Sunteți pe pagina 1din 37

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE 058 SAYAXCHE, PETEN


Carrera:
Administración

Sede y Código:
Sayaxché Petén, 058
Curso: Seminario Sobre Temas Socioambientales
Semestre Académico:
Octavo semestre

Docente:
Ing. Maynor

TEXTO PARALELO (COMPLETO)

ALUMNO:
Robelio Estuardo Soberanis Godoy

CARNET:
160580089

Sayaxché Petén, 27de octubre de 2019


SEMANA 1-6

PRIMERA ETAPA

SEMINARIO:

El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que intenta


desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo general, se establece
que un seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al menos,
cincuenta participantes.

Concretamente podemos establecer que el sentido de la puesta en marcha de cualquier


seminario es que los asistentes al mismo entren de lleno y a fondo en una materia concreta.
Pero no sólo eso, sino que además estudien la misma desde un punto de vista mucho más
práctico que será el que se convierta en una herramienta de gran ayuda profesional para los
mismos.

INVESTIGACIÓN:

En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de
datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una
investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene
información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada,
modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes)

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación modela la mente del ser humano y le permite aprender conocimientos


nuevos cada vez. El entorno o el mundo que nos rodea nos modifica, genera reacciones de
Estímulo y Respuesta no solo en las acciones o el Comportamiento que tengamos de acuerdo
a cada contexto en el que nos desenvolvemos, sino también a nivel de nuestro organismo,
generando cambios fisicoquímicos en los Órganos Sensoriales, que posteriormente son
enviados como datos a través del Sistema Nervioso y éste lo transporta hacia el Cerebro que
se encarga de poder brindar la información que es considerada como Percepción Sensorial.

La investigación es el proceso por el cual buscamos la solución a un problema o la respuesta


a algo que desconocemos de forma sistemática. En este sentido, la investigación es el fruto
de la curiosidad del ser humano, de la necesidad de conocer y explicar la naturaleza.
La importancia de la investigación radica en que esta ha sido un instrumento clave para el
progreso de la humanidad.

ASPECTOS NORMATIVOS

El término normativa designa a la agrupación de normas o reglas que son plausibles de ser
aplicadas a instancias de una determinada actividad o asunto, una organización o sociedad
con la misión de organizar su funcionamiento.

ORGANIZACIÓN

Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos
sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que
cumplen funciones específicas.

En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y
administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con
sus objetivos.

COMPONENTES DEL PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se entiende por proyecto de investigación un documento metodológico, a menudo


académico, en el cual se explica y se describe al detalle el conjunto de procedimientos
que se emprenderá, la hipó tesis que con ellos se persigue y el apoyo bibliográfico con
que se cuenta, para una exploración por venir en un área específica del
saber: ciencias, ciencias sociales, humanidades, etc. Se trata de un informe especializado
previo a la realización de los experimentos o las revisiones documentales.

Se suele emplear proyectos de investigación en los ámbitos académico y científico-


tecnológico, dado que son áreas que forman básicamente investigadores y que cuentan
con proyectos financiados para desarrollar un área en particular del saber humano.
SEGUNDA ETAPA

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación


en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar.

Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base


de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera
formal la idea que mueve la investigación.

PRODUCCION LIMPIA:

La Producción Limpia es una estrategia de gestión productiva y ambiental que permite


incrementar la eficiencia y la productividad de las empresas y reducir costos, al tiempo que
minimiza los riesgos para la población humana y el medio ambiente.

En Producción Limpia se considera la contaminación como una consecuencia de la


ineficiencia de los procesos y las tecnologías utilizadas al interior de las empresas.

La Producción Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicio. Contempla


desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución,
hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos, líneas de
producción por otras más eficientes o la incorporación de tecnologías más limpias.

MANEJO INTEGRADO DE RECURSO HÍDRICO

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) fue definida por el Comité Técnico de
la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por su sigla en inglés) como "un proceso que
promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados,
con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante, pero de manera equitativa,
y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas".
Operativamente, el enfoque de GIRH involucra la aplicación de conocimiento de diversas
disciplinas, así como las perspectivas de diversos factores para elaborar e implementar
soluciones eficientes, equitativas y sostenibles a los problemas hídricos y de desarrollo. Por
lo tanto, la GIRH es una herramienta para el desarrollo y la gestión del agua de forma que
hace un balance de las necesidades económicas y sociales, y asegura la protección de
ecosistemas para generaciones futuras.

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe


elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos significativos
que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están contenidos los
requisitos y obligaciones del titular, así como las actividades que deberá llevar a cabo para
remediar los impactos negativos.

Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que
pretenda desarrollar un proyecto de inversión en Guatemala que sea susceptible de generar
impactos ambientales negativos de carácter significativo, debe gestionar una certificación
ambiental ante la autoridad correspondiente.

No podrá iniciarse la ejecución de los proyectos ni las actividades de servicios y comercio y


ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas si previamente no cuentan con la certificación
ambiental.
MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS SÓLIDOS

Con el objetivo de contribuir con la distribución y socialización de la Política Nacional para


la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos de Guatemala, la Alianza de Derecho
Ambiental y Agua, donó 500 ejemplares de la "Política Nacional de Residuos y Desechos
Sólidos" al Departamento para el Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos del Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales.

Parte de la donación será entregada a las municipalidades cercanas a la cuenca del Río
Motagua, en el departamento de Izabal, para que sea utilizada como herramienta técnica
auxiliar a los gobiernos locales, con el fin de mejorar el manejo de los residuos y desechos
sólidos.

DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES

Varias y diversas estrategias para revitalizar las comunidades en desventaja económica. Es


un proceso por el cual los residentes de comunidades de ingresos bajos y moderados, trabajan
mano a mano mediante organizaciones de base comunitaria, así como con el apoyo de
entidades privadas, públicas y sin fines de lucro.

Por medio de esta organización mejoran su capacidad económica y bienestar, aumentando


así el control sobre su desempeño económico y contribuyendo al apoderamiento y toma de
decisiones por la propia comunidad.

IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación


en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar.

Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base


de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera
formal la idea que mueve la investigación.
Albert Einstein una vez dijo que, si tenía una hora para salvar el mundo, iba a utilizar
cincuenta y cinco minutos para definir el problema y sólo cinco minutos para encontrar la
solución.

