Sunteți pe pagina 1din 7

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DERECHO CONSTITUCIONAL, DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y


DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

CURSO ACADÉMICO: 2019/2020

Parte: Derecho Constitucional (2 créditos)

Profa. María Concepción Torres Díaz


Área de Derecho Constitucional
Universidad de Alicante
concepcion.torres@ua.es

UNIDAD 2. ESQUEMA DE CONTENIDOS


Constitución y Sistema de Fuentes
IDEAS FUERZA (completar con los contenidos teóricos)

1. Naturaleza normativa de la Constitución


 Directamente aplicable no solo por arte del legislador en su tarea de creador de normas sino
también por los jueces/zas y por las administraciones públicas.
 Marco normativo: art. 9.1 y 53.1 CE y art. 5 LOPJ
 Contenido de la naturaleza normativa: a) Vinculatoriedad, todas las normas de la CE
vinculan a todos los sujetos de derechos (poderes públicos y ciudadanía); y, b) Eficacia
directa, la Constitución no precisa interposición de legislador para entender aplicable la
Norma Fundamental. Excepciones a la eficacia directa: a) Supuestos en los que así se
establezca en la CE; y, b) Supuestos en los que la naturaleza de la norma impida
considerarla como directamente aplicable (ej. los principios rectores de la política social y
económica)

2. Plena eficacia derogatoria


 Definición: Capacidad de una norma de dejar sin efecto de normas anteriores en el tiempo.
 Marco normativo: Disposición Derogatoria, párrafo 1º, Ley 1/1977, de 4 de enero, para la
Reforma Política, Ley de Principios Fundamentales del Movimiento de 17 de mayo de 1958,
Fuero de los Españoles de 17 de julio de 1945, Ley Constitutiva de las Cortes de 17 de julio
de 1942, Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 26 de julio de 1947, Ley Orgánica del
Estado de 10 de enero de 1967 y Ley de Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945.
 Contenido de la plena eficacia derogatoria: a) La Plena eficacia derogatoria de la
Constitución deriva de la Disposición Derogatoria apartado 3º, que establece un mecanismo
de derogación tácita; b) La Eficacia derogatoria plena genera algunos problemas relativos al
control de constitucionalidad de las normas preconstitucionales; c) El control de

1
constitucionalidad de las normas compete al Tribunal Constitucional. No obstante, la regla
general en caso de dudas el examen de la inconstitucionalidad sobrevenida se convierte en
competencia compartida entre el propio Tribunal Constitucional y la jurisdicción ordinaria;
d) Los jueces/zas ordinarios pueden someter a juicio de constitucionalidad todas las normas
preconstitucionales y en caso de concluir que no se adaptan a la Constitución pueden
inaplicarlas (Disposición Derogatoria 3ª); e) Los jueces/zas ordinarios pueden también
elevar una cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional en relación con una
norma preconstitucional “si consideran que no pueden hacer uso de la disposición
derogatoria de la Constitución y del mecanismo de derogación tácita en ella contenidos”.
 Marco normativo: Disposición Derogatoria, párrafo 2º y Disposición Derogatoria, párrafo
3º.

3. Interpretación de la Constitución e interpretación conforme a la Constitución


 Interpretación de la Constitución: a) Definición: la interpretación de la Constitución
completa el significado o significados de los preceptos constitucionales; b) Criterios de
interpretación: los generales del art. 3 del CC (criterio literal, criterio lógico-sistemático,
criterio histórico, criterio evolutivo y criterio teleológico o finalista) y criterios específicos
(art. 10.2 CE); c) Intérpretes: Jueces/zas y Tribunales, Tribunal Constitucional (intérprete
supremo), cualesquiera otros sujetos jurídicos interpretan la CE al cumplirla o hacerla
cumplir, el legislador al crear la norma.
 Interpretación conforme a la Constitución: en este caso la CE no es el texto interpretado sino
que funciona como parámetro o criterio de interpretación. Cabe destacar dos contenidos
esenciales: a) Principio hermenéutico que exige la elección – entre varios sentidos que se le
puede dar a una disposición jurídica aquélla que mejor se acomode al texto constitucional.
Marco normativo: art. 5.1 LOPJ; b) Obligación de buscar – antes de declarar la
inconstitucionalidad de las normas – una interpretación de la norma que es objeto de control
que se acomode con la norma constitucional. Marco normativo: art. 5.2 LOPJ.

