Sunteți pe pagina 1din 91

CONTRATO CT-2012-000080

MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

REVISIÓN 0

VOLUMEN 1 DE 1

DOCUMENTO No. MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0

OCTUBRE, 2013
N ú m e r o de R e v i s i ó n

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

DESTINATARIO No. DE COPIAS


EPM S.A. ESP 1
Centro de Documentación del Proyecto 1

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

ÍNDICE DE CAPÍTULO FECHA DE


OBSERVACIONES
REVISIÓN MODIFICADO MODIFICACIÓN
0 - Versión original
1 -
2 -

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Contrato: CT-2012-000080

TÍTULO DOCUMENTO: ANEXO I – PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

DOCUMENTO No.: MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0


NUMERO DE LA REVISIÓN 0 1 2 3
Nombre N. Jaramillo
Vo. Bo. INGENIERO EJECUTOR Firma
APROBACIÓN

Fecha 2013-10-02
Nombre H. Hernández
Vo. Bo. COORDINADOR DEL
Firma
PROYECTO
Fecha 2013-10-02
Nombre E. García
Vo.Bo. DIRECTOR DEL
Firma
PROYECTO
Fecha 2013-10-02
3
EPM S.A. E.S.P.

TABLA DE CONTENIDO

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN 2

LISTA DE CUADROS 5

LISTA DE FIGURAS 7

1 INTRODUCCIÓN 8

2 MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO 9

2.1 MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................... 9


2.1.1 Definiciones.................................................................................................................... 9
2.2 MARCO LEGAL................................................................................................................. 11
3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 14

3.1 LOCALIZACIÓN GENERAL............................................................................................... 14


3.1.1 Localización Proyecto 1...............................................................................................14
3.1.2 Localización Proyecto 2...............................................................................................15
3.1.3 Localización Proyecto 3...............................................................................................15
3.1.4 Localización Proyecto 4...............................................................................................15
3.1.5 Localización Proyecto 5...............................................................................................16
3.1.6 Localización Proyecto 6...............................................................................................16
3.1.7 Localización Proyecto 7...............................................................................................16
3.1.8 Localización Proyecto 8...............................................................................................17
3.1.9 Localización Proyecto 9...............................................................................................17
4 PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FASE DE DISEÑO 18

4.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO................18


4.1.1 Objetivo General.......................................................................................................... 18
4.1.2 Objetivos Específicos................................................................................................... 18
4.1.3 Alcance de los lotes de trabajos para la fase de diseño...............................................18
4.2 POLÍTICAS GENERALES DE GESTIÓN DE RIESGOS...................................................19
4.2.1 Gestión integral del riesgo de EPM (GIR)....................................................................19
4.2.2 Gestión integral del riesgo del proyecto.......................................................................19
4.3 PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................19
4.4 PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN.......................................19
4.5 METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO.........................21
4.5.1 Roles y responsabilidades............................................................................................22
4.5.2 Periodicidad.................................................................................................................. 23
4.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EN LA FASE DE DISEÑO................24
4.6.1 Estructura organizacional.............................................................................................24
4.7 PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FASE DE DISEÑO...................28
5 PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
29

5.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO................29


5.1.1 Objetivo General.......................................................................................................... 29
INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
4
EPM S.A. E.S.P.

5.1.2 Objetivos Específicos................................................................................................... 29


5.1.3 Alcance de los lotes de trabajos para la fase de Construcción....................................29
5.2 POLÍTICAS GENERALES DE GESTIÓN DE RIESGOS...................................................30
5.2.1 Gestión integral del riesgo de EPM (GIR)....................................................................30
5.2.2 Gestión integral del riesgo del proyecto.......................................................................30
5.3 PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................30
5.4 PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN.......................................30
5.5 METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO.........................32
5.5.1 Roles y responsabilidades............................................................................................33
5.5.2 Periodicidad.................................................................................................................. 34
5.6 SEGUIMIENTO Y MONITOREO........................................................................................ 35
5.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN.35
5.8 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO............................................................36
5.8.1 Actividades con tecnología con zanja..........................................................................37
5.8.2 Actividades con tecnología sin zanja............................................................................39
5.8.3 Close Fit Slip Lining...................................................................................................... 42
5.9 PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN....44
6 GENERALIDADES EN LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ESCENARIOS
DE RIESGO 46

6.1 ORIGEN NATURAL........................................................................................................... 47


6.1.1 Terremoto..................................................................................................................... 47
6.1.2 Inundaciones................................................................................................................ 48
6.1.3 Deslizamientos............................................................................................................. 48
6.2 ORIGEN ANTRÓPICO....................................................................................................... 49
6.2.1 Denuncias, imputaciones o demandas.........................................................................49
6.2.2 Protestas, paros cívicos...............................................................................................49
6.2.3 Terrorismo.................................................................................................................... 49
6.3 ORIGEN TÉCNICO/ DISEÑO/ INGENIERIA......................................................................50
6.3.1 Fase de diseño conceptual y detallado........................................................................50
6.3.2 Fase de construcción................................................................................................... 51
6.3.3 Implicitas en la fase de diseño y construcción..............................................................51
6.4 ORIGEN LOGISTICO / SUMINISTRO / ACCESO.............................................................52
6.4.1 Fase de diseño y construcción.....................................................................................52
6.4.2 Fase de construcción................................................................................................... 53
6.4.3 Fase de construcción con tecnologías sin zanja..........................................................54
6.5 ORIGEN POLÍTICO........................................................................................................... 54
6.5.1 Fallas en el conocimiento de las regulaciones locales, nacionales e internacionales. .54
6.5.2 Falta de claridad y demoras en los permisos y/o autorizaciones.................................55
6.5.3 Potencial interferencia de otras iniciativas políticas.....................................................55
7 EVALUACIÓN DE RIESGOS 56

7.1 CALIFICACIÓN DE PROBABILIDADES Y CONSECUENCIAS........................................56


7.1.1 Escala de probabilidad................................................................................................. 56
7.1.2 Escala de consecuencias.............................................................................................57
7.2 MAPA DE RIESGOS.......................................................................................................... 65
8 REGISTRO Y CONTROL DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS 68

9 BIBLIOGRAFÍA 90

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
5
EPM S.A. E.S.P.

LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.1 Normatividad aplicable................................................................................................... 11

Cuadro 4.1 Plan de comunicación y socialización............................................................................20

Cuadro 4.2 Metodología del plan de comunicación y socialización..................................................21

Cuadro 4.3 Metodología de la Gestión de Riesgos para el proyecto...............................................21

Cuadro 4.4 Funciones de los responsables de la Gestión del Riesgo para el proyecto...................22

Cuadro 4.5 Periodicidad de la Gestión del Riesgo...........................................................................24

Cuadro 5.1 Plan de comunicación y socialización............................................................................31

Cuadro 5.2 Metodología del plan de comunicación y socialización..................................................32

Cuadro 5.3 Metodología de la Gestión de Riesgos para el proyecto...............................................32

Cuadro 5.4 Funciones de los responsables de la Gestión del Riesgo para el proyecto...................33

Cuadro 5.5 Periodicidad de la Gestión del Riesgo...........................................................................34

Cuadro 5.6 Seguimiento y monitoreo de la planificación del riesgo.................................................35

Cuadro 6.1 Resumen de la estructura de división del trabajo EDT para la matriz de riesgos fase de
diseño conceptual y detallado.................................................................................................. 46

Cuadro 6.2 Registro sismicidad histórica en Bello...........................................................................47

Cuadro 7.1 Escala de probabilidad para el estudio..........................................................................56

Cuadro 7.2 Valoración de consecuencias para el estudio................................................................57

Cuadro 7.3 Escala de Consecuencias para objeto de impacto ambiente........................................58

Cuadro 7.4 Escala de consecuencias para objeto de impacto personas.........................................59

Cuadro 7.5 Escala de consecuencias para objeto de impacto imagen............................................60

Cuadro 7.6 Escala de consecuencias para la evaluación de los costos en el proyecto...................60

Cuadro 7.7 Escala de consecuencias para los riesgos que afecten la variable tiempo del proyecto
en la fase de diseño................................................................................................................. 61

Cuadro 7.8 Matriz de valoración y evaluación del riesgo (Fase de Diseño Conceptual y Detallado)
................................................................................................................................................. 62

Cuadro 7.9 Matriz de valoración y evaluación del riesgo (Fase Constructiva).................................63

Cuadro 7.10 Aceptabilidad del riesgo............................................................................................... 65

Cuadro 7.11 Lista de riesgos del proyecto (Calificación P-C, Ordenamiento de Riesgos)...............66

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
6
EPM S.A. E.S.P.

Cuadro 7.12 Resultado Mapa de Riesgos (Antes de Tratamiento) fase de diseño.......67

Cuadro 8.1 Plan de Tratamiento del Riesgo – Fase de Diseño Conceptual y Detallado..................69

Cuadro 8.2 Plan de Tratamiento del Riesgo Fase de Construcción.................................................75

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
7
EPM S.A. E.S.P.

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1 Vista general de la división del área de interés en nueve sectores.................................14

Figura 4.1 Estructura de descomposición de los trabajos (EDT) para cada grupo de trabajo fase de
diseño conceptual y detallado.................................................................................................. 25

Figura 2.11 CIPP proceso de reversión............................................................................................ 40

Figura 2.12 Slip Lining – Sistemas simétricos de reducción basados en tensión.............................43

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
8
EPM S.A. E.S.P.

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Manual de Gestión del Riesgo de los trabajos de consultoría
realizados por INGETEC S.A., para la ejecución del contrato
CT-2012-000080 - DISEÑO CONCEPTUAL Y DETALLADO PARA LA MODERNIZACIÓN DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LAS CUENCAS EL HATO Y LA SEÑORITA – GRUPO 2.
En este manual se presenta con el fin de generar un Instrumento administrativo que contiene en
forma explícita, ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones,
organización y procedimientos; así como las instrucciones o acuerdos que se consideren
necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal en su etapa de diseño y construcción,
teniendo como marco de referencia los objetivos del proyecto en la gestión del riesgo para la
modernización del sistema de alcantarillado de las cuencas El Hato y La Señorita

La guía metodológica para la gestión integral del riesgo en proyectos de EPM, Versión 2011 fue
fundamental para desarrollar el presente manual.

El manual se compone de las siguientes secciones:


Capítulo 2: Marco conceptual y legal aplicable a la Gestión de Riesgos del Proyecto

Capítulo 3: Descripción del proyecto (localización y características generales de las áreas objeto
de estudio).

Capítulo 4: Planificación de la gestión del riesgo en la fase de diseño. Incluye la definición de la


política de la administración del riesgo establecida por INGETEC para el proyecto El Hato y La
Señorita, definición de las escalas de probabilidad e impactos a desarrollar para el estudio
particular del proyecto en su fase de diseño.

Capítulo 5: Planificación de la gestión del riesgo en la fase de construcción. Incluye la definición de


la política de la administración del riesgo establecida por INGETEC para el proyecto El Hato y La
Señorita, definición de las escalas de probabilidad e impactos a desarrollar para el estudio
particular del proyecto en su fase de construcción.

Capítulo 6: Generalidades en la Identificación, valoración y control de los riesgos

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
9
EPM S.A. E.S.P.

2 MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL EN LA GESTIÓN DE


RIESGOS DEL PROYECTO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Definiciones

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los
bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.

Análisis de riesgos: Proceso de evaluar riesgos ya identificados para estimar su impacto y


probabilidad de ocurrencia.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación
de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y
sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta
los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Control: Acción, mecanismo, proceso, actividad, procedimiento, estructura o instalación existente


que actúa sobre las causas que pueden generar el evento o sobre el efecto del mismo.

Evaluación del riesgo: Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a
través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de
vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los
servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

Evento: Condición que genera la posibilidad de que se afecte un objeto de impacto.

Fuente de Riesgo: Individuo, grupo, entidad, proceso elemento físico, situación, circunstancia o
fenómeno del entorno interno o externo en el que se produce o que produce la causa.

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de


políticas y acciones permanentes para el conocimiento

del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere,
reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre,
así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas
acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible.

Identificación del riesgo: Etapa de la gestión del riesgo que permite determinar qué, por qué,
cómo, dónde y cuándo podría suceder un evento que pueda afectar los objetivos del proyecto.

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o


disminuir los daños y perdidas que se pueden presentar a través de reglamentos de seguridad y

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
10
EPM S.A. E.S.P.

proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza,
cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

Probabilidad: resultado de la valoración de la posibilidad de la ocurrencia del riesgo

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas


con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la
amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se
genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la
planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo
reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Plan de gestión de riesgos: Documento que describe la estrategia que se va a seguir en el


proyecto y cómo las actividades de Gestión de Riesgos van a ser organizadas y llevadas a cabo
durante la vida del proyecto, es decir, a las actividades relacionadas con la reducción, previsión y
control de riesgos, la preparación ante riesgos y la recuperación en caso de desastre. El Plan de
Gestión del Riesgo es la salida resultante de la fase de planificación de Gestión de Riesgos.

Riesgo de un proyecto: Un riesgo de un proyecto es un evento o condición incierto que, si se


produce, tendrá un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como
tiempo, coste, alcance o calidad

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de
mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y
disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de
producirse los eventos físicos peligrosos.

La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención
prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

Transferencia del riesgo: El proceso de trasladar formal o informalmente las consecuencias


financieras de un riesgo en particular de una partea otra mediante el cual una familia, comunidad,
empresa o autoridad estatal obtendrá recursos de la otra parte después que se produzca un
desastre, a cambio de beneficios sociales o financieros continuos o compensatorios que se brindan
a la otra parte.

Tratamiento del Riesgo: Etapa de la gestión del riesgo que permite identificar, evaluar y
seleccionar las medidas que permitan tratar los riesgos valorados en condición de inaceptable
inadmisible.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que


tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico
peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y
de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
11
EPM S.A. E.S.P.

2.2 MARCO LEGAL

En la Cuadro marco conceptual y legal en la GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO.1 se


enumeran una serie de leyes, decretos y normas generales relacionadas con la gestión del riesgo
en un marco internacional, nacional y local.
Cuadro marco conceptual y legal en la GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO.1
Normatividad aplicable

NORMA DESCRIPCIÓN
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
(DIRDN, El Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales contribuyó a
1990-1999) incrementar la conciencia sobre las necesidades de reducir el riesgo
Lineamientos para la Prevención, Preparación y Mitigación de los Desastres
Estrategia de
Yokohama (1994) Naturales”, al igual que su Plan de Acción, han servido de plan original en el ámbito
internacional para la reducción de los desastres
Estrategia
Internacional para La Asamblea General de la ONU adoptó la Estrategia Internacional para la Reducción
la Reducción de de Desastres (EIRD) con el propósito de dar seguimiento a los logros del DIRDN y
Desastres (EIRD), facilitar la implementación de la reducción de los desastres a escala mundial.
(1999)
Conferencia La prevención y mitigación de los desastres naturales se ubican dentro de los veinte
Mundial sobre la temas más importantes y urgentes en el plano mundial durante el siglo XXI.
Reducción de
Desastres - CMRD La Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución A/RES/58/214, estableciendo
(2003) objetivos de la conferencia.