Esta cita ilustra un punto importante: antes de saltar directamente a la solución de un


conflicto, debemos dar un paso atrás e invertir tiempo y esfuerzo para mejorar nuestra
comprensión del mismo.

El planteamiento del problema es una declaración clara y concisa que describe los síntomas
del problema a abordar. Definir el enunciado del problema proporciona tres beneficios para
el equipo:

Crea un sentido de pertenencia para el equipo

El equipo se enfoca solo en un conflicto

Describe los síntomas en términos medibles

DEFINICION DEL PROBLEMA

En el planteamiento del problema, los miembros del equipo definen el problema en términos
específicos. Presentan hechos tales como el tipo de producto y el error cometido. A la a hora
de analizar a fondo el término problema es necesario que antes estipulemos el origen
etimológico del mismo. En este sentido, podemos decir que aquel se encuentra en el latín y
más concretamente en la palabra problema.

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel
social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar,
aporta beneficios a la sociedad (como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o
reconstruir edificios arrasados por un terremoto).
DELIMITACION DEL PROBLEMA

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación
de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de
manejar.

De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos


nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de
espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que
el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las
posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en
situaciones específicas que generales.

METODOLOGÍA (MÉTODOS, TÉCNICAS E INTRUMENTOS)

Es de vital importancia conocer y dominar los conceptos y métodos de intervención, ya que


estos pueden ser fundamental en la formación y toma de decisiones del profesional, puesto
que permite un análisis y reflexión partiendo de un juicio crítico.

Es habitual que el/la trabajador/a social se enfrente a diversos escenarios complejos en los
cuales debe analizar el origen el problema. Por ello, es fundamental conocer las diferentes
técnicas y métodos de intervención para poder aplicarlos a los diferentes escenarios.

METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO

El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un
proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede
incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto
y su entorno.

El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un proyecto,
desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?),
la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo
bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).
SEMANA 2

LA ENUNCIACIÓN CORRECTA DE UN PROBLEMA

Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Estar expresado como una condición negativa.

b) Tener especificado su ubicación (¿dónde ocurre?).

Son ejemplos de problemas:

• Deterioro de las calles en la comunidad El Amparo.

• Deficiente prestación del servicio de aseo urbano en la comunidad El Manguito.

• Alto índice de delincuencia en la comunidad Los Tocayos.

LAS FALLAS COMUNES EN LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA

Las fallas más comunes en la identificación de problemas son, entre otras, confundir:

• Problemas con causas: por ejemplo, confundir el insuficiente abastecimiento de agua en la


comunidad (problema), con la rotura de los tubos que surten de agua a la comunidad (una de
sus causas).

• Problemas con soluciones: por ejemplo, confundir la deficiente prestación del servicio de
aseo urbano (problema), con la necesidad de comprar camiones recolectores de basura (parte
de la solución).

La identificación y argumentación de la oportunidad o del problema cuya solución requiere


de la elaboración de un proyecto, se realiza en el proceso de conformación del plan
estratégico y su fuente son los resultados a que se llegó en el análisis estratégico. La tarea de
identificar de forma objetiva los problemas a resolver a través de un proyecto es generalmente
mucho más compleja de lo que pudiera parecer ya que encierra una fuerte carga de
subjetividad de cada uno de los actores y participantes en el proyecto, lo que conduce a
cometer muchos errores.
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS:

Para la Identificación de la causa raíz es obligatorio la fase de lluvia de ideas, las demás son
complementarias para establecer la causa raíz bajo otras metodologías. El análisis de causas
deberá documentarse en el Formato Análisis de Causas, el cual se carga como evidencia en
el aplicativo.

IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS

Los efectos del problema central, como consecuencias de la situación planteada, tienden a
ser más graves en la medida que no se formule y desarrolle el proyecto planteado como
intervención. Para identificar los efectos o repercusiones encadenadas del problema central,
se puede formular la siguiente pregunta: ¿si el problema no se solucionara, que consecuencias
tendría? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en una “lluvia de ideas”, similar a
la que se realiza para definir las causas del problema, producto de la cual es la identificación
de los efectos del problema en una lista sin orden de prioridad.

SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE CAUSAS RELEVANTES:

Sobre la base de lista de efectos previamente elaborada, se seleccionan y justifican los más
relevantes y se eliminan los menos importantes, fundamentándose para ello en las siguientes
razones:

• El efecto se encuentra incluido dentro de otro efecto, de tal modo que sería repetitivo incluir
ambos.

• Se concluye que, en realidad, se trata de una causa del problema y no de un efecto.

• No es un efecto verdadero del problema planteado; pero lo es en forma indirecta. En este


caso, es particularmente importante sustentar la afirmación a través de información
estadística o estudios realizados al respecto).
ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar los
problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos
definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder
cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de análisis: (1) identificar los aspectos negativos
de la situación existente y colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus “causas y
efectos” ;(2) elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión de los problemas en
objetivos; y (3) determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. Este tipo de
evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan intervenir todos los
actores involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la
situación existente.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS (EFECTO, CAUSA)

Los términos de la hipó tesis deben ser claros y concretos, para facilitar su comprensión.
Además, deberían incluir términos que puedan ser definidos de modo operacional, de manera
que la recuperación del estudio sea accesible para su crítica o análisis por parte de la
comunidad científica.

Una de las ideas básicas que debemos de tener en cuenta para elaborar la hipó tesis es que
sirve para apoyar la explicación de fenómenos estudiados a partir de las relaciones que
establecen las variables con las que los relacionamos.

La redacción de la hipótesis ha de ser en forma expositiva o declarativa, de manera lógica y


utilizando siempre un condicional que nos sirve de nexo entre las variables. Creando una
relación cuantitativa o cualitativa entre las variables expuestas.

CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS

Si estamos pensando en elaborar un árbol de objetivos, es porque hemos identificado un


problema central. En este sentido, para establecer los objetivos, partimos de un árbol de
problemas (causa-efecto) donde lo que haremos es buscar la situación contraria (situación
positiva) de lo analizado antes.
Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la situación
problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde este punto partimos para
hacer un árbol de objetivos o medios y fines:

De negativo a positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos en positivo para


transformar las causas en medios y los efectos en fines.

Verificar y modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias, semejanzas o


inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es estableciendo una relación
desde causa a efecto y desde efecto a fin. Por ejemplo: Problema central: Alta delincuencia
juvenil en el barrio San miguel.

