las
técnicas agrícolas que aplicaron suponían un complejo sistema de
control de las aguas, obras de drenaje y desalación.
Este sistema permitía obtener cosechas durante todo el año en las
chinampas, unos montículos construidos con barro y escombros llevados
de las tierras que rodeaban los estanques.

Estos huertos estaban conectados entre sí mediante una red de canales


que servían para el drenaje y el transporte. Los cultivos básicos
eran, además de la trilogía agrícola de Mesoamérica (maíz,
calabaza y frijoles), la guindilla, las chumberas y los aguacates,
entre otros.
Esta agricultura permitía alimentar un gran número de personas, y gracias
a ello la densidad de la población era bastante elevada (los historiadores
calculan que tendría unos 300.000 habitantes).

Levantaron construcciones arquitectónicas grandiosas, de entre las


que destacan los templos con forma de pirámide escalonada, decorados
con una gran cantidad de relieves.
El complejo sistema hidráulico y las construcciones ceremoniales permiten
pensar que esta cultura tenían un poder centralizado que acaparaba los
excedentes.

En conclusión sobre le economía podemos resumir que, los elementos más


importantes esta cultura económicamente fueron, la agricultura de
chinampas o islotes de tierra flotantes, estabilizados mediante
estacas, los lagos y las tierras embarradas de la región (donde
cultivaban maíz, verduras y flores), la metalurgia, el tejido, la
artesanía y una arquitectura muy desarrollada.

Organización social de la Cultura azteca


La organización social de los mexicas estaba fuertemente
jerarquizada. Había tres categorías  con diferentes derechos y
obligaciones.
1. El rey era el líder mayor de todos los ejércitos y ejercía las
principales funciones políticas al lado de otro líder destinado a la
creación de leyes, la distribución de los alimentos y la ejecución de
obras públicas.
2. Después de esa elite política, teníamos los militares y sacerdotes
limitados a la élite de la sociedad azteca.
3. En seguida, teníamos la presencia de comerciantes y artesanos que
definían la clase intermedia.

El comercio tenía gran importancia en la civilización azteca, el


intercambio comercial generalmente involucra géneros agrícolas,
artesanías, tejidos, papel, caucho, metales y pieles.
En algunas situaciones, los comerciantes actuaban como espías y, por lo
tanto, recibían la exención de impuestos.

Los campesinos ocupaban la posición más baja de la jerarquía


social. También debemos señalar la existencia de una pequeña
población de esclavos, obtenidos por medio de los conflictos militares.
El estado era autocrático y militarista. La nobleza, que gozaba de grandes
privilegios y la constituían los jefes de los calpullis, Los jefes militares y los
gobernadores de provincias.
Además de esta aristocracia gobernante, las clases eran basadas
en la función social: sacerdotes, administradores, militares, mercaderes,
artesanos, artistas, maestros, cantantes, agricultores libres, trabajadores
anexados a la tierra, porteadores y esclavos.
El ejército era constituido en parte por profesionales. Sobre los
hombres comunes recaían las cargas, el trabajo y los impuestos, y los
esclavos eran totalmente desprovistos de cualquier derecho.

Organización política Azteca


Igualmente, el poder político y religioso estarían estrechamente
vinculados. Así, el mando supremo estaba en manos del jefe político y
religioso, al que podríamos considerar como una especie de emperador.
Este emperador era conocido como Huey Tlatoani, que era la
persona que concentraba todo el poder del imperio azteca.
Este emperador o Huey Tlatoani, teniendo como ya es conocido un
mandato divino, era el centro de todos los poderes políticos, religiosos,
militares, comerciales sociales de todo el imperio.

El emperador era quien designaba  a los gobernantes de cada una de las


ciudades que conquistaban, ya que recordemos que el imperio ayudaba a
crecer su territorio, gracias a las guerras militares que enfrentaba en
busca de conquistar nuevos territorios, con el fin de conseguir mayores
tributos.
La organización política de las aztecas consistía en conquistar y
asegurar los territorios que se conquistaban en Mesoamérica en
base a una estrategia militar. Luego de las conquistas designaban a los
gobernantes para asegurar esos territorios.
Cabe mencionar que el núcleo o la ciudad dominante donde
siempre estuvo establecido el territorio fue Tenochtitlán.
Como conclusión podemos resumir, que las virtudes de esta maravillosa
civilización, fue realmente el poderío de sus fuerzas militares y su gran
organización político-territorial que con el tiempo lo transformaron en
grandes riquezas.

