Sunteți pe pagina 1din 73

INTRODUCCION

La importancia de la educación preescolar es creciente, no solo en México


sino en otros países del mundo, también por razones de orden social. Los cambios
sociales y económicos (entre ellos el crecimiento y la distribución de la población,
la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social), así como los
cambios culturales hacen necesario el fortalecimiento de las instituciones sociales
para procurar el cuidado de la educación de los pequeños. Durante las tres últimas
décadas del siglo XX han ocurrido en México un conjunto de cambios sociales y
culturales de alto impacto en la vida de la población infantil. La educación
preescolar desempeña una función de primera importancia en el aprendizaje y el
desarrollo de todos los niños. Sin embargo, su función es más importante todavía
para quienes viven en situaciones de pobreza y, sobre todo, para quienes por
razones de sobre vivencia familiar o por factores culturales tienen escasas
oportunidades de atención y de relación con sus padres.

El siguiente estudio da cuenta de la realidad socio educativa que se


presenta en un preescolar ubicado en el estado de Chihuahua al noroeste de la
ciudad en una zona urbano- marginal, en él se ofrece un protocolo teórico
metodológico a manera de proyecto de intervención para incidir en las habilidades
de autorregulación en este contexto especifico.

Para la elaboración de la propuesta para esta aula se dio inicio con un


diagnostico de la situación que aborda el contexto que rodea a los alumnos...

Se realizo una revisión teórica de los presentes de la educación en donde


se aborda el actual plan y programa así como los aportes internacionales que
desembocan en una respuesta política y presupuestal por parte del gobierno.

La problemática nos lleva a al planteamiento de supuestos de


intervención para el establecimientos posterior de los propósitos que se persiguen
con el proyecto, esto da pie al diseño de las estrategias que contribuirán al logro
de los mismos.
Las estrategias se definen en un plan especifico, el cual ya inicio procesos
en la implementación y se da cuenta de ello en el apartado que corresponde a la
evaluación y seguimiento.

Esto se complementa con el desarrollo de la propuesta, donde a través de


una narrativa se da cuenta del proceso en la ejecución de las actividades
encaminadas al logro de los objetivos, acompañado de la evaluación de este
mismo proceso.

El tema de la presente tesis es el diseño de estrategias para fomentar el


autocontrol en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad dentro del aula, el objetivo
que persigue este trabajo es proponer algunas estrategias que ayuden a las
Educadoras fomentar el autocontrol y la aceptación de los niños/as dentro del
aula escolar.

Salovey y Mayer, fueron los primeros psicólogos en definir a la Inteligencia


Emocional como un subconjunto de la inteligencia social que permite controlar las
emociones y sentimientos tanto propios como de los demás para guiar nuestras
acciones, la inteligencia emocional tiene algunos componentes: el
autoconocimiento emocional el cual permite conocer nuestras propias emociones
y la manera en que nos afectan, el autocontrol emocional el cual nos permite no
dejarnos llevar por los sentimientos del momento y no actuar de una manera
impulsiva, la automotivación que nos permite fijar nuestra atención en nuestras
metas y no en lo que las impide, la empatía que permite reconocer las emociones
ajenas y ponernos en el lugar del otro, y las relaciones interpersonales o
habilidades sociales que nos permite reconocer la importancia de las relaciones
con las demás personas y aprender a tratarlos exitosamente.

La inteligencia emocional es una capacidad que está involucrada en los


contextos más próximos al ser humano como son la familia, la escuela y al llegar a
la edad adulta también se involucra en el trabajo, esta tesis se centra en los
ambientes familiar y escolar ya que estas son las dos realidades que
fundamentalmente comparten la responsabilidad de hacer crecer a los niños/as en
la inteligencia emocional.

En el segundo capítulo se toma las concepciones de Piaget, Wallon y


Maslow, para analizar el desarrollo socio afectivo de los niños/as. Tomamos en
cuenta la etapa preoperatoria según Piaget, que es en la que se encuentran los
niños/as de 4 a 5 años de edad, se toma la teoría de Wallon en la que se habla
sobre el niño y la construcción de su propia identidad, los factores que influyen
como la emoción, el otro, el medio, el movimiento y la imitación, de la teoría de
Maslow rescatamos las necesidades básicas como son: la fisiológica, la de
seguridad, la de posesividad y amor, la de realización personal y las necesidades
de estima.

En este capítulo también se hablará sobre las emociones y conoceremos


algunas como la alegría, el miedo, la cólera, la tristeza, el amor, la vergüenza, sus
reacciones fisiológicas y la manera en que se clasifican. También se tomará el
desarrollo emocional según María José Ortiz quién nos habla sobre la función de
las emociones, la comprensión emocional, la comprensión de las reglas de
expresión.

El tercer capítulo está dedicado al autocontrol emocional su definición, la


raíz, conoceremos fisiológicamente donde se almacenan las emociones y la
manera en que los niños y niñas de 4 a 5 años de edad aprenden el autocontrol;
también se analizará la influencia de una buena autoestima.

En el cuarto capítulo encontramos la investigación de campo, análisis y


resultados de una las estrategias de autocontrol aplicadas en ell aula con el
propósito de que ayuden positivamente en sus relaciones sociales y aceptación.
Para concluir esta tesis propongo algunas estrategias que ayudarán a las
educadoras de niños de 4 a 5 años de edad en el autocontrol de las emociones y
en la aceptación de los niños/as dentro del grupo
ORIGEN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema que se trata el presente documento fue escogido, teniendo como


referente a que algunos alumnos del aula no han logrado una adecuada auto-
regulación de su comportamiento. Esto fue constatado en las distintas
observaciones que se realizaron en clase, durante los recreos y el resultado de las
actividades propuestas...

Entre las conductas observadas se podrían mencionar ejemplos como: Los


alumnos molestan a sus pares, golpean a sus compañeros, no hace caso a las
instrucciones, se tiran cosas…etc.

El papel del desarrollo emocional en el aprendizaje es menos evidente que


el desarrollo intelectual. Pero, deberemos insistir en que muy pocos pensamientos
o acciones son meramente intelectuales; casi todos tienen un contenido
emocional. Cuando nos referimos al aspecto emocional también incluimos
actitudes, sentimientos, valores y motivaciones. Todos ellos influyen en lo que
aprenderá una persona y en el uso que hará de su aprendizaje.

La corriente de opinión que otorga gran importancia a los factores


emocionales en la educación cobra cada día más fuerza. Por otra parte, realizar
una explicación detallada y coherente sobre el desarrollo emocional de los niños
es mucho más complejo que la del desarrollo intelectual. De hecho, las conductas
emocionales tienen una amplitud y variedad mucho más extensas que las
conductas intelectuales. Por ello, las teorías sobre el desarrollo emocional suelen
contener muchos elementos subjetivos y especulativos, más que las del desarrollo
intelectual. Son, consecuentemente, difíciles de establecer, evaluar y aplicar en
clases.

Si para el desarrollo de las actividades con los niños se crea un clima


amable, respetuoso, que los apoye y estimule, se habrá avanzado bastante: los
profesores saben que es posible trabajar en un ambiente de razonable disciplina
donde todo el mundo pueda expresarse, sin gritos, anotaciones o amenazas; es
decir, se trata de crear un ambiente propicio para el aprendizaje. También saben
que si bien es importante la escuela, también lo es la familia, que tiene un papel
importante en el desarrollo infantil. La familia cercana a la escuela, trabajando de
consumo con la institución escolar y los profesores, puede contribuir
decisivamente al desarrollo social y afectivo de los niños.

Humberto Maturana, biólogo chileno, sostiene que en el mundo occidental –


del que formamos parte – las emociones, los sentimientos se han desvalorizado.

También se ha desvalorizado el juego como parte sustantiva de la vida


infantil, sobre todo cuando se analiza su importancia desde un punto de vista
adulto, porque hay una fuerte corriente cultural que tiende a priorizar el desarrollo
intelectual, el conocimiento, la información… como si el ser humano tuviera una
dualidad “mente - corazón”. Esta dualidad no existe, no es real: el ser humano
funciona en su único cuerpo biológico cuya organización y funcionamiento hace
posible – no determina -, la actividad física, intelectual, afectiva, emocional, etc.

Cuando Humberto Maturana describe al amor como un espacio único


relacional, propio de la especie humana, está invitando a la sociedad, a la familia,
a los educadores… a crear y valorar ese espacio relacional donde se expresa lo
propiamente humano; un espacio de mutua aceptación, sincero, amable,
acogedor. Es en este espacio donde fluyen interactivamente el conversar y el
emocionar. Y donde, desde un punto de vista educativo, se genera más y mejor
aprendizaje, y, adicionalmente, desarrollo social, emocional y afectivo. El llamado
clima escolar tan comentado por los docentes coincide con los planteamientos de
Humberto Maturana: es un espacio que hace posible la convivencia, conversar,
emocionarse… y el desarrollo pleno, armónico, integral, que constituye la meta
final de la educación. Entonces, no está de más recordar que la meta de la
educación es el desarrollo integral que permita la participación de las personas en
el medio social y cultural a través de la apropiación de contenidos culturales. Y en
esta apropiación la familia y la escuela son agentes decisivos.

Es obvio que los contenidos - sobre todo los propiamente académicos -,


los proporciona la escuela; pero los padres, la familia, y la escuela, cumplen un
papel formativo insustituible en el desarrollo social y afectivo de los niños, aun
independientemente de contenidos educacionales reglados.
CAPÍTULO 1

LAS ESTRATEGIAS DE AUTOCONTROL EN PREESCOLAR.

El problema y su contexto.

1.1 Un poco de historia

Con la creación de la primera Escuela de Párvulos en México, en 1881 con


el sistema Frobeliano y su lema que es libertad orden y progreso, nos lleva a
recordar los antecedentes que tiene en: Jean Jaques Rousseau quien patento sus
ideas sobre la educación en sus obras y en especial “El Emilio” que nos abren el
camino para que discípulos o seguidores de él como Heinrich Pestalozzi las
analizara y les diera otro enfoque más concreto, para el quehacer educativo y
didáctico, él a su vez tubo sus seguidores como Frederick Froebel. Vemos como
las ideas trascienden en base a la experiencia se perfeccionan y desarrollan y
poco a poco se van poniendo en práctica abarcando cada vez mayores sectores
de la sociedad.

Andrew Bell retoma de la India e introduce a Europa el sistema de


monitoreo, Que poco después perfecciona y le da bases teóricas el Quakero
Joseph Lancaster en Inglaterra. Así como los estudios de Jean Piaget que tiene
semejanza con la de Rousseau en relación con las etapas. Así vemos como las
experiencias del pasado y la herencia de las ideas llegan a México, dándole al
niño un lugar en la sociedad, reconociéndole su calidad humana, que poco a poco
se abre paso hasta nuestros días.
Todas esas experiencias unidas a las experiencias educativas
prehispánicas se amalgaman en 1889, en el primer congreso nacional de
instrucción pública, siendo electo presidente de sesiones Don Justo Sierra y
Enrique Rebsamen Vicepresidente, en donde se plantean los problemas básicos
de la educación preescolar y rural

Hay que reconocer la lucha de Joaquín Baranda y la de tantos educadores


anónimos antes y después de la revolución que desde el aula, las escuelas
normales, las calles, el congreso, o como funcionarios públicos, Dieron por que la
educación fuera Laica, Gratuita y Obligatoria: resumiendo las ideas que nos
heredaron de tantos pensadores desde la ilustración hasta nuestros días.

Estefanía Castañeda enriquece sus ideas con las de María Montessori y


funda la primera escuela de párvulos con las ideas Frobeliano, basadas en sus
observaciones de Manhattan-Bronx en Nueva York muy cerca de Pensilvania
estado Cuáquero, en donde surge la primera constitución con la división de
poderes, vemos como las ideas se van desarrollando para crear algo que ahora es
una realidad. Recordamos también a Rosaura Zapata que crea el curriculum de la
escuela de párvulos, dándole importancia a la música, lenguaje, cultura física,
juegos, escenificaciones, que nos da la idea de lo que se busco en la carta de los
derechos del hombre en la revolución francesa, poco a poco se va concretando y
haciéndose realidad: por lo que el defender los derechos del niño el verlo como un
ser humano nos recuerda, al conocer la historia, que no vivimos más en el
medievo y como hay que educar al niño del siglo XXI, para poco a poco mejorar
nuestro trabajo pasando por la modernidad.

Por eso podemos entender que se de la educación socialista en México


en 1934, en la que la constitución decía que la educación sería socialista,
combatiría el fanatismo y sería racional. Podemos ver también como la burguesía
haya sido revolucionaria en la educación, por lo que tenemos a un José
Vasconcelos progresista (como primer Secretario de Educación Pública) que ve al
maestro como misionero, después de que fueron perseguidos en la guerra cristera
solo por el hecho de educar. Vemos como la educación se desarrolla a pesar de
que el presupuesto para la educación siempre ha sido miserable, pareciendo que
se le otorga como limosna. Así vemos como se introduce el positivismo en la
educación con las ideas de Augusto Comte y de Gabino Barreda.

En el plan de 1942 tenia como propósito educar al niño de acuerdo con la


realidad social (recordamos las ideas Vygotsky) y con el propósito de alcanzar una
mejor estructura, en este orden el trabajo se basa en la relación que el menor
tiene en el hogar, la comunidad y la naturaleza a fin de capacitarlo por lo que por
un lado se busca como fin lograr una educación integral, pero por otro satisfacer
las necesidades del sistema, por lo que se busca la capacitación.

