Sunteți pe pagina 1din 156
Gonzalez Lazaro P. - Gonzalez Ortuno B. Afasia De la teoria a la practica NA NOOSA La Pay TN panamericana Consideraciones generales Rie} leeMMeeLic rd cc| Definicion de afasia A lo largo de la historia, la pérdida del lenguaje se ha estudiado desde dife- rentes puntos de vista y se han plan- teado numerosas hipdtesis acerca de su naturaleza e implicaciones. En las Liltimas décadas el estudio de la afasia ha cobrado relevancia. Actualmente se recalca |a importancia de una definicién que incluya tanto el enfoque linguistico como el neurolégico, ya que la afasia es un problema que debe ser abordado in- terdisciplinariamente. En este contexto, la afasia se define como una alteracién del lenguaje oca~ sionada por un dafio cerebral Punto de vista neurolégico El término afasia al que nos referimos en este libro concierne unicamente a los trastornos del lenguaje adquiridos, es decir, a los trastornos que son con- secuencia de dafio cerebral en personas que eran hablantes competentes. Por lo tanto, no se aplica a nifios que presen- tan alteraciones en la adquisicién del lenguaje. Existe un acuerdo comun en todas las definiciones de afasia respecto a una ca- racteristica: es la consecuencia de una lesién cerebral. En la mayoria de los ca- sos se trata de una lesidn focal (loca~ lizada en un area circunscrita), la cual puede identificarse mediante meétodos de neurodiagnéstico como la resonancia magnética. Sin embargo, en patologias de tipo demencial 0 en la esquizofrenia, durante el curso de la enfermedad pue- den presentarse alteraciones del len- guaje en las cuales el dafo del tejido cerebral es difuso. En relacion con la lateralizacidn lin- giiistica (definida como el grado en que el lenquaje esta localizado en un he ferio del cerebro), muchos estudios han mostrado que en la mayoria de los indi- viduos el hemisferio izquierdo esté mas involucrado en el contro! del lenguaje. Al- rededor de 95% de las personas diestras presentan dominancia linguistica del hemisferio izquierdo (Thompson, 2000). Por el contrario, aproximadamente un tercio de la poblacién zurda o ambidies- tra tiene dominancia del hemisferio de- recho, y un numero considerable utiliza ambos hemisferios cerebrales para pro- ducir y procesar el lenguaje (Ardila y Os~ trosky-Solis, 1998). Consecuentemente, la gran mayoria de los pacientes afasicos tienen lesiones focales en el hemisferio iz~ quierdo. Las personas zurdas, en cambio, pueden llegar a ser afasicas (con mayor frecuencia que las diestras) después de un dafio en el hemisferio derecho, Punto de vista lingtiistico EI lenguaje es el medio que nos permite establecer una comunicacién, dandonos asi la oportunidad de expresar senti- mientos, ideas, intenciones y necesida- des, al tiempo que es el puente entre el pensamiento y la expresién del mismo. | Atasia De Ia teoria a la practica La afasia es una alteracién en la cual pueden afectarse de manera selectiva los diferentes niveles de descripcién linguistica: fonético, fonolégico, mor- foldgico, lexical, sintactico, pragmatico, discursivo y semantico (Fig. 1.1), tanto en la expresién como en la compren- sion, en las modalidades oral y escrita. Las alteraciones se agrupan de diversas formas, dando lugar a los diferentes ti- pos de afasia. La afasia debe diferenciarse de tras- tornos sensoriales como la sordera, de alteraciones motoras como la disartria, asi como de la alteracién de la funcién intelectual. En palabras de Luria: “en la afasia se altera la capacidad de trans- formar el lenguaje en pensamiento y el pensamiento en lenguaje” (1980). Etiologia de las afasias Como ya se mencioné, la afasia es cau- sada por una lesién cerebral. Dicha le- sion puede ser resultado de una amplia variedad de factores. En esta seccién se revisan las principales etiologias de la afasia. f biscurso / pRacmAtica sis \ LEXICo 4z> Emu MORFOLOGIA FONOLOGIA FONETICA igura 1.1. derarguia de isis dol lenguaye Enfermedad cerebrovascular (ECV) Los trastornos vasculares alteran la irri- gacién sanguinea del cerebro compro- metiendo la oxigenacién y la distribucién de los nutrientes, lo cual puede ocasionar la muerte del tejido cerebral. Al producir- se un evento vascular cerebral (EVC) el riego sanguineo se interrumpe por algu- no de los siguientes mecanismos: 1. Oclusién (evento isquémico) (Fig 1.2). El tejido muere debido a la in- terrupcién del flujo de sangre al ce- rebro, Generalmente la oclusién se produce como resultado de: * Trombosis, Consiste en la progre- siva estenosis (estrechamiento) de los vasos sanguineos causada por la acumulacién de placas arteroes cleréticas (depdsitos de grasa) en sus paredes, Las placas disminu- yen gradualmente la distribucién de sangre en la zona irrigada por la arteria afectada, llegando incluso a producir una oclusién total + Embolia. Es la oclusién de un vaso sanguineo por un émbolo (codgulo Figura 1.2. Evento isquémice subsoriieat izquierdo, (Conesia dol doctor Robeito Roster) de sangre, burbuja de aire o cu- mulos de bacteria), el cual viaja a lo largo del sistema arterial hasta llegar a una zona estrecha, donde provoca la interrupcién del flujo sanguineo. ©. Hemorragia (evento hemorrdgico) (fig. 1.4). Al producirse una ruptu- ra arterial se altera la irrigacion san- guinea normal: la sangre se esparce sobre el tejido cerebral y produce un aumento en la presion intracraneal. Las hemorragias cerebrales son re- sultado de alteraciones tales como hipertensién arterial, malformacio- nes vasculares (arteriales, venosas y arteriovenosas), y principalmente de la ruptura de aneurismas (dilatacién de un sector de la pared de una arte- ria causada por el debilitamiento de la misma y por el efecto de la presién sanguinea). Un gran porcentaje de los pacientes afasicos con lesiones de etiologia vascu lar padecen una cardiopatia. Hasta 25% de ellos han presentado ataques cardia- cos previos, manifiestos 0 encubiertos, y una cantidad significativa presentara i2quierce Evento hemorragico subcortics Figura 1.3 {Cortesia del doctor Roberto Rosier) otro ataque en los cinco ajfios siguien- tes al evento vascular que produjo la afasia, el cual puede ser mortal (Helm- Estabrooks y Albert, 1994). Los pacien- tes y sus familiares deben estar al tanto de estas cuestiones médicas y recibir la orientaci6n necesaria y el tratamiento correspondiente de forma oportuna. Traumatismo craneoencefalico (TCE) Los traumatismos craneoencefalicos (/\\) 1.4) son de dos tipos: |. Abierto. El créneo es severamente fracturado por el trauma, o bien, pe- netrado por un objeto, como un pro- yectil de arma de fuego. El tejido ce- rebral a lo largo de la lesion muere, se producen hemorragias de moderadas a severas y se presentan laceraciones meningeas. El tejido puede afectarse aun mas al retirar quirtirgicamente el objeto y los fragmentos de hueso; por edema, por infeccién de la herida © por epilepsia postraumatica. ©. Cerrado. Después de! trauma el cré- neo permanece intacto o con fractu- ras menores, Una causa comin de Figura 14 Hematoma oxtracural raumatee derecho eon efecto de masa y desplazemiento de by linea media. (Cortes dol doctor Roberto Roster.) | Afasta. De Ia teoria a Ia practica este tipo de TCE son los accidentes automovilisticos. El tejido cerebral situado debajo del punto de impac- to sufre una contusién. Ademas, el impacto provoca que el cerebro se desplace con fuerza dentro del cra- neo y golpee, en linea recta, al tejido localizado en el extremo opuesto del impacto, lo que provoca una segun- da lesién (por contragolpe). Algunos efectos secundarios potenciales son lesién axonal difusa, edema cerebral, hemorragia intracerebral, aumento de la presion intracraneal, epilepsia postraumatica y hematoma subdural (acumulacién sanguinea debajo de la duramadre, una de las membranas que recubren al cerebro). Los casos de afasia secundarios a TCE, en especial los traumas cerrados, suelen ir acompafiados de una serie de trastornos que en un primer momento pueden complicar la identificacion y la clasificacién del sindrome afasico. Entre Jos trastornos asociados mas comunes se encuentran la amnesia, las alteracio- nes en areas cognoscitivas (p. ej., aten- cién, percepcion, razonamiento) y los trastornos en el comportamiento (p. ¢j., desinhibicién, agresividad, apatia, de- presion e irritabilidad). Procedimientos quirtirgicos (PQx) La extirpacién quirtrgica de tejido anor- mal (tumores y focos epileptégenos) puede causar afasia. Al quitar el agen- te patégeno, una parte del tejido cere- bral sano alrededor del mismo se afecta inevitablemente. Si el tumor o e! foco epileptdgeno se encuentra localizado en las regiones profundas del encéfalo, los procedimientos llevados a cabo por el neurocirujano para llegar a él pueden destruir tejido sano a su paso. Algunos de los efectos secundarios capaces de dailar al tejido cerebral son el edema, las hemorragias intracerebrales y las in- fecciones posquirtirgicas. Epilepsia Se trata de un trastorno neuroldgico comin en el cual se afecta la actividad eléctrica cerebral (Fig. 1.5). Esta carac- terizado por ataques repentinos que al- teran la actividad motora, la sensacién y laconciencia. Si bien 70% de las perso- nas con epilepsia son tratadas exitosa- mente con medicamentos, alrededor de 30% desarrollan ataques crénicos que no responden satisfactoriamente a dicho tratamiento (Snyder, 1998). Cuando la severidad y la frecuencia de los ataques interfieren con la calidad de vida del pa- ciente, puede tomarse la dificil decisién de extirpar quirurgicamente el area ce- rebral donde se originan las descargas neuronales anormales, es decir, e| foco epleptégeno. En México, la prevalencia de la epilepsia oscila de 10 a 20 perso- nas por cada 1 000 habitantes (Medina, 2002). Tumores intracraneales Existen dos tipos de tumores 0 neopla- sias intracraneales: 4, Extracerebrales (Fig. 1.6). Si bien se desarrollan dentro del craneo, no afectan al tejido cerebral en si. Por ejemplo, los meningiomas, como su nombre lo indica, crecen en las me- ninges, que son los tejidos que recu- bren y protegen al cerebro. 2. Intracerebrates (Fig. 1.7). Se desa- rrollan directamente en el tejido ce- rebral. Este tipo de tumores produ- cen afasia con mayor frecuencia que mn afl Marry ro NH Ae wo Fa oer: J nnn J AV linn “Aj er ae pa +e vacenacoonal\ \ WV \Wvwor Wwe ca - PA ee yl Poy Aare P4- 02 bee ale aye Fz - oz we nr fi vive \\ \\ Vv [ray K— [200nv 1 SEC. los extracerebrales (Benson y Ardila, 1996) Las alteraciones en el lenguaje pro- ducidas por neoplasias son resultado de la presién que ejerce la masa del tumor sobre el tejido cerebral, |o cual produce @ su vez aumento en la presidn intracra- neal, obstruccién de vasos sanguineos, convulsiones y destruccién directa del tejido cerebral causada por la infiltracion de las células tumorales. Los sintomas tienden a ser vagos en las etapas iniciales del tumor, por lo que suelen detectarse cuando ya se han de- sarrollado considerablemente. Mas de la mitad de los tumores intracerebrales son malignos y tienen mal prondstico, En es- tos casos se cuestiona si los pacientes afasicos deben recibir rehabilitacién. Por un lado esta el deseo de ayudar al pa- cliente con el fin de mejorar o mantener Figura 1.8 Neurooistcercosls irontal derecha con ede-na petiiesional (Cortesia del doctor Rober su calidad de vida; por otra parte existe la progresion ineludible del tumor que limita los avances de la terapia. Parasitosis La cisticercosis es una enfermedad cau- sada por el pardsito Taenia solium en es- tado larvario (Fig. 1.8). El parasito pue- de desarrollarse en el sistema nervioso central humano, provocando su enfer- medad parasitaria mas comin: la neu- rocisticercosis. Sus indices de ocurrencia en América Latina, Africa y Asia son su- mamente altos: se calcula que mas de dos millones de personas son portadoras del pardsito y un numero significativa- mente mayor estan infectadas con cisti- cercos (De! Brutto, 2000). El pardsito se adquiere al ingerir carne de cerdo 0 agua contaminada con hueve- cillos fecundados de Taenia sofium (Ro- driguez Salinas y Medina, 2007). Los cis- ticercos, cuyo didmetro es de 1. a 5 cm, producen dreas de inflamacion, compre- sién de los vasos sanguineos y del t do cerebral, ademas de aumento en |a presién intracraneal. Se producen por lo tanto variados sintomas neuroldgicos que dependen del tamafio, la cantidad y la localizacién de los pardsitos. Las ma- nifestaciones clinicas mas comunes son convulsiones, deterioro intelectual (p. ej., trastarnos cognoscitivos, demencia) y alteraciones neurolégicas focales (p. ej., trastornos sensoriales, movimientos involuntarios, disfunciones del tallo cere- bral). Asimismo pueden presentarse al- teraciones en el lenguaje. infecciones Las infecciones intracraneales provocan una gama de sintomas en los pacientes, ademas de los trastornos en el lenguaje. Si bien existe una gran cantidad de infec- ciones cerebrales que pueden producir afasia, actualmente la mas comun es la encefalitis causada por Herpes simplex (Benson y Ardila, 1996). Los sintomas inicales (dolor de cabeza, confusién, fiebre, coma) indican anormalidades cerbrales extensas que frecuentemen- te llevan a la muerte, Sin embargo, si el diayndéstico se realiza a tiempo y el tra- tamiento es adecuado la mayoria de los pacientes |ogra sobrevivir. Al superarse la fase aguda de la infeccién se observa una afasia severa, la cual, no obstante, suele enmascararse debido a la presencia de demencia y de una grave incapacidad para aprender (amnesia anterdgrada). Delos tres sintomas descritos, la afasia es el que suele mejorar con mayor rapi- dezy dejar menos secuelas. Referenc Ardla, A. y Ostrosky-Solis, F. (1998). Diag- ndstico del dafo cerebral. Enfoque Neu- mpsicolégico, México: Trillas. Berson, F. y Ardila, A. (1996), Aphasia: A Cli nical Perspective. USA: Oxford University Fress. Del Brutto, ©. (2000). Neurocisticercosis, Néxico: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia, Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. (1994). Ma- wal de terapia de fa afasta. Madrid; Edito~ nal Médica Panamericana Luria, A. R. (1980). Fundamentos de neuro- Inguistica. Barcelona: Toray-Masson, Medina, M. T. (2002). Actualidades en las epilepsias. México: Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia. Rodriguez Salinas, J. C. y Medina, M. 1. (2007). Stroke in Developing Countries. En: Munsat, T. L. (ed.), Stroke: Selected Topics. A Publication of the World Federa- tlon of Neurology. Vol. 4:49-62. Snyder, P. J. (1998). Epilepsy. En: Snynder, P. J. y Nussbaum, P. D. (eds.), Clinical Neu- ropsychology. (pp. 304-325). USA: Ameri- can Psychological Association. Thompson, R. F. (2000). The Brain. A Neu- roscience Primer. USA: Worth Publishers. Lecturas recomendadas Ardila, A. y Ostrosky-Solis, F. (1998). Diag- néstico del dafio cerebral. México: Trillas. Levin, H. S. (1991). Aphasia After Head In- jury. En: Sarno, M. T. (ed.), Acquired Apha- sia (pp. 455-498). USA: Academic Press. Lucas, J. A. (1998). Traumatic Brain Injury and Postconcussive Syndrome, En: Snyn- der, P. J. y Nussbaum, P. D. (eds.), Clini- ca! Neuropsychology (pp. 243-265), USA: American Psychological Association. Sciutto, E,, Fragoso, G., Fleury, A., Laclette, J. P., Sotelo, 1., Aluja, A. et a/. (2000). Tae- nia Solium Disease in Humans and Pigs: An Ancient Parasitosis Disease Rooted in Deve- loping Countries and Emerging as a Major Health Problem of Global Dimensions. En: Microbes and Infection, (2):1875~1890 Sotelo, J. y Del Brutto, ©. H. (2000). Brain Cysticercosis. En: Archives of Medical Re- search. (31):3-14, Weinstein, A. y Swenson, R. A. (1998). Ce- rebrovascular Disease. En: Snynder, P. J. y Nussbaum, P. D. (eds.), Clinical Neurop- sychology (pp.381-402), USA: American Psychological Association. Antecedentes historicos CofA EERIE} Primeras descripciones de la afasia Entre los primeros documentos que re- lacionan la perdida del lenquaje con una lesién en la cabeza figuran los papiros quirurgicos de los egipcios que datan de los afios 3000 a 2500 a. C. Fueron comprados en Luxor en 1862 por Edwin Smith y posteriormente James Henry Breasted los descifré en 1920 (Finger, 1994). Los papires contienen la referen- cia mas antigua de! cerebro en todos los registros escritos (Fig. 2.1). La palabra cerebro aparece sélo acho veces en egip- cio antigua, y seis de ellas se encuentran en estos papiros, en los cuales se descri- ben los sintomas, el diagnéstico y el pro- néstico de dos pacientes con dafio en la cabeza y fracturas en el craneo (Kandel, et a/., 2000). En los escritos se asevera que la pérdida del habla era el resultado de algo que liegaba desde afuera, como el aliento de un dios o de la muerte, y que el paciente quedaba mudo en su tris- teza (Schuell, 1976). En el siglo v a. C., Hipécrates, el pa- dre de la medicina, mencionéd que el cerebro es el érgano del raciocinio o di- rector del espiritu en franca oposicion a la opinién imperante en la época, que atribuia las enfermedades a los dioses y colocaba al corazén como el centro de la actividad corporal. Seguin Hipdcrates los hombres deberian saber que de! ce- rebro y nada mas que del cerebro pro- vienen las alegrias, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, e| abatimiento y las lamentaciones (Gonzalez Alvarez, 2010). Con respecto a la pérdida del len- guaje, no hay duda de que los médicos de la escuela de Hipécrates observaron manifestaciones afasicas; sin embargo, ya que no existen traducciones exactas de los términos que utilizaban, no es po- sible saber si notaban la distincién en- tre afasia, disartria, mutismo y afonia. Trescientos afios mas tarde (s. 1 a. C.) | papire quitiraioa de Edwin Smith Se tesatia {a palabra cerebro en egipcio antigua. 8) Detalle Galeno, médico griego de la corte roma- Na y seguidor de las ideas de Hipdcrates, sefialé que existia una relacion entre la vida espiritual y el cerebro. Estos se pueden considerar los primeros inten- tos por localizar las funciones psiquicas en distintas regiones cerebrales. La medicina romana, representada por Sorano de Efeso durante el primer siglo después de Cristo, sefialaba que la pardlisis de la lengua provoca alte- raciones en la articulacién, y que podia distinguirse de los casos de pérdida del lenguaje resultantes de alguna otra en- fermedad, la cual no se especificaba. Del Renacimiento al siglo XVI En el siglo xv Antonio Guaneiro presenté dos casos de pacientes con pérdida del habla: “Tengo bajo mi cuidado a dos an- cianos, uno de los cuales no sabe mas de tres palabras, el otro raramente o nunca menciona el nombre correcto de alguien. Cuando llama a alguien, no lo llama por su nombre”. Guaneiro inter- preté esos problemas como una afec- cién del drgano de la memoria, el cual podfa retener muy poco o nada (Benton y Joynt, 1973) (Fig. 2.2). En el siglo xvu, concretamente en 1673, Johann Schmidt estudid a un pa- ciente gue tras sufrir una apoplejia era incapaz de expresar sus sentimientos, ya que sustitufa una palabra por otra. Se trata del primer caso en que se des- criben con claridad las parafasias y en el que ademas se establece una diferencia entre las palabras incorrectas debido a omision, sustitucién o alteracién del or- den de los fonemas y a la dificultad mo- tora para producirlas. Peter Rommel (1683) describié a un paciente que perdid el habla y no era ca- paz de repetir siquiera frases sencillas; sin embargo podia recitar con claridad versos biblicos y varios rezos. Rommel consideré este caso como una “extrafia afonia’, Hoy sabemos que el lenguaje automatico (series que se han repetido continuamente) puede preservarse aun cuando el lenguaje esponténeo esté se- veramente alterado, Posteriormente, en 1742 Carl Linné estudié la relacién existente entre los defectos de la escritura y los del habla. Fue el primero en percatarse de la coin- cidencia entre afasia y agrafia. Giovanni Batista Morgagni publicé en 1762 una monografia con numerosas descripciones de casos de alteraciones en el lenguaje, las cuales poseen dos Figura 2.2, Hustracion del siglo xv que muestra la coneepcién medieval de las funciones mentales. (Tomado de Gonzalez Avarez, 2010.) caracteristicas dignas de mencionarse: la primera es la observacién de que no obstante que los pacientes no podian hablar conservaban la capacidad de comprender el lenguaje; la segunda es la coincidencia existente entre los tras- tornos motores del lenguaje y la hemi- plejia derecha. Al realizar autopsias de varios de sus pacientes Morgagni en- contré lesiones en el hemisferio cerebral izquierdo, Johan Gesner (1738-1801) realizo estudios detallados sobre Ja jergafa- sia, la jergagrafia y los nealogismos. Para Gesner la jerga era un tipo es- pecial de amnesia y no de demen- cia. En 1770 publicé una monografia intitulada Amnesia del lenguaje. Con base en seis casos atribuyé los tras- tornos del lenguaje de sus pacientes a un deterioro especifico en la memoria verbal. Ese deterioro consistia en la incapacidad de asociar las imagenes y las ideas abstractas con simbolos ver- bales. Afios después Alexander Crichton re- tomé la propuesta de Gesner y concluyd que las alteraciones del lenguaje se de- bian a un defecto en la asociacién entre las ideas y su expresién: “A pesar de que la persona tiene una nocidn clara de lo que quiere decir, no puede pronunciar las palabras que deberian caracterizar sus pensamientos” (Benton y Joynt, 1973). Hasta ese momento la afasiologia estaba conformada por descripciones de casos aislados; ya se habfan obser- vado las principales manifestaciones de alteraciones lingiiisticas tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Sin embargo, no se habia planteado un modelo tedérico que abarcara a todos los términos. Frenologia: Franz Joseph Gall y Jean-Baptiste Bouillaud En la primera mitad del siglo xix, a con- secuencia de la fusién de la anatomia, la biologia del desarrollo, la fisiologia y el estudio del comportamiento, sur- gid la frenologia. La corriente plantea- ba que era posible ubicar las facultades morales, intelectuales y espirituales del hombre palpando las protuberancias del craneo, Ademas de localizar funcio- nes como la memoria visual y auditiva 0 la orientacién en el espacio, figuraban también otras funciones mentales mas complejas y abstractas tales como la so- ciabilidad, el instinto de perpetuacién de la especie, la generosidad o el amor ma- terno. Los frenélogos, encabezados por el médico y neuroanatomista Franz Jo- seph Gall (Fig. 2.3), creian que el grado de prominencia de una regién de! cere- bro indicaba qué tan desarrollada estaba la funcién que desempefiaba. Pensaban que asi como el tamafio de un musculo aumenta con el ejercicio, al desarrollar una facultad especifica aumentaba el ta- mafio del cerebro, lo cual se reflejaba en la forma externa del craneo a manera de protuberancias. Gall describié dos érganos del lten- guaje: uno para la articulacién y e! otro para la memoria de las palabras, loca- lizados ambos en el Idbulo frontal. Pre- suntamente se percaté de que existia una relacién entre las habilidades ver ba- les muy desarrolladas y la prominerncia de los ojos; intuyé que esa prominerncia era causada por la hipertrofia de las re- giones supraorbitales (porcién anterior e inferior de los lbulos frontales). Las observaciones y las cuidadosas disecciones llevadas a cabo por Gal! le WEE $ Sirvieron de base para realizar el mapa mas elaborado de la superficie cerebral propuesto hasta entonces, el cual llegd a ser una topografia diferenciada de las actividades del espiritu y la mente. Continuando con los intentos por hallar un correlato anatomico de las distintas. funciones, en 1825 Jean-Baptiste Boui- laud, discipulo de Gall, distinguid en la actividad del lenguaje hablado dos mo- mentos: uno de ellos era la creacién de palabras para transmitir ideas y el otro consistia en articular esas palabras. Se establece asi la diferencia entre el lengua- je interno y el lenguaje externo. “Hay que Figura 2.3.8) Frene Joseph Gait, rapreseniante de ta frenoie ssponden a detenninadas Tomado ue Benge y Ar dos monitales, ubertin. fre 12 Aubertn consideraba tos , 1988.) distinquir dos causas que provocan la pér- di¢a del lenguaje, cada una a su manera: una, destruyendo el érgano de la memo- ria para las palabras; la otra, impidiendo la transmision nerviosa que dirige la arti- culacién” (Benton y Joynt, 1973). la frenologia cayé en desprestigio debido a las personas que hacian de- mostraciones populares y lucraban con ella, Sin embargo prevalecié la idea de la localizacién del lenguaje en los |obu- los frontales, Localizacionismo: Pierre Paul Broca En 1861 Ernest Aubertin (Fig. 2.4), yer- no de Bouillaud, organiz6 un debate so- bre la validez de las teorias frenoldgicas en la Sociedad Antropsldgica de Paris. Pierre Paul Broca (Fig. 2.5), cirujano y antropdlogo afamado, expuso el caso del paciente Leborgne, quien a pesar de no tener pardalisis de la lengua pre- sentaba una expresién oral limitada al diogu trancs yin con’ jombre. (Torado. zaniga ef al. 1998. estereotipo “tan” (por esta razon en el hospital de Bicétre, donde residié por mas de 20 afos, se referian a él como Monsieur Tan). Leborgne tenia buena Figuta 2.6. Cerebro de monsieurLeborgne mostrande la vel Area de Broca, (Tomario de Caplan, 1987 comprensién de lo que se le decia, po- dia comunicarse por medio de gestos y ademanes y conservaba su inteligencia. Sus impedimentos no se limitaban al lenguaje hablado, ya que tampoco podia expresar sus ideas en forma escrita. Pa- decia ademas paralisis en el brazo y en la pierna derechos. En la autopsia Bro- ca encontré una lesién extensa produci- da por un quiste en el pie de la tercera circunvolucién frontal, zona que actual- mente se denomina érea de Broca (I i0. 