Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA


EN EL EMBARAZO, PUERPERIO Y
RECIÉN NACIDO.
Signos y síntomas de alarma en mujeres embarazadas:

 Sangrado vaginal: Pueden presentar desde manchado color café


oscuro escaso hasta sangrado vaginal con coágulos rojo brillante,
este puede ir acompañado de cólicos o no, dolor de espalda o
contracciones.
 La pérdida vaginal del líquido
 La disminución o la ausencia de los movimientos fetales por
más de 2 hrs.
 Cefalea, Acufenos, Fosfenos (Estos puede n ser síntomas de
preeclamsia)
 Hinchazón de pies, manos o cara.
 Náuseas y vómitos son normales desde la primer semana de
embarazo hasta la semana 12, si se presentan después de estas semanas
o si se presentan de una manera más frecuente, que
ya no pueda tolerar ingerir alimentos.
 Fiebre
 Contracciones uterinas de 3 a 5 min de duración
antes de la semana 37.

Signos y síntomas de alarma en el puerperio.


Después del nacimiento del bebé, se producen cambios físicos, emocionales y
afectivos en el organismo de la madre para recuperar las características que tenía
antes del embarazo, a esta etapa se le conoce como puerperio o cuarentena.
 Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor.
 Fiebre superior a 38°C.
 Dolor de cabeza constante.
 Hinchazón de cara, manos, piernas y pies.
 Ver lucecitas o ver nublado.
 Escuchar zumbidos.
 Dolor abdominal intenso, como un “cinturón que aprieta”.

1
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

 Secreción
por la herida operatoria y/o enrojecimiento, en caso de cesárea.
 Molestias o dolor al orinar.

MANIOBRAS DE LEOPOLD
1er maniobra.
Objetivo: Identificar que polo fetal se encuentra ocupando el
fondo uterino, puede ser:
Cefálico: Se palpará las 3 R (Redondo, Rígido y Regular)
Pélvico: Se palpará las 3 I (Irregular, Irritable e Impreciso)
fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
Técnica: Colocarse de preferencia a la derecha de la
embarazada y de frente a ella, delimitar el fondo uterino con la cara
palmar y apoyarla en el borde cubital. De esta manera se palpara el
contenido y el conteniente.

2do maniobra.
Objetivo: Es identificar la posición del feto (izquierda o derecha) y
la situación (longitudinal, oblicuo o transverso) fetal.
Técnica: Colocarse en la misma forma que en la primer maniobra,
las manos se colocan lateralmente hasta localizar el plano duro y
resistente del dorso fetal, en una parte y las prominencias nodulares
y móviles de las pequeñas partes fetales en la otra.

3er maniobra.
Objetivo: Identificar la altura de la presentación (libre, abocado o
encajado) y corroborar la presentación.
Técnica: Ubicarse a la derecha de la embarazada y de frente a ella,
usando la mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el
pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo
del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis materna. Pinza la parte
inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la
sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con la
muñeca haciendo movimientos de prono-supino (peloteo).
Si la presentación pelotea, está libre.
Si no pelotea, esta encajada.

4ta maniobra.
Objetivo: Identificar la presentación y corroborar la altura de la
presentación (libre, encajado, abocado).

2
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Técnica: Es
necesario cambiar de posición y colocarse viendo hacia los pies de la
embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Colocando tus
manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis. De
esta manera palpará el contenido.

Estática fetal

Situación.

Es la relación que guarda el eje longitudinal del


feto con el eje materno.

Posición.
Es la relación que guarda el dorso del feto
con la mitad derecha o izquierda de la
madre.

Punto toconómico.
Frecuencia
Punto de referencia del feto que varía de
Cardiaca Fetal
acuerdo a las presentaciones. En la
presentacion cefalica el punto puede ser el
occipusio (occipito), huesos de la nariz
(naso), o el menton (mento), según el grado
Presentación.
de flexion de la cabeza. Y en la
Es la auscultación de los latidos Es la parte del producto
presentacion que
pelvica se aboca
el punto o
es el sacro.
cardíacos fetales (fetocardia) a través tiende a abocarse en el estrecho superior de
de las cubiertas abdominales maternas la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo
en un período determinado (1 min).  el mecanismo del trabajo de parto.

Los objetivos de la auscultación de


la frecuencia fetal consisten en:

 Se utiliza para conocer la


viabilidad fetal.
 Permite valorar, a partir de las
cifras obtenidas, la presencia o
no de complicaciones,
sufrimiento fetal o

3
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

riesgo mat
erno-fetal.

La frecuencia cardíaca fetal se encuentra entre 120 y 160 latidos por minuto, y
puede variar entre cinco y 25 latidos por minuto. Esta frecuencia puede cambiar
como respuesta del feto ante las condiciones intrauterinas. 

