Sunteți pe pagina 1din 9

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA

George A. Akerlof

I. INTRODUCCION

Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en una
compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o
activo objeto de la compraventa.

En su artículo más influyente, The market for lemons: Quality uncertainty and the market
mechanism (El mercado de cacharros: Incertidumbre en las calidades y el mecanismo de
mercado), publicado en 1970, George Arthur Akerlof sentó gran parte de los principios
conceptuales de la teoría de la información asimétrica. Este trabajo pionero lo convirtió en el
“padre” de la denominada economía de la información. Akerlof, demostró que las asimetrías de
información pueden dar lugar a la forma de oportunismo precontractual conocida como
Selección Adversa o Antiselección.

Las expresiones “selección adversa” y “antiselección” aluden al hecho de que la información


privada ex ante que posee un agente económico, y su desconocimiento por parte del otro,
hacen que este último elija -sin saberlo- al primero, de forma contraria a sus intereses. Es decir,
que el agente contratado no sea el más idóneo para asumir las responsabilidades que se le
delegarán.

Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia
perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un
resultado económico ineficiente. Como se ve, la selección adversa lleva a que se reduzca
significativamente el número de transacciones realizadas y, en caso extremo, a que el mercado
mismo desaparezca.

La información asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce más y mejor el


producto que quiere vender que el comprador. Por ejemplo:

 En el mundo financiero se plantean también múltiples casos de información asimétrica


porque un prestatario sabe más sobre su solvencia que el prestamista y
 Los clientes de las entidades aseguradoras conocen mejor su riesgo particular que la
entidad aseguradora.
 En los contratos financieros de préstamos, la asimetría nace de que el acreedor o
prestamista no posee información suficiente sobre el uso que el deudor dará a los fondos
objeto del crédito. Como los prestamistas saben claramente su desventaja aumentarán el
tipo de interés y denegarán el otorgamiento del préstamo.

En 2001, los economistas, Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence, recibieron el
Premio Nobel de Economía por sus análisis de los mercados con información asimétrica. Otros

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 1


destacados economistas como Kenneth Arrow, William Vickrey y James Mirrlees también han
hecho importantes aportaciones al tema de la información asimétrica.

II. CAUSAS ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN

El estudio de estos economistas demuestra que asimetría de la información en los mercados,


se puede dar por varios motivos:

 Que exista una fuerte relación entre la calidad y el precio de los bienes; el crédito y la tasa
de interés; la productividad del trabajo y la tasa de salario real.
 Que los incentivos y el proceso de screening influyen en las decisiones económicas.
 Que el papel de factores distintos del mecanismo de precios determina la asignación de
los recursos productivos, particularmente capital, trabajo y en general.
 Que la determinación de la escasez y de la información relevante es ajena a los precios,
salarios y tasas de interés porque depende de los contratos, la reputación y la ausencia de
suficientes mercados de futuros.

III. TEORÍA FINANCIERA Y LA ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN

La teoría financiera realiza formulaciones teóricas sobre:

 el valor de los activos,


 el funcionamiento de los mercados financieros y
 las relaciones entre los grupos que aportan fondos a la empresa

En estos tres ámbitos la teoría de la información asimétrica juega un punto central en la


explicación de cómo se forman los precios de los activos financieros, en la eficiencia de los
mercados de capitales y en la determinación de la estructura de capital en una empresa. Así
mismo, los efectos de la asimetría informativa han tenido eco en las distintas teorías de la
empresa: la teoría de los costos de transacción, de los derechos de propiedad y de la teoría de
la agencia.

La información asimétrica en la teoría financiera genera todo un campo de estudio que se


tiende a interrelacionar con los aspectos más relevantes, en cuanto a los conflictos que
aparecen producto de que alguna de las partes que intervienen en una transacción, maneja un
tipo de información que la otra parte no dispone, generando la aparición de comportamientos
oportunistas en relación con la toma de decisiones financieras, en la formación de precios, en
la valoración de activos financieros y en el conflicto entre propiedad y control.

La teoría financiera reconoce que la información que sirve de insumo para la toma de
decisiones, se distribuye de manera asimétrica, provocando una serie de trastornos que
implican estudios profundos para conocer los factores que causan la asimetría informativa y
plantear soluciones que puedan minimizar su impacto o influencia en las decisiones
financieras.