El plan de 1960 se desarrolla en cinco áreas, se pugna por un niño sano


física y mentalmente capaz de resolver los problemas de la vida diaria, con un
espíritu de convivencia armónica en su medio social, en base se a una mejor
convivencias entre sus semejantes las áreas son: el mejoramiento de la salud
física y mental, la comprensión y aprovechamiento del medio natural, la
comprensión y mejoramiento de la vida social, el adiestramiento practico y el juego
como una actividad creadora, en 1960 se produce un cambio drástico de esta
antigua visión de la madurez como proceso natural formados en las normales,
reconociendo que el ser humano es capas de trasmitir sus conocimientos incluso
de manera intuitiva y natural.

Así lléganos al como parte de la historia a los planes y programas de


1992, que tenia como propósito considerar el respeto a las necesidades e
intereses de los niños así como su capacidad de expresión y el juego favoreciendo
su proceso de socialización y los valores de su identidad nacional democracia
justicia e independencia aquí vemos el nacionalismo jacobino e incluso sus ideas
de “El Emilio” en donde Juan Jacobo pensó, que la educación que debiera recibir
el niño viene de la naturaleza y es de ella de quien debe recibir la enseñanza en
base a la libertad, recapitulamos hasta donde ha trascendido el pensamiento de
Rousseau, pasando por Pestalozzi, Froebel, Lancaster, Joaquín Barranda las
maestras jardineras, Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata, Bertha Von. Y que de
alguna u otra forma se han venido retomando, estos principios ideológicos de
generación en generación como una herencia cultural, que hemos recibido las
nuevas generaciones hasta el postmodernismo. Porque en lo personal reconozco
que el ser humano debe tener un equilibrio entre la forma de conducirse con la
libertad, regulada por la ética en el aula.

Tomando en cuenta que los y las niñas necesitan que se les oriente, que se
les conduzca que se le discipline, pues en la etapa en la que se encuentra es
formativa, en base a la personalidad y el carácter, es por eso que aclaro mi
posición de libertad regulada, pues en mi practica educativa, desarrollo situaciones
que nos conducen a la forma natural de aprender por medio de cantos y juegos
dirigiéndolos en forma de ronda.

He notado el gusto y el interés, que les da a las y los preescolares este tipo
de actividades lúdicas; es por eso mi apasionamiento mi interés al revisar a los
ideólogos, que nos han llevado u orientado de alguna forma en el desarrollo de las
situaciones didácticas, del cual podemos tomar y entender mejor la historia del
preescolar, me ha ordenado conceptos e ideas que tenia dispersos, y que
actualmente he logrado enlazar mis conocimientos previos con los nuevos.

Por lo que es importante para las nuevas generaciones, el estudio de la


historia del preescolar, pues nos da una visión de por donde venimos y hacia
donde vamos, el que se ha hecho en cuanto a los proyectos ideológicos y que
falta por hacer y lo importante que es para nuestro genero, el tener una memoria
que nos lleve al progreso de nuestra especie y nuestro desarrollo así
perfeccionaremos nuestros modelos educativos, teniendo claros los objetivos que
tenemos que alcanzar, facilitando nuestra labor.

1.2 ANÁLISIS INTERNACIONAL Y NACIONAL

La educación en México, es fundamentada por tres documentos esenciales,


tal es el caso de la Ley General de Educación, la Ley Estatal de Educación y la
Constitución Política, en donde se contempla el articulo 3°, el cual es producto de
la confluencia de dos corrientes de pensamiento: el liberalismo mexicano que se
reafirma con la guerra y las leyes de reforma y los principios de justicia social, vida
democrática, no reelección y participación del estado mexicano en el quehacer
educativo nacional que postula la Revolución Mexicana. Ambas corrientes se
conjugan en la constitución de 1917 (Hernández Z. Oscar G. 1996), la cual nos
rige actualmente y del que se extrae el articulo 3° que se refiere a que la
educación deberá ser laica, obligatoria, nacionalista, democrática y gratuita,
además de que se desarrollaran armónicamente todas las facultades del ser
humano. Así como también se estipulan las obligaciones y características con que
deben contar los organismos, tanto particulares como las publicas, todo esto para
que la educación que imparten ambos, coincidan con sus fines.

A su vez, la ley general de educación, contiene normas que establecen cual


es fin que regula la educación que proporciona nuestro país y cuales son los
derechos y obligaciones de cada individuo, que se encuentra inmerso en ella.
También da a conocer como esta organizado el sistema educativo en este país.

Establece que el estado tiene el deber de facilitarle al individuo los


conocimientos para que este pueda desarrollarse y pueda cursar el nivel básico y
logre desarrollar los fines ya establecidos en el Art. 3° de la Constitución Política
de los Estado Unidos Mexicanos. Así como también, el estado deberá de
promover el apoyo para sus organismos descentralizados, incluida la educación
superior, los cuales son necesarios y vítales para el crecimiento y desarrollo de
profesionales, que le den un realce a la nación.

La autoridad educativa federal, es la que se encarga de dotar de materiales


didácticos a todas las escuelas de la republica, que pertenecen al nivel básico; así
como también de los contenidos de la educación, los cuales se definirán por medio
de planes y programas de estudio. Al mismo tiempo se encarga de la organización
de las mismas, para que funcionen correctamente y se encuentren elaborando en
ellas profesores, los cuales son actualizados, capacitados, por esta misma con la
ayuda de las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia.
Hay que tomar en cuenta que el educador es el promotor, coordinador y
agente directo del proceso enseñanza aprendizaje, por eso es importante que este
realice correctamente su trabajo, ya que de nada serviría que el gobierno
construya mas y mas instituciones educativas, si el educando no recibe los
conocimientos adecuadamente y satisfactoriamente, debido a esto el estado, por
sus organismos descentralizados y por los particulares con autorización, cuentan
con una serie de requisitos, los cuales el educador deberá de cubrir, esto con el fin
de que el sistema cuente con un personal apto, capacitado y capaz de sacar
adelante al educando, demostrándolo con un buen rendimiento escolar.

La ley Estatal de Educación, es una serie de objetivos de la educación,


valores, que han de sustentarla, las características que ha de tener la educación,
los mecanismos e instrumentos para la organización, planeación y evaluación del
sistema educativo.

Como la educación es un sistema descentralizado, hubo la necesidad de


que cada estado realizara su propia legislación, cuyo documento es de interés
social, de la manera más amplia posible y de esta manera construir una educación
mas apegada a la realidad.

El Programa Sectorial de Educación ha sido elaborado tomando como


punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, así como
los resultados de una amplia consulta con actores relevantes del sector que han
aportado elementos de diagnóstico y de acción. En él se expresan los objetivos,
las estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de las
dependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector.

Las metas que aquí se plantean señalan los principales resultados que
habremos de obtener en el sector para contribuir a la construcción de un México
fuerte y competitivo en las décadas por venir, y además nos permitirán establecer
un proceso claro de seguimiento y de rendición de cuentas hacia los ciudadanos.
Una de las prioridades del Gobierno del Presidente Felipe Calderón es
mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, resulta decisiva la familia,
apoyando y estimulando, transmitiendo valores y hábitos.

En la actualidad el Sistema Educativo Mexicano incluye en la Educación


Básica el enfoque por competencias. El concepto de competencia, en educación,
se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación
integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje
significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer,
aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores)… abarca todo un conjunto de
capacidades que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona
responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales,
cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y
evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un contexto
específico y cambiante…(Documento de Buenos Aires; 2005, citado en Beneitone,
Esquetini, González, Marty, Siufi y Wagenaar; 2007: 36). Por lo anterior, se puede
decir que el conocimiento como acumulación de saber no es significativo, su valor
radica en el uso que se hace del mismo, por tanto, las escuelas con esta
perspectiva deben replantear los programas educativos desde el desarrollo de
competencias y de su aplicación a situaciones de la vida real, a partir de enfoques
centrados en el aprendizaje en donde el estudiante participe en su construcción y
de esta manera le encuentren sentido a las actividades de aprendizaje, a partir de
los métodos didácticos pensados con la finalidad de fortalecer y desarrollar
competencias (básicas, genéricas, especificas y transversales).

El enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño


curricular y para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, desde un
sustento constructivista se considera el desarrollo de competencias como un saber
hacer en la práctica, pero motivado en un aprendizaje significativo que se
transfiere a situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas.

En México, con relación al enfoque de competencias aun hay mucho por


decir y por investigar, con la finalidad de aclarar posturas y de marcar diferencias
en cuanto a las producciones investigativas, además de que es necesario trabajar
sobre la construcción teórica-conceptual de las competencias, así como en los
aspectos pedagógicos, que como bien lo apunta Ruiz Iglesias (2000), es un
elemento débil de dicho enfoque en el cual hay que poner especial atención al
momento de llevar a cabo los planes de estudio por competencias, con la finalidad
de que los profesores incorporen aspectos metodológicos didácticos para
fortalecer el desarrollo de las competencias durante el proceso enseñanza-
aprendizaje.

1.1 ANTECEDENTES DEL TEMA

La experiencia es una forma de conocimiento, el registrar lo que hacemos


en nuestra historia es mantener viva nuestra memoria, es aprender de nuestros
errores y aciertos. Los seres humanos si aprendemos de la experiencia de
nuestros antepasados, es mentira la frase de que nadie experimenta en cabeza
ajena, nuestra memoria es acumulativa por eso tenemos historia; olvidarla nos
llevaría a cometer los mismos errores, el conocer las experiencias del pasado nos
lleva a un conocimiento acumulativo que nos dirige al desarrollo.

PROBLEMATIZACIÓN.

2.1 DIAGNOSTICO SOCIO PEDAGÓGICO.

El estudio que se aborda trata de comprender dentro del contexto que se


describe a continuación la cuestión relativa al autocontrol mediante la exploración
del marco en el cual se han desarrollado las actitudes de la educadora, los
alumnos y los padres de familia ante distintas situaciones de conflictos, para el
análisis de lo antes mencionado se emplearon diversos instrumentos como el
diario de campo, encuesta, entrevista, videos, registros anecdóticos, observación
participativa, listas de cotejo, etc. La metodología etnográfica permitió el desarrollo
de una investigación adecuada en espacio y flexibilidad necesaria para el análisis
de los contextos culturales y la comprensión de la diversidad dentro de los
espacios escolares.
La etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y
significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante
la observación y descripción de lo que la gente hace, como se comportan y cómo
interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones,
perspectivas y como pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es
decir, que “describe las múltiples formas de vida de los seres humanos (Martínez:
1994,10). Esta investigación es de orden cualitativo pues busca el entendimiento
de la organización y construcción de significados de distintos grupos y sociedades,
recopilando información descriptiva de datos que posteriormente se convierten en
punto de partida para determinada técnica.

Para la recogida de la información se emplearon algunos instrumentos,


entre los que podemos mencionar: la observación que fue el registro de lo que se
ve tal y como se ve; la observación participan de que es cuando el investigador
forma parte de la comunidad a la vez que se observa; la conversación entrevistas
abiertas, cuestionarios, con la intención de hablar con la gente, preguntar,
observar, etc.,

El trabajo etnográfico, implica gran rigor teórico, técnico y metodológico


aunado a una apertura y flexibilidad para ver, registrar y posteriormente analizar
las situaciones que se presenten y que no se puedan explicar con elementos
teóricos previos o iniciales (Velazco y Díaz: 1997). La metodología conlleva la
superación del dato empíricamente registrado a través de la interpretación de sus
significados (Moores: 1993,15). Por eso, la etnografía requiere la inmersión
completa del investigador en la cultura y la vida cotidiana de las personas asunto
de su estudio, sin olvidar delimitar en la medida de lo posible el distanciamiento
conveniente que le permita observar y analizar lo más objetivamente posible
(Staton: 1996).

El estudio se llevo a cabo en el aula de segundo grado del jardín de niños


Tarahumara ubicado en la colonia Revolución, al noroeste de la ciudad,
Es en preescolar donde los niños empiezan a dejar de lado su
egocentrismo porque se dan cuenta de que el mundo no gira alrededor de ellos y
que hay otras personas a las que deben considerar y respetar. Es el lugar donde
aprenden a ser más independientes y autosuficientes porque no están los padres
para ayudarlos, por tanto no les queda más remedio que hacerse cargo de sus
propias cosas y aprender a pedir ayuda. Además de todo, en el área cognoscitiva,
los niños terminan el preescolar sabiendo leer, escribir y calcular operaciones
sencillas. Anteriormente se aprendían estas cuestiones en la primaria, pero ahora
deben llegar sabiéndolo y si algún niño no tiene esos aprendizajes, le costará
mucho más nivelarse con los demás.

Por otro lado, el hecho de que se haya agregado el aprendizaje del inglés le
da un plus al programa, dado que los niños en esta etapa es cuando mejor
aprenden una segunda lengua. De manera que, a la dificultad de no saber leer,
escribir y calcular, se suma la de no haber estado en contacto con otro idioma y la
de no haber socializado, dejando al niño en una clara situación de inequidad, que
no se solventará con un curso de verano. No se puede banalizar esta etapa
reduciéndola a un “requisito”, y como tal, tratar de cubrir el expediente con dicho
curso por muy intensivo que sea; habría que pensar también en una fórmula de
estimulación paralela al primer año de primaria, para que el niño que no cursó
preescolar adquiera las habilidades y esté a la altura de los demás.