4. La reforma constitucional en la Constitución de 1978


 Límites a la reforma: a) Límites materiales: no hay ningún precepto constitucional que no se
puede modificar (no existen cláusulas de intangibilidad); b) Límites temporales (art. 169
CE), la reforma no puede iniciarse en tiempos de guerra o durante la vigencia de cualquiera
de los Estados excepcionales, no se impide su tramitación. Tampoco se podrá celebrar
referéndum asociado a la reforma constitucional; c) Límites formales: los que vienen
establecido en los procedimientos de reforma.
 Iniciativa de la reforma (art. 166 CE): Cortes Generales y Gobierno (art. 87.1 CE),
Asambleas legislativas de las CCAA (art. 87.2 CE). Se excluye a los titulares de la iniciativa
legislativa popular como titulares de la iniciativa de reforma constitucional (art. 87.3 CE).
 Procedimientos de reforma: a) Procedimiento ordinario (art. 167 CE), en los casos en los
que se pretenda reformar preceptos no reservados a la reforma agravada; b) Procedimiento
agravado (art. 168 CE), en supuestos de revisión total de la Constitución, reforma del Título
Preliminar (arts. 1 a 9), reforma de la Sección Primera del Capítulo II del Título I (Derechos
y libertades) y reforma del Título II (La Corona).

5. Principios del ordenamiento español


 Seguridad jurídica (art. 9.3 CE): conformidad a Derecho y previsibilidad de la actuación de
los poderes públicos (especialmente en materia de interpretación y aplicación del derecho).
Excluye la arbitrariedad y la modificación inmotivada de situaciones jurídicas preexistentes.
 Principios sobre la estructuras del ordenamiento: a) Jerarquía normativa (art. 9.3 CE), a cada
tipo de normas se le asigna un rango diferente en el sistema de fuentes. De esta forma se

2
jerarquiza y ordena las normas en función de su rango. Las notas características de este
principio son: las normas jerárquicamente supraordenadas prevalecen sobre las de rango
inferior porque despliegan frente a ellas fuerza activa (capacidad de derogar) y fuerza pasiva
(resistencia a su derogación), las normas inferiores no pueden derogar las de rango superior,
entre las normas del mismo rango se dan relaciones de fuerza activa pero no de fuerza
pasiva; b) Competencia (no tiene reflejo en la CE): principio de construcción doctrinal,
corrige en horizontal la estructuración vertical del sistema de fuentes. Implica que a distintos
tipos normativos les compete regular contenidos distintos atendiendo a diferentes criterios:
orgánico/procedimental y/o territorial.
 Publicidad de las normas (art. 9.3 CE): a) Exige dar a conocer públicamente todas las
normas; b) Es condición indispensable para garantizar el principio de seguridad jurídica; c)
Se garantiza a través de la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, Boletín
Oficial del Estado, Boletín o diario oficial de las CCAA.
 Lex especialis: prevalencia de la aplicación de la ley especial frente a la general.
 Efectos de la aplicación del principio de publicidad (art. 6.1 CC, la ignorancia de las leyes
no excusa de su cumplimiento).
 Entrada en vigor: art. 2.1 CC, entrada en vigor a los 20 días de su publicación salvo que se
indique lo contrario).
 Principio derogatorio o principio de sucesión de normas en el tiempo (lex posterior derogat
legmen prioriem, art. 2.2 CC): a) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos (derecho penal y/o derecho administrativo
sancionador). Se aplica a todas las normas que establezcan restricciones de derechos
individuales y libertades públicas siempre y cuando tal restricción sea equiparable a la idea
de sanción. En sentido contrario, se entiende que se impone un mandato de aplicación
retroactiva de la disposición sancionadora más favorable, esto es, una retroactividad in
bonus; b) Posibilidad de efectos retroactivos, con carácter general: art. 2.3 CC, implica que
las normas no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario (e incluso ultra-
actividad, esto es, eficacia más allá de su derogación.