IV. ¿QUÉ ES LA SELECCIÓN ADVERSA?

Puede ser que el concepto “selección adversa” no sea muy conocido, pero la verdad es que
está más presente en el día a día de lo que uno piensa. Por ejemplo, a la hora de contratar un
seguro, al ir a comprar un coche o una bicicleta de segunda mano y en los mercados
financieros.

La selección adversa es aquella situación en que, en un contexto de compraventa de un


producto o productos, una de las partes tiene mucha más información y conocimientos sobre el

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 2


bien que se está vendiendo que la otra parte. Esto supone que la parte con menor información
no es capaz de valorar el producto correctamente y poder asignar un precio justo para éste, sin
poder distinguir los productos de buena calidad con los de mala. Esto crea un mercado con
información asimétrica, es decir, compradores y vendedores no tienen la misma información
disponible.

Comparando los productos de alta calidad con los de baja, los compradores están dispuestos a
pagar un precio medio, al no ser capaces de distinguir la calidad de los bienes. Esto crea una
situación en que el vendedor no quiere vender el producto de buena calidad al precio que
ofrece el comprador y éste último está dispuesto a ofrecer más dinero por un producto de mala
calidad. Por tanto, se termina vendiendo solo los productos de peor calidad.

Uno de los ejemplos más conocidos es el modelo del mercado de limones. El Premio Nobel de
Economía en el 1971, George Akerlof, investigó los mercados con información asimétrica y
desarrolló esta teoría. El laureado economista describió el mercado de coches de segunda
mano como un mercado con dos tipos de productos: los coches malos (limones) y los buenos
(melocotones). Solo los vendedores saben cuáles son los coches de buena calidad. Los
compradores, al no tener el suficiente conocimiento, no saben distinguir la calidad de los
coches y por tanto sólo están dispuestos a pagar un precio medio por los coches (como hemos
explicado anteriormente). De esta forma, los coches buenos (los melocotones) no se ponen a
la venta al estar retenidos por los vendedores (por su buena calidad), mientras que solo se
ofrecen los “limones”, creando un mercado pobre, con poca oferta.

La selección adversa también se puede ver en el mercado de seguros. A la hora de contratar


un seguro, solo el cliente tiene toda la información disponible sobre él mismo, mientras que la
aseguradora no conoce a la persona y su entorno. De esta forma, las aseguradoras establecen
primas (el equivalente al precio del seguro) con menos información. Por ejemplo, en un seguro
de vida la persona sabe si es fumadora o no, los antecedentes familiares, si bebe mucho o
no… y puede mentir a la aseguradora a la hora de facilitar la información a la compañía.

En los mercados financieros lo mismo. Cuando una empresa emite acciones o bonos
corporativos en el mercado primario, solo los ejecutivos tienen toda la información de la
compañía, mientras que los inversores tienen que confiar con los datos que le facilita ésta. Por
tanto, el precio que están dispuesto a pagar los inversores (compradores) está formulado con
menos información que la que realmente tiene la empresa emisora (vendedora).

V. SCREENING

En economía, screening se refiere a la estrategia para combatir la selección adversa, una de


las potenciales complicaciones en la toma de decisiones de casos de información asimétrica. El
concepto de screening fue desarrollado por Michael Spence (1973) y debe ser distinguido de
signalling que implica que el agente informado se mueve primero.

Para propósitos de screening, los casos de información asimétrica asumen dos agentes
económicos que llamaremos APROVECHADO y la VICTIMA (screener). El APROVECHADO,
sabe más sobre la operación económica y la VICTIMA es el que tiene menos información.
La VICTIMA espera rectificar su asimetría aprendiendo tanto como sobre la operación
económica.

El proceso real de screening depende de la naturaleza del escenario, pero está normalmente
conectado de forma cercana a la relación futura. Los modelos de screening son comúnmente
contrastados con la teoría de capital humano. En los modelos de screening, se asume que la
educación actúa como un filtro, con la finalización exitosa de la educación señalando altos
niveles de habilidad.

Es una estrategia que aplica en el caso en que sólo el AGENTE (a quién le proponen el
contrato) tiene información privada antes de que se realice el contrato (qué tan hábil es, qué
tanto puede aprovechar su tiempo libre, qué tanto valora un bien en especial, cuál es su nivel

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 3


de ingresos, qué tanto requiere una ayuda, etc.). El PRINCIPAL, quién propone el contrato,
desea obtener el mayor beneficio posible del agente; no obstante, para lograrlo debe realizar
una oferta que depende de una característica que desconoce del agente. Es por ello que el
principal debe incentivar al agente a revelar esa información, “revelar su tipo”. Para lograrlo,
usualmente el principal debe realizar una oferta que asegure que todos los “tipos” de agentes
participen y que sea mejor para cada uno de ellos revelar su tipo que revelar otro.