Figura del Emperador Azteca o Huey


Tlatoani
A esta altura tenemos claro que el emperador o también llamado o
conocido como Huey Tlatoani era la máxima figura a la cual todo
adoraban ya que tenía e poder tanto político, militar y religioso
del imperio.
Uno de los emperadores más famosos del imperio es el ya
conocido Moctezuma II, quien era el que estaba gobernando el impero a
la llegada de Hernán Cortes a América.
Cabe mencionar que la posición como emperador de los azteca no era
hereditaria entre las familias, pero si tenía mucho que ver de qué familia
provenía el nuevo emperador del imperio al momento de sus elección.

Organización Militar
Eran un pueblo eminentemente guerrero que conocía el arco, las flechas y
las lanzas. Periódicamente organizaban expediciones para asegurarse el
mantenimiento del dominio sobre los pueblos vecinos y capturar
prisioneros. Es probable que, al igual que ocurría en el caso de la cultura
maya, estos prisioneros fueran sacrificados y su carne distribuida para que
fuera consumida siguiendo unos rituales establecidos.

Cultura Azteca y sus Conocimientos


Igualmente, que los mayas, en esta cultura desarrollaron unos
amplios estudios astronómicos que les permitieron elaborar un
completo calendario.
La cultura y el saber de los aztecas tuvieron expresión en los más
diversos campos.
Así como los mayas, establecieron la creación de un calendario que
organizaba el recuento del tiempo y también acuñaron un sistema de
escritura.

En suma, la escritura de este pueblo estaba dotada de un sistema


pictórico que combinaba el uso de objetos y figuras y otro
jeroglífico, sistematizado por símbolos y sonidos.
Esta Cultura, aunque eran herederos culturales de otras grandes
civilizaciones, lograron desarrollar técnicas y conocimientos bastante
elevados.

La arquitectura sobresalió en la construcción de monumentos, diques y


acueductos. En el arte de la orfebrería eran maestros. Los sacerdotes,
astrónomos y astrólogos aztecas tenían con uno de sus deberes
contemplación del cielo y el estudio del movimiento de los astros.

Artes plásticas
Lo Mexicas hacían esculturas de diversos tamaños sobre,
principalmente, temas religiosos o aspectos de la naturaleza. Los
artistas captaban la esencia de lo que querían retratar y hacían las obras
con gran riqueza de detalles.
Es importante destacar que el tamaño de la escultura estaba relacionado
con la importancia de lo que era retratado. Dioses, sacerdotes y reyes,
por ejemplo, eran temas de grandes esculturas. Mientras las
pequeñas retrataban animales y objetos comunes de lo cotidiano.
Los escultores aztecas usaban piedras y maderas para hacer sus
esculturas. Ellas solían ser pintadas con tintas que obtenían en la
naturaleza. Usaban también la técnica de incrustación de piedras
preciosas en las esculturas.

El Imperio azteca
Un hecho muy significante de la historia sobre el origen de la
cultura azteca es la fundación de su capital, la ciudad de
Tenochtitlán, en 1325.

Origen del Imperio


Los aztecas se establecieron en la región de Tenochtitlán a partir
de la construcción de un templo de bambú. La elección del lugar para
el establecimiento de los mexicas se debió a la determinación de los
sacerdotes, que vieron un presagio (señal enviada por los dioses): un
águila posada sobre un cactus devorando una serpiente.
Una vez asentado en la ciudad de Tenochtitlán, los aztecas empezaron
desarrollarse económicamente, negociando con ciudades vecinas.

Estas ciudad vecinas poseian gran poderío militar, lo que impedía


que los mexicas pudieran surgir en su afán de conquistar nuevas
regiones, en ese momento decidieron hacer una alianza de las 3 grandes
ciudades.
Un alianza compuesta por Tenochtitlán , Texcoco y Tlacopan, que
se conoció como la Triple Alianza .
Inicialmente, los aztecas estaban bajo la influencia de Azcapotzalco,
ciudad de tepanecas (otros pueblos mesoamericanos). En torno a 1428,
sin embargo, las fuerzas de la Triple Alianza guerrearon contra los
tepanecas, lo que resultó en la derrota de Azcapotzalco. El líder de la
ciudad tepaneca, Maxtla, fue sacrificado.
Después de la conquista de Azcapotzalco, los aztecas se enriquecieron
considerablemente. Por formar la ciudad más fuerte de la Triple Alianza,
ellos consiguieron imponer su ideología sobre el resto, convirtiéndose en
una gran fuerza en la región.