6. Principios sobre la actuación de los poderes públicos


 a) Principio de legalidad: los poderes públicos han de someterse a la ley. Implica la reserva
de ley en algunos sectores del ordenamiento. La consecuencia de esa reserva es que solo por
ley se pueden regular las materias reservadas. Tipos de reservas de ley constitucionalmente
previstas: 1) Reserva de ley orgánica, art. 81 CE; 2) Reserva de ley, reserva de ley genérica.
Se satisface con cualquier tipo de norma con rango de ley (art. 53.1 CE). Sectores
específicos donde rige la reserva de ley: materia tributaria (art. 31.3 CE) y materia penal
(art. 25.1 CE).
 b) Principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos: requiere de una
justificación objetiva desde la perspectiva del interés general. Se aplica a todos los poderes
públicos: Legislativo, Gobierno y Administración y Poder Judicial.
 c) Responsabilidad de los Poderes Públicos: implica que el incumplimiento de la ley y de la
Constitución llevará aparejada consecuencias jurídicas.: 1) Responsabilidad civil exigible
ante el juez/za civil; 2) Responsabilidad penal exigible ante el juez/za penal; 3) Otras
responsabilidades: a) Responsabilidad del poder ejecutivo (art. 106.3 CE y Título X de la
Ley 30/1992); b) Responsabilidad del poder judicial (art. 121 CE y Título LLL del Libro IV
LOPJ y Título V del Libro III LOPJ).

7. El principio democrático como fundamento de la organización constitucional del


Estado
 El principio democrático está recogido en el art. 1.1 CE y constituye la fundamentación

3
constitucional de la legitimidad del sistema político en la voluntad popular ya que “la
soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del
Estado” (art. 1.2 CE).
 El principio de legitimidad democrática es la base de toda la ordenación jurídico-política
que establece la CE, lo que implica, entre otras consecuencias, que la participación de la
ciudadanía en asuntos públicos, además de constituir un derecho fundamental (art. 23 CE),
ha de proyectarse en la organización del poder llamando a la ciudadanía a tomar decisiones
directamente o a través de representantes elegidos por sufragio universal.

8. Régimen jurídico de las elecciones


 a) Derecho de sufragio: 1) Cuerpo electoral activo, quiénes pueden votar (arts. 2.1 y 3
LOREG) y cuerpo electoral pasivo, quiénes no pueden ser votados (ej. carezcan de la
condición de elector, causas de inelegibilidad, supuestos de incapacidad (art. 6 LOREG).
 b) Censo electoral: Registro de electores en el que constan nombre y apellidos, DNI. La
inscripción en el mismo es condición para el ejercicio del derecho de sufragio.
 c) Administración electoral: 1) Función: garantiza el principio de igualdad y la transparencia
y objetividad del proceso electoral; 2) Organización: 1) Juntas electorales (Central,
provincial y de zona); 2) Mesas electorales (arts. 23 a 28 LOREG).
 d) Procedimiento electoral: a) Convocatoria (art. 42 LOREG); b) Presentación y
proclamación de candidaturas (arts. 44 a 48 LOREG); c) Campaña electoral (arts. 50 a 69
LOREG); d) Votación (arts. 70 a 94 LOREG); e) Escrutinio y proclamación de resultados
(arts. 95 a 108 LOREG).
 e) Recursos electorales: a) Actos recurribles (resoluciones de la Oficina del Censo Electoral,
Acuerdos de las juntas electorales sobre proclamación de candidaturas, Acuerdos de las
Juntas Electorales sobre proclamación de electos); b) Legitimación: electores, candidaturas,
candidatos/as excluidos, formaciones concurrentes en la circunscripción, etc.; c) Órgano
competente para conocer según los casos: Juzgado de lo Contencioso-Administrativo, Sala
especial del Tribunal Supremo, en caso de candidaturas que pretendan continuar o suceder a
partidos disueltos, Tribunal Superior de Justicia (elecciones locales o autonómicas), Tribunal
Supremo (Cortes Generales o Parlamento europeo)
 Posibilidad de amparo constitucional (amparo electoral).
 f) Financiación electoral (LOREG y LOPP).

9. Instituciones de democracia directa


 a) Referéndum: a) Concepto: convocatoria del cuerpo electoral para que se pronuncie a
favor o en contra de una proposición; b) Modalidades: 1) Sobre textos normativos (ej.
ratificación de una reforma constitucional, ratificación de una reforma estatutaria, en su
caso), 2) Sobre 'decisiones políticas de especial trascendencia' art. 92.1 y 2 CE, 3) En el
ámbito municipal vid. art. 71 LBRL; c) Marco normativo: Ley orgánica 2/1980, de 18 de
enero, sobre la regulación de las distintas modalidades de referéndum (art. 92.3 CE).
 b) Concejo abierto: a) Marco normativo: arts. 140 CE y 29.1 LBRL; b) Concepto: forma de
gobierno asambleario por la que se pueden regir algunos municipios.