2.6). A la pérdida de la facultad del len- guaje articulado Broca le dio el nombre de afemia (Broca, 1861. En: Grodzinsky y Amunts, 2006). Mas tarde, en 1865, el término afasia fue introducido por Ar- mand Trousseau. Esta es la primera re- lacién clinico-patolégica con la cual se fundé la corriente localizacionista y se inauguré el periodo de investigacién sis- tematica de las alteraciones del lenguaje. Figura 2.7. Cami Wernicke, neuropsiquiaira alerian que send tas bases del coneaioniamo. (Tomado de Kandel, 2008 ) Broca estudio a ocho pacientes con caracteristicas similares que presenta- ban lesiones en la regién que lleva su nombre. En cada uno de ellos la lesién estaba localizada en el hemisferio cere- bral izquierdo. Este descubrimiento le permitié a Broca anunciar en 1864 uno de los principios mas famosos del funcio- namiento cerebral: “Nous parlons avec Ihemisphere gauche!" (“iHablamos con el hemisferio izquierdo!”) (Kandel, 2008). Esto contradecia la muy genera- lizada ley bioldgica de que los érganos simétricos tienen funciones idénticas, poniendo asi de manifiesto el fendmeno de la asimetria funcional. La divulgacién de los hallazgos de Broca fue un éxito para la frenologia, ademas de que permitié diferenciar dos tipos de comunicacidn: la lingtistica y la no lingiistica. Dentro de la comuni- cacion lingiistica se distinguié entre la comprensién y la expresién, localizando a esta Ultima capacidad en el area de Broca (Marcos Ortega, 1998). Conexionismo: Carl Wernicke A partir de los estudios realizados por Broca se describieron muchos casos de pacientes afdsicos; sin embargo, no ha- bia ninguna teoria capaz de explicarlos. Carl Wernicke (Fig. 2.7), fisico y neuro- psiquiatra aleman, a sus 28 afios formu- {6 el primer marco teérico para explicar la sintomatologia de los pacientes. En 1876 publicd un trabajo, hoy clasi- co, con el titulo Der Aphasische Sympto- mencomplex. Eine Psychologische Studie auf Anatomischer Basis (“El conjunta de sintomas en la afasia. Un estudio psico- Idgico con bases anatémicas”). i En ese documento esbozé un nuevo tipo de afasia. Mientras los pacientes de Broca podian entender pero no hablar, los pacientes de Wernicke podian hablar Pero no entender: tenian un lenguaje fluido, buena entonacién y articulacién; sin embargo su lenguaje no tenia sen- tido y mostraban un trastorno conside- rable en la comprensién verbal (la com- prension no verbal estaba intacta). Wernicke encontro una lesidn diferente ala descrita por Broca en el tercio medio de la circunvolucién temporal superior iz- quierda. La zona esta directamente yux- tapuesta con la corteza auditiva primaria, por lo cual era razonable inferir que se trataba de un depésito de las formas au- ditivas (formas fénicas) de las palabras. Los trabajos realizados por Broca y por Wernicke establecieron dos centros cerebrales del lenguaje: uno motor y uno sensorial. Si estos centros se lesio- nan provocan, respectivamente, la afa- sia de Broca (c motora) y la afasia de Wernicke (0 sensorial). Con base en estos antecedentes Wer- nicke intradujo la nocién de flujo de in- formacidn, y con él tuvo la genialidad de predecir un tercer tipo de afasia. En el acto de hablar, la forma fénica de las palabras fluye del area de Wernicke al area de Broca, donde son articuladas (del polo auditivo al polo motor) ("ig 2.8). Si una lesién afectara la via que conecta a ambos polos, los pacientes tendrian alteraciones en la expresion si- milares a las de la afasia sensorial, pero sin trastornos en la comprensién. Este tipo de alteracién fue denominado afasia de conduccion. De esta manera Wernicke ofrecié una primera clasificacion de los sindromes Figura 2.8. Primer diagrama de Wernick. EI area de Wemicke y el area de Broca estan marcadas Jomo a y b, respectivamente, en los idbulos temporal y frontal. Se esquematiza también el flujo de fa informactén dasde la audicion penifarica hasta la produccion motota. (Tomade de Caplan, 1987, ifasicos y un modelo tedrico de las re- aciones cerebro-lenguaje desde e| cual ara posible predecir nuevos sindromes. Aunque es mas sencilla que las teorias actuales al respecto, esa formulacién ‘oncuerda con lo que se sabe hoy so- bre el cerebro. Su propuesta se conoce tomo conexionista, ya que las funciones terebrales son el resultado de la activi- tad de diferentes centros cerebrales es- pecializados interconectados. Modelo conexionista clasico: Ludwig Lichtheim lichtheim elaboré en 1885 una propues- a formal del modelo conexionista en la tual los diferentes tipos de afasia eran el resultado de una lesién en los centros cerebrales del lenguaje 0 en las vias que lbs conectan (Fig. 2.9). Las areas cerebrales asociadas con el lenguaje son: Area conceptual Musculatura Audicion oral periférica Figure 2.9, Modalode Wernic ichtneinr. Le ea pun ada incican ta jocalizaci le 1s losiones. Las fechas se. fan ta direcciin en ta que la informacion, ~ Area de Broca (relacionada con la expresion) » Area de Wernicke (encargada de la comprensién) » Area conceptual Musculatura oral * Audicién periférica El modelo predice siete sindromes afasicos: |. Afasia motora con trastornos en la expresion causados por le: area de Broca, nen el ®. Afasia sensorial con trastornos en la comprension causados por lesién en e| drea de Wernicke. ©. Afasia de conduccién con trastornos en la repetici6n causados por lesién en las vias que conectan el drea de Broca y el area de Wernicke, “|. Afasia motora transcortical con tras- tornos en la expresién y repeticién intacta, causados por lesion en las vias entre el drea de Broca y el drea conceptual. ©. Afasia motora subcortical con tras- tornos exclusivos en la articulacion causados por lesién en las vias que unen el area de Broca y la muscula- tura oral. -. Afasia sensorial transcortical con trastornos en la comprensién y re- peticion intacta, causados por le- sién en las vias que conectan el area de Wernicke y el area concep- tual. 7. Afasia sensorial subcortical o sordera verbal causada por lesién en las vias entre el drea de Wernicke y la audi- cién periférica. Modelo jerarquico: John Hughlings Jackson Jackson (1835-1914) (Fig. 2.10) fue el primero en oponerse al localizacionismo. estrecho al proponer una concepcién ra- dicalmente distinta acerca de la relacion cerebro-lenguaje. Jackson consideraba que las actividades mentales superiores, incluido el lenguaje, eran el resultado de la superposicion de funciones cada vez mas complejas sobre capacidades ba- sicas. Propuso que las dreas cerebrales estaban organizadas de manera jerar- quica en tres niveles: Frours 210 John Hughlings Jackson, autor del quieo. (Tamade de Gazzaniga et al, 1998) modelo jerar ‘1. Nivel inferior. Espinal o del tallo ce- rebral. Lleva a cabo las funciones ba- sicas, autométicas, involuntarias que dependen de los estimulos (p. ej., respiracion, ritmo cardiaco, ciclos de suefio y vigilia). 2. Nivel intermedio. Corteza motora o sensorial. Existe en este nivel cierta independencia de los estimulos ex- ternos, corresponde a la ejecucién de acciones estereotipadas (p. ej., marcha, reflejos y posturas). 3. Nivel superior. Lobulos frontales. Se encarga de las funciones volun- tarias, la inhibicién y modificacién de las partes més primitivas (p. e]., razonamiento, lenguaje, memoria y atencidn). Cada funcidn se representa en los tres niveles. De esta forma Jackson rompe con el lacalizacionismo, ya que una mis- ma funcidn se realiza con la participacion de varias estructuras cerebrales. En rela- cidn con el lenguaje, para Jackson los pa~ cientes afasicos tenian una alteracién en el nivel superior (lenguaje proposicional) y por ello su habla reflejaba el caracter restringido, estereotipado y automatico del nivel inferior (palabras aisladas, fra~ ses hechas, canciones y plegarias). Modelos globales: Pierre Marie, Karl Lashley y Kurt Goldstein Siguiendo las nuevas teorias antiloca- lizacionistas surgen los modelos ho- listicos 0 globales, Se caracterizan por considerar que la alteracién de una ca- pacidad funcional Unica es la causa pre- dominante de todos los sintomas y los tipos de afasias. En 1906 Pierre Marie (Fig. 2.11) vol- vid a examinar los cerebros que Broca habia estudiado y observé que las lesio- nes de los pacientes no se localizaban unicamente en el area de Broca, sino que habia otras zonas dafadas. Negd asi la existencia de la afasia motora cau- sada por lesion exclusiva en el drea de Broca. Esto origino la necesidad de re- visar y reformular todos los postulados hechos hasta entonces. Con el objetivo de fundamentar sus éfirmaciones Marie elaboré una prueba sencilla para explorar la comprensién Ingiistica, en la que todos los pacientes afasicos fracasaban: De estos tres trozos de papel que he colocado frente a usted, tome el mas grande y haga una bola con él, meta el mas pequefio en su bolsillo y ponga el mediano en la ventana (Caplan, 1987) (traduccién de las autoras) Figura epee inoa- 996 les, Tomado de Benson y Ar 18. Sobre esta base arguments queexis- tia una forma Unica de afasia, la afasia de Wernicke, en la cual la compresién estaba afectada como parte de una al- teracién en lo que llamé inteligenca ge- neral. La diferencia en el lenguaje ex- Presivo de los pacientes se debiaauna Perturbacion en el aparato moto, Su postura fue tan radical que incluso afir- m6 que la afasia de Broca es la afasia de Wernicke mas una anartria. Su contribu- cién mas importante fue haber insstido en que se examinara sistematicanente a los pacientes aplicandoles pruebas de dificultad progresiva para no pasar por alto los sintomas leves. Alrededor de 1929, dentro dela es- cuela holistica, Karl Lashley formulé el principio de accién masiva, en é que sostiene que el cerebro funciona «mo. un todo y que las areas sanas se ha- cen Cargo de la funcidn de las dafiadas. También enuncié la ley de la eqipo- tencialidad, que postula que cuando una zona del cerebro esta lesionda, las dreas restantes tienen la misma ca- pacidad para realizar la actividad que desempefiaba la zona dafiada, Acual- mente estos dos principios, relacona- dos con la plasticidad cerebral, siquen vigentes. Otro de los psicofisiolégos totalstas es Kurt Goldstein, psiquiatra aleminque emigré a Estados Unidos durante el na- zismo. Tuvo la oportunidad de estudiar @ un grupo de heridos en la cabeza por impactos de metralla, de donde concuyd que /a regién de la herida era irelevante ya que todas las lesiones, en especial las del |dbulo frontal, daban lugar al mismo efecto: la pérdida de la conducta abstrac- ta, Para Goldstein la conducta abstracta requeria que la persona considerra la situacién, percibiera sus capacidades en relacién con ella y, en consecuencia, las ajustara o las modificara, En cambio, la conducta concreta se caracteriza por ser inflexible y rigida, sin necesidad de ajustes, En la vida cotidiana se alternan ambos tipos de conductas dependiendo de la situacién y de la tarea que se deba realizar. Ya que el lenguaje es abstracto, en la afasia se pierde tanto la capacidad de producirlo como de procesarlo. Las variedades de la afasia son diferentes manifestaciones de la incapacidad pato- ldgica de los pacientes para llevar a cabo dicha actividad abstracta. Modelo neolocalizacionista: Korbinian Brodmann Inspirada en parte por Wernicke y por Theodore Meynert, maestro del prime- ro, una nueva escuela de localizacion Gapitulo 2 Antecedentes histéricos de la afasia cortical se inicié en Europa a principios del siglo xx. Fue encabezada por los anatomistas Korbinian Brodmann, Vla- dimir Betz y los esposos Cecile y Oskar Vogt. Esta escuela intentaba distinguir las diferentes dreas de la corteza ce- rebral con base en la citoarquitectura, es decir, en la existencia de regiones cerebrales con células nerviosas es- tructuralmente diferentes, las cuales se acomodan en estratos. Gracias a este método Brodmann distinguié 52 areas en la corteza cerebral humana, en las cuales’ se han identificado regiones funcionales (Fig. 2.12). Por ejemplo, el area 4 corresponde a la corteza moto- ra; la corteza auditiva primaria com- prende jas areas 41 y 42, y el drea 17 es la corteza visual primaria, En la ac- tualidad se sigue haciendo referencia a este modelo para ubicar las zonas del cerebro |b Mapa eioarquitectérico dil cerebro propueste por Brodmann, (Tomaco de Gazzaniga et al, 1998 ) 19 \\ Afasia. De la teoria a la practica Perspectiva lingiistica de las afasias: Roman Jakobson Hasta este momento, el estudio de la relacion entre el cerebro y el lenguaje contaba con muchos datos clinicos pero con pocas perspectivas tedricas susten- tables. Los nuevos hallazgos resultaban contradictorios 0 diffciles de compren- der. Al enfocar las investigaciones desde les marcos formales de la lingUistica fue posible plantear explicaciones mas pre- cisas (Marcos Ortega, 1998). Roman Jakobson fue uno de los pri- meros lingliistas que estudiaron la pa- tologia del lenguaje. En 1940 sefialé que el orden en el que los nifios ad- quieren los fonemas es susceptible de recibir una caracterizacién universal- mente valida si se le estudia en térmi- res de adquisicién de oposiciones. En contrapartida, afirmé que el orden en cue tales oposiciones se pierden en la afasia es inverso al orden de adquisi- cién (Jakobson y Morris, 1956). Esto constituye la primera evidencia a favor de que los trastornos del lenguaje son sistematicos si se les estudia desde una perspectiva lingiistica (Caplan, 1987; Narcos Ortega, 1998). En relacién con las afasias Jakobson propuso que los pacientes pueden pre- sentar trastornos en la seleccién de las tnidades lingtiisticas 0 en su combina- cén (Jakobson y Morris, 1956; Jakob- son, 1971). Estos procesos pueden al- terarse de manera independiente y dar ligar a manifestaciones clinicas distin- tas. Esta suposicién fue uno de los pi les que dio origen a la clasificacién @ las afasias de Luria. De acuerdo con esta taxonomia los diferentes tipos de dasia son resultado de alteraciones, ya sea en la seleccién 0 en la combinacion de unidades en los diferentes niveles de descripcidn del lenguaje, desde e! foné- tico hasta el discursivo (Marcos Ortega, 1998). Luria considerdé que Jas lesiones de las regiones anteriores provocan al- teraciones en la combinacion de las uni- dades linglisticas, mientras que las le- siones de las regiones posteriores alteran los procesos de seleccién (Luria, 1980). Modelo de procesos: Alexander Romanovich Luria Luria (1902—1977) (fig. 2.13) analizo mas de 800 casos de pacientes con lesiones cerebrales (en el contexto de la segunda Guerra Mundial) en la Clinica de Trastor- nos Nerviosos del Instituto de Medicina Experimental de la Unidn Soviética. Sus estudios dieron origen a /a neuropsico- logia, disciplina cientifica cuyo objetivo basico es el andlisis cualitativo de los trastornos de las facultades mentales superiores, motivo por el cual se le con- sidera un complemento importante de la neurologia clasica, La neurolingiistica forma parte de la neuropsicologia y tiene como objetivo principal establecer una relacién entre las habilidades linguisticas y las areas cerebrales encargadas de llevarlas a cabo. Para Luria las facultades mentales su- periores, tales como la atencion, la me- moria y el lenguaje, estén organizadas en sistemas funcionales. Una funcién se define como una actividad con un fin especifico. Cada sistema funcional es el resultado de la coordinacion de proce- S08, es dindmico y se modifica a lo largo del desarrollo. Esta distribuido en una constelacién de zonas de |a corteza ce- rebral y de estructuras subcorticales que cooperan en su actividad. Respecto al lenguaje, cada una de sus areas (expresién, comprensién, de- nominacién y repeticion) es un sistema funcional complejo formado por dife- rentes subcomponentes con una locali- zacién cerebral especifica. La totalidad de una conducta es el resultado de la interaccién de diferentes regiones cere- brales. Una lesion afecta selectivamente los subcomponentes del sistema, debido 2 lo cual la desintegracién del lenguaje varia de un paciente a otro. A partir de estas observaciones sur- gid en 1958 la primera clasificacion de las afasias segiin Luria. En esta taxono- mia y en sus posteriores modificaciones toma en cuenta aspectos lingljisticos y neurolégicos, Sus métodos y sus teo- rias son una sintesis de las tendencias opuestas del localizacionismo y del ho- lismo, y permiten explicar muchos fe- némenos conductuales relacionadas con lesiones en el cerebro. Fuera de la Union Soviética la obra de Luria se ha difundido en varios idiomas y continua siendo una referencia impres- cindible para los interesados en la neu- ropsicologia. Modelo neoconexionista: Norman Geschwind En la década de 1960 destaca de ma- nera particular el trabajo realizado por Norman Geschwind, cuya labor ha in- cluido no sélo la investigacién clinica sino también la reflexion tedrica y la revisién histérica acerca de la relacién cerebro-lenguaje. Capitulo 2 Antecedenies historicos de le l}) Figura 2.13.4 R: Luna, tundad mado des ura, 1988.) Con un enfoque neoconexionisia Geschwind revitalizé la propuesta ée Wernicke y de Lichtheim y propuso una nueva clasificacion de las afasias. Esta clasificacion se basa en la presencia o en la ausencia de cuatro signos: fluidez en la expresién, comprensidn, denomi- nacin y capacidad de repeticién, (Cua dro 2.1), La clasificacién distingue ocho tipos de afasia. Con respecto a la clasificacién pro- puesta por Lichtheim, Geschwind aftadié tres tipos: la global, la mixta transcorti- cal y la anémica. Excluyé la sordera ver- bal y la anartria, ya que no las considerd trastornos puramente linguisticos. La clasificacién de Geschwind es la que se emplea actualmente en la mayoria de los paises occidentales. Gran parte de las D4 | Afasia. De Ia teoria a la practica publicaciones en el drea de la afasiologia contemporanea, especialmente las anglo- sajonas, siguen tomando como base de sus investigaciones dicho modelo. Ade- nas, la mayor parte de las variedades cli- ricas de los sindromes afasicos propues- tas en afios recientes pueden englobarse én la propuesta de Geschwind. Uno de los desarrollos intelectuales més importantes de 1970 a la fecha ha sido el Tacimiento de un nuevo campo interdisci- Hinario denominado ciencia cognoscitiva Se le puede llamar “ciencia de la mente”, Ja que la palabra cognoscitiva se refiere z las facultades de percibir y de conocer Gtillings et a/., 1995). En esta disciplina © integran investigadores en las dreas ce psicologia, lingUistica, computacién, bE ea Ce em eerily tthe] filosofia y neurociencia, quienes plantean Preguntas acerca de la naturaleza de la mente humana y desarrollan métodos de investigacién semejantes y poten- cialmente complementarios. Sus cam- pos de investigacidn son sumamente diversos, pues abarcan desde la obser- vacién de nifios y de pacientes, hasta la Programacién de computadoras con el fin de imitar la solucién de problemas complejos. Los cientificos cognosciti- vos tienen como meta entender la per- cepcién, la atencién, el pensamiento, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, la conciencia y otros fendmenos mentales. Tienen tres objetivos fundamentales: comprender la estructura y el funciona- miento de los sistemas cognoscitivos en ausencia de patologia establecer la localizacién de las funciones en el cere- bro, y ) analizar las alteraciones en los diferentes procesamientos con el fin de Tipo de afasia Fluidez Repeticién | Comprensién | Denominacién Global ie z at 2 Broca 4 - a & Motora a transcortical_| a Mixta transcortical * * 7 4 Wernicke { + i - - = Sensorial transcortical ef * = Conduccién | ob | 2 fs 5 Anémica + + + - mal 1 Los signos + y - indican que la habilidad esté mayormente preservada o alterada. mejorar el diagnéstico y el tratamiento de los pacientes (McCloskey, 2001). El enfoque cognoscitivo interpreta los trastornos afasicos con base en los modelos de procesamiento de lenguaje: cada trastorno se explica como conse- cuencia de la alteracién de alguno de los componentes del sistema de procesa- miento linguistico. Lo anterior se conoce como modularidad, entendiendo que el sistema cognoscitivo se compone de un conjunto de procesos 0 modulos, cada uno de los cuales se encarga de una ta- rea especifica, De esta forma es posible explicar no solamente los sindromes sino también los sintomas mediante andlisis més finos. Las técnicas de neuroimagen funcional apoyan este concepto, ya que cuando una persona realiza una tarea no se produce una activacién general del cerebro, sino