Sunteți pe pagina 1din 7

La Teoría del Bing Bang

Un Universo en expansión

¿Desde cuándo existe el Universo?¿Tendrá algún final? ¿Qué tan grande


es? ¿Cómo llegó el ser humano a formar parte de él?
El origen del Universo es un asunto que aún no está completamente
esclarecido, pero existen varias teorías desarrolladas para explicar cómo todo
lo que se conoce llegó a existir y por qué.
Durante el siglo XX, coexistieron dos teorías principales sobre el origen y
evolución del Universo:
-Teoría del universo o estado estacionario. Defendida principalmente por
Fred Hoyle, Hermann Bondi y Thomas Gold y hoy considerada obsoleta o
relativamente poco aceptada. Indica que el universo fue y es igual en
cualquier momento y en cualquier lugar, y para que esto sea posible, no
tendría principio ni fin.
-Teoría del Big Bang. Es la más aceptada en la actualidad. Ha sido
defendida por numerosos científicos y desarrollada a través de los años. Esto
significa que las bases de la teoría fueron postuladas hace varias décadas y
tras varias investigaciones, estudios y descubrimientos, su concepción es hoy
más amplia, si bien todavía hay muchas preguntas sin resolver.
Inicios de la teoría del Big Bang
En 1912, el astrónomo norteamericano Vesto M. Slipher descubrió que las
llamadas “nebulosas”, que en realidad eran galaxias, parecían alejarse de la
Tierra. En ese entonces el hallazgo no tuvo mayor relevancia en la ciencia, y
unos años más tarde, el cosmólogo ruso Alexander Friedmann sugirió a partir
de la aplicación de la Teoría de la Relatividad General de Albert
Einstein que el universo podría expandirse o colapsar.
Expansión métrica del espacio, característica clave de la cosmología del Big Bang.

En 1927, el sacerdote Georges Lemaître propuso que el universo en


expansión podría haber iniciado a partir de un solo átomo, y, cuando un par
de años más tarde Edwin P. Hubble descubrió que las “nebulosas”
observadas en el cielo eran otras galaxias como la Vía Láctea, pero muy
lejanas y que estaban separándose unas de otras, las bases de la teoría
estaban puestas sobre la mesa.
Hoy, la teoría del Big Bang se considera resultado de modelos matemáticos
como la Teoría de la Relatividad General y el Modelo estándar de física de
partículas, así como de las observaciones astronómicas como las realizadas
por Hubble. Los 2 pilares de la teoría del Big Bang son la Teoría de la
Relatividad General y el Principio Cosmológico.
Pero no te preocupes, no es necesario conocer a fondo todos los modelos
matemáticos para entender cómo pudo surgir el Universo.
¿Entonces, en qué consiste?
Los científicos suponen que hace miles de millones de años, hubo un instante
en el tiempo en el que todo estaba contenido en un solo punto en el espacio,
un punto caliente y denso de la materia, si se entiende a esta como todo lo
que tiene un lugar en el espacio y posee energía. En este estado, todo el
Universo, junto con su densidad, radiación y demás propiedades, era
básicamente materia pequeñísima, de no más de unos milímetros de
diámetro.
Al Bing Bang también se le conoce como “la gran explosión”.

Hace unos 14 mil millones de años, el punto comenzó a expandirse en un


hecho conocido como Big Bang. Sin embargo, no fue precisamente una
explosión sonora e increíblemente violenta, sino una aparición simultánea de
espacio en todas partes. Y esto es cierto, a pesar de que al Bing Bang
también se le conoce como “la gran explosión”. Tampoco el Universo estaba
“encerrado” en el punto, sino que lo era. En una fracción de segundo, el
primer segundo del tiempo, el Universo se expandió a una velocidad
incomprensible y continúa haciéndolo, aunque de forma mucho más lenta.
A medida que el Universo se expandía, también se enfriaba, y mientras se
enfriaba, se formaron unas partículas llamadas protones y neutrones.
Increíblemente, entre la expansión del universo a partir del punto y la
aparición de los neutrones y protones, pasó apenas un segundo de tiempo.
Cuando la temperatura fue lo suficientemente fría, los protones y neutrones
se unieron y dieron origen a los átomos.
Más tarde surgieron varios tipos de átomos, y junto con el enfriamiento, se
produjeron las condiciones necesarias que dieron paso a la formación de
materia más compleja: de las estrellas, las galaxias, los sistemas planetarios
como elSistema Solar y todos los componentes conocidos.
¿Cómo se sabe que el Universo se está expandiendo? Bueno, existen dos
evidencias: 1) las galaxias están alejándose entre sí, y 2) mientras más lejos
está una galaxia, más rápido se aleja.
Teoría atómica por John Dalton
La existencia de átomos se reconoció por muchos otros pioneros
antes de que John Dalton expusiera la teoría atómica. Sin embargo,
no hubo elaboración sobre la parte del peso atómico. Según la
conferencia dada por John Dalton en 1803 en la Royal Institution
(Londres). los átomos de un elemento diferían de los de otros
elementos por su peso relativo. Los siguientes son algunos de los
puntos importantes en la teoría atómica de John Dalton

