Sunteți pe pagina 1din 6

Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación.


Dirección de Educación artística.

Institución: Escuela de Educación Secundaria Nº 70

Asignatura: Lenguaje Complementario Música

Curso: 6º 2º

Ciclo Lectivo: 2019

Módulos: 2 (viernes de 13:15 a 15:15)

Profesor: Ricardo Javier ZAPIOLA

1
FUNDAMENTACION

La materia Arte Lenguaje Complementario Música, pertenece al diseño


curricular planteado en la materia Lenguaje Musical, correspondiente al cuarto
año del bachillerato en arte música.
El proceso de enseñanza recupera saberes previos en donde los estudiantes
describen, relacionan y comparan procesos compositivos a partir de la escucha
y los registros de las obras (en partituras, mediante software, obras grabadas,
etc.).
Se propone el estudio del lenguaje musical en relación con las prácticas y
procesos musicales tales como el análisis, la composición, la ejecución y las
formas de representación.
La lectura y escritura se resuelve atendiendo a los procesos musicales antes
mencionados, no como una ejercitación aislada del contexto musical o de las
prácticas con las que se relaciona.
Se tendrán en cuenta agrupamientos generales dentro del campo del lenguaje
tales como: ritmos simples y compuestos en pie binario y ternario, las
problemáticas en la producción surgidas de la superposición rítmica.
En el campo de las alturas, se establecerá la importancia del contexto tonal, a
partir del estudio conjunto de melodías mayores y menores.
En el Ciclo Superior de la Educación Secundaria es conveniente atender a la
relación melodía-texto en las canciones y cómo este aspecto influye en las
acentuaciones. Consecuentemente, se tendrán en cuenta también las posibles
armonías en contextos tonales a partir de las relaciones básicas que propone el
dominio de Tónica, dominante y subdominantes en disposición de acordes y de
arpegios.
En cuanto a las configuraciones más complejas, en el terreno de las texturas, se
dará prioridad a las que se derivan de agrupamientos vocales e instrumentales
propios de géneros populares, con especial atención a los acompañamientos
característicos.
El tratamiento de la forma musical, se propone atendiendo a las construcciones
formales que derivan de la canción popular.
La comprensión de las relaciones entre los componentes constructivos de las
obras, las estrategias habituales de los compositores, la materialización de la
obra como unidad en la escucha y la relación de todos estos aspectos con la
ejecución interpretativa pueden otorgar un sentido relacional a los procesos
musicales, atendiendo a sus variantes particulares. Toda esta tarea se llevará a
cabo dentro de las estéticas musicales de los géneros populares.
El análisis es una herramienta conceptual para acceder a la música mediante la
escucha solamente o bien combinando ésta con el seguimiento de una obra por
su lectura. En este sentido, es una forma de estudio de la música que permite
apreciar su complejidad a través de la comprensión de la realización musical
que se inicia en la composición y finaliza, provisoriamente, en la ejecución de la
obra.

2
EXPECTATIVAS DE LOGRO

Al finalizar el año se espera que el alumno:

 Se interese por el fenómeno sonoro.


 Conozca los elementos básicos del lenguaje musical.
 Domine los elementos básicos de la lectoescritura musical.
 Ejecute correctamente un instrumento musical (melódico, armónico o
percusivo).
 Entone correctamente canciones sencillas.
 Sepa realizar correctamente secuencias rítmicas en instrumentos de
percusión.
 Aplique la teoría musical a las producciones grupales e individuales.
 Asuma una actitud crítica frente al mensaje auditivo.
 Aprenda a escuchar y valorar el trabajo cooperativo.
 Utilice a la música como un recurso expresivo.
 Se dote de capacidades de respuesta inmediata a consignas de diferente
índole y dificultad.
 Utilice diferentes recursos melódicos y rítmicos de acuerdo al estilo y
especies tratadas.

CONTENIDOS y PRESUPUESTO DE TIEMPO

Unidad 1
Eje de Lenguaje musical
Primer trimestre:
 Elementos de la música: ritmo y melodía.
 Pulso musical.
 Figuras y silencios musicales.
 Pié binario.
 Superposiciones rítmicas.
Segundo trimestre:
 Notación musical en el pentagrama.
 Elementos de la música: armonía.
 Pié termario.
 Puntillo y ligadura de prolongación.
Tercer trimestre:
 La forma musical: estructura, motivo, frase, antecedente consecuente.
 Forma A-B-A.

