Sunteți pe pagina 1din 15

El diseño curricular por competencias desde un contexto rural afrocolombiano

Maricel Carabalí Aponza

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE EDUCACIÓN
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
SANTIAGO DE CALI
2019
Planteamiento del problema de investigación

El currículo está concebido como toda la agrupación de principios, planes de estudio,


metodologías, procesos que aportan a la formación del sujeto educable, dentro de una
cultura determinada, para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional.(Ministerio de Educación de Colombia, 2019).

La IE Asnazú, ubicada en el municipio de Suárez, Cauca con una comunidad educativa


que en su mayoría está constituida por etnia negra de origen africano (90%) y una
mínima parte mestizos (10%) de un estrato socioeconómico bajo. Actualmente presenta
una problemática marcada y es el bajo desempeño a nivel departamental, y muy por
debajo del nivel nacional en lo que respecta a las pruebas saber 3º, 5º,7º, 9º y 11º. Estas
pruebas que tienen como propósito principal apoyar al mejoramiento de la calidad de la
educación colombiana, hacer seguimiento continuo a los procesos de la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación para la toma determinaciones académicas, el desarrollo de
las competencias básicas en los estudiantes de educación básica y media con el fin que
se identifiquen las destrezas, habilidades y valores que tienen los estudiantes
colombianos, con lo cual, se puedan definir planes de mejoramiento en sus respectivos
ámbitos de actuación.

La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 en el artículo 76, enfoca al currículo
como un aspecto fundamental que debe contribuir a la formación integral de los
educandos, en la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
elementos claves para la direccionar el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Según esta misma Ley los establecimientos educativos deben estar direccionados a la
prestación de un servicio educativo de calidad, por esta razón, el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) determinó en cada una de las áreas de conocimiento los
lineamientos curriculares que aportaron para la consecución los Estándares Básicos de
Competencias. Posteriormente, en esa misma búsqueda, se continuó el trabajo con
otros referentes de calidad como los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), las
Orientaciones pedagógicas y las Matrices de Referencia esta última, es una herramienta
aportada por el Instituto Colombiano de Fomento de la educación (ICFES), en la cual se
evidencian los aprendizajes que serán presenta susceptibles a evaluar en el estudiante, y
por último arroja otra luz en la básica primaria, al dar unas Malla de Aprendizaje, en la
cuales se puntualiza más el uso adecuado que se le debe dar a los DBA. Todos estos
instrumentos que conforman la transformación curricular en Colombia, son una
propuesta que al usarlos en la práctica mejoren la calidad educativa en los
establecimientos educativos, siempre, que estén respaldados por el PEI, y el cuerpo
docente se empodere de estas herramientas en su práctica educativa. (MEN, 2019).

Es pertinente profundizar e investigar en qué medida el currículo diseñado en el


establecimiento educativo (Plan de estudio, Planes de Área y Mallas curriculares) tiene
en cuenta a las necesidades propias del contexto, en particular del contexto rural
afrocolombiano en el que está enmarcado el establecimiento educativo Asnazú y a su
vez tener en cuenta como esta direccionada la misión, visión, valores, filosofía, y el
perfil del estudiante que plantea, si realmente se articula con el currículo utilizado, y lo
acertado del mismo, dado que al momento las pruebas externas arrojan resultados bajos,
los cuales van a incidir a largo plazo en las pruebas finales de grado 11 en con las que el
estudiante podrá acceder a la educación superior.

En la actualidad el gobierno nacional da varios beneficios con programas como becas,


que contribuyen a que muchos jóvenes de escasos recursos puedan preparase con bajos
costos en las universidades, siempre y cuando tenga buenos resultados en las pruebas
saber, de lo contrario deberá costear sus estudios, cerrando puertas para muchos, dado
que el contexto socio económico, de la región no es de un nivel alto, pues muchas de las
familias viven de la minería, algunos cultivos como el café, con lo cual solo logran
sobrevivir y sostener.

