Sunteți pe pagina 1din 93

República Dominicana

Ministerio de Defensa
Instituto Superior para la Defensa
¨General Juan Pablo Duarte y Diez¨
(INSUDE)

FACULTAD DE CIENCIAS NAVALES


ESCUELA DE GRADUADOS EN COMANDO Y ESTADO MAYOR
NAVAL
(EGCEMN)

XVIII Promoción
Especialidad en Comando y Estado Mayor Naval

Informe de Monografía. Capítulos I y II

TÍTULO
Desafíos de las Fuerzas Armadas en la aplicación
de la Ley No.155 -17 sobre el La vado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo. Periodo 2017-2020.

Sustentante:
Carlos Manuel Arias González
Capitán de Fragata, ARD.

Para optar por el grado de:


Diplomado en Comando y Estado Mayor Naval

Asesores:
Marisol Magallanes Ynoa, M.A. (Metodológico)
Capitán de Navío Quintín Ferreras Mendez, ARD. (Contenido)

Municipio Santo Domingo Este,


2019
República Dominicana
Ministerio de Defensa
Instituto Superior para la Defensa
¨General Juan Pablo Duarte y Diez¨
(INSUDE)

FACULTAD DE CIENCIAS NAVALES


ESCUELA DE GRADUADOS EN COMANDO Y ESTADO MAYOR
NAVAL
(EGCEMN)

XVIII Promoción
Especialidad en Comando y Estado Mayor Naval

Informe de Monografía. Capítulos I y II

TÍTULO
Desafíos de las Fuerzas Armadas en la aplicación
de la Ley No.155 -17 sobre el Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo. Período 2017-2020.

Sustentante:
Carlos Manuel Arias González
Capitán de Fragata, ARD.

Para optar por el grado de:


Diplomado en Comando y Estado Mayor Naval

Asesores:
Marisol Magallanes Ynoa, M.A. (Metodológico)
Capitán de Navío Quintín Ferreras Méndez, ARD. (Contenido)

Municipio Santo Domingo Este,


2019

2
TÍTULO

Desafíos de las Fuerzas Armadas en la aplicación de la Ley


No.155 -17 sobre el Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo. Periodo 2017-2020.

3
NOTA ACLARATORIA

´´ Las opiniones contenidas en el presente informe de


investigación, son de la exclusiva responsabilidad de su (s) autor
(es) y la institución no se solidariza necesariamente con los
conceptos emitidos´´.

Sustentante:
Carlos Manuel Arias González
Capitán de Fragata, ARD.

___________________________
Firma
INDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………………. i
Planteamiento del problema………………………………………………………. iii
Justificación del problema………………………………………………………… v
Objetivos de la investigación……………………………………………………… vi
General…………………………………………………………………….... vi
Específicos……………….…………………………………………………. vi
Marco metodológico……………………………………………………………… ix
CÁPITULO I
ANTECEDENTES SOBRE LAVADO DE ACTIVOS, LA LUCHA
CONTRA EL TERRORISMO Y LEGISLACION RELACIONADA

1.1 Origen y evolución del lavado de activos…………………………………… 1


1.1.1 Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)……………………….. 4
1.2 Características del lavado de activos………………………………………… 6
1.2.1 Etapas, técnicas y métodos de lavado de activos ……………………. 10
1.3 El Lavado de Activos en República Dominicana…………………………… 16
1.3.1 Informe de evaluación mutua Republica Dominicana……………….. 21
1.4 Legislación nacional relacionada con el Lavado de Activos………………… 23
1.4.1 Ley No.17-95 1.4.1 Ley 17-95 que introduce modificaciones a la
ley no. 50-88, sobre Drogas y Sustancias controladas en la República
Dominicana ………………………………………………………….. 23
1.4.2 Ley 72-02, sobre Lavado de Activos, Narcotráfico y delitos conexos 24
1.4.3 Ley 155-17 sobre lavado de activos y financiamiento del
terrorismo……………………………………………………………. 25
1.4.3.1 Comité Nacional contra el Lavado de Activos y
Financiamiento del 27
Terrorismo………………………………………………………….
1.4.4 Decreto No. 407-17 sobre la aplicación de medidas preventivas para
el congelamiento de bienes o activos relacionados con el terrorismo.. 29
1.4.5 Decretos No. 408-17 aplicación general de la ley 155-17…………… 30
1.5 La lucha contra el terrorismo y su financiamiento.………………………….. 31
1.5.1 Financiamiento del terrorismo………………………………………. 33
1.5.2 Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del
Terrorismo…………………………………………………………… 35
CÁPITULO II
PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS RELACIONADO CON LA
APLICACIÓN DE LEY NÚMERO 155 -17 SOBRE LAVADO DE ACTIVOS
Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
2.1 La Fuerzas Armadas en la lucha contra el terrorismo. ……………………… 38
2.1.1 Ley Orgánica No.139-13 de las Fuerzas Armadas………………… 40
2.1.2 Decreto No.189-07, de fecha 3 de abril 2007, sobre la Directiva de
Seguridad y Defensa Nacional……………………………………… 40
2.2 Ley No. 267- 08 sobre Terrorismo……………………………………………. 43
2.2.1 La Comisión Nacional Antiterrorista…………………………………. 45
2.2.2 Dirección Nacional Antiterrorista (DINAT)……………………….. 47
2.3 Los organismos de inteligencia y la lucha contra el terrorismo……………… 50
2.4 Los organismos de inteligencia de FFAA y el lavado de 53
activos…………….
2.4. Dirección General de Inteligencia del Ministerio de 53
1 Defensa………..
2.5 Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la Unidad de Análisis
Financiero de la República Dominicana y el Ministerio de 55
Defensa………..
CAPÍTULO III
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DE
LAS FUERZAS ARMADAS EN EL COMBATE AL TERRORISMO Y SU
FINANCIAMIENTO
3.1 Diagnostico FODA de las Fuerzas Armadas, el combate al terrorismo y su
financiamiento……………………………………………………………… 57
.
3.1. Análisis F.O.D.A. correspondiente a la Defensa Militar 58
1 Externa…….
3.1. Análisis F.O.D.A. correspondiente a Objetivos Estratégicos de la
2 Defensa Militar Interna, orientadas a enfrentar las amenazas del
Terrorismo………………………………………………………… 59

3.1. Análisis F.O.D.A. correspondiente a la seguridad interior y orden
3 público……………………………………………………………… 61
.
3.2 Matriz de 62
planificación………………………………………………………
CAPÍTULO IV
DESAFÍOS QUE DEBERÁN SUPERAR LAS FUERZAS ARMADAS
DOMINICANAS EN EL COMBATE AL TERRORISMO Y SU
FINANCIAMIENTO
4.1 Resultados de la 64
entrevista…………………………………………………...
4.2 Reacción ante el delito de financiamiento del 68
terrorismo……………………
Conclusiones……………………………………………………………………… 70
.
Recomendaciones………………………………………………………………… 72
..
Bibliografía……………………………………………………………………….. 73
.
RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo de investigación está motivado por las constantes y aceleradas


transformaciones observadas en el ámbito de la seguridad nacional como resultado del
incremento de los atentados terroristas a nivel internacional, entre ellas el
endurecimiento de las medidas para combatirlo, y el protagonismo de las fuerzas de
seguridad y militares en su detección, prevención, persecución y combate a nivel los
niveles táctico y operacional. De esta manera, el terrorismo y su financiamiento, dejo de
ser un delito interno, para convertirse en parte de las funciones desarrolladas por las
Fuerzas Armadas, manejándose en cierta forma de manera cualitativamente eficiente,
pero no así, en términos de las ramificaciones del ilícito, especialmente por su conexión
con otras actividades como son el narcotráfico y el lavado de activos entre otras. De tal
manera, la investigación es importante para todos los agentes y actores que manejan e
intervienen en las actividades de prevención, combate y represión del terrorismo, así
como su financiamiento, especialmente para los órganos de las Fuerzas Armadas con
responsabilidades relacionadas como actores responsables de su aplicación y
cumplimiento, ya que permitiría detectar puntos débiles y posteriormente mejorarlos,
beneficiando los entes encargados como son el Comité y la Dirección Nacional
Antiterrorista, además de fortalecer el apoyo brindado a la Procuraduría General de la
República, en la investigación, detección y persecución del ilícito. Para tales fines en la
recolección y generación de datos se utiliza la combinación de la cualificación para
describir el entorno y la cuantificación para registrar los indicadores más importantes
sobre prevención y sanciones relacionadas con el lavado de activos y el financiamiento
del terrorismo en República Dominicana. De igual manera, se utiliza el análisis para
identificar cómo es percibido el papel de las Fuerzas Armadas al momento de
interoperar con dichas instituciones.

Palabras claves. Terrorismo, Financiamiento, Fuerzas Armadas

i
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “Desafíos de las Fuerzas Armadas en la aplicación de la


Ley No.155 -17 sobre el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Periodo
2017-2020” posee como contenido fundamental, conocer todo lo relativo al lavado de
activos o blanqueamiento de dinero, al mismo tiempo que se pretende conocer su
vinculación con el financiamiento del terrorismo, para desde allí determinar el papel de
las Fuerzas Armadas y sus desafíos como organismos de aplicación de la citada Ley en
la República Dominicana.

En primer lugar, cabe señalar que el lavado de activos es un delito que en los últimos
años se ha incrementado, afectando directamente a las sociedades a las cuales logra
penetrar, alterando las actividades económicas, financieras y sociales, dejando como
consecuencia un grado de inseguridad, creado por el desarrollo de ciertas actividades
ilegales que trascienden las fronteras del país, por tal motivo la lucha contra este flagelo
se ha incrementado en los últimos años, estableciendo para ello diversos instrumentos de
lucha, tales como normas, legislaciones y firmas de acuerdos internacionales.
/

En esta investigación se pretende identificar una serie de interrogantes con el


propósito de determinar los desafíos que deberán enfrentar las FFAA para aplicar cabal
y efectivamente la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento de
Terrorismo, por esta y otras importantes razones se describirán los mecanismos,
características, leyes, normas, sanciones y recomendaciones internacionales que deben
tomar en cuenta las autoridades, para prevenir y combatir el lavado de activos en la
República Dominicana.

En la primera parte de la investigación se describe el problema, la forma como ha ido


avanzando en los aspectos positivos y negativos de la sociedad, del cual surgen de
manera imaginaria unas series de preguntas a las cuales se les darán respuestas
intentando explicar el tema de estudio.

ii
Para tales propósitos serán especificado los métodos y las técnicas de recolección de
datos, entre las cuales se señalan: las fuentes, los métodos (analítico y deductivo),
mediante los cuales pretendemos recolectar y analizar las informaciones que servirán de
apoyo en la proyección de los resultados.

En el capítulo I, se describen los antecedentes jurídicos que dieron lugar a la


promulgación de la Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo

En el Capítulo II, se explica el papel de las Fuerzas Armadas relacionado con la


aplicación de Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo

En el Capítulo III, se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas de las Fuerzas Armadas al momento de aplicar Ley Número 155 -17 sobre
Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

En el Capítulo IV, se determinan los desafíos que deberán superar las Fuerzas
Armadas Dominicanas para la aplicación cabal de la Ley Número 155 -17 sobre Lavado
de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

iii
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

En nuestra sociedad posterior a los ataques perpetrados el 11 de septiembre del 2001


en Nueva York y Washington, el terrorismo se presentó como fenómeno que cabalga
entre la amenaza exterior e interior, globalizando el riesgo, estableciéndose un vínculo
entre seguridad y defensa, relacionados por la interactividad de nuestra sociedad. Como
consecuencia de estos ataques la comunidad internacional endureció las medidas para
combatirlo, recurriendo a la fuerza militar para perseguir y castigar a los responsables en
los niveles táctico y operacional, pero en su devenir han tenido que adaptarse a un
enemigo cada vez más difuso. Y es que el terrorismo, como fenómeno delincuencial
tradicionalmente interno, hace ya tiempo que saltó de las agendas de seguridad interior a
las de seguridad compartida, de defensa y/o a las puramente militares.

A nivel operativo, la lucha contra el terrorismo en términos de respuestas puede ser


considerada cualitativamente eficiente, pero no así, en términos de las ramificaciones del
ilícito, especialmente por su conexión con otras actividades como son el narcotráfico y
el lavado de activos entre otras.

En el caso de República Dominicana las respuestas quedaron establecidas en su


marco jurídico, contando como principal elemento, la Constitución de la República
Dominicana, que en su artículo No. 260, pone a cargo de las Fuerzas Armadas, combatir
actividades criminales transnacionales que pongan en peligro los intereses de la
República y de sus habitantes. Para tales fines el Estado dominicano cuenta con el
concurso del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) y la Dirección de
Inteligencia del Estado Mayor Conjunto (J-2), quien se encarga de centralizar los
esfuerzos de búsqueda, análisis y diseminación de información de inteligencia
relacionada a las amenazas, a la Defensa y Seguridad Nacional, dentro del MIDE, esta
última cuenta con una división especial para temas de Terrorismo.

iii
Sin embargo, hasta la fecha se desconoce con exactitud cuales han sido los resultados
obtenidos por estos organismos al momento de aplicar las disposiciones establecidas en
la Ley 155-17 sobre lavado de activos y financiamiento de Terrorismo en República
Dominicana, por consiguiente no se dispone de retroalimentación relacionada que
permita identificar errores y con ello la posibilidad de corregirlos con el propósito de
eficientizar las acciones desarrolladas por las Fuerzas Armadas en el ámbito de
aplicación.

Formulación y sistematización del problema

Formulación

 ¿Cuáles desafíos enfrentan las Fuerzas Armadas Dominicanas al momento de


aplicar la Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo?

Sistematización del problema

 ¿Cuáles son los antecedentes jurídicos que dieron lugar a la promulgación de la


Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo?

 ¿Cómo se explica el papel de las Fuerzas Armadas relacionado con la aplicación


de Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo?

 ¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las Fuerzas


al momento de aplicar Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo?

iv
 ¿Cuáles desafíos deberán superar las Fuerzas Armadas Dominicanas la
aplicación cabal de la Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo?
Delimitación de problema

a) Tema: Desafíos de las Fuerzas Armadas para la aplicación de la Ley 155-17


sobre Lavado de activos y Financiamiento de Terrorismo.

b) Espacio: República Dominicana,

c) Tiempo: 2017-2020

Justificación

La relevancia de la investigación está representada por las disposiciones establecidas


en los Convenios, Tratados y Acuerdos firmados por el Estado dominicano para
combatir el terrorismo en todas sus expresiones, así como la promulgación de la Ley
No.268- 07 contra el terrorismo, mediante la cual se le otorga a las Fuerzas Armadas
roles específicos para el combate del terrorismo y su financiamiento.

Debido a la importancia que representa conocer sobre las regulaciones y normas para
prevenir y mitigar el lavado de activo en la República Dominicana, así como los
desafíos para su aplicación en las Fuerzas Armadas Dominicanas con el propósito de
mejorar los puntos débiles y reforzar las áreas fuertes, para que el Estado pueda evitar
prevenir, detener y sancionar el financiamiento del terrorismo través del lavado de
activos provenientes del sistema financiero y otros sectores importantes de la economía.

La presente es investigación es importante para todos los agentes y actores que


manejan e intervienen en las actividades de prevención, combate y represión del
terrorismo, así como su financiamiento, especialmente para los órganos de las Fuerzas

v
Armadas con responsabilidades relacionadas como actores responsables de su aplicación
y cumplimiento. de acuerdo a disposiciones legales tales como el art.260 de la
Constitución y la Ley No. 267-08 sobre Terrorismo, que crea el Comité Nacional
Antiterrorista.
Junto a estas normas se citan el Decreto 407-17 que establece el Reglamento de
Aplicación de Medidas en Materia de Congelamiento Preventivo de Bienes y Activos
Relacionados con el Terrorismo , su Financiamiento y con la Financiación de Armas de
Destrucción Masiva conforme a las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas 1267 (1999) 1889 ( 2011) y Sucesivas, Resolución 1373 (2001) y
Sucesivas, Resolución 1718 (2006) y Sucesivas y Resolución 2231 ( 2015)” que le
otorga a la Dirección Nacional Antiterroristas facultades en la materia., el art. 88 de la
ley 155-17 que incluye al Ministro de /defensa como miembro del Comité Nacional
Contra el Lavado de Activos.

De esta manera, los resultados de la investigación permitirían identificar brechas y


posteriormente corregirlas mejorando sustancialmente su aplicación, beneficiando los
entes encargados como son el Comité y la Dirección Nacional Antiterrorista, además de
fortalecer el apoyo brindado a la Procuraduría General de la República, en la
investigación, detección y persecución del ilícito. De igual manera, las informaciones
plasmadas en el contenido del presente informe podrían ser de utilidad en cuanto a
consulta y referencia para la realización de investigaciones en el futuro próximo.

Objetivos de la investigación

General:

 Analizar los desafíos que enfrentan las Fuerzas Armadas Dominicanas al


momento de aplicar la Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo.

Específicos:

vi
1. Describir los antecedentes jurídicos que dieron lugar a la promulgación de la Ley
Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

2. Explicar el papel de las Fuerzas Armadas relacionado con la aplicación de Ley


Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

3. Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las Fuerzas


al momento de aplicar Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo

4. Determinar los desafíos que deberán superar las Fuerzas Armadas Dominicanas
para la aplicación cabal de la Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo.

vii
Idea a defender

Las Fuerzas Armadas de República Dominicana deberán superar varios desafíos


relacionados con la aplicación la Ley No, 155-17 sobre Lavado de Activos y
Financiamiento de Terrorismo a partir del año 2020.

Objetivo No.1 Describir los antecedentes jurídicos que dieron lugar a la


promulgación de la Ley Número 155 -17 sobre Lavado de
Activos y Financiamiento del Terrorismo
Variables Indicadores
Antecedentes jurídicos Normas internacionales
Legislación nacional
Objetivo No.2 Explicar el papel de las Fuerzas Armadas relacionado con la
aplicación de Ley Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo.
Variables Indicadores
Papel de las Fuerzas Armadas Preceptos constitucionales
Lavado de activos Disposiciones orgánicas
Financiamiento del terrorismo Normas doctrinales
Objetivo No.3 Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de las Fuerzas Armadas al momento de aplicar Ley
Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento
del Terrorismo
Variables Indicadores
Diagnóstico FODA Fortalezas- Debilidades
Oportunidades- Amenazas
Objetivo No.4 Determinar los desafíos que deberán superar las Fuerzas
Armadas Dominicanas para la aplicación cabal de la Ley
Número 155 -17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento
del Terrorismo
Variables Indicadores
Desafíos de las FFAA Limitaciones
Aplicación de la Ley 155-17 Recursos
Responsables
Planificación

viii
MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

No experimental, porque no se recurre al ensayo, experimento, ni prueba para


comprobar la idea a defender; descriptiva, utilizando solamente informaciones previas
para medir aspectos específicos; y transversal porque mide en un solo espacio de tiempo
como se interrelaciona las variables y resultados de la medición.

Tipo de Razonamiento

Se utiliza el razonamiento deductivo, (de lo general a lo especifico) describiendo las


condiciones ambientales actuales de la zona objeto de estudio, para determinar los
desafíos que deberán enfrentar las Fuerzas Armadas pata la aplicación de la Ley 155 -17
sobre Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo en República Dominicana.

Tipo de investigación

De tipo documental, donde se analiza el papel de las Fuerzas Armadas y otras


instituciones responsables de prevenir el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo en República Dominicana apoyados en el registro, organización e
interpretación de datos extraídos de fuentes impresas, digitales u orales.