Una de las causas es: Centros de venta de drogas alucinógenas ofrecidas a la salida de los
colegios del barrio.

Un efecto para esto: Aumento de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.

El efecto convertido en fin sería: Disminución de la población juvenil que consume drogas
alucinógenas.

SEMANA 3

TERCERA ETAPA

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Trabajo de campo.

El trabajo de campo es el momento en la investigación que lleva a aplicar los instrumentos


de obtención de datos (observación, entrevista, cuestionario, etc.) a la población, fenómeno
o proceso objeto de estudio.

Cuando ya se ha recabado la información, entonces se inicia el procesamiento de datos, pero


¿en qué consiste el procesamiento de datos? Es el proceso mediante el cual se tabulan y
presentan en forma conjunta la información obtenida. Este procesamiento de datos, se puede
realizar en forma manual o en forma electrónica.
Para la tabulación manual, primeramente, se construye una página manual de tabulación, se
usan páginas en papel cuadriculado tamaño oficio; en la parte superior se escribe el título de
la encuesta y la fecha en que se aplicó.

REALIZACIÓN DE LOS MEDIOS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA

1. Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza


reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. Muchas veces un problema
crece hasta que nos sorprende.

2. Describir el problema. En esta etapa es necesario recabar información para poder describir
el problema de la manera más correcta y veraz, ayudado por técnicas como: análisis de datos,
intercambio de ideas, análisis del campo de fuerza o análisis de la palabra clave.

3. Analizar la causa. Aquí se busca la causa original del problema. Identificar las fuerzas que
contribuyen a que el problema empeore, clasificará entre las posibles causas y eliminará los
efectos derivados de las mismas.

4. Soluciones opcionales. Su objetivo es completar una lista de alternativas concebibles. Lo


que se busca son estrategias que se dirijan hacia la causa original y resuelvan el problema de
una vez por todas.

5. Toma de decisiones. Es eliminar las peores alternativas y comparar las restantes unas con
otras. El objetivo es encontrar una solución correcta utilizando un proceso práctico y
científico. Tal vez exista una decisión correcta que, sin embargo, no funcionará a menos que
todos los implicados la acepten.

6. Plan de acción. La mejor solución concebible y con la que todo mundo esté de acuerdo no
resolverá ningún problema si no se pone en acción. En un plan de acción se detalla quién
hará qué cosa y cuándo. Organiza las tareas a través de las cuales se implementará la decisión.
CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE LA ESTRUCTURA LÓGICA

La construcción de la Matriz del Marco Lógico, en su columna de Objetivos debe responde


a una lógica jerarquizada de objetivos comenzando por el Fin, a quien le corresponde
un Propósito; de este se pueden desprender varios Resultados que sean necesarios al
proyecto; finalmente, cada Resultado debe tener más de una Actividad que permita viabilizar
el logro de un Resultado.

COMPONENTES DEL PROYECTO

Introducción: Es la breve descripción de lo que se quiere hacer y de la naturaleza del


proyecto.

Justificación: con esta se explica de forma clara el por qué y para qué del proyecto con
referente teórico y con una producción textual propia, basándose en su origen.

Objetivos Un objetivo es una meta o finalidad que se quiere cumplir, para la cual se disponen
medios determinados, esto implica la superación de dificultades que obstaculizan la
realización del proyecto. Características Deben ser específicos Medibles Realizables
Realistas Con un determinado tiempo Tipos Generales Específicos De tiempo Largo,
mediano y corto plazo.

Marco teórico o de referencia El marco teórico consiste en desarrollar la teoría que va a


fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Se basa
en: Antecedentes: son los estudios e investigaciones previas sobre el tema a trabajar. A nivel
internacional, nacional y loca. Teoría y concepto: se compone por la definición, historia,
tipos, clases, causas, consecuencias.

INDICADORES

Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por
uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas,
que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar
relación con el mismo.

Los indicadores, llamados de cumplimiento, muestran cómo se desarrolla lo que se está


investigando, a través del monitoreo de sus metas parciales. Los indicadores de efecto, miden
si se cumplieron los objetivos específicos, y los indicadores de impacto, los objetivos
generales. Estos dos últimos son llamados indicadores de evaluación.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Los medios de verificación es el lugar donde la persona que ejecuta o evalúa puede encontrar
información sobre el logro de los indicadores. Los medios de verificación deben ser prácticos
y económicos.

SUPUESTOS

Los supuestos son condiciones que damos por ciertas, pero no siempre se cumplen. En
la ejecución de un proyecto tienen un impacto importante, ya que, si se asumen sin una base
sustentada, cuando estos resultan falsos o fuera de control, la culminación o fiel
cumplimiento del proyecto se puede ver altamente comprometida.

Todos los involucrados, desde los analistas de proyectos, gerentes de proyectos y


planificación deben involucrarse en la identificación de supuestos sobre una base sólida,
pues “la planificación en torno a supuestos falsos solo prepara el terreno para los problemas.”

SEMANA 4

MÉTODOS PARA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la comprobación de la hipó tesis, el método principal utilizado, fue el método inductivo,
con el que se pudo obtener resultados específicos o particulares de la problemática
identificada; lo cual sirvió para diseñar conclusiones y premisas generales, a partir de tales
resultados específicos o particulares. A este efecto, se utilizaron las técnicas que se
especifican a continuación:
Entrevista. Previo a desarrollar la entrevista, se procedió al diseño de boletas de
investigación, con el propósito de comprobar las variables dependiente e independiente de la
hipó tesis previamente formulada. Las boletas, previo a ser aplicadas a población objetivo,
sufrieron un proceso de prueba, con la finalidad, de hacer más efectivas las preguntas y
propiciar que las respuestas, proporcionaran la información requerida, después de ser
aplicada.

Determinación de la población a investigar. En atención a este tema, el grupo de


investigación decidió no efectuar un muestreo estadístico que representara a la población a
estudiar, pues la misma estaba constituida por 71 personas que laboraban en el área de
tesorería de la municipalidad citada; por lo que, para obtener una información más confiable,
se censó o investigó a la totalidad de la población; con lo que se supone que el nivel de
confianza en este caso será del 100%.

Después de recabar la información contenida en las boletas, se procedió a tabularlas; para


cuyo efecto se utilizó el método de estadístico y el método de análisis, que consistió en la
interpretación de los datos tabulados, en valores absolutos y relativos, obtenidos después de
la aplicación de las boletas de investigación, que procedieron como objeto la comprobación
de la hipó tesis previamente formulada.

MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones generales


partiendo de hipó tesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este método
originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del siglo XVII. El
método inductivo suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones
concretas para así poder llegar a una resolución o conclusión general sobre estos; es decir en
este proceso se comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo tanto, se puede
decir que asciende de lo particular a lo general. En el método inductivo se exponen leyes
generales acerca del comportamiento o la conducta de los objeto partiendo específicamente
de la observación de casos particulares que se producen durante el experimento.
MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de


un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza
y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario
conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este
método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer
analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

MÉTODO ESTADÍSTICO

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los


datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por
propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias
verificables deducidas de la hipó tesis general de la investigación. Las características que
adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de
investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión.
El método estadístico tiene las siguientes etapas: 1. Recolección (medición) 2. Recuento
(cómputo) 3. Presentación 4. Síntesis 5. Análisis.

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que
se obtengan. En una investigación puede considerarse varias poblaciones o sub- poblaciones.
Se debe incluir una breve descripción de las características más sobresalientes de la
población., en términos de su importancia para el estudio.

De la población es inconveniente, por razones prácticas, extraer muestras las cuales pueden
ser o no estadísticamente representativas. En el diseño se debe definir y justificar el tipo de
muestra, el método de selección que se va a emplear y el tamaño de la muestra.
PASOS PARA DETERMINAR EL MUESTREO

• Definir la población causas que se van a estudiar, lo que hay que excluir y fijar límites.

• Identificar el marco muestral, listas de los elementos de la población a tomar la muestra.

• Elección del procedimiento para tomar la muestra.

• Determinar el tamaño del muestreo.

• Seleccionar y elegir los elementos por estudiar.

Método probabilístico es el término que se refiere al procedimiento estadístico por medio del
cual parte de los elementos de un universo entran a constituir la muestra.

Según el criterio de recopilación, los métodos de muestreo se dividen en dos grandes:

Probabilístico (al azar o aleatorio), en el cual cada uno de los elementos constitutivos del
universo tiene una probabilidad conocida e independiente de ser escogido y sólo el azar
determina cuáles son los seleccionados para entrar en la muestra. Desde un punto de vista
estadístico, como cada elemento del universo tiene una probabilidad cocida de entrar en la
muestra, es factible calcular los errores que pueden cometerse al hacer su elección; y, por
otra parte, como el azar es el único responsable de elegirlos y se clasifican:

• Muestreo aleatorio simple.

• Muestreo sistemático

• Muestreo estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo de aéreas

• Muestreo polietápico

No Probabilístico (intencional), en el cual los elementos del universo que hayan de entrar en
la muestra se escogen unos elementos en detrimento de otros y, por ende, que la muestra sea
“viciada” y se clasifican:
• Muestreo por conveniencia

• Muestreo con fines especiales

• Muestreo por cuotas

• Muestreo de juicio

SEMANA 5

MUESTREO ESTADÍSTICO

En estadística un muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una


población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la
población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población

El muestreo: es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es


determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con
la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población

Muestreo Estadístico: son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir,


aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño
tienen la misma probabilidad de ser elegidas.

POBLACIÓN FINITA

De esta manera, las Poblaciones Finitas serán aquellos grupos o conjuntos de seres, que
comparten atributos comunes, pero que a la vez constituyen una cantidad limitada de
elementos o miembros, permitiendo su fácil identificación y contabilización. Algunos
ejemplos de este tipo de poblaciones lo constituyen por ejemplo el número de estudiantes de
una institución o el total de obreros de una industria.

Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar, y que posee o
incluye un número limitado de medidas y observaciones; por ejemplo, el número de alumnos
de un centro de enseñanza.
POBLACIÓN INFINITA

Así las cosas, las Poblaciones Infinitas son concebidas por la Estadística como un conjunto
de individuos, objetos o situaciones, que presentan factores comunes más allá de su
naturaleza o género, pero cuyo número se encuentra calculado más allá de cien mil elementos
distintos, oponiéndose entonces al concepto de Poblaciones Finitas, conformada también por
individuos con rasgos comunes, pero que cuentan con un número inferior a cien mil
individuos u objetos.

CUALITATIVA

Cualitativo es un adjetivo que se emplea para nombrar a aquello vinculado a la cualidad (el
modo de ser o las propiedades de algo).

Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado a revelar cuáles son las características de
alguna cosa. De este modo, lo cualitativo se centra en la calidad, a diferencia de
lo cuantitativo que está enfocado a las cantidades.

CUANTITATIVA

Cuantitativo es un adjetivo que está vinculado a la cantidad. Este concepto, por su parte, hace
referencia a una cuantía, una magnitud, una porción o un número de cosas.

Lo cuantitativo, por lo tanto, presenta información sobre una cierta cantidad. Por
ejemplo: “El análisis cuantitativo de las medallas obtenidas muestra un pobre rendimiento de
nuestros atletas en los Juegos Olímpicos”, “El gerente me solicitó un informe cuantitativo
sobre las reuniones que mantuvimos con los proveedores en el último año”, “Prefiero
centrarme en otras cosas más allá de lo cuantitativo, ya que las cifras no expresan toda la
complejidad del fenómeno”.
CÁLCULO DE LA MUESTRA POBLACIÓN FINITA CUALITATIVA

