Sunteți pe pagina 1din 15

MEJORAMIENTO GENETICO DE BOVINOS DE LECHE

El mejoramiento genético consiste en la aplicación de principios tanto biológicos, económicos y


matemáticos, con la finalidad de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la
variación genética que existe en una especie de animales en particular y maximizar el mérito de
dicho animal.

Desde la antigüedad donde los hombre empezaron con la domesticación de animales hace 9000
años, los humanos a través del paso del tiempo ha intentado por todos los medios identificar
aquellos animales con características superiores para estudiar su genoma y analizarlo, saber cómo
funciona y fijarle genes de interés a lo largo del tiempo, debido a las diferentes áreas geográficas y
fin productivo que se le ha dado actualmente el ganado bovino se ha agrupado en dos subespecies
de mayor importancia actualmente como es el Bos taurus y Bos indicus.

En la actualidad los programas de mejoramiento genético han desarrollado estrategias


biotecnológicas como la IA, la IATF y la fertilización in vitrio, para la obtención de animales útiles
para los sistemas de producción doble propósito -producción de carne y leche-, a partir de los
cruzamientos interraciales y selección genética. Carvajal & Kerr (2015), afirman a través de
estudios, que la composición de la leche es regulada por varios factores siendo uno de los más
importantes la genética, y para el ganado de carne en cuanto a la ganancia de peso a través de la
IA, se pueden hacer los cruzamientos precisos para proveer tasa de crecimiento y musculatura a
las crías con el uso del semen seleccionado, generando un animal para el mercado, producido en
forma rentable.

En estudios genéticos, se ha establecido como manejo principal la identificación de los mejores


animales, los cuales deben ser seleccionados y usados como los padres de la próxima generación,
compartiendo la opinión de Uribe (s.f,) quien afirma “La inseminación artificial juega un rol
preponderante en la diseminación de genes deseables en una población”. Cabe resaltar, que la
genética y el principio del mejoramiento se basa principalmente en la producción: “PRODUCCIÓN
= GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE” (Ruiz, 2013), el cual debe tenerse en cuenta para la su
aplicación e implementación en las empresas ganaderas según su sistema de producción -carne,
leche, doble propósito-, para así mejorar y competir en el sector productivo. También es
importante resaltar que las prácticas de mejoramiento genético están directamente relacionadas
con el manejo -Buenas Prácticas Ganaderas-BPG-, el estado de las hembras y con las labores de
administración a través del manejo de registros, lo cual puede repercutir favorable o
desfavorablemente a la hora de la concepción luego de la aplicación de la IA-IATF y de la
rentabilidad de los resultados.

Buenas Practicas Ganaderas BPG

Las BPG constituyen una guía de recomendaciones técnicas aplicadas en los sistemas ganaderos
con el fin de garantizar la inocuidad de la producción -carne y/o leche-. Según las definiciones de
Gambini (2009), categoriza las BPG en tres principios u objetivos: “higiene e inocuidad alimentaria,
cuidado del medio ambiente y velar por la seguridad y salud de las personas -consumidores y
trabajadores-”, este concepto es direccionado principalmente a la comercialización y rentabilidad
del sector ganadero. Cabe resaltar que el manejo y aplicabilidad de estas técnicas aportan
directamente beneficios al bienestar y salud animal, mejorando las condiciones fisiológicas,
metabólicas y de estrés, que repercuten en la producción y reproducción.

Corrección de los registros de producción para factores no genéticos

Son varios los factores ambientales que afectan la producción de leche, los cuales pueden encubrir
la verdadera capacidad genética del animal. Entre estos, tenemos aquellos factores que pueden
ser identificados y cuantificados, como son, la edad de la vaca, número de ordeños por día y
duración de la lactancia. Para estos efectos los registros de producción son ajustados a una base
común.

Días en lactación

Durante un período de lactación, la producción de leche va aumentando a partir del parto, hasta
que alcanza su máxima producción, lo que podrá ocurrir entre la 6 a la 10 semana; posteriormente
sufre un descenso gradual en su producción. El grado en que se mantiene la producción con forme
avanza la lactación se llama persistencia.