Lo anterior evoca la importancia del término “competencia” a lo cual (MEN, 2006), la


define “como el compendio de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades
(cognitivas, socio-afectivas y comunicativas), enlazadas unas con otras para facilitar el
desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y
retadores. Por lo tanto, la competencia implica conocer, ser y saber hacer.” el termino
competencia tiene sus inicios en el ámbito laboral e incluía el saber desenvolverse con
idoneidad y excelencia en cualquier escenario, al hacer uso de conocimientos
habilidades y actitudes.
Suponía desarrollar un acumulado de capacidades al incluir múltiples conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas que los alumnos alcanzan a través de procesos de
aprendizaje y que se evidencian en el ejercicio práctico en circunstancias y contextos
diversos, al tener como objetivo una formación integral, desarrollar la capacidad, la
habilidad y múltiples potenciales, como lo menciona Le Boterf “Si la noción de
competencia está en crisis es porque su contenido tradicional no le permite hacer frente
a los nuevos desafíos de la competencia y de las situaciones de trabajo. Hay que dotarse
de nuevas herramientas conceptuales y prácticas.” Le Boterf, 2000: 31.

Es imprescindible ir mas allá de un currículo tradicional, y hacerlo el currículo sea


contextual, pero, que también este basado en el propósito de alcanzar competencias ,
enfrentándose a la demanda del mundo actual, el cual exige cada día, mejor preparación
para enfrentarse de manera exitosa al mismo, al hacer uso de la distintas herramientas y
estrategias pedagógicas .

Aplicado al diseño curricular por competencia, se basa en el paradigma constructivista,


al buscar que los estudiantes puedan usar los conocimientos en el entorno en el que se
desenvuelven y en cualquier entorno cotidiano, en el hoy y en el futuro, a través de
saberes integrales para la vida, que lleven a los estudiantes al mercado laboral. Para
González et al., (2002), el diseño curricular por competencia es la aplicación del
mismo en la solución de problemas de forma integral, al integrar los conocimientos
generales, los profesionales , las experiencias, es decir, una competencia que puede ser
básica, puede llevar a otra gracias al cumulo de experiencias y saberes que se van
adquiriendo.

De la misma manera, los resultados de unos buenos resultados en esta prueba no solo
son desde el aspecto académicos, también contribuyen en el campo laboral, dado que el
puntaje del Icfes, al graduarse en algunas empresa sirve como indicador para establecer
si se competente en el ámbito laboral determinado. Tal como lo indica Cantón, (2010) la
escuela puede entenderse como una organización en la que se dan una serie de procesos
diseñados para prestar un mejor servicio a la sociedad. Cada proceso conlleva una serie
de actividades cuyo objetivo es ir añadiendo sucesivamente valor a lo largo del proceso,
de forma que se agrande el valor añadido aportado a cada tipo de centros como
destinatarios últimos del proceso puesto en marcha (Cantón, 2010 p. 4). Es un proceso
que se logra conseguir con una investigación que su producción sea la consecución de
un currículo propio del contexto que aporte cambios significativos a la comunidad.

Este proyecto realizará la investigación y propuesta curricular en la IE Asnazú, en el


nivel básica primaria y reflejará la incidencia en las evaluaciones realizadas por el
órgano encargado de ser veedor de la calidad educativa (ICFES.) ente delegado por el
Ministerio de Educación Nacional, en las que se estiman las competencias básicas de los
estudiantes y se examinan los mecanismos que posibiliten en sus logros, pero que
también los prepare por competencia, es decir que puedan hacer uso de estos saberes y
les facilite el desempeño del estudiante en su vida cotidiana.

Para iniciar se empezara con una metodología de tipo cualitativo, a través de un paralelo
entre el currículo enseñado y el currículo diseñado con el propósito evaluar el currículo
de la institución, y hacer un plan de mejoramiento a través de la elaboración de un
diseño curricular contextual enmarcado en el entorno rural afro, porque el
establecimiento educativo está en este contexto, y en su mayoría los educandos
formados son familias afrocolombianas, sin perder su esencia cultural, y el apoyo a
estas comunidades negras afrocolombianas que según lo expresa la ley 70 de 1993 es
responsabilidad del estado garantizar a las comunidades el derecho educativo de
acuerdo con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales, en los diferentes niveles
educativos y el currículo debe adaptarse a esta disposición (Artículo 32).