Métodos para generar datos

Para la generación de datos se utiliza la combinación de la cualificación para describir


el entorno y la cuantificación para registrar los indicadores más importantes sobre
prevención y sanciones relacionadas con el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo en República Dominicana. De igual manera, se utiliza el análisis para
identificar cómo es percibido el papel de las Fuerzas Armadas al momento de
interoperar con dichas instituciones.

ix
 Las fuentes primarias: representadas por el texto de la Ley 155-17 y las
opiniones de individuos con experiencias y conocimientos sobre lavado de
activos, terrorismo y su financiamiento en República Dominicana.
 Las fuentes secundarias: Están conformadas por artículos de periódicos, visitas
a portales de internet y libros especializados sobre terrorismo, lavado de activos
de las instituciones responsables de aplicar la Ley 155-17
 Las técnicas. La técnica de recopilación documental permite buscar, identificar
y evaluar las fuentes de información impresa o en líneas requeridas para el
desarrollo del proceso de investigación. Igualmente serán aplicadas entrevistas a
oficiales con funciones relacionadas a la represión del terrorismo y/o su
financiamiento.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados fueron fichas de registro o bibliográficas, de


investigación y hemerográficas, que sirvieron para recopilar, organizar e interpretar las
informaciones de diversas fuentes.

Herramientas para el análisis y presentación de datos

Los razonamientos, planteamientos o interpretaciones del autor serán; presentados a


modo de comentarios, críticas y conclusiones derivadas de los documentos analizados,
presentados en lenguaje escrito, así como a través de mapas, tablas y gráficos que
permiten destacar aspectos significativos sobre el Lavado de Activos y Financiamiento
de Terrorismo.

x
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES SOBRE LAVADO DE ACTIVOS, LA
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y SU
FINANCIAMIENTO

Antes de explicar el origen histórico de la legislación disponible en materia de


terrorismo y su financiamiento, se consideró conveniente señalar que el financiamiento
del terrorismo (FT) para la Unidad de Análisis Financiero de Chile, (2018) es cualquier
forma de acción económica, ayuda o mediación que proporcione apoyo financiero a las
actividades de elementos o grupos terroristas. No sin antes aclarar, que el objetivo
principal de los grupos terroristas no es financiero, porque requieren fondos para llevar a
cabo sus actividades, cuyo origen puede provenir de fuentes legítimas, actividades
delictivas, o ambas.

Mas adelante, también se describen las técnicas y métodos utilizados para el lavado
de activos (LA) en cada una de sus fases o etapas para encubrir las fuentes y los fines del
financiamiento del terrorismo.

1.1 Origen y evolución del lavado de activos

Para explicar, como y cuando surge el lavado de activos, Rodríguez, (2005 p.1)
señala que el fenómeno del lavado de activos como tal no es reciente, como tampoco es
la preocupación internacional, lo que ha dado lugar al diseño e implementación de una
verdadera política criminal de prevención y castigo de ese tipo de acciones delictivas.

Al respecto, Rodríguez también sostiene que la trascendencia criminológica del


lavado de capitales ha evolucionado en directa relación con el aumento de los niveles de
circulación económica que ha posibilitado y generado el crimen organizado,
posiblemente, potenciado por los efectos nocivos de la llamada “globalización” que
también ha llegado al fenómeno criminal

1
Sin embargo, resulta un tanto difícil establecer la fecha exacta de los orígenes de la
actividad, específicamente en República Dominicana. Explicando que el lavado de
dinero a pesar de ser un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma, no puede ser
ubicado históricamente de la misma manera, porque su origen se remonta al momento en
que la actividad criminal comienza a generar lucro" Sobre la tipificación, Rodolfo Uribe,
de la Unidad Antilavado de Activos, Comisión Interamericana para el Contra del Abuso
de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA), señala.

….la tipificación como delito del acto mismo o de la tentativa de blanquear los productos del
delito, sí es reciente. Tradicionalmente, la atención penal se centraba sobre el delito que originaba
el dinero. La incautación de bienes, en la medida en que se aplicaba por delitos con motivación
económica, se configuraba como un castigo contra el delito subyacente. En la actualidad se ha
producido un cambio radical. (Observatorio Interamericano Antidrogas, 2003)

En efecto, la preocupación por tipificar y combatir el lavado de dinero surge a


mediados de la década de 1980, en los Estados Unidos, propagándose gradualmente a
todo el globo la tendencia de criminalizar el acto mismo de blanquear el dinero, siendo
tipificado como un nuevo delito, por ser complemento independiente del delito
subyacente, considerada razón suficiente para el decomiso de bienes. De hecho, el
blanqueo del producto del delito puede dar lugar a penas más severas que el mismo
delito subyacente. (CICAD, OEA, 2003)

Cabe señalar, que desde principios de la década de los 80 del siglo pasado se
observan muestras palpables respecto a la preocupación manifestada por organismos
internacionales de gran relevancia, sobre todo, ante el fenómeno originado por los
recursos provenientes de actividades ilegales. No obstante, no fue sino hasta diciembre
de 1988 cuando se produjeron dos documentos de trascendental importancia que
marcaron el punto de partida de las iniciativas internacionales frente al problema. Estos
documentos fueron la declaración de principios del comité para la reglamentación
bancaria y las prácticas de vigilancia de Basilea, mejor conocida como la “Declaración
de Basilea”, emitida por los reguladores bancarios del grupo de los diez y formulada por
los reguladores bancarios el 12 de diciembre de 1988. (Rodríguez, 2005, p.3)

2
Junto a la Declaración de Basilea, se cita la Convención de las Naciones Unidas
contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, mejor conocida
como la Convención de Viena, de ese mismo año. A pesar de tales iniciativas, de
acuerdo con una investigación del congreso de los Estados Unidos que se llevó a cabo en
el 2001, los bancos estadounidenses y europeos blanquean al año entre 500,000 millones
y un billón de dólares del crimen internacional, la mitad de los cuales lo lavan en
solitario los bancos de Estados Unidos). Los bancos más destacados de Estados Unidos
están íntimamente ligado al negocio de blanqueo de dinero y sostienen el poder global
de Norteamérica por medio del lavado de capitales y la gestión de fondos ilegalmente
obtenido en el extranjero (Estulin, D., 2011, pp 77- 78).

El progreso del enmascaramiento de dinero ha creado un amplio debate, en virtud al


ambiente atípico del delito, que, a diferencia de los delitos subyacentes, bien sea
comercialización de drogas, extorsión, robo armado o vertido de desechos tóxicos, está
integrado por una serie de hechos donde cada uno por separado no sea ilícito, pero una
vez unido, equivalen a una tentativa de encubrir la utilidad de un delito. En
consecuencia, la dificultad para lograr una demostración convincente del daño que
ocasiona el blanqueo de dinero ha producido demoras y dudas a la hora de su
tipificación como delito, provocando que muchos países no se adhieran a la tendencia de
criminalizarlo.

Varias razones fundamentan esta tendencia. La primera, es la percepción general


sobre los pocos beneficios obtenidos al atacar a los delincuentes si sus ganancias quedan
intactas. Constituyéndose el enriquecimiento personal, la motivación del delito
subyacente, lo que a su vez proporciona, los medios económicos requeridos para
mantener y sostener las actividades delictivas.

La segunda razón, está representada por las leyes contra el blanqueo de dinero, como
medida de utilidad, no solamente para extender el entramado de vigilancia sobre las
categorías anteriormente exentas de participantes en actos delictivos, sino para sentar la
base que permita imponer penas más severas sobre quienes cometen el delito
subyacente.

3
De esta manera, ante la posibilidad que representa el agravamiento de las sentencias, se
permite de algún modo, que los presuntos implicados cooperen con la justicia.
No menos importante, es la tendencia de aprovechar la legislación a utilizar las leyes
de embargo y apropiación de bienes, como posible fuente de financiamiento del sistema
que lucha contra el lavado.

1.1.1 Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)

El GAFI es un ente intergubernamental establecido en 1989 con el propósito de fijar


estándares y promover la implementación efectiva de normas legales, regulatorias y
operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo, el
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y otras amenazas a la
integridad del sistema financiero internacional.[CITATION Uni191 \l 3082 ]

El GAFI está integrado por 36 miembros: 34 países y 2 organizaciones


internacionales y, además cuenta con 27 observadores entre grupos regionales e
internacionales. Sus principales funciones son:

a) Establecer estándares para el combate de LA/FT;


b) Asegurar su implementación en los países miembros;
c) Estudiar las técnicas y tipologías de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo; y
d) Realizar actividades de asistencia destinadas a divulgar los estándares
recomendados en todo el mundo

Las Recomendaciones del GAFI conforman un sistema de normas cabal, que los
Estados deben aplicar para combatir el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo, así como para el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción
masiva. [CITATION GRU18 \p 7 \l 3082 ]

4
No sin antes resaltar que cada país tiene realidades diferentes (marcos legales,
administrativos u operacionales y sistemas financieros por lo cual no pueden tomar
todos medidas idénticas contra estas amenazas.
Por lo tanto, las Recomendaciones del GAFI, sirven para establecer un estándar
internacional que cada Estado debe adaptar de acuerdo a sus circunstancias particulares.
Al mismo tiempo cada país debe identificar los riesgos, y desarrollar políticas y
coordinación interna; luchar contra el lavado de activos; financiamiento del terrorismo y
financiamiento de la proliferación; aplicar medidas preventivas para el sector financiero
y otros sectores designados; establecer poderes y responsabilidades (por ejemplo.
autoridades investigativas, de orden público y de supervisión) y otras medidas
institucionales; mejorar la transparencia y la disponibilidad de la información de sobre el
beneficiario final de las personas y estructuras jurídicas; y facilitar la cooperación
internacional.

Las 40 Recomendaciones originales del GAFI del año 1990 fueron una iniciativa para
combatir los usos indebidos de los sistemas financieros para el lavado de dinero
proveniente del tráfico ilícito de drogas. En 1996, se revisaron las Recomendaciones por
primera vez para reflejar las tendencias y técnicas cambiantes de lavado de activos y
para ampliar su campo más allá del lavado de activos proveniente de las drogas. En
octubre de 2001, el GAFI expandió su mandato e incluyó el financiamiento de actos y
organizaciones terroristas y creó las primeras nueve Recomendaciones Especiales sobre
el financiamiento del terrorismo.

En octubre de 2001, GAFI publicó las Nueve Recomendaciones Especiales para


hacer frente al financiamiento terrorista. Las 40 + 9 Recomendaciones proporcionan un
esquema de medidas ampliado, global y coherente para combatir ambos delitos. Estas
recomendaciones han sido reconocidas por el FMI y el BM como los estándares
internacionales que deben aplicarse. En 2003, las Recomendaciones del GAFI fueron
revisadas y avaladas junto con las Recomendaciones Especiales por más de 180 países, y
son reconocidas universalmente como el estándar internacional contra el lavado de
activos y el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT). [CITATION GRU18 \p 7 \l 3082 ]

5
El GAFI reconoce que los países tienen sistemas legales y financieros diferentes y
que no todos pueden tomar medidas idénticas para alcanzar el objetivo común. Por ello,
las recomendaciones establecen patrones mínimos de acuerdo a las circunstancias
particulares y esquemas constitucionales de cada país, así como también los estándares
que deben implementarse en los sistemas penales y normativos, las medidas preventivas
que deben incorporar las instituciones financieras, otras profesiones y actividades, junto
con la cooperación internacional.

En diciembre de 2000 fue creado el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica


(GAFISUD), organismo intergubernamental de base regional que agrupa a los países de
América del Sur para prevenir el LA/FT, a través del compromiso de mejora continua de
las políticas nacionales contra ambos delitos y la profundización de los distintos
mecanismos de cooperación entre los países miembros. GAFISUD fue creado a
semejanza del GAFI: adhiere a las 40 Recomendaciones y prevé el desarrollo de
recomendaciones propias de mejora de las políticas nacionales para luchar contra el
lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

De igual manera, el GAFI Caribe entre otros aspectos, recomendó adoptar en las
respectivas legislaciones internas, la Declaración de Basilea del 12 de diciembre de
1988, conocida como “Declaración de Principios del Comité de Reglas y Prácticas del
Control de Operaciones Bancarias sobre Prevención de la Utilización del Sistema
Bancario para el Blanqueo de Fondos de Origen Criminal” y las 40 recomendaciones del
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), de febrero de 1990, destinadas a
concebir y promover estrategias de lucha contra el lavado de dinero;

1.2 Características del lavado de activos

Para poder establecer con cierto grado de precisión y validez una aproximación
terminológica al concepto lavado de activos, se consideró conveniente describir algunas

6
de las muchas definiciones que se ha desarrollado en el ámbito doctrinal especializado
sobre el fenómeno.
La primera de ellas es ofrecida por el Profesor Isidoro Blanco Cordero, (2006) quien
define este comportamiento delictivo de la siguiente manera “proceso a través del cual
bienes de origen delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de
haber sido obtenidos de forma lícita”. Mientras otro connotado jurista español, Diego J.
Gómez Iniesta define:

…el lavado de activos es aquella operación a través de la cual el dinero de origen siempre ilícito es
invertido, ocultado, sustituido o transformado y restituido a los circuitos económico-financieros
legales, incorporándose a cualquier tipo de negocio como si se hubiera obtenido de forma lícita.
(p.21)

Al respecto, el francés Olivier Jerez define el lavado de activos como “un conjunto de
métodos legales o ilegales, un modus operandi, de complejidad más o menos variable
según las necesidades del lavador, la naturaleza y el empleo de los fondos, a fin de
integrar y disimular los fondos fraudulentos en la economía legal”.

Por último, Víctor Prado Saldarriaga (2006, p.13), por su parte ofrece la siguiente
definición, específicamente cuando el lavado de activos se refiere a recursos procedentes
del tráfico de drogas: grupo de actividades comerciales o financieras que tienen como
propósito incorporar al Producto Nacional Bruto (PNB) de cada país, sea de modo
transitorio o permanente, recursos, bienes y servicios que se originan o están conexos
con transacciones de macro o microtráfico ilícito de drogas.

Al contrastar cada una de las definiciones anteriores, se puede inferir que todas hacen
referencia, en primer lugar a un dinero generado en operaciones ilícitas y luego a la
integración o inserción del mismo al circuito legal, considerando para los fines del
presente estudio que la definición de Blanco Cordero es la más precisa y completa, al
afirmar que esta conversión se realiza por medio de un proceso (explicado en lo
adelante), que se adecuará al ambiente donde se desarrollará el mismo, con lo cual, se
puede afirmar que existirán distintos modos de incorporación o inserción de los activos

7
Así como de complejo resulta establecer una definición exclusiva sobre el lavado de
activos, en esa misma manera, resulta difícil identificar sus características, porque estas
quedan sujetas a una amplia variedad de factores, entre los cuales resalta las constantes
transformaciones en sus formas, el tiempo que se toma, el costo de la actividad, y la
variedad de sujetos que la ejecutan.

De este modo, al lavado de activos como actividad ilícita, se le pueden atribuir


capacidades de mimetismo, simbiosis y/o camuflaje que dificultan aun su
caracterización. Ante este confuso panorama, (Rodríguez, 2005) es de opinión que las
características del lavado de dinero difieren de manera particular en cada caso de lavado,
por tanto, considera conveniente presentar varias tipologías de lavado de dinero, con el
propósito de identificar los rasgos característicos de cada operación.

El lavado de activos, desde la perspectiva criminológica presenta un conjunto de


características que sirven de explicación a la trama del proceso mediante el cual se
pretende darle apariencias de legitimidad a recursos que tienen un origen ilegal. Desde
una posición más amplia, el lavado de activos ha sido definido por Villanueva y Beras
(2012, p.6) como: "conjunto de operaciones, financieras o no, que pretenden dar
legitimidad a los ingresos, producto de la actividad criminal."

En síntesis, sin importar la denominación, el lavado de dinero, lavado de activos, o


blanqueo de fondos puede explicarse por la estrecha relación con la naturaleza
internacional de las operaciones relacionadas con el ilícito, lo cantidad de dinero
envuelto, así como, la profesionalización de las organizaciones criminales a fin de
estructurar transacciones financieras que permitan eludir a la autoridad de persecución,
así como con las variadas técnicas que son empleadas para tal propósito.

De esta manera, queda bastante claro, que el lavado de activos, como actividad que
procura, a través de un proceso, darle legitimidad a unos capitales que tienen su origen
en la comisión de un delito, se vería extremadamente limitado en ausencia de un entorno
internacional liberalizado.

8
Esto es así, porque conforme se ha señalado a propósito de las etapas del proceso de
lavado de activos y de los métodos utilizados en cada una de ellas, alejar el rastro
delictivo originario de los recursos conlleva como nota importante un desplazamiento de
los recursos del lugar donde se originaron, a fin de dificultar “su persecución por parte
de las autoridades y facilitar su encubrimiento”. No sin antes señalar, que quienes se
dedican a esta actividad obviamente se benefician de la diversidad de los sistemas
jurídicos establecidos sobre la materia en muchos países del mundo, las deficiencias de
sus contenidos, y las debilidades institucionales, permitiéndoles eludir a las autoridades
de persecución, aprovechando estas condiciones.

La mayoría de los estudios e informaciones disponibles sobre lavado de activos, no


señalan los montos que genera a escala mundial la delincuencia organizada, y que son
objeto del proceso de lavado de activos, porque debido a su naturaleza ilegal dificultan o
limitan su cuantificación, resultando casi imposible contar con estadísticas sobre los
mismos. Sin embargo, algunos organismos y agencias internacionales, como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI),
así como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en informes y artículos
sobre el tema han puesto de manifiesto que se trata de sumas verdaderamente
extraordinarias.

Por ejemplo, se ha señalado que la ONU estimaba el lavado de activos proveniente


del tráfico de drogas, al año 2010, entre 300 y 450 mil millones de dólares. Por su parte,
el FMI la ha situado, para el 2013, pero ampliado a toda gama de actividad delictiva
internacional, en aproximadamente la cantidad de 740 mil millones de dólares.
(CICAD/OEA, 2013) Por eso, según Barral, sin importar, las diferencias que se
observan en las distintas estimaciones ofrecidas a título de ejemplo, y de la
aproximación que efectivamente puedan reflejar respecto de las cifras reales, lo que
resulta evidente es que, en cualquier caso, el volumen de la actividad revela el tamaño,
alcance e impacto del fenómeno”, atentando contra el orden social, económico y político
de cualquier país, así como la estabilidad de los mercados financieros globales.

9
De esta manera, puede resultar lógico pensar que, dados los altos volúmenes
envueltos en el proceso de lavado de activos, y la complejidad que conlleva la
estructuración de operaciones para tener éxito al infiltrar activos que tienen un origen
ilícito al sistema económico legal con apariencia de legalidad, es necesario contar con
individuos con un elevado nivel de especialización profesional sobre banca, finanzas y
contabilidad, así como un amplio conocimiento del entorno regulatorio internacional
sobre la materia, a fin de poder aprovechar las debilidades existentes en los distintos
países que conforman la aldea global.