Además de todo, creo que la mejor medida para abatir los casos de niños
que no asisten a esta etapa es la de informar y sensibilizar a sus padres. Ellos
deben conocer y entender las ventajas de la educación preescolar y la diferencia
cualitativa que supone que sus hijos la reciban. La ley los obliga, pero es mejor
que los lleven por convencimiento y entiendan que esos tres años son esenciales
para su desarrollo futuro. Cualquier omisión en la educación de los hijos es una
forma de maltrato y los padres también tienen que saberlo.

Decía María Montessori: “El niño, con su enorme potencial físico e


intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a
todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la
educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el
presente y futuro de la sociedad”.

Para la elaboración de la presente propuesta se inicio llevando a cabo un


diagnostico de la situación rodea a las familia de los estudiantes, con el fin de
saber un poco acerca de los estilos de crianza.

Así como también una revisión teórica de los presentes de la educación en


donde se aborda el actual plan y programa así como los aportes internacionales
que desembocan en una respuesta política y presupuestal por parte del gobierno.
Con este referente teórico se realizo una evaluación de los aspectos técnico
pedagógico de la institución.

Posterior a ello se delimita una problemática donde se manifiesta la realidad


a la luz de la teoría destacando así una problemática específica.

La problemática nos lleva a al planteamiento de supuestos de intervención


para el establecimientos posterior de los propósitos que se persiguen con el
proyecto, esto da pie al diseño de las estrategias que coadyuvaran al logro de los
mismos.

Las estrategias se definen en un plan especifico, el cual ya inicio procesos


en la implementación y se da cuenta de ello en el apartado que corresponde a la
evaluación y seguimiento.

Esto se complementa con el desarrollo de la propuesta, donde a través de


una narrativa se da cuenta del proceso en la ejecución de las actividades
encaminadas al logro de los objetivos, acompañado de la evaluación de este
mismo proceso.

La investigación se llevo a cabo en el aula del jardín de niños federal


Tarahumara, el cual se localiza al noroeste de la ciudad de Chihuahua, en la
colonia Revolucion, el jardín cuenta con biblioteca, salón de usos multiples, un
cañon, área de juegos, cancha civica, patio, arenero que no esta funcionando por
falta de arena, cinco aulas construidas de block, moviliario suficiente para cada
alumno, pizarrón verde, calenton y aire acondicionado; en cuanto al recurso
humano son cinco educadoras, una directora, un profesor de educación física y
educación musical. En el grupo En el grupo de 1º B donde se llevo a cabo el
análisis del diario de campo esta integrado por 25 alumnos de los cuales 15 son
mujeres y 10 varones la edad de la mayoría es de 3 años. Para dar inicio con el
diagnostico se realizaron 25 entrevistas con los padres y madres del aula El grupo
en general es inquieto, muestran poco autocontrol en sus reacciones, un poco
violentos en ocasiones, curiosos, llorones, no les gusta compartir, se les dificulta
asumir las consecuencias de sus actos, se les hace difícil el recordar las reglas
para llevarlas a cabo, su lenguaje no es muy claro. Cada quien tiene un ritmo de
trabajo diferente, no tienen aún mucho sentido de competitividad, empiezan a
comprender la importancia del trabajo en equipo y colaborativo, esto se ve
manifestado cuando se les da material para compartir, competir, ser tolerantes,
dialogar para resolver algún problema o bien respetar distintos puntos de vista,
participar para brindar ayuda mutua, etc.

La disciplina escolar es la obligación que tienen los maestros de seguir un


código de conducta, que suele ser conocido como reglamento escolar. Este
reglamento define lo que se espera que sea el modelo de comportamiento, el
cumplimiento de horarios, el uniforme, las normas éticas y las maneras en las que
se definen las relaciones al interior de la escuela. La disciplina conlleva a que la
obediencia no sea forzada, sino más bien implica la decisión razonada de hacer lo
correcto, es una educación sobre el autodominio que da como resultado a
personas más responsables, y para que ésta sea positiva requiere un proceso
educativo inteligente, sistemático y continuo. Una herramienta de gran utilidad son
las normas y reglas que todo grupo tiene que seguir para lograr una armonía
dentro de su convivencia cotidiana, éstas deben establecerse en diálogo dentro
del mismo grupo.

Las normas y reglas tienen que ser claras y concretas, y explicar la


intención y el principio que lo respalda. Las normas de comportamiento y
funcionamiento en clase deben ser: Fundamentales para el buen funcionamiento
del grupo, el número más reducido posible, realistas y respetuosas con las
características y posibilidades de los alumnos, realistas y respetuosas con las
costumbres y valores del entorno socio-familiar, preferentemente expresadas en
términos positivos, evitar normas de garantizado incumplimiento, su elección es,
en primer lugar, responsabilidad del docente, adaptables a los intereses y
preocupaciones de los alumnos(Gotzents 1997)

Tanto para profesores como para alumnos, la disciplina afecta a esferas de


la persona en las que están implicados los sentimientos, las actitudes y los
valores. Por tanto ha de tomarse esto en cuenta cada vez que se piense en tomar
medidas para lograr una buena relación entre docente - alumno que conlleve a un
mejor y mayor aprovechamiento escolar.

Curwin y Mendler mencionan que la disciplina puede entenderse como un


conflicto entre las necesidades de un individuo y las del grupo o la autoridad que lo
representa. Si conocer el significado bastara, sería sencillo solucionar la
indisciplina; se debe ir más allá y no quedarse con el simple hecho de entender la
disciplina como un comportamiento, como actuaciones en el aula, ni a situaciones
de carácter conflictivo

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
1.1DEFINICION:

En 1990, los psicólogos Peter Salovey y John Mayer fueron los primeros en
definir a la Inteligencia Emocional como:

“Un subconjunto de la Inteligencia Social que comprende la capacidad de


controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de
discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y
nuestras acciones. ”1

1
SHAPIRO Lawrence, “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS”, España, Ediciones B Argentina, 2001,
Pág.27.
Se empleó el término ¨ Inteligencia Emocional ¨ para describir las
cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito:

 La empatía

 La expresión y comprensión de los sentimientos

 El control de nuestro genio

 La independencia

 La capacidad de adaptación

 La simpatía

 La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal

 La persistencia

 La cordialidad

 La amabilidad

 El respeto.

Howard Gardner, psicólogo, opinó que existen centenares de maneras de


tener éxito en la vida y muchas habilidades diferentes que nos ayudarán a
alcanzarlo.

Señaló que: “el núcleo de la inteligencia interpersonal incluye las


capacidades para discernir y responder adecuadamente al humor, el
temperamento, las motivaciones y los deseos de los demás. En la
inteligencia Intrapersonal, la clave para el autoconocimiento, incluyó el
acceso a los propios sentimientos y a la capacidad de distinguirlos y recurrir
a ellos para guiar la conducta.”2

En conclusión, la inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a


los demás, es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez
académica, porque es la que determina la elección de los amigos y, en gran
medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio.

Esta se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la


empatía (reconocimiento de las emociones ajenas) y la capacidad de manejar las
relaciones sociales (manejo de la persona dentro del grupo). Desarrolla la
habilidad del conocimiento individual personal, su identidad, su autoestima.

La inteligencia intrapersonal consiste en el conjunto de capacidades que


nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como
utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida.

Otras características expuestas por Daniel Goleman, quién determinó la


existencia de una inteligencia que no había sido tomada en cuenta y que
garantizaba mayor éxito en la vida y la capacidad "aprensible" para conocer,
controlar e inducir emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en
los demás, La Inteligencia Emocional llamada por Gardner inteligencias intra e
interpersonal:

“habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a las


decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y
evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y
abrigar esperanzas."3

Goleman al igual que Gardner, define cinco grandes capacidades que son
vitales a la hora de valorar la inteligencia de las personas:
2
GOLEMAN Daniel, “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”, Buenos Aires, Vergara Editor S.A., 1996, Pág.54.
3
GOLEMAN Daniel, “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”, Buenos Aires, Vergara Editor S.A., 1996, Pág.60.
1 .Tres corresponden a la Inteligencia Intrapersonal:

a. Autoconciencia

b. Autorregulación

c. Motivación

2. Dos a la Inteligencia Interpersonal

a. Empatía

b.Destrezas sociales

En conclusión, al relacionar las definiciones de Salovey, Mayer, Gardner y


Goleman, podemos decir que la Inteligencia Emocional es el reconocimiento de
nuestros propios sentimientos, los de los demás y la forma en que podemos
conducirlos eficazmente. Las personas con Inteligencia Emocional altamente
desarrollada alcanzan el éxito en todos los ámbitos de la vida, he ahí la
importancia de promover en los niños un buen desarrollo en el ámbito de la
Inteligencia Emocional.

1.1.1 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SE SUSTENTA EN:

La amplitud de la emotividad: cuanta más variedad de emociones


experimente el sujeto más riqueza de pensamientos evocará sobre ellas.

 La fluidez emocional generada de la atención selectiva a los


estímulos.
 La elección de planes.
 La regulación de los estados de ánimo que marcan la
dimensión positiva o negativa del tono emocional y de las ideas que
tengamos sobre los mismos.
 La confianza de poseer capacidad para dirigir los afectos de
manera persistente y eficiente.
 La integración entre el afecto y la cognición a nivel neurológico
que sustenta su relación funcional y su mutua interacción en las
manifestaciones de la conducta inteligente. 4

Los niños son los seres que tienen menos prevenciones y prejuicios
frente a las emociones, por lo que suelen expresarlas con mayor fluidez, son
los adultos quienes generalmente imponen controles en la educación, que en
muchos casos se tornan contraproducentes debido a que se les enseña a
negarlas o a no reconocerlas, disminuyendo su autoconocimiento emocional.
Se debe aceptar y enseñar al niño a reconocer sus propias emociones y sobre
esta base de conocimiento, manejarlas y darles un adecuado curso a su
expresión.

Cuando las personas cobran conciencia de sus emociones, aprenden a


entender que las demás personas tienen emociones, que no necesariamente
se reacciona en forma emocional de la misma manera e intensidad, que cada
uno tiene que aprender a asumir.

1.1.2 COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

 Según Daniel Goleman los principales componentes de la


inteligencia emocional son: Autoconocimiento emocional (o
conciencia de uno mismo): Se refiere al conocimiento de nuestras
propias emociones y cómo nos afectan. En muy importante conocer el
modo en el que nuestro estado de ánimo influye en nuestro
comportamiento, cuales son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles.
 Autocontrol emocional (o autorregulación): El autocontrol
nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es
saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura. “Conviene
que los niños comprendan la mutua relación entres sus pensamientos,
emociones y comportamientos. Se tiene que desarrollar la motivación
de logro de cada uno, para que puedan adquirir seguridad en lo que
hacen y pidan ayuda sólo cuando lo necesiten. Controlar las emociones
4
www.inteligencia emocional/ inteligencia emocional‐3.s html
significa la capacidad para demorar gratificaciones y frenar la
impulsividad”5 Automotivación: Dirigir las emociones hacia un objetivo
nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas
en lugar de en los obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de
optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores y
actuemos de forma positiva ante los contratiempos.
 Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía): Las
relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las
señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo
son no verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los
demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por
un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer
lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No
en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para
entenderlas e identificarnos con ellas.
 Relaciones interpersonales (o habilidades sociales):
Cualquiera puede darse cuenta de que una buena relación con los
demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para
nuestro trabajo y no solo tratar a los que nos parecen simpáticos, a
nuestros amigos, a nuestra familia, sino saber tratar también
exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con
nuestros jefes, con nuestros enemigos.

1.1.3 EXPRESIONES MÁS CORRIENTES.

EMOCIÓN EXPRESIONES Y SENSACIONES

- IRA Agresión, rabia, desprecio, irritabilidad, exasperación,


hostilidad.

La sangre fluye a las manos y el ritmo


cardíaco aumenta, el rostro se enrojece y
la temperatura corporal aumenta.

5
www.down21.org/educ_psc/educación/emocional/intelgencia_e.htm
- MIEDO Temor, terror, angustia, aprehensión,
nerviosismo.

La sangre fluye a los músculos grandes y


el rostro palidece, un frío intenso recorre el
cuerpo, pareciera que se paraliza
momentáneamente.

- FELICIDAD Placer, alegría, extroversión, satisfacción, gratificación,


complacencia.

Relajación muscular, entusiasmo en general y aumento de la


energía.

- TRISTEZA Depresión, introversión, limitación, llanto,


desolación. Disminución de la energía y de la actividad en general; el ritmo
corporal y el metabolismo disminuyen.

En el proceso educativo mucho tiempo se creyó que la mejor forma de


manejar las emociones era desterrando las emociones negativas. Sin embargo,
estas terminaban por acumularse hasta el punto que en el momento más
inoportuno salían a flote. Los niños, al igual que los adultos, deben estar en
capacidad de aceptar que las emociones tanto positivas como negativas existen,
porque hacen parte de la esencia del ser humano, pero también deben conocer
que estas deben asumirse responsablemente, es decir, que el niño comprenda
que tiene la opción de él decidir que hace con la emoción, en vez de que la
emoción decida por la persona.

1.2 APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

A medida que avanza la teoría de la Inteligencia Emocional, se descubren


más aplicaciones y áreas en las que es altamente eficiente la aplicación de sus
postulados, estrategias y herramientas.
La Inteligencia Emocional es una capacidad involucrada en los contextos
más próximos al ser humano, como son la familia, la escuela, el trabajo. En esta
investigación nos centraremos en los ambientes familiar y escolar, porque estas
dos realidades son las que fundamentalmente comparten la responsabilidad de
hacer crecer al niño/a en la inteligencia emocional.