Su objetivo general es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades


Marco de Acción ante los desastres al lograr, para el año 2015, una reducción considerable de las
de Hyogo 2005- pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como
2015 en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y
los países
NORMATIVIDAD NACIONAL
Cuando sobrevengan hechos que perturben o amenacen con perturbar en forma grave
Constitución o inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave
Política de calamidad pública, podrá el presidente con la firma de los ministros declarar el estado
Colombia de emergencia. Mediante declaración que deberá ser motivada, podrá el presidente
Art. 215 dictar decretos con fuerza de ley destinada a conjurar la crisis y a impedir la extensión
de sus efectos”.

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de


Ley 46 del 2 de
Desastres SNPAD, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y
noviembre de 1988
se dictan otras disposiciones”

Decreto 919 del 1 “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
de mayo de 1989 Desastres y se dictan otras disposiciones”

Ley 99 del 22 de
Crea el Ministerio del Medio Ambiente, Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA)”
diciembre de 1993

“Distribución y competencia de recursos” - Determina que el componente de Prevención


Ley 60 de 1993 y Atención de Desastres debe quedar incluido dentro de las destinaciones de las
participaciones a los municipios

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
12
EPM S.A. E.S.P.

NORMA DESCRIPCIÓN

Establece la Prestación continua e interrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando


Ley 142 de 1994 existan razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que así
lo exijan.

Decreto 969 de “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la
1995 Atención de Emergencias“
“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras
Ley 322 de 1996
disposiciones”
Ley 400 de 1997 “Por la cual se adopta el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia”
Realizar análisis de vulnerabilidad / Diseñar planes de contingencia para atender las
emergencias por la falta del servicio y para su recuperación / Realizar la intervención de
RAS 2000 Titulo G la vulnerabilidad para la reducción de los riesgos/. En general de todos los sistemas de
agua potable y saneamiento básico cubiertos por el alcance del presente Reglamento,
que estén en proyecto o en funcionamiento.
Decreto 926 de
“Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo resistente NSR-98”
2010
Decreto 93 de
“Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”
1998
Decreto 475 de
Ministerio de Salud " Normas Técnicas Calidad del Agua Potable"
1998
“Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 388/97” - Señala que las áreas de
amenazas y riesgos deben ser identificadas, delimitadas, adelantar acciones para evitar
Decreto 879 de
la localización de actividades o asentamientos humanos en dichas zonas, reubicarlos
1998
según el caso, establecimiento de restricciones y sanciones por su localización
indebida, y la aplicación de acciones de manejo, recuperación y prevención.
Ley 1523 de 2012 Gestión del Riesgo
NORMATIVIDAD DEPARTAMENTAL
Por medio del cual se crea el Sistema Departamental de Prevención, atención y
recuperación de desastres en Antioquia. Este constituye en un conjunto de entidades
públicas, privadas y comunitarias, que coordinadas por la gobernación de Antioquia,
desarrollaran planes, programas y proyectos en torno a la promoción de una cultura de
la prevención y apoyo de la atención y recuperación de las comunidades y el medio
ambiente afectados y/o amenazados por desastres. Está conformado por 6 comisiones
que son de carácter asesor y operativo, integradas por funcionarios con poder de
Ordenanza No 41 gestión administrativa, técnica y financiera, estas son:
del 28 de
agosto de 1995
• Planificación y gestión del medio ambiente
• Salud, Búsqueda y Salvamento y Rescate
• Servicios e infraestructura
• Desarrollo Social y asistencia
• Educación
• Seguridad
NORMATIVIDAD INTERNA DE EPM
Decreto Interno
1573 del 13 de Por medio del cual EPM adoptó el MECI 1000:2005
marzo de 2006
Decreto 1596 de
Por medio del cual EPM adoptó la Norma NTCGP 1000:2004
agosto 17 de 2006
Decreto-1832 Actualización Política de Gestión Integral del Riesgo del Riesgo

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
13
EPM S.A. E.S.P.

NORMA DESCRIPCIÓN
Septiembre 15 de
2011
NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS (NTC) Y NORMALIZACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL
NTC 5254 Gestión del Riesgo
NTC 1500 Código Colombiano de Fontanería
ISO 31000:2009 Evaluación del Riesgo Ambiental
ISO 73:2009 Gestión de Riesgos Vocabulario

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
14
EPM S.A. E.S.P.

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1 LOCALIZACIÓN GENERAL

Los diseños objeto de estudio para la optimización del sistema de alcantarillado comprende las
redes localizadas en las cuencas El Hato y La Señorita en el Municipio de Bello - Antioquia. Para
cumplir con este propósito y facilitar la ejecución del diagnóstico en la zona de estudio se divide el
área en nueve sectores que permiten la evaluación de las redes de alcantarillado de manera
independiente por áreas de drenaje, facilitando los estudios y diseños a ejecutar, los proyectos 1, 2,
3 y 4 se encuentran localizados en la subcuenca La Señorita, el Proyecto 6 se encuentra localizado
en la subcuenca La Guacamaya, , el proyecto 6 y el proyecto 7 en la subcuenca El Hato, el
proyecto 8 en las subcuencas Santa Ana y La Guzmana y el proyecto 9 en la subcuenca La Loca
Ver la Figura DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.1.

Figura DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.1 Vista general de la división del área de
interés en nueve sectores

3.1.1 Localización Proyecto 1

Atiende las soluciones de los tramos localizados sobre la Avenida 39B que por continuidad fue
necesario analizar las soluciones de la siguiente manera:

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
15
EPM S.A. E.S.P.

1. La solución S-2: ubicada en el asentamiento de hecho El Tanque, a la altura de la Diagonal 69-C


con Calle 39B, en el límite con el barrio Altos de Niquía, en el municipio de Bello, e identificada en
los Estudios de Diagnóstico de EPM (2007 y 2011) y tiene como propósito eliminar una serie de
descargas de aguas residuales conectadas de manera irregular a una red de alcantarillado que
conduce los reboses y aguas de lavado provenientes del tanque de almacenamiento Los Altos, que
hace parte del sistema de distribución de agua potable de Medellín y su área metropolitana,
operado por EPM.

2. La solución S-12, situada sobre la diagonal 67B entre la diagonal 67B y la Diag. 39B y que
según los estudios de Diagnóstico son redes que se encuentran en mal estado y deben reponerse.

3. La solución S-17, ubicada en la diagonal. 69B entre la diagonal 67B y la Avenida 39B. Según los
estudios de diagnóstico, son redes que se encuentran en mal estado y deben reponerse.

4. La solución S-18 que se encuentra en la diagonal. 69A entre la diagonal 67B y la Avenida 39B y
que según los estudios de diagnóstico, son redes que se encuentran en mal estado y deben
reponerse.

5. La Solución S-19 que está sobre la diagonal 68 entre la diagonal 67B y la avenida 39B. Y que
según los estudios de Diagnóstico son redes que se encuentran en mal estado y deben reponerse.

6. Los Resultados de la Revisión de Capacidad Hidráulica de las redes de alcantarillado que hacen
parte del Proyecto que se encuentran localizadas sobre la avenida 39B y que por continuidad sea
necesario analizar.

3.1.2 Localización Proyecto 2

Se localiza en el noroccidente del municipio de Bello entre las Diagonales 67 y 65 por las Avenidas
44ª y 39ª, en la comuna siete (7), barrio Altos de Niquía (Maxikolbe), en este sector se ubica la
cuenca Sanitaria La Señorita; el proyecto contempla intervenir diferentes vías en su mayoría
peatonales y en menor cantidad vías vehiculares.

3.1.3 Localización Proyecto 3

Se localiza al noroccidente del Municipio de Bello, entre la Avenidas 45 A y 47 B y las Diagonales


67 y 65, y entre las Avenidas 45 BB y 39 y las Diagonales 65 y 63, en la comuna siete (7), en los
barrios Altos de Niquía, Bello Quitasol, Niquía, y Niquía Camacol.

3.1.4 Localización Proyecto 4

Se localiza al occidente del Municipio de Bello, entre la Diagonal 67 y Avenida 38 hasta la diagonal
49 A y desde la Avenida 40 hasta la Avenida 31, en la comuna siete (7), en los barrios Quitasol,
Hermosa Provincia y Ciudadela del Norte.

El proyecto contempla la propuesta de saneamiento de las soluciones S-6, S-7, S-10, S-11 y
conexión al ramal colector, las cuáles se localizan de la siguiente manera:
- Solución S-6, localizada en la Avenida 37 B No 64 -03.
- Solución S-7 ubicada en la Avenida 38 con Diagonal 57.
- Solución S-10, ubicada en la Diagonal 50 No. 37-107 hasta la Avenida 38.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
16
EPM S.A. E.S.P.

- Solución S-11, ubicada en la Avenida 38 No. 50A-76 (junto al acceso de las escalas del metro
occidental.

La solución 11 está planteada con el fin de seguir la continuación del colector de la quebrada La
Señorita hasta la descarga al Río Medellín para ser conectado al futuro interceptor Norte

3.1.5 Localización Proyecto 5

Se localiza al norte del municipio de Bello, Antioquia, en la cuenca de la quebrada La Señorita.

El proyecto contempla la propuesta de saneamiento de las soluciones G-1, G-4, G-5, Cruce
Batallón y Cruce Navarra, las cuáles se localizan de la siguiente manera:
- Solución G-1, localizada en la Diagonal 57 con Avenida 22.
- Solución G-4 ubicada en la Diagonal 54 con Avenida 20A.
- Solución G-5, ubicada en la Diagonal 57con Avenida 19.
- Cruce Batallón, ubicada en la zona de expansión del Batallón Pedro Nel Ospina), las tuberías
proyectadas cruzan la Autopista Norte y se conectan a la cámara denominada B20 del
interceptor de la PTAR Bello

- Cruce Navarra,las zonas de expansión de Norteamérica, Guasimalito, Florida de Norteamérica,


Plaza Navarra, la urbanización Navarra y las áreas adicionales localizadas al sur del área de
expansión Guasimalito se plantea el cruce de la Autopista Norte y la correspondiente conexión
con la PTAR Bello.

3.1.6 Localización Proyecto 6

Está conformado por redes de alcantarillado combinado en su totalidad, se identificaron 108 tramos
que requieren la revisión de la capacidad hidráulica.
- La solución EH-13: Se localiza entre la calle 52C entre avenida 55 y carrera 54
- La solución EH-14: se localiza entre la calle 52C entre avenida 54 y carrera 53A

En la zona del Proyecto 6 no se contempla la construcción de alivios debido a que toda la red es de
alcantarillado combinado.

3.1.7 Localización Proyecto 7

se localiza en la parte central del Municipio de Bello, dentro de los límites de la cuenca El Hato, en
los barrios Espíritu Santo, Pérez, La Meseta, Centra, y Suarez. El Proyecto atiende las siguientes
alternativas para el saneamiento de las fuentes hídricas a las cuales se les está realizando el
vertimiento de aguas servidas:
- Alternativa de saneamiento EH 1: localizada entre las carreras 59 y 61 y entre calles 50 y
49 A,
- Alternativas de saneamiento EH 3-4-5: localizada entre las carreras 57 y 56 y entre la calle
49 A y la quebrada El Hato,
- Alternativa de saneamiento EH 6: localizada en la calle 49 entre las carreras 55 y 56,
- Alternativa de saneamiento EH 7: localizada en la calle 48 entre las carreras 55 y 53 B,
- Alternativa de saneamiento EH 8: localizada en la carrera 53 y la calle 47 A,

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
17
EPM S.A. E.S.P.

- Alternativa de saneamiento EH 9: localizada en la calle 44 y la carrera 46

3.1.8 Localización Proyecto 8

Está localizado en el municipio de Bello Antioquia y se encuentra dentro de los límites de la cuenca
denominada El Hato. El proyecto limita por el norte con la Calle 48, por el este con la Carrera 54,
por el oeste con la Carrera 60A y por el sur con la Calle 38

El proyecto permite el saneamiento de la quebrada la Guzmana en el sector de Salento, y la


quebrada Santa Ana en los barrios Serramonte, y Santa Ana , que hacen parte de la cuenca
sanitaria El Hato.
- S2, ubicada en la Diagonal 69C. Corresponde a una estructura de alivio.
- S-17, ubicada en la Diagonal 69B, Corresponde a un tramo de modernización.
- S-18, ubicada en la Diagonal 69A,Corresponde a un tramo de modernización.
- S-19, ubicada en la Diagonal 68. Corresponde a un tramo de modernización.
- S-12, ubicada en la Diagonal 67B.Corresponde a un tramo de modernización

3.1.9 Localización Proyecto 9

Se localiza al sur del municipio de Bello, Antioquia, exactamente en la cuenca de la quebrada La


Loca, que su vez es subcuenca de la cuenca de la quebrada El Hato. Las soluciones y las redes
seleccionadas para revisión de capacidad hidráulica que comprenden el Proyecto 9 se ubican en la
margen sur de la quebrada La Loca, limitando al sur con la Calle 20 y la quebrada la Madera, Al
norte con la quebrada La Loca, al oriente con el río Medellín y al occidente con la zona de
expansión París-Los Sauces (Calle 83).

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
18
EPM S.A. E.S.P.

4 PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO EN


LA FASE DE DISEÑO

La planificación de la Gestión de Riesgos es el proceso de decidir cómo abordar y llevar a cabo las
actividades de un proyecto, es importante planificar y realizar una aproximación de las actividades
relacionadas con la Gestión del Riesgo del proyecto y realizar revisiones sobre dichas actividades
para determinar los riesgos, su iteración y evolución conforme al avance del proyecto,
posteriormente se priorizan evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto de
dichos riesgos con el objeto de generar estrategias de respuesta que permitan monitorearlos y
controlarlos.

4.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO

4.1.1 Objetivo General

 Realizar el Plan de Gestión del Riesgo donde se planeará, ejecutará, evaluará y ajustará de tal
manera que se garantice la prevención y manejo a los posibles eventos o sucesos que se
puedan presentar en la fase de diseño conceptual y detallado, dimensionando los riesgos en
las fases siguientes del proyecto de acuerdo con sus características técnicas, operativas y con
los objetivos del mismo en cuento a tiempo, costo, calidad, alcance, ambiente, personas e
imagen

4.1.2 Objetivos Específicos

 Determinar qué riesgos pueden afectar al proyecto y documentar sus características.


 Asegurar que todos los riesgos materiales actuales y futuros en la fase de diseño conceptual y
detallado se identifiquen, evalúen, cuantifiquen, mitiguen y se gestionen adecuadamente.
 Articular el proceso de gestión del riesgo con los objetivos y alcances de la política de EPM
para garantizar su implementación en el proyecto
 Garantizar una evaluación sistemática y uniforme de los riesgos en su fase de diseño
conceptual y detallado para perfeccionar y direccionar el proyecto en la fase de construcción.
 Facilitar el cumplimiento de las normas pertinentes, siempre que sea procedente, a través de la
adopción de las mejores prácticas.