Taquicardia: Mayor de 160 lpm.


Bradicardia: Menor a 120 lpm.
¿Cómo se realiza?
1. Se debe colocar a la gestante en decúbito supino y realizar las maniobras
de Leopold, para determinar el dorso y la presentación fetal. 
2. Se coloca el estetoscopio o Doppler en el hombro fetal anterior (estructuras
sólidas que favorecen la transmisión del sonido). 
3. Luego se pone el oído en el extremo distal del estetoscopio haciendo una
ligera presión en el abdomen de la gestante, con el objetivo de mantenerlo
fijo durante 1 min. Para escuchar los latidos del feto.
4. Una vez escuchados los latidos retirar las manos y volver a rectificarlo.

Urgencia y Emergencia Obstétrica


Urgencia obstétrica: Complicación médica durante la gestación, el parto o
puerperio que incrementa el riesgo de morbilidad o mortalidad materna y perinatal.
Emergencia obstétrica: Estado que pone en peligro la vida de la mujer o del
producto de la gestación durante la etapa grávido-puerperal, que requiere atención
médica o quirúrgica inmediata.

4
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Las EO son
resultado, principalmente, de las siguientes cinco causas: hemorragia obstétrica o
sangrado durante el embarazo, parto o después del parto, trastornos hipertensivos
(incremento de la tensión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg y/o presión
arterial diastólica mayor o igual a 90mmHg),4 infecciones (que se manifiestan por
altas temperaturas), parto obstruido o parto prolongado (porque el bebé no puede
pasar por la pelvis) y aborto, que se manifiesta por sangrado en el primer trimestre
del embarazo.
Causas de morbilidad y mortalidad materna
Hay numerosas causas directas e indirectas de muerte durante el embarazo, el
parto y el puerperio. A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes
maternas son debidas a causas directas.
Las cuatro causas principales son:

 Las hemorragias intensas (generalmente puerperales)


 Las infecciones (septicemia en la mayoría de los casos)
 Los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia)
 E l parto obstruido.

Vacunación en el embarazo
Difteria, tos ferina y tétanos.

5
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Es
recomendable vacunar a las embarazadas en el segundo y tercer trimestre del
embarazo.
Dosis de 0.5 mL, por vía intramuscular en la región deltoidea.
Influenza.
La vacunación contra la influenza está recomendada anualmente a todas las
personas mayores de 6 meses y a todos los grupos de riesgo en las que las
embarazadas están incluidas. La vacuna recomendada es la de influenza
trivalente inactivada (TIV) en región de deltoides.
Hepatitis B.
Las embarazadas que han sido identificados como en riesgo de infección por VHB
durante el embarazo deben ser vacunadas.
Situaciones particulares.
Se recomienda comparar los riesgos asociados entre la vacunación y la infección
por hepatitis A en mujeres con riesgo elevado de exposición de VHA.
La vacuna triple vírica (SRP) o aquellas con componentes de sarampión, rubéola,
parotiditis no se recomienda administrarse a embarazadas.
La vacuna meningocócica se recomienda su uso embarazadas cuando exista un
riesgo incrementado a esta infección.

Embarazo

6
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Es el tiempo
comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, durante el cual en la
cavidad uterina se forma y se desarrolla un nuevo ser.
Duración 280 días, 40 semanas, 9 meses contando a partir del primer día de la
última menstruación. Casi todos los órganos, aparatos y sistemas experimentan
modificaciones anatómicas y físicas que se revierten en el puerperio.
Clasificación.
1er trimestre: Semana 1 hasta el final de la semana 12.
2do trimestre: Semana 13 hasta el final de la semana 26
3er trimestre: Semana 27 hasta el término del embarazo.
* Madurez.
E. Término 38 – 41.6 semanas de gestación
Post término después de la semana 42
Prematuro/Pre término antes de la semana 37