Así, iniciaron un proceso de expansión territorial, conquistando territorios


pertenecientes a otros pueblos.

La ciudad de Tenochtitlán era el poder militar, que encabezó la


conquista de un nuevo territorio. Pero el emperador azteca no
gobernó cada estado de la ciudad directamente.
Los gobiernos locales permanecerían en su lugar, pero se verían obligados
a pagar cantidades variables de tributo a la Triple Alianza (la mayor parte
del tributo se destinaría a Tenochtitlan).
Los incas
Características de la Cultura Inca
El estado mantiene un sistema fiscal que estaba cobrando impuestos para
mantener a los viejos y los enfermos, y para proporcionar alimentos en
épocas de mala cosecha, con una regla, la ideología Inca afirmó a ser el
hijo del sol (el sol le concedió la protección divina y orden social).

Realmente es extraordinario que una civilización se haya extendido por


4000 kilómetros a lo largo de la Cordillera de los Andes sin disponer de la
rueda ni de una buena malla hidroviaria para transportar los excedentes
agrícolas, que fue lo que causó la aparición de las civilizaciones en otras
partes, pues los Incas con sus técnicas de ingeniería hicieron obras que
serían una ardua tarea incluso para la ingeniería moderna.

Los incas eran constructores eximios. Sin el auxilio del mortero,


edificaron paredes tan perfectamente ajustadas que era imposible
introducir la lámina de un cuchillo entre las piedras. Miles de kilómetros de
carreteras conectaban las cuatro provincias o confines como las llamaban,
a Cuzco la capital, era superior a todo lo que existía a la fecha en Europa.
Aunque el pavimento de piedras lisas pudo haber sido concebido para
vehículos, en una sociedad sin caballos y sin rueda todos andaban a pie.
Estas carreteras atravesaban ríos por medio de puentes péntiles, eran tan
sólidas que muchas de ellas se usaron todavía en el siglo XX.

Una sociedad que tributaba a las personas y no la producción


debía poseer un sofisticado esquema de control. El Estado inca
conocía la cantidad de hombres, mujeres y niños de cada ayllu, conocía el
número de individuos con que podía contar para montar un ejército sin
afectar la producción, sabía cuánta mano de obra era necesaria para
construir un puente. Sabía de las necesidades de alimento, ropa y armas
para sostener a los mitimaes.
El secreto de esa contabilidad sin ordenadores son los quipus,
Eran una multiplicidad de cordones atados, donde se hacían diferentes
tipos de nudos, como señales. Los quipucamayucs eran responsables de
esa contabilidad y si cometieron cualquier error o en la confección o en la
lectura, pagaban con la muerte.
Religión de los Incas
La religiosidad de los incas estaba marcada por la adoración de varios
elementos de la naturaleza, como el sol, la luna, el rayo y la tierra. En el
sistema de valores de la religión inca, todos los beneficios alcanzados
deberían ser retribuidos con algún tipo de sacrificio que expresaba la
gratitud de los hombres. Por ese hecho, observamos que los incas
organizaban varios rituales donde los sacrificios, incluso de humanos, eran
comunes.

Maximo Dios Creador …Viracocha


El máximo Dios, El Dios creador, con características de dios
cultural, es Viracocha, calificado como Viejo Hombre de los Cielos,
Señor y Maestro del mundo. Por haber creado la tierra, los animales y los
seres humanos y ser el poseedor de todas las cosas, los incas le adoraban
sin ofrecerle sacrificios ni tributos. Creó a los hombres a partir de la piedra.
Después los dispersó en las cuatro direcciones.
Como un héroe cultural, la enseñó a los seres humanos diversas técnicas y
artesanías. Se emprendió un largo viaje viajes hasta llegar a Manta
(Ecuador), de donde partió surcando el Océano Pacífico. Según una
versión, en una embarcación hecha con su capa; otra versión dice que
caminó sobre las aguas.

El Dios del Sol


Era la divinidad protectora de la casa real. Su calor beneficiaba la tierra
andina y hacía florecer las plantas. Era representado con un rostro
humano sobre un disco radiante. La gran fiesta del sol, el Inti Rami, se
celebra en el solsticio de invierno. Para dar la bienvenida al sol, le ofrecían
una hoguera, donde quemaban una víctima en sacrificio, junto con hojas
de coca y maíz.