Algunas veces el ganado Lechero es seleccionado frecuentemente en el transcurso de la lactancia


en progreso, con ayuda de factores de ajuste que relacionan la producción total con respecto a la
producción parcial acumulada; este factor cuando es multiplicado por la producción parcial
acumulada, permite estimar la producción a 305 días.
Edad de la vaca

La vaca produce más leche conforme aumenta la edad, alcanzando su madurez a los 6 años. Una
vaquilla de primer parto con 2 años de edad, produce 30% menos, en relación a la de 6 años; una
vaca de 3 años el 20% menos y para vacas de 4 y 5 años la disminución será de 10 y 5%,
respectivamente. La finalidad de la corrección para edad, busca ajustar el registro de producción
de una vaca, a la producción que se espera alcance al ser adulta, dicho ajuste se denomina
Equivalente Maduro. En general, los factores para edad deberían obtenerse específicamente para
raza, región y época de parto, a menos de que se determine, que dichos efectos no son
importantes. Cuando se dispone de factores adecuados para la edad y utilizándolos
correctamente, se dispone de un medio básico y valioso para seleccionar las mejores vacas y toros.

Número de ordeños por día

Es una práctica común, el realizar dos ordeños al día, ya que se obtiene por esta práctica de
manejo, entre 10 a 20% más en la producción. Ocasionalmente es necesario comparar vacas que
se han ordeñado 3 veces, con otras que se ordeñaron 2 veces, para lo cual es necesario factores
que permitan convertir registros de 3 ordeños a dos. Estos factores de ajuste, deben usarse una
vez que los registros de producción se ajustaron a 305 días de producción y equivalente maduro.

Hay otros efectos ambientales que son aleatorios y que no es posible cuantificar su efecto sobre la
producción, entre los cuales tenemos, la alimentación, el manejo, y el cuidado que recibe una
vaca. Sin embargo, varios de estos factores son comunes a todas las vacas que paren en el mismo
hato, durante el mismo año y época, y por lo tanto pueden en cierta manera tomarse en cuenta en
las evaluaciones genéticas.

Parámetros Genéticos

1. Heredabilidad o indice de herencia

Jay L. Lush de la Universidad Estatal de Iowa, ha señalado que la variación entre los
animales para una característica en particular, es el material básico con lo que trabaja el
criador de ganado; esta variación en el hato lechero, se debe a diferencias genéticas entre
los individuos y a [actores ambientales que ocurren en dicho hato.

Variación Fenotípica = Variación Genotípica + Variación Ambiental

(V F) (V G) (V A)

La variación genética aún puede subdividirse, en variación aditiva (VA), variación de


dominancia (Vo) y variación epistática (VE). En los componentes genéticos, la variación
aditiva se debe alas diferencias entre los val ores aditivos de los individuos de una
población y esta es de gran interés, ya que nos permite predecir la mejora genética por
selección.

VF = VA + VD + VF + VM

A la relación de la variación genética aditiva y variación [fenotípica, se Ie conoce como


indice de herencia 0 heredabilidad (h2: V A/VF). Este concepto es uno de los más
importantes en la Genética Cuantitativa, ya que nos indica cuanto de las diferencias entre
individuos, en promedio, se transmite a la progenie, para una característica en particular.

Es importante considerar que la heredabilidad de cualquier característica, no es un


valor absoluto. La heredabilidad varía dependiendo de la estructura genética de la
población y de las condiciones ambientales.