La doctrina sobre el tema, señala otras características del fenómeno del lavado de
activos, entre ellas, unas vinculadas con el modus operandi que emplea el agente, y otras
en función de los vínculos entre el agente del lavado y el origen ilegal del dinero lavado:

a) Las personas que ejecutan las operaciones de lavado de activos generalmente no


están vinculadas directamente a la ejecución del delito que genera las ilegales
utilidades.

b) La concretización y materialización del lavado de activos se realiza en el


cumplimiento de los requisitos y procedimientos administrativos que son
establecidos para cualquier actividad comercial o financiera del medio donde se
desarrolle el proceso económico

1.2.1 Etapas, técnicas y métodos de lavado de activos

Un aspecto que distingue el lavado de activos, de otros delitos penales, lo constituye


el hecho de que el mismo no se consume en un instante, sino que se efectúa por etapas.
Al respecto, la Convención de Viena de 1988, que fue pionera en las iniciativas
internacionales en materia de lavado de activos provenientes del tráfico de drogas,
configura las conductas típicas de este ilícito, tomando en cuenta esa realidad
comprendiendo todo el ciclo del proceso de lavado.

10
Otros Convenios Internacionales que recomiendan la tipificación del lavado de
activos provenientes de otros actos ilícitos distintos del narcotráfico, como las
Convenciones de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
y contra la Corrupción, siguen en términos muy parecidos la fórmula utilizada en la
Convención de Viena de 1988. Las etapas identificadas por el prestigioso e influyente
Grupo de Acción Financiera (GAFI), que intervienen en el proceso del lavado de activos
proveniente de actividades ilícitas, son:

 Colocación
 Encubrimiento
 Integración.

Cada una de estas etapas, entre que se señalan la colocación, cumple durante el ciclo
de lavado de activos, el propósito de desprenderse de las cuantiosas sumas en efectivo
generadas por la actividad delictiva precedente.

Para cumplir este objetivo el lavador debe hacer previamente un estudio tanto del
sistema financiero, como el comercial, a fin de distinguir las agencias de intermediación
financiera y negocios que resultan más flexibles al control de las operaciones que
realizan sus clientes, para luego, depositar en aquellas el dinero sucio y obtener
instrumentos de pago como chequeras, tarjetas de crédito, cheques de gerencia, entre
otras. En esta etapa, debido al alto nivel de riesgo de detección, (Rodríguez, 2005, pág.7)
señala que: se precisa el empleo de varias personas y el concurso de muchas
operaciones, lo que multiplica los riesgos.

Superada esta fase, cuando el efectivo ya ha sido colocado en el circuito financiero y


empiezan a intervenir las sociedades pantalla, las connivencias bancarias y otros
recursos de enmascaramiento o integración, las evidencias materiales y rastros contables
van desapareciendo y se hace casi imposible establecer el vínculo entre los fondos y su
origen ilícito, de modo que difícilmente pueda detectarse el blanqueo a esa altura”.
(Rodríguez, 2005)

11
La segunda etapa, denominada como encubrimiento o estratificación, tiene por objeto
desligar los fondos ilícitos de su origen, generando para ello un complejo sistema de
encadenamiento de transacciones financieras, encaminadas a borrar la huella contable de
tales fondos ilícitos. Para estos fines quienes se dedican a esta actividad ilícita recurren a
una amplia gama de transacciones, diversidad de países y multiplicidad de personas y
empresas. Estas operaciones se realizan de modo veloz, dinámico, variado y sucesivo.
En esta etapa se utilizan tres mecanismos fundamentales: convertir el dinero en efectivo
en instrumentos de pago; la reventa de los bienes adquiridos con los recursos en
efectivo, y la transferencia electrónica de fondos.

1) Conversión del dinero en efectivo en otros instrumentos de pago, con el


propósito de facilitar el transporte de los recursos de un país a otro, y también
facilitar el ingreso de los recursos en una entidad financiera, toda vez que las
reglas de prevención están orientadas fundamentalmente a los recursos en
efectivo.
2) Reventa de los bienes adquiridos con dinero en efectivo y originados en la
actividad delictiva, mediante la cual el lavador le otorga a los recursos recibidos
un fundamento normal.
3) Transferencia electrónica de fondos. El desarrollo de la tecnología facilita
asimismo un ágil desplazamiento de los recursos, dificultando los rastros
contables y en consecuencia la posibilidad de descubrir el origen ilícito de los
mismos, sobre todo cuando se efectúan estas transferencias a instituciones
ubicadas en paraísos fiscales o países no cooperadores en los esfuerzos
internacionales contra el lavado de activos, “aprovechando la cobertura que
proporciona la globalización financiera”.

Entre los métodos corrientemente utilizados en esta etapa se encuentra la


intermediación de entidades financieras: mediante la cual los delincuentes, a fin de evitar
ser detectados por los controles preventivos impuestos a este tipo de entidades, suelen
utilizar el fraccionamiento de sumas elevadas en otras de menor cuantía, esto se conoce
como estructuración y también como pitufeo.

12
Esta fase puede agotarse también a través de la complicidad de funcionarios y
empleados de bancos, que inobservan las obligaciones puestas a su cargo, así como
mediante la utilización de documentos falsos con la finalidad de disimular el origen o
titularidad de los fondos. Otro de los mecanismos utilizados es la intermediación de
establecimientos financieros no tradicionales, tales como agencias de cambio, empresas
dedicadas al canje de cheques, agentes de valores, negocios de ventas de joyas, metales
preciosos, antigüedades y objeto de artes, estas cuatro últimas que comercializan objetos
de “alto valor añadido, fácil transporte, titularidad anónima y pago habitual en efectivo.

Según refieren (Villanueva y Beras, 2010, pág.14) para el Lavado de Dinero se


recurre con cierta frecuencia a la mezcla de fondos lícitos e ilícitos, siendo utilizado en
aquellos negocios que se caracterizan por el manejo habitual, de recursos en efectivo,
incluye estaciones de expendio de combustibles, (bombas), locales de venta de comidas
(restaurantes), y negocios multifuncionales (supermercados).

En la práctica se ha comprobado como ciertos tipos de negocios son aprovechados en


la práctica como meras pantallas para poder justificar la gran cantidad de dinero en
efectivo existente en caja, mezclándose aquellos recursos en efectivo, proveniente de
actividades delictivas con el dinero que tiene su origen en operaciones lícitas.
(Villanueva y Beras, 2010),

Se cita como ejemplo el caso de los Hermanos Benítez, quienes después de engañar a
las autoridades de salud de Estados Unidos, (medicare) invirtieron en varios negocios
con un gran flujo de caja diario, para de este modo ir lavando gradualmente el dinero
obtenido ilícitamente. En ese mismo sentido, para el blanqueo de dinero, en muchas
ocasiones se realizan compras de bienes de alto valor, pagando como contrapartida con
recursos en efectivo. A título de ejemplo:

Se pueden manipular transacciones de bienes raíces para ocultar el producto de actividades ilícitas.
Por Ej.: M.G. compra una casa que tiene un valor en el mercado de RD$2,000,000.00; M. G. y el
vendedor convienen que se pagará 1 millón por la casa y que el restante se pagará fuera de los

13
registros. Así, M. G. podría vender luego el inmueble por su precio real y justificar su dinero .
(Villanueva y Beras, p.15):
La inserción o integración del lavado de activos en los sectores económicos
constituye la etapa final del proceso de lavado de activos, en la que se procura la
integración final de la riqueza obtenida en los cauces económicos oficiales legales.

Llegados a este punto, los fondos de origen delictivo son ya muy difíciles de detectar,
a menos que se haya podido seguir su rastro a través de las etapas anteriores, resultando
difícil distinguir los capitales de origen ilegal de los de origen legal, creándose la
justificación o explicación de los bienes. Conforme al estudio del Grupo de Acción
Financiera (GAFI), los métodos utilizados frecuentemente son los siguientes: (OEA,
2010, p.9)

1) Venta de inmuebles. La compraventa de inmuebles es considerada como uno de


los vehículos más habituales del lavado de activos, debido a que se trata de
bienes relativamente líquidos, con un valor muy difícil de estimar33, y con
tendencias a apreciarse. En tal sentido, “la variedad de técnicas es muy amplia y
van desde simples compras de propiedades residenciales o de negocios sin el
intento específico de ocultar el propietario, hasta complejos sistemas donde las
inversiones en bienes inmuebles son parte de una estrategia más amplia en la que
se encuentran involucradas compañías pantalla”.
2) Empresas pantalla y prestamos simulados. El mecanismo consiste en establecer
una sociedad pantalla en un paraíso fiscal para prestarse los fondos que ha
generado con motivo de la comisión de una actividad delictiva.
3) Complicidad de banqueros extranjeros. Como ha señalado Isidoro Blanco
Cordero, “mediante la participación de empleados bancarios bien situados en los
sistemas de préstamos simulados o de regreso, el blanqueador puede obtener
créditos aparentemente legítimos, asegurándolos con productos ilícitos. La ayuda
complaciente del banco extranjero frecuentemente está protegida contra la
investigación de las autoridades no solo por la duplicidad de criminales (el
blanqueador de dinero y el banco extranjero cómplice) sino por leyes bancarias y
regulaciones de otro gobierno soberano o paraíso fiscal”.

14
4) Falsas facturaciones de comercio exterior. Es un medio elemental y
habitualmente utilizado para el lavado de activos, mediante la falsificación de
facturas comerciales, la sobrevaloración de los documentos de entrada o de las
exportaciones para justificar los fondos recibidos del extranjero.

Al panorama anterior, se suman los acelerados cambios tecnológicos que se ha


producido en las últimas décadas, convirtiéndose en importante aliado para los esfuerzos
por agilizar el intercambio de bienes y servicios, en especial lo relativo a los medios de
pago y en general a los movimientos de fondos. Este avance ha repercutido
extraordinariamente en el sistema bancario, desarrollando la banca electrónica, a través
de los cajeros automáticos, el sistema SWIFT para la ejecución de órdenes de
transferencia vía ordenadores o teléfono. Con ello ciertamente se acorta y facilita el
proceso de ejecución de operaciones en el sistema bancario, pero se conspira con la
obligación de identificación y conocimiento del cliente. En su informe anual 1995-1996,
el Grupo de Acción Financiera (GAFI) se hizo eco del problema de la forma siguiente:

La aparición de nuevas tecnologías ofrece riesgos potenciales de blanqueo de dinero. Estas


nuevas tecnologías pueden posibilitar la conducción de transacciones a gran escala de forma
instantánea, remota y anónima, y pueden permitir que tales transacciones se efectúen sin implicar a
las instituciones financieras tradicionales.

Fuentes Vargas, Carlos (2010) Gerente de Desarrollo de Negocios de la empresa


SmartSoft para América Latina señala: "Es materialmente imposible o al menos sería
poco eficiente no contar con un sistema tecnológico que como mínimo realice el
monitoreo de las transacciones de los clientes, esos millones de transacciones
provenientes de múltiples fuentes, que pudieran establecer patrones o tipologías de
Lavado de Activos".

Por lo tanto, se prevé que mediante el empleo eficiente de modelos automatizados se


podría determinar de forma individual el nivel de riesgo de cada cliente y de esta manera
adoptar decisiones sobre el manejo de cada cliente: sea de alto, medio o bajo riesgo,

15
debido al nivel de riesgo que para la institución significa, y el riesgo que la entidad esté
dispuesta a asumir.
Aunque no existe actualmente evidencia que indique esas nuevas tecnologías estén
siendo utilizadas abusivamente de ese modo, el grupo de acción financiera internacional
(GAFI), ha decidido afrontar activamente el problema instando a los países a tomar nota
de la amenaza potencial planteada por las nuevas tecnologías y a adoptar las medidas
apropiadas para minimizar dicha amenaza

Por último, pero no menos relevantes, se observa en la práctica del lavado el


contrabando de dinero en efectivo, que consiste generalmente en el movimiento de los
recursos de fuente ilícita a lugares donde no existe regulación, ella es inapropiada o
existiendo, los mecanismos de control no son muy efectivos. No sin antes señalar, que
este mecanismo ha sido erigido como un delito distinto de los de lavado de activos en
nuestra legislación. Para el autor español Isidoro Blanco Cordero, a pesar de que
considera este mecanismo como muy común, y poco sofisticado, señala que en el futuro
este método continuará y aumentará, ya que “como consecuencia de la globalización del
mercado, y del aumento del volumen comercial mundial, es prácticamente imposible
examinar todos los cargamentos que cruzan las fronteras, debiendo limitarse el control a
una pequeña parte”

1.3 El lavado de activos en la República Dominicana.

La República Dominicana es signataria de la Convención de Naciones Unidas contra


el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, celebrada en Viena, el 20
de diciembre de 1988, estableciendo para todos los Estados signatarios la obligación de
adoptar mecanismos y procedimientos que prevengan de forma eficaz y establezcan las
sanciones correspondientes, en relación a los recursos derivados del tráfico de drogas y
sustancias sicotrópicas.

Desde marzo de 1992, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha instado a


los Estados del Continente a adoptar en sus legislaciones internas el contenido del

16
Reglamento Modelo sobre Lavado de Activos Provenientes de determinadas Actividades
Delictivas, elaborado por expertos de la Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (CICAD), con las modificaciones introducidas en Santiago, Chile
(1997), Buenos Aires, Argentina (1998) y Washington, D.C. (1999); Con respeto al
lavado de dinero y a la necesidad que pueda tener los países del mundo de contar con
una ley universal que regule dicha actividad ilícita, Juan Miguel del Cid Gómez, señala:

Los parlamentarios desempeñan un papel preponderante en la lucha contra la corrupción a


través de su influencia sobre la legislación, su fiscalización rigurosa de las actividades del
gobierno y su apoyo a los auditores parlamentarios y quizás aún con mayor eficacia, su liderazgo
personal. Movilizan a la opinión pública y ayudan a generar la voluntad política necesaria para
actuar.

Al contar con la movilización de los parlamentarios en la lucha contra el lavado de


dinero se ha podido fortalecer el régimen mundial, impidiendo de esta manera, el flujo
de fondos ilícitos a través de las fronteras internacionales y al interior de nuestras
propias economías nacionales.

Adicionalmente, los parlamentarios de las dos variables en la ecuación Recuperación


de Activos Conexos) (RAC), de donde han sido robados, y los países que se benefician
con sus utilidades, deben contribuir activamente para lograr la cooperación mundial y la
reducción de posibles obstáculos y barreras.

A nivel mundial existe consenso respecto de que el combate contra los delitos de
lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) requiere de instrumentos e
instituciones que coordinen los esfuerzos globales en este ámbito. Por tanto, el Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI), reconocido como un actor clave para tales
propósitos, y siendo un grupo intergubernamental ha establecido estándares,
desarrollado y promovido políticas para combatir el lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo.

Asimismo, la República Dominicana es signataria de la Convención Interamericana


contra la Corrupción, celebrada en Caracas, Venezuela, en fecha 29 del mes de marzo de

17
1996, la que obliga a los Estados parte a sancionar el lavado de activos originado en
actos de corrupción administrativa.

Además, República Dominicana participó en la elaboración de la Declaración de


Kingston sobre Lavado de Dinero, efectuada en noviembre de 1992, por los ministros y
otros representantes de los Gobiernos del Caribe y América Latina, con motive de la
conferencia organizada por el “Grupo de Acción Financiero del Caribe” (GAFI).

Por último, la República Dominicana es signataria de la Convención de las Naciones


Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, celebrada en Palermo, Italia,
el 15 de diciembre del 2000, obligándola a adoptar mecanismos y procedimientos que
promuevan la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia
organizada transnacional.

En tal virtud, la República Dominicana ha adoptado normas de distintos rangos


jerárquicos relativas al lavado de activos provenientes del narcotráfico, las cuales en
opinión de algunos expertos en la materia resultan actualmente insuficientes en
relación a los lineamientos internacionales sobre la materia.

Para analizar las características y comportamiento del crimen de lavado de activos en


la República Dominicana, debe partirse de la línea de acción trazada por la comunidad
internacional, que ha impactado de manera significativa en nuestro ordenamiento
jurídico penal sustantivo, dando origen a normativas que han ido adaptándose a la
realidad jurídico-penal de nuestro país.

De esta manera, resulta oportuno analizar lo relativo al tratamiento que otorga la


Convención de Viena a la tipificación del crimen, en razón de que este importante
instrumento jurídico internacional, además de formar parte de nuestro ordenamiento
jurídico nacional, tuvo una fuerte incidencia en todas las normativas vigentes que prevén
y reprimen el lavado de activos en nuestro país. (Procuraduría General de la República,
2010)

18
Para poder abordar la tipificación del lavado necesariamente hay que partir de la
Convención de Viena, analizada de manera conjunta con la normativa nacional, al
respecto Ramos (2015, p.41) señala:

en la República Dominicana comenzó a verse la necesidad de tipificar el lavado de activos


partiendo de la urgencia de impedir que los bienes procedentes del crimen previo del narcotráfico
fueron insertados o colocados en la economía nacional dando la apariencia de haber sido
obtenidos de forma legítima.

El Código Procesal Penal vigente en 1988 no preveía dentro de sus artículos el tipo
penal de lavado de activos, vacío que posteriormente fue llenado con la promulgación de
leyes especiales. Sin embargo, debe señalarse que es precisamente en esa década cuando
los países del mundo empiezan a preocuparse para que sus respectivos ordenamientos
jurídicos tipifiquen la infracción que nos ocupa partiendo casi todos de la Convención de
Viena de 1988.

Como ha sido expresado por diversos autores, anteriormente la prevención y


represión del lavado de activos en República Dominicana, tiene su base en el tráfico de
drogas, dada la situación geográfica privilegiada respecto a Estados Unidos y América
del Sur siendo calificado como pivote o puente de las drogas”. Al tráfico de drogas se
sumaron otros factores de índole social y económicos entre los cuales merecen especial
atención, la gran cantidad de emigrantes dominicanos en Estados Unidos, vinculados
con el narcotráfico y el crimen organizado, quienes buscan repatriar sus ganancias
ilícitas a través de inversiones de las más variadas características y dimensiones.

Muestra de lo anterior, es la gran cantidad de dinero (dólares y pesos), ostentosas


mansiones, lujosos vehículos, joyas, villas, lanchas, armas, helicópteros, cabañas, fincas,
y locales comerciales confiscados en el país a narcotraficantes o lavadores de activos
cuyos casos, entre ellos internacionales, han trascendido en los últimos años. No sin
antes destacar, que sólo en los casos "Barahona", "Hermanos Benítez", "Peravinter",
José Figueroa Agosto y Manuel Mesa Beltré (El Gringo) las autoridades incautaron un
total de RD$1,585,140,000.

19
Al contabilizar el monto incautado por la Dirección Nacional de Control de Drogas
(DNCD) en los últimos tres años y lo reportado a este medio por la Fiscalía del Distrito
Nacional (DN), desde agosto de 2008 a noviembre del 2010, totaliza RD$66,350,706;
US$11,108,599 y €$1,100,564, que serían RD$527,964,385.23. (Mejía, 2015)

Además, el MP solicitó por asistencia técnica a la UAF 599 pedidos de información


para auxiliar en casos en investigación por Lavado de Activos, de los cuales 469 fueron
contestados por la UAF. El número de investigaciones financieras paralelas informado
es limitado, especialmente en casos no vinculados al Lavado de Activos producto del
narcotráfico. (GAFILAT, 2018, p.60). El país se encuentra llevando a cabo esfuerzos
para mejorar ese tipo de investigaciones; el CONCLAFIT ha girado instrucciones tanto a
las agencias de la policía como a la PGR y DNCD, a fin de que se proceda a realizar
investigaciones financieras paralelas en aquellos casos que se advierta la existencia de
generación de bienes o activos vinculados al Lavado de Activos.