En la celebración, exclamaban: «¡Oh Creador, Sol y Trueno, sed jóvenes


siempre! ¡Multiplica a los pueblos! ¡Dejad que viváis en paz!». La mujer de
Inti era Mama-Kilya, la madre Lua, encargada de regular los ciclos
menstruales de las mujeres.
El Dios de la lluvia
El dios de la lluvia, Apu Illapu, era una divinidad agrícola. En la
época de la sequía hacían peregrinaciones a los templos consagrados a
Illapu, construidos en regiones altas. Si la sequía era muy persistente, le
ofrecían sacrificios humanos. Los incas creían que la sombra de Illapu se
encontraba en la Vía Láctea, de donde brotaba el agua que caería en la
tierra en forma de lluvia.
Otros dioses importantes son Pachamama, la madre tierra, el mundo de
las cosas visibles, señora de las montañas, de las rocas y de los llanos, y
Pachacámac, el espíritu que alienta el crecimiento de todas las cosas,
espíritu padre de los cereales, animales, pájaros y seres humana.

Economía de la cultura Inca


La economía inca estaba basada en los ayllu, una especie de comunidad
agraria. El maíz era la base de la producción agrícola, seguida por la
patata, los tomates, la calabaza, etc. La agricultura era extremadamente
desarrollada, con la construcción de acueductos, plantaciones en las
terrazas y canales de riego.

La domesticación de las llamas, vicuñas y alpacas fue de gran importancia


para la civilización inca, ya que estos animales suministraban lana, cuero y
eran utilizados como medio de transporte.

Organización Social de los Incas


En cuanto a la organización social y política según el testimonio español,
ellos eran perfectos, poseedores de espíritu comunitarios.

La elite de la sociedad inca estaba compuesta por la familia real y los


ocupantes de los altos cargos político-administrativos (sacerdotes, jefes
militares, jueces, gobernadores provinciales y sabios). En seguida, en
posición mediana, tenemos los comerciantes y artesanos que
garantizaban la circulación de mercancías que atestaron la presencia de
una rica cultura material.

Los campesinos se organizaban a través de un extenso grupo familiar que


se conocía con el nombre de ayllu. Cada ayllu tenía el trabajo agrícola, el
servicio militar y sus demás obras organizadas por un líder mayor llamado
curaca. Generalmente, cada una de esas unidades de producción estaba
dotada de un gran almacén que almacenaba alimentos y ropas utilizados
en cualquier eventualidad.

La educación y la ciencia de los incas


Rolando Ríos
Tomado de: http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com

EDUCACIÓN DE LA NOBLEZA .

- El Yachayhuasi
Llamada también “Casa del Saber” fue centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza y la nobleza, es
decir, los futuros integrantes de la clase dirigente. Por eso era la máxima entidad educadora de la nobleza
masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formación.
La educación duraba cuatro años, dividiéndose la educaión en cuatro materias principales que eran: lengua,
religión, aprendizaje de los quipus y una historia del Tawantinsuyu vinculada al arte militar.
El estudio de la lengua abarcaba no sólo la grámatica sino también la retorica, extendiéndose a la poesía y al
teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba entorno a la teología, una filosofía
cosmógonica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico.
La enseñanza de los quipus equivalía al ejercicio de los números, por lo que trataba de la ciencia matemática,
extendiendosé la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,. quedando para el
estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha.
Todas estas disciplinas las enseñaban los “Amautas”, los hombres más cultos del Imperio, los “Haravicus” se
encontraban al lado de los Amautas.

- El Acllahuasi
Fue el centro educador de las Acllas o mujeres escogidas.
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente
escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas.
Todos lo pueblos tenían obligación de tributar futuras Acllas al estado. El Inca destacaba a un funcionario
llamado “Apo Panaca” o “Señor de las Hermanas”, a cada provincia el cual se encargaba de seleccionar a las
niñas de 4 años que fueran singularmente bellas, libres de defectos físicos y con notoria lucidez mental. A las
tales recogía el Apo Panaca en el Acllahuasi; poniéndoles bajo el cuidado de las Mamaconas.
Cumplidos los 10 años de edad las niñas tenían que decidir si querían continuar en el Acllahuasi o retornar a
sus padres.En la capital se cumplía la tercera selección. Las muchachas eran presentadas al Inca y alos
miembros de su Consejo y de una manera especial al “Huillac Umu” quien de no estar presente era
reemplazado por “Hatun Vilca”.
Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el “Quicuchico” y aceptar
libremente el nuevo género de vida y el último requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla.
Sólo después de esta tercera selección, las muchachas tomaban el nombre de “Huamac Aclla”. Luego entraban
al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran
reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca
ordenase.