HEREDABILIDAD DE VARIAS CARACTERÍSTICAS EN GANADO LECHERO

Característica HEREDABILIDAD %

Producción :

Leche………………………… 25

Grasa…………………………. 25

Sólidos no grasos………. 21

% grasa……………………… 57

Proteína…………………….. 25

% sólidos no grasos……. 54

% proteína………………… 50

SUSCEPTIBILIDAD A ENFERMEDADES:

Mastitis…………… 10

Cetosis………….. 5
Fiebre de leche… 5

Ovarios quísticos.. 5

Características CORPORALES:

Peso corporal… 35

Carácter lechero 25

Calificación del tipo 20

Eficiencia alimenticia 30

CARACTERÍSTICAS DE LA UBRE:

Sostén de la ubre….. 15

Sistema mamario…….. 22

Profundidad de la ubre……. 15

2. Repetibilidad o índice de constancia

Cuando una característica puede ser medida más de una vez en diferentes tiempos, en el mismo
animal -como es el caso de la producción de leche cuantificable en delectaciones sucesivas- es
posible obtener la correlación promedio entre registros de producción de la misma vaca; a esta
correlación se le conoce como repetibilidad .

El conocimiento de la repetibilidad, para las diferentes características, puede ser utilizado para
seleccionar vacas del hato, para una mejor producción futura. Cuando la repetibilidad para una
característica es alta, la eliminación con base en el primer ciclo de producción será efectiva para
mejorar la producción del hato en el siguiente año. Los val ores de la repetibilidad para algunas
características de interés, se presentan en el cuadro 3 (4,7,32).

REPETIBILIDAD PARA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS EN GANADO LECHERO

CARACTERÍSTICA REPETIBILIDAD %

PRODUCCIÓN:
Leche………………………… 53

Grasa………………………….. 49

Sólidos no grasos………. 50

Total de sólidos…………. 49

Proteína…………………….. 55

PORCENTAJES :

Grasa…………………………. 76

Sólidos no grasos……….. 60

Total de sólidos…………. 75

Proteína……………………… 61

d) Correlaciones genéticas

Algunas características están relacionadas con otras ya sea positiva o negativamente, y en


términos estadísticos se dice que están correlacionadas. Esta correlación puede ser de origen
genético o ambiental. La correlación genética es la que nos interesa por el momento y se debe
al efecto pleiotrópico y ligamiento factorial de los genes, por su influencia en los programas de
selección.

Dentro de estas correlaciones podemos nombrar:

a) Relación entre la producción y los componentes de la leche.


b) Relación entre la producción de leche y la calificación para tipo de animal.
c) Relación entre la producción y la longevidad de la vaca.
d) Relación entre producción de leche y tamaño de la vaca

Temperamento Lechero
Este concepto hace referencia al conjunto de características que tiene un animal que evidencia
su habilidad lechera. Estas pueden ir desde la angularidad, aspectos físicos, hasta el
comportamiento dócil. A lo largo de la historia del estudio, evaluación y desarrollo de las razas
lecheras, expertos y genetistas han trabajado en una característica conocida como el
temperamento lechero.

Esto hace referencia a todas las características que reúne una vaca, las cuáles indican que es un
ejemplar altamente productor de leche, Dentro de estas particularidades se encuentra la
angularidad, la cual refleja la 'apariencia de la vaca'. Con esta apariencia se tiene la percepción
que este tiene forma de triángulo, es decir, delgado en la parte de adelante y ancho en la parte
de atrás.

El temperamento lechero también tiene que ver con otras cualidades físicas como el cuello largo
y tableado, huesos delgados, y piel fina. Las razas con este atributo son vacas 'limpias', es decir,
que no acumulan grasas en músculos diferentes a los que se requieren. Asimismo deben tener
cierta feminidad, y un porte que las diferencie de los machos.

En cuanto a la ubre, indicó que la glándula mamaria tiene que estar muy bien desarrollada y
adherida, suave, libre de grasa o edema.

También es de suma importancia que los ollares de la nariz sean amplios ya que esto indica que
el animal puede desarrollar una muy buena capacidad pulmonar. Por otro lado, las costillas
deben ser largas y bien apartadas entre sí.

Además de las cualidades físicas, el temperamento lechero está relacionado con el


comportamiento del animal, el cual se espera sea dócil, si en la finca hay una vaca que es
nerviosa o con temperamento fuerte, los procesos van a resultar más difíciles. Por esta razón se
ha venido trabajando en la mansedumbre de estos animales.