que, dependiendo del tipo de tarea que realice, se activan zonas cerebrales distintas. La neurolinguistica, que forma parte de la ciencia cognoscitiva, se encarga de estudiar a profundidad la relacién que existe entre el cerebro y el lenguaje. Se ocupa asimismo de investigar los sus- tratos neurolégicos responsables de la comprensién y la produccién del len- guaje humano. Para ello analiza el des- empefio de las personas en condiciones tanto de normalidad como de patologia, sea esta ultima adquirida, o bien, del desarrollo. Hace uso de disefios experi- mentales y de métodos de neuroimagen funcional para monitorear “en vivo" la actividad cerebral y localizar las areas que se encargan de realizar las diversas tareas lingiiisticas. El estudio de los pacientes que han sufrido una lesién cerebral constituye una valiosa fuente de informacién sobre el funcionamiento de la mente humana. Concretamente, en el caso de los pacientes afasicos permite un abordaje comprensivo de su alteracién lingliistica que posibilita disefiar pruebas diagnésticas y estable- cer programas de rehabilitacion adecua~ dos. Existe una retroalimentacién en- tre la teoria y la practica, de tal suerte que la neurociencia cognoscitiva utiliza los datos de los pacientes para poner a prueba sus teorias, mientras que la cll- nica utiliza las teorfas sobre el funcio- namiento del sistema cognoscitivo para interpretar la conducta de los pacientes y disefiar actividades terapéuticas exito- sas para su rehabilitacion Referencias Benson, D. F. y Ardila, A. (1996). Aphasia. A Clinical Perspective. USA: Oxford University Press, Benton, A. L. y Joynt R. J. (1973). Primeras descripciones de Ja afasia. Separata del ‘Acta Audiolégica y Fonidtrica Hispanoame- ricana. Vol. -32. Brazier, M. A. B. (1988). A History of Neuro- physiology in the 19th Century. USA: Ra- ven Press, Broca, P. P, (1861), Comments Regarding the Seat of the Faculty of Spoken Langua- ge, Followed by an Observation of Apne- mia (Loss of Speech). En: Grodzinsky, ¥. y Amunts, K. (eds.), Broca’s Region (pp. 291-304), USA: Oxford University Press. Caplan, D. (1987). Neurolinguistics and Lin- guistic Aphasiology. An Introduction. Great Britain; Cambridge University Press Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience. A History of Explorations into Brain Function: USA: Oxford University Press. Gazzaniga, M. S., Ivry, R. 8. y Mangun, G. R. (1998). Cognitive Neuroscience. The Biology of the Mind. USA: WW Norton & Company. Gonzalez Alvarez, J. (2010). Breve historia del cerebro, Barcelona: Editorial Critica. Bakobson, R. (1971), Lenguaje infantil y afa- sia, Espafia: Ayuso, akobson, R. y Mortis, H. (1956). Fundamen- tos del lenguaje. Madrid: Ciencia Nueva Sandel, E, R. (2008). Fr busca de fa memo- ria. Buenos Aires: Katz Fditores. Sandel, E. R., Schwartz, 1. H. y Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science. USA: McGrave-Hill —Uria, A. R. (1968). The Mind of a Mnemotist. A Little Book About a Vast Memory, USA: Harvard University Press, (1980). Fundamentos de neuro- lingiiistica. Barcelona: Toray-Masson. s Ortega, J. (1998). Cerebro y lenguaje. En: De la Fuente, R. y Alvarez Leefmans, FJ. (eds.), Biologia de la mente (pp. 257- 287). México: E| Colegio Nacional—Fondo de Cultura Econémica. TcCloskey, M. (2001), The Future of Cogni- tive Neuropsychology. En: Rapp, B. (ed.), The Handbook of Cognitive Neuropsycho- logy. What Deficits Reveal About the Hu- man Mind (pp. 593-610). USA: Pshycho- logy Press. Chuell, H. (1976). Afasia en adultos sequn Schuell. Diagnéstico, pronéstico y trata~ miento. Buenos Aires: Editorial Médica Pa~ namericana. tillings, N. A., Weisler, S. E,, Chase, C. H., Feinstein, M. H,, Garfield, J. L. y Rissland, E. L. (1995). Cognitive Science. An Intro- duction. Massachusetts: MIT Press. Aai -ecturas ecomendadas 2eoaga, J. E. (1991). Neurolinguistica y f- Sfopatologia (afasiologia). Argentina: El Ateneo, enton, A. (1991). Aphasia: Historical Pers- Pectives. En: Sarno M. T. (ed.), Acquired Aphasia (pp. 1-26). USA: Academic Press. Christensen, A. L. (1987). Ft diagndstico nev ropsicolégico de Luria. Madrid: Visor (Co: leccién Aprendizaje, vol. XXXII). Colheart, M. (2001), Assumptions and Metheds in Cognitive Neuropsychology. En: Rapp, B (ed.}, The Handbook of Cognitive Neunp sychology. What Deficits Reveal About the Human Mind (pp. 3-21). USA: Pshychologt Press: Cuetos Vega, F. (1998). Evaluacién y reba litacién de tas afasias. Aproximacién cay nitiva, Madrid: Editorial Médica Paname't cana. De la Fuente, R. (1998). Las bases newio biolégicas de la mente, Una visién de con- junto. En: De la Fuente, R. y Alvarez Lee- fmans, F. J. (eds.), Biologia de la merte (pp. 9-22). México: El Colegio Nacional Fondo de Cultura Econémica. Geschwind, N, (1970). The Organization of Language and the Brain. En: Science. Vol 170: 940-944, Goodalass, H. (1993). Understanding Apha sia. USA: Academic Press. Hawayek, A. (2010). La linglistica en la nev- rociencia cognitiva; Cerebro y lenguap. En: De la Mora Ochoa, A. (coord.), Run bos de la lingiiistica (pp. 139-163). Méxi- co: Universidad Autonoma Metropolitane. Peuser, G. (comp.) (1980). La investigaciéa interdisciplinaria de fa afasia. Barcelona: Paidés. Seines, O. A. (2001). & Historical Overview of Contributions from the Stucy of Def- cits, En: Rapp, 8. (ed.), The Handbook of Cognitive Neuropsychology. What Deficts Reveal About the Human Mind. (pp. 23- 41). USA: Pshychology Press. Whitaker, H. A. (1998). Neurolinguistics from the Middle Ages to the Pre-Modern Era: Historical Vignettes. En: Stemmer, 8. y Whitaker, H. 4. (eds.), Handbook of Neu- rolinguistics (pp. 27-54). USA: Academic Press. Clasificacion de los sindromes afasicos Alo largo del desarrollo de |a afasiologia numerosos investigadores han propues- to diversas clasificaciones de las afasias, las cuales agrupan los sintomas de los pacientes de acuerdo con el marco teo- rico, la experiencia clinica y el enfoque con el que cada investigador considera el problema. En este capitulo se presentaran dos de los modelos mas conocidos y utiliza- dos: el modelo neoconexionista de Nor- man Geschwind y el modelo de Alexan- der Romanovich Luria. Antes de comenzar a describir las caracteristicas de los diferentes tipos de afasia es conveniente recordar que cada paciente presenta particularida- des. Los sindromes afasicos agrupan sintomas que suelen aparecer conjun- tamente; es incorrecto considerarlos un listado de caracteristicas que deben es- tar presentes invariablemente cuando se diagnostica al paciente. De hecho, las variaciones son tan comunes que constituyen la regla y no la excepcién. Modelo neoconexionista La primera clasificacion de las afasias que se expondra es la del modelo neoconexio- nista propuesto en 1960 por Norman Ges- chwind y sus colaboradores de la escuela de Boston, Esta tipologia tiene como base los estudios de Wernicke y Lichtheim, los cuales definieron el desarrollo europeo de la afasiologia moderna. Por esta razon en i la actualidad el modelo neoconexionista es dominante en la bibliografia prove- niente tanto de Estados Unidos como de Europa. Las caracteristicas de cada tipo de afasia seran presentadas de /a siguiente manera: |. Localizacién de fa lesién. Se detallan las areas corticales y subcorticales re- lacionadas con cada tipo de afasia, En el caso de que exista una relacién clara se sefalan también las arterias cere- brales encargadas de irrigar el area. Las figuras A.6 y A.7 de! Anexo ilustran la distribucién sanguinea cerebral, Lenguaje espontaéneo. Abarca |a ex- presién oral del paciente y debe ob- servarse la ejecucién en los siguien- tes niveles: Fonético. Ejecucién motora del habla, Al afectarse este nivel los pacientes presentan dificultades articulatorias, pues se altera la capacidad para producir adecua- damente los fonemas. Fonoldgico. Seleccién de fonemas. Los pacientes pueden procucir los fonemas; sin embargo, en e| mo- mento de expresarse los Saleccio- nan de forma incorrecta. - Morfosintdctico. Formacién de palabras y estructuracion de ora- ciones. fasia. De la teoria a la practica » Discursivo. Capacidad de transmi- tir informacién y organizar la emi- sién de manera coherente. * Prosédico. Entonacién y acentua- cién del lenguaje. Comprensién. Habilidad para en- tender el lenguaje ora!. Existen di- versos niveles de andlisis, desde el fonoldgico hasta el discursivo, los cuales pueden afectarse de manera selectiva. Esto Ultimo se hace evi- dente mediante una valoracién de- tallada, Denominacién, Es la capacidad de nombrar objetos y acciones, asi como las caracteristicas de los mis- mos (adjetivos y adverbios). La falta de vocablos se puede observar tanto en el lenguaje espontaneo como en las tareas de denominacidn. Esta ha- bilidad se encuentra afectada en ma- yor o en menor medida en todos los tipos de afasia. Repeticién. Consiste en repetir el lenguaje escuchado, desde fonemas y silabas hasta palabras aisladas y frases. Lectura y escriture. En el lenguaje escrito se presentan alteraciones en la lectura, ya sea en la mecanica o en la comprensién de lo leido. Por otro lado, en la escritura se puede afec- tar la escritura espontdnea, la copia, el dictado o la escritura automatica (pedirle al paciente que escriba su nombre o que firme). Trastornos neurolégicos asociados (comorbilidad). Se describen los trastornos neuroldgicos (motores, visuales y sensoriales) que suelen aparecer conjuntamente con varios tipos de afasias. Esta asociaciénse explica por la cercania que existe entre la localizacién de la lesian que produjo la afasia y las arexs cerebrales encargadas de llevaré cabo la funcién afectada. Los cam bios neuropsiquiatricos asociatos a la afasia seran descritos en¢ Capitulo 7. Al finalizar la caracterizacién de caia tipo de afasia se presenta un cuadro? manera de resumen. Afasia de Broca (motora 0 expresiva) Lesi6n: area de Broca (parte trianguar y opercular de la circunvolucion frontal inferior izquierda), incluyendo la circu volucién precentral, el segmento ante rior de la insula y la sustancia blanca periventricular. La rama superior de la arteria cere bral media izquierda (arteria orbitofror tal, prefrontal y precentral) irriga et rea. Lenguaje espontaneo El lenguaje esponténeo de los pacientes se caracteriza por su falta de fluidez, se comunican utilizando palabras sueltes y frases cortas producidas con gran es fuerzo, lentitud y dificultad, Se presentan también alteraciones fonéticas (problemas en la ejecucén motora del habla) y fonolégicas (errores en laseeccion de los fonemas). Debico a estas dificultades es comun encontrar disartria y sustituciones o transposidt nes de fonemas, es decir, parafasias nolégicas. También son frecuentes las omisiones y |as simplificaciones de los grupos consonénticos. La expresidn de los pacientes es agramatica. Esto significa que en su discurso es notable la disminucién de palabras de clase cerrada (articulos, pronombres, preposiciones y conjun- ciones) y que se presentan alteraciones en la seleccién de morfemas gramati- cales, tanto flexivos (género, numero y conjugaciones verbales) como derivati- vos (sufijos y prefijos, cuya funcién ba- sica es la creacién de nuevas palabras). Debido a estas alteraciones el lenguaje de los pacientes suele calificarse como telegrafico. Las siguientes son muestras del len- guaje espontaneo de dos pacientes agraméaticos al responder a la pregunta: “éQué te gusta hacer?” Paciente 1; Dentista... lee... cios, pesas eh... nada mas. ejerci- Paciente 2: Bueno eh primero, dos hijos: Alexis y Jessica eh... bueno, musica, cine... este... ah... bueno. ah ayudar a casa Por otra parte, la capacidad de transmitir informacién es sumamente variable: puede ser nula cuando las alteraciones fonéticas y fonoldgicas son severas, 0 bien, puede ser bue- na a pesar de que existan dificultades evidentes en otros niveles, como el morfosintactico. Por ultimo, en el aspecto supraseg- mental hay notables trastornos de rit- mo, acento y entonacién (aprosodia). Naturalmente, esta alteracién se rela- ciona de manera directa con la falta de fluidez. Capitulo 3 Clasificacion de los sincromes asset) Comprensién Si bien las primeras descripciones de la afasia de Broca sefalaban que la com- prensién de los pacientes estaba prac- ticamente intacta, hoy en dia resulta indiscutible que la inmensa mayoria de los pacientes presentan una alteracién en la comprensién morfosintactica del lenguaje. Un par de ejemplos ilustran esta afirmacion: El nifio se comié una manzana roja. La camioneta negra fue golpeada por ef coche. Para comprender la primera oracién basta con entender el significado de las palabras principales (nifio, comer, man- zana, roja) y utilizar nuestro conoci- miento del mundo para interpretar ade- cuadamente la oracién (los nifios comen manzanas, las manzanas son rojas). Sin embargo, en la segunda oracién este tipo de informacidn no es suficiente para comprenderla; es necesario entender también las relaciones establecidas por medio de la morfologia y la sintaxis: la concordancia de género (la camioneta es negra, no el coche) y la asignacién de papeles tematicos en las oraciones pasivas (el coche golpeé a la camioneta, no al revés). Los pacientes con afasia de Broca tienen dificultades para compren- der este Ultimo tipo de oraciones. Se considera entonces que presentan una alteracién en la comprensién morfosin- tActica del lenguaje, la cual se ha deno- minado comprensién asintactica. Denominacion Por lo general, la capacidad de deno- minacién esta afectada tanto por con- frontacién como dentro del lenguaje (( atest De Ia teoria a la practica espantaneo (anomia). Sin embargo, la mayoria de los pacientes logran encon- trar |a palabra deseada cuando se les in- dica la primera silaba de la misma, por lo que sé infiere que se trata de un pro- blema de acceso al léxico y no de desin- tegracién del mismo. Al analizar los tipos de palabras de clase abierta que utilizan estos pacientes se observa que los sus- tantivos estan mejor conservados que los adjetivos y los verbos. Habitualmente, a lo largo de la recuperacién la denomina- cién mejora considerablemente. Repaticion Le capacidad de repetir también se en- cuentra alterada: persisten los problemas foneticos y fonolégicos descritos anterior mente, aunque por lo general la emisién delos pacientes se aproxima a la palabra déseada y puede identificarse como co- recta. Las alteraciones se hacen eviden- te con una valoracién minuciosa, ya que aite la repeticién de oraciones con estruc- tues sintacticas complejas los pacientes tinden a omitir las mismas palabras y los norfemas gramaticales que estén ausen- ten su lenguaje espontdneo, tal como leiustran los siguientes ejemplos: Terapeuta: Repita por favor: “Ayer compré un pastel”. Paciente: Ayer compré pastel. Terapeuta: “Ella llegé después”. Paciente: Después ella después... ella xtoescritura alectura en voz alta presenta gran- « dificultades, ya que se encuentra wdicionada por el problema expresivo yaeral de los pacientes. Una caracteris- ic peculiar es que con frecuencia leen con mayor facilidad las palabras de cla~ se abierta y omiten o sustituyen |as de clase cerrada (por ejemplo: pueden leer “de” en lugar de “en” 0 “por” en lugar de »y”), Por esta razén se considera que su lectura es agramatica. En la lectura de verbos cometen anticipaciones erréneas con respecto a los morfemas finales (por ejemplo: caming en lugar de caminango). A consecuencia de lo anterior, y au- nado a la comprensién asintactica, la mayoria de los pacientes tienen dificul~ tad para entender el contenido de lo que han leido. La escritura presenta multiples errores ortograficos, omisiones y sustituciones, tanto al dictado como de manera es- pontanea. La produccién escrita refleja los problemas gramaticales descritos en la expresién verbal, es decir, sim- plificacién sintactica, omision de pala~ bras de clase cerrada y uso inadecuado de morfemas gramaticales. La tarea se complica aun mas si existen problemas motores asociados. (1) > |). Trastornos neurologicos asociados En mas de 80% de los casos los pacientes con afasia de Broca presentan algun gra- do de debilidad en la mitad derecha del cuerpo, Es comun encontrar hemiplejia 0 hemiparesia, generalmente mas acen- tuada en la extremidad superior que en la inferior. Variaciones de la afasia de Broca Afasia de Broca Tipo 1 La lesién responsable se limita préctica- mente al area de Broca (parte triangular y opercular de la circunvolucién frontal inferior izquierda) con minima extension Capitulo 3 Clasificaciéin de los sindromes alasi Les ninos y ela, sion, ta COSQy verde, TOMA , \os BAD Deseriacion esc subcortical (19. °.). Generalmente los pacientes inician su padecimiento con mutismo, que desaparece rapidamente en el curso de algunas semanas dejando como secuela principal defectos articu- latorios moderados. En algunos casos se observa una ligera simplificacién sintac- tica (sin agramatismo), anomia leve o alteraciones en la prosodia. El prondsti- co es muy favorable; por ello este sin- drome se conoce como pequeiia afasia de Broca (Mohr, Pessin et ai., 1978). Alasia de Brova tipo 1. (Curtesia del doctor Juan Valadez] cla Uitnina de! "Robo de gate del BDAE ( Afasia de Broca Tipo 2 La lesion también incluye al 4rea di Broca, pero se extiende hasta incluir "i circunvolucién precentral, el segmen to anterior de la insula y la sustanci: blanca periventricular (Fi) 9.5). El este caso los sintomas son mas grave y duraderos, incluyendo aquellos qu se asocian tradicionalmente con la afa sia de Broca: disartria severa, agrama tismo persistente, anomia y trastorno ‘Masia de Broca tipg 2, (Cortesfa de! doctor 14 Valadez.) Afasia. De la teoria a la practica Lenguaje espontaneo Cuadro 3.1. Caracteristicas de la afasia de Broca No fluido, lento, producido con esfuerzo. Palabras sueltas y frases cortas. Fonética y fonologia Parafasias fonolégicas. Morfosintaxis Disartria de moderada a severa. Omisién de fonemas, reduccién de grupos consonénticos. Agramatismo. Lenguaje telegrafico. Discurso Aprosodia Prosodia Transmisién de informacién variable, de nula a buena. Comprensién Denominacién Repeticion Lectura Mala comprensién. Escritura ‘Trastornos asociados Afectada en el nivel morfosintactico. Problemas fondticos y fonolégicos. Anomia. Problema de acceso Problemas fonéticos y fonolégicos. Al repetir oraciones hay omisin y uso inadecuado de palabras de clase cerrada y morfemas gramaticales. Agramética. Lenta, entrecortada, con dificultad En voz alta existen poblemas fonéticos y fonolégicos. Errores ortograficos, omi Se presentan los mismos errores gramaticales que en el lenguaje esponténeo, Alteracion motora. Hemiplejia o hemiparesia derecha. jones y sustituciones de grafias, prosédicos. Debido a la gravedad del sindrome se le llama también gran afa- sfa de Broca (Mohr, Pessin et a/., 1978). Lesion: area de Wernicke (tercio medio y posterior de la circunvolucién temporal superior izquierda), extendiéndose a las circunvoluciones angular y supramargi- nal (Fi ). El drea es irrigada por las arterias temporal posterior, parietal posterior y angular, todas ellas ramas de la arteria cerebral media izquierda. Lenguaje espontaneo La expresién espontanea de los pacientes es fluida, en ocasiones con un nimero excesivo de palabras. Los pacientes pue- den hablar sin parar a menos que sean detenidos por su interlocutor. Este fend- meno se conoce como logarrea y es uno de los signos iniciales mas caracteristicos de la afasia de Wernicke. En el discurso de los pacientes se observan parafasias seméanticas (sustitucién de una palabra Por otra} y neologismos (palabras inexis- tentes). Una caracteristica particular de este tipo de afasia es la notable dismi- nucién en el uso de palabras de clase abierta (sustantivos, verbos, adjetivos y quire 3.4, Afasia de Wernicke, {Cotesia dot doctor Juan Valadez) adverbios). Frecuentemente, la severi- dad de los trastornos mencionados hasta el momento hace que e! lenguaje de los pacientes sea ininteligible, lo cual se co- nace como jerga. Las caracteristicas que se han enumerado, aunadas a los proble- mas de comprensién que se describiran mas adelante, provocan que sea comin confundir a los pacientes con afasia de Wernicke con pacientes psiquiatricos, es- pecialmente psicdticos y esquizofrénicos. En el nivel fonético la articulacién de las palabras se realiza sin ninguna alteracién, En el nivel fonolégico, en cambio, se observan parafasias fono- Idgicas, La estructuracién del lenguaje es por lo general gramaticalmente aceptable. Puede existir paragramatismo, es decir, seleccién inadecuada de morfemas gra- maticales y palabras de clase cerrada. El discurso de los pacientes con afasia de Wernicke no transmite informacién relevante. El contenido de su mensaje no guarda relacién con e| contexto en el que aparece. Por esta razén suele de- cirse que el discurso de estos pacientes es vacio, A lo largo de la recuperacién, conforme disminuye |a presencia de jer- ga, de neologismos y de parafasias, la Capitulo 3 Clasificacién de jog sindromes afasicos capacidad de los pacientes pare trans- mitir informacién aumenta de forma considerable. Finalmente, la acentuacion y la en- tonacin del lenguaje se conservan. ES posible darse cuenta cuando los pacien~ tes hacen una pregunta o expresan una exclamacién o un reclamo, a pesar de que su lenguaje no es comprensible. De hecho, cuando se escucha de lejos a \oS pacientes con afasia de Wernicke puede tenerse la impresin de que su lenguaje es normal. La siguiente transcripcién ilustra las respuestas en un interrogatorio propor~ cionadas por un paciente con afasia de Wernicke. Terapeuta: éComo esta usted hay? Paciente: Hoy este... hoy siempre me caen nagraminas, me duele (se~ fiala su cabeza). Terapeuta: éLe duele la cabeza? Paciente: No, si, siempre. En la no- che no podia arrorar. Terapeuta. éHabia estado aqui? Paciente: éCuando de, donde? Enmi casa, en mi casa si, Terapeuta: éComo se llama? Paciente: Allé, ahorita es hijole... 