Sunteți pe pagina 1din 12

Trabajo Práctico Especial

Fenología de una angiosperma


Brachychiton populneus
Alumnos: Abate Rocío; Andres Agustina; Antriolo Lautaro; Costa Bianca; Gargiulo Daniela;
Mazal Ivan; Nogueroles Patricio

Año: 2019

1.Introducción.
El Brachychiton populneus, de nombre vulgar Braquiquito, es un árbol perenne que puede
alcanzar entre 10 y 12 metros de altura, originario del este y sureste de Australia. Su
clasificación taxonómica es la siguiente:

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Dilleniidae

Orden Malvales

Familia Malvaceae

Subfamilia Sterculiadeae

Género Brachychiton

Especie B. populneus
Figura 1. Aspecto general del Brachychiton
Populneus.

El nombre del género “Brachychiton” está compuesto por dos palabras griegas: “brachys”
(corto) y “chiton” (túnica), las cuales hacen referencia a la corta capa de pelos finos que
cubren la semilla. El nombre específico “populneus” se relaciona con el parecido que
presentan las hojas a las de algunas especies del género Populus.

Es un árbol perennifolio con copa globosa y follaje verde. No tolera suelos ácidos pobres en
nutrientes, prefiriendo vivir en terrenos calcáreos, aunque se adapta a una gran variedad de
condiciones. Posee un tronco con base engrosada para almacenar agua durante sequías.
2.Estructuras vegetativas.

2.1.Hoja.

El braquiquito presenta hojas simples,


acuminadas, dispuestas en el tallo de forma
alternada, con un peciolo relativamente largo (2
cm. aproximadamente). Se observan láminas
enteras. Presentan venación dicotómica en la
cara adaxial y presentan formas lanceoladas a
ovado-lanceoladas.
Es un árbol perennifolio, por lo que sus hojas se
mantienen verdes todo el año y no se renuevan en
época primaveral.

Figura 2. Aspecto general de las hojas

Figura 3. Ápices foliares. En B. Populneus se observan Figura 4. Bordes foliares. En B. Populneus se observan
hojas largamente acuminadas. hojas enteras.

2.2.Tallo.

Poseen crecimiento simpodial. El tronco es generalmente recto y cilíndrico y a veces se


ensancha por su base, lo que le permite al braquiquito almacenar agua en tiempos de sequía.
Su corteza cuando joven es de color verdoso y textura lisa, pero con los años se ennegrece y se
agrieta, de forma que le aparecen pequeñas fisuras longitudinales.
Figura 3. Figura (b). Corte transversal de tallo (ocular 10x): Tejido Parenquimático (A), Xilema secundario (B),
Floema secundario (C), Epidermis (D), Cambium (E). En un corte transversal de una rama joven con crecimiento
secundario, se ve la disposición de los haces vasculares como sifonostela ectofloica.

3.Estructuras reproductivas.

3.1.Flores.

3.1.1.Morfología floral.

Todas las especies del género Brachychiton son monoicas. Esto se verifica en el individuo
observado ya que presenta flores pistiladas y estaminadas en el mismo pie. La inflorescencia del
braquiquito es paniculiforme.

Las flores presentan un perigonio corolino de 5 tépalos soldados entre sí, en disposición
acampanada.
Algunas de sus flores son estructuralmente perfectas, pero funcionalmente imperfectas. Otras,
por lo que observamos, son estructuralmente imperfectas. Encontramos en el mismo pie flores
con un gineceo muy desarrollado y un androceo muy pequeño y estéril, y flores con un androceo
muy desarrollado que no presentaban un gineceo visible. A continuación, se detallan los
diagramas y las fórmulas florales de ambos tipos de flores, pistiladas y estaminadas
respectivamente.

Fórmula (pistilada):

♀ ✽ Pc(5) Ax G(5)∞
Diagrama (pistilada):

Fórmula (estaminada):

♂ ✽ Pc(5) A(∞)

Diagrama (estaminada):

Las flores pistiladas presentan ovario súpero, gamo y pentacarpelar. La cantidad de óvulos es
numerosa y presenta estaminodios rodeando el ovario.
Las flores estaminadas presentan numerosos estambres con los filamentos soldados. Se
observaron aproximadamente 20 anteras libres.
Las flores estaminadas pueden haber sido originadas mediante protoginia, en donde el gineceo
se desarrolla y es receptivo antes de la formación del polen. Esta es una estrategia evolutiva
para evitar la autofecundación y sus consecuentes complicaciones.
Sólo los individuos adultos (más de 8 años) producen flor.
Figura 4. Flor de braquiquito estaminada. Se puede observar el perigonio corolino (A), la
gran cantidad de anteras (B), y los filamentos estaminales fusionados (C).