Dentro de las razas lecheras, habrá siempre unas especies que son más mansas y dóciles y otras
más complicadas, es por ello que cuando se habla de temperamento lechero se habla de ganado
con características morfológicas y fenotípicas ideales para producir leche. Dentro de las razas
con mejor temperamento lechero se encuentran la Holstein, Jersey, Gyr, Ayrshire, entre otras.

Progreso genético en la producción de leche


EI aumento de la producción de leche por vaca, se debe tanto al aspecto genético como al
ambiental. Entre las practicas que han mejorado la parte genética, podemos citar la utilización
de semen congelado de toros probados a través de la inseminación artificial, evaluaciones mas
precisas de toros y vacas (a esto han contribuido los modernos sistemas de computación y las
nuevas metodologías estadísticas). Esta combinación de factores ha permitido un importante
mejoramiento genético. EI aspecto ambiental lo constituye la alimentación, manejo, sanidad e
instalaciones; este aspecto también ha contribuido al incremento de la producción de leche.

En la población, estos cambios genéticos y ambientales reflejaran un incremento de la


producción de leche a través del tiempo. EI cambio fenotípico puede ser subdividido en Genético
y Ambiental. La estimación del cambio genético, permite evaluar la eficacia de un programa de
mejoramiento genético.
Cruzamiento para producción de leche en zonas tropicales

Las razas nativas que se explotan en el trópico, se caracterizan en lo fundamental, por presentar
bajos rendimientos productivos y una alta adaptación a las condiciones de explotación en ésta
Area; las razas cebuinas, han sido sometidas a procesos de mejoramiento y selección dando
actualmente producciones similares en algunos casos con razas Europeas lecheras tradicionales.

El nivel productivo de las razas nativas, como el criollo Limonero, en cuanto a producción de
leche, era de de 6,0 a 6,6 kg/día, en 1978 y actualmente se reportan producciones en fincas
privadas en la zona del rio Limón, Edo. Zulia de 7,8 Kg/día por lo que para mejorar la producción
se han considerado como alternativa. Mason en 1974 planteó que el mejoramiento genético
puede llevarse a cabo de tres formas: a) Producir con base a razas europeas puras. b) Realizar
selección dentro de las razas nativas. c) Cruzamiento entre razas nativas (Bos indicus) con
europeas (Bos taurus). La primera alternativa no es viable, por los problemas de adaptación y la
necesidad de utilizar concentrados en la alimentación, lo que resulta en grandes inversiones, por
lo que se considera que para la gran mayoría de los productores seria antieconómico. En la
segunda, la selección en las razas nativas sería extremadamente lenta, debido a que la mejora
genética esperada es de 1 a 2 % en relación al promedio del hato. Si un hato produce un
promedio de 2 000 kg, para incrementar 500 kg se necesitarían entre 30 a 50 años. La tercera
alternativa, el cruzamiento para obtener nuevas razas, es quizás, la que más amplia aplicación
tiene. Las razas con características muy diferentes, se cruzan para realizar un cambio rápido en el
fenotipo de la raza nativa (Vigor Hibrido); este sistema de apareamiento, debe ir acompañado de
selección, para que el progreso genético alcance su nivel máximo.

En general, la mayoría de los autores que han evaluado diferentes grados de cruzamiento entre
razas europeas y nativas, coinciden en señalar las ventajas productivas que obtienen con las
cruzas. Las evidencias indican que una proporción entre 50 a 63% de la raza europea brinda los
mejores resultados.

MEJORAMIENTO GENETICO DE BOVINOS DE CARNE

En los programas de mejoramiento genético de bovino de carne, son fundamentales la nutrición,


la genética, la sanidad, el manejo y la administración. La interacción adecuada de los anteriores
factores permite la producción de carne de manera rentable y sostenible en las diferentes zonas
ganaderas de nuestro país. La genética es importante pues su conocimiento es primordial con el
fin de lograr las respuestas en producción que se quieran de acuerdo a la oferta ambiental de que
se disponga. De acuerdo a lo anterior, es importante conocer el medio ambiente en que se van a
desarrollar los individuos y de acuerdo a este seleccionar aquellas razas y/o cruces que se van a
utilizar, con el fin de que su potencial genético pueda ser expresado.