1.2.1 ENTORNO EMOCIONAL FAMILIAR:

CONCEPTO DE FAMILIA:

“Es el conjunto de relaciones de interdependencia entre personas en


cuanto a la vida en sí misma y a sus ámbitos temporal y espacial. En Psicología
se valora a la familia como una institución social que permite un correcto
desarrollo personal”6

Crecer no es nada sencillo y una de las partes más complicadas en este


proceso es aprender a desarrollar la inteligencia emocional, es decir, la capacidad
que le permite al niño dominar sus emociones y que resulta fundamental para que
pueda ser feliz en la vida y tener éxito.

Lo ideal para que el niño tenga un buen desarrollo de las habilidades


emocionales es que las familias funcionen igual que los mejores equipos del
mundo, con esfuerzo de equipo, funciones de equipo y trabajo en equipo. En estos
casos todos los miembros:

a) Unen sus esfuerzos para el bien del grupo

b) Desempeñan sus funciones en coordinación con los demás apoyándose


mutuamente y,

c) Cada uno hace una parte del trabajo y subordina sus intereses
7
personales para el mayor rendimiento del grupo.

6
FARRÉ MARTÍ Joseph María, “ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA”, Editorial Océano tomo4. Barcelona,
1999,Pág., 87
7
NEWMARK Gerald, “CÓMO CRIAR NIÑOS EMOCIONALMENTE SANOS?”, Editorial El Manual Moderno,
México, 2002, Pág. 85.
Uno de los principales problemas que podemos observar en nuestro país es
que las familias no tienen un sentido de comunidad y para desarrollarlo es
importante hacer cosas juntos, en equipo.

Las familias que realizan actividades juntas desarrollan la camaradería y la


cohesión y, si estas tareas son además divertidas y entretenidas, se crea un
ambiente positivo. Las familias que hacen cosas que motivan a sus miembros a
pensar, a hacer preguntas y expresarse a sí mismos, se convierten en
comunidades de aprendizaje.

El desarrollo de varias habilidades incluyendo las de la Inteligencia


Emocional comienza en el hogar, principalmente a través de interacciones
adecuadas entre padres, hijos y hermanos. Los miembros de la familia ayudan a
los niños/as a identificar y etiquetar las diferentes emociones, y conectarlas con
ámbitos sociales más próximos como son las guarderías, casas de cuidado,
preescolar, la escuela primaria, el barrio, etc. Por este motivo es importante que
los niños observen conductas positivas, si un niño observa a diario que su padre o
madre resuelven los problemas con gritos, insultos, maltrato físico o acciones
violentas, lo más seguro es que manifieste este tipo de conductas con sus
compañeros y maestras.

1.2.2 ESTILOS DE PADRES Y MADRES Y SU INFLUENCIA EN EL


DESARROLLO DE LOS NIÑOS/AS:
Por lo general los padres y madres proceden de diferentes maneras con
sus hijos e hijas en distintas circunstancias lo cual tiene gran influencia en su
desarrollo, por ello es importante conocer los estilos de paternidad: Según
Baumrind (1971) existen tres categorías de estilos de paternidad:

•AUTORITARIO.- es el estilo de paternidad que hace énfasis en el control y


la obediencia.

•PERMISIVO.- es el estilo de paternidad que hace énfasis en la


autoexpresión y la autorregulación.
• DEMOCRÁTICO.- es el estilo de paternidad que une la individualidad del
niño con un esfuerzo por trasmitir valores sociales.8

El mejor estilo de crianza es el democrático, ya que los niños y niñas saben


que sus actos tienen consecuencias agradables y también desagradables, saben
que pueden lograr que sus padres se disgusten. Los niños hijos de padres
democráticos experimentan la satisfacción de poder cumplir con las expectativas
de su padre y madre, los cuales tienen una imagen realista de que sus hijos son
capaces de dar.

Un aspecto muy importante en la familia es que los dos, el padre y la


madre, siempre estén de acuerdo con el tipo de correcciones que hagan a sus
hijos ya que mostrarse contradictorios en las reglas y normas no ayudan, provocan
que los niños se confundan y crean inestabilidad en la familia.

1.2.3 ENTORNO EMOCIONAL ESCOLAR.


“Actualmente, la escuela se ve obligada a asumir una responsabilidad que
era propia de los abuelos, padres, tíos, hermanos, y educar emocionalmente a los
alumnos/as. El/la educador/a, por tanto, debe encarar su propia educación
emocional, desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los niños/as y
comprenderlos.”

El contexto escolar ofrece múltiples situaciones en las que es necesario


considerar la relevancia de los factores cognitivos y emocionales, tales como el
papel de la educadora, el diseño curricular y las actividades concretas dentro del
aula, entre otras.

Cuando un niño/a ingresa al preescolar, los padres deben proporcionar


información amplia del nivel emocional que ha alcanzado su niño/a en el ambiente
familiar, detallando aspectos como sus conductas más frecuentes, reacciones
extrañas, capacidad de adaptación, rutinas diarias, aficiones y problemas o
8
PAPALIA Diane, “PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO”, Octava Edición, Bogotá, 2003, Pág. 436‐439
limitaciones más notables, también es importante que la educadora conozca los
miedos y los apegos a las personas más cercanas. Esta información es importante
conocerla ya que el niño al llegar al jardín de niños no será un extraño para la
educadora sino una persona a la que conoce y a la que con mucho afecto guiará
en la adaptación al contexto escolar, en la relación con otros compañeros y
adultos, en la reacción ante los nuevos espacios y objetos y en el comportamiento
estratégico para resolver sus primeras dificultades.

Como educadora, además de ser un especialista en todo lo que se refiere al


proceso de enseñanza aprendizaje, a la programación y a la creación de un
ambiente de desarrollo de capacidades, será una mediadora esencial en el
desarrollo de las habilidades emocionales del niño/a, por ello la importancia de
realizar un trabajo en equipo con la familia.

“La interacción entre padres e hijos, cuando la niña y el niño comienza la


educación infantil, es transferida, en gran medida, a la relación que se genera
entre la educadora y el párvulo. La educadora asume en alguna medida el rol de
los padres y pasa a ser el modelo casi absoluto de la inteligencia emocional del
niño y niña, de ahí la gran responsabilidad de vigilar y regular, por parte del
profesor, el tono afectivo que rodea su comunicación con los niños.” 9

CAPÍTULO II

EL DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y EMOCIONAL EN LOS


NIÑOS/AS DE CUATRO A CINCO AÑOS

2.1- El Desarrollo afectivo según Piaget, Wallon y Maslow:

2.1.1- JEAN PIAGET:

Es importante, para el tema de esta investigación, tomar en cuenta los


aportes más importantes de Piaget sobre la inteligencia y la afectividad:

9
MERINO Diego, “MANUAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL”, 2006, Pág. 27.
Según la teoría de Piaget, el afecto regula las energías de los actos y los
procesos o estructuras intelectuales determinan la capacidad de receptividad
emocional. El afecto y el intelecto van siempre unidos y contribuyen a la
adaptación al ambiente.

“La vida afectiva y la vida cognoscitiva son inseparables. Lo son porque


todo intercambio en el medio supone a la vez una estructuración y una
valorización. No se podría razonar incluso en matemáticas puras sin experimentar
sentimientos y, a la inversa, no existen afecciones que no se hallen acompañadas
de un mínimo de comprensión o de discriminación” 10

Este aporte afirma que el afecto (la emoción) se desarrolla a partir de los
mismos procesos de la inteligencia y entre ellos existe un estrecho lazo.

Piaget relaciona cuatro elementos con los que se concibe el desarrollo


moral e intelectual:

1.-“La maduración del sistema nervioso.

2.- La experiencia que supone la interacción con el mundo físico, la


actividad, la acción.

3.- La transmisión social, el cuidado y la educación que influyen en la


experiencia del individuo.

4.- El equilibrio, es decir, la autorregulación”. 11

Para Piaget este último elemento es central en su teoría ya que considera al


desarrollo como un progresivo proceso de equilibrio, siempre de menor a mayor,
afirma que el equilibrio emocional suele aumentar con la edad.

Piaget distingue varios períodos en el desarrollo de las estructuras afectivas


y cognoscitivas en las primeras etapas, correspondientes a la edad preescolar:

- La etapa sensoriomotriz ( del nacimiento a aproximadamente los 2 años)


10
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág. 12.
11
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág. 12.
- La etapa preoperatoria ( de los 2 a los 6-7 años ) esta es la edad que
corresponde a nuestro tema de investigación por lo tanto se le dará más énfasis:

- Etapa sensoriomotriz: aparecen los reflejos o montajes hereditarios, así


como las primeras tendencias instintivas. Las reacciones del niño obedecen a
instintos o necesidades básicas como la nutrición, el amor, el abrigo. Entonces
surgen los primeros hábitos elementales, las sensaciones, las percepciones, las
emociones. Los movimientos se organizan en los esquemas de acción; por
ejemplo: la succión, el movimiento de la cabeza y el abrir la boca cuando se le
toca la mejilla, los movimientos de las manos y de las piernas, la sonrisa refleja.

- Etapa preoperatoria: el niño utiliza acciones coordinadas para realizar


representaciones elementales. La representación se manifiesta en actividades
tales como la imitación diferida, el juego simbólico, el lenguaje, el dibujo y la
imagen mental. El niño realiza actos simbólicos: un papel se convierte en un
coche, un avión o un barco; por medio de la mímica representa acciones
cotidianas como comer, beber, dormir. La función simbólica predomina entre los
tres y los siete años, etapa en la que florece el juego simbólico básico e importante
para la afectividad.

Al tiempo en que se desarrolla el pensamiento simbólico el juego tienen un


papel primordial. La calidad del juego podrá ser una variable crítica que incluye
estrategias de resolución de problemas en forma adecuada y que las
investigaciones han revelado que tiene que ver con la calidad del vínculo parental
y por consecuencia del desarrollo de relaciones apropiadas.

“Es una etapa de avances fundamentales en la modulación y expresión de


sentimientos que aterriza en un desarrollo social último. Por lo tanto el recurso de
la negación ante los problemas cotidianos puede hacer la diferencia en los
períodos subsecuentes”.12

Para los niños de 4 a 7 años el hecho más importante es la ampliación del


interés social en el mundo que le rodea, el contacto repetido con otras personas
12
WWW.psicoinfantil.com
inevitablemente reduce la egocentricidad y aumenta la participación social. En
este período el niño comienza a utilizar palabras para expresar su pensamiento ya
que alrededor de los dos años se registra la conquista de los símbolos y el
lenguaje el cual influye de manera importante en la conducta y el pensamiento del
niño, ya que constituye una herramienta cognoscitiva y un sistema de
comunicación.

En esta etapa también aparece lo que Piaget denomina la asimilación a la


incorporación de las experiencias, hechos y acciones a las estructuras del sujeto y
acomodación al uso que el sujeto hace del ambiente, para el niño la asimilación es
el juego, la acción, la acomodación, y la imitación, mediante estas expresiones se
adapta a la realidad.

En el juego reproduce las situaciones que más le impresionan y las asimila


a sus esquemas de acción, esto es de suma importancia para el desarrollo
afectivo. La vivencia de las relaciones personales son la base de la afectividad y
estas vivencias pueden ser positivas o negativas, pueden tener satisfacciones o
frustraciones y el juego simbólico es una manera de expresar unas y dar salida a
otras, el niño si siente enojo puede descargarlo con un juguete o muñeco que
puede representar a una persona como su madre o padre y libera un sentimiento
que lo está dañando.

2.1.2- HENRY WALLON:

Es importante para nuestra investigación la teoría de Wallon ya que él


considera que en la medida en que el niño se va diferenciando del mundo exterior
va construyendo su propia identidad.

La etapa de 3 a 6 años denominada por Wallon como del personalismo es


la más significativa en la construcción de la identidad de la persona. El niño se
diferencia de los demás mediante la oposición hacia gran parte de las propuestas
que las personas le ofrecen.
Wallon estudia el desarrollo del niño y los factores que influyen en ese
proceso: la emoción, el otro, el medio, el movimiento, la imitación.

La Emoción:

Es una noción Walloniana básica ya que mediante ella el niño se convierte


de ser biológico a ser social.

“La emoción es el intermedio genético entre el nivel fisiológico con solo


respuestas reflejas y el nivel psicológico que permite al hombre adaptarse
progresivamente al mundo exterior que va descubriendo” 13.

Esto quiere decir que la emoción es una experiencia caracterizada por un


grado intenso de sentimiento acompañada de una expresión motora. Son
reacciones orgánicas que se componen de elementos viscerales o somáticos.

Las emociones se apoyan en la actividad de las glándulas endocrinas como


la tiroides y las suprarrenales, la respuesta fisiológica a una gran emoción es la
descarga hormonal que se da en ese momento.

El papel del otro:

Para moldear la noción del OTRO y cómo se constituye el YO, Wallon toma
un antecedente que es la confusión:

“La evolución conduce a la conciencia del yo, a la individualización frente a


los otros. Al principio no existe delimitación entre el yo y el otro, entre el acto
personal y su objeto exterior, de tal manera que el niño va a diferenciar su persona
del entorno mediante una serie de ejercicios y de juegos”. 14

Wallon opina que el período de alternancia es importante en el papel del


otro ya que este período propicia que el Yo tome posición frente al otro, en el juego
de alternancia el niño repite varias veces una acción, envía y recibe una pelota o
dialoga consigo mismo y desempeña los papeles de ambos interlocutores; estos

13
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág.19
14
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág.,20
juegos desaparecen a los 3 años, el niño presenta una crisis, y en vez de ser dos
personajes a un tiempo, el niño habla en forma personal, Yo.