Ejemplos

 Los bancos a menudo someterán a evaluación a las personas interesadas en pedir


prestado dinero para eliminar a aquellos que no podrán devolverlo. Los bancos podrán
preguntar a potenciales prestatarios por su historia financiera, estabilidad laboral, motivo
para solicitar el préstamo, bienes, educación, experiencia, etc.
 Los procesos de entrevista de empleo son un método de screening, en el cual se usa la
conversación para saber sobre la personalidad de la persona (por las maneras, la actitud y
la vestimenta).
 Una empresa es la única autorizada para vender bebidas basadas en una variedad
especial de café de Colombia en un país entero. La empresa empezó en dos pequeños
distritos separados y aprendió que, en uno, el norte, el café extra-suave es altamente
apetecido, mientras que, en el otro, el sur, fue bien recibido, pero de todas formas otras
variedades más fuertes son un buen sustituto; como resultado la calidad y el precio en el
primer distrito son mucho más altos que en el segundo para una taza de café. La empresa
tiene listo todo para entrar a la ciudad capital, donde vive gente que proviene de ambos
distritos, se augura un éxito total, sólo falta un detalle: ¿qué precio cobrar? Si la empresa
decide cobrar el precio que utilizó en el distrito norte, los que provienen del distrito sur
quizás lo consideren un abuso y no compren. Si cobra el precio del sur, no podrá obtener
las grandes ganancias que obtiene por taza en el distrito norte. ¿Qué debe hacer la
empresa? Una posible solución es la siguiente: ofrecer dos clases de café, uno de lujo que
sea igual al que se vende masivamente en el distrito norte, y uno convencional con un
precio y calidad más bajos. La relación precio-calidad debe tener en cuenta dos cosas: el
café convencional debe ser lo suficientemente bueno como para garantizar que los del
distrito sur estén dispuestos a consumirlo y no salir despavoridos a la competencia, pero
debe ser lo suficientemente ‘regular’ como para que los del distrito norte prefieran su café
de lujo al ‘simplón’ convencional. El resultado es que la combinación calidad-precio del
café convencional de ciudad capital es inferior a lo que puede encontrarse en el distrito
sur.

VI. EL SIGNALLING

El signalling es similar al screening excepto que es el agente con información completa quien
realiza el primer movimiento para posicionarse como “buen” agente, como una frutilla. El
ejemplo más citado es generalmente el mercado de trabajo. Cuando examinamos las
posiciones más cualificadas, nos damos cuenta de que aquellas personas que ocupan tales
puestos tienen alguna forma de educación superior. Sin embargo, excepto en campos como la
ciencia y la medicina, las cualificaciones de estos empleados no están a menudo relacionadas
con su trabajo: por ejemplo, un analista financiero con grado en filosofía. Hasta hace poco, se
asumía que un grado podría estar totalmente no relacionado con el trabajo a desempeñar
porque el caso es que ofrece alguna forma no específica de capital humano que puede ser
usada en cualquier campo, como una gran capacidad de análisis, un pensamiento lógico, y una
capacidad para resolver problemas.

Sea como sea, nuevas corrientes especifican que un título de grado es simplemente una forma
de signalling: esto es, una forma de mostrar que tienes ciertas cualidades, sean innatas o
desarrolladas, que te han permitido alcanzar un nivel de educación y completarlo. Es una
cuestión de “qué vino primero” – si tu título de grado te ha hecho capaz de obtener un trabajo o
si ya eras capaz, pero tenías que demostrarlo. En este escenario, un título es meramente una
hoja de papel que prueba tus conocimientos sobre filosofía, pero nada sobre finanzas. Sin
embargo, sí que prueba ciertas cosas: que tienes un cierto nivel de inteligencia, que tu perfil es

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 4


superior a la clase media baja (que puede ser importante para la cultura corporativa), y que
tienes suficiente perseverancia al haber completado los cursos académicos.