FÓRMULA DE TARO YAMANE


SEMANA 7
CALCULO DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
En una distribución bidimensional puede ocurrir que las dos variables guarden algún tipo de
relación entre sí.
Por ejemplo, si se analiza la estatura y el peso de los alumnos de una clase es muy posible
que exista relación entre ambas variables: mientras más alto sea el alumno, mayor será su
peso.
El coeficiente de correlación lineal mide el grado de intensidad de esta posible relación entre
las variables. Este coeficiente se aplica cuando la relación que puede existir entre las variables
es lineal (es decir, si representáramos en un gráfico los pares de valores de las dos variables
la nube de puntos se aproximaría a una recta).
En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es una medida lineal entre
dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación
de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.
manera menos formal, podemos definir el coeficiente de correlación de Pearson como un
índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y
cuando ambas sean cuantitativas y continuas.
PROYECCIÓN EN LA LINEA RECTA
En geometría euclidiana, la proyección ortogonal es aquella cuyas rectas proyectantes
auxiliares son perpendiculares al plano de proyección (o a la recta de proyección),
estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante con los
proyectados.
En el plano, la proyección ortogonal es aquella cuyas líneas proyectantes auxiliares son
perpendiculares a la recta de proyección L.
Así, dado un segmento AB, bastará proyectar los puntos "extremos" del segmento –mediante
líneas proyectantes auxiliares perpendiculares a L–, para determinar la proyección sobre la
recta L.
Una aplicación de proyecciones ortogonales son los teoremas de las relaciones métricas en
el triángulo mediante las cuales se puede calcular la dimensión de los lados de un triángulo.
El concepto de proyección ortogonal se generaliza a espacios euclidianos
de dimensión arbitraria, inclusive de dimensión infinita. Esta generalización tiene un papel
importante en muchas ramas de matemática y física.
SEMANA 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación
en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar.
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base
de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera
formal la idea que mueve la investigación.
Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de investigación?
Pues, principalmente cuando encontramos que no existe respuesta en el corpus de
investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno específico.
HIPÓTESIS
Una hipó tesis es un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo de una
determinada investigación. La hipó tesis es una suposición que resulta una de las bases
elementales de dicho estudio.
La hipó tesis será confirmada o negada una vez finalizada la investigación. Si bien esa es la
definición corriente, hay autores que definen a la hipó tesis como las posibles soluciones a
un determinado problema, que será verificada como válida o no a lo largo de la investigación.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


Los objetivos se refieren al para qué de la actividad que se está realizando o se desea
realizar. Tienen relación con la finalidad, con los logros finales del trabajo o acción, los
cuales orientan el devenir del mismo. Los objetivos tienen como requisitos los siguientes:
La formulación del objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo.
Los objetivos deben ser alcanzables para el final de la actividad.
Deben estar formulados con claridad, pues ellos constituyen el criterio de evaluación de
efectividad del trabajo realizado.
De acuerdo a su amplitud, los objetivos se clasifican en:
OBJETIVO GENERAL
Precisa la finalidad del trabajo o proyecto, en cuanto a sus aspiraciones más amplias dentro
de consideraciones de factibilidad.
El objetivo general orienta y permite mantener una constante de referencia en el trabajo a
ejecutarse. Representan el logro final de la investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Están más delimitados y propician el cumplimiento del objetivo general. Constituyen los
logros previos para llegar al objetivo general.
En investigación implican estadios de conocimiento, tales que el resultado de los anteriores
se requiere para avanzar con los siguientes.
JUSTIFICACIÓN
Una justificación es un argumento que apoya o sustenta una idea. En otras palabras, es una
forma de explicar algo que sirve como complemento o aclaración de una afirmación previa.
METODOLOGÍA
Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se
aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual
que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.
MÉTODOS
El método científico es un método de investigación basado en la observación, la
experimentación, la medición, la formulación, análisis y refutación de hipó tesis y el
establecimiento de conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes. Es utilizado en el
área de la ciencia para ampliar y verificar conocimientos sobre una materia.
El desarrollo de un método científico se suele dividir en varias etapas y utiliza
diferentes estrategias como el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.
la palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a los métodos de
clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a los biólogos agrupar y separar en
categorías a los diversos organismos y conjuntos.
El método científico, por su parte, es la serie de pasos que sigue una ciencia para
obtener saberes válidos (es decir, que pueden verificarse a través de un instrumento fiable).
Gracias al respeto por un método científico, un investigador logra apartar su subjetividad y
obtiene resultados más cercanos a la objetividad o a lo empírico.
QUÉ ES TÉCNICA
Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o
intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una
ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.
es el conjunto de procedimientos, reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo
obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de la informática, las
ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad. En general, se adquiere
por medio de su práctica y requiere de determinadas habilidades o destrezas.
SEMANA 9
EL "MARCO TEÓRICO" (O CONCEPTUAL)
Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la
teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha
realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad
del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado
las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión
de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan
detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico
pertinente al problema de investigación planteado.
IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO:
Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema, formular
definiciones, fundamentar las hipó tesis o las afirmaciones que más tarde tendrán que
verificarse, e interpretar los resultados de estudio.
PARA QUÉ SIRVE EL MARCO TEÓRICO:
La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de
investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado son raros los
plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario podría tener éxito
al menos en un corto plazo.

ASPECTOS CONCEPTUALES

El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por un lado, permite ubicar el tema objeto de
estudio dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en qué
corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida representa algo nuevo o
complementario.

Por el otro lado una precisión importante, el marco teórico es una descripción detallada de
cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de
la investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos
elementos teóricos.
QUÉ ES MARCO DE REFERENCIA
Marco de referencia es una base que determina teorías, antecedentes, regulaciones o límites
de un proyecto, investigación, programa o proceso.
El marco de referencia de un proyecto también se conoce como marco teórico. El marco de
referencia recopila las consideraciones teóricas y las investigaciones previas que se tomaron
como parte del proyecto o investigación.
El marco de referencia de una tesis es la sección en la cual se definen los conceptos que se
utilizaron para la argumentación de la hipó tesis propuesta. El marco de referencia es una de
las partes que debe contener toda investigación.
En física, el marco de referencia es el punto inicial en la que se encuentran los elementos que
serán medidos y analizados. Con el marco de referencia, tanto en la física como en la
mecánica, es posible detectar los cambios de posición, movimientos y otros parámetros
dentro de un entorno y con variables definidas.
En educación, los marcos de referencia son los lineamientos e indicadores presentes en un
proceso de acreditación de un programa educativo. En el marco de referencia se indicarán
los atributos a ser evaluados y la definición de cada una de las etapas del proceso de
acreditación.

MACRO LOCALIZACIÓN
La macro localización es la localización general del proyecto, es decidir la zona general en
donde se instalará la empresa o negocio, la localización tiene por objeto analizar los
diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar donde
se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se
trata de un proyecto desde el punto de vista social. Así mismo consiste en la ubicación de la
empresa en el país, en el espacio rural y urbano de alguna región.