10 puedo decirle, erranco. Comprensién Si bien los trastornos en la expresiin del lenguaje son muy claros, lo que ca~ racteriza a la afasia de Wernicke es la alteracion en la comprension. Los pro- blemas son especialmente evidentes en el nivel 1éxico cuando se les pide a |0s pacientes que reconozcan un objeto en- tre varios, es decir, que relacionen una palabra con el objeto correspondiente. Suele notarse alguna mejoria cuando \fasia. De la teoria a la practica 2 les presenta material conocido, por jemplo: al hablar sobre su familia o al arle Ordenes sencillas como “Levante 4 mano” o “Abra la boca”. En los casos estantes la comprensi6n de los pacien- 8s es muy limitada. Comunmente ase- uran que en las etapas iniciales de su ladecimiento les parecia que las perso- ‘as a su alrededor hablaban en un idio- na que ellos no conecian benominacién la denominacién por lo general se en- uentra muy afectada. Al denominar un objeto los pacientes producen neolei mos, parafasias fonolégicas y semar: cas. Otra caracteristica comun es 4B ante su incapacidad para denomi proporcionan una descripcién del ot: to (circunloquio), la cual generalmeie es vaga e inadecuada, Por ejemplo: ung de ésas, yo tenia muchas alla" intentar denominar una regla). En|a mayoria de los casos las pists fonolégicas (proporcionar la prima silaba de a palabra) no ayudan ais pacientes a encontrar la palabra desa- da, por lo que se infiere que su léxo PET Lie Ppa ela renee Cmte tat Fluido, en algunas ocasiones logortéico. Lenguaje esponténeo Fonética y fonologia Morfosintaxis Discurso Parafasias semanticas, neclogismos y jerga Disminucidn en el uso de palabras de clase abierta No hay problemas fonéticos, Parafasias fonoldgicas. ES En general buena estructuracién sintactica. Paragramatismo ocasionaimente. Vacio, carente de informacién, ?rosodia Comprensién Normal. a Muy afectada, especialmente en e! nivel |éxico. Mejor desempefio con material familiar. k Denominacisn Anomia de moderada a severa. Parafasias, neologismos y circunloquios inadecuados. Menor dificultad con palabras de alta frecuencia. Problema de desintegracién léxica, Parafasias, neologismos y jo-ga, Repetician Es probable que no comprenda la tarea. Cetin Parafasias y neologismos. [t Mala comprensién, Ocesionalmente mejor que la comprensién oral. Escritura Jerga agrafica, Trastornos asociados ke Ninguno caracterfstico, Ocasionalmente se presentan alteraciones visuoespaciales derechas, hemiparesia derecha transitoria, alteracién de la sensibilidad. esta desintegrado. Cuando el examina- dor proporciona la palabra que los pa- cientes no lograron encontrar, éstos no parecen reconocerla. Las palabras de alta frecuencia (pa- labras muy comunes, como idpiz, man- Zana, mesa, casa) suelen estar mejor conservadas. Repeticion Se observan parafasias fonolégicas y seméanticas, neologismos y jerga. Con frecuencia el problema de comprensién de los pacientes impide que entiendan la tarea. En estos casos es de utilidad modelarla con otra persona. Lectoescritura En la lectura en voz alta persisten am- bos tipos de parafasias y neologismos. Si bien la comprensién del material suele ser sumamente pobre, en algunas oca- siones esté mejor conservada que la comprensi6n oral. En la escritura se observan los mis- mos problemas que en el lenguaj@ es- pontaneo, es decir, paragrafias seman- ticas y literales, neologismos, logorrea Y mensaje ininteligible. Para describir estas alteraciones se acufid el término jerga agrafica. (Fig. 3.5) Trastornos urologicos asociados, Por lo general los pacientes no presen- tan trastornas neuroldgicos asociados. En el caso de compromiso de las cir- cunvoluciones angular y supramarginal, especialmente de la primera, suelen en- contrarse alteraciones perceptuales del campo visual derecho, También puede presentarse hemiparesia derecha tran- sitoria, asi como una discreta alteracién de la sensibilidad. mpah Gar aloo can 9t blo $40 MAma Culweo Cov pez Aloe ZA KOA al Pastar Ft wo Pere UMA Waa came 4R60 ~ St Cre con €l ue Sk CoGuEo y /4 NIN@ ne 5E ve gor t FY4SE Aah dlipe S bo Stwore gue le n/couse a lobver YW LoGras 7¢ 4 Socatcs (os Cosas Figura 3.5. Deseripeion vontinde ia lamina del *Robo'de galletas’ ct BDAE (9000 {i} realizada por un paciente nit de Wernicke i\\ Atasia. De la teoria a la practica Afasia de conduccion Lesién: region perisilviana superior pos- terior izquierda (lébulo parietal inferior), Parte de la insula y de la circunvolucion supramarginal. El drea de Wernicke esta intacta (Fig. 3.6). La arteria parietal anterior, rama de la arteria cerebral media izquierda, se en- carga de irrigar la regidn. Lenguaje espontaneo El lenguaje espontaneo de los pacientes es fluido, con cierta anomia, sin problemas motores para articular. Es comtn la pre- sencia de parafasias fonoldgicas. La alte- racién més caracteristica en la expresién de la afasia de conduccién son las conduc- tas de aproximacién y de autocorreccién, especialmente al inicio del padecimien- to, La alteracién consiste en la busqueda constante del punto y modo de articula- clén adecuados. Por ejemplo, si los pa- cientes quieren decir la palabra fampara su emisién podria ser: “dapara”, “lapala”, “lampala”, “lmpara”. Este proceso revela que la imagen acustica de la palabra que se busca esta conservada; el problema es seleccionar los fonemas apropiados en la posicién correcta. La estructuracién gramatical del dis- curso de los pacientes suele ser normal. En la mayoria de los casos logran transmi- tir la informacién que desean con un uso adecuado de marcas suprasegmentales (acentuaci6n y entonacién). Comprension La capacidad de comprensién auditiva esta mayormente preservada. Solo se observan defectos con materiales complejos, en es- pecial en el nivel morfosintactico, Denominacion En el momento de denominar los pacien- tes presentan anomia, principalmente cuando se trata de palabras de baja fre- cuencia, Debido a que se trata de un problema de acceso al Iéxico, las pis- tas fonoldgicas son un buen apoyo para que el paciente logre encontrar la pa- labra, Se observan también parafasias fonoldégicas y, rara vez, parafasias se- méanticas. La tarea de denominacién provoca que los pacientes cuiden su produccién, raz6n por la cual, las conductas de aproximacién y autocorreccién son mucho mas eviden- tes que en el lenguaje espontaneo. Esto es especialmente cierto cuando las pala- bras a denominar son largas, 0 bien, con complejidad articulatoria (ejemplos: obs- truccion, Neptuno, atletismo, subsiguien- te). Repeticion La repeticién de los pacientes con afa- sia de conducci6n esta siempre afec- tada. La alteracién de esta habilidad es la caracteristica principal de este tipo de afasia. Existen parafasias fo- nologicas y conductas de aproxima- cién y autocorreccién, Al igual que en el caso de la denominacidn, las altera- ciones se acentuan cuando el material a repetir es complejo o poco conocido. Lectoescritura En la lectura en voz alta se observan los mismos problemas que en la repe- ticién. Sin embargo, la comprension Cuadro Caracteri Lenguaje espontaneo Fluido con cierta anomia. omes afas' Capitulo 3 Clasificacion de los s del material escrito suele ser buena, principalmente en la lectura en silen- cio. Al escribir, los automatismos estan conservados. Se observan paragrafias literales, es decir, cambio de una o mas de las grafias de una palabra. Trastornos neurologicos asociados Por lo general no hay otras alteraciones neurolégicas evidentes. Ocasionalmente Oe CRC eerie) Buena articulacién, Fonética y fonologia Parafasias fonologicas, Conductas de aproximacién y autocorreccién, Morfosintaxis Normal. Discurso Por lo general buena transmisién de informacién. Normal, [Pesos Comprensién Mayormente conservada. Alteraciones en el nivel morfosintactico. Denominacién Anomia, principalmente con palabras de baja frecuencia Parafasias fonoldgicas. Conductas ce aproximacién y autocorreccién Parafasias fonolégicas. Reneucion Conductas de aproximacién y autocorreccién. ee En voz alta, mismos defectos que en la repeticién, Buena comprensién. ismo ; Escritura Automati s conservados. Paragrafias literales. Trastornos asociados Ninguno evidente. Ocasionalmente se presentan hemiparesia o apraxia ideatoria, disgrafiestesia, disestereognosia. (Qs De la teoria a la practica se presentan hemiparesia 0 apraxia idea- toria, las cuales suelen evolucionar de manera satisfactoria. Si se afecta la par- te superior del lobulo parietal pueden presentarse alteraciones perceptuales somestésicas en la cara y en la extremi- dad superior (disgrafiestesia y diseste- reognosias). Afasia motora transcortical Lesion: anterior o superior al drea de Broca con extensién subcortical (Fig, 3.7), je espantaneo La expresién espontanea de los pa- cientes no es fluida. En las etapas agu- das es comun encontrar mutismo. Las emisiones se desenvuelven de manera lenta y con esfuerzo. Con frecuencia se presentan ecolalia, estereotipos y pa- rafasias, principalmente fonoldgicas. La articulacién no presenta ninguna al- teracién. El lenguaje automatico esta preservado, ya que los pacientes pue- den decir series de palabras tales como los numeros del 1 al 10, los dias de la semana, plegarias 0 canciones conoci- das. Por lo que se refiere a la estructura- cién del lenguaje se observa simplifica- cidn sintactica, generalmente sin llegar al agramatismo. Esto significa que las oraciones utilizadas por los pacientes suelen ser simples, con escasa compleji- dad gramatical y, ocasionalmente, caren- tes de alguna palabra de clase cerrada (preposiciones, conjunciones, articulos y pronombres). Al considerar lo expuesto hasta el momento, queda claro que por lo gene- ral el discurso de los pacientes transmite poca informacién, AE Como consecuencia de la falta de fh dez el lenguaje espontaneo pierce los pi- trones ritmicos del lenguaje (asrosccia} Comprension La comprensién del lenguaje oral esté conservada en el nivel léxico (palabras aisladas) al igual que en las craciones simples y familiares. Las alterationes se hacen evidentes cuando se presenten oraciones con estructuracion moriosin- tactica compleja. Denominacion La capacidad de denominacién presenta alteraciones ligeras. En el caso de eyistir anomia los pacientes pueden encontrar la palabra deseada cuando se les pro- porciona la primera silaba; por lo tan- to se trata de un problema de acceso al Iéxico, Pueden encontrarse parafasias fonolégicas y en especial perseveracio- nes (aparicidn de una respuesta previa ante un estimulo nuevo, por ejemplo: si el paciente nombra unos lentes y despues se le pide que nombre una llave, su res- puesta sera de nuevo “lentes” Figura 5.7. Afasia motora teniseotical, (er si da doctor Juan Vataiez } Repeticion Las afasias transcorticales se caracteri- zan por la notable conservacién de la capacidad de repeticién. En el caso de la afasia motora transcortical, si bien la expresion de los pacientes se encuen- tra muy disminuida, son capaces de re- petir con precision palabras, series de palabras, frases y oraciones. Los unicos trastornos que se presentan ocasio- nalmente son parafasias fonolégicas y perseveraciones, Estas tltimas se mani- fiestan de la siguiente manera: Terapeuta: Repita, por favor: pera, manzana”. Paciente: Uva, pera, manzana. Terapeuta: Ahora repita: “azul, ver- de, amarillo”. Paciente: Azul, uva, manzana. “uva, Capitulo 3 Clusificacién de los sindromes afasico Lectoescritura La lectura esta minimamente afectada, en especial en voz baja. La comprensior suele ser buena, excepto con materiales gramaticalmente complejos. En la escritura persiste la simplificaci6 1 sintactica observada en el lenguaje es ponténeo, asi como las perseveraciones ‘Adicionalmente, el problema motor corr promete la ejecucin de los trazos. Trastornos neurolégicos asociades Ya que la lesién responsable de la afa- sia motora transcortical se localiza cer- ca de la corteza motora primaria, e1 el Iébulo frontal izquierdo, es comun encontrar hemiplejia o hemiparesia derecha. Lenguaje espontaneo Fonética conservada TA Fonética y fonologia. Morfosintaxis Discurso, Prosodia Aprosodia. Cuadro 3.4 Caracteristicas de la afasia motora transcortical No fluido. Mutismo en las ctapas acudas. Ecolalia, estereotipos. Parafasias fonolégicas. Simplificacién sintdctica sin legar al agramatismo. | Capacidad disminuida de transmitir informacién. Comprensién Denominacién Anomia leve. Repeticin Alterada en el nivel morfosintactico. Notablemente conservada. Perseveraciones y parafasias fonolégicas ocasionales. ‘Trastornos asociados fetus Casi normal @uena comprension, excepto con material complejo. Fseritura Reduccién sintactica. Perseveraciones. Problemas motores. Hemiplejia 0 hemiparesia derecha. ( Afasia. De la teoria a la practica Afasia sensorial transcortical Lesién: parte posterior de la circunvo- lucién temporal media, la circunvolucién angular y la corteza occipital anterior (Fig, 3.8). Lenguaje espontineo El discurso de los pacientes es fluido, con Parafasias semanticas y neologismos. Por esta razon transmiten muy poca infor- macion relevante. Cuando se conversa con ellos es muy comun observar eco- lalia (los pacientes incorporan a su len- guaje palabras y frases utilizadas por su interlocutor). La articulacion y la estructuracién gramatical, asi como las marcas prosddicas, suelen permanecer intactas. Comprension La comprensién del lenguaje esta se- veramente afectada. La mayoria de los pacientes cometen una gran cantidad de errores en todas las pruebas de com- prensin. Sin embargo, como es de es- perarse, pueden observarse variaciones Figura 3.8. Afasie sensorial transcortical (Cortesia dot coctr Juan Vaiade2:| en la severidad de la alteracién. Los pa- cientes que conservan parciaimente su capacidad de comprender el lenguaje, al igual que aquellos que presentan afasia de Wernicke, pueden ser confundidos con pacientes psiquiatricos (psicdticos 0 esquizofrénicos). Denominacion Al pedirles a los pacientes que deno- minen objetos, comtinmente presentan parafasias semanticas, neologismos y circunloquios. Repeticion Le capacidad de repeticion de los pa- cientes esta notablemente conservada: son capaces de repetir palabras, frases y oraciones a pesar de que no pueden comprenderlas. La ecolalia es tan per- sistente en muchos pacientes, que pue- den incluso repetir frases en idiomas que no conocen o palabras inventadas por el examinador (logotomos). La facilidad de repetir el lenguaje que escuchan es la caracteristica que mas claramente distingue a los pacientes con afasia sensorial transcortical de aquellos con afasia de Wernicke. Lectoescritura Al leer, los pacientes presentan parafa- sias semanticas y neologismos. La com- prensién del texto es muy pobre. En algunos casos, sin embargo, la lectura en voz alta se conserva: los pacientes pueden leer sin errores pero no pueden entender lo leido. En la escritura se observa jerga agrafica muy similar a la observada en los pacientes con afasia de Wernicke; Capitulo 3 Clasificacion de los sindromes afasicc] Lenguaje espontaneo Fluido, con parafasias semanticas y neologismos, Ecolalia. Fonetica y fonologia | Conservadas. Morfosintaxis Conservada. Discurso Vacio, transmite poca informacién. Prosodia Conservada, Comprensién Muy afectada. Denominacion Parafasias seménticas, neologismos y circunloquios. i Repeticién Buena o excelente. Parafasias seménticas y neologismos. En ocasiones se conserva la Lectura lecture en voz alta. Comprensién pobre o nula. re Jerga agrafice. En algunos casos se conservan jos automatismos. Hemianopsia. rastornos asociados | Hemihipoestesia. Heminegligencia derecha en algunas ocasiones los automatismos (escritura de su nombre o de palabras de alta frecuencia) se conservan. Trastornos neurolégicos asociados Pueden presentarse alteraciones en la visidn, tales como la pérdida del cam- po visual derecho (hemianopsia), pro- blemas sensoriales (hemihipoestesia) 0 heminegligencia derecha (falla para reconocer, responder u orientarse hacia los estimulos presentados en el hemi- cuerpo derecho). Lesién: aislamiento del drea perisilvian (Fig. 3.9). Este tipo de dafio se produc por lesiones difusas 0 multifocales que ir terrumpen las conexiones entre las regic nes anteriores y posteriores del lenguaje Lenguaje espontaneo La expresién oral esta muy reducida incluso esta ausente (mutismo). La pre duccién de los pacientes es casi exclus) vamente ecoldlica. En muchas ocasione ((Afasia. De la teoria a la practica son capaces de continuar una serie ini- ciada por el examinador; pueden se- guir contando, diciendo los dias de la semana o recitando versos conocidos. No obstante, si son interrumpidos son incapaces de continuar. Su expresién es automatica, involuntaria y sin com- Prensién (Benson y Ardila 1996). La articulacién de los pacientes puede ser sorprendentemente clara. Los patrones prosddicos se pierden debido a que la expresion espontdnea es muy limitada. Comprension La comprensién del lenguaje suele estar muy afectada en todos los niveles. En algunas ocasiones los pacientes pueden igur ‘Atasia mixta transcontical. (Cortesia del dcr Juan Valadez ) ejecutar érdenes comunes como “Aba la boca”, 0 bien, sefalar objetos my familiares. Cuadro 3.6. Caracteristicas de la afasia mixta transcortical Lenguaje esponténeo [rene ¥ fonologia No fluido. Mutismo, Ecolalia. En ocasiones hay lenguaje automatico. Ocasionalmente conservadas. Morfosintaxis Ee Discurso Nulo. Prosodia Nula. Comprensién Muy afectada en todos los niveles, Denominacién Neolagismos, estereotipos y parafasias [repeticén Buena, Lectura Alexia severa. Escritura Agrafia severa Trastornos asociados ‘ hemianopsia. Hemiplejia, hemihipoestesia, disestereognosia, disgrafiestesia, Denominacién La capacidad de denominacién esta su- mamente disminuida, Cuando existe alguna respuesta los pacientes produ- cen neologismos y estereotipos (una 0 varias palabras, usualmente sin signi- ficado, que se utilizan de manera au- tomatica e involuntaria, por ejemplo: “mototd”). Repeticin Los pacientes conservan la capacidad de repetir el lenguaje que escuchan. Esta es la caracteristica que mas cla- ramente los distingue de los pacientes con afasia global. Ahora bien, la repeticién se encuen- tra limitada a pesar de que es la ha- bilidad mejor conservada en la afasia mixta transcortical, Por lo general los pacientes pueden repetir solamente tres o cuatro palabras que no logran comprender. Lectoescritura Es comtin la presencia de alexia y de agra- fia severa. En muchas ocasiones ambas ha- bilidades se pierden completamente. Trastornos neurolégicos asociados Las alteraciones asociadas con la afa- sia mixta transcortical pueden variar considerablemente. Se han reportado casos de hemiplejia y hemihipoeste- sia. Si se comprometen las regiones parietales superiores pueden pre- sentarse disestereognosia y disgra- fiestesia. Si la lesién abarca el area occipital pueden presentarse trastor- nos visuoespaciales complejos, como la hemianopsia. Capitulo 3 Clasificacin de los sindromes sassy Afasia anomica Lesion: parte media y posterior de 1 as circunvoluciones temporales media e | n- ferior izquierdas (Fig. 3.10). El area recibe irrigacién de las arte- tias temporal media, temporal anterior y de las ramas descendentes de la arteria angular, todas ellas ramas de la arteria ce- rebral media izquierda. Lenguaje espontaneo La expresién de los pacientes con afasia anomica es fluida, con pausas constan- tes para buscar palabras de clase abierta, principalmente los sustantivos. La presen- cia de parafasias, tanto fonolégicas como seméanticas, es poco frecuente. En cambio es muy comin observar circunloquios que son, por lo general, adecuados (p. ej., al denominar un paraguas: “es lo que utili- zamos para taparnos de la lluvia”). Los niveles restantes (articulatorio, morfosintactico y prosédico) no presen- tan alteracién alguna. Comprensién La comprension se encuentra practica- mente intacta, A lo sumo, en la etapa ‘asia enémica, (Cortesia del doctor Juan Valadez.) Masia. De la teoria a la practica aguda puede observarse alguna dificultad para comprender oraciones y discursos complejos. Denominacion La caracteristica central de este tipo de afasia es la alteracién de la capacidad para denominar (en ausencia de otras aiteraciones significativas). Se trata de un problema de acceso al léxico, ya que cuando se les proporciona a los pacien~ tes el inicio de la palabra son capacesde nombrarla. Las dificultades de denominaciin de los pacientes son mas evidentes ante palabras de baja frecuencia, abstracas 0 no familiares, En estos casos suelen proporcionar a su interlocutor una defini- cién, por lo general acertada, del término que no logran denominar (circunloqui). Cuadro 3.7. Caracteristicas de la afasia anémica Lenguaje espontaneo Fluido. Busqueda constante de palabras de clase abierta. Circunloquios adecuados. Fonetica y fonologia__| Normales. Morfosintaxis Normal. Discurso Normal. Prosodia Normal, con pausas para duscar palabras. Comprensién Normal Denominacién Repeticion Anomia de moderada a severa. Problema de acceso al léxico. Mayor dificultad con palabras abstractas y de baja frecuencia. Circunloquios adecuados. Normal. Lectura Normal. Alexia si se lesiona la circunvolucién angular. Escritura Normal con anomia. Agrafia si se lesiona la circunvolucién angular. i Trastornos asociados Ninguno caracteristico. Con frecuencia la capacidad de deno- minacién de los pacientes es mejor por confrontacién (cuando se les muestra el objeto a denominar) que en el lenguaje espontaneo. Repeticion Los pacientes repiten sin dificultad todo tipo de material linglistico, desde pala- bras aisladas hasta oraciones complejas. Lectoescritura La lectura y la escritura se encuentran practicamente intactas (con problemas para encontrar palabras al escribir) a menos que se lesione la circunvolucién angular; en tales casos cabe esperar la presencia de alexia y de agrafia. Trastomos neurolégicos asociados Generalmente no hay alteraciones neu- rolégicas que se asocien con la afasia anomica. Lesién: izquierda masiva frontoparieto- temporal que incluye el area de Broca y de Wernicke con extensién subcortical @ ). Este vasto territorio, comunmente denominado drea del lenguaje, es irriga- do por todas las divisiones de la arteria cerebral media izquierda. Lenguaje espontaneo La expresién de los pacientes es en ex- tremo no fluida; es comun la presen- cia de mutismo, En algunas ocasiones se observan estereotipos (una o varias palabras, frecuentemente neologismos, Capitulo 3 Clasificacifin de los sindromes afasicos que se repiten de manera recurrente, por ejemplo: “Ojald en Dios”, “arari- ses”). El lenguaje automatico puede estar preservado (contar, nombrar los dias de la semana o cantar una cancién conocida). Todos los niveles de la expresién, desde el fonético hasta el discursivo, se@ encuentran severamente disminui- dos. Comprension La comprension verbal esta sumamen- te afectada. Puede obtenerse alguna respuesta ante palabras de alta frecuen- cia, o bien, ante drdenes sencillas y co- nocidas, En los casos severos se afecta la toma de turnos al establecer comu- nicacién con el paciente, quien tiende a hablar (balbucear) al mismo tiempo que su interlocutor, Hay ocasiones en que el paciente no sélo parece no com- prender, sino que incluso no da sefiales de saber que es a él a quien se le esta hablando. En la mayoria de los casos la com- prensién suele mejorar con mayor rapi- dez que la expresién. Fqura 3.1 AMfasia global (Cotesia det doctor Juan Valadez.) Afasia. De la teoria a la practica Cuadro 3.8. Caracteristicas de la afasia global Lenguaje espontaneo No fluido. Mutismo. Estereotipos. Puede haber lenguaje automatico. Fonética y fonolagia | Nulas. Morfosintaxis Nula. Discurso Nulo Prosodia Nula, Comprensién Muy afectada, + ‘i Por lo general nula. Denominacién 3 Balbuceos ininteligibles 0 estereotipos. Por lo general nula, Eee Probable repeticién de vocales eisladas y silabas sencillas, Lectura Alexia severa Escritura Agrafia severa complicada por el problema motor, ‘Trastornos asociados Hemiplejia derecha masiva, alteraciones sensitivas visuoperceptuales y apraxia izquierda. Denominacion Comunmente la denominacién es nula. Los intentos de los pacientes por nom- brar objetos terminan en balbuceos inin- teligibles