La mayoría de los especialistas en recursos humanos admitirán que contratar graduados para
trabajos cualificados es al menos una combinación de lo que tu grado te permite y lo que el
hecho de tener un grado dice de ti. Es igual que el arte de escribir un CV: tienes que elegir
hobbies que sean aceptables e interesantes (algo razonablemente arriesgado como escalada
equilibrado con alguna actividad intelectual como la poesía) y detallar otros logros no
relacionados. Ser capitán del club de ajedrez o haber publicado numerosos artículos sobre
alimentación de perros no te preparan para diseñar puentes o trabajar en bolsa, pero dice algo
sobre quien eres, convirtiéndote en una frutilla en vez de en un limón; un buen agente capaz de
realizar análisis financieros, en lugar de alguien que holgazaneará desde el primer día llevando
a la compañía a bancarrota.

VII. SEÑALIZACIÓN

La señalización se refiere a las actividades o inversiones que deben llevar a cabo los individuos
para poder informar de que tienen ciertos atributos o convencer a otros de una información o
hecho particular. El modelo clásico de señalización en el mercado laboral fue desarrollado por
Michel Spence en el año 1973.

En el campo de la Economía, la señalización aparece en los mercados en los que existe


información asimétrica. En estos casos, una parte bien informada se ve obligada a llevar a
cabo acciones o incurrir en costos que le permitan distinguirse de los demás y señalizar sus
atributos.

Ejemplo de señalización

Uno de los ejemplos más comunes de señalización ocurre en el mercado laboral. Los
empleadores no están completamente informados de las cualidades de sus trabajadores
(inteligencia, productividad, esfuerzo, etc.) pero los potenciales trabajadores conocen bien sus
habilidades y limitaciones. De esta forma, existe información asimétrica.

Ante el riesgo de reclutar trabajadores poco productivos y, a falta de mayor información, las
empresas ofrecerán salarios que serán más bajos que lo que deberían recibir los trabajadores
más productivos. Esto es claramente inconveniente para ellos.

Para poder distinguirse y señalizar su mayor valor, los trabajadores más productivos tendrán
que buscar alguna actividad que informe a la empresa de sus mayores atributos. Una de las
actividades que pueden hacer es invertir en educación (cursos, postgrados, etc.).

No obstante, esta señal sólo será valiosa cuando efectivamente permita distinguir a los más
calificados de los menos calificados. Esto ocurre cuando es muy costoso para los trabajadores
poco productivos adquirir los mismos estudios que los más productivos. En teoría, dada la
mayor habilidad o inteligencia de estos últimos, enfrentan un costo menor y pueden obtener
más títulos con menor esfuerzo.

De esta forma, la educación es una forma de señalización y no necesariamente influye en cuan


productivo será el trabajador en la empresa.

VIII. RIESGO MORAL

El riesgo moral corresponde a un comportamiento oportunista en donde una de las partes


busca su propio beneficio a costa de que la otra no pueda observar o estar informada de su
conducta.

El riesgo moral aparece en los mercados con información asimétrica. Una de las partes tiene
información privada acerca de su conducta mientras que otros no pueden obtener esta
información.

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 5


Ante esta asimetría, los individuos toman mayores riesgos, realizan menores esfuerzos o se
aprovechan de determinadas circunstancias ya que saben que el costo de sus acciones
recaerá sobre otras personas.

El concepto de riesgo moral ya se utilizaba en Inglaterra hacia el año 1600. Las compañías
aseguradoras lo utilizaban para describir aquellas situaciones en las que no podían conocer el
comportamiento de sus asegurados.

Posteriormente, Adam Smith comenzó a utilizar el término propiamente en el campo de la


Economía para describir el problema de agencia en las empresas de sociedades por acciones.

Ejemplo de riesgo moral

En el caso de las compañías de seguro es frecuente encontrar situaciones de riesgo moral.


Así, por ejemplo, si una persona adquiere un seguro total contra cualquier daño o robo de su
vehículo no tendrá ningún incentivo para ser precavido.

El asegurado, que sabe que la compañía no puede observar su comportamiento, tiende a


tomar más riesgos, estacionar en cualquier sitio o no fijarse si ha cerrado bien la puerta. Su
conducta aumenta significativamente la probabilidad de sufrir una pérdida, pero esta no será
asumida por el asegurado.

Para hacer frente al riesgo moral, las compañías de seguro han creado mecanismos para que
sus clientes tengan mayores incentivos a ser precavidos. Así, por ejemplo, establecen
deducibles, esto es, el primer monto de pérdida será asumido por el cliente mientras que el
resto lo cubre la compañía.

Otra medida es dar premios y regalos a aquellos asegurados que puedan demostrar una
conducta ejemplar. Por ejemplo, varios años sin registrar ningún siniestro.