Figura 5.Flor de braquiquito pistilada. Se puede observar el perigonio corolino (A), el


gineceo gamocarpelar pentacarpelar (B) y los estaminodios que rodean al ovario (C).
3.1.2.Polinización.

La polinización es entomófila. En el individuo estudiado encontramos hormigas, avispas y abejas


dentro de las flores, recolectando el néctar que se encuentra en la base del perigonio.
Observamos que la forma acampanada del mismo le permite a la flor guardar más néctar en su
interior, y así ofrecer una recompensa más grande a sus polinizadores.

Figura 6. Avispa recolectando néctar de una flor de


Figura 7. Hormigas recolectando néctar de una flor de
Braquiquito.
Braquiquito.

Las abejas y avispas se acercan a la flor a recoger el néctar que utilizan como alimento para
ellas y para sus larvas. Al tener que introducirse en la flor para alcanzarlo, se observa en la
figura 8 cómo queda alineada perfectamente la parte superior del tórax de estos insectos
con el polen en las anteras, y en el caso de ser una flor pistilada, con el estigma. La
adhesión del polen es facilitada por la carga electrostática que estos insectos presentan.
Las abejas en particular no solo van a buscar el néctar, sino que también recolectan polen
para mezclar ambos y formar una “masa” nutritiva con la que alimentar a sus larvas.
Durante muchos años se ha creído que las interacciones planta-hormiga casi siempre eran
perjudiciales para la planta. Por razones como su tamaño, la naturaleza de su integumento
relativamente liso, y el hecho de que las hormigas obreras, que son las que mayormente
visitan las flores, no vuelen, se ha tendido a pensar que las mismas no son capaces de
polinizar. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que, a pesar de estas
características, las hormigas son buenas polinizadoras para algunas especies de plantas.
Estos insectos visitan flores de pequeño tamaño, por lo que aun siendo pequeñas pueden
alcanzar el polen. También algunas especies presentan pelos en su integumento que
permite una buena adhesión del polen. A su vez, se ha comprobado que las hormigas
intervienen mayormente en la polinización a través de la autogamia y la geitonogamia
(como es el caso del Braquiquito), en flores monoicas, y, a pesar de no volar, pueden
recorrer distancias similares a las que recorren insectos voladores.
3.1.3.Desarrollo de la flor.

Figura 8. Etapas de desarrollo en la formación de la flor. En la flor estaminada (arriba) se


observa como los filamentos fusionados se elonga, y finalmente se forma el polen en las anteras.
En la flor estaminada (abajo) se observa que el androceo y el gineceo comienzan siendo de un
tamaño similar, pero luego el gineceo se elonga y se sigue desarrollando, mientras que el
androceo queda en la base del mismo, donde no presenta granos de polen.

3.2.Frutos.
Un folículo es un fruto seco originado de un solo carpelo (monocarpelar) y polispermo
(varias semillas en su interior), que al abrirse para liberar sus semillas se divide a lo largo en
una sola zona de ruptura, la zona ventral (contraria al nervio). Podemos decir que el
Braquiquito Populneus es un polifolículo, ya que presenta varios folículos provenientes de la
misma flor.
Si bien la flor es gamocarpelar, cuando es polinizada sus cinco carpelos se separan entre
sí, formando un folículo por cada carpelo. Este tipo de fruto, en el que los carpelos se
dividen a la madurez, se denomina esquizocarpo de folículos. Observamos en los árboles
de ciudad universitaria que los folículos crecen generalmente en grupos de a 5, debido a
que la flor presenta 5 carpelos. Se dice que estos folículos son estipitados, porque el
estípite se elonga en la fructificación.
El pericarpo es leñoso, mientras que el endocarpo es piloso.
Figura 12. Futo del Braquiquito luego de la
Figura 11. Fruto del Braquiquito previo a la dehiscencia. dehiscencia.

No pudimos observar el desarrollo del fruto, ya


que esta especie no fructifica en los meses que observamos al
individuo. Sin embargo, pudimos observar frutos que
permanecían en el árbol desde la fructificación del año pasado.

Figura 9. Fruto del año pasado. Se observa el endocarpo piloso y el


pericarpo leñoso. Es posible que las semillas fueran ingeridas por
algún pájaro, o fueran liberadas al suelo por la misma planta.