y en estereatipos. Repeticién Por lo general la capacidad de repetir también es nula. Persisten los balbuceos y los estereotipos. Ocasionalmente los pacientes pueden repetir, después de va- rios intentos y de modelamiento, vocales 44 aisladas 0 silabas sencillas (p. ej., *me’, pa”), Lectoescritura Se presentan alexia y agrafia severas, esta Ultima complicada por el problema motor Trastornos neurologicos asociados En la gran mayorla de los casos los pa cientes presentan hemipiejia derecha masiva, alteraciones sensitivas visuo- perceptuales y apraxia izquierda. Capitulo 3 Clasificacién de jos sindromes afasicos jadro 3.9. Principales caracteristicas de las afasias de Broca, de Wernicke y de conduccién Afasia de Broca Afasia de Wernicke Afasia de conduccién Lenguaje fluido, en ‘ocasiones logorréico. | Lenguaje fluid con Parafasias semédnticas, | cierta anomia. neologismos y jerga. Lenguaje no fluido, Expresion lento, segmentado, producido con esfuerzo, Fonética bien Parafasias fonolégicas. Conductas de aproximacién. No hay problemas fonéticos. Parafasias fonoldgicas. Fonética y Disartria, parafasias fonologia fonoldsicas. Buena estructuracién Agramatismo (lenguaje | sintdctica. telegrafico). Paragramatismo ocasional. Morfosintaxis Normal. a Discurso vacio, carente de informacién, fuera | Buena transmisién de del contexto en el que | informacion. se produce. | Prosodia Aprosodia. Normal. Normal. Transmisién de Discurso informacién variable, de nula a buena Afectada en todos los r Afectada en el nivel niveles, especialmente morfosintactico. Afectada en el nivel Comorension | orfosintactico. en el léxico. I FARES: Parafasias Fonolégicas, Anomia. Problemas Neologismos = conductas de Denominacidn | fonéticos y fonaldgicos. | Circunloquios. Sale yleaa Hen ieSemd Problema de acceso, — | Problema de i ‘ de acceso. desintegracién. : Parafasias. Siempre afectada. Problemas fonéticos y Neologismos. Jerga Conductas de Repeticién fonolégicos. Repeticién | Es probable que aproximacién telegrdfica, los pacientes no e y rafasias fonolégicas. comprendan la tarea. parafasias fonoldgicas. Conductas de Lenta, entrecortada, aproximacién y Lectura Pileras fonateoey | penemue parafasias. fandlégicos hl ale Pot apraiwisty Buena comprensién Mala comprensién. (en especial en lectura silente). Problemas motores. Paragrafias literales. Escritura Mismos errores que en | Jerga agrafica Los automatismos se el lenguaje espontaneo. ae Hemiparesia y apraxia ideatoria Trastornos Hemiplejia 0 asociados hemiparesia derecha. Ninguno caracteristi Afasia, De la teoria a la practica Tabla 3.10. Principales caracteristicas de las afasias transcorticales Afasia motora Afasia sensorial Afasia mixta transcortical transcortical transcortical lenquaie na thide, Lenguaje fluido. Lenguaje no fluido. exereaton lento con esterotipos y | Ecolalia. Parafasias Mutismo. Ecolalia, ecafaite, seménticas y Puede haber lenguaje neologismos, automatico. fecud Fonética conservada, Bhene slecucton Fonética y Parafasias fonolégicas | motora La articulacién puede fonologia| Parafasias seménticas, | estar conservada. ocasionales. neologismos y jerga. F Simplificacion Morfosintaxis | OTE tics Buena. Afectado, Transmite Discurso: poca informacion. Carente de informacion, + Prosodia Aprosodia. Conservada. Afectada en el nivel Afectada en todos los | Afectada en todos los nsién f Rompres! morfosintactico. niveles. niveles. Muy disminuida. Perseveraciones. ae Parafasias semanticas. | Neologismos y inaci Denominaci6n | problema de acceso estereotipos. Buena. Perseveraciones Repeticién Y Parafasias fonolégicas | Buena sin comprensién. | Buena sin comprensién. ocasionales Minimamente afectada. | Parafasias y : Lectura Met ocad we teh neologismos. Alexia severa, P "| Mala comprensién. Simplificacién sintactica, a ” Escritura patveversciones, Jerga agréfica. Agrafia severa, Problemas motores. “Trastornos Hemiplejia Heminegligencia Hemiplejia, asociados Hemiparesia. derecha. heminipoestesia, incest Capituto 3 Clasifi Afasia andmica cacién de los sindromes afasi Afasia global Expresién Lenguaje fluido, interrumpido por Pausas para buscar palabras. Lenguaje no fluide. Mutismo. Puede haber estereotipos 0 lenguaje automatico, Fonética y fonolegia | Normales, Morfosintaxis Normal Discurso Normal. Prosodia Normal Comprensién Normal. Afectada en todos los niveles. Denominacién Afectada, especialmente en palabras abstractas y de baja frecuencia, Problema de acceso. Balbuceos ininteligibles y estereotipos. Balbuceos 0 estereotipos. Repeticién Normal, Probable repeticién de vocales o de silabes. Lectura Normal. Alexia severa. Escritura Normal con anomia. Parafiel savers catiplesda yar at problema motor. ‘Trastornos asociados | Ninguno caracteristico. Hemiplejia, apraxia izquierda y alteraciones sensitivas. Como se mencioné en el capitulo de an- tecedentes histéricos, la clasificacién de las afasias de Luria se basa en el en- foque lingilistico de Roman Jakobson. Este Ultimo autor propuso que existen dos tipos de alteraciones que afectan a las unidades linglisticas desde el nivel fonético hasta el discursivo: Relaciones sintagméaticas. Hace referencia a la combinacion de las unidades linglisticas. Si se toma como ejemplo una alteracién en el nivel sintactico, los pacientes seleccionan de manera adecuada los elementos léxicos; sin em- bargo tienen dificultad para com- binarlos en una estructura bien construida. bo T ec re e ea itel ltteer leat Pr Carr DOERR eC On aie reer Tee Relaciones sintagméticas Relaciones paradigmaticas ". Relaciones paradigmaticas. Se refie- re a la seleccién de las unidades |in- guisticas. Por ejemplo, una alteracién paradigmatica en el nivel fonoldgico se hace evidente cuando el paciente presenta dificultades articulatorias debido a que no puede seleccionar adecuadamente los fonemas que re- quiere; se observan por lo tanto pa- rafasias fonolégicas y conductas de aproximacidén, Los procesos anteriores se manifies- tan de forma simultanea en todos los ni- veles de descripcién lingiiistica, tanto en la expresién como en la comprensién, y Pueden alterarse selectivamente dando lugar a diferentes tipos de afasia. Las lesiones de las regiones anteriores del cerebro provocan desérdenes en el pro- cesamiento sintagmatico; las lesiones de las regiones posteriores alteran los Procesos paradigméticos ( ). Afasia dinamica Lesi6n: porciones anteriores de la zona del lenguaje (regién prefrontal). Los pacientes presentan una marcada dificultad para iniciar el discurso. No pue- den construir frases ni formular expre- siones independientes; sdlo nombran las palabras principales intercalando en ellis frases estereotipadas bien estructuradis (p. ej., “ahi esta”, “hasta luego”). Puedin presentar ecolalia. Su lenguaje es fray- mentado, no fluido, con simplificaciin sintactica sin ser agramatical. Cuando deben contestar una pregunta o desea comenzar a hablar hay latencias largas Los pacientes logran formular expre- siones que desarroilan a partir de pali- bras clave. Si se les dan las palabras co- cinero-preparar-cena pueden construt fa oracién: “El cocinero preparé la cena’. También logran desarrollar argumentes con base en laminas que relatan pasoa paso una historia corta. Al pedirles a los pacientes que llenen @spacios en blanco, ya sea en oracio- nes o en relatos, lo hacen adecuada- mente en el caso de los sustantivos y los verbos, pero no son capaces de nombrar los nexos que dan coherencia a las estructuras sintacticas (p. ej., “Lle- gamos tarde aunque salimos temprano’, “La sefiora preparé la cena mientras su esposo trabajaba”), Con respecto a la forma, los pacientes conservan la capacidad de articulacién, la morfologia y la sintaxis, la repeticién de palabras y de frases cortas, el len- guaje automatico, la denominacién de objetos, la lectura y el calculo. En la comprensidn se observa incapa- cidad para inhibir asociaciones secunda- rias (ideas relacionadas con el tema del que se esta hablando), y para hilar los diferentes elementos de! discurso para entender su significado. Afasia estilo telegrafico Lesién: porciones anteriores de la zona del lenguaje. El lenguaje de los pacientes no es fluido: presenta una sucesién de pala- bras aisladas (generalmente sustantivos y verbos en infinitivo) sin ninguna unién sintactica, como si se tratara de un tele- grama. Pierden las formas predicativas de la expresion, es decir, la estructura- cién oracional. De manera general, la repeticion de palabras aisladas esta preservada; en el caso de los verbos aumentan los tiempos de respuesta. Cuando se trata de frases y oraciones los pacientes seleccionan sélo las palabras nominativas (palabras de contenido o de clase abierta), Por ejemplo, si se les pide repetir: "La casa de la esquina es de color naranja”, una respuesta tipica seria: “casa... esquina... naranja”, La comprensién de palabras aisla- das esté mejor conservada que la com- prension oracional. Los pacientes reco- nocen errores semanticos (p. ej., “La nifia duerme bajo el bosque del arbol”), pero no detectan con tanta facilidad los errores sintacticos (p. ej., “Los nifios juega futbol”) Afasia motora eferente Lesién: zona inferior de la corteza mo- tora primaria izquierda. Capitulo 3 Clasificacion de los sindromes afasicos Los pacientes no producen lenguaje de manera esponténea y el didlogo con ellos es casi imposible. Su expresién se encuentra limitada a ecolalia y perseve- raciones. No logran pasar de un fonema a otro ni de una palabra a otra (control de cambios), El lenguaje automatico esta conservado. En relacién con la repeticién pueden repetir palabras aisladas; sin embargo, cuando se trata de palabras fonoldgi- camente préximas (p. ej., masa-pasa) presentan inercia patolégica de las pala- bras que escucharon recientemente. Lo anterior se debe a una alteracién de las formas complejas en la programacion, la regulacion y el control de su propia acti- vidad psicolégica, Con respecto a la comprension ver- bal, los pacientes suelen guiarse por el significado mas comtn o usual de las palabras; de ahi que al presentarles homédnimos de forma aislada tengan dificultad para pasar de un significado a otro, por ejemplo: el significado pre- ferente que le dan a la palabra bian- co es el de color como cualidad, aun- que también puede entenderse como objetivo (como en el tiro al blanco). Asimismo hay dificultad para enten- der metdforas y proverbios, ya que los pacientes no pueden desprenderse del sentido concreto y pasar al senti- do figurado. Ademas tienen problemas para comprender construcciones gra- maticales complejas. La comprensién paradigmatica es mejor que la sintag- matica; se les dificulta identificar erro- res sintacticos. Por lo que se refiere a la prasodia, los pacientes tienen dificultad en la decodi- ficacion de la entonacion y la estructura melodica del |enguaje y, por lo tanto, no pueden colocar la puntuacién a un texto ni entender construcciones que se basan en la entonacidn. Afasias paradigmaticas motora aferente (apraxica 0 estésica) A Lesion: regiédn poscentral inferior iz- quierda. Se observa incapacidad para seleccio- nar adecuadamente los fonemas en el momento de articular. Se altera la “ley de la fuerza”: los estimulos fuertes y los débiles se igualan y, por lo tanto, los fo- nemas adecuados surgen con igual pro- babilidad que otros fonemas similares. En los casos leves se sustituyen fone- mas que difieren en un solo rasgo (/m/ y In/; /p/ ¥ (b/). En los casos mas graves se sustituyen fonemas menos cercanos. Los problemas descritos son el resulta- do de la pérdida de la retroalimentacién sensorial debido a la localizacién de la lesion. La dificultad aumenta ante tareas que requieren mayor concentracién, tales como la denominacion o la repeticién. Los niveles restantes estan conservados (sin- taxis, morfologia, prosodia y discurso). En la comprensién los pacientes con- funden palabras similares (p. ej., cana y cama). Las dificultades son mas eviden- tes cuando el paciente trata de ayudarse diciendo la palabra en voz alta, lo cual se debea los problemas fonoldgicos an- teriormente descritas. No hay dificultad para entender palabras abstractas; sin embargo, la comprensién de estructu- ras graraticales complejas esta altera- da debido a la incapacicad de procesar toda la nformacién simultaneamente, y 50 por la confusién entre palabras con soni- do similar 0 de composicién articulatoria compleja. Afasia actistico agnésica (sensorial) Lesi6n: zona superior de la regién tem- poral izquierda (area de Wernicke) La caracteristica central de este tipo de afasia es la alteracién en la compren- sién, especialmente la discriminacion fonolégica y léxica. En el primer caso, cuando se trata de un trastorno leve, los pacientes sdlo confunden fonemas cer- canos (/b/ y /p/; /d/ y /t/); en altera~ ciones mas severas confunden fonemas mucho menos semejantes entre si Ya que se trata de un trastorno para- digmatico, los pacientes no comprenden ni producen palabras aisladas. Gracias a que conservan la organizacién sintagma- tica pueden hacer suposiciones sobre el contenido general de expresiones mas complejas y del discurso. Su comprensién no se afecta en el nivel sintactico ni en el suprasegmental (p. ej., saben cuando se les hacen preguntas 0 cuando se les dan érdenes), La dificultad no radica en la decodificacién de estructuras sintac- ticas complejas, sino en la comprensién de los elementos lexicales. En la repeticién hay parafasias y per- severaciones, Se observa mayor dificul- tad ante fonemas aislados y palabras que ante oraciones. Hay dificultad para denominar. Apare- cen parafasias 0 neologismos. Las pistas fonolégicas no ayudan, ya que el lé&xico esta desintegrado. Los pacientes experi- mentan menor dificultad con los verbos que con los sustantivos (la funcién pre- dicativa no esta alterada). Alasia actistico amnésica Lesién: zona medial y profunda del |6- bulo temporal izquierdo. Una de las particularidades de este tipo de afasia es la alteracién de la me- moria a corto plazo Unicamente linguis- tica (inestabilidad de los trazos audio- verbales), Esto se debe a que la lesién afecta a dos estructuras cerebrales estrechamente relacionadas con la me- moria: la corteza temporal profunda y el hipocampo. Lo anterior se manifiesta en dificulta- des en la comprensién relacionadas con lo siguiente: ~ Volumen de la informacién: la me- moria a corto plazo tiene un papel importante en la decodificacion de estructuras gramaticales complejas en las cuales es necesario estable- cer una relacién entre varios ele- mentos, como en el caso de las ora~ ciones subordinadas, por ejemplo: “La sefiora que conocimes el domin- go pasado en el mercado |lamé hace una hora”. Asimismo, comprender un discurso requiere relacionar sus elementos, para lo cual es necesario tener en mente el sentido de cada uno de los eslabones precedentes. « Retencién de detalles: cuando se le pide al paciente que comprenda un relato completo es capaz de captar el significado general, pero no puede retener sus elementos. Si se trata de una secuencia ldgica, tiene lugar un procesamiento semantico a par- tir de| cual se reconstruye e| tema. Se afecta la denominacién tanto por confrontacién (al pedirle que nombre un objeto que se le presenta) como en ¢ lenguaje espontaneo. Existen parafasia verbales y fonoldgicas, es decir, asociacio nes semanticas y actisticas secundarias. La repeticién, por su parte, se en cuentra intacta en el nivel fonoldgicé (la audicion fonémica esta conservada, lo que constituye una diferencia impor- tante con la afasia sensorial). E! nivel Iéxico también esta intacto: los pacien- tes pueden repetir palabras aisladas- Las dificultades se hacen evidentes al repetir series largas de palabras, don- de se pueden presentar los Fendémenos de primacia y de recencia (repeticién de las primeras o de las ultimas pala- bras de una serie, respectivamente). También se observan trasposicién de elementos, parafasias, olvidos y per- severaciones. En el caso de oraciones complejas la repeticién esta condicio- nada por la cantidad de informacién y de detalles. Cabe recalcar que la organizacién sintagmética esta conservada y, por |o tanto, el lenguaje espontaneo de los pa- cientes es coherente, con buena estruc- turacion y articulacién adecuada Afasia semantica Lesién: corteza parieto-occipital iz- quierda. En esta area se sintetiza la informacién percibida por las vias sen- soriales (visual, tactil, auditiva, ves- tibular, etc.) en un esquema Unico de manera simultanea. Este tipo de afasia conlleva una dificul- tad en la formulacién y la comprensién de las relaciones ldgico-gramaticales, lo cual implica concentrar la atencién en le relacién entre las palabras y convertir las sucesivas unidades de informacion Afasia. De ta teonta a 1a p en un sdlo sistema. Se dificulta la com-~ * Oraciones comparativas prensién de lo siguiente: “Mi hermano corre mas rapido que yo”. Construcciones reversibles “La Oraciones que exigen una inversién “Fui a la farmacia después de ir al dentista” “Fui al dentista antes de ir a la farmacia”. Oraciones “No pude decirle que no viniera". ET Lge} ja esta dentro de la bolsa” “La balsa esta dentro de la caja”. cia a Mun a mC te Bee a et Alteraciones intagmaticas - Afasia dindmica Lesidn: porciones anteriores de la zona del lenguaje. Nivel afectado: Iniciativa verbal (pérdida del lenguaje espontdneo, desarrollado, coherente y fluido), Afasia estilo telegrafico Lesién: porciones anteriores de la zona del lenguaje. Nivel afectado: estructura gramatical. Afasia motora eferente Lesién: zona inferior de la corteza motora primaria Izquierda Nivel afectado: secuenciacién y produccién fluida de las unidades lingufsticas (fonemas, palabras, frases y oraciones) Alteraciones paradigmaticas Afasia motora aferente Lesién: zona poscentral inferior izquierda, seleccionar los fonemas adecuados en contextos determinados). Afasia aclistico agnésica Lesién: zona superior de la regién temporal izquierda. Nivel afectade: base aciistica de la organizacién fonémica (alteracion en la discriminacién auditiva de los fonemas y las | palabras) Afasia acuistico amnésica Lesion: zona medial y profunda temporal izquierda. Nivel afectado: memoria verbal y seleccién léxica. Afasia semantica Lesién: zona terciaria témporo-parieto-occipital izquierda Nivel afectado: seleccién de palabras, formulacién y comprensién de relaciones ldgico-gramaticales complejas. Se conserva la comprensién de los elementos léxicos aislados y del senti- do general de la comunicacién, Existe dificuitad en la comprensién de oraciones con un sistema complejo de subordinacio- nes sucesivas introducidas por expresio- nes como que, a pesar de, a consecuen- “A pesar de que estudié reprobé el examen que me tocaba hoy”, También con doble negacién esta alterada la comprensién del sentido de una construccién distante en la que Nivel afectada: sistema de oposiciones articulatorias (dificultad para Cuadro 3.14. Correspondencia entre los tipos de afa: Cae Peete ak Che em AON CMe Cuma Modelo de Luria Afasia dinémica Afasia estilo telegrafico Afasia motora eferente Modelo neoconexionista Afasia motora transcortical Afasia de Broca (agramatismo) Afasia de Broca (severo) Afasia motora aferente Afasia de conduccién Afasia acustico agnésica Afasia acistico amnésica Afasia de Wernicke Afasia andmica + alteracién en memoria verbal Afasia semantica Afasia anémica + alteracién de relaciones légico-gramaticales complejas Afasia sensorial transcortical Afasia mixta transcortical _ Afasia global sea necesario analizar simultaneamen- te las relaciones entre los diferentes componentes: “La region selvatica en la costa sur del estado de Quintana Roo, donde ocurrié un incendio hace ocho afios, se esta reforestando”. La expresin de los pacientes es flui- da, con adecuadas articulacién y estruc- turacién sintactica. Sin embargo, no ex- presan en su discurso relaciones ldgico- gramaticales complejas. La denominacién esta severamente afectada. Las pistas fonolégicas ayudan, ya que distinguen la palabra deseada de! resto de las opciones posibles. Hay pa~ rafasias y anomia. Finalmente, la repeticion es buena en el caso de palabras y frases cortas. Exis- te dificultad ante frases compuestas que incluyen relaciones légico-gramaticales complejas: En el presente capitulo se han revisado las dos clasificaciones de las afasias mas importantes y utilizadas: la clasificacién neoconexionista y la clasificacién de Luria. Enel se establece una compa- raci6n entre los tipos de afasias propuestos por las corrientes recién mencionadas. Si ea (— Die ta teartn'a ta priction bien ambas clasificaciones fueron elabo- radas en contextos distintos, la mayoria de los tipos de afasia tienen en ellas una correspondencia directa. La primera excepcion es el caso de la afasia andmica, en la cual sobresale la alteracién en el acceso |éxico (deno- minacién). En la clasificaci6n de Luria la afasia anédmica es equiparable tanto con la afasia acustico amnésica como con la afasia semantica. En cada caso se le suma una caracteristica distinti- va: la alteracién de la memoria ver- bal en la afasia acustico amnésica, y la alteracién de las relaciones \dgico- gramaticales complejas en la afasia semantica. Para las afasias sensorial transcortical, mixta transcortical y glo- bal no hay un correlato en el modelo de Luria. Referencias Benson, D. F. y Ardila, A. (1996). Aphasia. A Clinical Perspective. USA: Oxford Univer- sity Press. Mohr, J. P, Pessin, M. S., Finkelstein, S., Funkestein, H. H., Duncan, G. W. y Davis, K. R. (1978). Broca Aphasia: Pathologic and Clinical. Neurology. 28:311-324. L_ecturas recomendadas Bachman, D. L. y Albert, M. L. (1991) The Cerebral Organization of Language. En: peters, A. y Jones, E.G. (eds.), Cerebral Cortex (pp. 213-260). Vol. 9. New York: Plenium Press. Beeson, P. M. y Rapesak, S. Z, (1998). The ‘Aphasias. En: Snynder, P. J. y Nussbaum, P. D. (eds.), Clinical Neuropsychology (pp. 403-425), USA: American Psychological Association. Berthier, M. L. y Green, C. (2007). Afasia: For- mas clinicotopograficas y modelos funclo- nales, En: Pefla-Casanova, J. (ed.), Neuro- logia de la conducta y neuropsicologia (pp. 93-107). Espafia: Editorial Médica Paname- ricana. Bradley, D. C., Garret, M. F y Zurif, E. B. (1980), Syntactic Deficits in Broca’s Apha~ sia. En: Caplan, D. (ed.), Biological Stu- dies of Mental Processes (pp. 269-286). USA: MIT Press. Damasio, A. R. (1998). Signs of Aphasia, En Sarno, M. T. (ed.), Acquired Aphasia (pp. 27-43), USA: Academic Press, Damasio, H. (1998). Neuroanatomical Co- rrelates of the Aphasias. En: Sarno, M. T. (ed.), Acquired Aphasia. (pp. 45-71). USA: Academic Press. Geschwind, N. (1970). The Organization of Language and the Brain. Science. (170): 940-944. Goodglass, H. y Kaplan, E. (1996). Evaiua- cién de la afasia y trastornos relacionados. Espafia: Editorial Médica Panamericana, Helm-Estabrooks, N, y Albert, M. L. (1994). Manual de terapia de la afasia. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. L. (2003). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. 