Este reconocimiento particular a los procesos etnoeducativos afrocolombianos es


obligatorio y extensivo a todos los establecimientos educativos del país a través de la
Cátedra de Estudios Afrocolombianos" (Artículo 39, Ley 70 de 1993, reglamentado en
el Artículo 2 del Decreto 1122 de 1998).

Todo lo anterior con el fin de que posibilite el progreso socioeconómico, en la


comunidad educativa, al posibilitar el ingreso en las universidades para los estudiantes
del establecimiento educativo, tras conseguir unos buenos resultados en las pruebas
saber, pues es la educación la que les va a posibilitar a los niños y jóvenes marginados
socioeconómicamente salir de la pobreza y tener una mejor calidad de vida
Finalmente este proyecto está enmarcado dentro de la línea de investigación pedagogía
y currículo al dirigir la investigación al conocimiento del campo curricular y
pedagógicos, con base en el escenario anteriormente planteado, es de suma importancia
realizar el diseño de un currículo contextual con estrategias que conlleven a la
estructuración de un plan de mejoramiento coherente con las necesidades halladas en la
institución. “El currículo entendido como un todo va más allá del plan de estudios.
Considera a su vez los siguientes aspectos: proyecto educativo institucional, horizonte
institucional, entre otros” (Iafrancesco, 2003, p. 22)
Hipótesis o pregunta de investigación

¿Qué cambios debe tener el diseño curricular por competencias de la institución


educativa Asnazú, en el nivel básico primario, enmarcado en una comunidad rural
afrocolombiana?
Referentes teóricos y breve estado de la cuestión

El currículo es según el MEN el conglomerado de normas, planes de estudios,


programas, metodologías, estrategias que son implementadas con el fin de alcanzar la
formación integral de los alumnos y poder tener una identidad cultural. De esta manera
se define al currículo como la agrupación de todas las competencias, propósitos,
contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que el sujeto educable debe saber
y alcanzar en un nivel educativo determinado.

La Ley 115 de 1994, es la norma a través de la cual el congreso general de la república


decreta la Ley general que rige la educación para el estado colombiano. En esta misma
Ley, da una clara pauta de lo que es el currículo y como se debe concebir esta
herramienta desde cada plantel educativo en Colombia, en la Ley 115 de 1994 en el
“ARTICULO 76 se define el Currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
cabo el proyecto educativo institucional.

“En esta línea de investigación Stenhouse (1984) realizo un estudio del currículum
en el cual pudo dar una lumbre a la forma como se ve el currículo, lo muestra como un
objeto activo, en el que la tarea de los maestros es decisiva, llegando a ser los
mejores investigadores de su práctica docente. Partiendo de esta premisa, es evidente
que el currículo debe estar en constante acción, pero el director estas acciones es el
docente, es quién debe investigar y reflexionar sobre su práctica docente, un papel
relevante para el docente y el estudiante como agentes protagonistas del proceso
enseñanza y aprendizaje, en el que el currículo es una herramienta principal para
posibilitar ese proceso.

Por otra parte Bernstein (1988) define el currículum como algo en que ocupar el
tiempo escolar, y va más allá de unos temas relacionados con el estudiante con las
áreas, implica la preparación para concebir el mundo y poder desempeñarse en el día a
día, que le sirva para que se forme al ser humano como persona, ciudadano, al
desarrollar su capacidad mental, su cuerpo y su sensibilidad. Se entiende que el
currículo no se hace por llenar un espacio o tiempo en las actividades escolares del
estudiante, debe ir mas allá, de solo impartir conocimiento, debe formar el ser, tarea que
empieza en la primera institución pública de todo ser humano, que es la familia para ser
forzada en la escuela.

Desde luego que el currículo no se toma algo rígido que debe ser ejecutado de la misma
manera en todos los contextos del sector educativo, dado que dependiendo de la cultura,
así deberá ser asumido, como una cimentación cultural en dos premisas, primero desde
los aspectos sociales e históricos y segundo desde el aspecto cultural en el que está
inmersa la institución o establecimiento educativo expone Poggi, Margarita (1998:17).