De acuerdo con la información brindada por la PGR, la cantidad de investigaciones


por LA entre 2012 y 2017 asciende a 252 casos. Estos casos han sido iniciados en las
distintas fiscalías especializadas y como resultado se han obtenido 71 procesamientos y
83 sentencias condenatorias.

1.3.1 Delito del financiamiento del terrorismo

El delito de financiamiento del terrorismo es definido por la Unidad de Análisis


Financiero de República Dominicana (2018) como “cualquier forma de acción
económica, ayuda o mediación que proporcione apoyo financiero a las actividades de
elementos o grupos terroristas”. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI),
organismo internacional, al que pertenecen las 34 economías más desarrolladas del
mundo recomienda que cada país tipifique como delito el financiamiento del terrorismo,
los actos terroristas y las organizaciones terroristas y que los clasifique como delitos que
dan origen al lavado de activos.

20
1.3.2 Informe de evaluación mutua Republica Dominicana

Este informe proporciona un resumen de las medidas Antilavado de Activos y Contra


el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) existentes en República Dominicana a la
fecha de la visita in situ, que tuvo lugar del 15 al 25 de enero de 2018. El informe
analiza el nivel de cumplimiento con las 40 Recomendaciones del GAFI y el nivel de
efectividad del sistema ALA/CFT de República Dominicana, y ofrece recomendaciones
sobre cómo se puede fortalecer el sistema. (GAFILAT, 2018, p.6)

En el informe presentado por GAFILAT en el año 2018, a la fecha de la visita in situ,


no se habían registrado en el país casos registrados de Financiamiento de Terrorismo
(FT). No obstante, el Ministerio Público y la DNA cuentan con la capacidad de adoptar
medidas ante la eventual ocurrencia de casos de FT. República Dominicana ha elaborado
varios estudios relativos a FT, uno de los cuales fue puesto a disposición del equipo
evaluador en carácter reservado, que analizan distintos aspectos relacionados al grado de
amenaza y vulnerabilidad del país en relación con el terrorismo y su financiamiento, el
cual concluye que el nivel de riesgo es bajo.

La República Dominicana cuenta con un marco jurídico comprensivo de SFD, y


dispone de mecanismos de diseminación de las actualizaciones de las listas emitidas por
el Consejo de Seguridad de la ONU. El Reglamento 407-17 de 16 de noviembre de 2017
ordena todo lo concerniente a la aplicación de medidas en materia de SFD de FT.

Además, el sistema de difusión de las listas cuenta con el apoyo de una plataforma
digital moderna, implementada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), por
medio del cual envía las actualizaciones de las listas del CSNU a los supervisores. Los
supervisores, en tanto, han instruido a los SO en cuanto a la obligación de chequear estas
listas como parte de su proceso de DDC. En relación con las APNFDs, considerando que
la mayoría tiene las normativas de implementación recientes, no se pudo verificar que ya
esté integralmente implementada la referida revisión periódica.

21
La Procuraduría General de la República es quien registra y otorga personería jurídica
a dichas asociaciones, así como también sanciona los incumplimientos de sus
obligaciones. En tanto, el Centro Nacional de Fomento y Promoción de Asociaciones sin
Fines de Lucro (ASFL) y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) supervisan
y monitorean sus actividades. A través de la DGII, las ASFL conocen sus obligaciones
fiscales y presentan información y declaraciones juradas de manera periódica.

República Dominicana dispone de un sistema jurídico penal que permite que los
bienes involucrados en la comisión de lavado de activos sean objeto de aplicación de
medidas provisionales y decomiso. Asimismo, el país cuenta con la Unidad de Custodia
y Administración de Bienes Incautados para el control y administración de los bienes
decomisados en causas de lavado de activos. La gran mayoría de los bienes incautados y
decomisados provienen de investigaciones relacionadas con el tráfico de drogas, que es
un tema de primordial importancia en el contexto criminal del país. En relación con
otros delitos determinantes, la cantidad de bienes incautados o decomisados, a pesar de
ser creciente, todavía presenta importante oportunidad de mejora. (GAFILAT, 2018,
pp.7-9)

Derivado de la implementación de la Estrategia Nacional, República Dominicana


reformó su marco legal, mejoró el proceso de coordinación interinstitucional con la
creación del Comité Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del
Terrorismo (CONCLAFIT), estableció capacitaciones para promover el uso de
investigaciones financieras y mejorar las capacitaciones a los sujetos obligados, y logró
dotar a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) de herramientas tecnológicas para
optimizar el análisis financiero, como también de recursos financieros para su
implementación. Además, se constata una cantidad baja de informes de inteligencia
financiera diseminados espontáneamente por la UAF al Ministerio Público (MP), y
adicionalmente se identifica que éste a su vez los utilizó en menor número en los casos
de investigación penal, aspecto que repercute negativamente en la efectividad para

22
investigar y rastrear activos criminales relacionados con el LA, delitos determinantes y
FT, producto de la actividad de oficio que realiza la UAF.

Por otra parte, se destaca una activa participación de la UAF en la transmisión de los
informes de inteligencia financiera a través de asistencias técnicas a las autoridades
competentes, resaltando un considerable número de solicitudes de asistencias provistas
al MP, que coadyuvaron a la profundización y conclusión de las investigaciones
judiciales. Las autoridades han llevado a cabo esfuerzos para combatir el Lavado de
Activos vinculado al delito del narcotráfico, lo cual es consistente con los riesgos
identificados en la ENR. No obstante, hay pocos casos vinculados a otras amenazas
identificadas.

República Dominicana ha elaborado varios estudios relativos a FT, uno de los cuales
fue puesto a disposición del equipo evaluador en carácter reservado, que analiza
distintos aspectos relacionados al grado de amenaza y vulnerabilidad del país en relación
con el terrorismo y su financiamiento.

El informe cuenta con un detallado análisis específico de FT en los siguientes


sectores: ASFL, remesas (con el análisis del tipo, valor y países), giros postales,
estructuras jurídicas y el sector de importación y exportación, y concluye que el nivel de
riesgo es bajo.

1.4 Legislación nacional relacionada con el lavado de activos y


financiamiento de otros ilícitos

1.4.1 Ley 17-95 que introduce modificaciones a la ley no. 50-88, sobre
Drogas y Sustancias controladas en la República Dominicana

La ley antes citada, tal y como sugiere el tema del presente inciso, se promulgó con el
interés de adaptar la legislación a la realidad del narcotráfico en República Dominicana
desde su origen hasta su incremento durante las décadas de 1980 y 1990
23
respectivamente, modificando los 99 y subsiguientes de la Ley 50-88 sobre Drogas y
Sustancias Controladas:

El artículo 10, agregó a la Ley 50-88, sobre Drogas y Sustancias Controladas de la


República Dominicana, los artículos 99 – 115 sobre delito de lavado de bienes
relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos en la República
Dominicana, estableciendo nuevas sanciones, los procedimientos para las incautaciones,
decomisos y devoluciones, además define con claridad varios vocablos , entre ellos
delitos conexos que para los fines de dicha ley, son las acciones o actividades
establecidas encaminadas a facilitar el lavado de dinero.

1.4.2 Ley 72-02, sobre Lavado de Activos, Narcotráfico y delitos conexos.

Entendiendo la problemática del tráfico de estupefacientes y las grande suma de


dinero generada por este, además de las debilidades existente para contrarrestar dichos
fondos y la necesidad de proteger un importante sector como el sistema financiero, se
crea la Ley 72-02 fue promulgada con el propósito de llenar los vacíos encontrados en la
Ley 17-95. De igual modo se destaca que dicha ley tenía como objetivo principal prever
y sancionar el lavado de activos provenientes del tráfico ilícito de drogas y sustancias
controladas, y de otras infracciones graves, la misma fue resultado de corregir errores en
la Ley No. 55-02, principalmente en lo tocante a los porcentajes en la distribución de los
bienes, incautados, los cuales en opinión del legislador precisaban de una urgente
corrección. En el artículo 2 de dicha norma legal, quedó establecido el objeto de la
misma, a saber:

a) Definir las conductas que tipifican el lavado de activos procedentes de


determinadas actividades delictivas y otras infracciones vinculadas con el
mismo, las medidas cautelares y las sanciones penales.

b) Establecer los mecanismos e instrumentos necesarios para la prevención y


detección del lavado de activos, determinando los sujetos obligados, sus

24
obligaciones, así como las sanciones administrativas que se deriven de su
inobservancia.

c) Crear al más alto nivel un órgano de coordinación de los esfuerzos de los


sectores público y privado destinados a evitar el uso de nuestro sistema
económico en el lavado de activos.

d) Establece el marco jurídico a través del cual la autoridad competente de la


República Dominicana otorgará asistencia judicial internacional sobre la materia,
en virtud de los tratados bilaterales y multilaterales a que está vinculado.

Al mismo tiempo, conforme a lo señalado en el literal b del párrafo anterior, fue


creada la Unidad de Análisis Financiero, como organismo ejecutor del Comité Nacional
Contra el Lavado de Activos, estableciendo entre sus principales funciones recibir y
resguardar la información sobre actos, transacciones y operaciones sospechosas de
lavado de activos que deben remitirle personas naturales y jurídicas de los sectores
económicos; analizar dichos informes; y remitirlos al Ministerio Público en los casos en
que detecte indicios del delito.

Asimismo, la Unidad de Análisis Financiero puede recomendar a los sectores público


y privado medidas para prevenir el lavado de activos e impartir instrucciones de
aplicación general para los sujetos obligados a informar. Esta ley contiene, además, el
listado de delitos base que pueden dar origen al lavado de activos; prevé la tipificación
culposa del delito de lavado y las normas especiales que rigen su investigación y
eventual sanción criminal.

1.4.3 Ley 155-17 sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo

El 1 de junio del año dos mil diecisiete (2017) fue promulgada la Ley 155-17 sobre
lavado de activos y financiamiento del terrorismo en la República Dominicana, lo cual
trae nuevos retos para toda la sociedad y muy especialmente para las entidades de

25
intermediación financieras y los denominados sujetos obligados, trayendo consigo
consecuencias muy graves contra todos aquellos que violen dicha ley.

Si bien es cierto que la aplicación de la presente ley implica más trabajos y hasta
carga económicas para la empresa lo seguros es que con la aplicación de esta ley
resultará muy beneficiada la República Dominicana y el mundo, puesto que con la
misma se combate el crimen organizado a nivel mundial.

La principal tarea de los sujetos obligados es mantener informada a la Unidad de


Análisis Financieros, UAF, y en tal sentido establece ciertos parámetros para que le
notifique de las transacciones sospechosas que son aquellas transacciones, efectuadas o
no, complejas, insólitas, significativas, así como todos los patrones de transacciones no
habituales o transacciones no significativas, pero periódicas, que no tengan un
fundamento económico o legal evidente, o que generen una sospecha de estar
involucradas en el lavado de activos en la financiación al terrorismo; todo según el
artículo 2 de dicha ley.

Asimismo, el artículo 64 de dicha ley establece que se «prohíbe a toda persona, física
o moral, liquidar o pagar, así como aceptar la liquidación o el pago de actos u
operaciones mediante el uso de efectivo, monedas y billetes, en moneda nacional o
cualquier otra, así como a través de metales preciosos», por lo que con dicha disposición
está limitado todo el pago en efectivo en las transacciones. Los abogados y las
instituciones que intervengan deberán de asegurarse de que el pago fue real y que ha
quedado constancia de ello por los medios establecidos por la ley.

Las novedades más importantes introducidas por la ley 155-17 en relación con la Ley
76-02 fueron:[CITATION Guz17 \p 14 \l 3082 ]

a) La inclusión de una extensa lista de infracciones precedentes o determinantes,


capaces de generar bienes o activos susceptibles de lavado.

26
b) La incorporación de sujetos obligados o no financieros en la lucha contra el
crimen (profesionales jurídicos, contadores, corredores de bienes raíces)
c) Endurecimiento de las sanciones aplicables

1.4.3.1Comité Nacional contra el Lavado de Activos y Financiamiento del


Terrorismo

El artículo 88 de la Ley 155- 17 crea el Comité contra el Lavado de Activos y el


Financiamiento del Terrorismo. como órgano de coordinación, de naturaleza colegiada,
responsable del funcionamiento eficiente del sistema de prevención, detección, control y
combate del lavado de activos, el financiamiento del terrorismo, y del financiamiento a la
proliferación de armas de destrucción masiva. Estableciendo en su artículo 89 las siguientes:

a) Elaborar y coordinar la ejecución de la estrategia nacional de prevención, control y


combate en materia de lavado de activos y financiamiento al terrorismo, así como la
metodología para identificar, evaluar, supervisar o monitorear, administrar y mitigar los
riesgos inherentes a estas actividades, incluyendo el desarrollo de la evaluación nacional
de riesgos sobre la identificación y mitigación de los mismos.
b) Coordinar los esfuerzos del sector público y privado dirigidos a evitar el uso del sistema
económico, financiero, comercial y de servicio para el lavado de activos, el
financiamiento del terrorismo y el financiamiento a la proliferación de armas de
destrucción masiva.
c) Coordinar la puesta en práctica de las disposiciones legales y reglamentarias contra el
lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
d) Promover la actualización del marco legal y las reformas normativas que sean necesarias
para adecuarlas a las innovaciones que se den a nivel de las prácticas internacionales
relacionadas con la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
e) Generar políticas para sensibilizar y generar una cultura de legalidad en la sociedad a
través de los integrantes del sistema.
f) Desarrollar campañas de educación ciudadana sobre las consecuencias perjudiciales en
lo económico, político y social que conlleva el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo.

27
g) Promover mecanismos de cooperación interinstitucional entre los organismos existentes
o futuros, destinados a la aplicación práctica de la presente ley dentro del sector público
y privado del país.
h) Velar por el fortalecimiento institucional de los organismos encargados de la prevención
y combate de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

i) Promover y coordinar los programas de formación y capacitación del recurso humano


responsable de la prevención y combate de los delitos de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo, con la finalidad de lograr la ejecución eficaz de sus
respectivas competencias.
j) Velar por el cumplimiento y seguimiento a las evaluaciones mutuas en materia de
antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, hechas al país por parte
de la comunidad internacional y de los organismos financieros internacionales.
k) Procurar la cooperación internacional para el diseño y aplicación de programas
orientados a la prevención, control y combate del lavado de activos y de financiamiento
al terrorismo, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en las
convenciones internacionales suscritas y ratificadas sobre la materia
l) Presentar al Poder Ejecutivo la terna para la designación del Director o Directora de la
Unidad de Análisis Financiero (UAF).
m) Crear reglamentación relacionada con la prevención del lavado de activos y
financiamiento del terrorismo para los Sujetos Obligados, así como la facultad para
definir nuevos Sujetos Obligados, previo cumplimiento del procedimiento consultivo
previsto en la Ley sobre Derechos de las Personas en su Relación con la Administración
y de Procedimiento Administrativo.
n) Presentar al Poder Ejecutivo el presupuesto elaborado por la Unidad de Análisis
Financiero (UAF).
o) Actualizar cada tres años las multas administrativas contempladas en esta ley, tomando
en consideración el Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Banco
Central.

Mas adelante el artículo 90 del precitado texto legal establece la conformación del El Comité
Nacional contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de la siguiente manera:

a) El Ministro de Hacienda, quien lo presidirá

28
b) El Procurador General de la República.
c) El Ministro de Defensa.
d) El Presidente del Consejo Nacional de Drogas.
e) El Presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas.
f) El Superintendente de Bancos.
g) El Superintendente de Valores.
h)La Secretaría Técnica ejercida por el Director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF)

1.4.4 Decreto No. 407-17 sobre la aplicación de medidas preventivas para


el congelamiento de bienes o activos relacionados con el terrorismo.

Con la entrada en vigencia de los reglamentos de Congelamiento Preventivo, y de


Aplicación de la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento al
Terrorismo el 16 de noviembre del pasado año empezó a conformarse una estructura
normativa que focaliza las acciones del Estado en la disminución de riesgos del lavado
de activos y el terrorismo. El reglamento promulgado con el decreto 407-17, establece
procedimientos puntuales para la identificación y aplicación de medidas para el
congelamiento de bienes o activos, conforme a lo establecido en las resoluciones del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1267 (1999) y 1988 (2011) y sucesivas.

En el artículo primero del citado decreto, se establece que el reglamento tiene por
objeto establecer procedimientos tendentes a la identificación y aplicación de medidas
para el congelamiento de bienes o activos conforme a lo establecido en las Resoluciones
del Consejo de Seguridad de la ONNU 1267 ( 1999); 1989 (2011); 1988 (2011); 1373
(2001); 1718 (2006); y 2231 (2015), así como cualquier otra resolución que emita el
Consejo de Seguridad sobre sanciones financieras por terrorismo, su financiación y
financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva. (Poder ejecutivo, 2017,
p.4)

Mientras el artículo 2 señala que el presente reglamento será aplicable a las personas
naturales y jurídicas, públicas o privadas, a las cuales se hace mención en el acápite
relativo a los sujetos obligados.

29
El citado decreto define aquellas manifestaciones de violencia ejecutadas para
infundir terror previstas en las leyes e instrumentos jurídicos internacionales ratificados
por República Dominicana, como actos de terrorismo. Además, el documento en su
contenido establece el congelamiento preventivo, como medida de aplicación inmediata
por la cual se prohíbe, congela, suspende e interrumpe por completo toda transferencia,
traslado, traspaso, conversión, cambio, disposición o movimiento de bienes o activos
De manera general, en el Reglamento de Congelamiento Preventivo se detalla el
proceso por el cual los designados como terroristas por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas o las autoridades dominicanas verán congelados sus activos financieros
y bienes en general. De esa manera, se evita que puedan ser usados para financiar actos
terroristas. En este contexto, cada vez que las Naciones Unidas o las autoridades
dominicanas enlisten una persona u organización como terrorista, la Unidad de Análisis
Financiero y la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo pasarán a investigar. También procederán a congelar las cuentas bancarias y
otros bienes de los acusados de terrorismo.

1.4.5 Decretos No. 408-17 aplicación general de la ley 155-17

El citado decreto promulga el reglamento de la Ley núm. 155-17, del 1 de junio de


2017, contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. en el mismo se
establece que los sujetos obligados financieros y no financieros deberán cumplir con
todas las obligaciones puestas a su cargo por la Ley núm. 155-17, sus reglamentos y las
normativas sectoriales que emitan las autoridades competentes para la regulación y
supervisión.

El Reglamento de la Ley de Lavado de Activos, por su parte, desarrolla los temas de


beneficiario final y medidas cautelares sobre bienes. De igual manera, establece la
debida diligencia, así como las limitaciones al uso de efectivo y criterios para ser
Persona Expuesta Políticamente (PEP) estipulados en la de la Ley 155-17.

30
En ese mismo orden, crea las normativas sectoriales que regulan el alcance y la forma
de implementación de las disposiciones de la Ley núm. 155-17, este reglamento y los
estándares internacionales en materia de prevención de lavado de activos, el
financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva,
incluyendo los criterios y requerimientos de debida diligencia, tomando en
consideración las realidades y riesgos de cada sector a las que están dirigidas.