IX. SALARIOS DE EFICIENCIA

Los salarios de eficiencia corresponden a una teoría económica que señala que algunas
empresas voluntariamente ofrecen salarios por encima del nivel de equilibrio con el fin de
aumentar la productividad de sus trabajadores.

Los salarios de eficiencia suponen un incentivo para que el trabajador se esfuerce más, ya que
sabe que no encontrará un empleo similar con el mismo nivel de salario. Las empresas por su
parte, también se benefician de salarios más altos ya que, aunque tienen que pagar un poco
más, el aumento de productividad les compensa el mayor gasto.

La necesidad de pagar salarios más altos que el equilibrio de mercado con el fin de inducir un
mayor esfuerzo es un reflejo de la asimetría de información en el mercado laboral. Debido a
que los empleadores no pueden conocer ni medir con exactitud el esfuerzo que hace cada
trabajador, la norma es que se pague un salario estimado que no necesariamente compensa a
los trabajadores que se esfuerzan más que el promedio.

Existen varias razones que pueden justificar el pago de salarios por sobre el nivel de equilibrio
de mercado. A continuación, explicamos algunas de las más importantes:

• Minimizar los costos de rotación de personal: encontrar y seleccionar nuevos trabajadores


es costoso para las empresas. Para reducir la rotación de personal las empresas pueden
estar dispuestas a pagar salarios más altos de modo que sus trabajadores se esfuercen por
conservar sus puestos de trabajo.
• Aumentar la productividad de los trabajadores: un mayor salario es una motivación para los
empleados que sienten reconocido y valorado su trabajo. Asimismo, al constatar que
reciben un salario por encima del equilibrio de mercado valorarán más su puesto de trabajo
y se esforzarán más en conservarlo.

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 6


• Confiar en los empleados: existen puestos de trabajo en donde el empleador requiere
depositar una gran confianza en sus trabajadores, así por ejemplo en el caso de resguardar
grandes sumas de dinero o secretos industriales. Para evitar que los trabajadores traicionen
a su empleador este les ofrece un alto salario, de modo que les resulte muy costoso perder
su puesto.
• Mejorar la nutrición: en el caso de países pobres un aumento de salario puede permitir que
los trabajadores se alimenten mejor y así sean más productivos

X. PROBLEMA DEL AGENTE-PRINCIPAL

En economía, el problema del agente-principal, designa un conjunto de situaciones que se


originan cuando un actor económico (el principal o el jerarca), depende de la acción o de la
naturaleza o de la moral de otro actor (el agente), sobre el cual no tiene perfecta información.
En otras palabras, ese asunto concierne las dificultades que se presentan bajo condiciones de
información asimétrica, cuando la principal contrata a un agente.

Adam Smith fue quizás el primero que puso atención a este tipo de problemas en la economía,
empezando su estudio por el caso específico de quienes reducen su participación económica a
comprar acciones en sociedades por acciones:

La mayor parte de inversionistas de bolsa, no se interesan de los asuntos de las empresas de


las han adquirido acciones, Están satisfechos con los dividendos que cobran cada cierto
periodo. En consecuencia, el manejo de los negocios de esas compañías siempre está
caracterizado en alguna medida por la negligencia y la prodigalidad.

Varios mecanismos se pueden utilizar para intentar alinear los intereses del agente con los del
principal. Por ejemplo, comisiones, distribución de beneficios, salarios de eficacia. El problema
del agente-principal se encuentra en la mayoría de las relaciones de empleador/empleado, no
sólo cuando los accionistas emplean ejecutivos superiores en las corporaciones.

Desde un punto de vista más moderno, se trata de estudiar las consecuencias de asimetría de
la información. Desde este punto de vista, el problema del agente-principal es la esencia de la
teoría de la agencia, una de las teorías de la economía industrial.

Este tipo de problemas se reparten generalmente en tres categorías, en función de la


imperfección de la información:

 selección adversa,
 riesgo moral y
 señalización.

La relación de propiedad y agencia es el contrato explícito o implícito que se establece entre


dos partes, por el cual se comprometen a cooperar en la realización de una actividad (Jensen y
Meckling, 1976). Desde este enfoque teórico la empresa se concibe como un entramado
contractual que permite la cooperación de los distintos propietarios de recursos en la causa de
una actividad colectiva.