3.3.Semilla.
Las semillas son ovoides, lisas, y amarillas. Observamos una cantidad numerosa , entre
ocho y dieciocho en cada folículo. Están rodeadas de un endocarpo piloso, y estos pelos
son urticantes. Los pelos, que le dan su nombre al género, funcionan como protección ante
ciertos animales impidiendo que se éstos se los coman, y actúan adhiriéndose al pelaje de
algunas especies de mamíferos como método de propagación.
Las semillas son dispersadas por gravedad, y al caer al suelo por el comportamiento de
forrajeo de roedores, y por aves omnívoras no migratorias de Australia.
Su germinación es alta y no necesita tratamientos previos.
4. Fenología.
La floración del braquiquito se da en climas cálidos, y está muy relacionada con la cantidad
de sol que recibe la planta. El clima de la pampa húmeda Argentina, correspondiente a
Buenos Aires, es similar al clima del sudeste australiano, de donde es originaria la especie,
en cuanto a las temperaturas. Sin embargo, suele haber más humedad y más
precipitaciones en Buenos Aires que en el sudeste australiano. Creemos que es por esto
que el braquiquito florece a mediados de septiembre en Australia, como indica la figura 15,
mientras que aquí se observan flores a partir de mediados de octubre.
Las temperaturas a finales de septiembre fueron, de 12°c de mínima y 19°c de máxima (una
amplitud térmica de 7°c), mientras que octubre en promedio tuvo 13°C de mínima y 20,5°C
de máxima. Noviembre comenzó con un promedio de 15°C de mínima y 22°C de máxima.
Está amplitud térmica de 7°C en estos meses es la misma que se encuentra en esta época
en el sudeste australiano. Estos aumentos de temperatura se deben a que una vez pasado
el equinoccio de primavera (este año fue el 23 de septiembre) los días comienzan a ser más
largos, partiendo de 11:22 h de luz por día (respecto al 22 de septiembre) y llegando a
alcanzar las 13.96 horas de luz el día 14 de noviembre. Más tiempo de luz genera más
calor, y por lo tanto, la humedad comienza a bajar. A medida que avanza la primavera, la
humedad va disminuyendo en promedio un 2% cada mes.
Por otro lado, las lluvias en la provincia de Buenos Aires fueron en promedio de 82 mm a
finales de septiembre y 111mm a finales de octubre, mientras que en su región de origen las
lluvias son, en promedio, de 55mm en septiembre y 65mm en octubre.
Los vientos alcanzan los 20 km/h en Buenos Aires, lo que genera condiciones favorables
para una mayor transpiración de la planta y por ende mayor absorción del agua a través de
sus raíces.
Por lo general podemos observar una buena adaptación a la provincia de Buenos Aires,
pese a las diferencias en la humedad y las precipitaciones.
En buenas condiciones, el Braquiquito florece generalmente a mediados de octubre en
Argentina. Esto lo observamos en un braquiquito de la zona de (donde vive Pablo). Sin
embargo, el individuo observado en ciudad universitaria floreció a fines de octubre.
Creemos que esto se debe a que el mismo está muy cerca de varios edificios, lo que impide
que lo alcance mucha luz directa, factor vital en la floración de esta especie .

Figura 10.Calendario de floración de la especie, comparado con el individuo observado.

5.Usos.
El Brachychiton Populneus ha sido ampliamente introducido como árbol ornamental en
zonas templadas como Sudáfrica, oeste de EEUU, y el mediterráneo, así como en
Argentina.
La madera es de baja calidad (ligera, blanca y poco resistente) por lo que es usada para
fabricar muebles baratos de interior. Algunos aborígenes australianos han usado su madera
para la fabricación de escudos y su fruto como un sonajero para los niños, y comen sus
semillas tostadas al igual que las raíces de los árboles jóvenes. También se ha usado como
forraje de emergencia para el ganado en épocas de sequía, y, mediante la fibra obtenida de
la corteza interna, para hacer cordeles, redes y bolsas.

En un estudio en la ciudad de Valencia, España, el Brachychiton populneus fue una de las


especies de árboles utilizada como indicador de contaminación. El estudio se basó en que
los estomas de algunas especies de plantas son capaces de ocluírse y elongarse como
respuesta a un ambiente contaminado. Se colocaron árboles en zonas contaminadas y
zonas con aire limpio, y se observó que, de todas las especies utilizadas, el Brachychiton
Populneus fue el que presentó mayores diferencias en sus estomas. Esto lo convierte en
una especie con un buen potencial bioindicador, que podría ser utilizado para evaluar la
calidad del aire de una determinada zona.