• Todos los elementos están formados por pequeñas partículas


indivisibles, conocidas como átomos.
• Los elemento son idénticos con respecto al tamaño, peso y propiedades

de sus atomos.
• Diferentes elementos tienen átomos diferentes entre si y se pueden

identificar por sus pesos relativos.


• Los átomos no se pueden dividir en partículas más pequeñas ni

destruidos.
• Las reacciones químicas se producen debido a la reorganización,

combinación o separación de los átomos.


• La materia se forma por la combinación de átomos en proporción de

números enteros. 1: 1, 1: 2, 2: 3, etc.


• Los átomos de dos o más elementos diferentes se combinan para formar

compuestos químicos.
En 1808, John Dalton publicó una lista de elementos junto con sus
pesos atómicos en su «Nuevo Sistema de Filosofía Química». Por lo
que recibió la Medalla Real en 1826. Refirió las masas de elementos
como pesos. Desde entonces, los químicos utilizaron ‘peso atómico’
o ‘masa atómica’.
A pesar del hecho de que hay algunas fallas en su trabajo (por
ejemplo, había asignado el peso atómico del oxígeno a 7), John
Dalton fue el pionero que dio una visión innovadora a futuros
experimentos.
Para honrar su trabajo, los científicos refirieron una unidad de masa
atómica como ‘Dalton’ (abreviado como Da) durante muchos años.

Nuevos aportes a la teoría atómica de Dalton


En 1886, Eugen Goldstein, un físico alemán, descubrió partículas
cargadas positivas en los átomos. Más tarde, JJ Thomson, un físico
británico, descubrió el electrón utilizando un tubo de rayos catódicos
en 1897. En contra de las suposiciones de John Dalton de que los
átomos son indivisibles, sugirió que los átomos están formados por
partículas más pequeñas.

En 1911, Rutherford expresó la opinión de que un átomo consistía en


un núcleo denso. Positivo en el centro (núcleo), rodeado de
electrones. Nombró a las partículas positivas en el núcleo como
protones. Declaró que los protones eran más grandes que los
electrones. Tenían una carga igual y opuesta a los electrones. En el
año 1932, James Chadwick descubrió la partícula eléctricamente
neutra en el átomo y la llamó neutrón.

En el modelo atómico de John Dalton, no se menciona el concepto


de isótopos de un elemento. Representan diferentes tipos de átomos
de un elemento, que tienen diferentes masas atómicas pero poseen
propiedades similares.
Además, al contrario de lo que Dalton había dicho anteriormente,
destruir átomos es posible con la ayuda de reacciones nucleares. De
esta manera, la teoría atómica moderna se expuso en los últimos
años.

Aunque las primeras teorías sobre los átomos las propusieron


Demócrito y Aristóteles. La primera teoría aceptada fue la de John
Dalton (1766 – 1844).
Explica en qué consiste la teoría de la responsabilidad
corporativa. Y contrasta entre sí las dos
concepciones.
(Otra de las preguntas, que el profesor de la asignatura de Ética II, del Grado de Filosofía,
nos ha mandado para elaborar de cara al examen.)

3. (i) ¿Qué ventajas obtienen las corporaciones multinacionales si en la teoría de la


responsabilidad social corporativa la corporación es entendida como un ente
colectivo?

Dos concepciones predominan en el estudio de la responsabilidad corporativa:

- Entender a las corporaciones como un ente, que, como tal, es responsable de sus actos ante
la ley.

- La corporación no tiene capacidad de ser motor de sus propios actos, por lo tanto la
responsabilidad no puede recaer sobre la corporación, sino en los individuos concretos que
la componen.