Diagnóstico de embarazo
7
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Presunción.
Consiste en la presencia de síntomas subjetivos que describe la paciente o signos
indirectos que pueden orientar sobe un posible embarazo.
Síntomas:
• Digestivos: Las náuseas y los vómitos en el primer trimestre de la gestación son
muy frecuentes. Suelen aparecer a las 6 semanas y desaparecer sobre las 12-14
semanas. Son de predominio matutino aunque en ocasiones pueden persistir más
tiempo o aparecer en cualquier momento del día.
• Urinarios: El crecimiento del útero puede dar lugar a polaquiuria y tenesmo
vesical por la presión sobre la vejiga.
• Fatiga Es frecuente al inicio del embarazo la astenia y el aumento de
somnolencia. También, la disminución de la capacidad física normal.
• Alteraciones del olfato, irritabilidad, cambios de carácter, tristeza, euforia,
vértigos o lipotimias.
Sígnos:
• Amenorrea: es el primer y más importante síntoma para la sospecha del
embarazo. Debemos considerar como tal un retraso de más de 10 días en una
mujer con ciclos regulares. Si el retraso es de 2 ciclos, las probabilidades son
mucho mayores.
• Vulvovaginales: Reblandecimiento, elasticidad y calor por hiperemia. Distensión
del introito vaginal. Aspereza vaginal. Pulso arterial de Oslander: a veces se hace
palpable el pulso de la arteria uterina a través de los fondos de saco vaginales.
• Uterinos: Aumento de tamaño del cuerpo uterino. Se hace manifiesto a partir de
la semana 6-7 y es posible detectarlo mediante el tacto bimanual.
• Cervicales: A partir de la semana 5-6, debido a la acción hormonal, se puede
notar un reblandecimiento conocido como signo de Goodell. No obstante, el
cambio más notable consiste en la aparición de una coloración violácea del
epitelio cérvico-vaginal conocida como signo de Jacquemier-Chadwick.
• Cutáneos: Hiperpigmentación. Si se da en los pómulos se conoce como cloasma
gravídico. En la línea alba se conoce como línea negra. También ocurre en la
areola mamaria.

• Mamarios: Congestión mamaria. Es un signo precoz, sobre todo en


primigrávidas, y se asocia a la elevada producción hormonal. Aumento de la red

8
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

venosa superficial
(red de Haller) sobre la semana 10. Aparición de calostro sobre la semana 12 por
acción de la prolactina.
Probabilidad
 Hormona Gonadotropina Coriónica Humana (medición en sangre) que se
produce exclusivamente si la mujer está embarazada. Se puede medir a
partir de los 7 días siguientes a la implantación del huevo.
 Detección de la hormona GCH en orina

Certeza
 Se utiliza la ecografía que emplea el ultrasonido para visualizar el
embarazo. Se puede realizar por vía abdominal o vaginal.

Laboratorio y Gabinete
 Muestras de orina, recoger una muestra de orina en un bote estéril
 Prueba de la GCH en orina casi siempre se lleva a cabo mediante la
aplicación de una gota de orina en una banda o tira química preparada.
 Prueba de sangre, se hace extrayendo un solo tubo de sangre y enviarlo a
laboratorio. Se busca encontrar la hormona GCH. Dos tipos de exámenes
de sangre, uno cualitativo el cual mide si la hormona GCH está o no
presente y el cuantitativo que mide cuanta hormona GCH está presente.

9
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Cambios en el Embarazo
Es una etapa fundamental en la que se forman los órganos vitales del bebé,
aunque la tripa aún está poco abultada. 

1er trimestre.

Primer mes del embarazo


Unos seis días después de la fecundación, el huevo (óvulo fecundado) llega al
útero y anida en él. En pocos días, una parte de las células dará origen a
la placenta, y la otra, al embrión. A partir de ese momento el organismo materno
empieza a cambiar.

 Los primeros síntomas se confunden con el síndrome premenstrual:


cansancio, tirantez en el pecho, aumento de la secreción vaginal, manía a
determinados alimentos, mayor sensibilidad olfativa o un extraño sabor
metálico en la boca...
 El embarazo no suele descubrirse hasta que se produce la primera falta
-unas dos semanas después de la fecundación-, aunque algunas
mujeres que ya han sido madres pueden intuir antes la presencia del futuro
bebé.
 A partir del sexto día de retraso de la regla se puede realizar un test de
embarazo. Si el resultado da positivo, conviene acudir cuanto antes a la
consulta del ginecólogo para confirmar que todo está bien.

Segundo mes del embarazo

Las alteraciones de ánimo son frecuentes por la revolución hormonal que se está
produciendo en la mujer.

 El pecho ha crecido y duele un poco. En la areola se distinguen unos


nódulos pequeños, llamados tubérculos de Montgomery.
 Es probable que aparezcan náuseas y mareos, y que aumente la
producción de saliva y la necesidad de orinar.
 Muchas mujeres se sienten cansadas y necesitan dormir más de lo
habitual. Es una defensa del organismo, que se prepara para el
sobreesfuerzo que le espera en los próximos meses.
 Algunas embarazadas sienten un gran apetito, otras son incapaces de
probar bocado y hasta pierden peso. Estas sensaciones remitirán a medida
que el cuerpo se adapte a la gestación.

10
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Tercer mes del embarazo


El abdomen empieza a abultarse ligeramente.
2do trimestre.

Cuarto mes del embarazo


Las náuseas, los vómitos y el cansancio característico de los primeros meses
suelen remitir después de la semana 12. La mujer se siente más vital. La cintura
ha desaparecido y las caderas han empezado a redondearse, pero la incipiente
tripa aún no resulta molesta.

 Los  pezones aumentan de tamaño y se vuelven más oscuros. 