4.1.3 Alcance de los lotes de trabajos para la fase de diseño

 Definir la Política de Gestión del Riesgo, con la cual se precisarán los lineamientos para
facilitar la priorización a las respuestas frente a eventos que comprometan los objetivos del
proyecto, las estrategias de manejo de riesgos y los controles a implementar.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
19
EPM S.A. E.S.P.

 Implementar el plan de comunicación y socialización en su fase de diseño


 Identificar y valorar los escenarios del riesgo del proyecto en su fase de diseño
 Documentar y ordenar cronológicamente, por lotes de control y de trabajo todo el material
referente al proceso de la gestión del riesgo del proyecto en su fase de diseño

4.2 POLÍTICAS GENERALES DE GESTIÓN DE RIESGOS

4.2.1 Gestión integral del riesgo de EPM (GIR)

“EPM realiza la gestión de los riesgos que inciden sobre su actividad y su entorno, adoptando las
mejores prácticas y estándares internacionales de Gestión Integral de Riesgos (GIR) como una
forma de facilitar el cumplimiento de los propósitos, la estrategia, los objetivos y fines
empresariales tanto de origen estatutario como legal1”.

Dentro de la política de EPM se contemplan áreas de impacto que corresponden a costo, tiempo,
alcance, calidad, ambiente y personas.

4.2.2 Gestión integral del riesgo del proyecto

Ingetec está comprometido con la adopción de los principios de Gestión Integral del Riesgo de
EPM teniendo un enfoque receptivo y perceptivo a la solución de problemas de riesgo alineando
los objetivos del proyecto para maximizar las oportunidades. La política de gestión del riesgo para
el proyecto de El Hato y La Señorita específica lo siguiente:
 Todas las actividades definidas en los lotes de trabajo del proyecto deben ser evaluadas antes
del riesgo y manejadas a lo largo de la duración de las mismas.
 Toda la identificación de riesgos del proyecto, el análisis, la evaluación y el tratamiento debe
ser documentado y actualizado.
 Los análisis cuantitativos de los riesgos y sus condiciones deben priorizar sus efectos sobre los
objetivos del proyecto (costo, tiempo, alcance, calidad, ambiente y personas), medir la
probabilidad y consecuencias de los riesgos.
 Proporcionar una base sólida y clara para la toma de decisiones en los niveles de organización
de EPM para la fase de diseño.

4.3 PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Este cronograma comienza con las actividades que soportan la gerencia del proyecto, continúa con
la recopilación de la información existente de entidades, investigaciones y estudios del área de
interés y finaliza con las actividades de la fase de diseño conceptual y detallado. Ver Anexo Plano –
Cronograma de Actividades Fase de Diseño.

4.4 PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Cada aspecto social, ambiental y técnico de comunicación interna y externa, evaluara y enviara su
informe mensual a la coordinación del proyecto que integrará los mismos a los informes periódicos

1
Política formalmente aprobada por EPM en el Acta N° 1525 Noviembre 2 del 2010
INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
20
EPM S.A. E.S.P.

que serán entregados a EPM, ver Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en
la fase de diseño.2. El informe de riesgos incluirá resumen de actividades, logros y descripción de
eventos identificados de acuerdo a los aspectos mencionados anteriormente.

Se comunicaran todas las novedades, incidentes y siniestros que se puedan presentar o se


presenten en las diferentes fases del proyecto tanto al personal propio como a los subcontratistas a
través de técnicas de comunicación utilizando medios de divulgación eficaz.
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.2 Plan de
comunicación y socialización

FASE DE DISEÑO CONCEPTUAL Y DETALLADO

OBJETIVOS ACTORES CONTENIDO MEDIOS PRODUCTO RESPONSABLE


Reuniones
programadas
con estos
Director
grupos
Coordinador Política de Gestor de
Difundir la específicos Conocimiento
Gestores administración Riesgos
Política de de la política en
del riesgo
Gestión del Vía Skype mesas de
Subcontratistas para el Ingeniero
Riesgo trabajo
proyecto Residente
Otros
EPM
relevantes a
definir con
EPM
Periodo de ejecución: al Inicio del proyecto
Descripción de Reuniones Completar
Informar y eventos programadas matriz de
recoger insumos técnicos, con estos identificación
Gestor de
sobre el avance Comité Gestión sociales, grupos de riesgos ver
Riesgos
de los eventos de riesgo ambientales, específicos Anexo I.1.1–
en el diseño del Identificados Formato
proyecto en el avance Vía Skype identificación
del proyecto de riesgos.
Periodo de ejecución: Quincenal

Actualizar al Socialización Gestor de


Personal en Charlas en
personal del al personal Prevenir y Riesgos
Campo lugares de
proyecto sobre sobre los minimizar tipos
reunión Campo
los eventos eventos de riesgo Ingeniero
Subcontratistas y/o oficina
identificados identificados Residente

Periodo de ejecución: Mensual


Reuniones
programadas
con estos
Enfatizar las Socialización grupos
Director Exponer los Gestor de
consecuencias al personal específicos
Comité gestión riesgos que Riesgos Ingetec
de los impactos sobre las
del riesgo afectan los
en materia de consecuencia Vía Skype
objetivos del Ingeniero
costos, tiempo y s de los
Subcontratistas proyecto Residente
calidad riesgos Charlas en
lugares de
reunión Campo
y/o oficina

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
21
EPM S.A. E.S.P.

FASE DE DISEÑO CONCEPTUAL Y DETALLADO

OBJETIVOS ACTORES CONTENIDO MEDIOS PRODUCTO RESPONSABLE

Periodo de ejecución: Mensual

A continuación en el Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de


diseño.3 se presenta la metodología para la implementación del plan de comunicación y
socialización.
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.3
Metodología del plan de comunicación y socialización

METODOLOGÍA PLAN DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN


Medios e
Técnicas
instrumentos Recursos Materiales Riesgo estimado Recurso Humano
Propuestas
hacer utilizados

Folletos informativos Los identificados y


Charlas
para la comunidad previstos en cada fase
Capacitación
Gestor del riesgo
mesas de Computador Los identificados y
diálogo Reuniones
Acceso a Internet previstos en cada fase Ingeniero Residente
Computador
Los identificados y
Exposiciones
Folletos informativos previstos en cada fase
para la comunidad

4.5 METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO

En el Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.4 se


presenta la metodología para cumplir con el objeto del proyecto a través de herramientas y
descripciones para cada proceso.
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.4
Metodología de la Gestión de Riesgos para el proyecto

METODOLOGÍA GESTIÓN DE RIESGOS

FUENTES DE
PROCESO DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS
INFORMACIÓN

Planificación de
Elaborar plan de PMBOK EPM y equipo de gestión
Gestión de los
Gestión de los Riesgos NTC 5254 del riesgo
Riesgos
Identificar que riesgos
Check List de Riesgos. EPM, equipo de gestión
Identificación de los pueden afectar el
ver Anexo I.1.1– Formato del riesgo y archivos
riesgos proyecto y documentar
identificación de riesgos. históricos del proyecto
sus características
Evaluación de los Evaluar la probabilidad Interrelación entre las Guía metodológica para
riesgos e impactos amenazas identificadas y gestión integral del
los lotes de trabajo del riesgo en proyectos.
Establecer la escala de proyecto (EDT)
importancia Estudio General de
Matriz de Probabilidad e Riesgos del Proyecto

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
22
EPM S.A. E.S.P.

METODOLOGÍA GESTIÓN DE RIESGOS

FUENTES DE
PROCESO DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS
INFORMACIÓN
impactos según la
estructura de desglose del
riesgo. (EDR)

Tabla de probabilidad con Hidroeléctrico de Porce


la que se pueden IV de EPM 2010
presentar los riesgos de
EPM

Tabla valoración de las


consecuencias de EPM
EPM, equipo de gestión
del riesgo y archivos
históricos del proyecto
Definir respuesta a
Planificación POT de Medellín
riesgos
respuesta a los
Planificar ejecución de
riesgos Plan de desarrollo de
respuestas
Medellín 2012 - 2015

Concejo Municipal para


la Gestión del Riesgo
Verificar la ocurrencia
Seguimiento y EPM y equipo de gestión
de riesgos. Supervisar Anexo I.1.3 Reporte de
control de los del riesgo y archivos
y Verificar aparición de Emergencias
riesgos históricos del proyecto
nuevos riesgos

4.5.1 Roles y responsabilidades

Los encargados de reportar el estado de los riesgos lo hacen con frecuencia mensual. En todos los
casos la valoración de probabilidad e impacto de cada riesgo está liderada por el Director del
Proyecto (ver Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.5).
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.5 Funciones
de los responsables de la Gestión del Riesgo para el proyecto

PROCESO ROLES RESPONSABILIDADES

Revisar el Sistema de Gestión del Riesgo


Gestión del
Asegurar que se establezca, se implemente y mantenga el Sistema
Riesgo en el Director general del
de Gestión del Riesgo
proyecto proyecto
Reportar el desempeño del Sistema de Gestión del Riesgo a la
Dirección de EPM para su revisión, actualización, ajuste y mejora

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
23
EPM S.A. E.S.P.

PROCESO ROLES RESPONSABILIDADES

Toma medidas operativas de mitigación de Riesgo

Coordinador Asigna recursos para gestionar el Riesgo


actividades de
campo Inicia, recomienda o proporciona soluciones por medio de los canales
designados

Comunica y consulta interna y externamente los riesgos identificados

Identifica y registra cualquier problema relacionado con la gestión del


riesgo

Reporta el estado del Riesgo


Gestor Ambiental
Inicia acciones a fin de evitar o reducir los efectos adversos del riesgo

Comunica y consulta internamente los riesgos identificados

Reporta el estado del riesgo

Identifica y registra cualquier problema relacionado con la gestión del


riesgo
Gestor Social
Inicia acciones a fin de evitar o reducir los efectos adversos del riesgo

Comunica y consulta internamente los riesgos identificados

Administrar el Sistema de Gestión de Riesgos del Proyecto

Identificar y registrar cualquier problema relacionado con la gestión


Gestor del Riesgo
del riesgo

Comunica y consulta interna y externamente riesgos identificados

De acuerdo con la estructura de desglose de riesgos (EDR) se asigna para cada factor de riesgo el
rol y responsabilidad de acuerdo con la siguiente clasificación en la fase del proyecto:

R Reporta estado del riesgo

T Toma medidas operativas de mitigación del riesgo

A Define tolerancia y asigna recursos para gestionar el riesgo

4.5.2 Periodicidad

En el Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.6 se define


la frecuencia con la que se realizara el proceso de Gestión del Riesgo a lo largo del proyecto en su
fase de diseño.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
24
EPM S.A. E.S.P.

Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.6


Periodicidad de la Gestión del Riesgo

PERIODICIDAD DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

MOMENTO DE ENTREGABLES DE LA PERIODICIDAD DE LA


PROCESO
EJECUCIÓN EDR EJECUCIÓN
Planificación de
gestión de los - Al inicio del proyecto - Plan del proyecto Una vez
riesgos
- Al inicio del proyecto
- Plan del Proyecto
Identificación de los - En cada reunión del
- Reunión de Una vez quincenal
riesgos equipo de gestión
Coordinación
de riesgo
- Al inicio del proyecto
- Plan del Proyecto
Evaluación de los - En cada reunión del
- Reunión de Una vez quincenal
riesgos equipo de gestión
Coordinación
de riesgo
- Al inicio del proyecto
Planificación - Plan del Proyecto
- En cada reunión del
respuesta a los - Reunión de Una vez quincenal
equipo de gestión
riesgos Coordinación
de riesgo
- En la fase de diseño
Seguimiento y
conceptual y - Reunión de
control de los Mensual
detallado del Coordinación
riesgos
proyecto

4.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EN LA FASE DE DISEÑO

4.6.1 Estructura organizacional

Para la ejecución de los trabajos del “diseño conceptual y detallado para la modernización del
sistema de alcantarillado de las Cuencas El Hato y La Señorita – Grupo 2”, se dividieron
establecido una estructura organizacional de redes de acuerdo con las áreas de drenaje.

Esta clasificación de las redes se combinó con la estructura de descomposición de los trabajos
(EDT) planteada por INGETEC para el desarrollo de los estudios, obteniendo el organigrama
presentado en la Figura PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de
diseño.2.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
25
EPM S.A. E.S.P.

Figura PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de diseño.2 Estructura de descomposición de los trabajos (EDT) para cada grupo de trabajo fase de diseño conceptual y detallado

EPM -CONTRATO CT - 2012 - 000080


DISEÑO CONCEPTUAL Y DETALLADO PARA LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LAS CUENCAS EL HATO Y LA SEÑORITA. GRUPO 2

GERENCIA DE PROYECTO INVESTIGACIÓN FASE 1 FASE 2


TRABAJOGRUPOS DE

G - 1.1.1 G - 1.1.2 G - 1.1.3 G - 1.1.4 G - 1.1.5


INVESTIGACIONES
GERENCIA DEL PROYECTO DISEÑO CONCEPTUAL DISEÑO DETALLADO INGENIERÍA PARA CONSTRUCCIÓN
COMPLEMENTARIAS

ACT - 1.1.1.1 ACT - 1.1.2.1 ACT - 1.1.3.1 ACT - 1.1.4.1 ACT - 1.1.5.1
ACTIVIDADES DE SOPORTE A LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EVALUACIÓN HIDRÁULICA DE MODELACIÓN Y DISEÑOS DEFINICIÓN DEL MÉTODO
GERENCIA DEL PROYECTO DIAGNÓSTICOS REDES Y ALIVIADEROS HIDRÁULICOS CONSTRUCTIVO

ACT - 1.1.1.2 ACT - 1.1.2.2 ACT - 1.1.3.2 ACT - 1.1.4.2 ACT - 1.1.5.2
GEODESIA, CARTOGRAFÍA,
MODELACIÓN HIDRÁULICA DE PROGRAMACIÓN, COSTOS Y
GESTIÓN DE CALIDAD TOPOGRAFÍA Y CATASTRO DE DISEÑOS GEOTÉCNICOS
LA RED EXISTENTE PRESUPUESTOS
REDES
ACTIVIDADES DE TRABAJO

ACT - 1.1.1.3 ACT - 1.1.2.3 ACT - 1.1.3.3 ACT - 1.1.4.3 ACT - 1.1.5.3
PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL,
PLANTEAMIENTO DE DISEÑOS ESTRUCTURALES
GESTIÓN DE RIESGOS INSPECCIÓN DE REDES CON CCTV AMBIENTAL Y DE INTERVENCIÓN
ALTERNATIVAS (OPCIONALES)
DE VÍAS

ACT - 1.1.1.4 ACT - 1.1.2.4 ACT - 1.1.3.4


ESTUDIOS SOCIALES Y ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL
AMBIENTALES (OPCIONALES)

ACT - 1.1.1.5 ACT - 1.1.2.5


SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD INVESTIGACIONES EN GEOLOGÍA
OCUPACIONAL Y GEOTECNIA

Nota: Esta estructura de trabajo se presenta para el Lote de Trabajo 1.1 - Colector y se repite para los Lotes de Trabajo 1.2 - Redes secundarias, 2.1 - Colector y 2.2 - Redes secundarias.

