Sunteți pe pagina 1din 6

Entrega de reporte: “DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN

SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS PUROS POR EL MÉTODO


DE ELEVACIÓN CAPILAR”

INTRODUCCIÓN:

La Tensión Superficial es una medida de la fuerza elástica que existe en la


superficie de un líquido. Es la cantidad de energía necesaria para estirar o
aumentar la superficie de un líquido por unidad de área.
Este fenómeno tiene su origen en las fuerzas intermoleculares o de Van der
Waals. Una molécula inmersa en un líquido experimenta interacciones con
otras moléculas por igual en todas las direcciones. Sin embargo, las moléculas
situadas en la superficie acuosa sólo se ven afectadas por las vecinas que
tienen por debajo. Estas atracciones intermoleculares tienden a atraer a esas
moléculas hacia el líquido, lo que ocasiona que la superficie se tense.
Así, se origina una especie de película mantenida por las fuerzas
intermoleculares del fluido, que alcanzan valores elevados, aunque para
distancias cortas.
Matemáticamente, Se define como la fuerza que hace la superficie dividida por
la longitud del borde de esa superficie.
Donde “gamma” es la tensión superficial, esta a su vez es la energía por unidad
de área que se necesita para aumentar una superficie y parte de la siguiente
formula

f Δ x=γ Δ A

Si l es la longitud de la parte móvil, el aumento del área es 2(l dx). El factor de 2


se debe a que la película tiene dos lados. Por lo tanto

f Δ x=γ (2 l) Δ x
f Δ x=γ 2 l

Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las paredes del tubo,
forma un menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud de una
diferencia de presión entre el líquido contenido en el recipiente y la presión del
líquido en el interior del capilar. Esta diferencia de presión provoca un ascenso
del líquido en el interior del capilar que se detiene en el momento en que las
presiones son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna de líquido
en el capilar y la presión fuera del mismo. Por tanto, mientras más suba el
líquido por el capilar, la diferencia de presiones es mayor y por lo tanto mayor
es el valor de la tensión superficial del líquido. Esto está representado en la
ecuación de Young-Laplace. Donde se observa que la tensión superficial
depende directamente de la diferencia de presiones mientras que el radio del
capilar la afecta inversamente. Otros fenómenos que influyen en el ascenso o
descenso del líquido por un capilar es el valor relativo de las fuerzas de
cohesión entre las moléculas de un mismo líquido y las fuerzas de adhesión
entre el líquido y las paredes del tubo. Estas fuerzas determinan el ángulo de
contacto que forma el líquido con las paredes del tubo. Sí este ángulo es
pequeño se dice que el líquido moja la superficie y se forma entonces un
menisco cóncavo.

OBJETIVOS:

 Comprender el fenómeno de tensión superficial, así como el concepto de


capilaridad.
 Determinar experimentalmente los valores de tensión superficial de
líquidos puros y observar que variables afectan la medición de esta
propiedad.
 Investigar otros métodos utilizados para la determinación de la tensión
superficial.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

PARTE 1: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR EL MÉTODO DEL


PICNOMETRO:

1. Usando guantes, pesar el picnómetro vacío y seco.


2. Llenar el picnómetro con agua destilada y pesarlo.
3. Llenar el picnómetro con la muestra problema y pesarlo.
4. Realizar los cálculos correspondientes para determinar la densidad de
dicho líquido.

PARTE 2: DETERMINACIÓN DE LA TESIÓN SUPERFICIAL:

1. Realizar el siguiente montaje para poder realizar la medición de la


tensión superficial.
2. Registrar la temperatura a la cual se va realizar la sesión experimental.
3. Con ayudad de una probeta graduada, agregar 50mL de H 2O al
tensiómetro capilar.
4. Medir la altura que hay del nivel del líquido en el tensiómetro a la que
está en el capilar, por triplicado, e ir registrando estos valores.
5. Repetir el procedimiento con cada líquido.

RESULTADOS:

Acalculó la densidad del agua a temperatura ambiente (20°C) a partir del


método del picnómetro, donde se obtuvieron las siguientes mediciones:

m picnómetro =16.3329 g .
m picnómetro+H O =26.3091 g .
2

Por lo tanto:
m H O =9.9762 g .
2

Partiendo del volumen del picnómetro obtenemos que:

9.9762 g
ρH O= =0.99762 g ∙ cm−3=997.62 kg ∙ m−3
2
10 ml

La densidad del agua se utilizó así mismo para calcular el radio del capilar que
se utilizó en la experimentación a partir del despeje de la siguiente ecuación:

( ρl−ρ v )∙ r ∙ g ∙ h
γ=
2


r= l v
( ρ −ρ ) ∙ g ∙ h
En base a lo anteriormente expresado, y tomando en cuenta el valor de la
tensión superficial del agua reportada en la literatura a la temperatura del
trabajo, calculamos el
TABLA 2.1 Valores de las alturas observadas en
radio del el tubo capilar a la temperatura de trabajo (20ºC) capilar:

Densidad
Disolvente Altura (m)
(Kg/m^3)
Agua 997.62 0.0605
Metanol 793.09 0.03225
Etanol 813.7 0.032
Propanol 803.16 0.03325
Benceno 878.63 0.034

2(73 x 1 0−3 N ∙ m−3)


r= −3 −3 −2
=2.4658 x 1 0−4 m
(997.62 kg ∙ m −1 kg ∙ m )(9.81 m∙ s )(0.0605 m)

Posteriormente, se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 2.1) llevando a


la práctica el método del tubo capilar en distintas sustancias puras para calcular
su tensión superficial a la temperatura de trabajo:

A partir de estos datos se procedió a utilizar la siguiente ecuación:

γ =(ρl− ρv )¿ ∙ r ∙ g∙ h ¿
2

Ejemplificando:
( 997.62 kg ∙ m−3−1 kg ∙ m−3 ) ( 2.4658 x 1 0−4 m ) ( 9.81 m∙ s−2 ) ( 0.0605 m )
γ=
2
−3
γ =0.0729 N ∙ m

Los demás resultados obtenidos se expresan a continuación (Tabla 2.2;


asimismo se compararon con los valores investigados en la literatura):

TABLA 2.2 Cálculos de Tensión Superficial a la temperatura de trabajo (20°C).

Tensión
Disolvent Tensión superficial
Densidad (Kg/m^3) Altura (m)
e superficial (N/m^1) Reportada
(N/m^1)
Agua 997.62 0.0605 0.0729 0.07276
Metanol 793.09 0.03225 0.0309 0.02295
Etanol 813.7 0.032 0.0314 0.02231
Propanol 803.16 0.03325 0.0323 0.02174
Benceno 878.63 0.034 0.0361 0.0283

Así mismo se realizó un gráfico donde se puede apreciar la diferencia entre las
tensiones superficiales de los solventes puros previamente analizados en la
sesión experimental respecto su densidad:

Tensión Superficial [N/m^1]


1200
Densidad a 20 °C [Kg/m^3]

1000

800

600

400

200

0
0.0200 0.0300 0.0400 0.0500 0.0600 0.0700 0.0800
Tensión Superficial [N/m^1]

Agua Metanol Etanol Propanol Benceno

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Las moléculas que conforman el agua se atraen mutuamente por los puentes de
hidrogeno que se forma entre los polos de la misma, entre la parte más
electronegativa (oxígeno) con la parte más electropositiva (hidrogeno) y gracias a esto
tienden a permanecer unidas. Las moléculas de la superficie, al no tener otras
moléculas por encima que las atraigan, se unen más fuertemente entre sí formando
una especie de película.

En los casos de etanol, metanol y propanol donde la estructura de estos alcoholes es


similar a la del agua, pero un hidrógeno se ha sustituido por un grupo alcohol. Los
cuales presentan al igual que el agua puentes de hidrogeno en su estructura, pero
además fuerzas de dipolo-dipolo, gracias a la densidad electronegativa del grupo
funcional alcohol. La interacción entre las moléculas que la componen es fuerte, pero
no con la misma intensidad que la que compone al agua, ya que las fuerzas
intermoleculares de tipo dipolo-dipolo, son relativamente más débiles en comparación
a puentes de hidrógeno.

Para el caso de benceno no tiene puentes de hidrogeno porque esta fuerza se


produce cuando hay átomos de hidrogeno unidos a oxigeno o nitrógeno, y en el
benceno el hidrogeno se une al carbono.

La diferencia de electronegatividad entre estos es muy baja y no puede hablarse de


dipolos permanentes, aunque si existen fuerzas de London. El benceno tiene
electrones deslocalizados que recorren la molécula, dando lugar a dipolos
instantáneos (concentraciones momentáneas de cargas en una zona). Los dipolos
instantáneos inducen dipolos en las moléculas vecinas. Dando como resultado una
interacción de mayor fuerza que las que contienen un grupo funcional alcohol, ya que
aun cuando el momento dipolar se cancela por la geometría de la molécula, la
electronegatividad sigue presente.
CONCLUSIONES:

1. Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se


deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la
tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.
2. El uso del tensiómetro capilar facilita el cálculo de la tensión superficial
experimental, ya que ofrece una mayor comodidad de utilización y los factores
del entorno (presión y temperatura) no afectan de manera significativa los
resultados.

BIBLIOGRAFÍA:

 Fox y McDonald (1995). “Introducción a la Mecánica de Fluidos”. 4ª edición,


McGraw-Hill.
 Reid, Prausnitz y Poling (1987). “The Properties of Gases and Liquids”. 4ª
edición, McGraw-Hill.
 Perry (2004). “Manual del Ingeniero Químico”. 7ª edición, McGraw-Hill.

S-ar putea să vă placă și