EDUCACIÓN POPULAR

- La Moral
La educación popular estuvo en manos de los padres de familia, de los ancianos reemplazantes de éstos y de
los maestros sustituidos de ambos que impartían alos mozos instrucción premilitar.
La moral incaica sencilla y práctica al extermo de lograr una línea de conducta para el pueblo, estuvo
encaminada a una jerarquía de valores verdaderamente superior que se basaba en la verdad, honradez y el
trabajo. De allí que las fórmulas negativas Ama Llulla, Ama Sua y Ama Quella (no seas mentiroso, no seas
ladrón y no seas ocioso) hayan constituido la columna vertebral del sistema ético de los Incas.

LAS CIENCIAS

Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad mediante el conocimiento exacto y razonado
de las cosas, vale decir por sus métodos propios.Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente en
el Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi.
.
- La Filosofía: Emanó de los Amautas que eran los filósofos. La filosofía quechua giró entorno a las
divinidades, al universo y a la vida.La CosmologíaEl Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha. Para
hacer el universo sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son los
elementos que usara la deidad como castigo y la tierra en cambio será el origen de la vida.Dividían al mundo
en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha.
.

- La Astronomía: El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de los “filósofos astrólogos” o
“astrólogos de los movimientos”, los cuales fueron conocidos como Pachap Onanchac.Fue así como conocieron
las constelaciones dandolé perfil mitológico. En el cielo supieron descubrir al Sol o Inti y a la Luna o Quilla;
también a Venus que era un hombre sin huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el
nombre de Coyllur.De los fénomenos celestes conocieron al rayo o Illapa y al Arco iris o Coychi, si esparcían
luz las llamaban Acochinchay y si estaban quietos eran los Chuquichinchay.

- La Geografía: Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ahí su nombre de “Montón
de piedras” u “Ombligo”, del mismo modo se valieron de la capital para dividir la superficie terrestre en cuatro
partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra Tahuantisuyu, equivale a las
cuatro partes del mundo.Los Incas llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la
conocieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa denominaron Yunga o tierra baja.
.
- La Historia: Utilizaron los quipus, los Amautas y los Quipucamayoc suopieron ser historiadores. De esta
manera supieron guardar memoria de los Cápac Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de cada uno
de ellos, de sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y victorias.

- La Medicina: Se denominó “Hampi”, nombrándose al médico “Hampi Camayoc” y también “Camasca


Oscacoyac”.El médico actuaba para sanar al enfermo, conociéndose a este hecho “Alliyachini”; aliviar al
enfermo era “Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”; cuando el paciente quedaba fuera de peligro lo
reconocían “Quispichisca”, curarse sin médico era “Aliyacuni”. Lo importante era hallar el “Allillay” o salud
perdida para prolongar el “Causayninchic” o duración de vivir, es decir, la vida.

- El Derecho: El autor de la ley era el Inca , quien también tenía la suprema función de perdonar. La
promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, no sin antes hacerse asesorar por los Amautas.Emanaba la
ley del Hijo del Sol, su incumplimiento tenía carácter de sacrilegio pagándose con la muerte la
desobediencia.El derecho incaico no fue igual para todos sino que reconoció divisiones horizontales
(costumbres regionales) y verticales (clases sociales). Dentro de las clases sociales se tuvo en cuenta al sexo
y a la edad; también al cargo si lo había.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CENTROAMERICA


 Sitios Arqueológicos  de  Centroamérica
                                  
Sitios arqueológicos  de Belice

1-Lamanai (Cocodrilo Sumergido): fue un importante centro ceremonial habitado


hasta la llegada de los españoles. Actualmente es el yacimiento arqueológico
maya más importante de Belice, con templos de más de 30 metros de altura. Se
accede a través del New River, rodeado de una frondosa selva, repleta de aves,
monos y cocodrilos, a través de carretera o en avión.  Es uno de los centros
comerciales más grandes de Belice.
 2-Caracol: es el centro Maya más grande de Belize. Su pirámide más alta, "Canaa" (Lugar del Cielo)
tiene una altura de 42.67 metros y es la estructura más alta hecha por el hombre en todo Belice.