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
26
EPM S.A. E.S.P.

De acuerdo a la Estructura de Descomposición de los Trabajos (EDT) para cada grupo de


trabajo del proyecto, se toman las actividades en las que se pueden identificar riesgos a lo largo de
su desarrollo, los cuales se describen a continuación:

4.6.1.1 Grupo de Trabajo 1.1.1 – Gerencia del Proyecto

Actividades de soporte a la gerencia del proyecto

En la gerencia del proyecto recaerá la responsabilidad general del cumplimiento del contrato según
lo requerido en los documentos contractuales. Para tal efecto, organizará, impulsará, liderará y
controlará la planeación estratégica de las actividades fundamentales del diseño, así como la
elaboración y presentación de los documentos que requieren Las Empresas para ordenar y
aprobar los trabajos.

4.6.1.2 Grupo de Trabajo 1.1.2 – Investigaciones Complementarias

Actividades de trabajo 1.1.2.2 – Geodesia, cartografía, topografía y catastro de redes

Recopilación y análisis de la información existente en las diferentes entidades municipales


(Secretaria del Medio Ambiente, Planeación Municipal, autoridad Ambiental, Obras Públicas,
Empresa de Desarrollo Urbano, Metro, Metroplús y EPM), referente al Sistema de Información
Geográfico y la base de datos SIGMA y la base cartográfica con cada uno de sus elementos como
las manzanas, predios, vías, andenes, redes de acueductos, alcantarillado, gas, energía y
telecomunicaciones existente en la zona de estudio.

Actividades de trabajo 1.1.2.3 – Inspecciones de redes con CCTV

Este es un trabajo de campo que consiste en la limpieza e inspección de las redes de alcantarillado
en el sector de El Hato y La Señorita en Bello Antioquia. Se utilizarán equipos de succión tipo
Vactor y cámaras de alta resolución para ambientes de poca luz.

El propósito de esta actividad es determinar el estado de desgaste o deterioro y funcionamiento de


la red de alcantarillado, obteniendo la clasificación de los tramos para estimar las necesidades de
reparación, rehabilitación o renovación de la red inspeccionada

Actividades de trabajo 1.1.2.4 – Estudios sociales y ambientales

Recopilar información de interés, incluyendo la ambiental y socio económica existente en la zona


de estudio, se indago en las dependencias de Las Empresas como en otras entidades de orden
público y privado que interactúen en la zona, se realizó el levantamiento en campo social y
ambiental, todo lo anterior con el fin de contar con información para establecer los impactos de la
construcción y para determinar qué proyectos se tienen concebidos y cuál sería su incidencia con
los proyectos que se diseñen.

Actividades de trabajo 1.1.2.5 – Investigaciones en geología y geotecnia

Se recopilo la información básica relacionada con la zona del estudio, incluyendo cartografía,
fotografías aéreas, estudios geológicos y geotécnicos de obras civiles existentes cercanas al sitio
del proyecto. La anterior información será consultada en entidades como la Secretaría del Medio
Ambiente de Medellín, Planeación Municipal, Área Metropolitana, Obras Públicas Municipales,
Empresa de Desarrollo Urbano EDU, Empresa del Metro y Metro Plus, toda la información que
reside en los bancos de información de Las Empresas sobre el proyecto de El Hato y La Señorita,
tal como antecedentes, descargas existentes, puntos críticos, base de datos e inspecciones con
CCTV. Se hace el reconocimiento de las condiciones de la red y obras complementarias

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
27
EPM S.A. E.S.P.

4.6.1.3 Grupo de Trabajo 1.1.3 – Diseño Conceptual y Detallado

Actividades de trabajo 1.1.3.1 – Evaluación hidráulica de redes y aliviaderos

Se recopilo la información existente del sistema de alcantarillado del proyecto en estudio.

Posteriormente se realizó la investigación de campo para identificar las redes y los aliviaderos que
presentan aparentemente problemas en el sistema de alcantarillado del sector.

Se realizó un levantamiento dimensional de cada una de los aliviaderos que van a ser sometidas a
evaluación.

Para evaluar la capacidad hidráulica se realizaron procedimientos de comprobación de diseño,


teniendo en cuenta la metodología descrita en las Normas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
y la Guía para el diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado de Las Empresas.

Actividades de trabajo 1.1.3.2 – Modelación hidráulica de la red existente

La modelación tuvo como propósito identificar problemas de operación, capacidad utilizada en


cada tramo, reboses en cámaras (overflow), entre otros, para obtener información que permita
tomar decisiones en la fase de diseño detallado. La modelación se presidió por lo establecido en
las Normas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado de Las Empresas.

Actividades de trabajo 1.1.3.3 – Planteamiento de alternativas

Se tuvo en cuenta los resultados de los estudios previos y la información relevante dada por las
Empresas, se planteó diferentes alternativas de diseño para los proyectos de sistemas de
alcantarillado, evaluadas dentro de un proceso de optimización técnica, ambiental, de impacto
comunitario y financiero, que permitió escoger las alternativas que presentaron las mejores
condiciones al menor costo.

4.6.1.4 Grupo de Trabajo 1.1.4 – Diseño Detallado

Actividades de trabajo 1.1.4.1 – Modelación y diseños hidráulicos

La modelación del sistema de alcantarillado del área del Estudio se realizará a partir de la
modelación desarrollada para el diseño conceptual, y tiene como fin establecer cómo funcionaría el
sistema una vez se implementen las soluciones del diseño detallado.

Actividades de trabajo 1.1.4.2 – Diseños geotécnicos

Los diseños geotécnicos detallados, tienen como objetivo, realizar los diseños de detalle, definir las
recomendaciones de cimentación, planos de detalle, el cálculo de cantidades de obra y las
especificaciones de construcción de las obras que conformarán la reposición y optimización del
sistema de alcantarillado, a partir de las soluciones planteadas en el diseño conceptual de la Fase
I.

Actividades de trabajo 1.1.4.3 – Diseños estructurales

Teniendo en cuenta la información básica recopilada, los resultados de los estudios previos y las
necesidades detectadas, el consultor planteará la necesidad a la Gerencia de Proyectos de realizar
diseños estructurales de los elementos que se requieran, tales como muros de contención para
garantizar la estabilidad tanto de la red de alcantarillado proyectada, como de la red existente y las
demás estructuras adyacentes, viaductos para el cruce de quebradas o para el paso de la red por
taludes inestables o empinados y otras estructuras especiales que hacen parte de la red de

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
28
EPM S.A. E.S.P.

alcantarillado. Para su diseño y cálculo se tendrá en cuenta el Reglamento Colombiano de


Construcción Sismo Resistente NSR-10 (Decreto 926 de 2010 - Ley 400 de 1997).

4.6.1.5 Grupo de Trabajo 1.1.5 – Ingeniería para la construcción

Actividades de trabajo 1.1.5.1 – Definición del método constructivo

Teniendo en cuenta los diseños detallados de los sistemas de alcantarillado se definirá el método
constructivo que genere los menores impactos sociales y ambientales negativos a la comunidad
del Proyecto 7, teniendo en cuenta los aspectos técnicos de la normatividad vigente.

Actividades de trabajo 1.1.5.2 – Programación, costos y presupuestos

Ejecutar el estudio de precios unitarios, elaborar el presupuesto para construcción, fórmulas de


ajuste, simulación de programas de construcción y flujo de desembolsos del proyecto.

Producir y presentar a las Empresas los documentos para construcción de las obras civiles del
proyecto de manera oportuna, ajustada a las normas establecidas por Las Empresas y al plan de
calidad de INGETEC aceptado por Las Empresas, y de acuerdo con los criterios establecidos en
los Términos de Referencia.

Actividades de trabajo 1.1.5.3 – Programa de gestión social, ambiental y de identificación de vías.

Identificar y evaluar los impactos socioeconómicos y ambientales que se puedan generar durante
la construcción de las redes diseñadas, con este insumo se elabora el Plan de Gestión Social para
la construcción y los respectivos planes de manejo socioeconómico y ambiental, realizando el
debido acompañamiento para permisos o trámites de la construcción de las obras.

4.7 PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FASE DE DISEÑO

El presupuesto de la gestión del riesgo del proyecto se compone principalmente de los siguientes
recursos:

Recurso humano: Corresponde al equipo de riesgos compuesto por el director general del
proyecto, el ingeniero de diseño, el coordinador de calidad y seguridad, el gestor de riesgos, el
gestor ambiental y el gestor social.

Recurso físico: Corresponde a las locaciones, equipos e insumos con los cuales se desarrollaran
las actividades de la gestión del riesgo.

Recurso de transporte: Corresponde a la facilidad de movilización de un proyecto a otro.

Recurso Económico: Corresponde al presupuesto anual que se deberá disponer para el buen
funcionamiento de los recursos anteriormente mencionados.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
29
EPM S.A. E.S.P.

5 PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO EN


LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

La planificación de la Gestión de Riesgos es el proceso de decidir cómo abordar y llevar a cabo las
actividades de un proyecto, es importante planificar y realizar una aproximación de las actividades
relacionadas con la Gestión del Riesgo del proyecto y realizar revisiones sobre dichas actividades
para determinar los riesgos, su iteración y evolución conforme al avance del proyecto,
posteriormente se priorizan evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto de
dichos riesgos con el objeto de generar estrategias de respuesta que permitan monitorearlos y
controlarlos.

5.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO

5.1.1 Objetivo General

 Realizar el Plan de Gestión del Riesgo donde se planeará, ejecutará, evaluará y ajustará de tal
manera que se garantice la prevención y manejo a los posibles eventos o sucesos que se
puedan presentar en la fase constructiva y que puedan impactar significativamente los
objetivos del proyecto en cuanto a tiempo, costo, alcance, calidad, ambiente, imagen y
personas.

5.1.2 Objetivos Específicos

 Determinar qué riesgos pueden afectar al proyecto y documentar sus características.


 Asegurar que todos los riesgos materiales en la fase constructiva se identifiquen, evalúen,
cuantifiquen, mitiguen y se gestionen adecuadamente.
 Articular el proceso de gestión del riesgo con los objetivos y alcances de la política de EPM
para garantizar su implementación en el proyecto
 Facilitar el cumplimiento de las normas pertinentes, siempre que sea procedente a través de la
adopción de las mejores prácticas.

5.1.3 Alcance de los lotes de trabajos para la fase de Construcción

 Implementar la Política de Gestión del Riesgo, con la cual se precisan los lineamientos para
facilitar la priorización a las respuestas frente a eventos que comprometan los objetivos del
proyecto, las estrategias de manejo de riesgos y los controles a implementar.
 Ejecutar el plan de comunicación y socialización
 Identificar y valorar los escenarios del riesgo del proyecto para riesgos nuevos

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
30
EPM S.A. E.S.P.

 Documentar y ordenar cronológicamente, por lotes de control y de trabajo todo el material


referente al proceso de la gestión del riesgo del proyecto

5.2 POLÍTICAS GENERALES DE GESTIÓN DE RIESGOS

5.2.1 Gestión integral del riesgo de EPM (GIR)

“EPM realiza la gestión de los riesgos que inciden sobre su actividad y su entorno, adoptando las
mejores prácticas y estándares internacionales de Gestión Integral de Riesgos (GIR) como una
forma de facilitar el cumplimiento de los propósitos, la estrategia, los objetivos y fines
empresariales tanto de origen estatutario como legal2”

Dentro de la política de EPM se contemplan áreas de impacto que corresponden a costo, tiempo,
alcance, calidad, ambiente y personas.

5.2.2 Gestión integral del riesgo del proyecto

El contratista debe estar comprometido con la adopción de los principios de Gestión Integral del
Riesgo de EPM teniendo un enfoque receptivo y perceptivo a la solución de problemas de riesgo
alineando los objetivos del proyecto para maximizar las oportunidades. La política de gestión del
riesgo para el proyecto de El Hato y La Señorita específica lo siguiente:
 Todas las actividades definidas en el cronograma del proyecto deben tener una
identificación y documentación constante a los riesgos que no hayan sido previstos en la
fase de diseño.

 Toda la identificación de riesgos del proyecto, el análisis, la evaluación y el tratamiento


debe ser documentado y actualizado

 Los análisis cuantitativos de los riesgos y sus condiciones deben priorizar sus efectos
sobre los objetivos del proyecto, medir la probabilidad y consecuencias de los riesgos y
estimar sus implicaciones sobre los aspectos técnicos, sociales, ambientales y
administrativos en caso de implementar nuevos controles.

5.3 PLANIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cada informe de gestión del riesgo de los proyectos planteados en El Hato y La Señorita presentan
sus respectivos cronogramas planteados por la empresa contratista. Ver Anexo Plano –
Cronograma de Actividades Fase de Construcción.

5.4 PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Cada aspecto social, ambiental y técnico de comunicación interna y externa, evaluara y enviara su
informe mensual a la coordinación de la obra que integrará los mismos a los informes periódicos
que serán entregados a EPM. El informe de riesgos incluirá resumen de actividades, logros y
descripción de eventos identificados de acuerdo a los aspectos mencionados anteriormente. En el
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.7 se
2
Política formalmente aprobada por EPM en el Acta N° 1525 Noviembre 2 del 2010
INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
31
EPM S.A. E.S.P.

presenta el plan de comunicación y socialización para la fase constructiva del proyecto, definiendo
los objetivos que se deben desarrollar y ejecutar en su divulgación y comunicación para su
posterior optimización y ajuste.

Se comunicaran todas las novedades, incidentes y siniestros que se puedan presentar o se


presenten en las diferentes fases del proyecto tanto al personal propio como a los subcontratistas a
través de técnicas de comunicación utilizando medios de divulgación eficaz.
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.7 Plan
de comunicación y socialización

FASE DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS ACTORES CONTENIDO MEDIOS PRODUCTO RESPONSABLE

Reuniones
programada
s con estos
Difundir la Contratista Política de grupos Conocimiento
Política de administración específicos de la política Contratista
Gestión del Subcontratistas del riesgo para en mesas de
Riesgo el proyecto Otros trabajo
relevantes a
definir con
EPM

Periodo de ejecución: al Inicio de la fase

Descripción de Completar
eventos matriz de
Informar y Reuniones
técnicos, identificación
recoger insumos programada
Contratista físicos, de riesgos.
sobre el avance s con el
sociales, ver Anexo Contratista
de los riesgos en equipo de
Subcontratistas ambientales, I.1.2–
la construcción riesgos del
Identificados Formato
del proyecto contratista
en el avance identificación
del proyecto de riesgos.