MICRO LOCALIZACIÓN
Micro localización es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y
el lugar exacto para elaborar el proyecto, en el cual se va elegir el punto preciso, dentro de la
macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio, este dentro de la
región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.
En la micro localización deben tomarse varios aspectos importantes como la localización
urbana, suburbana o rural para el transporte del personal, disponibilidad de servicios,
condicionar las vías urbanas y de las carreteras, la recolección de basuras y residuos,
restricciones locales Impuestos, tamaño del sitio, forma del sitio, características topográficas
del sitio, así como condiciones del suelo en el sitio, entre otras cuestiones.
CUARTA ETAPA
PRESENTACIÓN DEL INFORME ESCRITO DE INVESTIGACIÓN
El investigador, en todo caso debe estar consciente de las diferencias individuales, e
intentar conciliarlas para preparar un buen informe que transmita lo que debe transmitir.
La aceptación y utilidad de una investigación se determina en la medida en que puedan
conocerse sus resultados. Así, todo proceso de investigación implica no sólo la ejecución y
análisis de lo planteado sino también la comunicación de los resultados, lo que puede
hacerse en forma verbal y/o escrita. A objeto de sistematizar la información relativa a la
comunicación de los resultados, dividiremos la exposición en los siguientes aspectos:
tipos de informes y uso de cada uno 2. estructura o formato del informe escrito 3. consideraciones
de estilo y presentación 4. presentación oral.

SEMANA 10
QUINTA ETAPA
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. (RESULTADOS DE LOS
INSTRUMENTOS APLICADOS: ENCUESTAS, ENTREVISTAS, ETC.)
Análisis e Interpretación de los cuestionarios. En lo que respecta a los cuestionarios se ha
aplicado procesamiento estadístico elemental, calculando frecuencias de respuesta y
porcentajes que representan estas. Las preguntas abiertas han sido leídas para reducirlas a las
categorías que aparecen en los cuadros y calcular las frecuencias.
La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de variable,
la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador. Los vínculos
entre una variable, su origen y los métodos prácticos para su recopilación pueden ayudar a
escoger métodos apropiados. Los principales métodos de recopilación de datos son:
Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos,
pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones
pesqueras y sus características.
Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco
costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados
colaboran.
Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado.
Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se
dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración.
Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso para
todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro. Muchos métodos, como
los programas de observación, se limitan a la pesca industrial.
Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones directas
consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten informes de sus actividades. La
preparación de informes presupone la alfabetización y requiere espíritu de colaboración, pero
ello puede reforzarse mediante una obligación legal y mediciones directas.

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS GRÁFICAS


En los análisis estadísticos, es frecuente utilizar representaciones visuales complementarias
de las tablas que resumen los datos de estudio.
Con estas representaciones, adaptadas en cada caso a la finalidad informativa que se persigue,
se transmiten los resultados de los análisis de forma rápida, directa y comprensible para un
conjunto amplio de personas.
TIPOS DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS
Cuando se muestran los datos estadísticos a través de representaciones gráficas, se ha de
adaptar el contenido a la información visual que se pretende transmitir. Para ello, se barajan
múltiples formas de representación:
Diagramas de barras: muestran los valores de las frecuencias absolutas sobre un sistema de
ejes cartesianos, cuando la variable es discreta o cualitativa.
Histogramas: formas especiales de diagramas de barras para distribuciones cuantitativas
continuas.
Polígonos de frecuencias: formados por líneas poligonales abiertas sobre un sistema de ejes
cartesianos.
Gráficos de sectores: circulares o de tarta, dividen un círculo en porciones proporcionales
según el valor de las frecuencias relativas.
Pictogramas: o representaciones visuales figurativas. En realidad, son diagramas de barras
en los que las barras se sustituyen con dibujos alusivos a la variable.
Cartogramas: expresiones gráficas a modo de mapa.
Pirámides de población: para clasificaciones de grupos de población por sexo y edad.
REDACCIÓN DEL ANÁLISIS DE CUADROS Y GRÁFICAS
Los cuadros y los gráficos estadísticos se han con vertido en los medios clásicos para la
presentación de los resultados de las investigaciones en todas las áreas científicas. Estos
instrumentos de análisis son muy simples de construir y fáciles de comprender si están bien
diseñados. Permiten un mejor análisis de los datos y una mayor precisión de las conclusiones.
Sin embargo, su amplio uso ha conducido a que, en muchas ocasiones, no se consideren los
criterios técnicos en su construcción.
Cuando se dispone de una cierta cantidad de datos, el siguiente paso es analizarlos y
resumirlos de forma tal que facilite su presentación, interpretación y divulgación.
Ello exige que, previamente se haga un análisis para establecer el propósito que se busca, qué
información se desea presentar y, muy especialmente, qué aspectos se desean destacar. De
acuerdo con estas decisiones es que se elige la organización y el formato que tendrá el cuadro
o gráfico estadístico.
Un cuadro bien presentado transmite la calidad de los procesos previos y comunica de manera
clara y entendible la información que se difunde. La presentación de resultados en forma de
cuadro o de gráfico no es excluyente o competitiva entre sí, por el contrario, se
complementan para llamar la atención sobre la información que se presenta.
SEMANA 11
CONCLUSIONES DEL INFORME FINAL
El Informe Final es el último paso en el proceso de investigación.
Es un documento escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo: presentando hechos y
datos obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando los procedimientos
utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones.
TIPOS DE INFORME
En general se suelen distinguir cuatro (04) tipos de informes, considerando como criterio de
clasificación los destinatarios y fines de la investigación:
INFORMES CIENTÍFICOS
Van destinados a hombres de ciencia, consecuentemente competentes en el tema que trata la
investigación; en este caso, el lenguaje es riguroso y no hay limitaciones en el uso de
tecnicismos; estos informes pertenecen a la categoría de memorias científicas.
B. INFORMES TÉCNICOS:
Destinados a las organizaciones públicas o privadas que han encargado el estudio o
investigación; en este caso, manteniendo el máximo rigor, se procurará que el informe sea
accesible a los destinatarios, que no siempre dominan toda la «jerga» propia de la sociología,
antropología, psicología social,
RECOMENDACIONES DE INFORME FINAL
La posibilidad de incluir las recomendaciones permite al investigador sugerir qué aspectos
científicos se revelaron en el transcurso de su trabajo que necesitan de un estudio más
profundo o de ideas que necesitan también ser estudiadas.
Las recomendaciones deben plantear: a) en qué aspectos propone el investigador que se
debería trabajar más para completar o ampliar su investigación o experimentos; b) la
posibilidad de resolver problemas similares en otras ramas de la ciencia o la técnica; c) las
condiciones necesarias para introducir los resultados en la producción o la práctica social,
etc.

REDACCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA DE ACUERDO A LA NORMA APA


Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuando
se elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias bibliográficas identificamos las
ideas e información que han sido tomadas de otros autores. Si además empleas un estilo de
cita normalizado se favorece el reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra
persona pueda localizar esos documentos.
EJEMPLOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (NORMAS APA)
LIBRO/ MONOGRAFÍA DE UN AUTOR.
Autor (primer apellido – sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial/es del nombre -
mayúscula - y punto). Año de publicación (entre paréntesis) y punto. Título completo (en
cursiva) y punto. Ciudad de publicación, dos puntos y editorial. Santos, J. (2012). El Cuarto
Pilar. Un nuevo relato para los servicios sociales. Madrid: Paraninfo y Consejo General del
Trabajo social.
LIBRO/MONOGRAFÍA DE VARIOS AUTORES:
Se cita de la misma manera que el anterior poniendo coma después de cada nombre de autor
y antes del último una `y´. Escartín, MªJ., Palomar, M. y Súarez, E. (1997), Introducción al
trabajo Social II. Trabajo social con individuos y familias. Alicante: Amalgama.
SI EL AUTOR ES UNA INSTITUCIÓN U ORGANISMO:
Se cita de la siguiente forma, y si es el autor-Institución u Organismo es quien pública,
después de la ciudad se pone Autor. Consejo General del trabajo social (2012). Código
deontológico de Trabajo social. Madrid: Autor
REDACCIÓN DE INTRODUCCIÓN PROLOGO PRESENTACIÓN Y CARATULAS
El prólogo o prefacio se coloca al principio de la obra; su objeto es el de presentar al lector
el autor del libro o de la obra que va a consultar. Por lo común, el autor no prologa su propia
obra. El prólogo se compone en caracteres diferentes a los del conjunto de la obra, por lo
general en cursiva y, eventualmente, en un cuerpo mayor.
La presentación, redactada por el autor, es una nota introductoria. Generalmente, se compone
en redonda.
La introducción, también redactada por el autor, presenta la obra al lector. Normalmente, se
compone en los mismos caracteres que los de la obra.
ELABORACIÓN DE INFORME FINAL
Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene por finalidad la
comunicación de información práctica y útil a una determinada persona o grupo de persona
que lo han solicitado o a quienes se dirige con fines bien específicos.
Un buen informe debe constituir la carta de presentación de un profesional, es por ello que
se debe tener especial esmero en la elaboración y redacción del mismo.
Un aspecto básico que hay que tener en cuenta a la hora de redactar un informe es plantearse:
¿Sobre qué se va a escribir?
¿Quién lo va a leer?
¿Qué uso se le dará?
El informe final hará referencia al documento que permitirá mostrar las conclusiones al
realizar un análisis exhaustivo de los datos. El informe final mostrará de manera ordenada y
concisa los aspectos más relevantes del trabajo estudiado.
SEMANA 13
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Y RESULTADOS QUE LA INTEGRAN
El motivo del presente aporte, responde a un intento para clarificar (de un modo general), la
elaboración de proyectos de intervención en problemáticas sociales que se pretenden cambiar
o mejorar. Un proyecto de investigación científica o tecnológica debe contener toda la
información necesaria para que tanto un par académico o evaluador externo como una
agencia financiadora de investigación pueda responderse a preguntas tales como:
¿Cuál es el problema o pregunta que se busca solucionar con el proyecto?
¿Cómo justifica el investigador la importancia de esta pregunta y la necesidad de responderla
con el proyecto propuesto (el porqué)?
¿Qué sabe el proponente al respecto del tema específico en el cual se enmarca su pregunta,
en el contexto nacional y mundial (estado del arte y marco teórico)?
¿Qué se va a hacer concretamente (objetivos generales y específicos) en el proyecto y para
qué (propósito)?
¿Cómo se va a hacer para abordar el problema y alcanzar los objetivos planteados
(metodología)?
¿Qué tipo de resultados se espera obtener?
¿Cuánto valen las actividades que se requiere realizar para obtener los resultados?
¿Cuál es la trayectoria y experiencia en el tema del investigador o grupo de investigación
proponente?
La elaboración de un proyecto puede resultar dificultosa para el docente que intenta elaborar
una propuesta que potencie su tarea. Esta colaboración, no pretende plantear un modelo o
una receta, ya que cada proyecto que se emprende tiene características propias y temporales
que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para el que se originó. Cada
docente que intente proyectar un desarrollo, tiene que tener previsto el necesario análisis del
contexto y operacionalizar (llevar a la práctica) en consecuencia.
DESARROLLO DEL RESULTADO
La gestión para resultados de desarrollo (GpRD) es una estrategia de gestión centrada en el
desempeño del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados del país. Proporciona
un marco coherente para la efectividad en el desarrollo en la cual la información del
desempeño se usa para mejorar la toma de decisiones, e incluye herramientas prácticas para
la planificación estratégica, la gestión de riesgos, el monitoreo del progreso y la evaluación
de los resultados. La definición se basa en el convenio de la Mesa Redonda de Resultados de
Marrakech, 2004.
La gestión para resultados de desarrollo ha evolucionado como parte del esfuerzo mundial
para reducir la pobreza, apoyar el crecimiento económico sostenible y equitativo y mejorar
la definición y medición de los resultados de desarrollo por parte de los gobiernos nacionales
o locales, las ONG, el sector empresarial, las universidades, las agencias cooperación o
desarrollo y los organismos internacionales. La efectividad en el desarrollo (definida de
manera amplia) significa que los gestores del desarrollo son más capaces de lograr sus
resultados colectivos de desarrollo. El programa plantea brindar las herramientas adecuadas
para este fin y así generar en estos diversos actores las capacidades para medir el progreso
hacia resultados, informar sobre ellos y usar las enseñanzas extraídas para mejorar
continuamente el desempeño.
SEMANA 14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL RESULTADO
Una vez analizado los resultados, el paso siguiente es escribir las conclusiones. Resulta un
proceso un tanto tedioso porque hay que leer nuevamente los resultados para ir identificando
las conclusiones. Para hacer más eficiente el proceso se recomienda ir redactando las
conclusiones paralelamente a la discusión de los resultados. De esta manera, una vez
terminados los resultados, también se hará lo mismo con las conclusiones.
Las conclusiones y las recomendaciones
Así como se redactan paralelamente las conclusiones con los resultados, lo mismo debe
suceder con las recomendaciones. Una vez que se identifica una conclusión, pensar que
recomendación se puede dar con relación a la misma.