6.Diversidad
Brachychiton es un género de plantas con 31 especies diferentes, árboles o arbustos de
gran tamaño, originarios de Australia (30 especies) y Nueva Guinea (1 especie). Se detallan
algunas características de las especies más difundidas.
El Brachychiton acerifolius, es una especie arbórea nativa de regiones subtropicales de la
costa este de Australia. Es famoso por sus brillantes flores rojas acampanadas, que con
frecuencia cubren todo el árbol cuando aún está sin hojas. Es un Árbol de 8-15 m de alto
habitualmente, aunque su especie puede alcanzar una altura máxima de 40 m solo
registrado en su hábitat de origen. Crece rápidamente, y es muy longevo. Es tolerante a
climas templados donde se cultiva por su belleza.
El árbol botella de Queensland, Brachychiton rupestris,
es nativo de Queensland, Australia. Su gran tronco
hinchado le da una apariencia notable y le da origen a
su nombre. Como árbol suculento y resistente a la
sequía, es tolerante a varios suelos y climas. Crece 18-
20 m de altura y su tronco tiene la forma única de
botella. Su tronco hinchado sirve primordialmente para
el almacenamiento de agua. Commented [1]: Es bastante parecido a nuestra
El Brachychiton carruthersii es la única especie no especie de braquiquito en este sentido. (Almacena
nativa de Australia, sino de Nueva Guinea. Esta mucha agua en el tronco como adaptación a las
sequías)
especie y el Brachychiton belutinosum son
consideradas especies vulnerables por la Lista Roja del Commented [DG2R1]:
UICN de Especies Amenazadas.
Algunas especies fueron introducidas en regiones Figura 11. Distribución en Australia del
cálidas como el Mediterráneo, Sudáfrica y el Oeste de género Brachychiton.
EEUU, como la especie estudiada. En el oeste de
Australia ha mostrado ser invasor en áreas disturbadas.

En campañas paleobotánicas entre el 2013 y el 2016 se han encontrado 89 fósiles de


angiospermas con buena preservación, con características que coinciden con la morfología
de los Brachychiton conocidos en la actualidad, en la región de Magallanes y la Antártica
chilena, en la Patagonia. Estos fósiles, pertenecientes a la edad Maastrichtiense -
Campaniense del periodo Cretácico, constituyen el primer registro fósil del género para
Sudamérica, y el más antiguo a nivel mundial. A partir de estos descubrimientos se
describieron dos especies fósiles propuestas para el género.
Se propone que el Brachychiton tuvo una distribución gondwánica (un bloque continental
que resultó de la partición de Pangea), abarcando los continentes de Sudamérica, Antártica
y Oceanía. Esto se debe a que la dispersión del braquiquito no es compatible con la
dispersión a distancia.
7.Hábitat.
El hábitat del braquiquito se compone principalmente de áreas costeras y sub-costeras en
una variedad de suelos, así como también bosques secos de tierras bajas y laderas
rocosas.
Las condiciones climáticas ideales para el braquiquito son climas templados con
temperaturas medias superiores a 15 grados Celsius. Es un árbol muy resistente a sequías.
En la costa este australiana se registran temperaturas máximas de alrededor de 24 grados,
temperaturas mínimas de alrededor 15 grados y entre 7 y 10 de lluvia. Requiere mucha
exposición de luz.
8.Bibliografía.

Cronquist, A., 1981, An integrated system of classification of flowering plants, Columbia


University Press, Nueva York, parte 3: Dilleniidae, p. 352-356.

De Vega, C., Gómez, J.M., 2014, Polinización por hormigas: conceptos, evidencias y futuras
direcciones
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/872/849

Ferriol Molina, M. et al. 2014, Papel de los árboles ornamentales como bioindicadores de la
contaminación atmosférica urbana
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6047697

Lobos Álvarez, V. et al. 2018, Evidencia fósil en Patagonia para el registro más antiguo de
Brachychiton (Malvaceae: Sterculioideae),
https://www.researchgate.net/publication/333756074_EVIDENCIA_FOSIL_EN_PATAGONIA
_PARA_EL_REGISTRO_MAS_ANTIGUO_DE_BRACHYCHITON_MALVACEAE_STERCU
LIOIDEAE_Fossil_evidence_in_Patagonia_for_the_oldest_record_of_Brachychiton_Malvace
ae_Sterculioideae

Parodi, L., 1959, Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, editorial Acme, Buenos
Aires, p. 601-602.

Ragheb, A. et al. 2019, Morphological, phytochemical and anti-hyperglycemic evaluation of


Brachychiton populneus,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0102695X18306112

https://howlingpixel.com/i-es/Brachychiton_populneus

http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Brachychiton+populneus

http://www.abejapedia.com/polinizacion-de-las-abejas/

S-ar putea să vă placă și