3-Altun Ha (agua de la roca): tiene dos plazas principales, más de trece templos y
uno de los objetos mayas de jade tallado más grandes: la cabeza del Dios del Sol
Ahau.
Este lugar posee las ruinas mayas más extensamente excavadas de todo Belice.

Sitios Arqueológicos de Guatemala:

1-Takalik Abaj (antes Abaj Takalik): es un sitio arqueológico prehispánico situado en el


municipio de El Asintal, departamento de Retalhuleu en el sur de Guatemala. El sitio es
también conocido como Tak'alik A'baj en la ortografía de la ALMG y forma parte de la
Civilización Maya .
El sitio floreció cultural y económicamente en los períodos preclásico y clásico; del siglo IX a.
C., hasta por lo menos el siglo X de nuestra época y era un centro importante de comercio,
tenía contactos comerciales con Kaminaljuyú y Chocolá. Investigaciones arqueológicas
muestran que es uno de los sitios más grandes con monumentos esculpidos en la costa
guatemalteca del Océano Pacífico.
2- ETIMOLOGIA :
El nombre significa "Piedra Parada" en el idioma k'iche' de la zona, de tak’alik (adj)
que significa "parada" y abäj (n) que significa "piedra". La arqueóloga
estadounidense Susanna Miles nombró el sitio, usando el orden español de
palabras, lo que es gramaticalmente incorrecto en k'iche';
el gobierno de Guatemala ha corregido oficialmente el nombre a Tak'alik A'baj',
nombre aún incorrecto, pues según la gramática del idioma k'iche' el nombre
correcto es "Tak'al Ab'aj". El nombre antiguo del sitio todavía es desconocido. 

Sitios arqueológicos de Honduras

1-Existen varios sitios arqueológicos en el país, el más conocido y estudiado es la ciudad maya llamada
Copán, localizada al occidente del país, en el departamento de Copán, esta es una ciudad data del
periodo clásico de la civilización maya.1 Es uno de los complejos arqueológicos más grandes del país y
fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
2-Los Naranjos:  Sitio arqueológico localizado en Honduras, en la ribera
norte del Lago de Yojoa a 635 msnm y cuenta con un clima cálido y
húmedo.
Habitada al menos hace 3.000 años por culturas pre-colombinas, cuenta
con un gran número de pirámides y restos cerámicos. Ubicado en las
riberas del Lago de Yojoa, en las cercanías a la Comunidad de Peña
Blanca, este parque es de hecho un parque eco-arqueológico con una
gran belleza natural.
Los Naranjos es el tercer sitio arqueológico abierto al público en
Honduras.

3-Yarumela, La Paz.- Honduras cuenta con un sitio arqueológico en la


zona central que a corto plazo, vendría a sumarse a las ya famosas
Ruinas de Copán, los cuales se ubican en el centro del país.
En el sector de Mira Valle, comunidad de Yarumela, La Paz, ha sido
descubierto un sitio que probablemente fue el lugar donde llegaron los
primeros humanos a esta parte del continente americano,  3 mil años
antes de Cristo (AC), según investigadores arqueológicos.
Desde hace unos 20 años, arqueólogos e historiadores extranjeros contratados por el Instituto
Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), vienen trabajando en los orígenes de cientos de
esqueletos humanos y de animales encontrados en ese lugar.

3-La Cueva del Gigante es un sitio arqueológico que se encuentra en el departamento de La Paz en el
municipio de Marcala, Honduras. Este sitio es de mucha importancia porque es el sitio arqueológico
más antiguo de Honduras el cual fue descubierto por George Hasemann. Según los arqueólogos, "Los
primeros habitantes de lo que es hoy Honduras, y probablemente de Centro América, vivieron hacia
9,480 años antes de Cristo en 'la gruta del Gigante.'"