Generalmente el niño se afirma oponiéndose a todo, el Yo y el OTRO


siguen siendo complementarios, a la alternancia de los papeles sucede la
negación obstinada.

El niño empieza a distinguir entre lo SUYO y lo del OTRO, trata de


apropiarse de las cosas y surge la primera necesidad de propiedad que se basa
en un sentimiento de competencia, el niño trata de tomar y adueñarse de las
cosas del otro ya sea utilizando la violencia, la mentira, la astucia para tratar de
convertir lo tuyo en mío.

“ Se puede decir que ésta es una fase combativa en la que el yo se


conquista al mismo tiempo que se opone; poco a poco el niño con mayor o menor
seguridad se atribuye plena autonomía, es decir, cree en la exterioridad del otro y
en la integridad de su yo”15

El medio ambiente y el grupo social:

En 1946, Wallon afirmó que el individuo es un ser esencialmente social, y el


medio en el que se desenvuelve es el contexto indispensable y es el que responde
a sus necesidades.

Una persona se desenvuelve en medios favorables o perjudiciales, por lo


tanto acepta unos y rechaza otros, hay medios rurales, urbanos, burgueses,
marginados, donde las condiciones del ambiente son distintas, los servicios, los
medios de comunicación son distintos, incluso en una misma ciudad encontramos
zonas residenciales y barrios marginados, estos ambientes indudablemente tienen
influencia en el individuo La familia y la escuela son los medios de mayor
influencia para el niño.

En la familia el niño encuentra la satisfacción de sus necesidades básicas


como alimento, abrigo, seguridad, y adquiere sus primeras conductas sociales.

15
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág. 20
En la escuela el niño va a sentir la pertenencia a un grupo y satisfacerá
necesidades de conocimiento, de aceptación y de relación con compañeros que
pertenecen a diferentes medios sociales, en el grupo el niño aprende a
responsabilizarse de si mismo, pero también de los demás, se da cuenta de que
existen responsabilidades individuales y colectivas.

2.2 EL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL , SU IMPORTANCIA EN EL


DESARROLLO DE LOS CUATRO A CINCO AÑOS.

2.1- El Desarrollo afectivo según Piaget, Wallon y Maslow:


2.1.1- JEAN PIAGET:
Es importante, para el tema de esta investigación, tomar
en cuenta los aportes más importantes de Piaget sobre la
inteligencia y la afectividad:
Según la teoría de Piaget, el afecto regula las energías de los actos
y los procesos o estructuras intelectuales determinan la capacidad de
receptividad emocional. El afecto y el intelecto van siempre unidos y
contribuyen a la adaptación al ambiente.

“La vida afectiva y la vida cognoscitiva son inseparables. Lo son porque


todo intercambio en el medio supone a la vez una estructuración y una
valorización. No se podría razonar incluso en matemáticas puras sin
experimentar sentimientos y, a la inversa, no existen afecciones que no se
hallen acompañadas de un mínimo de comprensión o de dscriminacion”.16
Piaget relaciona cuatro elementos con los que se concibe el desarrollo
moral e intelectual:
1.-“La maduración del sistema nervioso.
2.- La experiencia que supone la interacción con el mundo físico, la
actividad, la acción.
3.- La transmisión social, el cuidado y la educación que influyen en la
16
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág. 12.
experiencia del individuo.
4.- El equilibrio, es decir, la autorregulación”. 17
Para Piaget este último elemento es central en su teoría ya que
considera al desarrollo como un progresivo proceso de equilibrio, siempre de
menor a mayor, afirma que el equilibrio emocional suele aumentar con la edad.
Piaget distingue varios períodos en el desarrollo de las estructuras
afectivas y cognoscitivas en las primeras etapas, correspondientes a la edad
preescolar:
 La etapa sensoriomotriz ( del nacimiento a aproximadamente
los 2 años )
 La etapa preoperatoria ( de los 2 a los 6-7 años ) esta es la
edad que corresponde a nuestro tema de investigación por lo tanto se
le dará más énfasis:
 - Etapa sensoriomotriz: aparecen los reflejos o montajes
hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas. Las
reacciones del niño obedecen a instintos o necesidades básicas
como la nutrición, el amor, el abrigo. Entonces surgen los primeros
hábitos elementales, las sensaciones, las percepciones, las
emociones. Los movimientos se organizan en los esquemas de
acción; por ejemplo: la succión, el movimiento de la cabeza y el abrir
la boca cuando se le toca la mejilla, los movimientos de las manos y
de las piernas, la sonrisa refleja.
 Etapa preoperatoria: el niño utiliza acciones
coordinadas para realizar representaciones elementales. La
representación se manifiesta en actividades tales como la imitación
diferida, el juego simbólico, el lenguaje, el dibujo y la imagen mental.
El niño realiza actos simbólicos: un papel se convierte en un coche,
un avión o un barco; por medio de la mímica representa acciones
cotidianas como comer, beber, dormir. La función simbólica
predomina entre los tres y los siete años, etapa en la que florece el
juego simbólico básico e importante para la afectividad.
17
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág. 12.
Al tiempo en que se desarrolla el pensamiento simbólico el
juego tienen un papel primordial. La calidad del juego podrá ser una
variable crítica que incluye estrategias de resolución de problemas en
forma adecuada y que las investigaciones han revelado que tiene que
ver con la calidad del vínculo parental y por consecuencia del
desarrollo de relaciones apropiadas.
Para los niños de 4 a 7 años el hecho más importante es la ampliación
del interés social en el mundo que le rodea, el contacto repetido con otras
personas inevitablemente reduce la egocentricidad y aumenta la participación
social. En este período el niño comienza a utilizar palabras para expresar su
pensamiento ya que alrededor de los dos años se registra la conquista de los
símbolos y el lenguaje el cual influye de manera importante en la conducta y el
pensamiento del niño, ya que constituye una herramienta cognoscitiva y un
sistema de comunicación.

En el juego reproduce las situaciones que más le impresionan y las


asimila a sus esquemas de acción, esto es de suma importancia para el
desarrollo afectivo. La vivencia de las relaciones personales son la base de
la afectividad y estas vivencias pueden ser positivas o negativas, pueden tener
satisfacciones o frustraciones y el juego simbólico es una manera de expresar
unas y dar salida a otras, el niño si siente enojo puede descargarlo con un
juguete o muñeco que puede representar a una persona como su madre o
padre y libera un sentimiento que lo está dañando.

2.1.2- HENRY
WALLON:
Es importante para nuestra investigación la teoría de Wallon ya que él
considera que en la medida en que el niño se va diferenciando del mundo
exterior va construyendo su propia identidad.

La etapa de 3 a 6 años denominada por Wallon como del


personalismo es la más significativa en la construcción de la identidad de la
persona. El niño se diferencia de los demás mediante la oposición hacia gran
parte de las propuestas que las personas le ofrecen.

Wallon estudia el desarrollo del niño y los factores que influyen en


ese proceso: la emoción, el otro, el medio, el movimiento, la imitación.

La emoción:

“La emoción es el intermedio genético entre el nivel fisiológico con


solo respuestas reflejas y el nivel psicológico que permite al hombre
adaptarse progresivamente al mundo exterior que va descubriendo”18

Esto quiere decir que la emoción es una experiencia caracterizada por


un grado intenso de sentimiento acompañada de una expresión motora. Son
reacciones orgánicas que se componen de elementos viscerales o somáticos.
Las emociones se apoyan en la actividad de las glándulas endocrinas
como la tiroides y las suprarrenales, la respuesta fisiológica a una gran
emoción es la descarga hormonal que se da en ese momento.

El papel del otro:


Para moldear la noción del OTRO y cómo se constituye el YO, Wallon
toma un antecedente que es la confusión:

“La evolución conduce a la conciencia del yo, a la individualización


frente a los otros. Al principio no existe delimitación entre el yo y el otro, entre
el acto personal y su objeto exterior, de tal manera que el niño va a
diferenciar su persona del entorno mediante una serie de ejercicios y de
juegos”. 19

Wallon opina que el período de alternancia es importante en el papel del


otro ya que este período propicia que el Yo tome posición frente al otro,
en el juego de alternancia el niño repite varias veces una acción, envía y

18
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág.19

19
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág.,20
recibe una pelota o dialoga consigo mismo y desempeña los papeles de
ambos interlocutores; estos juegos desaparecen a los 3 años, el niño
presenta una crisis, y en vez de ser dos personajes a un tiempo, el niño habla en
forma personal, Yo.

Generalmente el niño se afirma oponiéndose a todo, el Yo y el OTRO


siguen siendo complementarios, a la alternancia de los papeles sucede la
negación obstinada.

El niño empieza a distinguir entre lo SUYO y lo del OTRO, trata de


apropiarse de las cosas y surge la primera necesidad de propiedad que se
basa en un sentimiento de competencia, el niño trata de tomar y adueñarse de
las cosas del otro ya sea utilizando la violencia, la mentira, la astucia para tratar
de convertir lo tuyo en mío.

“Se puede decir que ésta es una fase combativa en la que el yo se


conquista al mismo tiempo que se opone; poco a poco el niño con mayor o
menor seguridad se atribuye plena autonomía, es decir, cree en la exterioridad
del otro y en la integridad de su yo”. 20

El medio ambiente y el grupo social:


En 1946, Wallon afirmó que el individuo es un ser esencialmente social,
y el medio en el que se desenvuelve es el contexto indispensable y es el que
responde a sus necesidades. Una persona se desenvuelve en medios
favorables o perjudiciales, por lo tanto acepta unos y rechaza otros, hay
medios rurales, urbanos, burgueses, marginados, donde las condiciones del
ambiente son distintas, los servicios, los medios de comunicación son
distintos, incluso en una misma ciudad encontramos zonas residenciales y
barrios marginados, estos ambientes indudablemente tienen influencia en el
individuo.

20
PALACIOS ALONSO María Teresa, “LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO”, Editorial Trillas, 2001, Pág. 20
La familia y la escuela son los medios de mayor influencia para el niño.
En la familia el niño encuentra la satisfacción de sus necesidades
básicas como alimento, abrigo, seguridad, y adquiere sus primeras conductas
sociales.
En la escuela el niño va a sentir la pertenencia a un grupo y satisfacerá
necesidades de conocimiento, de aceptación y de relación con compañeros
que pertenecen a diferentes medios sociales, en el grupo el niño aprende a
responsabilizarse de si mismo, pero también de los demás, se da cuenta de
que existen responsabilidades individuales y colectivas.
El movimiento:
Para Wallon el movimiento es trascendental en el desarrollo del niño.
El movimiento sigue un proceso de desarrollo, empezando por la
exploración, la búsqueda de las posturas, posición horizontal en los
primeros meses de vida, cuadrúpeda que le permite gatear y luego la erecta
que le permitirá caminar.

El movimiento surge con ayuda de la musculatura.


“El tono es la contextura de que están hechas las actitudes y las
actitudes se encuentran en relación, por una parte, con la esfera perceptiva, y
por otra, con la vida afectiva”. 21

En cada edad domina una actividad sobre las demás, lo cual da lugar a
un cambio y a un enriquecimiento en las relaciones del niño con el ambiente.
Así, según Wallon, se observa una sucesión de estadios en el desarrollo:
- PRIMER ESTADIO – IMPULSIVIDAD MOTRIZ.- Corresponde al recién
nacido, en este estadio el niño realiza gestos espontáneos, movimientos
incoordinados, descargas musculares bruscas, se inicia los reflejos
condicionados ligados a las dos necesidades principales la alimenticia y la
postural. Se establece un sistema de comunicación compuesto de
actitudes, gestos, movimientos, con una base afectiva que satisface física y

21
PALACIOS Jesús, “PSICOLOGÍA DEL NIÑO. UNA COMPRENSIÓN DIALÉCTICA DEL DESARROLLO
INFANTIL”, Ediciones Pablo del Río, Madrid, 1980, Pág. 129.
emocionalmente al bebé.
- ESTADIO SENSORIOMOTOR.- Corresponde al final del primer año,
donde el niño va descubriendo las cualidades de las cosas, su causa y efecto.
Los desplazamientos le permiten integrar el espacio y su movilidad le ayuda a
ubicar la posición relativa de los objetos a los que se acerca o aleja.

- ESTADIO DEL PERSONALISMO.- Corresponde alrededor de los tres


años, este estadio es importante para nuestra investigación ya que es aquí
donde se encuentran los niños de cuatro a cinco años; predomina la
búsqueda de la independencia y el enriquecimiento del YO, nace una
actitud de rechazo, el niño habla en primera persona y utiliza los pronombres
YO y TU adecuadamente; imita a los demás y actúa para recibir aprobación.
De los tres a los cinco años su relación con los miembros de la familia forma
parte de su identidad personal.
- ESTADIO DE LA SOCIALIZACIÓN.- Corresponde de los seis a los
once años de edad donde se amplían sus relaciones con los demás, aprende a
conocerse, sabe cuales son sus virtudes y sus defectos.
La imitación:
Para Wallon, a la imitación le corresponde un sitio fundamental en
el desarrollo psicológico del individuo, ya que este es determinante en el
nacimiento de la función simbólica, lenguaje, pensamiento, juego, y en la
estructuración de la personalidad.

Tomando en cuenta el estadio del personalismo, el niño al sentir la


necesidad de afirmarse, se interesa por las personas y expresa ese interés por
medio de la imitación, intenta imitar no solo gestos simples sino también imita
los roles que desempeñan las personas que él admira.