10. Autonomía de nacionalidades y regiones


 Marco normativo: art. 2 CE, 143 CE (acceso a la autonomía) y art. 137 CE (autogobierno)
 Titulares: nacionalidades y regiones (art. 2 CE)
 Contenido: a) Naturaleza dispositiva, la CE configura la autonomía como un derecho, esto
es, como una posibilidad que puede ejercitarse o no; b) Contenido político: se atribuye a las
CCAA capacidad para elaborar sus propias políticas públicas; c) Contenido no

4
necesariamente homogéneo (principio de asunción estatutaria de las competencias y hechos
diferenciales como lengua, derecho civil especial, sistemas de financiación, etc.)
 Límites a la autonomía: a) Principios de unidad, solidaridad, igualdad y lealtad
constitucional; b) Competencias estatales (art. 149.1 CE)
 Garantías de la autonomía: a) Frente a normas y actuaciones del Estado (recurso de
inconstitucionalidad y conflictos de competencia); b) Frente a las normas y actuaciones de
otras CCAA (recurso de inconstitucionalidad y conflictos de competencia)
 Acceso a la autonomía: a) Iniciativa ordinaria (art. 143 CE); b) Iniciativa reforzada (art. 151
CE)
 Desarrollo del Estado autonómico: a) Aprobación de los Estatutos de Autonomía (primera
fase); b) Ejecución del autogobierno de las CCAA de vía lenta; c) Tercer ciclo de reformas
estatutarias (reformas llevadas a cabo a partir de 2006)
 Principios constitucionales del Estado autonómico: a) Principio de unidad (art. 2 CE),
contenido (unidad política, unidad del ordenamiento jurídico y unidad económica); b)
Principio de igualdad (arts. 138.2, 139.1 y 149.1.1ª CE); c) Principio de solidaridad (arts. 2,
138.1, 156.1 y 158.2 CE).
 Autonomía local: a) Marco normativo: art. 137 CE; b) Contenido: autonomía para la gestión
de los intereses locales; c) Desarrollo legislativo: Ley de Bases del Régimen Local,
Estatutos de Autonomía, legislación sectorial del Estado y de las CCAA.
 Tipos de entes locales: a) Municipios (art. 140 CE); b) Intermunicipalidad (art. 141.3 CE); c)
Provincias (art. 141.1 y 2 CE); d) Islas (art. 141.4 CE).

MATERIAL PARA TRABAJAR EN EL AULA

 Sentencia 76/1983, de 5 de agosto. Sinopsis analítica: la Constitución norma directamente


aplicable por parte del legislador en su tarea de creador de norma. Puede consultarse en la
siguiente dirección url: http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1983-
22276.pdf
 STC 4/1981, de 2 de febrero. Sinopsis analítica: la Constitución como norma
directamente aplicable por jueces/zas y administraciones públicas. Supremacía de la
Constitución española y leyes preconstitucionales. Puede consultarse en la siguiente
dirección url: http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1981-4520.pdf
 STC 15/1982, de 23 de abril. Sinopsis analítica: Excepción a la eficacia directa de la
Constitución. Supuesto en los que la naturaleza de la norma impide su aplicabilidad directa.
Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1982-11457.pdf
 STC 9/1981, de 21 de febrero. Sinopsis analítica: Valor normativo de la Constitución.
Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1981-8595.pdf
 STC 105/1988, de 8 de junio. Sinopsis analítica: capacidad del juez/za ordinario de elevar
una cuestión de inconstitucionalidad al TC en relación con una norma preconstitucional
“si (…) estima que no puede hacer uso de la disposición derogatoria de la CE y del
mecanismo de derogación tácita en ella contenido. Puede consultarse en la siguiente
dirección url: http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1988-16008.pdf
 STC 29/1982, de 31 de mayo. Sinopsis analítica: concepto y exigencias jurídicas del
Decreto-ley (capacidad normativa del ejecutivo). Puede consultarse en la siguiente dirección