28. ed. Madrid: Editorial Médica Panemeri- cana. Howard, D. (1997). Language in the Human Brain. En: Rugg, M. D. (ed.), Cognitive Neuroscience. (pp. 277-304). United King- dom: MIT Press. Jakobson, R. y Morris, H. (1956). Fundamen- tos del fenguaje. Madrid: Ciencia Nueva. Jakobson, R. (1971). Lenguaje infantil y afa~ sia, Espatia: Ayuso. Kertesz, A. (1979). Aphasia and Associated Disorders. Taxonomy, Localization and Re- covery. USA: Grune & Stratton. Lerner, A. J. (1995). The Little Black Book of Neurology. USA: Mosby. Luria, A. R. (1972). The Man with a Shattered World, USA: Harvard University Press. Luria, A. R. (1973). The Working Brain. An Introduction to Neuropsychology. USA: Basic Books. (1980), Fundamentos de neuro- lingiiistica. Barcelona; Toray-Masson. (1995). Las funciones corticales superiores del hombre. México; Ed. Fon- tamara. Pefia-Casanova, J. y Pérez Pamies, M. (1995). Rehabilitacién de la afasia y trastornos asociados, Barcelona: Masson. Capitulo 3 Clasificacion de los sindromes afasic < Valadez, J. (2006). Neuroanatomia Funcie nal. México: Ediciones de Neurociencias. Zurif, E. B, (1984). Psycholinguistic Inte pretations of the Aphasias. En: Caplan, & (ed.), Biological Perspectives on Languac (pp. 158-171). USA: MIT Press. Zurif, €, B, Caramazza, A. y Myersot R. (1972). Grammatical Judgments + Agrammatic Aphasics. Neuropsycholog/. 10; 405-417. A fasias especiales, atipicas y papel del hemisferio derecho En el capitulo anterior se expusieron los tipos de afasia que se observan mas comunmente en la clinica y que, por lo tanto, han sido descritos con mayor frecuencia y detalle. Este capitulo esta dedicado a los tipos de afasia que care- cen de muestras lo suficientemente re- presentativas como para generalizar los hallazgos, lo cual se debe al hecho de que se presentan esporadicamente. Por otro lado, la metodologia y los criterios de inclusién utilizados por los grupos de investigacién difieren, lo cual dificulta establecer comparaciones entre los es- tudios. El orden de presentacion que se se- guira es el siguiente: dentro de las afa- sias especiales se describiran la afasia primaria progresiva, la cruzada y la subcortical. Se consideran “especiales” ya sea por su evolucién o por su loca- lizacién, Dentro de las afasias en po- blaciones atipicas se incluyen la afasia infantil, la zurdera, el analfabetismo, el bilinguismo y el lenguaje de sefias. Por Ultimo se analiza el concepto de asime- tria cerebral y las alteraciones comuni- cativas que son resultado de dafio en el hemisferio derecho, Afasias especiales Afasia primaria progresiva La afasia primaria progresiva es una alteracién del lenguaje lenta y gradual como Unico sintoma de deterioro new rolégico. El resto de las facultades mem- tales superiores (FMS) de los pacientes permanecen intactas por lo menos des afios después de haberse iniciado el pz- decimiento; se alteran con el tiempo y alcanzan un deterioro grave en etapés terminales. La lectura y la escritura sue len deteriorarse también de manera pré- gresiva (Mesulmam, 1982) (Fig. 4.1) El trastorno se debe a una degen? racién neuronal gradual en su mayora inespecifica, y en menor proporcién co- rresponde a la demencia frontotemporal (enfermedad de Pick) y a la demenca de tipo Alzheimer. La regién perisilviana izquierda se encuentra afectada en to- dos los casos. El lenguaje de los pacientes con afa- sia primaria progresiva puede alterarse de diferentes maneras. Existen dos pa~ trones de pérdida comunes (Thompson et al., 1997; Weintraub et a/., 1990): 4. Fluido. Los pacientes presentan ano- mia, buena estructuracién sintactica, buena articulacion y fluidez normal. 2. No fluido. El \enguaje es lento y apro- sédico, con agramatismo, disartria y parafasias fonoldgicas. A pesar de que el lenguaje de los paci- entes con afasia primaria progresiva pre- senta un deterioro gradual e irreversible, es posible ensefiarles estrategias com- pensatorias y técnicas de comunicacién practica ((atasia De Ia teoria a no lingiifstica que les permiten conser- var una buena calidad de vida el mayor tiempo posible. Los pacientes pueden seguir realizando una amplia variedad de actividades durante varios afos, cuidarse solos e incluso conservar su trabajo mientras éste no exija que su lenguaje esté intacto. En algunos tipos de demencia, como la de Alzheimer o la frontotemporal, los pacientes pueden presentar una pérdida progresiva del lenguaje. Sin embargo, en estos casos la afasia es un compo- nente mas del deterioro generalizado de los pacientes y va de la mano con al- teraciones de otras facultades mentales superiores, como son la memoria, el in- telecto y la personalidad. Cuando un paciente presenta un de- terioro progresivo del lenguaje es in- dispensable realizar un diagnéstico diferencial cuidadoso de otros tipos de demencia, ya que el manejo de ambas alteraciones suele ser distinto. El Cucdio “1 resume las principales diferencias entre la afasia primaria progres y la demencia tipo Alzheimer (Mesien, 1987). Afasia cruzada La dominancia del hemisferio izquiedo para el lenguaje fue postulada por lire Dax en 1836, pero fue Paul Broca,en los trabajos que presenté a la Sodend Antropoldgica de Paris (1861), quiene- Puso con mayor énfasis esa idea, Hy en dia sabemos que esta dominancao es absoluta y que el hemisferio derecio tiene una importante participaci6n enla codificacién y la decodificacién de |en- guaje. El término afasia cruzada fue into- ducido por Byrom Bramwell en 1899 para indicar las alteraciones del lenguije producidas por una lesién cerebral enel hemisferio ipsilateral a la mano coni- nante (derecho en diestros, izquierio en zurdos). Actualmente se utiliza dicio término para designar exclusivamerte Primeros sintomas de afasia: + Anomia * Disartria ligera + Alexia y agrafia leve FMS intactas Inicio del padecimiento Figura 4) eyotuctén de ta ata gresiva, (To 2a 1S anos (X5) Primeras alteraciones de las FMS: + Memoria + Atencién + Funciones ejecutivas + Conducta y personalidad pan Deterioro progresivo del lene _bterr prose dlgi Deterioro progresiv Etapa terminal ode Gonzalez Lazare. 2008) Tntactas de dos a 15 afios a partir del inicio del padecimiento. Facultades mentales superiores Cuadro 4.1. Comparacién de las caracteristicas de la afasia Maen Ra OR CCU Rs ta GAa ina Afasia primaria progresiva Demencia tipo Alzheimer Alteradas desde el inicio del padecimiento. Mayor incidencia en mujeres. padecimiento Género Mayor incidencia en hombres. r rh Laven rie Menor de 65 afios. Mayor de 65 afios. Fluidez Variable (ver texto), Sei a Lenguaje fluido, logorrea. Comprensidn oral | Mayormente conservada. Generaimente afectada, lingiistica Parafesies: Abundantes. Escasas. fonolégicas Parsianat Escasas. ‘Abundantes. semanticas 1 Circunloquios Escasos. Abundantes Comunicacién no | Buena Pobre. Actividades diarias | Alteradas en la fase terminal. Alteradas desde la fase inicial. Neuropatologia Perisilviana izquierda. a las afasias que son resultado de una lesion en el hemisferio derecho en per- sonas diestras. Lo anterior se debe a que ahora sabemos que en la mayoria de las personas zurdas el lenguaje esta localizado en el hemisferio izquierdo. Los casos de afasia cruzada son sumamente raros; en general se estima que repre- sentan menos de 3% de los casos de afasia reportados (Coppens et al., 2002). Hipocampo y cortical difusa generalizada. asia Existen dos explicaciones principales de la afasia cruzada: Herencia. Se ha sefialado que la pre: sencia de ancestros zurdos favore: ce la lateralizacion del lenguaje en el hemisferio derecho. La teorle es controvertida, ya que de ser clerta los familiares zurdos de un pacien te con afasia cruzada pertenecelar E ala practica (~~ De la teor ala minoria de zurdos que tienen el lenguaje lateralizado en el hemisfe- rio derecho. 2. Factores socioculturales. EI bilin- ciismo, las lenguas tonales, ideo- graficas 0 signadas (de sefias), asf como el analfabetismo, son factores que requieren a participacién del hemisferio derecho y, por lo tanto, podrian disminuir la lateralizacion del lenguaje. En relacién con la organizacién cere- bral del lenguaje en la afasia cruzada existen dos grupos de pacientes: en algunos casos los sintomas observados en los pacientes son idénticos a los esperados en una lesién similar en el hemisferio izquierdo; en otros casos, sin embargo, los sintomas no corres- ponden con la localizaci6n de la lesion. A partir de lo anterior cabe suponer que los pacientes del primer grupo tienen una organizacién del lenguaje en el hemisferio derecho idéntica a la que normalmente se encuentra en el hemisferio izquierdo. Los pacientes del segundo grupo, en cambio, presentan una organizacién del lenguaje atipica (Alexander et-al., 1989) Un estudio realizado por Coppens et al. (2002) resume los principales puntos da debate en todos los casos publicados de afasia cruzada. Los temas presenta- das son los siguientes: 4. Lenguaje oral en confrontacién con el lenguaje escrito. Dos terceras partes de los pacientes presentan alteracio- nes equivalentes en el lenguaje oral y en el escrito, En los casos en que se encontré una discrepancia, el lengua- je escrito se encontré mas afectado que el oral. 2. Género. No hay diferencias significa~ tivas entre hombres y mujeres. En ambos grupos hay una distribucién similar del lenguaje. 3. Zurdera familiar. La presencia de fa miliares zurdos no influye en los sin~ tomas de la afasia cruzada. Habilidades del hemisferio derecho. En la afasia cruzada es muy comun encontrar la presencia de altera- ciones secundarias a lesiones en el hemisferio derecho, tales como apra- xia, heminegligencia, prosopagnosia y aprosodia. En la mayoria de los casos se ha encontrado que las fun- ciones caracteristicas del hemisferio derecho co-ocurren con |a represen- tacién del lenguaje, es decir, el he- misferio derecho se encarga tanto de sus funciones tipicas como del pro- cesamiento linguilstico. Sin embargo, también se han encontrado casos en los que las habilidades verbales y no verbales parecen ser independien- tes; el hemisferio izquierdo aloja las habilidades que usualmente se en- cuentran en el hemisferio derecho, y viceversa. En otro estudio realizado por Donoso en 1986 se analizaron los tipos de afasia presentados por los pacientes con dafio en el hemisferio derecho. Si bien se han reportado practicamente todos los tipos de afasia, las afasias cruzadas tienden a ser motoras 0 mixtas con predominio motor. Se ha establecido que la afasia cruzada “tipica” (Coppens y Hungerford, 1998) es no fluida con agramatismo, in- dependientemente del sitio de la lesi6n, y se acompafia de mutismo en la etapa inicial. La denominacién no se altera sig- nificativamente, mientras que la repeti- cién y la comprension varian. En relacion con la localizacion de las lesiones, |a afasia cruzada puede ser resultado tanto de dafios cortica- les como subcorticales. En este ultimo caso se ha postulado que las funciones linglifsticas de as estructuras subcor- ticales izquierdas y derechas posible- mente estén menos lateralizadas que las areas corticales (Habib et a/., 1983), Finalmente, se ha encontrado que la evolucién de los pacientes es sumamen- te variable (Donoso, 1986). En algunos casos se ha observado una mejoria leve, mientras que en otros la recuperacion ha sido casi total. Resulta dificil llegar a conclusiones solidas a partir de los casos reportados debido a las inconsistencias en la eva- luacién y la descripcién de los sintomas. En estudios subsecuentes sera necesa- rio valorar no sélo el lenguaje oral, sino también el escrito, asi como la presencia de apraxia, heminegligencia, aprosodia y agnosias. Alasias subcorticales La corteza cerebral es una extensa capa de sustancia gris (cuerpos neuronales) que constituye la superficie externa de los hemisferios cerebrales. De grosor va- riable (en promedio entre 5 y 6 mm.), la corteza es el Area més evolucionada del cerebro y cuenta con zonas de especia- lizacion que desempefian funciones mo- toras y sensoriales, asi como procesos cognoscitivos de organizacién superior tales como el lenguaje, la memoria, la atendidn y el razonamiento. Las afasias descritas hasta este punto son resultado de lesiones que afectan principalmente a areas de la corteza cerebral. Englobadas dentro de los hemisferios cerebrales se encuentran varias estruc— turas que funcionan en coordinacién com la corteza cerebral. Gracias a las técnicas de neuroimagen hoy sabemos que algui— nas de estas estructuras subcorticales participan en el procesamiento linguistic y que, por lo tanto, al lesionarse provo— can manifestaciones afdsicas. Sin em— bargo, el concepto de afasia subcortice/ debe considerarse, en el mejor de los casos, apenas como tentativo (Benson y Ardila, 1996). Generalmente es re- sultado de hemorragias profundas que afectan al cerebro de manera amplia y difusa; se presupone que las altera- ciones en el lenguaje de los pacientes pueden ser consecuencia de un efecto a distancia o de la desconexion de areas corticales. Geschwind (1967) escribi que la alteracién del lenguaje secunda- ria a lesiones estrictamente subcortica- les es simplemente “una secuela de la presidn intracraneal y el edema cerebral generalizado”. Incluso Luria (1977) con- sideré que la sintomatologia linglistica debida a lesiones subcorticales repre- sentaba un fendmeno “quasiafasico”. Si bien la bibliografia es ambigua por lo que se refiere a la contribucién de las estructuras subcorticales en el pro- cesamiento del lenguaje, existen dos estructuras que se hansrelacionado de manera mas consistente con las altera- clones afasicas: el tatamo y los ganglios basales. Afasia causada por lesion en el talamo El tdlamo es una masa ovoide de sus- tancia gris localizada en la parte interna de cada hemisferio cerebral (Fig. 4.2). Recibe impulsos de los érganos de los sentidos y los transmite a la corteza cerebral. Participa en el reconocimiento 61 “ . {((stee=- Do to ala practica consciente de las sensaciones de dolor, temperatura, presion, tacto, visién y audicién, asi como en la integracién apropiada de las emociones correspon- dientes a estimulos sensoriales especi- ficos, como es el lianto en respuesta al dolor. Se relaciona también con los me- canismos de atencién, concentracién y memoria Las lesiones talamicas izquierdas suelen provocar alteraciones en el lenguaje de los pacientes. Aunque su etiologia mas frecuente son las hemo- rragias talamicas, se sabe de casos de accidentes isquémicos. Las manifes- taciones afésicas son muy variables y dependen de la localizacién de la le- sién y de la extensién del dafio, Fre- cuentemente el cuadro comienza con mutismo. El habla es por lo general hipofdnica, lo que significa que la ex- presién de los pacientes puede verse reducida a un murmullo indescifrable. Cuando se produce lenguaje, suele ser fluido y con buena estructuracién gra- matical. En la mayoria de los casos existe anomia, de moderada a severa. También se ha reportado la presencia de parafasias y jerga con abundantes neologismos que se asemeja a la obser- vada en la afasia de Wernicke. No obs- tante, la comprensién auditiva puede estar conservada. Es comtn que los pa- clientes tengan poca iniciativa verbal y produzcan lenguaje Gnicamente cuando se les hace una pregunta. La repeticién suele ser notablemente buena, superior al lenguaje conversacional, por lo que es una caracteristica distintiva de este sindrome. Ademas de los trastornos en el lenguaje pueden presentarse hemi- paresia, pérdida sensorial y defectos en el campo visual derecho (Bachman y Albert, 1991). Las lesiones talémi- cas también se asocian con trastornos cognoscitivos, particularmente atencio- nales, superpuestos a los defectos |in- giisticos. El prondstico de los pacientes general- mente es muy favorable, Las alteracio- nes en el lenguaje suelen ser transitorias. La recuperacion de la paresia puede ser también répida, sin embargo las pérdidas hemisensoriales resultan mas persisten- tes (Ardila y Rosselli, 2007). Pocos investigadores han propuesto que e| tdlamo procesa el lenguaje de la misma manera en que lo hacen las dreas cortica~ les, La mayoria de las teorias han postu- lado que el talamo izquierdo organiza las regiones corticales que participan en el Procesamiento lingilistico, integrando y coordinando su actividad (Crosson y Na- deau, 1998). Afasia causada por lesion en los ganglios basales Los ganglios basales se localizan en las regiones profundas de los hemisferios cerebrales. Estdn constituidos principal- mente por el nucleo caudado, el puta- men, la capsula interna y el globo palido (/g. 4.2). Juntos gobiernan el control y la integracién motora. La lesién de estas estructuras, 0 de sus conexiones mas im- portantes, puede causar anomalias en la rapidez y la precisién de los movimientos, tanto voluntarios como involuntarios. Los defectos en la articulaci6n son una de las alteraciones linglisticas mas evidentes después de haber sufrido un dafio ganglio basal izquierdo. Ademds de estos problemas se ha reportado hi- pofonia, dificultades en la expresién sin agramatismo, buena repeticién y comp- rension asintactica. Se observa también anomia y, en menor medida, parafasias — Fatamen Miceo Glebe patas — Enter Figura 4.2, Corte corenal mostrando el talamo y los ganglios basales, (Coresia det doctor Juan Valadez.) seménticas. Los trastornos asociados son variables: pueden existir hemiparesia, apraxia y defectos sensoriales derechos, La enfermedad de Huntington y de Parkinson son trastornos degenerativos predominantemente de los ganglios ba- sales. Si bien las alteraciones motoras y cognoscitivas son los sintomas princi- pales, los pacientes presentan también anormalidades en el lenguaje, especial- mente en las etapas avanzadas de la enfermedad. Ademas de la disartria se observa una alteracién en el tono y el volumen de la voz, reduccién del len- guaje espontaneo, menor produccién de construcciones gramaticales y aumento de frases simples. El lenguaje de los pacientes puede reducirse de manera gradual hasta llegar al mutismo, y los problemas articulatorios pueden aican- zar tal severidad que provoquen que el lenguaje resulte ininteligible (Cherrier et al,, 1998; Cohen, 1998). Hasta ahora to- davia no se ha establecido si los trastor- nos mencionados son el resultado de una alteracién en el procesamiento linguistico o la consecuencia del deterioro cognosci- tivo generalizado de los pacientes, Afasia en poblaciones atipicas Afasia infantil Por definicion, los nifios que presentan trastornos en el desarrollo linguistico no deben ser considerados afasicos, ya que atin no han adquirido el lenguaje y, por ende, no pueden perderlo. El término afasia debe aplicarse en nifios Unica- mente para referirse a las alteraciones del lenguaje adquiridas a consecuencia de una lesidn cerebral, toda vez que el desarrollo lingufstico habia seguido has- ta ese momento su curso normal, A pesar de que en los nifios el lenguaje esté menos lateralizado, las alteraciones lingiiisticas son predominantemente el resultado de lesiones en el hemisferio izquierdo desde edades muy tempranas. Algunos investigadores sefialan que la lateralizacidn del lenguaje en el hemis- ferio izquierdo esté presente desde el nacimiento, por lo que puede consider- arse innata (Hécaen, 1983; Paquier y Van Dongen, 1998). (nr - De la teoria a la practica Si bien en los nifios los sindromes afa- sicos no son tan claros y delimitados, se observan practicamente todas las altera- ciones que se presentan en los adultos. Los trastornos menos comunes son la jerga, la logorrea y las parafasias seman- ticas; en contrapartida, los mas comunes son el mutismo, el agramatismo, la ano- mia y las parafasias fonolégicas (Hécaen, 1983; Paquier y Van Dongen, 1998). Tampoco existe en los nifos una re- lacién tan directa entre la localizacién de la lesion y los trastornos adquiridos, por ejemplo: es posible observar falta de fluidez y simplificacién sintdctica en lesiones posteriores (en el caso de los adultos, las alteraciones mencionadas son el resultado de lesianes anteriores). Esto indica que el lenguaje esta menos focalizado dentro del hemisferio izquier- do en los primeras afios de vida (Hécaen, 1983), Por otro lado, a pesar de que la recu- peracidn de los nifios es en general mas rapida y completa que la de los adul- tos, ciertos trastornos (como el agrama- tismo, la anomia y los problemas en la comprensin sintactica) pueden persistir por aiios (Cooper y Flowers, 1987). En cuanto al proceso de rehabili- tacién, al tratar a un nifio afasico es necesario en primera instancia dis- tinguir cudles aspectos del lenguaje han sido dafiados o se han perdido y cuales no se habian adquirido aun en el momento de la lesién cerebral. Debe tomarse en cuenta que la posterior adquisicién de! lenguaje puede verse parcialmente impedida o retrasada por la afasia. Asimismo, la gran mayoria de los nifios desarrollan problemas académi- cos que suelen requerir apoyo especial; tipicamente, las areas que se afectan son la lectura, la escritura y, en especial, el cdlculo (Cooper y Flowers, 1987). Zurdera El movimiento y Ja sensibilidad corporal se representan en el cerebro de mane- ra contralateral: el hemicuerpo derecho esta controlado por el hemisfetio iz- quierdo y el hemicuerpo izquierdo esta controlado por el hemisferio derecho. En la mayaoria de las personas el hemisterio, izquierdo es dominante para el lenguaje y para la preferencia manual diestra. La lateralidad manual puede estar determinada genéticamente con base en asimetrias anatémicas (Geschwind y Galaburda, 1985), © por la presién so- cial que generalmente induce el uso de la mano derecha para la escritura (An- nett, 1985). Con respecto a los pacientes afasicos zurdos, hay cinco cuestiones que son recurrentes en los estudios relacionados con este tema: 4. Incidencia de afasia sequida de le- sién, ya sea en el hemisferio izquier- do 0 en el derecho. Se ha repartado que un tercio de la poblacién zurda tiene dominancia hemisférica dere- cha y que un numero considerable utiliza ambos hemisferios, EI resto de la poblacién zurda tiene dominan- cia hemisférica izquierda (Ardila y Ostrosky-Solis, 1998). °. Tipos de afasia en zurdos en com- paracién con pacientes diestros, Al- gunos estudios han reportado que los afasicos zurdos presentan menos alteraciones en habilidades de com- prensién y de escritura; sin embargo, Capitulo 4 Afasias especiales, atipicas y papel del hemisferio sweep) f en lectura presentan mas alteracio- nes que los afasicos diestros (Hécaen y Sauget, 1971). Habilidades no lingiisticas. La apra- xia ideomotora (dificultad para rea- lizar ciertos gestos, por ejemplo: imitar el movimiento que se hace al cortar con tijeras) es menos fre- cuente, en tanto que la apraxia cons- tructiva (dificultad para reproducir dibujos y realizar tareas de ensam- blaje debido a una alteracion de la percepcidn visual) se presenta con mayor frecuencia que en los diestros (Basso et a/., 1990). La acalculia, por su parte, parece ser igualmente fre- cuente en ambas poblaciones. Representacién hemisférica. Los ha- llazgos de ciertos estudios apoyan la hipdtesis de que en los pacientes afasicos zurdos con lesién