BIBLIOGRAFIA DEL RESULTADO


Una vez concluida la investigación y ya en la fase de exposición de los resultados de la
misma, es imprescindible plasmar en el trabajo escrito dos cosas: las citas bibliográficas
textuales y las referencias bibliográficas al final del trabajo, ya que la ciencia es una actividad
colaborativa y acumulativa.
Por ello, en nuestro trabajo escrito siempre debemos partir de lo que han aportado los demás
a nuestro tema. La norma general es que cuando mencionamos las ideas, descubrimientos o
datos de otros, debemos siempre mencionar o citar en nuestro texto a los autores y la obra en
la que realizan su aportación (texto, autor y año de la publicación). Esto son las citas y hay
varios tipos.
Las citas textuales
Además de las ideas, se respeta la forma en que han sido expresadas. Deben estar integradas
en el texto, lo que implica que deben ser analizadas o discutidas en el trabajo antes o después
de presentarlas. Tipos:
Breves: Las que no pasan de 4 lineas. Este tipo de citas se incorpora dentro del párrafo, y al
hacerlo debe procurarse que haya concordancia entre lo que se está diciendo y lo que se dice
en las cita. Van entre comillas. Si la cita contiene a su vez otra cita, esta última debe ir entre
comillas francesas («»).
Largas: se presentan interrumpiendo el reglón en el momento en el que debe entrar la cita, y
ésta se coloca en la siguiente línea, se sangra el margen izquierdo y se escribe a renglón
seguido, sin comillas.
Las referencias
Ofrecen la información necesaria para identificar todos y cada uno de los documentos que
fundamentan el trabajo.
Sus características son las siguientes:
Dicha relación sólo debe incluir las referencias utilizadas en ese mismo trabajo.
Se coloca al final del trabajo.
Cada una de las entradas en la lista (las primeras palabras de la referencia) será como fue en
el texto, si bien allí se formuló de manera abreviada.
A partir de la entrada, cada una de las referencias debe expresar los datos siguientes: autor,
año de publicación, título y todos los datos de publicación requeridos para identificar con
exactitud el trabajo y permitir su localización en librerías y bibliotecas. Así, por ejemplo,
debe indicarse la característica de "edición revisada", si el trabajo contiene modificaciones
respecto del texto anterior.
Esta relación se escribirá a doble espacio, aunque en procesador de textos se puede hacer a
un espacio.
El número del volumen o tomo, tanto de libros como de revistas, escríbase con guarismos
arábigos. Sólo se mantienen los números romanos que forman parte del título.
SEMANA 15
AJUSTES DE COSTOS DE UN PROYECTO
Una escalatoria es un ajuste de costos de la obra debido a los incrementos de los mismos, ya
sea en mano de obra o materiales o también puede ser en ambos. Es muy importante lo
siguiente: Por lo general el cálculo de escalatorias está supeditado o se hace en base a índices
ya dados por una entidad oficial.
El ajuste de costos, también llamado escalatoria es el incremento o decremento que sufre un
precio en su costo directo por causas o circunstancias de orden económico no previstas y
totalmente ajenas a la voluntad de las partes contratantes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO
El cronograma es la transcripción a tiempos de los procesos y acciones para llevar a cabo un
proyecto. En él se establece cuánto tiempo va a costar a la organización que sus recursos
lleven a cabo cada proceso. Además, sirve de guía para establecer el grado de avance en la
consecución de objetivos tomando en cuenta las restricciones y las incertidumbres.
Comprende la realización de toda la secuencia lógica para hacer realidad los resultados. Si
eres gestor de proyecto o estás formándote para serlo, el cronograma será una de las
herramientas más utilizadas no sólo para controlar el avance, también para reajustar
continuamente lo necesario para gestionar los recursos, costes u objetivos de cada proyecto.
PRESUPUESTO POR COMPONENTE ANUAL
Una forma común de elaborar un presupuesto es presentar los distintos tipos de gasto
(categorías de costo) y los ingresos (fondos disponibles o que deben recaudarse) en una hoja
de cálculo simple (por ejemplo, en Microsoft Excel). Podría ser necesario el uso de
presentaciones más complejas, como varias hojas de cálculo vinculadas entre sí, debido a la
magnitud de la campaña o a los requisitos específicos de los donantes.
SEMANA 16

REVISION DE LOS INFORMES FINALES

“Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene por finalidad la
comunicación de información práctica y útil a una determinada persona o grupo de personas
que lo han solicitado, o a quienes se dirige con fines bien específicos”.
Un buen informe debe constituir la carta de presentación de todo profesional, es por ello que
se debe tener especial esmero en la elaboración y redacción del mismo.
Un aspecto básico que hay que tener en cuenta a la hora de redactar un informe es plantearse:
¿Sobre qué se va a escribir?
¿Quién lo va a leer?
¿Qué uso se le dará?
TODO INFORME DEBE CONTENER PARA SU CORRECTA INTERPRETACIÓN:
Estructura, clara y de correcto diseño.
Lógica, en la forma de organizar el informe.
Estilo, desarrollando un modo de escribir distintivo.
Al momento de iniciar la redacción de cualquier informe técnico, se deben tener en cuenta
ciertas pautas para lograr una acertada estructuración y presentación del mismo.
ESTRUCTURA DEL INFORME
Todos los informes necesitan poseer una estructura clara, para producir una elaboración
rápida de los mismos, pero fundamentalmente para facilitar su seguimiento, análisis y
comprensión. Por esto, al analizar la estructura más conveniente para la elaboración y
presentación de un informe, se deben contemplar los siguientes puntos:
Antecedentes
Pueden ser tomados como la introducción del informe, por lo tanto, deben:
Dar el marco conceptual, vinculando el tema principal del informe.
Aclarar el tópico y el tema.
Introducir al lector en el tópico y crear un hilo conceptual.
Fijar objetivos y propósito del informe.
Establecer una cronología de los hechos.
Ubicar temporalmente al lector, indicando fechas destacadas.

SEXTA ETAPA
PRESNTACIÓN DEL INFORME FINAL ESCRITO DEL SEMINARIO

S-ar putea să vă placă și