5
url: http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1982-16307.pdf
 STC 6/1983, de 4 de febrero. Sinopsis analítica: capacidad normativa del ejecutivo.
Requisitos de extraordinaria y urgente necesidad del Decreto-ley. Puede consultarse en
la siguiente dirección url: http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1983-
7290.pdf
 STC 17/1981, de 1 de junio. Sinopsis analítica: naturaleza de la cuestión de
inconstitucionalidad. Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1981-13592.pdf
 STC 51/1982, de 19 de julio. Sinopsis analítica: Tribunal Constitucional y control de los
Decretos legislativos. Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1982-21095.pdf
 STC 205/1993, de 17 de junio. Sinopsis analítica: configuración constitucional del decreto
legislativo. Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1993-18876.pdf
 STC 101/1983, de 18 de noviembre. Sinopsis analítica: los Reglamentos de las Cámaras y la
Constitución española. Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1983-32816.pdf
 Auto del TC 659/1987, de 27 de mayo. Sinopsis analítica: control del Tribunal
Constitucional sobre actos parlamentarios. Puede consultarse en la siguiente dirección
url: http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/es/Resolucion/Show/11793
 STC 9/1981, de 31 de marzo. Sinopsis analítica: el Tribunal Constitucional y el Poder
Judicial. Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1981-8595.pdf
 STC 11/1981, de 8 de abril. Sinopsis analítica: la naturaleza del recurso de
inconstitucionalidad y la Constitución española. Puede consultarse en la siguiente dirección
url: http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1981-9433.pdf
 STC 86/1982, de 23 de diciembre. Sinopsis analítica: Tribunal Constitucional, recurso de
inconstitucionalidad, libertad y pluralismo político y supremacía de la Constitución.
Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1983-1586.pdf
 STC 77/1985, de 27 de junio. Sinopsis analítica: relaciones Ley Orgánica y Reglamento.
Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1985-14797.pdf
 STC 179/1989, de 2 de noviembre. Sinopsis analítica: principio de publicidad de las
normas y seguridad jurídica. Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1989-28766.pdf
 STC 15/1981, de 7 de mayo. Sinopsis analítica: principio de legalidad penal y principio
de igualdad. Puede consultarse en la siguiente dirección url:
 STC 6/1981, de de . Sinopsis analítica: principio democrático y soberanía nacional.
Puede consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1981-11586.pdf
 STC 154/1988, de 21 de julio. Sinopsis analítica: principio democrático, soberanía
nacional, régimen electoral, derecho de sufragio y distribución de competencias. Puede
consultarse en la siguiente dirección url:
http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-1988-20750.pdf

6
BIBIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

 APARICIO PÉREZ, MA y BARCELÓ I SERRAMALERA, M (coords.), Manual de Derecho


Constitucional, Atelier, Barcelona, 2009. Manual recomendado.
 ASENSI SABATER, J., La época constitucional, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1998.
 ASENSI SABATER, J., Constitucionalismo y Derecho constitucional, Tirant Lo Blanch, Valencia
1996.
 BALAGUER CALLEJÓN, F. (coord)., Introducción al Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid.
Manual de base para preparar la asignatura.BALAGUER CALLEJÓN, F. (coord)., Introducción al
Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid.
 BALAGUER CALLEJÓN, F. (coord.), Manual de Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2009.
 BLANCO VALDÉS, R., Introducción a la Constitución de 1978, Alianza editorial, Madrid, 2006.
 LÓPEZ GUERRA, L., Derecho Constitucional. El ordenamiento constitucional. Derechos y deberes
de los ciudadanos, vol. 1, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009.
 LÓPEZ GUERRA, L., Derecho Constitucional. Los poderes del Estado. La organización territorial
del Estado, vol. 2, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009.
 MONEREO ATIENZA, C., y MORENEO PÉREZ, J.L., Género y derechos fundamentales,
Comares, Granada, 2010.
 PÉREZ ROYO, J., y otro., Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, 2010.
 PÉREZ TREMPS, P., Sistema de Justicia Constitucional, Civitas ediciones, Madrid, 2010.
 PORTERO MOLINA, J.A., Constitución y jurisprudencia constitucional, Tirant Lo Blanch,
Valencia, 2010.
 RIDAURA MARTÍNEZ, M.J., Relaciones intergubernamentales Estado-Comunidades Autónomas,
Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009.
 SÁNCHEZ FÉRRIZ, R., El Estado Constitucional. Configuración histórica y jurídica.
Organización funcional, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009.

S-ar putea să vă placă și