Periodo de ejecución: Diario

Actualizar al Charlas en
Socialización al
personal del Contratista lugares de
personal sobre Conocimiento
proyecto sobre reunión Contratista
los riesgos del riesgo
los eventos Subcontratistas Campo y/o
identificados
identificados oficina
Periodo de ejecución: Mensual
Reducir la
Reuniones
Probabilidad
programada
s por el
Reducir las Comunicar y
contratista
Implantar planes Contratista Consecuencias consultar el
Contratista
de tratamiento tratamiento
Mesas de
Transferir total del Riesgo
trabajo entre
o parcialmente
EPM y el
Contratista
Evitar

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
32
EPM S.A. E.S.P.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS ACTORES CONTENIDO MEDIOS PRODUCTO RESPONSABLE

Periodo de ejecución: Cuando Aplique

A continuación en el Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de


diseño.3 se presenta la metodología para la implementación del plan de comunicación y
socialización
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de
construcción.8 Metodología del plan de comunicación y socialización

METODOLOGÍA PLAN DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN


Medios e
Técnicas
instrumentos Recursos Materiales Riesgo estimado Recurso Humano
Propuestas
hacer utilizados

Folletos informativos Los identificados y


Charlas Gestor del riesgo
para la comunidad previstos en cada fase
Capacitación
mesas de Computador Los identificados y Ingeniero Residente
diálogo Reuniones
Acceso a Internet previstos en cada fase
Computador Contratista en la
Los identificados y fase de
Exposiciones construcción
Folletos informativos previstos en cada fase
para la comunidad

5.5 METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO

En el Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.9 se


presenta la metodología para cumplir con el objeto del proyecto a través de herramientas y
descripciones para cada proceso.
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.9
Metodología de la Gestión de Riesgos para el proyecto

METODOLOGÍA GESTIÓN DE RIESGOS

FUENTES DE
PROCESO DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS
INFORMACIÓN
Planificación de
Plan de Gestión de los Manual de gestión del EPM y equipo de gestión
Gestión de los
Riesgos riesgo del riesgo
Riesgos
Identificar que riesgos Formatos Identificación
Identificación de pueden afectar la obra de Riesgo. ver Anexo Actividades diarias según
los riesgos y documentar sus I.1.2– Formato cronograma de trabajo
características identificación de riesgos.
Evaluación de los Evaluar la probabilidad Interrelación entre las Guía metodológica para
riesgos e impactos amenazas identificadas y gestión integral del
los lotes de trabajo del riesgo en proyectos.
Establecer la escala de proyecto (EDT)

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
33
EPM S.A. E.S.P.

METODOLOGÍA GESTIÓN DE RIESGOS

FUENTES DE
PROCESO DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS
INFORMACIÓN

Matriz de Probabilidad e
impactos según la
estructura de desglose

Tabla de probabilidad con


importancia
la que se pueden
presentar los riesgos de
EPM

Tabla valoración de las


consecuencias de EPM
EPM, equipo de gestión
del riesgo y archivos
históricos del proyecto

Definir respuesta a POT de Medellín


Planificación
riesgos
respuesta a los Plan de desarrollo de
Planificar ejecución de
riesgos Medellín 2012 - 2015
respuestas

Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo de Desastres
Verificar la ocurrencia
Seguimiento y de riesgos. Supervisar
Anexo I.1.3 Reporte de EPM, equipo de gestión
control de los y Verificar
Emergencias del riesgo.
riesgos aparición de nuevos
riesgos

5.5.1 Roles y responsabilidades

Los encargados de reportar el estado de los riesgos lo hacen con frecuencia mensual. En todos los
casos la valoración de probabilidad e impacto de cada riesgo está liderada por el Director del
Proyecto.

Los encargados de reportar el estado de los riesgos lo hacen con frecuencia mensual. En todos los
casos la valoración de probabilidad e impacto de cada riesgo está liderada por el Director de la
Obra (ver Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de
construcción.10).
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.10
Funciones de los responsables de la Gestión del Riesgo para el proyecto

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
34
EPM S.A. E.S.P.

PROCESO ROLES RESPONSABILIDADES

Revisar el Sistema de Gestión del Riesgo


Asegurar que se establezca, se implemente y mantenga el
Sistema de Gestión del Riesgo
Director de la obra
Reportar el desempeño del Sistema de Gestión del Riesgo a la
Dirección de EPM para su revisión, actualización, ajuste y
mejora

Toma medidas operativas de mitigación de Riesgo

Asigna recursos para gestionar el Riesgo

Ingeniero Residente Inicia, recomienda o proporciona soluciones por medio de los


canales designados

Comunica y consulta interna y externamente los riesgos


identificados

Identifica y registra cualquier problema relacionado con la


gestión del riesgo.
Gestión del
Riesgo en el Reporta el estado del Riesgo.
proyecto Gestor Ambiental
Inicia acciones a fin de evitar o reducir los efectos adversos del
riesgo.

Comunica y consulta internamente los riesgos identificados.

Reporta el estado del riesgo.

Identifica y registra cualquier problema relacionado con la


gestión del riesgo.
Gestor Social
Inicia acciones a fin de evitar o reducir los efectos adversos del
riesgo.

Comunica y consulta internamente los riesgos identificados.

Administrar el Sistema de Gestión de Riesgos del Proyecto.

Identificar y registrar cualquier problema relacionado con la


gestión del riesgo.
Gestor del Riesgo
Comunica y consulta interna y externamente riesgos
identificados.

De acuerdo con la estructura de desglose de riesgos (EDR) se asigna para cada factor de riesgo el
rol y responsabilidad de acuerdo con la siguiente clasificación en la fase del proyecto:

R Reporta estado del riesgo

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
35
EPM S.A. E.S.P.

T Toma medidas operativas de mitigación del riesgo

A Define tolerancia y asigna recursos para gestionar el riesgo

5.5.2 Periodicidad

En el Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.11


se define la frecuencia con la que se realizara el proceso de Gestión del Riesgo a lo largo del
proyecto.
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.11
Periodicidad de la Gestión del Riesgo

PERIODICIDAD DE LA GESTIÓN DE RIESGOS


ENTREGABLE DE LA
MOMENTO DE PERIODICIDAD DE LA
PROCESO ESTRUCTURA DE
EJECUCIÓN EJECUCIÓN
DESGLOSE
- Plan del Proyecto
Identificación de - Durante la ejecución
- Reunión de Una vez quincenal
los riesgos de las obras
Coordinación
- En cada reunión del - Plan del Proyecto
Evaluación de los
equipo de gestión - Reunión de Una vez quincenal
riesgos
de riesgo Coordinación
Planificación - En cada reunión del - Plan del Proyecto
respuesta a los equipo de gestión - Reunión de Una vez quincenal
riesgos de riesgo Coordinación
Seguimiento y
- En toda la fase - Reunión de
control de los Mensual
constructiva Coordinación
riesgos

5.6 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

En el Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.12


se muestra como se realizara el seguimiento, su forma de evaluación, periodicidad y registro de las
actividades en la fase constructiva.
Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.12
Seguimiento y monitoreo de la planificación del riesgo

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
INDICADOR FORMA DE EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Número de reuniones realizadas


con el consultor y los
Divulgación Política
subcontratistas /Número de Formato de entrega
de Gestión del Cuando Aplique
reuniones programadas según el de Volantes
Riesgo
avance de la obra y el
cronograma.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
36
EPM S.A. E.S.P.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PERIODICIDAD DE REGISTRO DE
INDICADOR FORMA DE EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Número de reuniones realizadas
Reuniones de con el equipo de gestión del Formatos de acta y
información con el riesgo /Número de reuniones planilla de
Mensual
comité de gestión de programadas según el avance de asistencia.
riesgos del proyecto la obra y el cronograma.

Número de reuniones realizadas


con los subcontratistas /Número Formatos de acta y
Reuniones de planilla de
de reuniones programadas según
información con los Cuando Aplique asistencia.
el avance de la obra y el
subcontratistas
cronograma. Registro fotográfico

5.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EN LA FASE DE


CONSTRUCCIÓN

Este proceso inicia con los ajustes y complementos del diseño, este proceso se da, ya que el
contratista puede diseñar o ajustar el diseño de los pozos según sus máquinas y/o sus procesos
constructivos, y también puede hacer modificaciones en los pozos por cambios de diámetros para
unificar tipos de máquinas. Esto se puede hacer siempre y cuando no se cambien los costos
pactados en la licitación.

A partir de los informes de las inspecciones con CCTV y la revisión de capacidad hidráulica en la
Fase I se determinó la calificación de los tramos identificados con el fin de proponer alternativas de
solución para el saneamiento de las quebradas. Se diseñaron estructuras de alivio, se
modernizaron las redes y se diseñaron redes nuevas con el fin de disponer el aporte de caudal
residual del sector en los colectores.

Luego se procede hacer el diseño hidráulico tomando como referencia las áreas tributarias de cada
uno de los tramos de alcantarillado, esto incluye el área aguas arriba del punto o tramo
de interés diseñado, así como el área propia del tramo considerado para cada
uno de los tramos del sistema de aguas lluvias, combinado y residual definidas en
el informe de fase I. Teniendo en cuenta los parámetros y criterios hidráulicos se plantean los
caudales de diseño para cada uno de los tramos. Adicionalmente, se realizó la comprobación del
diseño hidráulico de las redes en el software EPASWMM (es un modelo de flujo gradualmente
variado).

Para el análisis hidrológico, hidráulico y de socavación se tuvo en cuenta lo siguiente:


 Una descripción de la cuenca con las principales características de la misma, como el área
de drenaje, la pendiente, el tiempo de concentración, entre otras.

 El análisis de las crecientes en el sitio del proyecto, llevado a cabo mediante tres
metodologías diferentes, a mencionar: el Método Racional, el Hidrograma Unitario de
Snyder y el Hidrograma Unitario del SCS.

 Se lleva a cabo la modelación hidráulica sobre las quebrada, con énfasis en el sitio donde
se descargan las aguas lluvia para determinar los niveles del agua asociados a los
caudales para diferentes períodos de retorno.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
37
EPM S.A. E.S.P.

 Se comparan los resultados obtenidos mediante las metodologías mencionadas y se


indican las conclusiones del informe.

 Finalmente, se realizan los análisis de socavación en el sitio de descarga para definir el


nivel de protección de la estructura de entrega.

Luego se procede hacer el informe geotécnico que contiene el estudio de suelos, la zonificación y
parámetros de diseño de cimentaciones.

Con los insumos anteriores se genera un informe de diseño estructural que contiene las estructuras
de alivio como los entibados para zanjas con el fin de describir las especificaciones técnicas,
cantidades de obra y presupuestos.

5.8 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO

Antes de iniciar la obra el Contratista presentará al Interventor un programa de trabajo de


conformidad al de la propuesta, en el cual no sólo se fije el orden de ejecución sino el periodo y
rendimiento de equipos y mano de obra para cada ítem. El programa de trabajo constará, al
menos, de las siguientes partes:

1. Diagrama de ruta crítica (CPM). En este diagrama deben indicarse el orden,


interdependencia, duración estimada y tiempo de iniciación y terminación de las
actividades más importantes requeridas para la construcción de las obras. Los periodos se
especificarán en días calendario contados a partir de la fecha legal de iniciación del
contrato.
2. Las líneas de precedencia con intervalo nulo deberán marcarse dobles, y con la línea triple
de la cadena que constituye la ruta crítica. En el diagrama se anotarán los nombres de las
actividades y se identificarán con un número de referencia.
3. Diagrama de barras, que será la representación gráfica con escala de tiempo del diagrama
descrito anteriormente.
4. Memoria técnica. Contendrá la descripción detallada del Plan de Trabajo y de los métodos
de construcción, según el caso, que se ofrecen para llevar a cabo la obra. Esta memoria
incluirá una descripción del trabajo comprendido en cada una de las actividades
programadas, con indicaciones de los métodos de construcción previstos, del número, tipo
y capacidad de los equipos que se asignarán, de los rendimientos esperados, de las
fuentes de materiales, de los subcontratistas que se utilizarán, y de toda otra información
pertinente. Cualquier desviación de lo presentado en la propuesta tendrá que ser explicada
y justificada a la Interventoría, la cual podrá rechazar el cambio.

A juicio de la Interventoría, este programa podrá ser modificado luego de iniciarse la obra, sin que
tal modificación ocasione variaciones del plazo, valor y objeto del contrato.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
38
EPM S.A. E.S.P.

5.8.1 Actividades con tecnología con zanja

5.8.1.1 Manejo de Agua

Son todas las operaciones necesarias para secar y/o mantener en seco las excavaciones que se
ejecuten durante el desarrollo de las obras, construcción y/o mantenimiento de canales y redes de
acueducto y alcantarillado.

Si el tramo a instalar se localiza sobre una red existente, antes de realizar la demolición del tramo a
remplazar se deberán implementar medidas de manejo y control del caudal presente en la red para
evitar inundar la zanja lo cual puede ocasionar inestabilidades en los entibados y por consiguiente
en las paredes de la excavación.

El Contratista debe presentar en su programa de obra la forma cómo va a controlar el agua,


garantizando en todo momento que la obra se encuentre libre de aguas durante el proceso de
construcción y así evitar posibles desbordamientos o filtraciones hacia los sitios de trabajo. El
método debe quedar claramente establecido en el informe hidráulico y geotécnico presentado.

5.8.1.2 Manejo de tránsito

Los objetivos específicos del manejo de tránsito deben ser:

• Procurar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores.

• Evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares y peatonales.

• Ofrecer a los usuarios una señalización clara y de fácil interpretación, que les facilite la toma de
decisiones en forma oportuna, ágil y segura.

• Implementar rutas alternativas con elementos de control y operación del tránsito, para permitir al
transporte público, particular y escolar, la optimización de distancias y tiempos de recorrido de
acuerdo con el desarrollo de ejecución de las obras.

• Prestar atención continua a la seguridad en las vías dentro del área de influencia de la obra en
ejecución.

Es importante considerar la difusión de los trabajos por desarrollar, con el propósito de que se
tenga un conocimiento por parte de los usuarios de las vías y los habitantes de la zona

5.8.1.3 Demolición de Superficies

Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta y las que se
requieran con previa autorización de la Interventoría, retirando en forma inmediata los escombros y
demás materiales resultantes. Las Empresas se reservan el derecho de propiedad sobre los
materiales de valor que resulten de la demolición y podrán exigir al Contratista su reutilización o el
transporte de ellos hasta algún sitio, determinado por la Interventoría. Estos materiales deberán
retirarse o desmontarse y almacenarse con especial cuidado para evitarles daños que impidan su
empleo posterior.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
39
EPM S.A. E.S.P.

Las demoliciones se ejecutarán de acuerdo con las normas de seguridad de las EE.PP.M.,
tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras
personas, y daños a las obras que se construyen o a propiedades vecinas. Además cumplir en su
totalidad con impacto comunitario y con la normatividad establecida por del Ministerio del Medio
Ambiente o la entidad competente sobre la disposición final de los escombros.