Lo anterior es de vital importancia, pues reconocer aquellos individuos adaptados al medio


ambiente con mejor producción, marca un paso fundamental en la rentabilidad y productividad de
los sistemas ganaderos, pues realizar modificaciones al ambiente a fin de que los individuos se
puedan aclimatar puede resultar costoso, poco rentable y desalentador. Una vez se reconoce la
diversidad de ambientes que posee Venezuela, es muy importante tener claro conceptos básicos
de genética, selección y mejoramiento a fin de fortalecer la toma de decisiones encaminada a
seleccionar los individuos, en los sistemas productivos existentes.

La idea del mejoramiento genético es seleccionar aquellos individuos genéticamente superiores en


las características de interés económico, como peso al nacer, peso al destete, ganancia diaria de
peso, con la finalidad que la siguiente generación sea mejor, en sistemas productivos de carne. La
superioridad de los padres se trasmite a los hijos, siempre y cuando esa superioridad se deba a su
composición genética. De esta forma el promedio de los animales de una población, para una
característica particular se va cambiando de generación en generación. Cuando la superioridad de
los padres simplemente se debe a un mejor ambiente, esta superioridad no se trasmite ya que no
se debe a la genética.

La manera de conocer si la superioridad o inferioridad de un individuo para una característica


específica se debe a la genética, esto se denomina heredabilidad, y básicamente se puede definir
como el porcentaje de superioridad o inferioridad, que se trasmite a los hijos, debido a la acción
de los genes (visto en mejoramiento de bovinos de leche).

CARACTERISTICA HEREDABILIDAD
PESO AL NACER 35-45
PESO AL DESTETE 25-30
PESO A LOS 12 MESES 38-45
GANACIA DIARIA DE PESO 30-50
AREA DEL OJO DEL LOMO 30-50
CLASIFICACION DE LA CANAL 35-45
Un ejemplo de mejoramiento genético seleccionando sementales superiores por peso al nacer y
ganancia de peso, evaluando la siguiente generación.
GENERACION 1 MACHOS HEMBRAS PROMEDIO AMBOS
SEXOS
PROMEDIO PADRES 230 Kg 210 Kg 220 Kg
SELECCIONADOS
PROMEDIO GENERAL 195 Kg 185 Kg 190 Kg
DIFERENCIA ENTRE 35 Kg 25 Kg 30 Kg
INDIVIDUOS
SELECCIONADOS
PARA PADRES Y EL
PROMEDIO GENERAL
GENERACION 2
PROMEDIO GENERAL 205 Kg 195 Kg 200 Kg
10 Kg

h2 = R/Sx100 h2=10/30x100= 30%


Dónde: Diferencial de selección (S).

Respuesta a la selección (R).

Así: la superioridad de los padres seleccionados en la primera generación que en promedio eran
30 Kilogramos (Diferencial de Selección), se mejoraron 10 Kilogramos (Respuesta a la Selección),
que corresponden a la capacidad de trasmisión o lo que en otras palabras se conoce como
heredabilidad, como se muestra en el cuadro si se divide la respuesta a la selección (R) entre el
diferencial de selección (S), se obtiene la heredabilidad que se denota con (h2).

Lo importante de los programas de selección en la finca es que se lleven datos productivos


(REGISTROS) como los que se mencionaron con antelación, y sobre el análisis que se haga de ellos
se tomen decisiones de selección. Si se realiza la escogencia de individuos superiores y estos se
aparean para producir la siguiente generación se espera que estos individuos sean mejores,
llegando así a la selección y mejoramiento genético.