 En el centro del abdomen suele aparecer una línea vertical de -tono
negruzco que se desvanecerá después del parto. 
 Los cambios hormonales pueden oscurecer también las zonas sensibles de
la piel (pecas, lunares).
 La presión que ejerce el útero en el estómago puede empezar a entorpecer
las digestiones y causar estreñimiento.

Quinto mes del embarazo

Movimientos fetales suele notarse hacia la semana 20 de gestación

 En la mitad del embarazo la respiración se hace más profunda y el ritmo


cardiaco se acelera. 
 Mayor retención de líquidos. Algunas mujeres notan una ligera hinchazón
en brazos y tobillos. 
 El vello puede hacerse más abundante. 
 Aumentos repentinos de temperatura con exceso de sudoración. Pueden
combatirse tomando duchas frecuentes y vistiendo prendas de algodón. 

Sexto mes del embarazo


El  útero sigue creciendo y se extiende por encima del ombligo.

 La piel de la panza se estira y pueden aparecer picores. Se alivian


aplicando crema hidratante, que también previene las estrías. 
 El ombligo puede sobresalir y quedar así hasta el parto. Luego volverá a
normalizarse. 
 El niño crece deprisa y cambia de posición con frecuencia. Siente sus
movimientos. 

11
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

 Al extenderse el utero, desplaza los intestinos y presiona ligeramente el


hígado y el diafragma. Eso puede dar lugar a una sensación pasajera de
ahogo.
 La vejiga también está más más oprimida. Vuelven las ganas de miccionar
más a menudo. 
 Los pezones pueden estar más sensibles, ya que se empieza a
producir prolactina, la hormona que prepara los senos para la lactancia y
estimula la producción de leche materna. 

3er trimestre

Séptimo mes del embarazo

 El útero se extiende por encima del ombligo.


 Pueden aparezcan molestias en la espalda. 
 La mujer puede sentir dificultades para respirar. El corazón ha de latir más
deprisa para bombear la sangre hacia la placenta.
 Los cambios de humor, los miedos y la ansiedad suelen acentuarse.

Octavo mes del embarazo


Quizá, el más incómodo. El bebé se ha colocado con la cabeza hacia abajo y cada
día tiene menos espacio para moverse.

 Las molestias típicas de los últimos meses (dolor de espalda, acidez,


estreñimiento...) se hacen más acusadas por el sobreesfuerzo.
 Hacia la semana 36, el feto suele colocarse en la posición definitiva para el
nacimiento: con la cabeza hacia abajo. Cuando ocurre, la embarazada
puede sentir contracciones aisladas o dolores difusos en la parte baja del
abdomen. 
 Pueden aparecer hemorroides provocadas por el estreñimiento y por la
presión que ejerce la cabecita del bebé en la pelvis. 

Noveno mes del embarazo

 Su cabeza desciende y se encaja en la pelvis preparándose para el


nacimiento. 
 La mujer quizás necesite orinar más a menudo, por la presión que ejerce la
cabeza del pequeño sobre la vejiga. 
 Algunas mujeres sienten una necesidad imperiosa de limpiar y ordenar. Es
el llamado síndrome del nido: un supuesto instinto ancestral que mueve a

12
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

las madres a
dejarlo todo preparado para la llegada del bebé. 

Norma Oficial Mexicana NOM-007-


SSA2-2016, Para la atención de la
mujer durante el embarazo, parto y
puerperio, y de la persona recién
nacida.
 La atención médica que reciban las mujeres en edad reproductiva en los
establecimientos para la atención médica públicos, privados y sociales del país,
debe ser con un enfoque preventivo, educativo, de orientación y consejería.
La consulta preconcepcional debe fomentarse para promover la salud de la mujer
y de su descendencia, evaluar la salud de la mujer en esta etapa permite
identificar condiciones de riesgo reproductivo, en el embarazo y sobre todo, llevar
a cabo medidas preventivas.
En la visita preconcepcional, se debe brindar información sobre los cuidados de la
persona recién nacida, lactancia, tamiz metabólico neonatal, estimulación
temprana y aplicación de vacunas.
Atención del embarazo.
Las actividades a realizar por parte del personal de salud en la primera consulta
de atención prenatal deben ser:
Elaborar y registrar la historia clínica en un expediente, carnet perinatal o la guía
básica para la mujer embarazada
En la atención a la madre durante el embarazo y el parto, vigilar estrechamente la
prescripción y uso de medicamentos, valorando el riesgo-beneficio de su
administración.
Aplicar la primera dosis de toxoide antitetánico preferentemente antes de la
semana 14 y la segunda, entre 4 y 8 semanas después de la primera aplicación.
Para prevenir defectos del tubo neural, es importante prescribir 0.4 mg de ácido
fólico y micronutrientes desde el periodo, mínimo tres meses previos a la primera
consulta y durante todo el embarazo.
Solicitar los siguientes exámenes de laboratorio: Biometría hemática completa;
Grupo sanguíneo y factor Rh. En Paciente Rh negativo (coombs indirecto),
Glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50 g); Creatinina; Ácido úrico; Examen
general de orina, Exámenes de gabinete pertinentes.
Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas
prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o