El niño imita para llamar la atención, para obtener algún premio o


ganarse el afecto.
EL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL, SU IMPORTANCIA EN EL
DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE CUATRO A CINCO AÑOS:
El estudio del desarrollo social ha provocado posturas encontradas en el
campo evolutivo, y aunque todos los autores manifiestan su acuerdo en que el
niño es un ser social por naturaleza, existe desacuerdo sobre el momento de
inicio de la socialización.
Para unos autores desde el momento del nacimiento existe socialización, ya
que el niño necesita de los demás para alimentarse y se comunica con ellos
mediante el llanto.

Para otros, en cambio, el proceso de socialización es progresivo y no se


adquiere hasta edades más avanzadas cuando se tiene conciencia de uno
mismo y de los demás.

Para la mayoría de los autores el desarrollo social comienza desde el


momento en que el niño nace, ya que el primer contacto social o la primera
interacción social que se produce en su vida, es el contacto con su madre.

Los padres serán así el primer agente socializador en la vida del niño.
La familia va a ser de gran importancia ya que en la interacción padres-hijos se
desarrollan patrones de protección de actitudes y valores personales, con los
que el niño generará más adelante las habilidades sociales necesarias que le
permitan relacionarse de forma satisfactoria con sus iguales.
Los siguientes socializadores en la vida de un niño serán sus
compañeros, amigos o iguales junto con instituciones sociales como la escuela.

Por tanto, la socialización es el resultado de la interacción entre el niño y


el grupo social donde adquiere vínculos afectivos, donde vive y adquiere
roles, normas, valores y costumbres.
Otros estudios sobre el desarrollo afectivo y social, extraídos del libro ,
hablan sobre las emociones, las cuales juegan un papel importante en la
mayoría de los comportamientos sociales; es importante la comunicación
emocional, la comprensión de los niños de las emociones, cómo afrontan los
niños las emociones, el rol del contexto en la emoción y los contextos que
provocan la emoción.

Otro aspecto relacionado con la calidad de las conductas sociales es la


autorregulación o autocontrol emocional, pues este contribuye a la calidad del
funcionamiento social de los niños en sus relaciones con los pares (competencia
social) y el ajuste social.

Es por esto que el tema de esta investigación es de suma importancia ya


que los niños que tienen un mejor control emocional son capaces de tener
relaciones sociales exitosas.

También el conocimiento social juega un papel central en el


funcionamiento social y emocional ya que las capacidades cognitivas son
fundamentales para el establecimiento de relaciones e interacciones sociales
sensibles, para el control de los impulsos agresivos y para llevar a cabo
conductas altruistas, que se refiere a las capacidades de comprender la
información sobre los estados internos de los otros, intenciones,
emociones, motivaciones y pensamientos; también está la capacidad de analizar
los
PERFIL SOCIO-AFECTIVO EN NIÑOS DE 4 A 5
AÑOS:

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales


necesarias para jugar y trabajar con otros niños.

A medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más


compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 y 5 años pueden ser
capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con
la frecuencia que imponga el niño más dominante.
Es común, en grupo de niños preescolares pequeños, ver surgir a un niño
dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por
parte de los otros niños. Es normal que los niños en edad preescolar
pongan a prueba sus limitaciones en términos de proezas físicas,
comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento. Es
importante que exista un ambiente seguro y estructurado, que incluya
límites bien definidos, dentro del cual el niño pueda explorar y enfrentar nuevos
retos.

El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y


disfrutar sin sentirse culpable ni inhibido. A los cuatro años, los niños tienen
amigos imaginarios, ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos, necesitan
oportunidades para sentirse más libres e independientes, los juegos y otras
actividades ayudan a los preescolares a aprender a respetar turnos.

2.3 DESARROLLO EMOCIONAL


2.3.1 ¿Qué son las emociones? “Las emociones son fenómenos
multidimensionales. En parte, las emociones son estados afectivos subjetivos,
hacen que nos sintamos de una manera en concreto, por ejemplo: rabiosos o
felices”. 22

Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente, son respuestas


biológicas que vienen acompañadas de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia, que preparan al
cuerpo para la acción adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es
un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o
menos violentas y más o menos pasajeras.

22
REEVE Johnmarshall, “MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN”, McGraw‐Hill, España, 1994, Pág. 320.
Cuando sentimos emoción, nuestros cuerpos entran en un estado de
activación que no se da cuando no sentimos emoción; nuestro corazón
empieza a latir con fuerza, los músculos se tensan y la respiración
acelera su ritmo. Las emociones también son funcionales igual que lo es el
hambre. La rabia prepara al individuo para la lucha contra un enemigo, el miedo
lo prepara para huir del peligro.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra


un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que
utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo
en el que se percibe dicha situación.

En teoría la emoción se resume en cuatros aspectos:

1.- El componente cognitivo-subjetivo, el cual aporta al estado


afectivo, lo que representa una experiencia subjetiva que tiene razón y
significado personal. La emoción se siente en toda su intensidad.

2.- El componente fisiológico incluye la actividad de los sistemas


autonómico y hormonal mientras participan en la emoción. Este componente
está muy unido a la emoción.

3.- El componente funcional, plantea la cuestión de cómo se beneficia la


persona de la emoción.

4.- El componente expresivo de la emoción se refiere al componente


conductual y social, las emociones son expresadas a los demás,
mediante posturas, gestos, vocalizaciones y especialmente expresiones
faciales, también podemos inferir los sentimientos privados de los otros a
través de sus expresiones públicas.
“Las emociones son fenómenos sociales. Las emociones producen
expresiones faciales y corporales características que comunican nuestras
experiencias emocionales internas a los demás”. 23

En su conjunto las emociones implican a la persona en su totalidad, sus


sentimientos y pensamientos, su fisiología, sus intenciones, propósitos y su
conducta.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco


importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte racional del ser
humano, en el terreno estrictamente académico y laboral/profesional, los
componentes emocionales se consideran secundarios, se le da más
importancia a la intervención de la cabeza más que del corazón, se considera,
generalmente, que el protagonismo de las emociones haría peligrar la eficacia
de su labor o rendimiento académico.

“En un mundo donde las decisiones y el éxito profesional y de gestión a


casi todos los niveles estaba reservado prácticamente en régimen de
monopolio, a los hombres desde pequeños nos enseñaron que «un hombre no
llora: eso es de niñas»”.24

Anteriormente se suponía que las personas adultas, especialmente los


hombres que deseaban ser solventes en el mundo y acertar en la mayoría de
sus decisiones, tenían que mantener a raya sus sentimientos y guiarse por la
razón, eso quiere decir que debían pensar fríamente. Se consideraba que la
emotividad distorsiona la información objetiva.

La utilización de los términos emocional o visceral para referirse a la

23
REEVE Johnmarshall, “MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN”, McGraw‐Hill, España, 1994, Pág. 320.

24
FROUFE Manuel, COLOM Roberto, SANTILLANA, “CUADERNOS DE EDUCACIÓN‐ INTELIGENCIA
RACIONAL VS. INTELIGENCIA EMOCIONAL”, Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid,
Pág. 8.
forma de ser de alguien quería decir que esa persona poseía falta de control o
que tenía un carácter débil.

Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos


personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas
formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del
individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Cuando apenas se tiene unos meses de vida, se adquieren emociones


básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales
comparten con el hombre esas emociones tan básicas que en los humanos
se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque se utilizan
símbolos, signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular,


dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la
situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales
que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden
adquirirse.

LAS EMOCIONES
BÁSICAS:

Actualmente, para la mayoría de los autores existen ocho emociones


básicas, de las cuales cuatro son primarias y otras cuatro son secundarias.
Para el célebre psicólogo Theodore Robot: nuestra personalidad
envuelve en su profundidad el origen de la gran trinidad afectiva constituida
por el miedo, la cólera y el deseo, son los tres instintos nacidos directamente de
la vida orgánica, instinto defensivo, instinto ofensivo, instinto nutricio.

“Desde este punto de partida se mantuvieron el miedo y la cólera,


y se agregaron la alegría y la tristeza, cuatro emociones que poseen
también los mamíferos superiores, y quedó entonces conformado un cuadro
de cuatro emociones primarias, con sus respectivas variedad de
”:25
manifestaciones

Las emociones
primarias:

1. CÓLERA: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia,


resentimiento, hostilidad, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad,
violencia.

2. ALEGRÍA: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia,


deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer
sensual, satisfacción.

3. MIEDO: ansiedad, desconfianza, fobia,


nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión,
remordimiento, sospecha, pavor.

4. TRISTEZA: aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento,


desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia.
Las emociones secundarias:

25
http://www.inteligenciaemocional.org/artículos/lasemocionesysecundarios.htm.
1. AMOR: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor
desinteresado, caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza.

2. SORPRESA: asombro, estupefacción, maravilla y shock.

3. VERGUENZA: arrepentimiento, humillación, mortificación, pena,


remordimiento, culpa y vergüenza.

4. AVERSIÓN: repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y


aberración.

Tanto las emociones primarias como las secundarias casi nunca se


presentan aisladas, mas bien son una combinación de todas las familias de
emociones básicas mencionadas. Por ejemplo, los celos pueden ser una
combinación de enojo, tristeza y miedo.
2.3.2 EL DESARROLLO EMOCIONAL SEGÚN MARÍA JOSÉ ORTÍZ, ,
tomado del libro 26 : El desarrollo emocional se refiere a detectar y explicar los
cambios evolutivos que se producen en la expresión emocional, en la
conciencia sobre los propios estados afectivos, en la comprensión de las
emociones, en la regulación emocional o en la empatía, es de mucha
importancia en la comprensión del desarrollo y del funcionamiento de
la personalidad.

26
ORTÍZ María José, “DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL”, Ediciones Pirámide, Madrid, 2000, Pág., 95‐ ‘124
Las emociones pueden considerarse como la principal fuente de las
decisiones que tomamos en nuestra vida.

Las emociones intervienen en todos los procesos evolutivos:

- En el procesamiento de la información

- En el desarrollo de la comunicación

- En la organización del apego

- En el desarrollo moral

- En el conocimiento social, etc.

Varios años atrás, algunos enfoques evolutivos investigaron algunas


emociones desde una concepción secundaria a la cognición,
consideraban a algunas reacciones emocionales como indicadores de otros
logros más importantes, por ejemplo, el miedo al abismo indicaba que el niño
percibía la profundidad, el verdadero interés era el conocer cuales eran los
procesos cognitivos que permitían la aparición de una emoción.

En la actualidad, los teóricos coinciden en que el valor de las


emociones es el de organizar y motivar la conducta además son señales
comunicativas.

Campos y col. (1983-1989), en su trabajo sobre el desarrollo emocional,


opinan que las emociones son estados intrapsíquicos como también son
patrones de reacción a los acontecimientos que son relevantes y
significativos en la vida de la persona. Algunas emociones nos llevan a
actuar como la alegría, el interés, la cólera, y otras emociones frenan la acción
como la tristeza.
En este trabajo se destaca el hecho de que las emociones no
son únicamente experiencias intrapsíquicas, sino los procesos de
cambiar, iniciar, mantener o interrumpir, la relación con el entorno, interno
o externo, cuando esta relación es relevante ya que gran parte de nuestras
experiencias emocionales son desencadenadas por estos acontecimientos que
nos conllevan a satisfacer nuestros propios objetivos, deseos o
preocupaciones.

2.4 ¿Para qué sirven las emociones? La función de las emociones


se sitúa en dos niveles:

1.- El de la sensibilidad emocional: Esta función representa un sistema


de señalización para el propio sujeto; la emoción actúa como un estímulo interno
potente que informa al sistema cognitivo y conductual si una situación es
favorable o peligrosa. Por ejemplo, la alegría indica a la persona que desea
conseguir una meta que puede finalizar la actividad o que vale la pena seguir
adelante.

2.- El de la respuesta emocional: Esta función guía y organiza la


conducta, en la infancia son de especial importancia ya que sirven como
señales comunicativas, por ejemplo, la alegría motiva a la persona a continuar
la actividad y facilita la memoria y el aprendizaje de nuevas habilidades,
también ayuda en la forma de afrontar y tolerar la frustración.

2.4.1 FACTORES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO


EMOCIONAL:

¿Qué desarrollan los individuos a través de las


emociones?

A lo largo de la vida los individuos experimentamos una serie de


estados emocionales como la alegría, tristeza, cólera, miedo, interés o sorpresa,
lo importante es que se van a producir cambios en las diferentes dimensiones de
la vida emocional.

- Cambian los objetivos específicos y los comportamientos, por ejemplo:


un niño de siete meses reaccionará con rabia si se le impide mover un brazo;
un adulto, reaccionará con cólera cuando se le impide conseguir una meta
laboral, los objetivos son distintos, la actuación también, pero coinciden en
que fue el obstáculo lo que impidió la consecución de una meta y en
ambos casos la tendencia de acción se orientará a eliminar los obstáculos
que la bloquean.

- Cambia la expresión emocional, al comienzo la familia modula


la expresión emocional, más tarde los iguales, teniendo en cuenta otros
factores decisivos como el lenguaje, el cual permite al niño nuevas formas en la
expresión de sus sentimientos.

- Entre el segundo y tercer año de vida, aparece un hito importante en


el desarrollo emocional, la emergencia, que se refiere a las emociones
socio-morales como la vergüenza, la culpa, el orgullo.