Unidad 2

3
Eje de análisis
Primer trimestre:
 Instrumentos musicales: reconocimiento auditivo.
 Géneros musicales clasificación.
 La voz humana: clasificación (registros), diferentes agrupaciones vocales.
Segundo trimestre:
 Instrumentos musicales: distintas formaciones instrumentales según su
género.
 Figura – fondo en el discurso musical.
Tercer trimestre:
 Textura musical.

Unidad 3
Eje de producción
Primer trimestre:
 Secuencias rítmicas: Reconocimiento auditivo, creación y ejecución.
 Ejecución de instrumentos de percusión.
Segundo trimestre:
 Entonación de canciones populares.
 Ejecución de instrumentos de percusión.
 Ejecución de instrumentos melódicos y armónicos.
 Preparación y ensayo de una o más obras musicales.
Tercer trimestre:
 Ejecución de instrumentos de percusión, melódicos y armónicos.
 Ensayo y puesta en escena de una o mas obras musicales.
 La música en su contexto social. La música como medio de vida.

ENCUADRE METODOLOGICO

 Audición guiada, de diferentes estilos musicales.


 Reconocimiento de instrumentos, voces, género, carácter, etc.
 Ejecución de instrumentos de percusión.
 Ejecución de instrumentos melódicos y armónicos.
 Ejecución comparativa.
 Grafía analógica musical. Reconocimiento, creación, escritura y lectura.
 Creación rítmica y musical.
 Consulta bibliográfica.
 Producción sonora.
 Canto grupal.
 Análisis comparativos.
 Toma de apuntes.
 Realización de trabajos prácticos en carpetas.
 Participación en diálogos y debates.

4
 Audición comprensiva de obras musicales, con el fin de identificar
particularidades formales.
 Ejecución de canciones o melodías seleccionadas en diferentes estilos.
 Preparación de obras musicales en conjunto, para una muestra pública.
 Sonorización de relatos, elaboración de producciones.

RECURSOS

 Reproductor sonoro.
 Cds, pendrive, dvd.
 Pizarrón, tizas.
 Sillas, mesas y enchufes.
 Instrumentos musicales (teclado, melódica, flauta, metalofón, de
percusión, etc.).
 La voz.
 Libros, apuntes.
 Material de descarte variado.

MODO DE EVALUACIÓN

Observación directa. Evaluando el proceso del alumno de acuerdo al trabajo realizado


clase a clase. Se evaluaran niveles de comprensión, capacidad de análisis y síntesis,
capacidades comunicativas y creativas, autonomía e iniciativa personal,
desenvolvimiento del discurso musical en forma individual y grupal.
Respeto y valorización por el trabajo realizado por los compañeros y el profesor.
Interés por el trabajo y el conocimiento.
Se tendrán en cuenta niveles de compromiso, participación y desempeño que haya
tomado el alumno durante el ciclo lectivo.

Pautas de acreditación de la materia:

 Aprobación de los exámenes orales y escritos, con una calificación mínima de 7.


 Aprobación y entrega en término de Trabajos Prácticos.
 80% de asistencia a las clases teórico práctica.
 Participación de la muestra grupal.
 Carpeta de la cursada completa.

BIBLIOGRAFÍA

 Federico Pablo Redolfi, “La senda musical”. Educación artística música.

5
 “Atlas de la Música”. Editorial Alianza 1994. Madrid España.
 Diccionario de la Música. Ricordi 1949. Bs. As. Argentina.
 "Escuela Secundario Ciclo Superior, Orientación Música", Diseño curricular.
Dir. Gen de Cultura y educación. Educación artística.
 Enric Herrera, “Teoría musical y armonía moderna vol. 1”. Aula de música.
 Aguilar M. Del Carmen, “Folklore para armar”. Fondo Nacional de las Artes
1991. Bs. As. Argentina.
 Aretz Isabel, “El folklore musical argentino”. Ricordi 1952. Bs. As. Argentina.
 Violeta Hemsy de Gainza, “Para divertirnos jugando”. Ricordi. Bs. As.
Argentina.
 Belinche, Daniel y Larrègle, María Elena, Apuntes sobre Apreciación Musical.
La Plata, Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp), 2006.
 Cancioneros populares.

S-ar putea să vă placă și