en el he- misferio izquierdo éste participa en mayor medida en ciertas funciones que tipicamente le corresponden al hemisferio derecho, como en el caso de la percepcién visuoespacial. Los datos de dominancia hemisférica para el desempefio de funciones no verbales en los zurdos son poco con- tundentes y aun no es posible deli- near conclusiones. Recuperaci6n de fa afasia en los zur- dos comparada con la recuperacién en los diestros. Con frecuencia se ha sugerido que la afasia es transitoria en los zurdos, pero es dificil encon- trar datos experimentales sdlidos en la bibliografia debido a la falta de ha- llazgos concluyentes. Las diferencias reportadas con respecto al tipo de afasia y la recuperacion entre diestros y zurdos se han enfatizado al extremo y deben ser reconsideradas. Analfabetismo Si bien el analfabetismo es facil de de- finir, los efectos que el aprendizaje de la lengua escrita produce en el proce- samiento cognoscitivo son dificiles de aislar de otras variables, tales como la cultura, el nivel sociceconémico y la escolaridad (siendo esta ultima la que ejerce mayor influencia). En general, se observa que las perso- nas analfabetas tienen un pensamiento mas concreto. La escritura es una activi- dad simbélica de segunda generacién: el lenguaje simboliza situaciones, la escritu- ra simboliza el lenguaje (Vygotsky, 1978). En las valoraciones de adultos sin dafio neurolégico se observa que los analfabetas tienen un desempefio bajo en las siguientes tareas (Coppens et al, 1998): - Comprensién de oraciones seméan- ticamente improbables. Cuando se presentan oraciones del tipo: “El nifo muerde al perro”, existe la tendencia a invertir el orden de los papeles te- maticos (El perro muerde al nifio"). Lo anterior se debe a que esta se- gunda interpretacién resulta mas logica tomando en cuenta el conoci- miento del mundo. Repeticién de oraciones estructural- mente complejas. Al repetir oraciones suele observarse omisién de pala- bras abstractas, de morfemas y de algunos nexos. . Denominacién. Existen alteraciones en esta area cuando se utilizan di- bujos en lugar de objetos reales; se considera que parte de los errores son resultado de una dificultad para ( Afasia. De la teoria a la practica descifrar visualmente los estimulos, por ejemplo: mostrar el dibujo de una oreja fuera del contexto de una cara. Los datos indican que las perso- nas tienen problemas para entender representaciones bidimensionales. Las personas analfabetas no desa- rrcllan el concepto de fonema. Los ejer- cidos de fluidez fonolégica (nombrar pdabras que empiecen con un fonema deerminado) les representan un reto considerable, tanto por la ejecucién de la tarea como por la comprensién de la misma. Asimismo, realizan errores fonolégicos al repetir palabras, princi- pamente logotomos (palabras sin sig- nitcado inventadas por el examinador). Sudesempefio también es pobre cuan- dose les pide que quiten el primer fo- nena de una palabra (bolsillo-olsillo). El concepto de fonema y la habilidad paa manipularlo (manipulacién meta- forolégica) no se desarrollan esponta- neamente, sino que se asocian con el apendizaje de la lengua escrita (Ros- seli et af., 1990). Los nifios analfabetas presentan un dsempefio mas pobre en la memoria vebal y en la no verbal en compara- cim con los nifios alfabetizados. Los Phcesos cognoscitivos pueden ser midificados por los contextos sociales y culturales en los que se ubican las pesonas. Con respecto a la afasia, inicialmente sepensaba que, si bien en los pacientes anilfabetas prevalecia la dominancia linjdistica del hemisferio izquierdo, el leiguaje se encontraba menos laterali- zalo. También se observé que los casos deafasia eran menos severos y presen- talan un mejor pronéstico que los ca- so de pacientes alfabetizados. De ahi 66 se concluia que aprender una nueva modalidad linguistica (la lengua escrita) aumentaria la lateralizacion del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Sin embargo estas teorias fueron rechazadas. La la- teralizaci6n del lenguaje es la misma en ambas poblaciones; la nica diferencia es el uso de distintas estrategias de pro- cesamiento (Castro-Caldas et a/., 1995; Lecours et a/., 1988). El desempefio de los pacientes afasicos analfabetas refleja las caracteristicas mencionadas para la poblacion analfabeta general: un desem- pefio mas pobre en tareas que utilizan representaciones bidimensionales (p. ej., denominacién de dibujos) y aquellas que requieren un anilisis fonolégico. Bilingtiismo El bilingdismo esté presente prdctica- mente en cada pais del mundo, inde- pendientemente de la clase social y de la edad de las personas. La mayoria de la poblacién mundial es bilingle en mayor 0 en menor grado. Un problema recurrente es como definir y medir el bilingdismo de manera objetiva, tanto en términos cuantitativos como cualita- tivos. Lo anterior se debe a que los in- dividuos bilingUes rara vez tienen igual fluidez en ambos idiomas y en todos los temas posibles. Los pracesos neuronales en los que se sustenta el uso del lenguaje en bilinglies y en monolingiies parecen ser del mis- mo tipo. Por ejemplo, aunque las grama- ticas sean diferentes no hay razon para creer que e! castellano y el inglés de un hablante bilingde se procesen mediante estructuras cerebrales y mecanismos fi- siolégicos distintos de aquellos en los que se sustenta el castellano y el inglés en los. hablantes monolingiies de estos idiomas. Capitulo 4 Alasias especiales, atipicas y papet del hemisferio seneno El uso de ciertos componentes puede ex- tenderse, pero no hay necesidad de com- ponentes adicionales (Paradis, 1998) Por lo tanto, las modelos psicolinguiisticos utilizados para describir y analizar el len- guaje son validos sin importar el numero de idiomas que conozca una persona. Otro tema de debate es la participa- cién del hemisferio derecho en las po- blaciones bilingues comparadas con las poblaciones monolingiies. Se ha sugeri- do que en las personas que utilizan mas de un idioma el hemisferio derecho tiene una mayor participacién. Sin embargo, los estudios que han comparado pacien- tes afasicos monolinglies con pacientes que hablan mas de un idioma, han en- contrado que las lesiones responsables de la afasia afectan a las mismas areas clasicas del lenguaje en el hemisferio iz- quierdo; por lo tanto, se han encontra- do los mismos tipos de afasia en ambos grupos de pacientes. Ademds, el hecho de que la incidencia de la afasia cruzada sea igual en ambas poblaciones apoya la nocién de que todos los idiomas estan re- presentados en el hemisferio izquierdo. Finalmente, se han observado civer- sos patrones en relacion con la recupera~ cidn de la afasia en las personas bilinglies y poliglotas: “1. Parafela, Todos los idiomas se ven afec- tados de la misma manera y su resta- blecimiento sigue el mismo ritmo. 2. Diferencial. No se presenta el mis- mo patrén de alteracién ni el mismo grado de recuperacién en todos los idiomas 3. Sucesiva. La recuperacién se limita, en un primer momento, a un solo idioma; el otro se recupera posteriormente, Selectiva. Uno o mas de los idiomas nunca se recupera. . Antagonista. Un idioma se va per- diendo a medida que el otro progresa. 6. Mixta. Hay una mezcla de los dos idiomas. Este patron es comun en la etapa aguda de la recuperacién- De lo anterior se desprende que el idio- ma que se recupera mejor no es necesa~ riamente el materno, el mas familiar, el més utilizado por el paciente, y tampoco el que hablaba al adquirir la afasia. Pa- rece no existir principio alguno que sea compatible con todos los patrones de re- cuperaci6n. Sin embargo, la recuperacion paralela es el patron mas frecuentemente ‘observado (Paradis, 2001). Al realizar la historia clinica de un pa- ciente bilingue es fundamental establecer el grado de fluidez, comprensi6n y capaci- dad comunicativa que presentaba en cada uno de los idiomas que conocia. Si bien aun no existe consenso sobre el idioma en el que debe realizarse la terapia de lenguaje, es preferible rehabilitar primero el idioma més utilizado por el paciente en sus relaciones familiares y sociales. Se ha observado que la intervencién terapéuti- ca en un idioma suele transferirse al otro, al menos en cierta medida (Gil y Goral, 2004). Lenguaje de senas Los lenguajes de sefias son sistemas linguisticos auténomos altamente es- tructurados que se apegan a reglas de formacién en los niveles de descripcién fonolégico, morfoldgico y sintactico. En el nivel fonoldgico los signos se compo- nen de unidades menores equivalentes ( Afasia. De Ia teoria a la practica a los fonemas de los lenguajes orales. Los rasgos distintivos que caracterizan a estos sistemas son la posicién de los de- dos, la ubicacién de la mano respecto del cuerpo y el movimiento de la sefia. En el plano morfolégico existen morfemas flexivos y derivativos (patrones espacia~ les) que modifican sistematicamente el significado de las sefias. Las relaciones sintacticas se establecen principalmente por medio del orden de las sefias y de la morfologia flexiva. El espacio se utiliza como un escenario en el cual se relacio- nan quienes participan en las acciones narradas en el evento. Habida cuenta de las caracteristicas mencionadas, resulta que el lenguaje de sefias incluye procesamientos tanto lin- giiisticos como visuoespacieles, Estas habilidades estan representadas en dife- rentes sistemas neuronales en los oyen- tes: la primera se ubica en el hemisferio izquierdo, la segunda en el hemisferio de- recho, Podria suponerse entonces que la organizacién neuronal del lenguaje en las personas que utilizan el lenguaje de sefias es diferente. Sin embargo, los estudios realizados con pacientes afasicos han de- maostrado que el hemisferio izquierdo es el dominante para el lenguaje de sefias (Poizner et a/., 1983). La organizacién del cerebro no parece verse afectada por la forma en que el lenguaje se percibe y se produce. Es innegable que los pacientes. que utilizan lenguaje de seAas presentan trastornas claramente lingtlisticos. Ademis es posible establecer una ana- logia con las afasias en los oyentes y su localizacién (Poizner et af., 1983). Los pacientes con lesiones izquierdas poste- riores presentan alteraciones que se ase- mejan a la afasia de Wernicke: uso de signos fluidos con marcadores gramati- cales, mensaje incoherente, parafasias, neologismos y mala comprensién. En cambio, los pacientes con lesiones iz- quierdas anteriores presentan alteracio- nes propias de la afasia de Broca: buena comprensién del lenguaje, emisiones limitadas a sefias aisladas y errores en el uso de marcadores gramaticales, asi como dificultad para darles forma a los signos y orientar las manos (aun cuando no existen problemas motores asocia- dos). Por otra parte, cuando la lesidn se lo- caliza en el hemisferio derecho los pa- cientes presentan lenguaje fluido con buena gramatica y comprensién intac- ta, Sdlo se observan alteraciones en el nivel discursivo, las cuales san simila- res a las presentadas por los pacientes oyentes con la misma lesién (Hickok et al., 1999}, por ejemplo: dificultad para establecer y mantener el tema de lo narrado, falta de coherencia discursiva y uso de detalles repetitivos e innece~ sarios. Esto sucede asi a pesar de que en las tareas no lingUisticas las habili- dades visuoespaciales de los pacientes se alteran severamente. Por lo tanto, las alteraciones en el procesamiento del lenguaje no son resultado de altera- ciones visuoespaciales generalizadas. Los diferentes componentes de los lenguajes signados pueden dafiarse selectivamente. Alteraciones lingitisticas en las lesiones del hemisferio derecho Hoy en dia resulta indiscutible que los dos hemisferios cerebrales no son ni anatémica ni funcionalmente idénticos. Existen especializaciones hemisféricas, a ee es decir, cada hemisferio esta encarga- do de realizar tareas especificas y utiliza procesamientos distintos. En general, el hemisferio izquierdo funciona de mane- ra analitica, en tanto que el derecho fun- ciona de manera sintética. En relacidn con el lenguaje, la mayoria de las personas tienen dominanda cere- bral en el hemisferio izquierdo, Esta latera~ lizacién es genética ya que es resultado de una asimetria de los ldbulos temporales. El hemisferio izquierdo esta notablemente més desarrollado que el derecho desde la semana 29 del embarazo; hay por lo tan- to una acentuada predisposicién genética al contro! del habla por parte del hemisfe- rio Izquierdo (Sagan, 1977). La funcién linguistica se localiza en el hemisferio derecho en aproximadamente 5% de las personas diestras (Thompson, 2000); el dafio en el hemisferio derecho en estos individuos puede resultar en afa- sia cruzada. En los zurdos la dominancia hemisférica para el lenguaje es inconsis- tente. Alrededor de 30% de los zurdos tienen dominancia hemisférica derecha para el lenguaje (Ardila y Ostrosky-Solis, 1998); en esta poblacién el lenguaje esta distribuido mas bilateralmente. El uso del término no dominante para referirse al hemisferio derecho es inadecuado, pues aunque no sea domi- nante para el lenguaje en la mayoria de los individuos tiene un papel importante en una variedad de habilidades tanto linguisticas como no linguisticas. Alteraciones comunicativas det hemisferio derecho Si bien e! objetivo de esta seccién es mencionar las alteraciones lingUlsticas resultantes de dafio en el hemisferio derecho, es importante recalcar que los pacientes pueden presentar dificultades en otras areas, las cuales podrian afectar sus habilidades comunicativas, a pesar del hecho de que la mecanica del habla y la del lenguaje se conserven intactas. Las lesiones parietales provocan alte- raciones en la percepcién y en el manejo del espacio. La heminegligencia espacial se manifiesta cuando se omiten letras en el lado izquierdo de las palabras, o bien, palabras del lado izquierdo de las paginas; también cuando se excluye la parte izquierda de un dibujo, cuando s6lo se viste © arregla la mitad derecha del cuerpo, o cuando se choca con ob- jetos ubicados en el lado izquierdo del espacio. La desorientacién topografica consiste en la dificultad para leer mapas y para describir cémo llegar de un lugar a otro, También pueden afectarse las ha- bilidades constructivas, presentandose entonces problemas para acomodar las piezas de un objeto, asi como para co- piar disefios y figuras. Las lesiones del ldbulo temporal derecho pueden afectar aspectos no ver- bales de la audicidn, el aprendizaje y la memoria, entre ellos el procesamiento de la musica (amusia). También pueden presentarse alteraciones en |a memoria no verbal, en especial si el hipocampo derecho esta afectado. El paciente pu- ede no reconocer o no recordar estimu- los tales como figuras, caras y melodias. Asimismo puede alterar el reconocimien- to, el recuerdo y la interpretacion de las expresiones faciales y otras sefiales so- ciales, como son, por ejemplo, la ironia en la voz o la entonacién emacional. Otra consecuencia es el uso pobre de la in- formacién contextual para interpretar incongruencias y absurdos visuales. 69 De Ia teoria a la practica (om Con respecto al |dbulo frontal, los pacientes pueden presentar dificultad para la planificacién, la resolucién de problemas y el desarrollo de estrate- gias; carecen asimismo de iniciativa y espontaneidad para iniciar las acti- vidades. Se distraen muy facilmente, presentan fuga de ideas, desinhibicién y conductas socialmente inapropiadas. Los pacientes perseveran en sus res- puestas aun cuando se les ha dicho que son incorrectas. Para adentrarnos propiamente en las alteraciones comunicativas que son re- sultado de dafio en el hemisferio derecho es preciso distinguir entre lenguaje y comunicacién. Las lesiones izquier- das producen alteraciones puramente lingiiisticas en los niveles de descripcién léxico, fonolégico, morfoldgico y grama- tical. En cambio, el papel del hemisferio derecho se centra en el contenido y en la organizacién del mensaje. Los pacien- tes tienen problemas para comunicarse a pesar de que los aspectos formales de su lenguaje estan intactos. A continuacién se analizan las alte- raciones lingdisticas que son resultado de dafto en el hemisferio derecho, sefia- lando las areas que se ven afectadas tan- to en el lenguaje oral como en el escrito. Articulacion La disartria se define como una altera- cién del control motor del lenguaje. Se caracteriza por articulacién imprecisa, vacilante y un tanto simplificada; las silabas con combinaciones fonolégicas compleias tienden a simplificarse (p. ej., tranquilo-traquilo). Lo anterior provoca un ritmo lento del discurso y prosodia plana. El lenguaje de los pacientes es mondtono y carente de entonacién. Hay una tendencia a la repeticidn sildbica que se asemeja a un ligero tartamudeo. Sintaxis Hay dificultad en la comprensién de ora- ciones ambiguas. Asi, por ejemplo, la oracién “Mi primo esta planificando su boda en un barco” tiene dos posibles in- terpretaciones: la boda sera en un bar- co, o bien, la boda se esta planificando en un barco, Los pacientes no logran pa- sar de una interpretacion a otra Denominacion Algunos pacientes con dafio en el hemis: ferio derecho tienen dificultades para re- cuperar palabras (anomia), aunque esta falla se presenta con menor severidad que en los pacientes con lesiones izquier- das y a diferencia de ellos no presentan sustituciones semanticas o fonoldgicas (parafasias). Se observan confusiones visuales (el paciente denomina velero a un dibujo de un tridngulo), circunloquios adecuados (descripciones funcionales de objetos) y neologismos (palabras bien formadas pero inexistentes, como muerteria en lugar de cementerio, o taxistor a partir de la combinacién de taxista y conductor). Los pacientes pro- ducen las respuestas de forma inmedia- ta y no parecen notar Sus errores. Discurso, El discurso, tanto el hablado como el es- crito, se extiende mas alla del nivel de la oracién e involucra el procesamiento en e| nivel del texto. La produccidn del dis- curso requiere que el hablante exprese su conocimiento o sus opiniones en un plan organizado, integrado por multiples oraciones. De manera similar, compren- der e interpretar el discurso depende del Capitulo 4 Afasias especiales, atipicas y papel del hemisferio Betecne i}; conocimiento, los objetivos, las habili- dades lingiisticas y las suposiciones del que escucha 0 de! que lee. Un dafio en el hemisferio derecho pro- voca que los pacientes presenten dificul- tad para desligarse cel significado literal de las palabras, lo que en consecuencla altera la comprensién y la utilizacién del sentido figurado, el humor, las meta- foras, el sarcasmo y otros significados implicitos. Adernas los pacientes pueden fallar en la interpretacién de claves si- tuacionales, faciales y prosédicas indica- doras de humor, y tienen dificultad para resolver incongruencias © contradiccio- nes que hacen que una historia sea hu- moristica 0 una caricatura divertida, Algunos pacientes fallan al inferir in- formacién que no ha sido provista ex- plicitamente, por lo cual su ejecucién es pobre cuando infieren el tema o la mo- raleja de una historia. Con respecto a le produccidn, el dis- curso de los pacientes tiene poco con- tenido informative y presenta mala organizacién ya que es repetitive, exage- rado 0 tangencial. Los pacientes divagan en torno a un tema, no se percatan de sus errores, tienen dificultad para inte- grar una historia ¢ incluyen una cantidad excesiva de detalles poco informativos Pragmatica La pragmatica comprende la relacién existente entre la conducta lingulstica y los contextos en los que el lenguaje es utilizado e interpretado. Las varia- bles que influyen en la comunicacién en un contexto determinado son tanto externas (la situacién especifica y las emisiones precedentes) como internas (el estado emocional del hablante, sus intenciones y su conocimiento del mun- do). Las conductas pragmaticas pueden ser 0 no apropiadas dependiendo del contexto. Por ejemplo, hablar coloquial- mente en una conversacién con un ami- go es adecuado, mientras que hacerlo en una entrevista de trabajo no lo es. Los pacientes con dajio en el hemisferio derecho pueden presentar dificultades en la prosodia, ia interpretacién emocio- nal, los sentidos figurados, el humor y la inferencia, Dichos pacientes son insensibles a las necesidades de su interlocutor, Pueden cambiar el tema de una conversacién sin previo aviso, utilizar referencias inapro- piadas y fallar al hacer correcciones cuan- do el oyente da muestras de confusién. Ademés pueden discutir temas inapropia- dos para ciertas personas (desinhibicién emocional como consecuencia de lesiones prefrontales). Por lo tanto, al conversar con estos pacientes se puede tener la im- presién de que son personas excéntricas, imprudentes o mal educadas La comunicacién no verbal también suele estar alterada, ya que los pacien- tes pueden violar las reglas conversacio- nales del discurso social, incluyendo la falta de contacto visual, una expresién facial inapropiada y fallas en la toma de turnos en la conversacion. Prosodia La prosodia comprende la melodia, el ritmo, la velocidad, el énfasis y la du- racién del lenguaje e influye en la co- municacién, tanto en la expresién como en la comprensién, Un mismo enuncie- do puede tener dos interpretaciones de- pendiendo de la prosodia que se utilice. Las siguientes oraciones asi lo ponen de manifiesto: n we Ya van a dar las doce! é¥a van a dar las doce? Sdlo el énfasis con el que el lenguaje se expresa determina si el enunciado es exclamativo 0 interrogativo. La prosodia también ayuda a trans- mitir estados afectivos como alegria, sorpresa, miedo, enojo o indiferencia, y a comprender el estado emocional y las intenciones del otro. En los pacientes con agnosia tonal (lesién temporal de- recha) se altera la capacidad de captar las cualidades expresivas de las voces (el tono, el timbre, el sentimiento y la emotividad) a pesar de que comprenden perfectamente las palabras y las cons- trucciones gramaticales. Los pacientes no pueden captar el enojo, la alegria 0 la tristeza en una voz, por lo que deben poner atencién a los gestos, las posturas y los movimientos de las personas cuan- do hablan, ademas de prestar atencion al sentido preciso de las palabras y su uso (Sacks, 1970). En cuanto a la produccién, los adul- tos con dafio en el hemisferio derecho fallan en la transmisiOn del afecto apro- piado en su lenguaje y esta falla alte- ra la pragmatica de la comunicacién. pueden producir un lenguaje anormal- mente plano y mondétono (hipomelodi- co), 0 bien, ser hipermelédicos (Hellige, 1998). Dichas alteraciones se conocen como aprosodias. Por lo que se refiere a la localizacién de las aprosodias, se ha demostrado que existe una relacién anatémico-funcio- nal en el hemisferio derecho, la cual es anéloga a las alteraciones afasicas que son producto de lesiones en el hemis- ferio izquierdo: la regién temporal pos- terior-superior derecha es esencial para x la comprensién de la prosodia afectiva, mientras que la produccién esponténea, asi como la repeticién, se localizan en la region frontal! posterior-inferior