La separación entre propiedad y gerencia es muy ventajosa, por un lado, permite que las
acciones cambien de propietario sin que esto afecte la marcha de la empresa, y por otro se
permite contratar a personas calificadas para asumir la gerencia. El conflicto puede surgir
cuando los intereses de los propietarios de la empresa (Principal) accionistas que se pueden
contar por miles en algunas empresas, difiere del de los directivos (Agentes). A esto se le
denomina Teoría de Agencia o Problema de Agencia.

Los propietarios desean que los directivos trabajen en beneficio de la empresa maximizando el
valor de la empresa. Este conflicto puede surgir por las asimetrías informativas que pueden dar
lugar a que los agentes que buscan la maximización de su propio beneficio persigan objetivos

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 7


distintos a los acordados. Por lo tanto, esta relación de cooperación está marcada por un
potencial comportamiento oportunista de los agentes.

Para estimular a los directivos a maximizar la riqueza de los accionistas una parte de su
remuneración viene unida a los resultados de la empresa. Este pago relacionado con los
resultados consiste en una mezcla de acciones o de opciones sobre acciones y bonos que
dependen de las medidas de beneficio contable. Aunque dar a los directivos acciones comunes
u opciones sobre acciones no es la solución definitiva, desde los escándalos de las empresas
Enron, WorldCom y otras; preocupa que recompensar con acciones u opciones pueda
incentivar a directivos sin escrúpulos a inflar el precio de sus acciones y ocultar la verdadera
situación de la empresa.

Muchas empresas grandes han implementado sofisticados sistemas de bonos basados en el


ingresos residuales o valor económico añadido (EVA). En estos sistemas los bonos de los
directivos dependen de las ganancias menos el precio del capital empleado.

XI. TEORÍA DE LA AGENCIA

La teoría de la agencia es una técnica empresarial por la cual una persona o empresa (el
principal) solicita a otra persona (el agente) realizar un determinado trabajo en su nombre. Para
que exista una relación de agencia, el agente debe ser autorizado por el principal a suscribir,
modificar o cancelar contratos con terceros en nombre del principal.

En cierto modo, se trata de una medida de representación empresarial con validez


perfectamente legal por la cual se hace compatible actuar separando en múltiples ocasiones la
propiedad de la empresa y su control o gestión, gracias a que el acuerdo, a pesar de realizarse
por el agente, tendrá validez legal y real como si lo hubiera realizado el principal en primera
persona.

Es por este motivo por el que la teoría de la agencia es un concepto muy presente en el ámbito
de la empresa, especialmente en la dirección, gestión y administración. El hecho de que
plantee las bases en relaciones de separación entre propiedad y dirección da lugar a diferentes
situaciones de representación profesional o subcontratación.

A través de la teoría de la agencia se desarrolla un sistema que acoge diferentes posibilidades


dentro de la rama organizativa empresarial, de cara a la consecución de objetivos de las
sociedades de manera más eficiente.

El mecanismo básico que plantea esta teoría es que el fin empresarial o laboral acordado entre
principal y agente se acuerda bajo unas condiciones económicas o contractuales como
compensación a su realización. Dentro de las relaciones que caben en la teoría de la agencia
un dato a tener en cuenta es que cada parte busca su propio interés o la maximización de su
utilidad al entrar en uno de estos acuerdos mercantiles.

Dentro de estas posibilidades está la contratación de administradores o gestores que no


poseen parte de la propiedad de la empresa o la ya citada subcontratación de servicios. En
ocasiones la subcontratación ayuda a las sociedades a conseguir mejores resultados que
realizando directamente determinada actividad productiva, o al menos alguna de sus fases. Por
ejemplo, hay empresas a las que por diferentes motivos les beneficia más contar con una
empresa externa para el transporte de sus bienes en lugar de hacer dicha tarea por sí mismas.

Otro ejemplo común de este tipo de relación de agencia es la que mantienen los accionistas de
una empresa y los directivos de la misma.

Desventajas planteadas por la teoría de la agencia:

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 8


 Conlleva costes productivos, derivados del propio acuerdo alcanzado y su regularización,
así como la compensación a la persona o empresa contratada.
 El poder de decisión cambia de mano y esto puede dar lugar a importantes diferencias de
criterio empresarial y la aparición de intereses no comunes. El caso más acentuado de este
tipo de situaciones se denomina “problema de agencia” y es un problema de riesgo moral.
 El incumplimiento de los objetivos en que se centra el acuerdo pueden suponer multas,
sanciones y otros muchos costes relacionados.

Prof. Ing. Angel Tello Valles email: tellov29@gmail.com 9

S-ar putea să vă placă și