El reglamento también establece que las autoridades competentes podrán usar los
medios más eficientes para cooperar, como las redes establecidas para la cooperación
internacional y las nuevas tecnologías, para asegurar que puedan prestar el mayor rango
de cooperación internacional oportuna con relación al lavado de activos, delitos
determinantes asociados y financiamiento del terrorismo. En la interpretación y
aplicación de la Ley núm. 155-17, los reglamentos y sus normativas sectoriales, las
autoridades competentes y sujetos obligados, con respecto a los temas de prevención,
deberán tomar en cuenta las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera
Internacional (GAFI), así como sus notas interpretativas, pudiendo ser analógica o
extensiva, salvo en los aspectos administrativos sancionatorios. (Colección de Leyes
OMG, 2018)

Además, entre sus disposiciones, establece que la Administración Tributaria deberá


requerir los datos de beneficiario final a las personas jurídicas al momento de inscripción
o actualización de datos.

1.5 La lucha contra el terrorismo y su financiamiento

El terrorismo sigue planteando una grave amenaza para la paz y la seguridad


internacionales y socava los valores básicos de las Naciones Unidas. En la Declaración
de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, los Estados Miembros
condenaron el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, independientemente de
quién lo cometa y de dónde y con qué propósitos se cometa, puesto que constituye una
de las amenazas más graves para la paz y la seguridad internacionales. También

31
reafirmaron que todas las medidas utilizadas en la lucha contra el terrorismo deben
ajustarse a las obligaciones que incumben a los Estados en virtud del derecho
internacional (párr. 26).

Además del devastador costo humano del terrorismo, en lo que respecta a vidas
perdidas o permanentemente alteradas, los actos terroristas pretenden desestabilizar
gobiernos y socavar el desarrollo económico y social. En respuesta a esta amenaza,
gradualmente a lo largo de cinco decenios de trabajo, la comunidad internacional ha
elaborado un marco jurídico universal común de lucha contra el terrorismo.
Ese marco está integrado por los 19 instrumentos jurídicos universales contra el
terrorismo, junto con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad ha abordado el terrorismo en una serie de
resoluciones, ha impuesto sanciones y ha establecido órganos subsidiarios conexos de
lucha contra el terrorismo.

El CS también ha establecido el Comité contra el Terrorismo. Las actividades de las


Naciones Unidas en apoyo de los esfuerzos de los Estados Miembros para luchar contra
el terrorismo se coordinan por conducto del Equipo Especial de las Naciones Unidas
sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo.

La Asamblea General el 8 de septiembre de 2006 aprobó la Estrategia Global de las


Naciones Unidas contra el Terrorismo. La Estrategia es un instrumento único para
intensificar las iniciativas nacionales, regionales e internacionales de lucha contra el
terrorismo.

Mediante su adopción todos los Estados Miembros acordaron por primera vez un
enfoque estratégico y operativo común para luchar contra el terrorismo, no sólo
enviando un mensaje claro de que el terrorismo es inaceptable en todas sus formas y
manifestaciones sino también decidiendo dar pasos prácticos a nivel individual y
colectivo para prevenirlo y combatirlo. Entre ellos se incluyen una amplia gama de
medidas que van desde el fortalecimiento de la capacidad de los Estados para afrontar

32
las amenazas terroristas a una mejor coordinación de las actividades del sistema de las
Naciones Unidas relacionadas con la lucha contra el terrorismo.

La aprobación de la Estrategia cumplió el compromiso que hicieron los líderes


mundiales en la Cumbre de septiembre de 2005 y se basa en muchos de los elementos
propuestos por el Secretario General en su informe del 2 de mayo de 2006 titulado
Unidos contra el Terrorismo: Recomendaciones para una estrategia global contra el
terrorismo.

Dicha estrategia es revisada cada dos años por la Asamblea General, convirtiéndola
así en un documento vivo y en sintonía con las prioridades de los Estados Miembros en
la lucha contra el terrorismo. La Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el
Terrorismo en forma de resolución y el Plan de Acción anexo (A/RES/60/288) se
desarrolla en torno a cuatro pilares:

 Hacer frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo;


 Prevenir y combatir el terrorismo;
 Desarrollar la capacidad de los Estados Miembros para prevenir y combatir el
terrorismo y fortalecer el papel del sistema de las Naciones Unidas al respecto;
 Garantizar el respeto universal de los derechos humanos y del estado de derecho
como pilar fundamental de la lucha contra el terrorismo.

1.5.1 El financiamiento del terrorismo

El financiamiento del terrorismo (FT) según la Unidad Análisis Financiera del


gobierno de Chile es:

cualquier forma de acción económica, ayuda o mediación que proporcione apoyo financiero a las
actividades de elementos o grupos terroristas. Aunque el objetivo principal de los grupos
terroristas no es financiero, requieren fondos para llevar a cabo sus actividades, cuyo origen
puede provenir de fuentes legítimas, actividades delictivas, o ambas.[ CITATION Uni19 \l 3082 ]

33
Las técnicas utilizadas para el lavado de activos (LA) son básicamente las mismas
que se usan para encubrir las fuentes y los fines del financiamiento del terrorismo. No
obstante, sin importar si el origen de los recursos es legítimo o no, para los grupos
terroristas es importante ocultar la fuente y su uso, a fin de que la actividad de
financiamiento pase inadvertida. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
organismo internacional, al que pertenecen las 34 economías más desarrolladas del
mundo y que fija pautas para prevenir el LA/FT- recomienda que cada país tipifique
como delito el financiamiento del terrorismo, los actos terroristas y las organizaciones
terroristas y que los clasifique como delitos que dan origen al lavado de activos.
Asimismo, sugiere que las Nueve Recomendaciones Especiales diseñadas por el
organismo para combatir el financiamiento del terrorismo sumadas a las 40
Recomendaciones sobre lavado de activos sean el marco para prevenir, detectar y
eliminar ambos delitos.

Debido a la globalización de los mercados financieros internacionales, los grupos


terroristas utilizan diversas modalidades para financiarse y ocultar el lucro procedente de
diversas actividades delictivas. Algunas de estas organizaciones funcionan como
multinacionales, con una logística específica y compuesta por personas, armas e
itinerarios definidos. (Sánchez, 2011)

De la misma manera, estos grupos pueden controlar desde el tráfico de armas y


drogas hasta la trata de personas. Hacen uso de los servicios de internet y otras
tecnologías como el GPS para localizar envíos (de armas o dinero), en zonas alejadas o
para concretar reuniones en "estados fallidos" o parajes inhóspitos del primer mundo,
algunas de estas acciones son catalogadas como ciberdelitos.

Estos mecanismos facilitan la práctica de un "crimen transnacional" con capacidad


para permear las fronteras convencionales, y ejecutar atentados de gran espectacularidad
como los ocurridos en Nueva York (2001), y Madrid (2004), que contrario a lo que se
pudiera pensar no fueron muy costosos.

34
Se debe tener en cuenta que algunos grupos más pequeños se financian de forma
privada, y es aquí en donde se presenta uno de los principales obstáculos para controlar
el problema: determinar y detectar cuándo las actividades que generan dinero son lícitas
o ilícitas. Por ejemplo, algunas organizaciones terroristas cuentan con un sistema
empresarial que les da dinero, empleo a algunos de sus miembros y cubrimiento a sus
movimientos comerciales, (Hinojosa, 2008, p. 79), lo mismo que ocurría con las
inversiones de la familia Bin Laden en Arabia Saudita y Sudán hace algunos años.
Otra modalidad lícita, un poco más particular, la constituyen los aportes de rifas y
donaciones a entidades sin ánimo de lucro, que luego destinan parte del dinero a los
grupos al margen de la ley, caso también de los aportes a institutos como el Centro
Cultural Islámico en Madrid que recibía antes del 11-M, importantes donaciones de
saudíes desconocidos (Hinojosa, 2008, p. 91). De acuerdo a lo anterior, resulta
pertinente la clasificación a la que hace referencia Curia:

1.5.2 Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del


Terrorismo

La base originaria del Convenio puede fijarse con la Declaración sobre medidas para
eliminar el terrorismo internacional, alentando a los Estados a que examinaran con
urgencia el alcance de las disposiciones jurídicas internacionales vigentes sobre
prevención, represión y eliminación del terrorismo en todas sus formas y
manifestaciones, a fin de asegurar la existencia de un marco jurídico global que abarcara
todos los aspectos de la cuestión. (OEA, 2002)

En dicho instrumento se toma en consideración que la financiación del terrorismo es


motivo de profunda preocupación para toda la comunidad internacional, atendiendo al
incremento en número y la gravedad de los actos de terrorismo internacional dependen
de la financiación que pueden obtener los terroristas.

Al mismo tiempo que llama la atención sobre el vacío dejado por los instrumentos
jurídicos multilaterales vigentes, ya que los mismos no se refieren explícitamente a la

35
financiación del terrorismo. De esta manera, se puede deducir que el convenio surge
entonces por la necesidad de intensificar la cooperación internacional entre los Estados
con miras a elaborar y adoptar medidas eficaces y prácticas para prevenir la financiación
del terrorismo, así como para reprimirlo mediante el enjuiciamiento y el castigo de sus
autores.

Tabla No.1
Resoluciones del Consejo de Seguridad (Actividades Financieras)
Resolución País Medidas
864/1993 Angola Contra UNITA
842/1994 Bosnia Contra los serbios de Bosnia
1127/1997 Angola Lista de altos mandos y adultos de
familias de UNITA
1132//1997 Sierra Leona Congelación de fondos en el extranjero
de Junta Militar de Sierra Leona y
Familiares
1173/1998 Angola Congelación de fondos en el extranjero
de UNITA y Familiares
1267/1999 Afganistán Sanciones Financieras + Bloqueo
Aéreo al régimen Talibán
1333/2000 Sistema Internacional Congelación de fondos de Bin Laden
+entidades+ socios + Al Qaeda
1343/2001 Liberia Altos funcionarios del gobierno
conyugues, militares y conyugues
1483/2003 Irak Saddam Hussein, miembros de su
familia y funcionarios del régimen
anterior
1532/2004 Liberia Charles Taylor y determinados
miembros de su familia (nombre +
apellidos)
Fuente: (Sánchez, 2011)

De acuerdo a lo anterior, se evidencia cómo la ONU inicia la creación de sanciones


más precisas en contra de los movimientos financieros de individuos que hacían parte de

36
regímenes poco legítimos o criminales, y de sus familiares. Bajo esta directriz, la
Resolución 1267/ 1999 (CS) establece sanciones financieras concretas contra los
talibanes, y se impuso un bloqueo aéreo a sus aeronaves,
Estos fueron acusados de poner en peligro la paz y seguridad internacionales, al
brindar refugio y entrenamiento a terroristas internacionales, y además por su negativa
de entregar a Osama Bin Laden, quien había sido acusado de organizar los ataques de las
embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998, que habían dejado un saldo de
224 muertos.

Pero es la Resolución 1333/2000 (CS) la que, en palabras de Hinojosa,


"desterritorializa" las sanciones del Consejo de Seguridad, porque además de reforzar las
acciones en contra de los talibanes, solicita que todos los estados congelen los fondos y
otros activos financieros de Osama Bin Laden y de las personas y entidades asociadas a
él, incluida la organización Al Qaeda, y además pide el mantenimiento de una lista
actualizada de estas personas, de acuerdo a la Resolución 1267 (CS) de 1999 (Hinojosa,
2008, p. 121).

En síntesis, se puede señalar como la escala de daño del terrorismo internacional ha


crecido de manera vertiginosa, pasando de la desviación y secuestro de aeronaves, y
atentados tradicionales durante la Guerra Fría, a voluminosos y espectaculares ataques
como los ocurridos el 11 de septiembre de 2001 y el 11 de marzo del 2003, no obstante,
la ONU y algunos de sus miembros se han especializado en combatir las diversas formas
legales e ilegales, que existen para financiar dichas acciones.

37
CAPÍTULO II
PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS RELACIONADO
CON LA APLICACIÓN DE LEY NÚMERO 155 -17 SOBRE
LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL
TERRORISMO.

2.1 La Fuerzas Armadas en la lucha contra el terrorismo.

Tradicionalmente en muchos países latinoamericanos, las áreas de la defensa y la


seguridad interior han sido, respectivamente, manejadas por las Fuerzas Armadas o de
Seguridad, con escasa o nula participación civil en ellas. En el caso particular de la
Inteligencia, Garreta, (2003) sostiene que es una actividad siempre concomitante con las
dos anteriores, que también ha sido tradicionalmente asumida en primera instancia por
cada una de las ramas del servicio militar en República Dominicana, repartiéndose entre
ellas las tareas y el poder dentro del área, contando para ello con una activa
participación, casi siempre subordinada, de los organismos de seguridad y del personal
civil de inteligencia del Estado.

Con el fin de las distensiones de la bipolaridad que caracterizó a la llamada Guerra


Fría, los ejércitos se vieron en la necesidad de reformular sus visiones y conceptos
doctrinarios, la redefinición de sus roles y la identificación de las nuevas amenazas a la
seguridad.

Este cambio dentro del orden mundial tuvo un impacto directo en el accionar de los
ejércitos, pues el desvanecimiento de la “amenaza comunista” a finales del pasado siglo,
y la consecuente carrera de desarme orientada hacia la ubicación hegemónica de una
potencia, causaron efectos que irreversiblemente trazaron la pauta a seguir por los países
con menos potencial y limitadas capacidades de acceso a recursos estratégicos y
geopolíticos, tal como sucede con República Dominicana.

38
Como reacción, el Estado dominicano ha acudido a la integración en bloques
regionales de carácter económico y político que han generado el surgimiento de un
nuevo contexto dentro de las relaciones internacionales que trascienden las fronteras
nacionales y se manejan dentro del marco de nuevas corrientes como la globalización y
la mundialización. Amenazas como el narcotráfico, el terrorismo, el crimen organizado,
la delincuencia común, y sus posibles combinaciones entre otras, han pasado a jugar un
papel de primer orden, adquiriendo hoy día un carácter transnacional y demandando
respuestas dentro del marco de un accionar conjunto.

En el caso de República Dominicana las respuestas quedaron establecidas en su


marco jurídico, contando como principal elemento, la Constitución de la República
Dominicana, que en su artículo No. 260, establece:

Constituyen objetivos de alta prioridad nacional: 1) Combatir actividades criminales


transnacionales que pongan en peligro los intereses de la República y de sus habitantes; 2)
Organizar y sostener sistemas eficaces que prevengan o mitiguen daños ocasionados por
desastres naturales y tecnológicos.

En ese mismo sentido, cabe destacar que conforme lo establecido en el artículo 261de
la propia Constitución, en República Dominicana fueron creados varios organismos
especializados para la seguridad en distintos ámbitos de interés, entre ellos se destacan el
Cuerpo Especializado de Seguridad Aeronáutica y Aviación Civil (CESAC) Cuerpo
Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP), Cuerpo Especializado en Seguridad
Fronteriza Terrestre (CESFRONT).

En sentido general se puede inferir que los ataques de septiembre del 2001, así como
los perpetrados posteriormente provocaron cambios importantes y generalizados por
requerimientos de la comunidad internacional para enfrentar eficazmente el terrorismo,
el más significativo de ellos fue la promulgación de la Ley 267- 08 y sus reglamentos de
aplicación, que declara de alto interés nacional la adopción de acciones tendentes a
prevenir, detectar, combatir y erradicar los actos de terrorismo. En tal virtud, todos los
poderes públicos y organizaciones estatales deberán elaborar y coordinar planes y
acciones que procuren el logro de este objetivo. (C.N 2008, p.7)

39
2.1.1 Ley Orgánica No.139-13 de las Fuerzas Armadas

La misión de las Fuerzas Armadas viene implícita en la Constitución República


Dominicana (2010:) la cual establece su carácter, responsabilidad e importancia para la
defensa, protección, salvaguarda, seguridad y preservación de los intereses del Estado
Dominicano, que citado textualmente expresa:

La defensa de la Nación está a cargo de las Fuerzas Armadas. Por lo tanto: Su misión es defender la
independencia y soberanía de la Nación, la integridad de sus espacios geográficos, la Constitución
y las instituciones de la República; así como Intervenir cuando lo disponga el presidente de la
República en programas destinados a promover el desarrollo social y económico del país, mitigar
situaciones de desastres y calamidad pública, concurrir en auxilio de la Policía Nacional para
mantener o restablecer el orden público en casos excepcionales.

De esta manera, queda bastante claro que las funciones de seguridad y defensa son
propias de las Fuerzas Armadas y las de Seguridad Pública corresponden a la Policía
Nacional, como norma suplementaria a estas disposiciones, la Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas (MIDE, 2013) describe exactamente la estructura y rol señalado de
cada uno de sus componentes.

De igual modo cabe señalar que actualmente el Estado dominicano no cuenta con una
Ley de Seguridad y Defensa, concebida como el documento jurídico dictado por el
poder legislativo que define la Seguridad Nacional como fin del Estado y regula la
Defensa Nacional como instrumento esencial para garantizarla, estableciendo las bases
orgánicas y funcionales de su preparación, ejecución y control.

2.1.2 Decreto No.189-07, de fecha 3 de abril 2007, sobre la Directiva de


Seguridad y Defensa Nacional

La Directiva de Seguridad y Defensa Nacional, propone el establecimiento de un


órgano coordinador como autoridad responsable de someter a consideración aquellos
planteamientos relativos a la seguridad nacional que requieran la decisión del presidente
de la República, denominado para tales fines como Consejo Nacional de Seguridad
proporciona asesoramiento relativo a la integración de políticas internas, externas y
militares vinculadas con la seguridad nacional, (Poder Ejecutivo, 2007)

40
De esta manera quedan integrados de manera subordinadas a dicha estructura la
Dirección de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa y bajo
esta sombrilla todas la Direcciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas conformadas
a su vez por estamentos específicos diseminados por toda la geografía nacional
atendiendo a las necesidades del entorno y las capacidades de cada organismo.

Concibiendo la doctrina como un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones,


que pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento,
campo de estudio o ciencia concreta, dando lugar a principios o posiciones que se
mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas, incluyendo entrenamiento,
disciplina, administración, operaciones (defensivas u ofensivas), así como su
comportamiento y empleo en situaciones de conflicto, crisis, emergencia y calamidad.
Al respecto la Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas Dominicanas (2007
página184) establece que dentro de las Operaciones Militares No Bélicas (OMNB), se
encuentran:

 Orden Público.
 Seguridad de instalaciones gubernamentales.
 Conservación del Medio Ambiente.
 Operaciones Contra Desastres Naturales.
 Apoyo a las Operaciones Antidrogas.
 Ayuda Humanitaria.
 Acción Cívica.
 Operaciones de Paz.
 Demostración de Fuerza.
 Apoyo a la Lucha Contra el Terrorismo.

Citando que las operaciones de orden público, son instauradas bajo disposición
constitucional, en las cuales, Las Fuerzas Armadas de la República, suministran soporte
temporal a las autoridades civiles y a la Policía Nacional, ante la disolución o
quebrantamiento del orden público.

41
De igual modo incluye su involucramiento, ante la ocurrencia de situaciones críticas o
de emergencia nacional, se conciba la necesidad del empleo de una mayor presencia de
fuerzas con el fin contrarrestar disturbios civiles, delincuencia organizada, huelgas
generales o cualquier otra actividad que atente contra el mantenimiento del orden
público y el cumplimiento de las leyes, como lo establece el manual de doctrina de las
FFAA. (SEFA, 2007, p.185)

Cuando las autoridades civiles y policiales, se ven desbordadas en sus capacidades de


sostenimiento del orden, debido al escalamiento de ciertas situaciones de
desestabilización del orden público y otras calamidades de tipo climáticas o naturales,
que coloquen al país en estado de emergencia, el Presidente de la Nación podrá declarar
un estado de excepción con la debida autorización del congreso, a raíz de lo cual se
podrá emplear las FF.AA. en operaciones militares de índole no bélicas, como la
mitigación de desastres y la seguridad pública.

