Sunteți pe pagina 1din 8

El diseño transversal recibe este nombre por ser un procedimiento de

investigación sin continuidad en el eje del tiempo. Suele ser llamado


estudio de prevalencia, ya que con este diseño es posible estimar la
prevalencia de la enfermedad. Se puede estudiar la totalidad de una
población, pero en esencia se estudia una muestra representativa de
ésta en un momento y lugar determinados, por ejemplo, la Encuesta
Nacional de Adicciones (ENA) o la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT, 2006).

De acuerdo con la clasificación del método epidemiológico y su relación


con la solidez científica este diseño puede ser de tipo descriptivo o
analítico. El estudio transversal descriptivo tiene como fin estimar la
magnitud y distribución de una enfermedad o condición de salud
(variable dependiente) en un momento dado, además de medir otras
características en los individuos de la población, como pueden ser las
variables epidemiológicas relativas a las dimensiones de tiempo, lugar y
persona (variables independientes).

En cambio, cuando el objetivo es responder una pregunta que plantea


la búsqueda de la asociación entre las características o los factores de
exposición con la enfermedad, se estiman los factores de riesgo a los
que se les llama factores asociados, en este caso se trata de un estudio
transversal analítico. En función de la pregunta de investigación y del
modelo teórico propuesto en el que se establecen las relaciones
hipotéticas entre variables, se estudian una o varias variables
consideradas como factores de exposición (variables independientes),
con las que se pretende explicar la enfermedad (variable dependiente).

Está muy relacionado con la demografía y la estadística, ya que las


herramientas son similares, al igual que la manera de presentar los
resultados. Entre sus características se encuentra la prontitud con la
que se valoran las variables estudiadas, de forma casi automática.

Por otra parte, es fundamental que la muestra de población elegida sea


lo suficientemente representativa. De no hacerlo así, se corre el riesgo
de que las conclusiones no se adapten a la realidad.
Características
La principal característica de este tipo de investigaciones es la manera
de recoger los datos. De esta forma, es usada para medir la prevalencia
del fenómeno medido, al igual que cómo afecta a la población en un
momento temporal.

La investigación transversal no entra dentro de las llamadas


experimentales, sino que se basa en la observación de los sujetos en su
entorno real. Una vez elegido el objetivo del estudio, se comparan al
mismo tiempo determinadas características o situaciones. Es por esto
por lo que también se le llama inmersión de campo.

La mayoría de las veces, las muestras que se han elegido como


representación poblacional son estudiadas cualitativamente. Esto
permite definir las variables analizando su incidencia en la comunidad
en cuestión.

A la hora de presentar las conclusiones, las herramientas usadas son


muy similares a las de la estadística. Es común el uso de frecuencias
absolutas, medias, modas o valores máximos. De igual manera, son
frecuentes los gráficos, diagramas y otros elementos que permitan una
mejor exposición de los resultados.

Los estudios transversales se dividen en tres tipos diferentes,


dependiendo de sus objetivos y métodos:
Diseño exploratorio

Es la exploración inicial para empezar a conocer una variable o un


conjunto de estas. Se suele aplicar ante algún problema novedoso y
constituye una especie de introducción a otros estudios sobre el mismo
tema. Son los más usados en la inmersión de campo dentro del enfoque
cualitativo.
Diseño descriptivo

Mediante este tipo de diseño se estudian los valores y la incidencia que


aparecen en una o diversas variables. El resultado va a ser ofrecer una
visión objetiva de una situación en un momento dado.
En un tipo de investigación con unos resultados totalmente
descriptivos, al igual que lo serán las hipótesis que puedan desarrollarse
a partir de los datos.

Un ejemplo claro puede ser un estudio médico sobre alguna


enfermedad en concreto. Una vez obtenidos los datos, el médico
obtendrá qué sector poblacional es más afectado por la afección.