Cuando estamos a nivel de finca, y los animales tienen las mismas oportunidades de
desempeñarse: es decir los potreros, la calidad del pasto, la oferta de sal mineralizada y el manejo
son similares, podría decirse que el ambiente es homogéneo, el valor fenotípico sería una
aproximación muy cercana al valor genético. Para mayor entendimiento vamos a suponer un
ejemplo con los pesos al destete de un lote de terneras que comparte las mismas condiciones
ambientales, incluyendo que sus madres tienen similar edad y número de partos.

Para efectos comparativos hay que tratar, que en el peso al destete que vamos a utilizar, no haya
diferencias atribuidas a otros factores que no sean debidas al individuo. Por ello lo indicado es
ajustar los pesos por los factores que pueden causar diferencia, como por ejemplo la edad a la que
se hace el destete, la edad y/o número de partos de la madre y el sexo del animal. Supongamos
que las vacas madres de las terneras destetadas están entre 5 y 10 años de edad, que todas son
hembras y que el peso al nacer fue igual (32KG). Solo se van a ajustar los peso por la edad que
tenían los animales a la destete. Se va a ajustar el peso a los 205 días de edad.

Para ajustar un peso al destete se utiliza la siguiente formula:

Peso ajustado a los 205 días= peso actual-peso al nacer X 205 + peso al nacer

Edad en días

ID. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Becerra
Edad 230 225 200 205 200 210 205 215 210 200
(Días)
Peso al 170 180 185 190 195 200 205 210 215 220
destete
(Kg)
Peso 155 167 189 190 199 196 205 202 211 225
ajustado
a 205
dias (Kg)

El promedio de peso ajustado de esta muestra de diez Becerras de destete es de 193 Kg. Si se
descarta el 40 % inferior, es decir las 4 Becerras con los pesos ajustados más bajos, vemos cómo
cambia el promedio, cuando se vuelve a calcular con las seis mejores terneras, este va a ser 206
Kg, una diferencia de 13 Kg. Teniendo en cuenta una heredabilidad del 30 %, para esta
característica y el diferencial de selección de 13 Kg, podríamos esperar una respuesta a la
selección de 3.9 Kg en el promedio de la próxima generación debidos a la genética, si se
seleccionaran las 6 mejores terneras para producir la nueva generación.

DIFERENCIAS ESPERADAS DE PROGENIE (DEP’S)


Las diferencias esperadas de progenie, son un numérico que predice la calidad genética de las
futuras crías de un toro o una vaca respecto de una base de comparación.

Para Plasse (2002), los DEPs (Diferencia Esperada de Progenies) indican cómo será el
comportamiento general de los descendientes del toro o vacas elegidas en comparación con los
descendientes de los otros toros o vacas listadas en la misma Evaluación de Genética, para cada
una de las características de interés económico evaluadas (peso al nacer, peso al destete, peso
final, circunferencia escrotal y Habilidad materna). Siendo una adecuada herramienta para el
Mejoramiento Genético animal.

Se expresan en una unidad de medida: kilogramos de peso corporal, centímetros de espesor,


diámetro de la fibra, entre otros. Con esto se pueden comparar ejemplares para identificar
individuos genéticamente superiores.

No siempre los valores de DEPs altamente positivos son los mejores y los valores negativos los
peores. Los mejores valores de DEPs son aquellos que se ajustan a los objetivos de selección y
producción de carne establecidos por cada ganadero y/o técnico en particular. Además manifiesta
que Cuando se analicen valores de DEPs, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1.- Los DEP’s son valores estimados, no absolutos, para cada raza en particular y no pueden usarse
entre razas.

2.- Al seleccionar los toros y/o vacas se debe considerar el promedio de la raza en cuestión para
todas las características de interés zootécnico como son: peso al nacer, peso al destete, peso final,
circunferencia escrotal y aptitud materna.

3.- Siempre se debe considerar la exactitud. Ya que a medida que ésta aumenta, el valor del DEP
es más confiable.

4.- Se deben observar las unidades en que se expresan los DEP’s (Kg. y Cm), así como también la
fuente de las evaluaciones. No es posible comparar las DEPs de un sumario colombiano con un
sumario venezolano, ni tampoco las DEPs en el ámbito de una raza, con las DEPs propios de un
plantel.