En el caso específico de las operaciones de apoyo que brindan las fuerzas armadas a
las autoridades civiles y de orden público cuando estas ven superadas sus capacidades, el
mando de la topa involucrada en dicho apoyo permanece bajo la dirección orgánica de
su escala de mando, o sea, que la misión pasa a sea conjunta interagencial, pero bajo el
comando de las FFAA, que, desde el punto de vista doctrinal, se citan:

Esta es una acción conjunta de estabilización y prevención para la seguridad ciudadana. Se procura
el desarrollo de acciones sincronizadas con la Policía Nacional y otras agencias gubernamentales y
no gubernamentales, llevadas a cabo por las FF. AA, a través del Comando Conjunto, conformado
para tales fines, las Regiones y Sub-Regiones Militares y las Fuerzas de Tarea Conjuntas .

Las unidades orgánicas anteriores, compuestas por el Ejército, la Armada, la Fuerza


Aérea de República Dominicana y La Policía Nacional, tienen entre sus funciones
prevenir, disuadir, perseguir y neutralizar el crimen y la violencia social en todo el
territorio nacional. De este modo, las consideraciones del Alto Mando establecidas para
estas operaciones son las siguientes:

42
 Tendrá como propósito principal aprovechar la cooperación interagencial
conjunta y si es pertinente, multinacional para lograr los fines propuestos.

 Aumentar las capacidades y la legitimidad de la Fuerza Pública Nacional.

 Tomar en cuenta el Potencial de las consecuencias imprevistas de las acciones


individuales y de unidades pequeñas que actúen con las fuerzas del orden
público.

 Desarrollará la capacidad del uso de la fuerza en una forma no amenazadora o


violatoria de los derechos humanos.

 Actuará decisivamente para prevenir el delito que propicia la inseguridad


ciudadana.

 Aplicará la coacción en forma selectiva y discriminadamente en base a las reglas


de enfrentamiento y manejo establecidas por el Código Procesal Penal, y la
legislación nacional e internacional vigente.

 Las áreas geográficas de todo el país, se consideran de acuerdo al lugar de donde


provienen los delincuentes, a los niveles de vulnerabilidad que posean las
mismas desde el punto de vista del horario y otros factores para presentar riesgos
de ser afectadas por la actividad criminal y al nivel de enfrentamiento que
presenten contra la autoridad que las combate.

2.2 Ley No. 267-08 sobre Terrorismo, y creación del Comité Nacional
Antiterrorista y la Dirección Nacional Antiterrorista.

La Ley No. 267 -08 en su segundo considerando señala: Que el terrorismo constituye
un fenómeno criminal que preocupa a todas las naciones, atenta contra la democracia,
impide el disfrute de los derechos humanos fundamentales, amenaza la seguridad de las
naciones, desestabilizando y socavando las bases de toda la sociedad y afectando

43
seriamente su desarrollo económico y social, así como las relaciones internacionales. Por
tanto, en el artículo 2 se establece el objeto de dicha ley, siendo este:
Definir las conductas que tipifican los actos de terrorismo y otros actos vinculados a los mismos;
b) Establecer las sanciones aplicables a los autores, coautores y cómplices de dichas
infracciones; c) Consignar las medidas cautelares de protección a las personas y bienes afectados
por los actos de los infractores; d) Establecer los mecanismos e instrumentos necesarios para la
prevención detección y erradicación de los actos de terrorismo; e) Establecer una instancia
jurisdiccional de excepción que juzgará las infracciones de terrorismo .

En el carácter de dicha Ley, se declara de alto interés nacional la adopción de


acciones
tendentes a prevenir, detectar, combatir y erradicar los actos de terrorismo. En tal virtud,
todos los poderes públicos y organizaciones estatales deberán elaborar y coordinar
planes y acciones que procuren el logro de este objetivo. En cuanto a su alcance, la ley
se aplicará a los actos de terrorismo siempre que concurra una cualquiera de estas
circunstancias: (Congreso Nacional, 2008.p 8)

a) Se planeen y ejecuten en territorio dominicano;


b) Se planeen en el territorio dominicano y se ejecuten en el territorio de otros
Estados;
c) Se planeen en otros Estados y se ejecuten en el territorio nacional;
d) Se ejecuten en naves o aeronaves nacionales en el extranjero o naves aeronaves
extranjeras que transporten pasajeros de nacionalidad dominicana;
e) Fueren cometidos por nacionales dominicanos;
f) Fueren cometidos contra nacionales dominicanos.

Continuando con los fines de la presente ley, constituyen actos de terrorismo todos
aquéllos que se ejecuten empleando medios susceptibles de provocar en forma
indiscriminada o atroz, muertes, heridas, lesiones físicas o psicológicas, de un número
indeterminado de personas, o graves estragos materiales a infraestructuras estratégicas
de la nación o propiedad de particulares, con la finalidad de:

44
a) Atemorizar a la población en general o determinados sectores de ésta, obligando
al gobierno nacional, a otro gobierno o a una organización internacional a
realizar un acto o a abstenerse de hacerlo;
b) Ejercer retaliaciones fundadas por motivos políticos, étnicos, religiosos, o de
cualquier otra índole; y
c) Afectar las relaciones del Estado dominicano con otros estados o su imagen
exterior.

Un aspecto interesante de la ley es aquella que especifica las sanciones aplicables


cuando se utilizan bombas o artefactos explosivos para sembrar el pánico o el miedo en
la población, estableciendo en su articulo 7 lo siguiente:

Atentados con bombas, sustancias peligrosas y otros medios e instrumentos. Serán


sancionados con penas de treinta (30) a cuarenta 40) años de reclusión todo aquel que cometa un
acto de terrorismo consistente en detonar, explotar, esparcir, arrojar, colocar, o diseminar por
cualquier medio o procedimiento, armas, dispositivos, artefactos, sustancias o materiales de alto
poder explosivo, compuestos químicos, biológicos o radioactivos, susceptibles de provocar
muertes, heridas, lesiones, o estragos materiales de consideración, en establecimientos de uso
público, y establecimientos privados. (Congreso Nacional , 2008, p.12)

2.2.1 Comité Nacional Antiterrorista

La Ley en cuestión instituyó el Comité Nacional Antiterrorista, que tendrá por


objetivo principal coordinar estrategias, políticas y programas, para la prevención,
detección, persecución y erradicación del terrorismo; y la Dirección Nacional
Antiterrorista, como órgano ejecutivo de la política antiterrorista definidas por el Comité
Nacional. El Comité Nacional Antiterrorista estará integrado de la manera siguiente:

a) El Ministro de Defensa;
b) El Procurador General de la República;
c) El Ministro de Interior y Policía;
d) El Director General de la Policía Nacional;
e) El Director del Departamento Nacional de Investigaciones;
f) El Ministro de Salud Pública;

45
g) El Director General de Migración;
h) El Director de la Comisión Nacional de Emergencias y Defensa Civil;
i) El Ministro de Relaciones Exteriores;
j) El Ministro de Industria y Comercio;
k) El Director General de Aduanas;
l) El Director de la Autoridad Portuaria Dominicana;
m) El Director General del Instituto Dominicano de Aviación Civil;
n) El Presidente de la Comisión Nacional de Asuntos Nucleares;
o) El Director del Departamento Aeroportuario;
p) Director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones;
q) Director Ejecutivo del Centro Nacional Antiterrorista.

De igual manera el artículo 55 de la Ley, estipula que el Comité Nacional


Antiterrorista tendrá las siguientes funciones:

a) Elaborar estrategias, planes y proyectos nacionales antiterroristas, sometiéndolo a


la aprobación del Poder Ejecutivo, debiendo supervisar su ejecución;

b) Disponer la rápida y efectiva asistencia en favor de las víctimas de ataques


terroristas;

c) Ordenar y supervisar el control y registro de inventario de sustancias explosivas


inflamables, tóxicas o contaminantes que se produzcan o comercien en el país,
que sean susceptibles de ser empleados en su estado normal o como
componentes, mezclas o combinaciones para la fabricación de armas o
instrumentos para el empleo en acciones terroristas;

d) Establecer políticas y acciones que favorezcan los flujos de información


necesarios entre organismos públicos, civiles y militares, o empresas de utilidad
pública a los fines de la lucha antiterrorista, así como coordinar las de los
organismos de inteligencia, policiales, judiciales o de otra índole;

46
e) Disponer programas y medidas de eficientización de los controles en el tráfico de
personas y mercancías en los puertos, aeropuertos y fronteras procurando, dentro
de lo posible, la incorporación de tecnologías avanzadas.

f) Establecer medidas de seguridad que protejan los sistemas informáticos, bancos


de datos, dispositivos de seguridad, dentro de las organizaciones públicas o
empresas de utilidad pública;

g) Recomendar al Poder Ejecutivo la adopción de reglamentos y medidas


administrativas, así como la presentación de anteproyectos de leyes sobre la
materia;

h) Cualquier otra que le sea atribuida por los reglamentos.

El Comité Nacional Antiterrorista de República Dominicana en fecha 11 de julio de


2017 abordó la necesidad de desarrollar acciones en favor del fortalecimiento
institucional y de implantar medidas para prevenir la entrada de terroristas al país,
informó la Presidencia. Además de planteó la posibilidad de aplicar medidas que
prevengan la entrada en el sistema financiero dominicano de capitales que costeen el
terrorismo, según un comunicado oficial.

Al respecto el actual Ministro de Defensa Teniente General Rubén Paulino Sem


señaló la necesidad de aclarar que:

si bien el riesgo de atentados terroristas en la República Dominicana “es muy bajo”, es necesario
tomar precauciones ante el alto flujo turístico de personas extranjeras. Por tal razón es nuestro
deber cooperar con el resto de los países en la implementación de mecanismos internacionales
para la detección y reporte de cualquier persona o transacción relacionadas con este crimen
organizado.

En la actualidad se trabaja en un sistema de reporte automático de los listados de


personas sospechosas de estar vinculadas con actividades terroristas, para la congelación
inmediato y preventiva de sus bienes y activos, en cumplimiento de los estándares del
Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas”. (MIDE, 2017)

47
El representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC) en Panamá, Amado de Andrés, expuso en el marco de dicho encuentro
sobre los riesgos del terrorismo en América Latina y las buenas prácticas a desarrollar en
la cooperación internacional.

2.2.2 La Dirección Nacional Antiterrorista

La Ley No. 267-08 también instituyó la Dirección Nacional Antiterrorista (DINAT)


como órgano ejecutivo de la política antiterrorista definidas por el Comité Nacional
Antiterrorista y conformada de la manera siguiente:
1. El Ministro de Defensa;
2. El Procurador General de la República;
3. El Ministro de Interior y Policía;
4. El Director General de la Policía Nacional;
5. El Director del DNI;
6. El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional Antiterrorista. (DINAT)

La Dirección Nacional Antiterrorista (DINAT) conforme lo establecido en el artículo


56 de la ley tiene las siguientes funciones:

a) Recomendar al Poder Ejecutivo, solicitar al Congreso Nacional la declaratoria


del estado de emergencia nacional ante la inminencia o en ocasión de ataques
terroristas, así como en caso éste no se encontrare reunido, recomen
b) Dar las acciones de defensa permitidas por la Constitución y las leyes de la
República;
c) Coordinar planes y acciones con las empresas privadas e instituciones de la
sociedad civil, con el objeto de lograr su cooperación en la prevención de
acciones terroristas, así como en la orientación de la ciudadanía frente a
situaciones de peligro terrorista;
d) Declarar estados de alerta antiterrorista cuando existan motivos o informaciones
para prevenir la ejecución de actos terroristas o evitar su repetición;
48
e) Disponer, previa autorización del Poder Ejecutivo, el uso de las Fuerzas
Armadas, en especial de las unidades especializadas en lucha antiterroristas, en
los casos que así lo requieran;
f) Coordinar las acciones de los servicios de inteligencia del Estado, en el ámbito
de la acción antiterrorista;
g) Mantener debidamente informadas a las comisiones de Fuerzas Armadas y Lucha
Antiterrorista del Senado y la Cámara de Diputados, de todos los asuntos de
importancia relacionados a la lucha antiterrorista;
h) Activar planes de movilización de la reserva de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, y de las empresas de vigilancia privada para la prevención de acciones
antiterroristas;
i) Recomendar al Poder Ejecutivo la prohibición de ingreso o la expulsión de
ciudadanos extranjeros de comportamiento sospechoso, así como establecer
controles especiales sobre el otorgamiento de visados por los consulados
dominicanos en el exterior;
j) Coordinar las políticas informativas relacionadas con las actividades terroristas, y
las acciones de prevención, persecución, represión y sanción;
k) Cualquier otra que le sea atribuida por los reglamentos.

En el Decreto No 407-17 que promulga el reglamento de aplicación de la Ley


No.268-07 establece los procedimientos que debe realizar la DINAT en cuanto a las
medidas preventivas para el congelamiento de bienes o activos relacionados con el
terrorismo. citando como ejemplo el artículo 16. Ad Literae:

La Dirección Nacional Antiterrorista en cualquier momento podrá retirar, previa consulta al


Procurador General de la República, a una persona o entidad designada de acuerdo con
argumentos razonables, elementos de convicción o prueba que verifiquen la desvinculación de la
persona o entidad como terrorista o como parte de una organización terrorista, o que pudieran
tener participación, directa o indirectamente, en uno o varios actos terroristas o que participe en
ellos o faciliten su comisión o su financiamiento. (República Dominicana, 2017, p.12)

49
De igual manera el citado Decreto establece en su artículo 18, el Procedimiento para
la concesión de acceso a bienes o activos congelados, producto de la designación de la
Dirección Nacional Antiterrorista a partir de los lineamientos planteados a continuación:

a) La solicitud deberá ser presentada por la persona interesada ante la autoridad judicial
competente, indicando las razones para su petición, el valor y la ubicación de los bienes o activos.
b) La autoridad judicial competente analizará la solicitud, requiriendo la asistencia de la Dirección
Nacional Antiterrorista y, de considerar que cumple con los requisitos señalados en el literal
anterior, concederá el acceso a los fondos o bienes. c) Una vez resuelta la solicitud por la autoridad
judicial, ésta será notificada al sujeto obligado por la Procuraduría Especializada Antilavado de
Activos y Financiamiento del Terrorismo.

Para reforzar las disposiciones establecidas en la Ley No.268-07 el citado decreto en


su artículo 21, estipula el procedimiento a seguir por parte de .la Dirección Nacional
Antiterrorista cuando debe solicitar a un país extranjero la cooperación para el
congelamiento de bienes de algún designado en la Lista Nacional a través del Ministerio
de Relaciones Exteriores.(p.15)

2.3 Los organismos de inteligencia y la lucha contra el terrorismo en


República Dominicana.

Para ampliar el alcance y efectividad de las medidas dispuestas en la Ley No 267- 08


queda establecida también que las autoridades nacionales gestionarán a través de la
cooperación internacional la mayor información disponible y actualizada sobre:

a) Actos, actividades, tramas y grupos terroristas;


b) Avances en las técnicas de detección de documentos duplicados o falsificados,
explosivos, armas, materiales biológicos y radioactivos;
c) Métodos para enfrentar acciones o grupos terroristas;
d) Dispositivos o procedimientos de controles aduaneros y fronterizos.

De igual manera, las Fuerzas Armadas conjuntamente con otras instituciones


vinculadas al combate contra el terrorismo, dispondrán el establecimiento de controles
fronterizos eficaces, mediante el empleo de las tecnologías más avanzadas a estos fines,

50
así como el continuo entrenamiento del personal de servicio en los puestos fronterizos,
puertos y aeropuertos del país.

Cuando las circunstancias lo exijan, por la existencia de alertas sobre actividades


terroristas en el ámbito nacional o internacional, las Fuerzas Armadas junto a las demás
autoridades nacionales podrán organizar esfuerzos conjuntos de vigilancia o persecución
con las autoridades de los países con los que existan fronteras terrestres o marítimas, o
con otros países de la región, pudiendo efectuar abordaje en naves o aeronaves
sospechosa

La actividad de inteligencia constituye la base fundamental en que se apoya la lucha


contra el terrorismo, señalada como la única forma de acción posible en las primeras
etapas del proceso, pero depende de su ejecución eficiente poder ayudar al Estado a
prevenir y responder oportunamente ante cada una de estas amenazas, especialmente del
terrorismo, y de esta manera producir medidas tendientes a reducir o neutralizar las
actividades vinculadas a dicha amenaza. (De Jesús, 2016, p.22)

Al respecto cabe señalar, que el éxito de todo servicio de inteligencia en el


cumplimiento de sus fines, al brindar a sus principales usuarios conocimiento útil para
defender la Soberanía Nacional, promover el bienestar general, así como la seguridad y
desarrollo nacional, lo cual depende en buena medida, de su capacidad para contribuir a
optimizar el proceso de toma de decisiones al más alto nivel de conducción política del
Estado, ante cualquier situación que podría derivar en un escenario de conflicto.

Con tal finalidad los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas a través del
Centro Nacional de Inteligencia del J-2 (CENAT) movilizan todos sus recursos
disponibles a partir de la obtención, el análisis y la interpretación de información de
diversas fuentes para producir, mediante el ciclo de inteligencia, conocimiento sobre una
situación determinada, un hecho o un objetivo que se puedan percibir como una
amenaza para la seguridad, y difundirlo oportunamente a quienes deben de adoptar una
decisión como hacedores de la política nacional.

51
Bajo esa línea de pensamiento, el trabajo que desarrolla la Dirección de Inteligencia
del Estado Mayor Conjunto (J-2), del Ministerio de Defensa de República Dominicana
(MIDE) como órgano rector del subsistema de inteligencia militar y cada una sus
dependencias subordinadas, (inteligencia militar, naval y aérea) puede ser descrito como
el descubrimiento de lo que se desconoce a través de la búsqueda y obtención de indicios
y el análisis como la correcta valoración de lo que ya se conoce. De esta manera, los
riesgos y amenazas a conjurar, pero también las oportunidades a aprovechar con el
propósito de conseguir su desactivación, forman parte de la esencia y sustancia de estos
servicios
En la actualidad, existe la tendencia a invocar el empleo de Fuerzas Armadas para
que asuman roles diferentes a los establecidos en sus ordenamientos legales, tales como
control del narcotráfico, de la migración ilegal, el terrorismo internacional, entre otros; a
pesar de estas nuevas actividades impuestas, existen corrientes extremistas tendientes a
reducir el tamaño de Fuerzas Armadas.

La asimetría continental, y las distintas configuraciones político-sociales


materializadas en la mecánica geográfica continental, actualmente han determinado que
no se puede concebir a la Inteligencia, como una actividad exclusiva del andamiaje
militar, o como instrumento estatal de represión y persecución política.

Entonces, surge en el escenario actual, la emergente reformulación de actividades y


actitudes del Sistema de Inteligencia, el destape del secretismo y la reserva en la
información.