Ciertamente, no le va a servir para saber las causas, pero es una buena


base para posteriores investigaciones que profundicen en el tema.
Diseño correlacional causal

En este caso, los investigadores van a buscar las relaciones entre dos
variables diferentes. El objetivo puede ser buscar si existe alguna
causalidad entre estas. En otras ocasiones este aspecto pasa a un
segundo plano, encontrando las relaciones en otros ámbitos.
Metodología

En este tipo de investigaciones la elección del sujeto no requiere un


estudio previo más allá de buscar que en su ámbito se den las variables
que se quieren investigar; puede ser una localidad, un barrio, una clase
o cualquier otro grupo humano.

Es muy habitual que se use este método para investigaciones de


prevalencia de alguna enfermedad; en ese caso se debe seleccionar el
lugar que interese. Por ejemplo, comprobar si en una ciudad cercana a
un vertido tóxico se han desarrollado más enfermedades relacionadas.

Sí es fundamental que la muestra elegida sea representativa de la


población a la que vamos a extrapolar los resultados.
Recolección de datos
Existen métodos estandarizados para obtener los datos que se
necesitan. Lo habitual es hacerlo de manera directa, mediante
entrevistas personales, encuestas o cuestionarios.

Para que su trabajo sea efectivo, el investigador tiene que definir de


manera muy clara los eventos y fenómenos que se quieren medir.
Hipótesis

Una vez se tengan todos los datos que se necesiten, el equipo de


investigación debe analizarlos y elaborar las hipótesis adecuadas.

Dependiendo del caso, el propósito es establecer la prevalencia de


determinado fenómeno, presentándolo gráficamente; en otras
ocasiones solo se busca describir la situación.
Ventajas y desventajas
Ventajas

Estos estudios presentan algunas características muy ventajosas a la


hora de investigar ciertas materias. Dado que apenas necesitan
preparación previa y equipos especializados, su coste es bastante
económico y son rápidos de hacer.

Además, dan la oportunidad de medir diversos factores con su solo


estudio. Solo se necesita ampliar el rango de preguntas para conseguir
cubrir varios objetivos. De igual manera, si la muestra es lo
suficientemente extensa, es sencillo predecir la prevalencia de
resultados.

Por último, no suele haber limitaciones éticas a la hora de realizarlos. El


investigador solo está interesado en la situación en un momento
determinado, por lo que no se van a presentar problemas típicos de los
estudios a largo plazo.
Desventajas
Las principales desventajas que presenta la investigación transversal
provienen de las características de los grupos a los que estudia.

La falta de control de las variables tiene como resultado que no se


pueda establecer una relación causa-efecto. Esto es debido a que, dado
que solo se recogen los datos una vez, el investigador no puede estar
seguro de que en otro momento los resultados no serán diferentes.

El hecho de que los grupos analizados no se elijan aleatoriamente


provoca que ciertos subgrupos estén sobrerrepresentados o, por el
contrario, que no aparezcan.

Para finalizar, este tipo de investigación no está indicado para establecer


los efectos a largo plazo de ningún fenómeno. Habría que volver a
realizar otro estudio para asegurarse de los resultados.
...................................................................................................................
La epidemiología, cuyos primeros antecedentes datan de la época de
Hipócrates (siglo IV a.C.), ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
Entre los siglos XVII y XX ya se habían realizado de forma aislada
algunos estudios de investigación de enfermedades siguiendo un
método científico que sentaría las bases del moderno método
epidemiológico. La epidemiología se consolidó como una disciplina
científica independiente y con identidad propia durante el siglo XX,
especialmente a partir del importante despegue en su desarrollo
iniciando en la década de los 50. La aplicación del método
epidemiológico a la investigación de servicios de salud y a la gestión de
la práctica clínica es reciente y está llena de oportunidades de
desarrollo.

La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de


la enfermedad y de sus determinantes en la población. Su interés se
centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y
cuándo enferma, como pasos necesarios para llegar a conocer el por
que de la distribución del fenómeno salud-enfermedad y la aplicación
de este conocimiento al control de los problemas sanitarios.
La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y
distribución de fenómenos relacionados con la salud. Además, tiene en
cuenta sus determinantes en poblaciones específicas y la aplicación de
este estudio al control de problemas de salud.