5.8.1.4 Excavaciones, llenos de cimentación de la tubería, instalación de la tubería nueva y


llenos segundarios

Este trabajo comprende la remoción del material necesario para la construcción de las redes de
servicios, también incluye la excavación requerida para las conexiones domiciliarias, cámaras de
inspección, cajas, apiques, nichos y cualquier excavación que en opinión de la Interventoría sea
necesaria para la correcta ejecución de las obras.

5.8.1.5 Construcción o adecuación de cámaras de inspección

La construcción o adecuación de cámaras de inspección deberá realizarse de acuerdo con los


planos de diseño y siguiendo la NEGC 807.

5.8.1.6 Reconexión de acometidas

Para las redes de alcantarillado construidas y en funcionamiento el Contratista y/o Urbanizador


deberá verificar la existencia y el funcionamiento de la misma.

La reconstrucción o reparación de una conexión domiciliaria de un sistema de alcantarillado, es el


proceso mediante el cual, se ejecutan obras de recuperación del sistema con el fin de garantizar su
normal funcionamiento; las obras de recuperación pueden ser: total o parcial de tuberías, de juntas,
nivelación de tuberías, entre otras.

La adquisición, suministro e instalación de todos los elementos necesarios (tuberías, juntas,


equipos, etc) para la ejecución de los trabajos de construcción, reconstrucción o reparación de
domiciliarias, será efectuado por el Contratista bajo su responsabilidad y la calidad de dichos
elementos suministrados deberán cumplir con lo dispuesto en la NEGC 806.

5.8.1.7 Reconstrucción de superficies

Una vez instalada la tubería se deberán reconstruir las superficies y se deberá dejar la zona objeto
de intervención de la misma manera en que se encontraba antes de ésta.

5.8.2 Actividades con tecnología sin zanja

Las tecnologías sin Zanja que a continuación se explican, consisten en la instalación, sustitución o
rehabilitación de redes subterráneas con la mínima interrupción de la superficie. Estas técnicas y
métodos de construcción son y han sido utilizados con éxito para todos los servicios subterráneos
de aguas y se consideran como opciones de construcción especialmente atractivas en el sector de
Centro Parrilla en donde se tienen áreas urbanizadas con alto tránsito de vehículos, tránsito de
peatones, lugares históricos y numerosos servicios públicos subterráneos existentes.

La tecnología trenchless o sin zanja es una opción atractiva para redes sobre vías principales y
otras vías de transporte, también se puede utilizar para instalar, rehabilitar o sustituir redes de
servicios públicos ubicados en áreas ambientalmente sensibles y lugares donde el acceso por la
INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
40
EPM S.A. E.S.P.

superficie sea restringido debido a la existencia de estructuras o de vegetación, además de ser la


menos destructiva. Para mayor detalle de la descripción de las actividades de construcción
remitirse a los documentos de Diseño.

5.8.2.1 Tecnología Liners

a. Curado en sitio CIPP

El proceso más popular es el de “tubería polimerizada en obra”, también conocido como “tubería
endurecida en el punto de aplicación” o CIPP (Cured-In-Place Pipe). Este método es factible en la
región y la tecnología está disponible en las cercanías de la zona. Así mismo, debido al volumen de
la obra es más económico que importar alguna tecnología que se encuentre lejos del Proyecto.

En Colombia esta tecnología aplica para tuberías con diámetros de 200 mm hasta 1 800 mm, sin
embargo a nivel internacional esta tecnología aplica para diámetros de hasta 2 700 mm y para
secciones de tuberías ovaladas. Las longitudes oscilan de 30 m a 200 m en Colombia y hasta
900 m a nivel internacional.

Igualmente aplica para tuberías flexibles que presenten deformaciones menores del 7% y tuberías
en concreto con deformaciones menores del 10%.

Las resinas más comunes en este método son el poliéster no saturado, el éster de vinilo y la resina
epóxica (ésta última no contiene solventes tóxicos como el Estirene, el cual en concentraciones
pequeñas genera irritación en el olfato y la visión, además de posible contaminación de las aguas
subterráneas). Cada una de ellas tiene diferentes resistencias químicas a las aguas residuales
domésticas.

El método CIPP se puede aplicar para rehabilitar colectores con deficiencias como grietas, uniones
desfasadas y segmentos estructuralmente deficientes. El material de la resina fraguada
térmicamente se incorpora con los materiales de la tubería existente para formar un sellado de
mayor impermeabilidad que el de la mayoría de las otras técnicas de rehabilitación sin zanjas.

Los dos métodos CIPP principales son el de montacarga fijo y el de inversión en el punto de
construcción. Estos métodos son utilizados durante la instalación para movilizar el tubo dentro de la
tubería. El método de montacarga fijo arrastra el tubo de revestimiento a lo largo de la tubería,
después de ser arrastrado, el tubo de revestimiento se infla para que quede fijo contra las paredes
de la tubería.

El método de inversión en el punto de construcción utiliza la gravedad y la presión de agua o de


aire para forzar el tubo de revestimiento a lo largo de la tubería para luego invertirlo. Este proceso
de inversión presiona la tubería cubierta de resina contra las paredes de la tubería existente.

Durante los métodos de montacargas y de inversión en el punto de construcción, se hace circular


calor a lo largo de la tubería nueva para endurecer la resina y formar así una incrustación fuerte de
la tubería nueva con la existente.

Sí se usa ésta metodología con resinas de poliéster y vinilester no se puede mojar, debido a que
esto inhibe el proceso de curado; por tanto no sirven bajo niveles freáticos ó con alta infiltración sin
protección de preliner.
Figura PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.3 CIPP
proceso de reversión

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
41
EPM S.A. E.S.P.

Fuente: http://www.istt.com/

- Proceso de construcción

El proceso constructivo a seguir para la instalación del CIPP en las tuberías de alcantarillado
existentes, será:

Limpieza: Limpieza de las redes de alcantarillado removiendo todas las grasas, sedimentos y
basuras incluyendo el corte y remoción de todas las raíces de árboles y demás elementos
penetrantes en las tuberías. Todos los materiales que sean lavados deben ser atrapados en las
cámaras de inspección aguas abajo y removidos, preferiblemente por métodos de extracción
de vacío.

Inspección: Antes de la instalación del CIPP se inspeccionará el tramo con cámara de cabeza de
paneo para revisar que el tramo de alcantarillado esté limpiado adecuadamente y listo para
recibir el CIPP.

Impregnación del tubo flexible de felpa con resina: El tubo flexible se impregna al vacío con resina
bajo condiciones controladas o, bajo la aprobación del ingeniero interventor, con otros medios
compatibles con el sistema empleado que puede escoger el contratista. El volumen de resina
utilizado debe ser suficiente para llenar todos los huecos dentro del material del tubo en un
espesor y diámetro normal. El volumen de la resina debe ser ajustado agregando del 5% al
10% de resina excedente para compensar el cambio en volumen de resina debido a la
polimerización y permitir cualquier migración de resina en grietas y juntas de la tubería original.

Instalación CIPP: El CIPP impregnado con resina debe ser insertado a través del acceso de la
cámara de inspección existente por medio de un proceso de inversión bajo la aplicación de
presión de aire ó de agua, la cual se controlará con medios mecánicos y elementos de control
como manómetros. La presión o la fuerza ejercida deben ser suficientes para extender
completamente el tubo hasta la siguiente cámara de inspección. La presión interna debe ser
suficientemente alta para expandir el tubo flexible llevándolo hacia la pared de la tubería
existente produciendo ligeras depresiones en las conexiones laterales.

Curado con circulación de agua caliente: Después de terminada la inversión, una fuente de calor
adecuada y un equipo de recirculación de agua son requeridos para hacer circular el agua
caliente por toda la tubería. El equipamiento debe ser capaz de presurizar el interior de la
tubería uniformemente para elevar la temperatura del agua que permita el curado de la resina.
La temperatura del agua en el CIPP durante el periodo de curado deberá ser la recomendada
por el fabricante de la resina.

La fuente de calor será equipada con monitores adecuados para medir la temperatura y presión
entrante y saliente del agua suministrada. Otro medidor deberá ser colocado entre el tubo
INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
42
EPM S.A. E.S.P.

impregnado y la batea de la tubería existente al final de ésta para determinar la temperatura


durante el curado.

El curado inicial ocurrirá con la elevación de la temperatura y se completa cuando las partes
expuestas del CIPP parecen estar duras y sólidas y los sensores de temperatura indiquen que
la temperatura es de tal magnitud que permite realizar el curado exotérmico de la resina.
Después de alcanzar el curado inicial, la temperatura deberá elevarse después del curado a la
temperatura recomendada por el fabricante de la resina. La temperatura después del curado
deberá ser mantenida para un periodo recomendado por el fabricante de la resina, en este
tiempo con recirculación del agua y de ciclismo de la caldera se mantendrá la temperatura
continua. En el curado de CIPP se debe tener en cuenta el material de la tubería existente, el
sistema de resina, y las condiciones a su alrededor (temperatura, nivel de humedad, y
conductividad térmica del suelo).

Curado con vapor: Después de terminada la inversión, un adecuado equipo de generación de


vapor es requerido para distribuir el vapor a través de la tubería. El equipamiento debe ser
capaz de presurizar el interior de la tubería uniformemente para elevar la temperatura que
permita el curado de la resina. La temperatura en el CIPP durante el periodo de curado deberá
ser la recomendada por el fabricante de la resina.

El equipo de generación de vapor deberá contar con monitores adecuados para medir la
temperatura de salida del vapor. La temperatura de la resina al inicio del curado deberá ser
monitoreada colocando medidores entre el tubo impregnado y la tubería existente en los
extremos del tramo y determinar la temperatura durante el curado.

El curado inicial ocurrirá con la elevación de la temperatura y se completa cuando las partes
expuestas del CIPP parecen estar duras y sólidas y los sensores de temperatura indiquen que
la temperatura es de tal magnitud que permite realizar el curado exotérmico de la resina.
Después de alcanzar el curado inicial, la temperatura deberá elevarse después del curado a la
temperatura recomendada por el fabricante de la resina. La temperatura después del curado
deberá ser mantenida para un periodo recomendado por el fabricante de la resina, para que
durante éste tiempo la distribución y el control la temperatura del vapor se mantenga continua.
En el curado de CIPP se debe tener en cuenta el material de la tubería existente, el sistema de
resina, y las condiciones a su alrededor (temperatura, nivel de humedad, y conductividad
térmica del suelo).

Presiones requeridas: Como lo exija la especificación de cada fabricante, el estimado máximo y


mínimo requerido para mantener el tubo flexible asegurando la hermeticidad entre el tubo
existente y el CIPP durante los procesos de curado deberán ser provistas por el contratista y
se aumentarán al incluir la consideración de nivel freático si está presente. Una vez el curado
ha iniciado y los huecos de las acometidas se han terminado, las presiones requeridas deberán
ser mantenidas hasta que el curado sea terminado. Para agua o vapor, la presión deberá ser
mantenida dentro de los estimados de presión máximos y mínimos durante el proceso de
curado. Si la presión del vapor o la cabeza hidrostática caen por debajo de la mínima
recomendada durante el curado, el CIPP deberá ser inspeccionado por levantamientos o de
laminaciones y evaluados por éstas capacidades para satisfacer plenamente los
requerimientos aplicables de la ejecución de la obra y las pruebas de campo y ensayos típicos.

Proceso de enfriamiento: Enfriamiento con agua fría después del curado con agua caliente: la
tubería nueva debe ser enfriada con temperatura por debajo de 100°F (38°C) antes de
disminuir la carga estática en la inversión de la tubería vertical. El enfriamiento puede ser
realizado por la introducción de agua fría dentro de la inversión de la tubería vertical al
remplazar el agua drenada por un hueco pequeño hecho aguas abajo. Se debe tener cuidado
al tomar la liberación de la carga estática de modo que un vacío no se desarrolle tanto que
puedan dañar la instalación.
INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
43
EPM S.A. E.S.P.

Enfriamiento con agua fría después del curado con vapor: la tubería nueva debe ser enfriada con
temperatura por debajo de 113°F (45°C) antes de disminuir la presión interna en la sección. El
enfriamiento puede ser realizado por la introducción de agua fría dentro de la sección al
remplazar la mezcla de aire y vapor que se drenan por un hueco pequeño hecho aguas abajo.
Se debe tener cuidado al tomar la liberación de la presión de aire de modo que un vacío no se
desarrolle tanto que pueda dañar la instalación.

Pruebas y registro de las pruebas: El contratista dará a la Interventoría una notificación un día hábil
antes de llevar a cabo pruebas en cada tramo que haya sido rehabilitado.

Reinstalación de las acometidas domiciliarias y de sellado: Todas las acometidas domiciliarias del
alcantarillado en servicio deben ser reconectadas a la tubería rehabilitada por el Contratista,
empleando para ello métodos de reconexión sin excavación.

Inspección final: Después de la instalación del CIPP, se realizará una nueva inspección con CCTV,
con cámara de paneo para cada tramo de alcantarillado rehabilitado (entre cámaras de
inspección), para establecer que el CIPP se ha instalado y todas las conexiones de las
acometidas domiciliarias han sido reconectadas y selladas, y están operando como se había
especificado.

Reparaciones puntuales obligatorias: Las reparaciones puntuales obligatorias se hacen cuando se


encuentre alguna anomalía que el liner no pueda solucionar por sí solo y asimismo inhiba su
inserción en la tubería existente; estas reparaciones puntuales pueden ser sin zanja o con
zanja, dependiendo del tipo de anomalía.

Después de hacer la inspección con cámaras de láser y sí se encuentran contrapendientes que


no se hayan encontrado en las inspecciones anteriores, se debe hacer una reparación puntual
con zanja y corregir ésta anomalía antes de instalar el CIPP.

5.8.3 Close Fit Slip Lining

La tecnología sin zanja es Close Fit Slip Lining la cual es especialmente ventajosa en lugares
donde la tubería no es accesible o en áreas de tráfico pesado, en donde los pozos existentes
pueden ser usados. Close Fit Slip Lining está diseñado para ser una línea independiente capaz de
resistir todas las cargas por sí misma.

La disponibilidad en diámetros va de 200 mm a 525 mm, ya que no existe tubería manipulable para
éste tipo de tecnología con diámetros superiores a 525 mm (tubería existente) a menos que se
deforme en sitio, pero esto implica hacer trincheras de lanzamiento y ésta tecnología no está
disponible en nuestro país. Adicionalmente se debe tener en cuenta que hay una reducción
variable del diámetro dependiendo del espesor necesario de la tubería, sin embargo se mejora la
capacidad hidráulica mínimamente por su nueva superficie lisa o cambio de rugosidad. La
aplicabilidad de esta tecnología también sugiere que las deformaciones sean menores a 16% y las
obstrucciones menores al 2% del diámetro para que no haya necesidad de quitar la obstrucción y
las longitudes dependen del SDR de la tubería y del diámetro (Según tambor).