De hecho, se han dado ya los primeros pasos, la Inteligencia se maneja bajo nuevos
paradigmas, como el de elaborar información de carácter político-estratégico,
ingrediente indispensable para la conducción nacional y la toma de decisiones a la
Seguridad Nacional al más alto nivel dentro del espectro gubernamental, la búsqueda de

52
información estratégica de interés social y nacional actual, y la de asumir con
responsabilidad: la actividad de la planificación de la seguridad nacional.

El desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología demanda un ser humano con


diferentes fortalezas: Cognitivas, actitudinales y afectivas. La investigación es un
complemento del ser humano, es decir una parte fundamental para esclarecer fenómenos
incompletos; sin ella no se podrían descifrar enigmas, multiplicar ideas, resolver
problemas y llegar a transformaciones, por tanto, se puede afirmar que la riqueza no se
centra en los recursos naturales sino en el conocimiento. (Pacheco, 2012, p.37).

2.4 Los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y el


lavado de activos

El principal organismo de inteligencia del Estado Dominicano, es el Departamento


Nacional de Investigaciones (DNI) facultado para cumplir su misión, amparado en la
Ley 857 del 22 de julio de 1978, y constituye un organismo de apoyo a la estrategia de
seguridad nacional en procura de mantener la estabilidad, orden y prosperidad del
Estado Dominicano.

Como Agencia de Inteligencia, recolecta, procesa y disemina información referente a


la seguridad del Estado y sus instituciones, cuyo producto está destinado a servir de
base, a la toma de decisiones de los más altos niveles de mando de la nación. También
tiene como misión la colecta, procesamiento y diseminación relativas al crimen
organizado, nacional o extranjero, a fin de poder detectar los indicadores que revelen el
desarrollo de las actividades delictivas que atentan contra la seguridad del Estado, el
orden público, la Constitución y las leyes.

Actualmente, el DNI se encuentra inmerso, de manera activa, en la política de


desarrollo nacional y de reforma y modernización del Estado Dominicano,
implementada por el Superior Gobierno, persiguiendo aligerar el lastre que ha tenido que
53
cargar por hechos históricos que en nada se corresponden con la misión ni con la política
de Seguridad Nacional, que competen a un Estado moderno y progresista.

2.4.1 Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa

En vista de las nuevas amenazas que el mundo ha experimentado en los últimos


tiempos y no siendo la República Dominicana una excepción de estas, el Ministerio de
Defensa reconoció la necesidad de contar con un organismo que centralice la
Inteligencia Militar y lleve a cabo operaciones conjuntas, por eso en el año 2007, fue
adoptado el nombre de "Dirección de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto. MIDE ".
Las Fuerzas Armadas disponen y administran un subsistema de inteligencia militar,
integrado al sistema de inteligencia del Estado, en apoyo al proceso de toma de
decisiones para la seguridad y defensa nacional, siendo La Dirección de Inteligencia del
Estado Mayor Conjunto el enlace con los demás subsistemas del Sistema de Inteligencia
del Estado y es el órgano coordinador del proceso de producción de inteligencia del
Ministerio de Defensa. (Ley Orgánica No. 139-13, pp.32-33)

Las direcciones de inteligencia de cada una de las instituciones militares, serán


responsables de la obtención, análisis, evaluación e interpretación de la información para
la producción de inteligencia en las áreas de responsabilidad asignadas en la presente ley
y su reglamento de aplicación. Dichos organismos o agencias deben coordinar sus
acciones con la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de
Defensa, para contribuir con el cumplimiento de los requerimientos de inteligencia en
apoyo al proceso de toma de decisiones para la seguridad y defensa nacional. (Ibídem,
p.34)

Con la misión de centralizar los esfuerzos de búsqueda, análisis, interpretación y


diseminación de la información de forma continua y sistemática para producir la
inteligencia necesaria en apoyo al planeamiento en los procesos de tomas de decisiones
relacionado con la Defensa y Seguridad Nacional. Además, con la visión de ser la fuente
principal en la producción de inteligencia relacionada a las amenazas a la Defensa y
54
Seguridad Nacional, mediante el desarrollo de un sistema eficiente, caracterizado por la
excelencia de nuestro trabajo y apoyados en nuestros recursos humanos.

Entre sus objetivos se citan facilitar el cumplimiento de las misiones asignadas a las
Fuerzas Armadas, mediante la colección de las informaciones, las cuales, una vez
analizadas, puedan ser diseminadas como Inteligencia que permita la toma de decisiones
relacionadas con la seguridad del Estado.

Teniendo como prioridad producir la Inteligencia necesaria para proteger a la


República Dominicana de cualquier acto de terrorismo, detener el contrabando de todo
tipo de mercancías y la trata de personas.

La Dirección de Inteligencia del Ministerio de las Fuerzas Armadas (J-2), centraliza


los esfuerzos de búsqueda, análisis, Interpretación y diseminación de la información de
forma continua y sistemática para producir la inteligencia necesaria en apoyo al
planeamiento en los procesos de tomas de decisiones relacionado con la defensa y
seguridad nacional.

2.5 Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la Unidad de


Análisis Financiero de la República Dominicana y el Ministerio
de Defensa

Este acuerdo interinstitucional fue realizado con el propósito de coordinar actividades


contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo fue suscrito por el
Ministerio de Defensa (MIDE) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF) de la
República Dominicana.

De manera resumida el Convenio indica que las instituciones establecerán


mecanismos para intercambiar información sobre actividades de lavado de activo. “Las
partes se comprometen a mejorar e impulsar la cooperación mutua para fomentar el
intercambio de experiencias y conocimientos en las áreas de sus respectivas

55
competencias, en interés de prevenir los riesgos derivados del lavado de activos,
financiamiento del terrorismo y sus delitos conexos”,

De igual manera, tanto el MIDE como la UAF se brindarán asistencia técnica y


cooperarán en la capacitación y entrenamiento de analistas y funcionarios a través de
talleres y seminarios, así como programas de pasantías e intercambio de profesionales
que permitan reforzar los conocimientos y experiencias de las partes en materia de
prevención, detección y lucha contra el lavado y sus delitos conexos.

No sin antes resaltar que la UAF es el organismo encargado de recibir los reportes de
operaciones sospechosas y de transacciones en efectivo para realizar el análisis operativo
e identificar blancos específicos, rastrear actividades o transacciones particulares y
determinar los vínculos entre los blancos y las infracciones de lavados de activos.

56
CAPÍTULO III
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL COMBATE AL
TERRORISMO Y SU FINANCIAMIENTO

3.1 Diagnóstico FODA de las Fuerzas Armadas, el combate al


terrorismo y su financiamiento

A continuación ,se consideró conveniente, para poder comprender la necesidad de


prevenir y reprimir el terrorismo en todas sus expresiones, se debe contar con un
Sistema de Información que apoye cabalmente aquellos Procesos de Toma de Decisión,
para el cumplimiento de las misiones asignadas, la realización de una Matriz de Análisis
de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de algunos de las funciones
que guardan una relación directa con el combate el terrorismo y su financiamiento. El
presente análisis, es realizado en forma parcial, no siendo abarcativo del total de
aspectos que se podrían considerar en el mismo.

Partiendo del marco legal brindado por las fuentes de consulta, tanto Constitucionales
y Legales (Ley Orgánica No.139-13, Ley No. 267-08, Ley No. 155 -17 y reglamentos de
aplicación), así como también las fuentes doctrinarias sobre las que se basa la
documentación en cuestión se realizará un análisis procurando determinar, las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, para luego visualizar las áreas de mayor
incidencia en cuanto a la necesidad de optimizar la lucha contra el terrorismo y su
financiamiento, especialmente aquel proveniente de lavado de activos y otros aspectos
considerados en el mismo.

En tal sentido la Doctrina Conjunta de las FFAA constituye la guía para el


funcionamiento de la Fuerza, en todas las manifestaciones relacionadas con la misma en
su doble rol profesional y social.

57
La misma se mantiene permanentemente actualizada, adecuando su contenido a los
cambios que puedan producirse en los diferentes escenarios en los que actúa, abarcando.
aspectos relacionados con la misión, tareas y acciones del comité nacional contra el
terrorismo, la dirección nacional antiterrorista, las agencias de inteligencia, concepto
general y situaciones de empleo; organización, equipamiento y administración Militar

Por su parte la Directiva de Seguridad y Defensa junto a la Ley No 268-07 establecen


los conceptos y empleo de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo y de los
cuales surgen los objetivos básicos y complementarios que orientan sus acciones, así
como las bases de planificación y ejecución, necesarias al desarrollo de los planes de
empleo que se derivan de las mismas.

Es así que en tal sentido y teniendo en cuenta lo mencionado precedentemente se


procederá a realizar los siguientes análisis:

a) En primer lugar, se presentará el Análisis F.O.D.A. correspondiente a la Defensa


Militar Externa.
b) En segundo lugar, se presentará el Análisis F.O.D.A. correspondiente e la
Seguridad Interior orientados a enfrentar las amenazas del Terrorismo.
c) En tercer lugar, se presentará el Análisis F.O.D.A. correspondiente los Objetivos
Estratégicos de Empleo en contra del terrorismo y su financiamiento.

3.1.1 Análisis F.O.D.A. correspondiente a la Defensa Militar Externa.

Fortalezas Se cuenta con una gran concentración de medios y recursos., así


como también con tecnología cartografíca
Y la existencia de planes de operaciones para enfrentar las
distintas amenazas no son una fortaleza
La existencia de un centro de operaciones conjuntas no es una
fortaleza
Se cuenta con información parcial necesaria para determinar los

58
Centros de Valor Estratégico en el País a los efectos de trabajar
sobre planes de operaciones que atiendan las posibles amenazas
o atentados.
Actual despliegue territorial de las Fuerzas Armadas, facilita
contar con múltiples agencias de colección de datos de interés
Oportunidades Las Fuerzas Armadas han realizado acuerdos de cooperación
interinstitucional para la interoperatividad e intercambio de
información con otras fuerzas y agencias nacionales e
internacionales, pudiendo nutrirse de información existente
en otras reparticiones del Estado.
Debilidades Las Fuerzas Armadas por si solas cuenta en la actualidad, con
toda la información disponible, la cual se encuentra en los
diversos ministerios y otros estamentos del Estado
Amenazas El avance tecnológico puede brindar al enemigo información en
tiempo real de las Fuerzas Armadas, si dispone de los medios
adecuados
El Estado no cuenta con una infraestructura de datos espaciales
implementada en funcionamiento

3.1.2 Análisis F.O.D.A. correspondiente a Objetivos Estratégicos de la


Defensa Militar Interna, orientadas a enfrentar las amenazas del
Terrorismo.

Objetivo Estratégico: Evitar la actuación del Terrorismo Internacional en nuestro


territorio, o que éste sea utilizado para el reclutamiento de adeptos o como base logística
o financiera de actividades terroristas en otros países.

Fortaleza La existencia del Comité Nacional Antiterrorista y la DINAT


La existencia de planes para actuar frente a una acción terrorista
El adecuado despliegue en todo el territorio, y las fuerzas de
rápido despliegue existentes, cuentan con el apoyo de sistemas
de información y cartográficos.
Oportunidad La existencia de mecanismos legales que regulan su operar en
59
materia de Financiamiento de Terrorismo
Las convenciones internacionales y la cooperación internacional
en materia de prevención y combate al terrorismo
Instruir, entrenar y equipar a los elementos de cada Unidad
Básica, acorde al actual despliegue territorial, sobre terreno real
y con información geoespacial de la zona de acción donde van a
operar
El Estado cuenta con un cúmulo importante de información
geoespacial, la cual podría ser utilizada por el Ejército, en caso
de poder acceder a ella
Debilidad La inactividad del Comité Nacional Antiterrorista
No contar internamente con una infraestructura de datos que
posibilite vincular información socioeconómica y financiera a la
información cartográfica
Si bien se existe un despliegue territorial adecuado, no se cuenta
con un sistema de información geoespacial que explote los datos
obtenidos por las unidades desplegadas, en tiempo real.
A nivel internacional, existe variedad de recursos y
herramientas informáticas disponibles, siendo el dominio del
idioma inglés necesario para el manejo de muchas de ellas.
El Estado dominicano no cuenta con una Ley de Seguridad y
Defensa, concebida como el documento jurídico dictado por el
poder legislativo que define la Seguridad Nacional como fin del
Estado
Amenaza En caso de existir un grupo o célula terrorista el mismo.
Las informaciones de existencias de células terrorista en Haití

3.1.3 Análisis F.O.D.A. correspondiente a la seguridad interior y orden


público.

Objetivo Estratégico. Posibilitar la continuidad de los Servicios Esenciales ante la


detección de actividades relacionadas al terrorismo o su financiamiento

60
Fortaleza La existencia de un Consejo Nacional de Seguridad proporciona
asesoramiento relativo a la integración de políticas internas,
externas y militares vinculadas con la seguridad nacional,
integrado
Se cuenta con información geoespacial referente a ubicación de
las principales infraestructuras, correspondientes a los servicios
esenciales.
Oportunidad Realizar planes de contingencia para atender diversas
situaciones previsibles que puedan afectar la continuidad de
dichos servicios.
La firma de instrumentos de cooperación internacional, entre los
cuales se citan los mecanismos de transparencia, medidas de
confianza mutua, a los fines de fortalecer la inteligencia, frente
al crimen organizado.
La reforma y modernización del sistema de inteligencia.
Debilidad La operatividad técnico-profesional para llevar a cabo dichos
servicios, descansa a menudo sobre personal civil, no siendo
suficiente en muchos casos contar únicamente con la
información.
No se cuenta con todos los recursos económicos necesarios
para el pleno desarrollo de un sistema de información
interagencial geo-espacial a la brevedad
Amenaza Se puede llevar a cabo una serie de sabotajes por parte de
personas que cuenten con la información adecuada sobre la
infraestructura que posibilita la prestación de los servicios.
La mimetización, simbiosis o camuflaje de otras amenazas con
el terrorismo.
3.2 Matriz de planificación

La planificación prospectiva es de gran importancia en un entorno de alta turbulencia


y volatilidad como el actual porque permite visualizar el futuro desde un espectro de
posibilidades. Esa visualización es una información estratégica que proporciona una

61
ventaja competitiva y facilita la identificación de las posibles amenazas en cada
escenario y frente a estas amenazas determinar las capacidades necesarias requeridas.
De ahí que la prospectiva resulta una herramienta indispensable para la toma de
decisiones y la determinación de capacidades de las fuerzas armadas, y los demás
actores responsables de prevenir y reprimir el terrorismo en cualquiera de sus
expresiones.

Cuadro Nº 1
COMPARACIÓN ENTRE PREVISIÓN Y PROSPECTIVA
CARACTERISTICAS
No Criterios Previsión Prospectiva
.
1 Visión Parcial (asume que las Global (asume que las
variables no van a cambiar) variables del entorno
pueden cambiar)
2 Variables Cuantitativas, objetivas y Cualitativas,
conocidas cuantitativas, conocidas
3 Relaciones Estáticas, estructuras Dinámicas, estructuras
constantes evolutivas
4 Explicación Pasado explica el futuro Futuro es la razón del
presente
5 Futuro Único y cierto Múltiple e incierto
6 Método Modelos deterministas y Análisis de juego de
cuantitativos actores, modelos
cualitativos
7 Actitud frente al Pasiva o reactiva (tiene que Activa o proactiva
cambio aceptar el futuro) (tiene que
construir el futuro)
Fuente: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (2014) La
Planificación Estratégica como herramienta de apoyo. En Revista Política y Estrategia
Nº 124 – 2014, página 18

El Cuadro anterior es un comparativo de Godet, (1977, p.188) que sirve para


identificar la relación de la previsión con una visión determinista y la relación de la
prospectiva con una visión voluntarista y proactiva, porque, en el caso de los
deterministas, el futuro es único y nada se puede hacer para cambiarlo y mucho menos
construirlo de acuerdo con nuestros intereses. Lo que podemos hacer es esperar que

62
ocurra. Para los voluntaristas, el futuro deseable (Escenario Apuesta) es posible construir
a partir del presente.
Cuadro Nº 2
MATRIZ ESCENARIOS - AMENAZAS
ESPECTRO DE AMENAZAS Capacidades Capacidades
ESCENARIOS Previsibles Posibles
1 Escenario 1: Este Accionar de grupos Adiestramiento Adiestramiento
escenario se Terroristas por en manejo de en manejo de
caracteriza por una leyes cuyo equipos y equipos y
seguridad integral cumplimiento tecnología de tecnología en
total, un marco legal aplicación y última versiones
para apoyo de FF.AA. alcance no generación suficientemente
a la seguridad interna amparen a las adaptadas a las
inapropiado y una FF.AA. en sus necesidades.
reestructuración de actividades de
Fuerzas Armadas alta control.
2 Escenario 2: Este Proliferación de Entrenamiento Entrenamiento
escenario se Grupos criminales de todos los limitado de
caracteriza por una Organizados miembros de grupos
seguridad integral vinculados al FF.AA. para el especializados
nula, un marco legal terrorismo. combate de de FF.AA. para
para apoyo de FF.AA. redes terroristas el combate de
a la seguridad interna redes
apropiado y una terroristas
reestructuración de
Fuerzas Armadas baja
3 Escenario 3: Este Accionar de grupos Capacitación a Capacitación
escenario se terroristas por la todas las selectiva entre
caracteriza por una inactividad de los especialidades las
seguridad integral órganos de FF.AA. para especialidades
parcial, un marco responsables de el uso de de FF.AA. para
legal para apoyo de prevenir y reprimir tecnología el uso de
FF.AA. a la seguridad el terrorismo apropiada para tecnología dual
interna inexistente y misiones en el para misiones
una reestructuración ámbito civil y en el ámbito
de Fuerzas Armadas militar. civil y militar
progresiva
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO IV
DESAFÍOS QUE DEBERÁN SUPERAR LAS FUERZAS ARMADAS
DOMINICANAS EN EL COMBATE AL TERRORISMO Y SU
FINANCIAMIENTO.
63
4.1 Resultados de las entrevistas

En el presente apartado se colocan las respuestas a las preguntas de investigación


planteadas en el cuestionario diseñado previamente, distribuidas por separados de
acuerdo a la respuesta a cada pregunta y su interlocutor. La primera de ellas es ¿Cómo
se puede explicar el terrorismo, y especialmente la forma del terrorismo que
enfrenta la República Dominicana?

En opinión del General de Brigada Rafael Núñez Veloz, ex director de la Dirección


de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto (J-2) MIDE, el terrorismo es una forma de
manifestación política, buscando reivindicar agendas de grupos particulares. Utilizan el
método del terror, para que el mensaje sea recibido rápidamente, y para que el Estado
responda. Porque Al utilizar al ciudadano común como objetivo de los ataques,
preferiblemente en aéreas públicas, parques, iglesias, centros de compra, puentes, etc. se
busca crear temor en la población, provocando con esto que se interrumpan las
actividades normales, afectando como resultado la economía, y hacer sentir que el
gobierno no es capaz de proveer seguridad.

Al respecto el general Núñez, agregó que la República Dominicana puede ser víctima
de terrorismo por tres (3) razones primordiales.

a. Presencia de empresas estadounidenses y europeas, que han sido históricamente


los países que han colonizado y/o subyugado a grupos sociales, tomando control
de sus economías.
b. Por razones económicas, particularmente en el sector del turismo, buscando
alejar los demandantes del servicio del mercado dominicano. Debe tomarse en
cuenta que el país cuenta con infraestructura y capacidad de hospedaje superior
al de la mayoría de los países del Caribe (Gran Caribe).
c. Por la asimetría económica de los ciudadanos dominicanos. La brecha económica
dominicana se ha ensanchado a medida crece el PIB, beneficiando a un grupo

64
muy pequeño proporcionalmente con el resto de la sociedad. El descontento de
los excluidos puede traducirse en demandas sociales que se expresen de forma
violenta, teniendo como objetivos los centros comerciales, edificios de lujo, etc.