4-El Parque Arqueológico de Currusté protege, conserva, investiga,


interpreta y difunde el conocimiento sobre el patrimonio arqueológico del
Valle de Sula.
Es fue el hogar de la Venus de Currusté antes de su descubrimiento. La
sorprendente belleza de esta pieza dejó maravillados a muchos, ya que
representa el cuerpo desnudo de una mujer que carga sobre sus hombros
los huesos de sus ancestros.
Para las sociedades antiguas el cuerpo desnudo de una mujer era considerado como el símbolo por
excelencia de la fertilidad, la abundancia y la generación de la vida. Junto a la Venus, otras piezas
arqueológicas también fueron descubiertas por investigadores extranjeros de la Universidad de
Berkeley, California, en Currusté, localizado entre las ciudades de Choloma y San Pedro Sula, aunque
claro, esta obra es la que más llamó la atención.

Sitios Arqueológicos De El Salvador

1-Joya De Cerén: Ubicado en el departamento de La Libertad a unos 30


minutos de la ciudad capital.
Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador que escenifica la
vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista
española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976. Un lugar único
en toda Mesoamérica.  
En los recorridos marcados por las estructuras descubiertas apreciará la cotidianidad de un pueblo
maya agricultor que se vio obligado a abandonar sus hogares a causa de una fuerte erupción
volcánica en el año 250 y nuevamente fue habitado en el año 400 rindiendo tributo a los
gobernadores que habitaron el Sitio San Andrés, a tan solo 3 kilómetros de distancia. 
3-Tazumal: es un sitio singular que destaca las huellas dela civilización
indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial, su significado
“lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché. Su primera
referencia data del año 1892, registrado formalmente en 1940 por
Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras.  
Dentro de su estructura de 24 metros de altura, se encontraron tumbas
con más de 116 vasijas, joyería de jade, espejos de pirita de hierro,
artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos.
En Tazumal se halla también la “Piedra de Las Victorias”, la cual es un
monolito de influencia olmeca, que presenta cuatro petrograbados
distintos en sus cuatro lados y pertenece al año 700 a.C.

Esta zona está dentro del área arqueológica occidental con una superficie
aproximada es de 10 km cuadrados; y donde también se localizan otros
lugares de igual riqueza histórica como Casa Blanca, El Trapiche y zonas
aledañas.
Este sitio comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de
un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de
los años 100 a 1200 d.C. el cual estuvo relacionado con Copán y con
grandes influencias teotihuacana y tolteca.
Dentro de estas arquitecturas se localizaron sistemas de drenaje de aguas, tumbas, un juego de
pelota, pirámides y templos que quedaron en completo abandono en el año 1,200 d.C.

4-Cihuatán: La ciudad de Cihuatán es una de los tesoros arqueológicos


más espectaculares y más importantes de Centroamérica.  
Comprende un estimado de 300 hectáreas de construcciones continuas,
incluyendo un núcleo de grandes estructuras cívico-religiosas, rodeadas
por un compacto complejo de arquitectura doméstica.  
Alrededor de esta área central se pueden distinguir otros templos,
plataformas y estructuras residenciales esparcidas por el terreno.  
Cihuatán fue ocupado sólo por un corto tiempo, entre 900 d.C y 1100
d.C., y abandonado durante la fase denominada Guazapa.
Las fuertes semejanzas toltecas de la cultura material de Cihuatán, así
como la ausencia de antecedentes locales para los nuevos rasgos, indican
un origen ya sea mexicano y/o de la costa del Golfo México.  
Cihuatán ha sido señalado como el mayor sitio arqueológico de El Salvador con una extensión
estimada de tres kilómetros cuadrados. El sitio cubre una loma que domina estratégicamente el
amplio valle formado por los ríos Acelhuate y Lempa, a 36 kilómetros al norte de San Salvador. Al
oriente de Cihuatán, se alza el soberbio volcán de Guazapa.

5-Casa Blanca: es un sitio arqueológico que tuvo ocupación en el período


pre-clásico, clásico y post clásico, desde al año 1500 a.C. hasta la
inmediata venida de los españoles.  
Ahí se han encontrado vestigios de cultura nahuat del siglo xv.  

El parque cuenta con un museo que exhibe cuatro piedras talladas de


más de un metro de altura. 
Sitios Arqueológicos de Nicaragua:
1-Zapatera: es un sitio arqueológico ubicado en el Lago Nicaragua, Departamento de Granada en
(Nicaragua). La enorme cantidad de estatuas, petroglifos y cerámica que ha sido encontrada en ella y
en otros islotes cercanos a sus costas han llevado a la consideración de que la zona fue un
importante centro ceremonial de la antigua cultura prehispánica que la habitó, entre los años 800 y
1350 DC.
2-Ruinas de León Viejo, también llamado León Viejo:  es el lugar donde
originalmente se fundó la ciudad de León ubicado en el poblado de
Puerto Momotombo (puerto lacustre en el lago de Managua), municipio
de La Paz Centro, departamento de León, localizado en Nicaragua,
Centroamérica. Por los constantes sismos causados por el volcán
Momotombo, sus pobladores luego de un cabildo, decidieron abandonarla
para asentarla en otro sitio cercano al pueblo [[indígena] de Sutiaba.
Las ruinas de León Viejo fueron descubiertas el 22 de abril de 1931 por don Luis Cuadra Cea. 