13
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

prueba positiva
de embarazo atendiendo al siguiente calendario:
1 ª consulta: entre las 6 - 8 semanas;
2 ª consulta: entre 10 - 13.6 semanas;
3 ª consulta: entre 16 - 18 semanas;
4 ª consulta: 22 semanas;
5 ª consulta: 28 semanas;
6 ª consulta: 32 semanas;
7 ª consulta: 36 semanas; y
8 ª consulta: entre 38 - 41semanas.
La importancia de la atención prenatal con intervenciones integrales y
preventivas permite detectar riesgos fetales y maternos pudiendo aplicar el
tamizaje prenatal oportuno entre 11 y 13.6 semanas, y segundo trimestre de 16 a
22 semanas, donde el ultrasonido es un medio fundamental de vigilancia.
Consultas subsecuentes.
Las actividades a realizar por parte del personal de salud en las consultas
subsecuentes deben ser:
Permitir a la embarazada exponer sus dudas y síntomas.
Hacer interrogatorio dirigido buscando datos de alarma en el embarazo.
Identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial,
pérdida de la conciencia, convulsiones, epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia
transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal, fiebre, pérdida transvaginal de
líquido o sangre.
A todas las mujeres embarazadas se debe realizar la prueba de detección para
DG entre la semana 24 y 28 del embarazo, aunque las mujeres con mayor riesgo
pueden ser estudiadas desde antes. 
Atención del parto.
En todo establecimiento para la atención médica se deben aplicar las normas y
procedimientos para la atención del parto y favorecer la seguridad emocional de la
mujer, así como su bienestar durante todo el proceso, siendo prioritario facilitar el
parto. En especial, en mujeres primigestas, se debe propiciar la conducción no
medicalizada del trabajo de parto y el parto fisiológico, siempre que no exista
contraindicación médica u obstétrica.
En la valoración de inicio del trabajo de parto verdadero, se debe interrogar sobre
la percepción de contracciones uterinas dolorosas, su intensidad y frecuencia, así
como sobre la expulsión de mucosidad, liquido o sangre a través de los genitales,
se deben tomar signos vitales, presión arterial, temperatura, efectuar palpación
abdominal, medición de la altura uterina, presentación fetal, así como tacto vaginal
para evaluar: presentación, variedad de posición, grado de encajamiento y
proporción céfalo-pélvica, dilatación, borramiento y posición del cuello uterino,
además de evaluar características de membranas amnióticas

14
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Durante el trabajo de
parto se puede permitir la ingesta de líquidos a la paciente, de acuerdo a
sus necesidades; se propiciará la deambulación alternada con reposo en posición
sentada o de pie, siempre y cuando el establecimiento para la atención médica
cuente con el espacio suficiente y seguro, respetando la posición en que la
embarazada se sienta más cómoda, en tanto no exista contraindicación médica
La inducción y conducción del trabajo de parto, así como la ruptura artificial de las
membranas, se debe realizar según el criterio médico, basado en evidencias

y con atención personalizada previa información y autorización de la paciente,


mediante el consentimiento informado.
Las contracciones uterinas se deben monitorear cada 30 a 60 minutos por
periodos de 10 minutos con la mano extendida sobre el abdomen materno, sin
presionar. La frecuencia cardiaca fetal debe auscultarse antes, durante y después
de las contracciones y se sugiere un control cada 30 a 45 minutos. La basal se
tomará entre contracciones, son valores normales 120 a 160 latidos por minuto.
Valores entre 100 a 119 latidos por minuto señalan bradicardia y valores por arriba
de 160 latidos por minuto indican taquicardia, ambos signos de hipoxia leve.
Durante el periodo expulsivo, no debe realizarse la maniobra de Kristeller ya que
los riesgos para la madre y el feto son elevados.
El pinzamiento y corte del cordón umbilical se debe realizar de 30 a 60 segundos
después del nacimiento, aun siendo prematuros, manteniendo a la persona recién
nacida por abajo del nivel de la placenta. En caso de madre Rh negativo no
isoinmunizada, circular de cordón al cuello y sufrimiento fetal agudo, el
pinzamiento y corte debe ser inmediato.
Para el manejo activo del periodo del parto se recomienda la aplicación de 10 UI
de oxitocina por vía IM o IV, posterior al nacimiento del hombro anterior. Realizar
pinzamiento del cordón umbilical, tracción suave y sostenida del mismo y
finalmente masaje uterino a través de la pared abdominal. Revisar que la placenta
y sus membranas estén completas, verificar la integridad del canal del parto.
Asimismo, comprobar que el útero esté contraído, el sangrado transvaginal sea
escaso y los signos vitales sean normales. La aplicación de otros uterotónicos
será de acuerdo al criterio médico basado en evidencia con atenciónpersonalizada
y bajo vigilancia.
La revisión manual o instrumental de la cavidad uterina no debe realizarse de
manera rutinaria; no es una maniobra sustitutiva de la comprobación de la
integridad de la placenta. Sólo ante la sospecha de retención de restos
placentarios, previa información a la paciente, bajo estricta técnica de antisepsia
y analgesia, se debe realizar la revisión de la cavidad uterina por personal
calificado.
En todas las puérperas Rho (D) negativas se debe pinzar el cordón umbilical
únicamente en el extremo que corresponde a la persona recién nacida, dejando
sin pinzar su extremo placentario y se debe evitar, en lo posible, la revisión de la
cavidad uterina.