La segunda interrogante quedo formulada de la siguiente manera: ¿Cómo podría


manifestase el terrorismo? (ver anexo)

En palabras del general Nuñez, las manifestaciones son violentas en casi un cien (100)
por ciento. El fácil acceso a químicos (lejía, alcoholes, fertilizantes, etc.), el transporte
sin control de vehículos cargados con gas propano, diesel, gasolina, metanol, tanto de
poca monta como grandes distribuidores, por las calles del país puede ser la forma más
fácil y segura de causar grandes daños en cualquier provincia del país. Sería necesario
también identificar el grado de dificultad para acceso a material radioactivo presente en
los hospitales, que pudiese ser utilizado para la fabricación de bombas sucias.

La siguiente interrogante quedó formulada de la siguiente manera: ¿Cómo


protegerse de un enemigo invisible?

Es prácticamente imposible. Se puede reducir el nivel de riesgo definiendo políticas


públicas orientadas a controlar el uso y acceso a los productos que pueden ser utilizados
para este fin, como hemos identificado previamente. Además, el acceso a armas de
fuego debe tener un mayor control, limitando la venta de armas automáticas y
semiautomáticas, que son de fácil acceso en el país.

Por otro lado, deben protegerse de manera continua las estructuras estratégicas,
monumentos históricos, embajadas, ríos, puentes, para evitar que sean utilizados con
fines terroristas. Como el terrorismo busca infligir el mayor daño posible, deben ser
controlados los accesos a lugares que aglutinen un número considerable de personas
como son las plazas comerciales, estadios deportivos, etc.

65
La siguiente interrogante hace referencia a la necesidad o percepción de seguridad en
la población, expresada: ¿Cómo sentirnos seguros, ante una amenaza oculta e
imprevisible?

Al respecto Núñez, entiende que la respuesta puede ser visualizada identificando la


cantidad y calidad de controles que el ciudadano común estaría dispuesto a aceptar para
sentir cierta seguridad. Sin embargo, los niveles de seguridad solo reducen la amenaza,
no la eliminan. Además, otra forma es invertir en educación sobre el fenómeno y crear
conciencia individual y colectiva de la amenaza.

Sobre ¿Cómo debe responder el Estado dominicano ante la amenaza del


terrorismo? Núñez (2019) entiende que en este punto se necesitan dos enfoques, el
primero es la protección de la infraestructura física, los sectores generadores de recursos,
y el control de todos los instrumentos que puedan ser utilizados para estos fines; la
segunda es la creación de políticas públicas orientadas a la educación ciudadana,
controles migratorios más fuertes, comunicación inter-agencia de información, etc.

Mientras que en relación a ¿Qué tipo de limitaciones u obstáculos enfrentan los


organismos responsables de la lucha contra el terrorismo en República Dominicana? uno
de los entrevistados (Núñez, 2019) señala que la principal barrera en la actualidad a la
lucha contra el terrorismo es la falta del reglamento para la Ley 267-08. Sin una directriz
clara y precisa que defina la coordinación entre las diversas agencias de inteligencia,
además de la centralización del control de respuesta a un evento terrorista será imposible
combatir el fenómeno.
Por otro lado, el Centro Nacional Antiterrorista (CENAT) está operando como una
agencia del Ministerio de Defensa, y no tiene principalía sobre el DNI, DNCD,
INDOTEL, UAF, y no conocemos de los mecanismos o protocolos de interacción con
agencias privadas, y los diversos actores del sector privado.

En cuanto a la pregunta ¿Qué debe hacerse para que la lucha contra el terrorismo
en República Dominicana sea más eficiente? El general Nuñez Veloz, sostiene la

66
necesidad de actualizar la Ley 267-08, junto a la modificación de su Reglamento a la
mayor brevedad posible.

Al inquirir al general Núñez sobre ¿Cuáles serán los signos de una respuesta exitosa?
Este respondió que se pudiese utilizar el número de eventos identificados, neutralizados
y detenidos como la forma de medir la utilidad aportada por un centro antiterrorista.
Después, el manejo adecuado de una operación antiterrorista, reduciendo el número de
bajas, daños colaterales a infraestructura y personas, manejo de la información
divulgada, atención a los heridos, son indicadores esenciales para medir el buen manejo
de una respuesta exitosa.

Una de las preguntas con mayor peso en la investigación es ¿Cuáles son los retos
que deben enfrentar los organismos responsables de combatir el terrorismo en
República Dominicana? a la cual al general Núñez respondió: “Crear la infraestructura
de comunicación necesaria, los protocolos de interacción inter-agencia, los protocolos
operativos, y desarrollar el personal humano capacitado para esta tarea”.

Al igual que la pregunta anterior, ¿Cuáles son los desafíos que deben superar los
organismos responsables de combatir el terrorismo en República Dominicana? para
Núñez (2019) el control fronterizo es el mayor desafío que debe ser superado para que
pueda existir una agencia antiterrorista efectiva, seguido desde nuestra perspectiva por la
obligación de vencer el protagonismo de las agencias y los agentes involucrados, y
someterse a controles rígidos en la ejecución de una operación antiterrorista.

4.2 Reacción ante el delito de financiamiento del terrorismo

El diagnóstico actual de la seguridad nacional no sólo pone en evidencia las


limitaciones del Estado para atender esta problemática, sino que inhibe la participación
de ciertos estamentos en la solución del problema, al mismo tiempo que genera
desconfianza en las instituciones encargadas de esta tarea. En opinión del
Contralmirante retirado Abraham Jorge Batista El discurso político debe cambiar y no

67
ignorar el problema del terrorismo y su impacto potencial directo en la seguridad local y
regional, debiendo ser incluido en la agenda del gobierno, y dejar de considerar ciertos
sectores importantes de la sociedad civil como los sujetos pasivos de las políticas de
seguridad y prevención, y convertirlos en copartícipes de la solución al problema de la
seguridad.

No es necesario que los esfuerzos realizados en el combate contra el terrorismo se


aparten de la visión social en que están concebidas; por el contrario, su correcta
aplicación, de visión más amplia, puede ayudar a mejorar el entorno de seguridad,
disminuir la posibilidad del financiamiento y generar, así, una mejoría considerable en la
percepción de seguridad ante el delito. No se trata exclusivamente de enfrentar el
terrorismo, ni prevenir su financiamiento, sino que las políticas de seguridad nacional
deben elevar la calidad de vida de los dominicanos.

En palabras del Nin (2019) basado en las condiciones de seguridad actuales y el


combate al terrorismo y su financiamiento, se debe establecer una propuesta de mejora
que sirva de base para la mejora general de la respuesta de seguridad nacional y con
ellos garantizar la seguridad interior incrementando con ello las posibilidades de
contribuir al desarrollo de República Dominicana, además a pesar de los esfuerzos que
se han implementado para prevenir y enfrentar el terrorismo y su financiamiento, es
necesario mantenerse en constante actualización para poder responder efectivamente a
los vertiginosos cambios observados en la actividad delictiva especialmente de aquellas
que intenta alterar la paz establecida ya sea con la ayuda de la tecnología o a través de
estrategias implementadas por las autoridades competentes.
Para el Contralmirante Lee Ballester, ARD, el principal reto que constituye el
combate al terrorismo y su financiamiento es el continuo avance de tecnologías que
permitan un mayor y mejor control de la actividad comercial y financiera, así como las
empresas, e individuos dedicadas a ello. En este sentido, declare que la proliferación de
monitoreo electrónico genera una oportunidad muy interesante para desarrollar sistemas
de visualización remota. Sin embargo, existen varios factores a tomarse en cuenta en
cuanto a los retos, uno de los mayores continúa siendo el cómo se comparte la

68
información en relación a las operaciones financieras por lo que se deben estudiar más a
fondo los riesgos y beneficios.

69
CONCLUSIÓN PARCIAL

Tomando en consideración las informaciones plasmadas en el capítulo anterior se


pudo extraer a modo de conclusión parcial que el lavado de dinero se ha convertido en
un fenómeno de dimensiones internacionales impulsado por la globalización financiera y
el desarrollo de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.

La condición anterior se presenta como una oportunidad para que la delincuencia


organizada vulnere la infraestructura económica nacional, sobre todo si los mecanismos
de aplicación de ley tienen limitaciones y debilidades muy evidentes, haciendo cada vez
más necesaria la cooperación internacional para combatirlo y que la República
Dominicana adopte normativas de acuerdo con estándares internacionales como las
emitidas por organismos tipo GAFI

El problema del lavado del dinero debe verse también desde la perspectiva del
financiamiento del terrorismo por sus implicaciones sociales, económicas y políticas, así
como por su vinculación con otros ilícitos como el narcotráfico, corrupción política
secuestros y sicariatos los cuales se enriquecen con dinero producto del ilícito como
único medio de fortalecer su organización.

Además, el lavado de dinero a través del sistema financiero mina la credibilidad del
sector, afectando negativamente la inversión y el crédito, y por ende a las áreas
productivas, fundamentalmente del sector privado. También, el Lavado de Activos
distorsiona el comportamiento de los mercados e impide análisis y previsiones certeras
sobre el funcionamiento de la economía.

En ese orden, se destaca que la experiencia histórica reciente ha demostrado que los
organismos de inteligencia en República Dominicana se han manejado con cierto nivel
de eficiencia, sin embargo, se comprueban ciertas limitaciones al momento de prevenir
la concreción de ciertas amenazas internas, entre ellas el lavado de activo y el
financiamiento del terrorismo.

70
El crecimiento del crimen organizado, el terrorismo y otros desafíos asimétricos, son
una amenaza cierta. Las características de las potenciales amenazas, la combinación de
actores estratégicos estatales como no estatales, el empleo de medios de comunicación y
nuevas tecnologías de la información para “lanzar ataques” a infraestructuras críticas del
Estado, plantean nuevos desafíos. A todo ello, cabe agregar las serias limitaciones que
tiene el país para dar respuesta a otro tipo de escenarios, como los ataques especulativos,
identificar aliados y potenciales adversarios.

Hace casi 10 años que mediante Decreto No 189 – 07 fue publicada la Directiva de
Seguridad y Defensa Nacional en la cual se establecen directrices que buscan dinamizar
el sector defensa en República Dominicana, implicando nada menos que la elaboración y
publicación de una Ley de Seguridad y Defensa, así como Libro Blanco de la Defensa,
donde sin ninguna duda el titular del área de inteligencia tiene un rol importante.

En lo que concierne al ámbito del terrorismo la experiencia foránea, demuestra


claramente la existencia de un modelo centralizado en materia de coordinación, pero en
la elaboración de inteligencia estratégica nacional se observa la descentralizar de
ámbitos especializados, con una clara distinción de los ámbitos, bajo dependencia
ministerial (Defensa e Interior y Policía) conformando estructuras que terminan
pareciendo un “Estado dentro del Estado”. Es menester entonces, en primer lugar,
promover un profundo reordenamiento del sistema nacional de inteligencia, con el
propósito de contar con organismos menos costosos y más eficientes.

71
RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones anteriores y con el propósito de optimizar los resultados


obtenidos por las instituciones responsables de combatir el terrorismo y su
financiamiento, se recomienda la adopción de las siguientes iniciativas.

 Realizar las coordinaciones con las agencias e instituciones nacionales


encargadas para que, de manera permanente, se mantengan relaciones de
coordinación y cooperación de inteligencia, vía internet o por cualquier otro
medio disponible.

 Es necesario incorporar a la alianza un mayor número de empresas privadas de


las que conforman la cadena de negocios y demás organizaciones privadas que
intervienen en el proceso.

 Mejorar el flujo de información con las autoridades internacionales (INTERPOL,


FBI) respecto a asuntos que pudieran afectar la seguridad nacional.

 Que se establezcan mecanismos de coordinación y cooperación formales entre el


DINAT, DNI y las agencias de inteligencia de las Fuerzas Armadas para enlazar
los métodos, técnicas y sistemas de investigación y persecución del delito de
financiamiento del terrorismo.

 Que el Comité Nacional Antiterrorista, conjuntamente con el Ministerio de


Defensa diseñen e implementen Planes de Operación conjuntamente con el poder
judicial, a través de los organismos correspondientes, sobre los beneficios
económicos para el Estado de mayores niveles de seguridad, sobre todo ante las
consecuencias negativas del terrorismo y su financiamiento; y se le apliquen
severas sanciones a las personas que atenten contra las leyes promulgadas al
respecto

72
BIBLIOGRAFÍA

Acosta Ramírez, C. (1998). Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al


Terrorismo, Artículo Publicado.

Asociación Iberoamericana de Ministerio Público (2013). Lucha contra el Tráfico de


Drogas.

Bautista, Norma; Castro, Milanés Heiromy; Rodríguez Huertas, Olivo; Moscoso


Segarra, Alejandro y Rusconi, Maximiliano (2005) Aspectos Dogmáticos,
Criminológicos y Procesales del Lavado de Activos. 1era Edición. Santo Domingo,
RD. Impresos. Mediabyte, S.A

Blanco Cordero Isidoro, Fabián Caparrós Eduardo, Prado Saldarriaga Víctor y Zaragoza
Aguado Javier (2006) Combate al Lavado de Activos desde el Sistema Judicial:
OEA, COJ

Blanco Cordero, I. (1999) Responsabilidad Penal de los Empleados de Banca en el


Blanqueo de Capitales. Barcelona, España.

Castro M. Heiromy (2000). Conceptualización y visión General de la Problemática de


Lavado de Dinero. Santo Domingo: Superintendencia de Banco de la República
Dominicana.

Congreso Nacional, Ley 50-88 Sobre Drogas Narcóticas y Sustancias Controladas en la


República Dominicana, del 30 de mayo de 1988. Gaceta Oficial No. 9735.

Congreso Nacional, Ley 72-02 Sobre Lavado de Activos Presidente del Tráfico Ilícito de
Drogas, Sustancias Controladas y Otras Infracciones Graves. Del 7 de junio del 2003.

Congreso Nacional, Ley No. 183-02 Código Monetario y Financiero. Del 21 de


Noviembre del 2002 Santo Domingo, República Dominicana.
Constitución de la República Dominicana, votada el 26 de enero del 2010.

Croes, Edwin (2000) La Banca Dominicana en tiempo de Globalización. Gaceta


Judicial, 27 de julio al 10 de agosto.

Fabián Caparros, Eduardo, Et, al: (1998) El Delito de Blanqueo de Capitales, Madrid,
Editorial Colex, Sor Juan Inés de la Cruz.

73
Fabián Caparros, Eduardo, Et, al: (2003) Combate del Lavado de Activos desde el
sistema judicial, 1ra. Edición.

Florencio Guzmán José, Livacic Ernesto, Mauch Claudio y. Ortiz Miguel A (2005)
Informe del Panel Expertos Internacionales: Crisis Bancaria República Dominicana
Banco Central de la República Dominicana

Hinojosa, L. (2008). La Financiación del Terrorismo y las Naciones Unidas. Madrid:


Tecnos.

Kohier, Eric (1994) Diccionario Para Contadores. Editorial Sumisa, S. A. México, D.F.

Martínez Juárez Sonia Elizabeth (2014) Universidad Rafael Landívar Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales Métodos Utilizados en Guatemala para la Investigación
del Delito de Lavado de Dinero" Tesis de Grado

Miklo Kuwayamaf (1993) Comisión Económica Para Americe Latina Y El Caribe


Regionalización Abierta De Americe Latina Para Su Adecuada Inserción
Internacional Documento de Trabajo N° 20 J septiembre de 1993

Naciones Unidas, (1988) Convención contra el tráfico ilícito de drogas, estupefacientes


y sustancias psicotrópicas. Viena.

Robertson Klinger, Mayed T. (2002) Lavado de Dinero y el Financiamiento del


Terrorismo. Gaceta Judicial, 18 de Octubre al 1ro. de Noviembre.

Rodríguez Huertas, Olivo (2005) Lavado De Activos. Generalidades en Aspectos


Dogmáticos, Criminológicos y Procesales del Lavado de Activos. 1era Edición. Santo
Domingo, RD. Impresos. Mediabyte, S.A. pág.7

Rodríguez Huertas, Olivo, (2000) El Negocio del Lavado del Dinero, Gaceta Judicial,
Santo Domingo, año 4, Número 87, del 27 de julio al 10 de agosto.

Santos, Damián. (1998) La problemática del Lavado de Dinero producto de actividades


ilícitas en Rep. Dom. y el Caribe: 1er.Seminario Internacional Sobre Lavado de
Dinero y Narcotráfico.

Sevares, Julio, (2003) El Capitalismo Criminal, Gobiernos, Bancos y Empresas en las


Redes del Delito Global, Editorial Norma.

74
Sicard, Sara (1999) La Legislación sobre Lavado de Dinero en la República
Dominicana. Su implicación para las Entidades Sanearías Locales. Santo Domingo:
Editora Corripío.
Webgrafía

Fuentes Vargas C., (2010) El riesgo del lavado de activos y su aliada necesaria, la
tecnología, encontrado 18 de febrero, 2015 En la Worl Wide Web:
http://www.antilavadodedinero.com/us.php.
GAFILAT (2018) Informe de Evaluación Mutua de República Dominicana. disponible
en http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/mer-fsrb/GAFILAT-IEM-
Rep%C3%B9blica-Dominicana-2018.pdf recuperada el 15 de julio del 2019
Guisarre, C. A., (2010) Diferencia entre dinero negro y dinero sucio, encontrado, 20 de
febrero, 2015, En la Worl Wide Web: http://www.economiapais.com.
Mármol, Natalia (2013) Narcotráfico utiliza las grandes construcciones y los casinos
para el lavado de activos. Encontrado el 11 de marzo del 2015 En la Worl Wide Web:
http://www.7dias.com.do/.
Moscoso, S (2010) El fenómeno del lavado de activos comporta una serie de actividades
que permiten verlo con características muy particulares y especiales, encontrado, el
12 de febrero, 2015, En la Worl Wide Web:
http://www.pgr.gob.do/Portal/Contents/Articulos.
Organización de Estados Americanos (OEA) El Problema de las Drogas en Las
Américas: La Economía del Narcotráfico, encontrado el 17 de febrero, 2015, En la
Worl Wide Web:http://www.cicad.oas.org.
Rebolledo, A., (2010) Hay que combatir el narcotráfico respetando la soberanía de cada
país, encontrado el 18 de febrero, 2015, En la Worl Wide Web:
http://www.antilavadodedinero.com/us.php.
Sánchez Cabarcas, Fabio. (2011). Evolución del Régimen de Control y Financiación del
Terrorismo. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 21-
34. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1909-30632011000200002&lng=en&tlng=es, Recuperado
el 8 de junio del 2019

75
Uribe Rodolfo (2010) Cambio de paradigmas sobre lavado de activos, encontrado el 8
de febrero, 2015, En la Worl Wide Web: http://www.cicad.oas.org/oid/new.
Villabona, J, (2011) Estructura de los Sistemas Financieros. Slideshare.ppt diapositiva,
encontrado el 20 de febrero, 2015, En la Worl Wide Web:
http://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom.

76

S-ar putea să vă placă și