Sin embargo, es pertinente analizar que no existe un diseño currículo forzado, porque
la ley General de Educación en Colombia le confiere la autonomía escolar a cada
establecimiento educativo, explícitamente al referirse a la autonomía curricular
esbozado en el artículo 77, en el que considera de la siguiente manera: “Dentro de los
límites fijados por la presente ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones
de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de
conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las
áreas establecidas en la Ley, adoptar algunas áreas a las necesidades y características
regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales
y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación
Nacional.”

Por primera vez en Colombia deja de existir un currículo único, obligatorio y uniforme
dictado por el Estado, dado que ya no es el gobierno que controla legalmente los
contenidos y la metodología de la educación, esto quiere decir que se dio un cambio
radical en las relaciones del Estado con la institución educativa y el proceso de
enseñanza aprendizaje, los educadores no tienen que seguir al pie de la letra el currículo
impuesto, los educadores son llamados a tener una conciencia colectiva con el
propósito de organizar el plan de estudios ciñéndose a los parámetros establecidos y no
a las determinaciones de cada gobierno, es de vital importancia entonces hacer una
meditación profunda de cómo aplicar el currículo de manera contextual, y que logre las
competencias propias de cada nivel de aprendizaje, con el objetivo de alcanzar lo
esbozado en el currículo, y que no se quede solo en el texto, pero que genere resultados
positivos en el desempeño de los estudiantes.

Se debe considerar cuales son las finalidades y el derrotero que desea tener la
educación, la importancia de esta acción radica en que estos resultados de la reflexión
y discusión realizados por los docentes y directivos docentes, se hacen con el fin de
actuar de una manera determinada para lograr el propósito educativo esperado, sin dejar
de lado que esta reflexión estaría corta, si no se toman acciones al hacer uso de
estrategias o la realización de un plan de mejoramiento, que posibilite el cambio,
partiendo de la escuela como lugar secundario en el aspecto de discusión del desarrollo
(Escudero, 1995).
Dado lo anterior, desde el ángulo del maestro, la ejecución efectiva del currículo
dependerá en gran medida de la participación que tenga el docente en la realización del
mismo, de los aportes que realice, de que contribuya con sus saberes y experiencias y
de lo dispuesto que este a experimentar otros planteamientos nuevos de trabajo, que
posibiliten la construcción del conocimiento, que de manera constante realice una
reflexión sobre sus prácticas de aula, con relación al currículo que le ha sido dado.

Un diseño curricular por competencias debe estar direccionado a la forma como se


evalúa, por consiguiente debe haber un vínculo entre los principios filosóficos del
modelo institucional con todas lo expuesto en las competencias a desarrollar. Por lo
tanto el diseño curricular por competencia debe ser útil en el entorno en cualquier
espacio, en otras palabras los aprendizajes deben ser objeto de estudio para una mayor
apropiación del contexto.

Con el propósito de lograr el diseño curricular por competencia, Tobón (2005), propone
que el diseño curricular por competencia se alcanza con las siguientes acciones
mediáticas y en evaluación permanente, de la siguiente manera:
E l c u rric u lo p o r c o m p e te n c ia d e b e te n e r
Una organizaciòn y planeaciòn

Capacitar al cuerpo docente y


directivos

Analisis del contxto

Las competencias especificas que


debe alcanzar el sujeto educable

organizaciòn de competencias
macro a alcanzar

Acciones para la calidad del


curriculo a travès de la evaluaciòn

Figura 1: qué debe tener el currículo por competencia

Los anteriores elementos propuesto por Tobón, deben ser ejecutados de manera
continua y contextual, para lograr un currículo por competencia que sea integral y
responda a las necesidades del entorno.

Existe una dicotomía entre el diseño por competencias y un diseño curricular


tradicional, en el currículo por competencia se denota la integración del conocimiento
con lo que se necesita para vivir en una sociedad. Esto se hace evidente en la
educación por competencia, en esta se proyecta a que el aprendizaje sea evidente, en
una escena práctica, al hacer uso de conocimientos, habilidades, actitudes, y el sistema
de evaluar este direccionado a buscar resultados establecidos previamente en unos
estándares (Hans-Juger, 2000).