derecha (Ross y Monnot, 2008) Lectura Las lesiones en el hemisferio derecho suelen afectar al procesamiento de la informacion visuoespacial, a diferencia de las lesiones izquierdas, que provocan alteraciones lingiisticas. Los pacientes tienen dificultad para seguir una linea impresa, para encontrar el inicio de la siguiente linea o para encontrar una pa- gina. El término afexia por negligencia se refiere a las alteraciones de la lectura asociadas a la heminegligencia espacial. El paciente puede omitir el lado izquier- do de la pagina o de una frase, e incluso cambiar el inicio de una palabra (p. €)-r leer “implicado” en lugar de “aplicado”). También puede presentarse inhabilidad para la lectura global. Por ejemplo, el paciente lee su nombre haciendo un andlisis fonolégico de sus elementos (|e~ tra por letra), como si se tratara de una palabra desconocida. Los problemas de comprensién de lectura pueden consistir en una difi- cultad para comprender significados implicitos, fallando asi en aprecar las metéforas, el humor y el sarcasmo, 0 bien, haciendo inferencias incorrectas & partir del texto. Escritura Uno de los problemas de escritura mas frecuentes es la agrafia espacial, que es resultado de los trastornos visuoespa- ciales asociados al dafio en el hemisferio derecho, Los pacientes duplican letras, enciman palabras y hacen mal uso del Capitulo 4 Afasias &: espacio grafico. También existe la ten- dencia a cambiar el tipo de letra, de ma- nuscrita a letra de molde (Ardila, 1984). Por otra parte, puede presentarse des- automatizacién de la escritura, lo que se ve claramente en el grafismo mas au- tomatizado de todos: la firma. Los pa- cientes la escriben haciendo un anédlisis fonolégico como si se tratara de la es- atipices y papel de! hemisferio derecho } de manera automatica. Finalmente, es comin encontrar disortografia severa debido a que muchas decisiones orto- graficas se basan no solamente en el analisis fonolégico de la palabra, sino en su visualizacién. La disortografia parece ser una consecuencia de la dificultad de los pacientes para visualizar las palabras completas (de forma global) y saber qué critura de una palabra que no escriben representacién grafica es correcta; por Cuadro 4.2. Alteraciones de la comunicacién subsecuentes a dafio Posies WiC set Produccién imprecisa, vacilante y simplificada. Articulacién Ritmo lento. Repeticién siébica. sintaxis Fallas para comprender oraciones ambiguas. Alteracién en la recuperacién de palabras. Denominacién | Confusiones visuales. Neologismos y circuntoquios. Dificultad para comprender y utilizar el lenguaje figurado, el humor, las Discurso metéforas, el sarcasmo y otros significados implicitos. Mensaje can contenido pobre y mala organizacién. Insensibilidad hacia las necesidades del interlocutor y al contexto situacional. Pragimatica Violacion de las reglas conversacionales del discurso social Comentarios desinhibidos e inapropiados. pes Dificultad para transmitir y comprender afecto en el lenguaje. Lenguaje hipomelédico 0 hipermelédico, Alteraciones visuoespaciales. Alexia por negligencia. pene Lectura global alterada. Dificultad para comprender significados implicitos. Agrafia espacial. Escritura Desautomatizacion de la escritura. Disortografia. (ssi De Ia teoria a la praetica ejemplo, pueden escribir corasdn en lu- gar de corazén, ya que ambas palabras se leen igual y no perciben la falta de ortografia. Referencias Alexander, M. P,, Fischette, M. R. y Fischer, R. S. (1989). Crossed Aphasias can be Mirror Image or Anomalous. Brain. 112: 953-973 Annet, M. (1985). Left, Right, Hand and Brain: The Right Shift Theory. London: Lawrence Erlbaum Associates. Ardila, A. (1984). Right Hemisphere Partici- pation in Language. En: Ardila, A. y Os- trosky-Solis, F. (eds.), The Right Hemis- phere. Neurology and Neuropsichology (pp. 99-107). United Kingdom: Gordon & Breach Science Publishers. Ardila, A. y Ostrosky-Solis, F. (1998). Diag- néstico del dafio cerebral. Enfoque neu- ropsicoldgico. México: Trillas. Ardila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicolo- gia clinica. México: Manual Moderno. Bachman, D. L, y Albert, M. L. (1991). The Cerebral Organization of Language. En: Peters, A, y Jones, E. G. (eds.), Cerebral Cortex (pp. 213-260). Vol. 9. New York: Plenium Press. Basso, A., Farabola, M., Grassi, M, P., Laiaco- na, M., y Zanobio, M. E. (1990). Aphasia in Left-Handers: Comparison of Aphasia Pro- files and Language Recovery in Non-Right- Handed and Matched Right-Handed Pa- tients. Brain and Language. 38: 373-393. Benson, D. F. y Ardila, A. (1996). Aphasia. A Clinical Perspective. USA: Oxford Univer- sity Press. Castro-Caldas, A., Ferro, J. M., Guerreiro, M., Mariano, G. y Farrajota, L. (1995). Influen- ce of Literacy (vs. Illiteracy) on the Charac- teristics of Acquired Aphasia in Adults. En: Leong, C. K. y Joshi, R. M. (eds.), Develop- mental and Acquired Dyslexia (pp. 79-81). The Netherlands: Kluwer. Cherrier, M. M., Méndez, M. F, Cummings, J. L. y Benson, F. (1998). Language and Communication in Non-Alzheimer's De- mentias. En: Stemmer, 8. y Whitaker, H. A. (eds.), Handbook of Neurolinguistics (pp. 447-461). USA: Academic Press, Cohen, H. (1998). Language Impairment in Parkinson's Disease, En: Stemmey, 8, y Whitaker, H. A. (eds.), Handbook of Neu- rolinguistics (pp. 475-483). USA: Acade- mic Press. Cooper, J. A. y Flowers, C, R. (1987), Chil- dren with a History of Acquired Aphasia: Residual Language and Academic Impair- ments. Journal of Speech and Hearing Di- sorders, 52: 251-262 Coppens, P. y Hungerford, S. (1998). Cros- sed Aphasia. En: Coppens, P., Lebrun, ¥. y Basso, A. (eds.), Aphasia in Atypical Po- pulations (pp. 203-260). USA: Lawrence Erlbaum Associates. Coppens, P., Hungerford, S., Yamaguchi, S, y Yamadori, A. (2002). Crossed Aphasia An Analysis of the Symptoms, their Fre- quency, and a Comparison with Left-He- misphere Aphasia Symptomatology, Brain and Language. 83: 425-463. Coppens, P,, Parente, M. A. P. y Lecours, A. R. (1998). Aphasia in Illiterate Indivi- duals. En: Coppens, P., Lebrun, Y. y Basso, A, (eds.), Aphasia in Atypical Populstions (pp. 175-202). USA: Lawrence Erlbaum Associates. Crosson, B. y Nadeau, S. E. (1998). The Role of Subcortical Structures in Linguistic Pro- cesses. En: Stemmer, B. y Whitaker, H. A, (eds.), Handbook of Neurolinguistics (pp. 431-445). USA: Academic Press Donoso, A. (1986) Las afasias cruzadas en los diestros. En: Ostrosky-Solis, F. y Ar- dila, A. (eds.), Hemisferio derecho y con- ducta. Un enfoque neuropsicoisgico (pp. 113-127). México: Trllas, Geschwind, N, (1967). Discussion of Cerebral Connectionism and Brain Function, En: Mi- llikay, C. H. y Darley, F. L. (eds.), Brain Proceso de evaluacion y diagnostico En los capitulos precedentes se esta~ blecié el marco conceptual de la afasia incluyendo antecedentes, definiciones y tipologias. A partir de este capitulo el ‘enfoque sera practico, comenzando con la metodologia para diagnosticar a los pacientes. Se incluyen tanto la perspec- tiva linglistica como la neurolégica. En el primer caso se analizan los diferen- tes tipos de valoracién y algunas de las pruebas utilizadas en paises de habla hispana. En el segundo se enlistan los estudios de gabinete que complementan la informacidn obtenida clinicamente. Historia clinica El primer paso del proceso de valoracién y tratamiento de los pacientes afasicos es la realizacién de una historia clinica detallada. En la mayoria de los casos, debido a las alteraciones en el lengua- je de los pacientes, el interrogatario lo responde un familiar cercano que cono- ce los antecedentes personales del pa- ciente. Los datos que deben incluirse en la historia clinica son los mostrados en la Fig 4. Ficha de identificacién. Incluye los datos generales: nombre completo, fecha de nacimiento, edad, direccion y teléfono. Se recomienda incluir el nombre de un familiar responsable, asi como ubicar a los especialistas que intervienen en el tratamiento )) del paciente con el fin de trabajar de forma interdisciplinaria. Entre ellos pueden estar: el neurdlogo, el car- didlogo, el geriatra, la enfermera, el fisioterapeuta, el terapeuta ocupa- cional, el psicdlogo y el psiquiatra. Los datos anteriores se complemen- tan con los antecedentes socioculturales de escolaridad maxima y de ocupacién previa, ya que el grado de estudios de- termina en cierta medida el léxico y el nivel lingujistico del paciente. Por otra parte, el enfoque terapéutico debe es- tar orientado a rehabilitar el vocabulario relativo a sus intereses. Otro dato im- portante es la preferencia manual para establecer |a lateralidad lingUistica. Fi- nalmente, es necesario indagar si el pa- ciente hablaba otros idiomas y en qué nivel de competencia, tanto en la moda- lidad oral como en la escrita. ~. Antecedentes personales. En un pri- mer momento se consideran los an- tecedentes heredofamiliares para detectar la incidencia de ciertas pa~ tologias en la familia del paciente y conocer, por lo tanto, la predispo- sicién genética que tiene para pa- decerlas (en especial en el caso de enfermedades neurodegenerativas, como las demencias). Posteriormente se registran los an- tecedentes patolagicos, es decir, los padecimientos principales del pacien- te, particularmente aquellos que se re- lacionan con el actual, entre los que aia De Ia teoria a la practica HISTORIACLINICA FIGHA DE IDENTIFICACION Nombre completo; Fecha de nacimiento: Edad: Direceion: = Teléfono: Familiar responsable: Especialistas encargados: Escolaridad maxima: — Ocupacién previa: Lateralidad; — = Idiomas: — ANTECEDENTES PERSONALES Heredofamilares: — — Palologicos, = = = No patolégicos: PADEGIMIENTO ACTUAL Fecha de inicio: — Exémenes diagnésticos realizados ————— Farmacos; ——- = OTRAS OBSERVACIONES Datos proporcionacos por; a = Encuestador: —= === Fecha de aplicacién: — Figura 5.7. Formato de historia clinica. figuran hipertensi6n arterial, traumatis- mos craneales, cardiopatias y enferme- dades metabdlicas como la diabetes. En el caso de la hipertensién y la diabetes se debe indagar el tiempo de evolucién del padecimiento. Los antecedentes no patoldgicos ha~ cen referencia al estilo de vida del pa- ciente; en ellos se consideran los facto- res de riesgo que aumentan las posibi- lidades de que exista un dajio ceretral Entre los principales factores se encuen- tran el tabaquismo, e! alcoholismo, les toxicomanias, el sedentarismo, el estrés y los habitos alimentarios. 3. Padecimiento actual. El primer ob- jetivo es conocer la fecha de inicio de la afasia y su etiologia. También se deben recabar datos acerca de la evolucién del paciente, es decir, cémo se ha visto afectada su capaci dad comunicativa y los cambios que han tenido lugar a partir del inicio del padecimiento. Esta informacién se complementa con el diagndstico neuroldgico, el cual incluye trastor- nos asociados que afecten a la sensi- bilidad, el movimiento, los aspectos cognoscitivos 0 los conductuales. El siguiente paso incluye los estudios de gabinete (p. ej,, tomografia, reso- nancia o electroencefalograma) que se hayan realizado, lo cual permite conocer la localizacién y la extension de la lesién cerebral. Por ultimo, se debe anotar si el paciente esta to- mando algun farmaco y en qué dosis, 4. Otras observaciones. En este apar- tado se incluye cualquier dato 0 co- mentario importante para el diag- néstico y el tratamiento del paciente que no se haya incluido en las sec- ciones anteriores. Capitulo 5 Proceso de Proceso de valoracién El primer objetivo del proceso de vale racién es determinar si el paciente pre senta o no afasia. Una vez corrobore do el diagnéstico, el siguiente paso e identificar el tipo de afasia tomando e cuenta qué capacidades estan alterada y cudles se han preservado. Lo anteric es de suma importancia desde el punt de vista terapéutico, ya que sirve com base para disefiar un programa perso nalizado. Consideraciones durante la evaluacion Se recomienda que la evaluacién se lle ve a cabo en un lugar bien iluminade cémodo y con la menor cantidad posible de distractores visuales y auditivos. E paciente debe estar alerta y con dispo sicién para colaborar. Es importante que el examinador establezca una buena re lacién y empatia con el paciente ante: de empezar a valorario. Cualquier respuesta que el paciente dé a las preguntas que se le planteen debe ser aceptada, sin intentar sefala sus errores 0 hacerle correcciones. Ade mas, el examinador no debe dar pistas que puedan guiar hacia la respuesta. Por ejemplo, al evaluar la comprension del lenguaje oral mediante una orden tal como “Siéntese por favor” hay que tene cuidado de no sefialar la silla. Durante la evaluacién el paciente puede presentar reacciones emociona- les (como llanto 0 angustia) al sentirse incapaz de responder a las preguntas, especialmente en el periodo jnicial dela afasia, El examinador debe reconfortaral paciente y alentarlo a seguir adelante, a me avakiacion y d anes } Lf (( Afasia. De la teoria a la practica menos que se sienta realmente incomo- do, El factor de la fatiga mental también debera considerarse: el paciente puede requerir frecuentes lapsos de descanso entre las preguntas. Tipos de valoracion Una vez que se ha completado la histo- ria clinica del paciente se decide sobre el tipo de evaluacién que se realizara: puede tratarse de una valoracién clini- ca o de la aplicacién de pruebas estan- darizadas. Al establecer la comparacién entre ellas se encuentran las siguientes diferencias: » Flexibilidad. La evaluacién clinica permite ir modificando el curso de la aplicaci6n de acuerdo con el des- empefio del paciente, lo que no es posible con las pruebas en las que es preciso aplicar todos los reacti- vos (items) siguiendo un formato preestablecido. Un ejemplo de ello es la subprueba de repeticién: en la mayoria de las pruebas, el nivel de dificultad sigue un orden gradual de fonemas a silabas, de silabas a palabras y de palabras a oraciones. En el caso de la valoracién clinica, si el paciente fracasa en la repeti- cién de fonemas y silabas puede obviarse la repeticién de palabras y oraciones. » Protocolo de aplicacién, Debido a las caracteristicas de flexibilidad de la valoracién clinica, el formato de aplicacién cambia de un paciente a otro. Las pruebas por su parte, son sisteméticas: el orden y la cantidad de los estimulos que se aplican se mantienen constantes en todos los casos. = Odjetividad. Las pruebas cumplen con criterios de validez y de con- fiabilidad. Siguen métodos de apli- cacién, calificacién e interpreta- cién establecidos; por esta razon el resultado permanece constan- te independientemente de quién aplique la prueba, En cambio, el resultado de una valoracién clini- ca depende en buena medida del criterio y la experiencia de| exa- minador. = Seguimiento. Las pruebas permiten establecer una comparacién cuanti- tativa del desempefio del paciente al evaluar con los mismos estimulos en la fase inicial de diagnéstico y en el curso del tratamiento, En ja valora- cién clinica el seguimiento es cuali- tativo, ya que la ejecucién se apre- cia utilizando estimulos distintos en cada aplicacién. » Experiencia del examinador. La eleccién del tipo de valoracién esta estrechamente relacionada con la experiencia del examinador. La va- loracién clinica requiere un nivel mayor de sensibilidad para identi- ficar e interpretar las alteraciones del lenguaje en sus distintas moda- lidades. También se necesita expe- riencia para decidir qué estimulos se utilizaran, en qué cantidad y en qué orden de aplicacion. * Tiempo de aplicacion. La valoracién clinica puede ser breve o prolonga- da, dependiendo de la profundidad con la que el examinador decida ex- plorar cada drea. Por el contrario, las pruebas suelen tener un tiempo de aplicacién definido; su duracién varia en funcién de la ejecucién del paciente. Valoracion clinica La valoracién clinica se refiere a la ex- ploracién que se realiza a manera de cuestionario directamente con el pa- ciente. Se valora tanto el lenguaje oral (expresién, comprensién, denominacién y repeticién) como el lenguaje escrito (lectura y escritura) graduando el nivel de complejidad. Si bien hay una estruc- tura general, cada evaluacién se modifi- ca en funcidén del paciente. Sin embargo, lo anterior no significa que se trate de una valoracién improvisada: antes bien, debe prepararse cuidadosamente y Ile- var un registro detallado del desempefio observado. En los casos en que sea po- sible, con la previa autorizacién del pa- ciente y sus familiares, es recommendable videograbar las primeras entrevistas ya que éstas serviran como prueba valora- tiva de la evolucion de la afasia. Expresion El lenguaje espontaneo se evalua con base en tres tipos de discurso. Se su- giere grabar la produccion del paciente para transcribirla y analizarla posterior~ mente. 4. Conversacién. Se plantean pregun- tas para suscitar un didlogo entre el paciente y el examinador. Se utili-~ zan tanto formulas sociales ("éComo esté?”, “Mucho gusto”) como pre- guntas abiertas de! tipo siguiente: “2A qué se dedica?”, “ECuadntos hijos tiene?”, “éQué hizo el fin de sema- na?". 2. Narracién. En este tipo de discurso se espera que el paciente organice un mensaje que transmita informa- cién relevante en torno a un tema en ee ee ee ee YE particular, como una experiencia per- sonal (sus ultimas vacaciones), un tema de actualidad (futbol, poitica), un procedimiento (receta de cocina) 0 una historia conocida (una pelicula un cuento). 3. Descripcién de ldminas. Se |e mues- tra al paciente una lamina que re- presente una escena a partir de la cual se pueda formular una descrip- cién coherente, estructurada yorga- nizada. Se recomienda utilizar lami- nas en las que exista una cantidad apreciable de acciones, personas y detalles. En los casos en que la expresign esta muy limitada puede valorarse el len- guaje automatico. Se le pide al pacien- te que diga series aprendidas, como son los numeros del 1 al 10, los dias de la semana, una cancidn popular 9 una plegaria. Con base en las muestras obtenidas se determina en primera instancia la fluidez del lenguaje. Puede tratarse de una expresién con fluidez normal, ser hiperfluida (logorréica), 0 bien, ser pro- ducida con esfuerzo y lentitud. Paralela~ mente se valora la prosodia, es decir, las marcas de entonacién y el ritmo. Debe detectarse la presencia de es- tereotipos, ecolalia, problemas articu- latorios, alteraciones léxicas (anomia, parafasias, neologismos 0 circunloquios) y problemas en la estructuracién mor- fosintactica (agramatismo o paragiama- tismo). Se valoran también la coherencia y la organizacién general del discurso, asi como la capacidad de transmitir in- formacién. Po Aye De Ia teoria a la practica * De manera global, es posible hacer una apreciacién de la comprensién, es- pecificamente en la interaccién durante e didlogo. Comprension lis tareas usuales para valorar la com- pensién del lenguaje oral son las que se mencionan a continuacién: \. Preguntas si/no. Se le plantean al pa- ciente preguntas cuya respuesta sea si 0 no. En el caso de que no pueda responder verbalmente podra hacer- lo por medio de gestos. En primera instancia se formulan preguntas sen- cillas y familiares (p. ej., " tura gramatical o el morfema que se desea reforzar, como en los siguien- tes casos: “éNecesitas el coche?/Si, Io necesito”, “éDénde se compran los zapatos?/En la zapateria’. A partir de dos oraciones formar una utilizando nexos gramaticales, p. ej., "Vivo en México. Habla espa- fiol”; “Vivo en México, por eso hablo espafiol”. Con la misma metodologia puede trabajarse la formacon de oraciones subordinadas, p. ey “El sefior acaba de llegar. Preguntd por usted”; “El sefior que acaba de lle~ gar pregunto por usted’. Sustituir partes de una oracién, como el objeto directo por un pro- nombre (p. ej., “Quiero comprar- me un helado/Quiero comprarme- Jo"), 0 una frase prepositiva por uN Capitulo 7 Rehabilitacion de la atasi i adverbio (p. ej., “El caballo corrio con rapidez./El caballo corrié répi- damente"). = Seleccionar palabras derivadas (p. &)., zapato/zapatero/zapateria) y hacer oraciones para que el paciente esco- ja la palabra adecuada de acuer- do con el contexto, También se le puede mostrar una tabla como la siguiente y pedirle que derive las palabras correspondientes a cada encabezado y, de ser posible, construya oraciones donde se utili- ce cada palabra: Persona Li duaste ee aa iene « Generar sustantivos, adjetivos y verbos utilizando como apoyo una tabla como la siguiente: Objeto Sustantivo Adjetivo ~ Formular preguntas a partir de fra- ses u oraciones. Por ejemplo, usan- do la oracién: "Hay tres macetas en ria la practica (ns ef pasillo” se puede formular la pre- gunta: "éCudntas macetas hay en ef pasilio?”. » Darle al paciente textos cortos para que a partir de una inferencia es- tructure una oracién. Por ejemplo: “Alberto pedaled muy rapido su bi- cicleta. Al dia siguiente ilegé a la escuela con ef brazo vendado. éQué le pas6?”. » Se le pueden dar al paciente oracio- nes cortas y pedirle que las alargue utilizando objetos indirectos, cir- cunstanciales de lugar y tiempo, o bien, oraciones subordinadas. Ejem- plos: “Encontré fa carta..", “Tene- mos que ir...”, “Preparé la cena...”. Nivel discursivo El objetivo de las actividades planteadas para rehabilitar este nivel es que el pa- ciente organice un discurso de forma co- herente y secuenciada, que sea capaz de transmitir a su interlocutor informacién relevante. Para tal fin existe una gran variedad de actividades que pueden uti- lizarse. Al realizarlas es posible reforzar el resto de los niveles de la expresion: articulacién, morfologia y sintaxis. Los siguientes son ejemplos que jlustran la metodologia de trabajo: » Conversacién. Se espera que el pa- ciente logre mantener una conversa- cidn sobre algtin tema que le resulte conocido e interesante, logrando que exista un intercambio de infor- macién con el terapeuta. Para tener una platica natural y exitosa el pa- ciente debe ser capaz de responder a las preguntas adecuadamente, de formularselas a su interlocutor y de hacer comentarios sobre el temna. Las conversaciones pueden grabar- se para analizarlas posteriormemte con el paciente, » Narracién. El paciente debe desarro- llar un tema a modo de exposicidn, Es recomendable comenzar con te- mas sencillos y familiares. Hay que guiar al paciente para que su narra- cién cuente con una organizacion 16- gica e incluya la cantidad necesaria de detalles. Conviene transcribir las narraciones para poder comentarlas con el paciente y mejorar tanto su forma como su contenido. » Resumir. Esta actividad generalmen- te se realiza con base en |a lectura de textos cortos como cuentos 0 articu- los de revistas y periddicos. Una vez que el paciente haya comprendido el contenido de la lectura deberd sin- tetizarla; es importante que incluya una introduccién al tema, las ideas principales y una conclusién. » Responder preguntas abiertas. Pue- den plantearse preguntas que ten- gan una respuesta abierta, como las siguientes: éQué haria si entra a la cocina y huele a gas?

S-ar putea să vă placă și