- Se adquiere la comprensión emocional, a lo largo de la infancia los


niños toman conciencia de sus propias emociones y de las causas de las
mismas, comprenden las de los demás a lo largo de un proceso que va desde
el reconocimiento de las expresiones faciales a inferir las emociones de los
otros considerando sus deseos, creencias y personalidad.

- La empatía, se considera un resorte afectivo fundamental que


mediatiza todas las relaciones socio-afectivas, esta también evoluciona con la
edad en la medida en que aumentan la propia experiencia emocional, las
competencias cognitivas y la capacidad de regulación emocional.
- Uno de los elementos clave en la vida emocional es la capacidad
para regular las emociones. Desde estrategias biológicas rudimentarias, la
regulación que proporcionan las personas que permanecen al cuidado del niño
y los progresos cognitivos permiten el desarrollo de recursos conductuales y
mentales eficaces que permitan modular la duración, intensidad, y la
expresión emocional.

Ahora que conocemos los aspectos que desarrolla el individuo a través de


las emociones es importante conocer los factores que promueven su desarrollo:

- El desarrollo cognitivo, promueve nuevas metas, aumenta las


capacidades de regulación emocional e influye en el desarrollo de la
comprensión de las emociones. Los cambios evolutivos en el sistema
emocional se deben entender en estrecha interacción con el resto de
procesos en desarrollo, y en un contexto relacional.
- La maduración del cerebro y del sistema nervioso, el desarrollo motor,
el desarrollo del lenguaje, los procesos de apego y a su vez el desarrollo
emocional tienen influencia en algunos cambios en la vida emocional.

- El contexto social provee oportunidades para experimentar


determinadas emociones, provee etiquetas verbales a las emociones y el
contenido de ciertos objetivos, define reglas de expresión que indican cuándo
y con qué intensidad expresarlas y reglas de sentimiento que establecen qué
se debe sentir en determinadas circunstancias.

- Los progresos cognitivos marcan cambios evolutivos importantes, en


cuanto a la empatía, la comprensión y regulación emocional, se generan y
desarrollan en la relación interpersonal.
2.4.2 EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LA EDAD
PREESCOLAR Y ESCOLAR:

A partir de los 4 años de edad, se producen cambios personales y


contextuales, cambian las situaciones que elicitan las emociones y la expresión
de las mismas, surgen nuevos objetivos, se producen importantes progresos en
la comprensión y regulación emocional y en la respuesta empática.

En el contexto relacional, adquiere más relevancia la interacción


con los iguales, podemos esperar una interinfluencia entre el desarrollo
emocional y las relaciones con los compañeros.
En la edad preescolar, la cólera se produce en situaciones de posesión y
espacio, con los iguales, es generada en mayor medida, por problemas de
dominancia o rechazo social, disminuye la agresión física pero aumenta la
agresión verbal como amenazas, insultos y burlas.

“Harris (1989) sugiere que los iguales son aún más eficaces en el
desarrollo de la regulación emocional que los adultos. La cultura de los pares
requiere para ser aceptado un control de los niveles emocionales, y los niños
se encargan de hacerlo saber, rechazando al que no lo hace”. 27

En esta edad también es frecuente el miedo a la oscuridad y a las


pesadillas, que no distinguen bien de la realidad, a partir de los seis años sus
temores son más reales como el miedo a la enfermedad y a los desastres
naturales.
Para desarrollar los procesos que promueven lo que se puede llamar la
competencia emocional se toman en cuenta tres tipos de capacidades:

27
ORTÍZ María José, “DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL”, Ediciones Pirámide, Madrid, 2000, Pág., 107.
1.- LA COMPRENSIÓN EMOCIONAL.

2.- LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN.

3.- LA EMPATÍA.
1.- LA COMPRENSIÓN EMOCIONAL.- abarca la conciencia de los
propios estados emocionales, incluye la posibilidad de experimentar
emociones contrarias y la comprensión de las emociones de los demás.

La comprensión de los propios estados emocionales y de los demás es


esencial para la flexibilidad de la propia conducta emocional y para el
mantenimiento de las relaciones socio-afectivas.

Los niños a partir de sus experiencias, descubren nexos entre


determinados acontecimientos y determinadas emociones y generalizan este
conocimiento a otras situaciones, esto les ayuda a comprender determinadas
emociones en sí mismos y en los demás. Ejemplo: a los 4 años el niño sabe que
el día de su cumpleaños le causa alegría y la pérdida de un juguete le causa
tristeza.

El desarrollo de la comprensión emocional se da tempranamente, a


los 4 años son capaces de explicar las emociones propias y las de los demás,
en el marco familiar, en la relación entre hermanos, los primogénitos de 3 a 4
años explican las reacciones de sus hermanos pequeños haciendo referencia
a deseos y sentimientos, a los 5 años son capaces de explicar las
reacciones emocionales de sus hermanos más pequeños aludiendo a sus
creencias, tienen miedo porque cree que hay un monstruo en la cocina, está
contento porque cree que se va a ir a la playa.

Considerar los deseos del otro es un avance importante y considerar las


creencias de los demás a la hora de inferir sus emociones es una tarea compleja
para los preescolares.
Es importante que el niño comprenda que el impacto de un
acontecimiento no depende tanto de la situación concreta sino de la evaluación
de la misma que realiza la persona, esto exige realizar un esfuerzo imaginativo
por comprender la mente de la otra persona, prescindiendo del recuerdo de lo
que uno mismo siente en situaciones similares.

La comprensión de la ambivalencia
emocional:

La ambivalencia emocional es “la capacidad para comprender la


coexistencia de sentimientos contradictorios hacia una persona en una
misma situación, para comprender que la propia experiencia y la de los
demás puede provocar una combinación de emociones positivas y
negativas, es otro importante logro evolutivo Esta integración es esencial en el
desarrollo de las relaciones afectivas estables”.28

En el desarrollo de las relaciones sociales, en ocasiones, nos


encontraremos personas a las que queremos que nos puedan hacer daño,
esta situación es probable que cause cólera pero eso no quiere decir que se
deje de querer a esa persona.

Los preescolares no aceptan que sentimientos contradictorios puedan

28
ORTÍZ María José, “DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL”, Ediciones Pirámide, Madrid, 2000, Pág., 109.
coexistir, ejemplo: un niño pierde a su perro, el día de su cumpleaños le
regalan un cachorrito (amor y cólera), pero cuando le regalan otro cachorrito
solamente está contento porque la pena se ha ido.

La comprensión de las reglas de


expresión:

Los preescolares no saben que la gente oculta o simula sus


expresiones emocionales, ellos lo hacen pero no son concientes de las reglas
sociales de expresión emocional, los niños son capaces de ocultar su
decepción y mostrar una media sonrisa pero no son concientes de que el
adulto es engañado.

El control de la expresión emocional tiene dos funciones: protegerse a


sí mismo y proteger a los otros, el niño que oculta el miedo para evitar que lo
llamen cobarde, se protege a sí mismo, el niño que oculta su risa al ver que
alguien tropieza, protege al otro; generalmente los niños utilizan el control para
protegerse a sí mismos.

2.- LA CAPACIDAD DE
REGULACIÓN.-

La capacidad para regular las emociones y las conductas asociadas es


una de las grandes tareas evolutivas, la base de la regulación se sitúa en la
primera infancia pero los años preescolares y escolares son clave en el
desarrollo de los procesos de atención, evaluación y modificación de la
activación emocional.
Los niños pequeños son capaces de modificar su estado de ánimo,
aunque no pueden explicar qué hacen ni cómo hacen, en un estudio realizado
por Cummings (1987) se observó que niños entre 4 y 5 años, cuando
presencian discusiones entre sus padres, utilizan la distracción visual como
estrategia para desviar la atención hacia otros elementos de la situación.

“En la medida en que los niños desarrollan una comprensión más


compleja y psicológica de la emoción, las estrategias de modulación
emocional incluyen la distracción cognitiva, que consiste en redirigir
internamente la atención, pensando en otras cosas, recordando o imaginando
experiencias agradables”. 29
Otro modo, un poco más complejo pero que también utilizan los
preescolares, para regular la experiencia emocional es modificando la
interpretación del acontecimiento que elicita la emoción, por ejemplo: al
observar una película donde el protagonista ha muerto, los niños interpretan
que solo está dormido, este tipo de estrategias los niños aprenden de sus
padres.

También cuando los niños no consiguen un objetivo, reinterpretan la


experiencia de tristeza o frustración bajando el nivel de sus expectativas u
optando por metas más accesibles.

El apoyo social, es otra estrategia utilizada por niños y adultos, los


niños desde pequeños conocen el valor del soporte social cuando
experimentan emociones negativas, encuentran consuelo en la tristeza,

29
ORTÍZ María José, “DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL”, Ediciones Pirámide, Madrid, 2000, Pág., 112.
confort en la ansiedad y apaciguamiento en la cólera.

Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la regulación


emocional pues de esta forma expresaran de mejor manera sus emociones
y obtendrán consecuencias positivas para sí mismo y para los demás.

3.- LA
EMPATÍA.-

De acuerdo con Strayer (1992), “una importante fase en la respuesta


empática es la reverberación o resonancia que se produce entre los
sentimientos del otro y las evocaciones de la propia experiencia, esta
resonancia especifica más la participación afectiva con los afectos del otro.
Por tanto, a medida que se incrementa la gama de experiencias emocionales,
la resonancia es más amplia y compleja”. 30
La empatía ha sido considerada como la base principal de las
habilidades sociales y el punto de partida para el desarrollo de las mismas.

Se define como la habilidad para tener conciencia de los sentimientos,


necesidades y preocupaciones de los otros y por lo tanto, estar en
capacidad de responder adecuadamente frente a éstos.

Tomando en cuenta que la respuesta empática depende en cierto

30
ORTÍZ María José, “DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL”, Ediciones Pirámide, Madrid, 2000, Pág.114.
grado de las experiencias emocionales similares, comprendemos que
para los niños conlleva dificultad entender las emociones de los demás
debido a su falta de experiencia.

CAPÍTUL
O III

EL
AUTOCONTROL

El control emocional contribuye a aumentar el repertorio de destrezas y


capacidades. Normalmente, los niños aprenden autocontrol durante los años
preescolares y la escuela

pri
maria.

Es parte fundamental del crecimiento aprender cuándo hablar y


cuándo mantenerse callado, cuándo correr y cuándo sentarse.

Es importante para los niños aprender estas lecciones de


comportamiento social durante la niñez, por ejemplo: no pegarle a los demás
niños, no usar rabietas cuando no logran lo que quieren.

Algunos niños aprenderán estas lecciones fácilmente. Otros niños,


para aprenderlas necesitaran más ayuda de sus padres y maestros.

Los padres y madres establecen un clima emocional cálido, frío,


flexible, riguroso, conducente o destructivo para el crecimiento de los niños y
niñas. Sirven de modelos que se graban en la mente de los niños/as, este
modelo es una combinación de actitudes y comportamientos. Los padres que
ayudan en el autocontrol de los niños son padres espontáneos, alegres y
flexibles, que busca oportunidades para compartir con sus familias, son
especialmente juguetones sin dejar de ser serios cuando el caso lo amerita.

Permiten que sus hijos sean independientes, risueños, responsables,


felices y creativos, que tengan un margen de libertad.

La misión de las educadoras/es, en la tarea de fomentar el autocontrol,


es la de dominar sus propias respuestas emocionales, ya que su conducta
incide más en el comportamiento de los niños/as que los regaños y sermones.

Debe enseñar a los niños a controlarse y a gestionar sus emociones,


mostrándoles que la única respuesta no es el enfado cuando algo le sale mal o
el engreimiento cuando le sale bien.

Debe ayudar a que los niños se aprecien y acepten ya que es


fundamental para desarrollar la confianza en sí mismo.

Deben ser consistentes de las reglas y límites que se determinen como


necesarios para la buena educación de los niños.

Debe ser consecuente en sus acciones de manera que genere confianza


y credibilidad en los niños.
No debe dejar que el mal comportamiento reste el disfrute que constituye
apreciar a los niños, inclusive cuando no se comportan como se espera.

3.1 ¿QUÉ ES
AUTOCONTROL?

“La expresión de las emociones requiere que seamos capaces de


"dominarlas", modularlas y darles una forma de expresión adecuada. A esto
es a lo que llamamos autocontrol emocional”. 31

El autocontrol es una destreza que le permite al niño guiar


comportamientos indeseables, inapropiados y actuar de maneras socialmente
aceptables.

Le permite “decidir” cómo actuar y escoger un buen curso de acción.


Los niños no nacen con autocontrol, es una destreza que se aprende, que se
adquiere a través de la experiencia.

Según Goleman, en su libro La Inteligencia Emocional, el objetivo del


autocontrol emocional o autodominio, es el equilibrio más no la supresión
emocional, ya que cada sentimiento tiene un valor y un significado.

Es un error que los adultos pretendamos hacer que los niños supriman
sus emociones negativas, lo correcto es permitir que las experimenten pero
también necesitan una guía para saber controlarlas más no suprimirlas.

“Mantener bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave

31
COMAS VERDÚ Remedios, MORENO ARNEDILLO Gorka, MORENO ARNEDILLO Javier, “PROGRAMA
ULISES”, APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL AUTOCONTROL EMOCIONAL, Impresiones JUMA, Madrid
2002, PÁG, 23.
para el bienestar emocional; los extremos – emociones que crecen con
demasiada intensidad o durante demasiado tiempo – socavan nuestra
estabilidad. Por supuesto no se trata de que debamos sentir una única clase de
emoción como estar felices”. 32

Las personas no debemos evitar los sentimientos desagradables para


sentirnos felices, hay que lograr que los sentimientos tormentosos no pasen
inadvertidos y desplacen los estados de ánimo agradables.