Sitios Arqueológicos De Costa Rica

1-El Monumento:  Nacional Guayabo es un área protegida de Costa Rica,


conocida principalmente porque en ella se encuentra uno de los sitios
arqueológicos prehispánicos más antiguos e importantes del país.
Administrativamente, es una categoría de manejo a cargo del Sistema
Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio del Ambiente y
Energía (MINAE); bajo la administración del Área de Conservación
Cordillera Volcánica Central (ACCVC). Se encuentra ubicado en la región
de Santa Teresita del Cantón de Turrialba perteneciente a la provincia de
Cartago en Costa Rica, a unos 85 km de San José. El sitio arqueológico de
Guayabo fue declarado monumento nacional por la Asamblea Legislativa
mediante la Ley Nº 5300 el 13 de agosto de 1973, con una extensión de
65 hectáreas. En 1980, con el decreto Ejecutivo Nº11148-a, se amplió en
157,9 ha, para un total de 217,9 ha. En la actualidad (2014) se protegen
un total de 233 ha. Su declaración como "Monumento Nacional" tiene
como objetivo proteger su riqueza arqueológica y ofrecer oportunidades
para actividades educativas, recreativas y científicas.
El Monumento Nacional Guayabo pasó a ser desde el año 2009, Patrimonio Mundial de la Ingeniería
según la Sociedad Americana de Ingeniería Civil (American Society of Civil Engineers ASCE).

2-Caño: Ubicado en El Caño, distrito de Natá, provincia de Coclé. Dista de


la ciudad de Panamá, unos 117 kilómetros. El parque cubre un área de 8
hectáreas. El Museo se inaugura el 29 de diciembre de 1979, producto del
esfuerzo de moradores, dueños de terrenos, instituciones estatales y la
O.E.A.
 El descubrimiento de El Caño se da a partir  de 1926 a 1927, por el
norteamericano Hyatt Verrill, quien excava el lugar comisionado por la
Heye Foundation y envía valiosas piezas tallada con rostros, columnas y
megalitos, al Museo del Indio Americano de New York. En el lugar
quedaron algunas muestras de tumbas y piezas en basalto de
considerables dimensiones. Estas piezas pudieron proceder de lugares
tan distantes como a unos 10 kilómetros del sitio. Verrill habla de un
Templo de los Mil Ídolos, maqueta que se encuentra en la casa museo y
da una idea general de cómo era posiblemente el centro ceremonial.
Esta cultura pudo florecer al rededor del año 800 D.d.C. Muy próximo al
sitio encontramos una elevación que los lugareños llaman Cerrezuela,
donde existen importantes restos de calzadas y retenes o muros
construidos en piedras.
Aún en 1973, el espacio que ocupa el museo de Sitio y parque
Arqueológico, es usado para la siembra de caña de azúcar, cuya actividad
incidió en la perdida de innumerables datos arqueológicos y referencias
históricas, pero esto ayuda a la Dirección Nacional de Patrimonio
Histórico, a iniciar el rescate del sitio y promover entre los dueños que
cedieran parte de los terrenos.

 En 1979, científicos de EU a través la moderna técnica de los rayos


infrarrojos localizarán otros enterramientos precolombinos del área y se
excava una tumba entera, cuyos tesoros y piezas en cerámica, oro,
huesos y piedras, están en las instalaciones del propio Museo de Sitio,
permitiendo que los visitantes puedan hacer una interpretación de la vida
del hombre precolombino del área.

Sitios Arqueológicos de Panamá

1-Panamá la Vieja o Panamá Viejo: es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo
ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una
nueva ubicación, unos 10 km al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglés Henry
Morgan(Morganicus), a comienzos de la década de 1670. De la ciudad original, considerada como el
primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que
conforman este sitio arqueológico. 

S-ar putea să vă placă și