15
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Los datos
correspondientes al resultado del parto deben consignarse en el expediente
clínico incluyendo los siguientes datos: Tipo y atención del parto; Fecha y hora de
nacimiento; Condiciones de la persona recién nacida al nacimiento: valoración
Silverman Anderson, Apgar, sexo, edad gestacional, examen antropométrico
completo, estado de salud, pronóstico, aplicación de medicamentos o vacunas.
Anotar si existen anomalías congénitas, enfermedades, o lesiones;

Atención del puerperio.


En todo establecimiento para la médica en el que se proporcione atención
obstétrica, el personal de salud aplicará los procedimientos para la vigilancia del
puerperio inmediato, que deben incluir:
En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la episiorrafia ante la posibilidad
de hemorragia o hematoma, dentro de la primera hora posparto.
En la primera hora del puerperio, revisar a la paciente cada 15 minutos, vigilando
el comportamiento de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión
arterial, temperatura, llenado capilar, hemorragia transvaginal, el tono y altura del
útero y el reinicio de la micción espontánea. Posteriormente, se revisará cada 30
minutos hasta completar las 2 primeras horas del puerperio y luego entre 4 y 8
horas de acuerdo a su evolución hasta su egreso.
Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30
minutos de vida de la persona recién nacida, en mujeres y recién nacidas/os cuyas
condiciones de salud lo permitan.
En las primeras ocho horas, favorecer la deambulación, alimentación normal e
hidratación.
Informar a la paciente y a su pareja, para que identifiquen oportunamente signos y
síntomas de alarma, incluidos aquellos que afecten la salud mental.
A las madres Rho (D) negativas, con persona recién nacida Rho positivo y con
prueba de Coombs indirecta negativa, se les aplicarán 300 µg de globulina inmune
anti Rho, dentro de las primeras 72 horas posparto o cuando se realice otro evento
obstétrico o procedimiento invasivo capaz de ocasionar hemorragia feto-materna y
que pueda condicionar en la madre inmunización al antígeno "D".
Vigilar la involución uterina, los loquios, la presión arterial, frecuencia cardiaca y la
temperatura tan frecuente como sea necesario para prevenir y detectar
complicaciones.
Proporcionar información completa a la madre y a su pareja, sobre los cuidados de
la persona recién nacida, cuadro de inmunizaciones, lactancia materna exclusiva,
nutrición de la madre y los cambios emocionales que ocurren durante este
periodo.

16
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Atención a la
persona recién nacida.
La atención de la persona recién nacida viva implica asistencia en el momento del
nacimiento, así como la primera consulta de revisión entre los 3 y 5 días
posteriores al nacimiento, y la segunda a los 28 días posteriores al nacimiento.
Todo establecimiento para la atención médica que proporcione atención obstétrica
debe tener reglamentados procedimientos para la atención de la persona recién
nacida que incluyan:
Reanimación neonatal; de ser necesaria
Manejo del cordón umbilical
Valoración de Apgar, Valoración de Silverman Anderson.