Según Guitou y Monti, (1998), las DEPs describen los méritos genéticos de un animal y pueden ser
positivos (+), negativos (-) o cero (0), y se expresan en la misma unidad de medida que la
característica evaluada; Kilogramos para el caso del peso al destete. Las DEPs predicen el
verdadero mérito genético de un toro o vaca, basándose su cálculo no sólo sobre su propia
performance, sino también sobre la información de performance disponible sobre sus progenies y
parientes.

Para ilustrar como los ganaderos y/o técnicos deben interpretar las DEPs, en sus hatos
consideremos el siguiente ejemplo: tenemos dos vacas, la A y la B.

Supongamos que el vaca A tiene un DEP para peso al destete de 16 kilos y vaca B de 6 kilos, la
comparación de ambas DEPs nos dice que debemos esperar que los hijos de la vaca A pesen, en
promedio, al destete 10 kilos más que los hijos de la vaca B (16 – 6 = 10 Kg.); siempre y cuando
ambas vacas sean servidas por toros de similar mérito genético.

Recuerde que la comparación de vacas madres utilizando DEPs debe ser siempre dentro de una
misma raza; nunca entre razas bovinas.
Según Andersen (2001), los valores de la exactitud miden la confiabilidad de las DEPs. Y sirven
como un indicio de la cantidad de información de desempeño disponible para calcular el
pronóstico.

Manifiesta que típicamente los valores de la exactitud se extienden de cero a uno, para valores
más altos (más cerca de uno) la confiabilidad es más alta y hay menor error asociado al pronóstico.

Como una revisión, menciona que:

Una mayor cantidad de datos se traduce en una exactitud más alta.

La exactitud más alta significa menor error y más confiabilidad asociada con el pronóstico, y

Una mayor confiabilidad significa que el pronóstico (DEPs) es menos sensible al cambio conforme
se acumulan más datos en el futuro

Para Briones (2003), la cantidad de información utilizada en la estimación de un DEP se refleja en


el valor de exactitud para el carácter evaluado.

En la medida que hay más información disponible, aumenta la exactitud del DEP y la relación entre
el DEP y el mérito genético verdadero del animal se hace más estrecha. Normalmente, la exactitud
de las estimaciones para animales jóvenes y sin crías es menor debido a la baja cantidad de
registros utilizada.

Los valores de exactitud de todos los caracteres varían entre 0 y 1. Mientras mayor es el valor de
exactitud, mayor es la relación entre el DEP y el mérito genético real del animal. Normalmente los
toros tienen un mayor valor de exactitud que las hembras, debido al número relativamente mayor
de registros producidos.

La exactitud también puede ser definida como la correlación entre la predicción del valor genético
y el valor genético verdadero. Y puede oscilar entre 0 % y 100% (avera, 2000)

Según Bourdon, (2001), la exactitud de la predicción genética, depende del monto de información
disponible en el animal y en sus parientes, y de la heredabilidad de la característica. Cuantos más
registros vinculados a un animal se tengan (por ej. su registro propio y el de sus hijos), mayor será
la precisión con que se estima su DEP.

En general, la precisión en habilidad lechera será menor que para las demás características, pues
también depende de que tanto la madre como sus hijos tengan registros de peso al destete.

Además, afirma que la exactitud es un valor que varía entre 0 y 1 e indica la confiabilidad que se
puede tener en la estimación de la DEP.

Una exactitud muy baja, cercana a cero, significa que dicho DEP fue estimado con muy poca
información. Por lo tanto, su valor puede cambiar considerablemente en las próximas
evaluaciones, a medida que se agregue nueva información relacionada con ese animal.
Por lo que concluye diciendo que la exactitud es una medida del riesgo que se asume al tomar
decisiones de selección basándose en ese DEP. Es así que cuando la exactitud es muy baja, el
riesgo asociado al tomar decisiones es alto. Por el contrario, si la exactitud es alta o cerca de 1 el
riesgo asociado será bajo….

S-ar putea să vă placă și