Figura PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de construcción.4 Slip


Lining – Sistemas simétricos de reducción basados en tensión

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
44
EPM S.A. E.S.P.

Fuente: http://www.istt.com/

Los materiales termoplásticos cambian su forma cuando se aplican fuerzas al material ya sea
mediante la aplicación de compresión o tensión, pero retornan a su forma original cuando la fuerza
externa se elimina o se aplica presión interna. Esta propiedad permite que la tubería de
termoplástico pueda ser deformada temporalmente e ingresada a la tubería vieja. Cuando la nueva
tubería ha sido colocada en la posición deseada, la tensión en la tubería ya no se aplica o la
presión interna se aplica y la tubería volverá a su forma original.

La versatilidad de la tubería de termoplástico ha generado el desarrollo de una amplia gama de


innovadores sistemas de revestimiento. Estos sistemas se pueden clasificar en uno de los dos
sistema genérico tipos, es decir, la reducción concéntrica / revestimientos de expansión y las
técnicas plegadas de inserción, en el presente proyecto se va a utilizar la técnica plegada.

5.8.3.1 Proceso de construcción

El proceso constructivo a seguir para la instalación del Close Fit Slip Lining en las tuberías de
alcantarillado existentes, será:

Limpieza: Limpieza de las redes de alcantarillado removiendo todas las grasas, sedimentos y
basuras incluyendo el corte y remoción de todas las raíces de árboles y demás elementos
penetrantes en las tuberías. Todos los materiales que sean lavados deben ser atrapados en las
cámaras de inspección aguas abajo y removidos, preferiblemente por métodos de extracción
de vacío.

Inspección: Antes de la instalación del CFSL se inspeccionará el tramo con cámara de cabeza de
paneo para revisar que el tramo de alcantarillado esté limpiado adecuadamente y listo para
recibir el CFSL.

Instalación CFSL: El CFSL se instalará en una operación continua. Para minimizar riesgos de
sobrecarga en las conexiones domiciliarias, solamente una longitud entre dos cámaras de
inspección será instalada a la vez a menos que se cuente previamente con la aprobación por
escrito de la Interventoría. Para mayor detalle de la descripción de las actividades de
construcción remitirse a los documentos de Diseño Detallado.

Pruebas y registro de las pruebas: El contratista dará a la Interventoría una notificación un día hábil
antes de llevar a cabo pruebas en cada tramo que haya sido rehabilitado.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
45
EPM S.A. E.S.P.

Reinstalación de las acometidas domiciliarias y sellado: Todas las acometidas domiciliarias del
alcantarillado en servicio deben ser reconectadas a la tubería rehabilitada por El Contratista,
empleando para ello métodos de reconexión sin excavación.

Conexiones a cámaras de inspección: Todos los CFSLs deben ser sellados en ambas entradas a
las cámaras de inspección para proveer un permanente y hermético sello entre el exterior de
CFSL y el tubo existente para prevenir infiltración y ex-filtración. La composición del material
que conforma los sellos debe ser compatible con el material del CFSL y la cámara de
inspección. Pueden utilizarse sellos de tipo hidrofílico. El sistema de sellado no se debe confiar
en el uso de grouting de poliuretano.

El sello debe tener una vida de diseño igual que el del CFSL (50 años). Los detalles completos
de las metodologías de sellado de las cámaras de inspección deben ser provistas previamente
por el Contratista para aprobación de la Interventoría.

Inspección final: Después de la instalación del CFSL, se realizará una nueva inspección con CCTV,
con cámara de paneo para cada tramo de alcantarillado rehabilitado (entre cámaras de
inspección), para establecer que el CFSL se ha instalado y todas las conexiones de las
acometidas domiciliarias han sido reconectadas y selladas, y están operando como se había
especificado.

Limpieza después del tratamiento: Para completar los procesos de tratamiento, los alcantarillados
serán limpiados de cualquier material de desecho. Así, puede ser permisible permitir la
descarga de este residuo de desecho dentro del alcantarillado proveyendo que dichos
desechos reúnan los requerimientos de las normas admisibles para vertimientos en los
alcantarillados de EPM, y que no causen ningún problema operacional con la malla de
alcantarillado, equipos de bombeo o plantas de tratamiento.

Reparaciones puntuales obligatorias: Las reparaciones puntuales obligatorias se hacen cuando se


encuentre alguna anomalía que el liner no pueda solucionar por sí solo y asimismo inhiba su
inserción en la tubería existente; estas reparaciones puntuales pueden ser sin zanja o con
zanja, dependiendo del tipo de anomalía.

5.9 PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FASE DE


CONSTRUCCIÓN

El presupuesto de la gestión del riesgo del proyecto se compone principalmente de los siguientes
recursos:

Recurso humano: Corresponde al equipo de riesgos compuesto por el director general del
proyecto, el ingeniero de diseño, el coordinador de calidad y seguridad, el gestor de riesgos, el
gestor ambiental y el gestor social.

Recurso físico: Corresponde a las locaciones, equipos e insumos con los cuales se desarrollaran
las actividades de la gestión del riesgo.

Recurso de transporte: Corresponde a la facilidad de movilización de un proyecto a otro.

Recurso Económico: Corresponde al presupuesto anual que se deberá disponer para el buen
funcionamiento de los recursos anteriormente mencionados.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
46
EPM S.A. E.S.P.

6 GENERALIDADES EN LA IDENTIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO

Para definir la matriz de identificación de riesgos potenciales de la estructura de división del trabajo
presentada en el Cuadro PLANIFICACIÓN DE LA DE GESTIÓN DEL RIESGO en la fase de
diseño.2 y para facilitar su comprensión se presenta en el Cuadro GENERALIDADES EN LA
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO.13 el resumen del EDT
con las actividades de trabajo.
Cuadro GENERALIDADES EN LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ESCENARIOS
DE RIESGO.13 Resumen de la estructura de división del trabajo EDT para la matriz de
riesgos fase de diseño conceptual y detallado
GRUPOS DE TRABAJO ACTIVIDADES DE TRABAJO
Gerencia del Proyecto Actividades de soporte a la gerencia del proyecto
Geodesia, cartografía, topografía y catastro de redes
Investigaciones Inspección de redes con cctv
FASE 1

Complementarias Estudios sociales y ambientales


Investigaciones en geología y geotecnia
Revisión Capacidad Hidráulica
Diseño Conceptual
Planteamiento de alternativas
Modelación y diseños hidráulicos
Diseño Detallado Diseños geotécnicos
FASE 2

Diseños estructurales (Opcionales)


Definición del método constructivo
Ingeniería para la
Programación , costos y presupuestos
construcción
Programa de gestión social y ambiental y de intervención de vías

La identificación de amenazas corresponde a un proceso de análisis, realizado con el apoyo de los


especialistas de cada Lote de Trabajo, donde cada uno de ellos identifica los posibles eventos, de
origen natural o humano que pueden poner en peligro el lote de trabajo, analizado durante el
diseño del proyecto.

Dependiendo de su origen, las amenazas identificadas se dividen en:


 Naturales
 Antrópica
 Técnica
 Logística
 Política

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
47
EPM S.A. E.S.P.

6.1 ORIGEN NATURAL

Las amenazas de origen natural se presentan a partir fenómenos naturales de gran escala que
pueden materializarse en desastres. Estos eventos pueden ser terremotos, tsunamis, erupciones
volcánicas, huracanes, tornados, inundaciones, etc.

Actualmente, mediante la creación de centros de investigación, equipos de instrumentación más


avanzados y nuevas técnicas de análisis, se ha logrado conocer, no solo la forma en que dichos
eventos se comportan y se desarrollan, sino inclusive en algunos casos es posible anticipar su
ocurrencia permitiendo a la población ponerse a salvo ante el evento.

Para el proyecto de optimización de la red de alcantarillado de El Hato y La Señorita, se han


identificado las siguientes amenazas de origen natural, que pueden afectar el proyecto durante
todas sus fases:
 Terremoto
 Inundaciones
 Deslizamientos

Estos eventos naturales se pueden presentar en las dos fases del proyecto. A continuación se
presenta una breve descripción de las amenazas identificadas:

6.1.1 Terremoto

Esta amenaza se refiere a la posibilidad de ocurrencia de un evento sísmico durante el periodo de


diseño y construcción. De acuerdo con la zonificación general de amenaza sísmica de Colombia, el
Valle de Aburrá se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia con una aceleración
pico efectiva para diseño, a nivel de roca de 0,2g para un período de retorno de 475 años (NSR,
10).

Los niveles de aceleración a nivel de roca para los municipios del Valle de Aburrá obtenidos por los
estudios de microzonificación exponen que el principal aporte es dado por el sistema de fallas de
Romeral, con una distancia epicentral de 15 km al sur de la ciudad, evento superficial.

Desde la perspectiva de la sismicidad histórica, en Bello – Antioquia donde se ubica el proyecto de


estudio se ha registrado 3 sismos que ocurrieron en el área entre los años 1979 y 1999. Uno de los
eventos registrados para el año de 1992, tienen una magnitud ML menor a 3.0 (escala sismológica
de Richter), el registro corresponde a un evento superficial (menor a 30 km). Estos eventos
naturales se pueden presentar en las dos fases del proyecto.
Cuadro GENERALIDADES EN LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ESCENARIOS
DE RIESGO.14 Registro sismicidad histórica en Bello

Fecha Inicial 01 Junio 1993

Fecha Final 22 de Julio 2013

Departamento Antioquia

Municipio Bello

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
48
EPM S.A. E.S.P.

Total Registros 1

Fecha Hora UTC Magnitud Longitud Latitud Profundidad


Departamento Municipio
aaaa/mm/dd hh:mm:ss ML Grados Grados Km

11/04/1999 21:39:22 2.5 -75.669 6.356 ANTIOQUIA BELLO 0


Fuente: Red Sismológica Nacional de Colombia – Ingeominas

Fecha Sitio Fuente Observación de los Efectos


El tiempo 1979-11-25 La Cruz Roja reportó daños en varios sectores del
23/11/1979
P.6a complejo textilero.
Los bloques 3, 5 y 6 de la unidad residencial Cacique
Niquía quedaron con enormes grietas y uno de ellos de 5
pisos se le derrumbo el techo a 4 personas dejándolas
heridas. Todos los habitantes de los 125 bloques de esta
unidad fueron evacuados para examinar las condiciones
de las viviendas. La cúpula de la iglesia se ladeo por lo
18/10/1992 B. Niquía El tiempo 1992-10-19
que se ordeno evacuar los locales adyacentes al templo.
De la ciudadela al norte en Niquía fue necesario evacuar
a las 16 familias de dos bloques de apartamentos
mientras otras 20 familias permanecían alojadas en
carpas. La urbanización Castillejos tuvo grietas en
algunas paredes. Personas Evacuadas 148.
Fuente: Sistema de Inventario de desastres – Desinventar

El impacto en las redes de alcantarillado puede ocasionar roturas en tubos o accesorios, desacople
de uniones, accesorios, aplastamiento o flexión de los tubos, etc. (con la consiguiente pérdida de
agua) por las aceleraciones producidas por el terremoto y las deformaciones del suelo.

6.1.2 Inundaciones

Este evento podría presentarse debido al trabajo de campo como por ejemplo; la topografía,
investigaciones con CCTV, e instalación de zanja impactando la variable tiempo. El área del
proyecto cuenta con dos cuerpos hídricos cercanos que son la quebrada El Hato y la quebrada La
Señorita, el cual registra eventos por desbordamiento y/o crecientes cerca a la zona del proyecto.
Estos eventos naturales se pueden presentar en las dos fases del proyecto.

6.1.3 Deslizamientos

Es un fenómeno- natural; socio-natural o tecnológico que actúa como el detonante de los efectos
adversos sobre las vidas humanas; la salud y/o la infraestructura económica y social de una
comunidad.

Normalmente las causas del desastre son una combinación de circunstancias propias del entorno
socio – cultural; económico; político e histórico; que se combinan con el evento detonante del
desastre; sea este un fenómeno de origen natural o antropico.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
49
EPM S.A. E.S.P.

Una de las causas puede ser por la apertura de zanjas muy profundas o muy anchas en la fase
constructiva generando un gran volumen de tierras extraídas cuyo peso puede resultar excesivo
para la estabilidad del talud. La tierra amontonada en la proximidad del borde de la zanja produce
una sobrecarga que afecta su estabilidad. La capacidad de la pared de la zanja para soportarla
depende del grado de cohesión del suelo.

6.2 ORIGEN ANTRÓPICO

Los riesgos de origen antrópico, provienen de actividades humanas donde se involucran procesos
legales, económicos, sociales y políticos capaces de generar atrasos en el desarrollo proyecto, ya
sea por ausentismo de los recursos o por costos adicionales a los estipulados durante la fase de
diseño. Como en cualquier proyecto, las condiciones de pobreza, la violencia política, las
desigualdades sociales son factores que contribuyen a que se generen acciones hostiles,
premeditadas e intencionales contra el proyecto, algunas originadas por la ciudadanía como
protestas, mítines, paros cívicos, huelgas y otras organizadas por actores armados al margen de la
ley que hacen secuestros, extorsiones, terrorismo, etc. Estos eventos se pueden presentan en
cualquiera de las dos fases (Diseño o Construcción).

6.2.1 Denuncias, imputaciones o demandas

Involucra las acciones legales que se pueden presentar por parte de la comunidad hacia el
proyecto. Estas pueden involucrar desde quejas hasta demandas que puedan implicar la
suspensión de las actividades del proyecto. Se pueden originar por inconformismos de la
comunidad hacia las acciones del proyecto, por incumplimientos de acuerdos o por afectaciones
particulares del proyecto hacia la comunidad (deterioro de vías, accidentes, etc.).

6.2.2 Protestas, paros cívicos

Se refiere a actos de la comunidad en contra del proyecto, su ejecución puede estar organizada
por agrupaciones de diversa índole, ONG´s, asociaciones de trabajadores, representantes de
comunidades y en algunos casos grupos al margen de la ley.

El desarrollo de un paro cívico, puede manifestarse con acciones como bloqueo de vías, promoción
de huelgas entre los trabajadores del contratista, provocando atrasos en el cronograma del
proyecto y deterioro de las relaciones proyecto – comunidad.

El origen de las protestas también puede estar ligado a expectativas de otra índole no atendidas
por el ente correspondiente, encontrando en el proyecto una oportunidad para expresar la
inconformidad.

6.2.3 Terrorismo

Esta amenaza comprende acciones que atenten contra la propiedad del proyecto a través de
acciones violentas. Se debe contemplar algún tipo de acción terrorista, sabotaje y vandalismo que
impacte la variable tiempo en el proyecto y retrasen la ejecución de las obras.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
50
EPM S.A. E.S.P.