Prevención de cuadros hemorrágicos con vitamina K 1 mg IM


Prevención de oftalmopatía purulenta con antibiótico local
Exámenes físico y antropométrico completos;
Valoración de la edad gestacional o madurez física y neuromuscular.
Vacunación de la persona recién nacida.
Alojamiento conjunto.
Alimentación exclusiva al seno materno y/o leche humana.
Realización de toma de muestra para el tamiz neonatal a partir de las 72 horas de
vida.
Para valorar la edad gestacional y la maduración neurológica, se emplearán el
método de Capurro o el de Ballard modificado.
Se debe realizar el examen físico de la persona recién nacida, valorando los
siguientes elementos:
Aspecto General: estado de maduración, estado de alerta, de nutrición, actividad,
llanto, coloración, presencia de edema, evidencia de dificultad respiratoria,
postura, examen antropométrico y otros elementos que permitan considerar sano
o no a la persona recién nacida.
Piel: color, consistencia, hidratación, evidencia de tumores, lesiones, erupciones,
presencia de vérmix caseosa y valorar si está teñida de meconio, uñas.
Cabeza y Cara: tamaño, forma, fontanelas, líneas de suturas, implantación de
cabello, simetría facial y dismorfia facial.
Ojos: presencia y tamaño del globo ocular, fijación visual, nistagmus,
presencia/ausencia de infecciones, edema conjuntival, hemorragia, opacidades de
córnea y cristalino, reflejos pupilares, retina, distancia entre ambos ojos y
lagrimeo.

17
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Oídos: ta maño,
forma, simetría e implantación, presencia/ausencia de apéndice
preauricular, fístulas, permeabilidad de conducto auditivo externo y reflejo
cocleopalpebral por palmada.
Nariz: permeabilidad de fosas nasales, presencia/ausencia de secreciones
anormales y depresión del puente nasal.
Boca: Presencia de fisuras de labio y/o paladar, quistes de inclusión, brotes
dentarios y sialorrea, forma y tamaño de la lengua.
Cuello: movilidad y presencia de masas tumorales, permeabilidad esofágica,
presencia y tamaño de tiroides y presencia/ausencia de fístulas.
Tórax: forma, simetría de areolas mamarias, evidencia de dificultad respiratoria,
frecuencia y tipo de respiración, percusión y auscultación con entrada bilateral de
aire en campos pulmonares.
Cardiovascular: frecuencia y ritmo cardiaco, presencia y/o ausencia de soplos,
cianosis, frémito palpación de los pulsos en las cuatro extremidades y, en su caso,
medición de presión arterial.
Abdomen: forma, volumen, concavidad, masas palpables, megalias, presencia de
hernia o eventración, presencia/ausencia de peristaltismo y características del
cordón umbilical (presencia de dos arterias y una vena).
Genitales: anomalías y características de los órganos genitales masculinos o
femeninos. En los hombres: implantación del meato urinario, presencia, tamaño y
localización testicular, coloración. En las mujeres: presencia de secreción vaginal y
tamaño del clítoris.
Ano: permeabilidad y localización.
Tronco y columna vertebral: Integridad, continuidad y presencia/ausencia de
masas.
Extremidades: integridad, movilidad, deformaciones, posiciones anormales,
fracturas, parálisis y luxación congénita de cadera, pulsos periféricos, llenado
capilar.
Estado neuromuscular: reflejo de Moro, glabelar, búsqueda, succión, deglución,
prensión palmar y plantar, marcha automática, tono, reflejos osteotendinosos y
movimientos anormales.
Se debe vigilar estrechamente por lo menos durante 24 horas a toda persona
recién nacida que haya recibido maniobras de reanimación neonatal o a aquellos
productos pretérmino o postérmino.
Protección y fomento de la lactancia materna exclusiva
En todo establecimiento para la atención médica en el que se proporcione
atención obstétrica, el personal de salud debe aplicar los criterios y procedimientos
para favorecer la práctica de la lactancia materna exclusiva, así como el
alojamiento conjunto, atendiendo a las condiciones sociales, culturales y laborales
de la mujer lactante.

18
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Se debe promover
la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de la persona
recién nacida y promover continuarla de manera complementaria hasta el segundo
año de vida.
Los establecimientos para la atención médica deben ofrecer las condiciones para
que las madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en casos
médicamente justificados. Se debe informar diariamente a las embarazadas y
puérperas acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva y de las
implicaciones derivadas del uso del biberón y de los sucedáneos de la leche
materna o humana.

Vigilancia y manejo del trabajo de


parto en embarazo de bajo riesgo.
Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por
vía vaginal del feto de 22 semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos.
Se divide en tres periodos:
 Dilatación (primer periodo)  Expulsión (segundo periodo)  Alumbramiento o
tercer período).
Cuando no existan condiciones de hospitalización, el profesional de la salud
deberá explicar de manera clara y sencilla a la paciente y a su acompañante
cuándo deberá regresar al servicio, así como los signos de alarma obstétrica.
Informar a las pacientes y a su familiar, las manifestaciones de alarma
obstétrica, y así ser revalorada, tales como:
 Sangrado transvaginal.
 Dolor.
 Contracciones uterinas
 Cefalea, acufenos y fosfenos.
 Edema de cara y manos.
 Secreción de líquido transvaginal.
 Disminución de movimientos fetales.

19
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Deben
hospitalizarse las pacientes para vigilancia y atención de parto cuando
presente:
 Contracciones uterinas de 2-4 en 10 minutos
 Dolor abdominal en hipogastrio
 Cambios cervicales (borramiento cervical de > 50% a 80% y dilatación ≥de 4
cm).