Para explicar esto mejor, el inicio de estas dos posibles conclusiones es lo que ocurrió en el
que, desde entonces se conoce como "el año feliz de las corporaciones". 1886 supone una
fecha de referencia para entender el poder de las corporaciones. Una declaración del juez
presidente Morrison R. White considera a las corporaciones como “personas” amparadas
por la Decimocuarta Enmienda, destinada a garantizar el derecho a la vida, la libertad y la
propiedad, de manera igualitaria a todas las personas, ya sean blancas o negras, y pensada
para la protección de los recién liberados esclavos afroamericanos. Como persona, las
corporaciones han adquirido ciertos derechos, “puede comprar y vender propiedades, puede
pedir créditos, puede poner demandas y ser demandada y puede realizar actividad
comercial”. Se han esforzado por aumentar sus características antropomórficas, dotándolas
además de personalidad, personalidad que han tratado de adornar y extender por la opinión
pública: “joven, con energía” (Nike), “agresivo” (Microsoft), “joven, sociable, entusiasta”
(McDonalds), “vestido impecable” (Monsanto), pero que, más bien, se podría comparar a la
de un psicópata, así es como se nos presentan a la corporación, al analizarla como lo que
legalmente es, una persona física, en el documental “The Corporation”. Lo cierto es que
por considerarse a una empresa como una persona física, además de derechos, se tendría
que hablar de responsabilidades y ahí cierto conflicto, pues cuando se habla de
responsabilidad moral se suele distinguir entre:
1. Actus Reus: la responsabilidad recae sobre el ejecutante de los actos. Un requisito sería,
pues, el de poder actuar en el mundo.

2. Mens Rea: la deliberación de un acto, es decir, que este haya sido premeditado bajo
procesos cognitivos como el de concebir o proyectar. Atiende a la diferencia entre actos
voluntarios o involuntarios.

Por tanto tenemos dos vertientes, aquella que entiende que todo acto ya sea deliberado o no
tiene responsabilidades y aquella que dice que para tener responsabilidad moral hace falta
deliberación, procesos congnitivos etc… A priori, es difícil imaginar que una corporación
tenga deliberación propia y quizás para solucionar estos interrogantes sobre los procesos
cognitivos tendríamos que conocer mejor la filosofía de la mente. Pero, quizás, para ver
mejor el asunto debamos tener en cuenta que las corporaciones tienen una forma de
deliberación propia, una carta llamada EDIC, estructura de decisión interna corporativa, que
rige lo que la corporación puede o no hacer, lo que persigue etc. Y esta carta debe ser
asumida por sus empleados como si de una personalidad se tratase. Por ahora parece que la
única responsabilidad que tiene la corporación es con sus accionistas…Y su responsabilidad
es la de conseguirles beneficios. Por otra parte, una cosa más sobre las consecuencias de que
una corporación sea una persona jurídica; Para algunas empresas hay mecanismo de control
según el mercado de cada país pero para corporaciones que tienen esta particular forma de
entenderse la cosa cambia, hay un trato distinto y beneficioso.

Según lo veo yo, si consideramos que una corporación tiene responsabilidad moral la
estamos dotando aun más del antropomorfismo del que ya poseen gracias al logo. Entonces
debemos pensar que quien disfruta de esos privilegios son las personas, quien disfruta del
beneficio y quien especula con él no es una corporación sino los individuos que trabajan en
ella. Y pienso que si se entiende la corporación como un ente colectivo, habrá gente que
solo tenga que cambiar el nombre de la corporación para seguir disfrutando y especulando
como lo está haciendo. Para hablar claro, estaríamos hablando de poner rostro a individuos
físicos de facto y no ha corporaciones catalogadas por la ley como individuos. Porque es
cuanto menos, curioso, que un hombre y una corporación puedan ante la ley, tener los
mismos derechos y deberes.

No es de extrañar que en 1997 el señor Michael Eisner, presidente ejecutivo de Disney, se


sorprendiese ante la indignación de sus accionistas. Le pedían responsabilidad, entre otras
cosas, por pagar salarios de hambre a sus obreros. “¿Acaso no había cumplido las normas,
haciendo más ricos a los accionistas y a sí mismo? ¿No habían crecido los beneficios en un
saludable 16 % respecto al año anterior?” Hechos como este han llevado a las corporaciones
a establecer un nuevo puesto ejecutivo, el de responsabilidad corporativa, encargado de
atender manifestaciones, críticas en internet, y cartas con quejas. Hechos como este parecen
mostrar que las normas están empezando a cambiar

S-ar putea să vă placă și