Todas las emociones que sentimos dan sabor a nuestra vida incluso en
momentos de decaimiento o entusiasmo, por ello es importante mantener un
equilibrio ya que la proporción de emociones positivas y negativas determinan
el bienestar del individuo.

3.1.2 ¿CUÁL ES LA RAÍZ DEL AUTOCONTROL


EMOCIONAL?

Emoción =
movimiento

Dado que las emociones, por su naturaleza, conllevan a que un impulso


entre en acción, la raíz del autocontrol emocional es la capacidad de resistir
este impulso, de sofocar el movimiento.

Goleman opina que si controlas tus impulsos y esperas con paciencia


puedes obtener más en la vida. En su libro “La Inteligencia Emocional” narra un

32
GOLEMAN Daniel, “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”, Buenos Aires, Vergara Editor S.A., 1996, pág.79.
experimento donde se medía una cualidad muy importante: auto control o control
de impulsos:

El experimento fue realizado en la Universidad de Stanford en los años


60s y es llamado la prueba del bombón, esta consistía en llevar uno por uno a
niños de cuatro años de la escuela infantil de Stanford a una habitación, donde
se les dejaba frente a una golosina encima de una mesa y se les decía: “Ahora
debo marcharme y regresaré dentro de unos veinte minutos. Si lo deseas
puedes tomar una golosina pero, si esperas a que vuelva, te
daré dos”33

ponerse nerviosos y desorganizarse cuando eran sometidos a


presión; aceptaban desafíos y procuraban resolverlos en lugar de renunciar,
incluso ante las dificultades, confiaban en ellos mismos y eran confiables,
tomaban iniciativas y se comprometían en proyectos y después de tantos años
eran capaces de postergar la gratificación.

- Los chicos que se quedaron con el bombón, mostraron estas


cualidades en menor medida y en cambio compartían rasgos psicológicos
relativamente más conflictivos. En su adolescencia mostraron más inclinación a
rehuir los contactos sociales, a ser tercos e indecisos, a sentirse fácilmente
perturbados por las frustraciones, a considerarse malos o inútiles, a quedar
paralizados con el estrés, a ser desconfiados y resentidos, a ser
propensos a los celos y la envidia, a reaccionar de forma exagerada ante la
irritación y después de tantos años seguían siendo incapaces de postergar la
gratificación.

Este desafío puso a prueba la batalla que existe entre el impulso y la


restricción, el yo y el ego, el deseo y el autocontrol, la gratificación y la
postergación; muestra lo fundamental que resulta la capacidad de contener las
33
GOLEMAN Daniel, “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”, Buenos Aires, Vergara Editor S.A., 1996, pág.106‐
108.
emociones y de ese modo demorar el impulso.

Con este experimento podemos darnos cuenta de que: “lo que se


manifiesta en forma leve en los primeros años de vida alcanza una amplia
gama de capacidades sociales y emocionales a medida que pasan los años”34
Es por esto que es tan importante ayudar a los niños desde muy
pequeñitos a controlar sus impulsos ya que cuando sean adultos será más fácil
para ellos manejarlos y alcanzar sus objetivos.

Este experimento también muestra como la gratificación inmediata no


ayuda en la vida. Cuando buscamos hacer todo a nuestra manera y nuestro
tiempo y no medimos las consecuencias a medio y largo plazo estamos
resignados a obtener menos de lo que podemos alcanzar en la vida. Si al
contrario tenemos sueños y metas, y estamos dispuestos a hacer los
sacrificios que correspondan para alcanzarlos estamos con esto alcanzando
nuestro potencial completo y viviendo a plenitud.

Goleman en su libro: 35 habla sobre las lecciones sobre el coste de


las emociones descontroladas, haciendo referencia a los niños de las golosinas,
y opina que cuando nos hallamos bajo el imperio de los impulsos, la agitación y
la emoción, nuestra capacidad de pensar y, en consecuencia, también de
trabajar, experimenta una considerable merma.

Los niños preescolares cuando están invadidos por alguna emoción como
la tristeza o la ira, pierden la atención y concentración, puede llegar a bloquear
el funcionamiento del pensamiento, alterar las funciones intelectuales y
obstaculizar la interacción equilibrada con sus compañeros y maestros.
34
GOLEMAN Daniel, “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”, Buenos Aires, Vergara Editor S.A., 1996, pág.107.
35
GOLEMAN Daniel, “LA PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”, Barcelona, Editorial Kairós, 1998, Pág.
93.
3.2 ¿FISIOLÓGICAMENTE, DÓNDE SE ALMACENAN LAS
EMOCIONES?

Se cree que nuestras emociones se trasmiten y controlan a través de


un sistema de comunicación en el cerebro que tiene la velocidad del rayo y
está denominado por el tálamo, la amígdala y, los lóbulos frontales de la corteza
con el apoyo de otras estructuras cerebrales y glándulas que envían
información en forma de elementos bioquímicos al resto del cuerpo.

La emoción implica al sistema nervioso por completo. Pero hay dos


partes del sistema nervioso que son especialmente importantes: El sistema
límbico y el sistema nervioso autónomo.

3.3 ¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS


AUTOCONTROL?

“Esta capacidad se ha demostrado posible de aprender; todas las


personas poseen, por sus características de personalidad y su historia de
aprendizajes, un mayor o menor grado de desarrollo de este componente. Los
bajos niveles de autocontrol aparecen en múltiples estudios como un rasgo
predominante de los sujetos que experimentan y hacen uso inadecuado de las
drogas”. 36

Es importante desarrollar el autocontrol emocional desde niños ya que el


medio externo, un ambiente negativo puede influir en las decisiones que toman
los adolescentes y los puede conducir al uso de las drogas.

36
COMAS VERDÚ Remedios, MORENO ARNEDILLO Gorka, MORENO ARNEDILLO Javier, “PROGRAMA
ULISES”, APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL AUTOCONTROL EMOCIONAL, Impresiones JUMA, Madrid
2002, PÁG, 7.
37
Según el libro de Shapiro, La Inteligencia Emocional de los niños: a
principios de este siglo, Freud especuló que el aprendizaje del control
emocional constituía el punto de referencia del desarrollo de la personalidad
que definía al hombre civilizado.

Según Freud la personalidad del niño se formaba a través de dos fuerzas


poderosas, una que busca el placer, y otra que trata de evitar el dolor y el
displacer.
Los instintos primarios de vida, representados por el Ello, es una
estructura controlada por un centro moral, el Superyó, era la internalización de
la autoridad paterna.

Cuando los impulsos del Ello de un niño le dicen que vaya a tomar
una golosina del escaparate, su Superyó le recuerda que tomar cosas sin
autorización es algo malo. Si de todos modos toma la golosina, su Superyó
responderá castigándolo con culpa por sus acciones, lo que podría
manifestarse en forma de pesadillas,
enfermedades psicosomáticas y ataques de pánico.

Pero Freud postuló que el niño desarrolla un Yo cuando sigue


queriendo la golosina necesita negociar entre sus impulsos y la amenaza al
castigo, este funciona como un intermediario o administrador emocional.

37
SHAPIRO Lawrence, “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS”, España, Ediciones B Argentina,
2001, Pág. 382‐384.
El Yo se convierte en la voz de la razón de un niño en desarrollo,
una fuerza de adaptación que le permitiría obtener lo que él desee en una
forma socialmente adecuada que no ofendería al mundo exterior ni a su mundo
interior de normas y sanciones.

El niño para obtener lo que desea puede buscar soluciones como pedir la
golosina como postre, llevar a cabo una tarea doméstica y esperar su
recompensa, o simplemente pedir lo que quiere y explicarles a sus padres que
una golosina podría mejorar su día.

Freud creía que cuanto más un niño pudiera tener conciencia de sus
diversas opciones y ponderarlas, tanta más probabilidad tendría de tener éxito
en sus metas a través de una componenda.

Para encaminar a los niños en el desarrollo del control emocional se


debe ayudar a desarrollar los mecanismos del Yo incluyendo el insight, la
planificación, el retraso en la gratificación y la conciencia de los demás.

Según la teoría de Freud cuando estimulamos lo que denominaba las


fuerzas del Yo del niño, lo que realmente activamos son funciones corticales
(pensantes) del cerebro, pero descuidamos el sistema complejo del cerebro
emocional, que desempeña un papel mucho más significativo en el manejo de
emociones fuertes.

Para la enseñanza del control emocional en los niños el hecho de


hablarles para ayudarlos a desarrollar la percepción de sus sentimientos no es
suficiente. Hablar pone en marcha los centros de control en la parte pensante
del cerebro, pero produce un impacto relativamente reducido sobre el control
emocional.

Intuitivamente, todos sabemos que esto es verdad. Muchas veces las


personas adultas hemos intentado disuadir a un niño de tener miedo poco
antes de que el médico le pusiera una inyección, o hemos tratado de
convencer a un adulto que está aterrorizado de volar, que está más seguro en
un avión que en su coche. A través de estos ejemplos podemos darnos cuenta
de que cuando las emociones predominan, la razón fracasa.

Para ayudar a los niños con el control emocional, debemos combatir


fuego con fuego, proporcionando soluciones emocionales para problemas
emocionales. Debemos educar al cerebro emocional así como al cerebro
pensante.

Para enseñar a los niños el control emocional, debemos practicar


la reeducación emocional.

John Bowlby y D.W. Winnicott, pensadores del campo psicoanalítico,


consideran que el arte de serenarse es una habilidad fundamental para la vida,
los niños emocionalmente sanos aprenden a serenarse tratándose ellos
mismos de la misma forma en que los han tratado las personas que los
cuidaban, lo que les hace menos vulnerables a las perturbaciones del
cerebro emocional.

Muchos niños aprenden autocontrol observando a otros


niños y adultos.

Si observan a otros niños mayores manejando la frustración diciendo,


“ah, caramba” y volviendo a intentar lo que estaban haciendo, ellos pueden
comenzar lentamente a calmar sus reacciones e imitar a un hermano mayor al
que admiren.

A la edad de 10 ó 12 años, pocos niños agreden o gritan en respuesta


a la frustración. Los niños están deseosos de complacer a sus padres,
maestros y compañeros, comportándose de maneras aceptables.

Sin embargo, existe un número significativo de niños que no


aprenden muy bien observando a otros. Estos aprenderán más
efectivamente a través de la enseñanza directa junto al uso de recompensas
y consecuencias. Necesitarán lecciones consistentes de los padres y maestros
sobre cómo manejar la frustración. Estas lecciones lo ayudarán a controlar sus
reacciones y a sustituirlas con respuestas más efectivas.

3.4 LA IMPORTANCIA DE UNA ALTA


AUTOESTIMA.

“La autoestima es una actitud. La autoestima como actitud es la forma


habitual de pensar, amar, sentir y comprometerse consigo mismo. Es la
disposición según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos y el sistema
fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a
nuestro yo personal”. 38
Los niños que tienen un fuerte sentido de su propia valía crecen
como individuos físicamente más sanos, más motivados para aprender y
progresar, con mayor tolerancia a la frustración y mayor seguridad en sí mismos.

38
ALCÁNTARA José Antonio, “EDUCAR LA AUTOESTIMA”, Ediciones CEAC, España 2001, Pág. 17.
El nivel de autoestima que posee el niño determina su desarrollo
afectivo, social, intelectual, escolar, profesional y espiritual. La autoestima incide
directamente en varias dimensiones de la personalidad humana. Las
opiniones que tienen los demás, compañeros y compañeras, ejercen gran
impacto en el desarrollo de su personalidad e influyen en sus estados de
ánimo.

Los niños con una autoestima alta tienden a ser alegres y por el
contrario los niños que presentan niveles bajos de autoestima tienden a ser
tristes y deprimidos.

Si la persona recibe múltiples estímulos positivos durante su niñez y


adolescencia, su vida la basará sobre esos cimientos. Por el contrario, cada vez
que el niño es rechazado, criticado, abandonado, sobreprotegido o sobre-
exigido va cimentando en él un sentimiento de inutilidad.

Es de suma importancia, y responsabilidad directa de los padres, que el


niño cuente con una buena autoestima al ingresar al colegio. Al ingresar al
régimen escolar el niño debe contar con las herramientas básicas de
habilidades sociales y valoración, ya que es aquí

cuando el niño comienza a enfrentar la vida lejos de la tutela paternal y


maternal, y se tendrá que apoyar en sus propios recursos para relacionarse con
su entorno.

CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Técnicas de
investigación.

* Observación simple, en un día normal en las actividades del niño


dentro del aula escolar, se analizaron las respuestas emocionales hacia sus
compañeros en distintas situaciones cotidianas, lo cual sirvió como guía para la
realización de las preguntas para la encuesta.

* Encuesta, dirigida a educadoras, que miden conocimientos, criterios y


opiniones con preguntas objetivas y cerradas.
4.2 Antecedentes de la
investigación de campo

Esta investigación de campo se realizó con el objetivo de conocer si los


niños de

4 a 5 años de edad utilizan técnicas de autocontrol en sus relaciones con


sus compañeros dentro del aula escolar y la importancia que da la maestra a
este aspecto.

Dado que el objetivo de esta investigación es conocer si los niños de 4 a


5 años de edad utilizan estrategias para fomentar el autocontrol emocional
dentro del aula
La población en este caso soon

S-ar putea să vă placă și