Es importante favorecer estados emocionales positivos en la mujer


embarazada y la parturienta, tratándolas de manera individualizada, con
respeto y afecto, asegurando su entendimiento y aprobación de los
procedimientos en todo momento.

Dado que la evidencia no muestra beneficios ni daños, no existe justificación


para la restricción de líquidos, pudiendo las mujeres elegir libremente tomar
agua o líquidos claros durante el trabajo de parto.

No se recomienda la administración rutinaria de soluciones IV durante el


trabajo de parto en pacientes de bajo riesgo debido a que no existe fuerte
evidencia sobre el beneficio de su uso; se debe evitar además el uso de
soluciones glucosadas ya que pueden poner en riesgo a la madre y el recién
nacido por el desarrollo de hiponatremia y sus consecuencias.

En la vigilancia del trabajo de parto la verificación y registro de la contractilidad


uterina y el latido cardiaco fetal, deben llevarse a cabo entre 30 a 60 minutos
máximo.

El riesgo de infección se incrementa en el número a los tactos vaginales, sobre


todo si existe ruptura prematura de membranas que es el factor más
importante para infección materna y neonatal. En la fase activa del trabajo de
parto, se realizará tacto vaginal cada 2 horas bajo estrictas condiciones de
antisepsia (lavado de manos), con guantes estériles para identificar el progreso
del mismo.

Se considera inicio del segundo periodo del trabajo de parto cuando la paciente
se encuentre con 10 centímetros de dilatación, o dilatación completa.
Se recomienda que durante el periodo expulsivo del trabajo de parto, las
mujeres adopten la posición que les sea más cómoda siempre y cuando no
exista contraindicación médica fundamentada por escrito.

20
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Se
recomienda el uso de compresas calientes y masaje perineal durante el
segundo periodo de trabajo de parto, ya que disminuyen el riesgo de desgarres
de tercer y cuarto grados, así como la frecuencia del uso de la episiotomía.
La episiotomía deberá realizarse si hay necesidad clínica, como un parto
instrumental o ante un periné corto y/o rígido que afecte el estado fetal.

Está recomendado el pinzamiento tardío del cordón umbilical en el manejo


activo del tercer período de TP (1 a 3 minutos después del nacimiento) o al
cese del latido del cordón umbilical.

El manejo activo de la tercera etapa del parto consiste en: Administrar agentes
uterotónicos (oxitocina/y o ergonovina, y/o misoprostol). Aplicar tracción
controlada o suave del cordón umbilical. Aplicar masaje uterino después de
que la placenta descienda y sea expulsada, según lo que sea adecuado. El
manejo no activo o fisiológico es la observación natural del trabajo de parto.
Además, se considera importante realizar las siguientes acciones: Mantener al
recién nacido a la altura de la placenta o colocarlo en el vientre materno, Entre
1 y 3 minutos, o cuando el cordón deje de latir, pinzar el cordón umbilical,
Sostener el útero a nivel de la sínfisis del pubis (Maniobra de Brand Andrews y
Dublin).

Conducción e Inducción

Conducción del trabajo de parto:

Se entiende como trabajo de parto o dilatación estacionaria a la falta de


progresión de modificaciones cervicales durante 2 horas.
Si el trabajo de parto no evoluciona normalmente (modificaciones cervicales en
2 horas), está indicado el manejo activo del mismo, con amniotomía,
oxitócicos. La oxitocina está indicada en el trabajo de parto estacionario, bajo
monitorización continua, en dosis de 2 a 5 miliunidades por minuto. La
oxitocina puede utilizarse diluyendo 10 unidades en 1000 ml de solución
fisiológica lo que equivale a 10 miliunidades por 1 ml; se recomienda iniciar con
medio militro por minuto (5 a 10 miliunidades).

Inducción de trabajo de parto: Contraindicaciones


Método físico o farmacológico capaz de desencadenar el trabajo de parto antes
de que este comience de manera espontánea. Considerando
Prolapso de cordón con feto
que el continuar
con el embarazo sería de riesgo para la madre o elvivo
feto.
 Antecedentes de cesarea
 DCP 21
 Placenta previa
 Cérvix desfavorable
 Presentación pélvica
UNIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y BSTETRICIA

Indicaciones:
 Embarazo de término
 Ruptura Prematura de Membranas
 DM
 EHE
 Embarazo prolongado
 Muerte fetal in útero
Mili unidades Gotas por minuto
2 MU 8 GOTAS
4 MU 16 GOTAS
6 MU 24 GOTAS
8 MU 32 GOTAS
10 MU 40 GOTAS
12 MU 48 GOTAS
14 MU 56 GOTAS
16 MU 64 GOTAS

22

S-ar putea să vă placă și