Al epidemiólogo le interesa, primordialmente, saber cómo se distribuye


la enfermedad en función del tiempo, del lugar y de las personas. Trata
de determinar, a lo largo de los años, si la enfermedad ha aumentado o
disminuido; si su frecuencia en un área geográfica es mayor que en
otra, y si las personas que tienen una determinada enfermedad
muestran características diferentes a los que no la tienen

Las características personales que interesan a la epidemiología y al


epidemiólogo son:
La epidemiología no sólo estudia enfermedades, sino todo tipo de
fenómenos relacionados con la salud, entre los que se encuentran
causas de muerte como los accidentes o suicidios, hábitos de vida como
el consumo de tabaco o la dieta y el uso de servicios de salud o la
calidad de vida relacionada con la salud, entre otros.

Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos,


biológicos, sociales, culturales y de comportamiento que influyen sobre
la salud. Los fenómenos relacionados con la salud y sus posibles
determinantes dan lugar a algunas de las clasificaciones de las ramas de
la epidemiología.

· Características demográficas: edad, sexo y grupo étnico


· Características biológicas: niveles de anticuerpos sanguíneos,
productos químicos, enzimas, constituyentes celulares d la sangre;
mediciones de la función fisiológica de los diferentes sistemas orgánicos
del cuerpo.
· Factores sociales y económicos: situación socioeconómica,
antecedentes educacionales, ocupación, circunstancias relacionadas
con el nacimiento.

· Hábitos personales: consumo de cigarrillos, alcohol y


medicamentos, alimentación, actividad física.
· Características genéticas: grupo sanguíneo, etc
objetivos :
Para cumplir este fin se vale de distintos diseños epidemiológicos, que
correctamente utilizados permiten obtener observaciones, resultados e
información, que una vez validada permite tomar decisiones en los
distintos ámbitos profesionales para contribuir a la mejora de la
atención y del bienestar de los pacientes, usuarios y/o trabajadores.

Antes de la toma de decisiones los profesionales deben evaluar la


validez de las observaciones que se realizan en la comunicación
científica, ya sea un artículo científico, un informe profesional o una
auditoría externa.
El objetivo último de la epidemiología es controlar los problemas de
salud. Para ello, la epidemiología genera información en tres campos:

Sobre la historia natural de las enfermedades y la eficacia de medidas


preventivas y curativas que pretenden modificar dicha historia de forma
más favorable para el ser humano.
Para formular, ejecutar y evaluar planes y programas de salud que
mejoren el nivel de salud de las poblaciones.
Para mejorar el proceso de toma de decisiones clínicas, dirigidas a
mejorar la salud de sujetos enfermos y al desarrollo de protocolos o
guías clínicas.

Se trata de una ciencia observacional que se basa en el método


científico.
En los estudios epidemiológicos la imposibilidad de diseñar estudios
experimentales para investigar el efecto de los posibles factores nocivos
para la salud implica la necesidad de realizar dicha investigación en un
contexto que intenta eliminar o al menos controlar la presencia de
sesgos y factores de confusión.

Cada estudio trata de poner a prueba la asociación observada entre el


factor estudiado y la enfermedad, no sólo frente al posible papel del
azar, sino también frente a posibles explicaciones alternativas ajenas a
la exposición a ese factor cuyo efecto se pretende medir.

El método epidemiológico, en el que ha de basarse cualquier estudio


epidemiológico,debe partir de una hipótesis formulada a priori, contar
con un diseño adecuado, comprobar que existe una asociación no
explicable por el azar, eliminar o disminuir el efecto de otras variables
relacionadas con la exposición y con la enfermedad que se estudia y,
finalmente, realizar un juicio crítico sobre la posible existencia de una
relación causal.

S-ar putea să vă placă și