Dado lo anterior, es pertinente como menciona Zubiria, es imprescindible


contextualizar las competencias, porque en la actualidad se utilizan de forma arbitraria l
Se toma la educación desde un marco de descontextualizado (Zubiria 2002) no se
toman criterios específicos de referencia, para no convertir toda acción en el
término competencia, dado que se debe ser puntual en que aspectos deben saber
los estudiantes, y no en acciones simples que lleven la simplicidad de lo que
realmente debe saber hacer en el contexto el educando. Es pertinente aquí
mencionar una expresión que tiene que ver con analizar que si una persona es
más o menos competente y si su desempeño se ha enmarcado con criterios claros
(Zubiria 2002)

En conclusión es importante que se realice un diseño curricular que sea el pertinente al


contexto, que vaya más allá de lo enmarcado de manera general para una determinada
región, porque cada comunidad en el entorno afrocolombiano, trae consigo, diferencias,
que hacen que el aprendizaje deba adaptarse a las necesidades propias, de esta
comunidad, dado que no se puede estandarizar porque sea una comunidad afro, se debe
investigar en que aspectos serán los necesarios para el aprendizaje, bajo unos
lineamientos expuestos por el MEN, pero sin dejar de lado la esencia cultural, y las
necesidades educativas, que tenga ese territorio, para como menciono Zubiria, no caer
en el error, de volver el concepto de currículo por competencia, como algo que el
estudiante debe hacer, solo por simples acciones, debe llegarse más allá, a través de una
investigación profunda.
OBJETIVOS

Objetivo general

Investigar de qué manera el currículo de la Institución Educativa Asnazú, puede incidir


en los resultados de las evaluaciones externas preparadas por el por el Icfes de la mano
con el Ministerio de Educación en Colombia, en el nivel básica primaria

Objetivos específicos

 Analizar el currículo de la IE Asnazú de la básica primaria, a través de


reflexiones puntales, y los resultados de las pruebas externas

 Comparar el currículo de la IE Asnazú con los referentes de calidad del MEN y


del ICFES.

 Proponer posibles hipótesis que puedan ser útiles y contribuyan al


fortalecimiento curricular e incidan en las pruebas saber 3º,5º del
establecimiento educativo

 Valorar la pertinencia de elementos del currículo de la IE Asnazú, de acuerdo


con los resultados obtenidos y la vigencia de los mismos en el contexto .

Metodología
Como metodología de investigación para diseñar el currículo se sugiere la investigación
acción-educativa, la cual se efectúa en un proceso permanente. Basándose en las
investigaciones realizadas por Lawrence Stenhouse (1998), en la que expone
enfáticamente rotundamente: “... desarrollo del currículo debería tratarse como
investigación educativa. Es decir que desarrolle un currículo debe ser un investigador...
Debe partir de un problema, no de una solución”. Lo anterior evidencia que será
pertinente hacer uso de la metodología investigación acción alcanzar los objetivos
propuestos en la profundización de un currículo contextual como el planteado
anteriormente.
Referencias bibliográficas

Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid. Akal.

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la
cual se expide la Ley general de educación. Recuperado el 04 de noviembre de 2019 de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292

ESCUDERO, J.M. (Dir.) (1995). La diseminación y el desarrollo de la LOGSE como


reforma educativa: un estudio evaluativo. Memoria de Investigación del Proyecto CIDE.

Hans-Jürgen Lindemann (Ed.) (2000), Competencias fundamentales, competencias


transversales, competencias clave. Aportes teóricos para la reforma de la formación
técnico-profesional, Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Iafrancesco, G. (2003) Nuevos Fundamentos para la transformación curricular: a


propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio.

Le Boterf Guy (2000), Ingeniería de las Competencias, Colección Formación


y Desarrollo, Gestión 2000, Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares en


Mineducacion. Recuperado el 04 de noviembre de 2019 de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html?_noredirect=1

Poggi, Margarita (comp.) (1998). Apuntes y Aportes para la gestión curricular.


Colección triángulos pedagógicos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid, Ediciones


Morata

Zubiria, S. (2002). La mala pedagogía se hace con buenas intenciones. En G


Bustamante et al. (Eds.), El concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar.
Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía

S-ar putea să vă placă și