6.3 ORIGEN TÉCNICO/ DISEÑO/ INGENIERIA

Corresponde a eventos originados intencionalmente por el hombre o por una falla de carácter
técnico relacionada con la inspección de pozos, la inspección con CCTV o los equipos que serán
empleados durante las fases de diseño y construcción. Dentro de los efectos que se pueden
ocasionar producto de una amenaza se encuentran la pérdida de equipos, fallas o daños de una
red, roturas de tubería, o eventos que impliquen actividades adicionales a las inicialmente
contempladas en el plan de trabajo.

A continuación se presentan las amenazas de origen técnico, identificadas para las diferentes fases
del proyecto:

6.3.1 Fase de diseño conceptual y detallado

6.3.1.1 Reboses de las redes e inundaciones por alivios y transvases realizados para inspección
con CCTV

Para realizar la inspección con CCTV, en algunos casos, debido a los altos caudales trasportados
se hace necesario realizar trasvases a redes contiguas, que en caso de no tener la suficiente
capacidad o por presentar altos grados de sedimentación pueden presentar reboses y/o generar
inundaciones.

6.3.1.2 Errores en la información en campo

Se debe a la información inconclusa o errónea registrada en campo por los diferentes


subcontratistas, se verifica comparando los datos existentes en la base de datos SIGMA y visitas a
campo.

6.3.1.3 Vertimientos de aguas residuales no controlados a las Quebradas


El objetivo principal del proyecto es el saneamiento de los vertimientos que se hacen a las
quebradas del sistema de alcantarillado de El Hato y La Señorita, identificadas a través de
conexiones erradas.

6.3.1.4 Inhalación de gases tóxicos durante la inspección de pozos

El personal que realiza la inspección de los pozos, por no realizar los procedimientos previstos,
puede aspirar gases tóxicos como ácido sulfhídrico. Por esto es necesario, antes de iniciar estos
trabajos realizar la medición de los gases con los respectivos equipos y permitir la ventilación de
los pozos de así requerirse.

6.3.1.5 Alto grado de sedimentación en las redes de alcantarillado

Se pueden presentar bajos rendimientos en las inspecciones con CCTV, siendo un insumo
necesario para la evaluación de la capacidad hidráulica, atrasando las actividades de diseño e
impactando el objetivo tiempo del proyecto por encontrar pozos colmatados, inundados y en mal
estado.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
51
EPM S.A. E.S.P.

6.3.1.6 Incertidumbre e inconsistencias en la información suministrada

Este riesgo hace referencia a la información registrada en la base de datos SIGMA, a la estimación
de dotación, a la proyección de la dotación y a la establecida en el POT (Plan de Ordenamiento
Territorial). Se pueden encontrar incertidumbres respecto a diámetros, longitudes y tipo de material,
localización de pozos, redes servicio que hagan interferencia con redes de alcantarillado que
afectan al cronograma de actividades y a los costos del proyecto.

6.3.2 Fase de construcción

6.3.2.1 Información entregada por la ingeniería básica y/o de detalle es incompleta

Impacta el objetivo tiempo y costo del proyecto, retrasando la ejecución de las obras programadas.

6.3.2.2 Condiciones geológicas y geotécnicas particulares que requieran medidas adicionales


Esta amenaza hace referencia a la posibilidad de requerir mayores tratamientos de fundación o de
soporte en las obras geotécnicas por condiciones de la roca/suelo inferiores a las investigadas
durante la fase de diseño de las obras. Excavaciones adicionales y cualquier otra obra
de soporte no planificada como resultado de las investigaciones de las
condiciones geológicas del sitio de obra.

6.3.2.3 Comportamiento del suelo / agua subterránea evaluados insuficientemente

En la fase constructiva por errores de la investigación en campo se puede alterar los caudales de
diseño por incremento proveniente de las aguas subterráneas lo cual genera impactos en tiempo y
costos.

6.3.2.4 Desestabilización del terreno por las excavaciones

En la fase constructiva se puede presentar la desestabilización de los terrenos por las aperturas de
zanjas o cámaras de trabajo para la instalación de la tubería.

6.3.2.5 Deficiente programación de obras

Efecto desfavorable derivado del mal desarrollo del esquema fijado en su programa de trabajo
aprobado por EPM para la intervención de las redes en mal estado, en cuanto a compra e ingreso
de materiales, ingreso y suministro de equipos y/o contratación de mano de obra.

6.3.2.6 Deficiente ejecución del plan de contingencia

Un plan de contingencias mal ejecutado no permite activar las acciones preventivas y correctivas
para evitar posibles desastres naturales y antrópicos que afecten el proyecto.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
52
EPM S.A. E.S.P.

6.3.3 Implicitas en la fase de diseño y construcción

6.3.3.1 Explosión de gases inflamables (Gas)

Se puede presentar por la concentración de gases en las tuberías, o al romper una red eléctrica
por una falla humana puede generarse un corto circuito y como efecto secundario un incendio.

En los sectores de talleres de vehículos, estaciones de servicio o industrial este riesgo es mayor,
bien por eventuales fugas o por derrame intencional de combustibles disolventes y otros, que
generan gases que con el tiempo se acumulan. Esta condición es más delicada en sectores planos
de baja pendiente.

6.3.3.2 Cortes prolongados por daños a las redes de servicio público

Se pueden presentar por daños derivados por la ejecución de las actividades de la obra de
construcción sobre otras redes de servicio público.

6.4 ORIGEN LOGISTICO / SUMINISTRO / ACCESO

Las amenazas de origen logístico pueden surgir de una deficiencia en el proceso de planificación,
ejecución y control en el flujo de materiales, maquinaria, herramientas y personal. Las principales
afectaciones que pueden surgir en la fase de diseño y construcción son:

6.4.1 Fase de diseño y construcción

6.4.1.1 Reducción del espacio para el flujo peatonal


En las calles que son de acceso peatonal, se ha identificado que en la etapa de construcción el
principal impacto a mitigar se relaciona con la afectación del flujo peatonal, debido a que la
ejecución de las obras involucran los corredores peatonales, adicional a lo anterior, es importante
mencionar que se tiene previsto varios frentes de trabajo en la fase constructiva que desarrollaran
sus labores simultáneamente, cada frente contara aproximadamente con 13 personas causando un
impacto significativo en la movilidad peatonal del sector.

6.4.1.2 Reducción del espacio para el flujo vehicular


En las vías vehiculares, se ha identificado que en la etapa de construcción el principal impacto a
mitigar se relaciona con la afectación del flujo vehicular, debido a que la ejecución de las obras
involucran los corredores viales, adicional a lo anterior, es importante mencionar que s e tiene
previsto varios frentes de trabajo en la fase constructiva que desarrollaran sus labores
simultáneamente, lo que ocasiona cierres y desvíos preventivos para permitir el desarrollo de las
obras. Esto puede causar un impacto significativo en la movilidad vehicular del sector.

6.4.1.3 Daños a otras redes existentes

Esta amenaza hace referencia al potencial de daño a otras redes y servicios como consecuencia
de la presencia y de la alta densidad de redes de los diferentes servicios públicos (energía
eléctrica, gas natural, acueducto y telecomunicación).

El uso indebido de la perforadora o el barreno y las inconsistencias en los puntos de exploración


puede presentar rupturas en las redes existentes como:
INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
53
EPM S.A. E.S.P.

Gas Natural: Una explosión y/o incendio

Telecomunicaciones: Dejar sin servicio de teléfono, cable e internet por un tiempo prolongado a los
usuarios del sector.

Acueducto: Inundaciones y dejar sin servicio de agua potable a los usuarios del sector. Por la
presión y velocidad con la que sale el agua puede causar lesiones o muertes al personal del
proyecto y/o comunidad cercana.

Energía Eléctrica: Puede presentarse un corto circuito o paralizar el servicio de energía al sector
por cierto tiempo. Riesgo de electrocución para el personal que realiza los trabajos de perforación o
barreno.

6.4.1.4 Dificultades de acceso al sitio


En la fase de diseño y construcción se pueden identificar inconvenientes de acceso posiblemente
por vías en mal estado, porque el pavimento se encuentra socavado, porque las vías son angostas
o son pendientes muy pronunciadas con paso netamente peatonal.

6.4.1.5 Concentración de residuos domésticos en puntos específicos

Se debe a la disposición inadecuada de residuos por el almacenamiento de escombros en los


antejardines y zonas verdes del proyecto, causando un retraso en las obras por la reubicación de
los residuos en caso de que el camión recolector tarde en recogerlos.

6.4.2 Fase de construcción

6.4.2.1 Reducción en la actividad comercial


En las vías vehiculares y peatonales de acceso al sector comercial, se ha identificado que en la
etapa de construcción el principal impacto a mitigar se relaciona con la afectación del flujo de
personas a las zonas comerciales, debido a que la ejecución de las obras involucran los corredores
viales, peatonales y de otro tipo de accesos.

6.4.2.2 Alta concentración de personas


Hace referencia a los inconvenientes presentados por asentamientos con una alta concentración
de personas que puedan poner en riesgo la integridad de estas y el adecuado desarrollo del
proyecto. Esta amenaza incluye por ejemplo accidentes debido a la alta concentración de personas
en los frentes de trabajo.

6.4.2.3 Afectación a predios en el proceso constructivo

Este proyecto se localiza en una zona donde se espera un impacto en los predios, por los posibles
daños al amueblamiento del barrio, andenes, sardineles y viviendas por el paso de maquinaria
pesada y/o excavaciones.

6.4.2.4 Problemas en la calidad y suministro de materiales


Los problemas en la calidad de materiales en la fase constructiva, se refiere al suministro o uso de
materiales con calidad inferior a la especificada, por lo que será necesario llevar a cabo el
reemplazo de estos materiales, con las implicaciones en tiempo y costo que este proceso conlleve.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
54
EPM S.A. E.S.P.

6.4.2.5 Daños de las tuberías de PVC durante el transporte

Los problemas que se puede presentar por daños a las tuberías de PVC pueden ser por un
inadecuado embalaje, por sobrepaso de la altura de la estiba, por el transporte con otros materiales
o con equipos pesados o por la descarga inadecuada. El reemplazo de esta tubería averiada tiene
implicaciones en tiempo y costo.

6.4.2.6 Daños a propiedad de terceros por las actividades de la obra

Se pueden presentar colapsos estructurales de los predios por no cumplir con las especificaciones
técnicas de excavaciones, transporte de maquinaria pesada e insumos, lo cual puede impactar los
objetivos del proyecto (tiempo, costo, personas e imagen de la empresa).

6.4.3 Fase de construcción con tecnologías sin zanja

6.4.3.1 Equipos inadecuados que retrasan la ejecución de la obra

La utilización de equipos inadecuados empleados por los subcontratistas en la ejecución de las


actividades de construcción puede generar atrasos y sobrecostos.

6.4.3.2 Accidente durante la instalación y/o montaje

Estos accidentes se pueden generar por la falta de capacitación del personal en el montaje de los
equipos de las tecnologías sin zanja (Liner – Pipe Jacking), por el mal manejo o manipulación
irresponsable del mismo, impactando a personas o al mismo equipo.

6.4.3.3 Falla de equipos (fabricante)

Si durante la fase de fabricación de los equipos a utilizar no se realizaron pruebas de calidad se


puede presentar averías en parte o totalidad del equipo conllevando a su reparación o reemplazo,
impactando en tiempo y costo.

6.4.3.4 Daños de las Felpas durante el proceso de instalación


Un daño en la felpa durante la instalación puede ser ocasionada por la inexperiencia de la empresa
contratista generando complicaciones irreparables, causando un cambio definitivo en el método
constructivo e impactando fuertemente la variable costo y tiempo.

6.5 ORIGEN POLÍTICO

6.5.1 Fallas en el conocimiento de las regulaciones locales, nacionales e internacionales

Se puede presentar por el desconocimiento de las normas locales impactando el costo y calidad
del servicio prestado por parte del contratista, afectando la imagen de EPM. (Eventos implícitos en
las dos fases).

Debido a que el proyecto contempla el uso de la tecnología sin zanja, es necesario aclarar que en
el país no se cuenta con normas específicas de construcción para las tecnologías Liner utilizando
curado en sitio CIPP o Close Fit Slip Lining.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
55
EPM S.A. E.S.P.

6.5.2 Falta de claridad y demoras en los permisos y/o autorizaciones

Se pueden presentar inconvenientes al momento de realizar un trámite ante una entidad pública.
En el desarrollo del proyecto, se puede presentar inconvenientes durante el trámite de permisos
ante la Secretaria de Infraestructura Física, debido a la claridad en la solicitud y diligenciamiento de
estos, impactando los objetivos del proyecto como tiempo y costo. (Eventos implícitos en las dos
fases)

Las demoras se pueden reflejar en efectos económicos derivados del incumplimiento de las
obligaciones contenidas en los planes de manejo ambiental, así como la demora en la obtención de
los permisos con autoridades locales para la ejecución de las actividades.

Dentro de las actividades inherentes a la modernización de alcantarillados, siempre estará


presente la intervención al espacio y a la propiedad pública, lo que trae como consecuencia la
modificación del paisaje o de las superficies intervenidas, por lo tanto, esta intervención siempre
deberá estar autorizada por la entidad correspondiente,

6.5.3 Potencial interferencia de otras iniciativas políticas

Se debe a las posibles interferencias que otras iniciativas como troncales de Metroplus, Tranvía, o
Renovaciones de Parques, etc. que puedan tener sobre el proyecto.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
56
EPM S.A. E.S.P.

7 EVALUACIÓN DE RIESGOS

7.1 CALIFICACIÓN DE PROBABILIDADES Y CONSECUENCIAS

A partir de la identificación de amenazas descrita en los capítulos anteriores, los diferentes grupos
de trabajo de especialistas que han participado en los diseños del proyecto apoyaron la calificación
de las probabilidades y las consecuencias asociadas para cada una de las amenazas.

Para la construcción del cuadro de valoración y evaluación del riesgo, se tuvo en cuenta que no
siempre los objetivos del proyecto son vulnerables a todas las amenazas identificadas. La
calificación de probabilidad e impacto se realizó a partir de los cuadros de probabilidad y
consecuencias.

7.1.1 Escala de probabilidad

En el Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.15, se presenta la escala de probabilidad empleada


para el análisis de riesgo del proyecto, ajustada por INGETEC de acuerdo a su experiencia y
tomando como referencia la tabla de probabilidad de EPM expuesta en la guía metodológica para
la gestión integral de riesgos en proyectos.

Cada amenaza identificada para el proyecto, será evaluada de acuerdo a su probabilidad de


ocurrencia y a la definición presentada en el Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.15.
Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.15 Escala de probabilidad para el estudio
FRECUENCIA
FRECUENCIA
PROBABILIDAD RIESGOS DE ORIGEN
RIESGOS DE
PROBABILIDAD DEFINICIÓN VALOR DE TÉCNICO,
ORIGEN
OCURRENCIA CONTRACTUAL Y
NATURAL
ANTRÓPICO
Alta probabilidad de
95% Ocurrencia en más
Altamente Ocurrencia. Es Más de 10
5 probabilidad de de 8 casos de 10
probable probable que ocurra veces al año
que ocurra posibles
muchas veces
Significativa
Ocurrencia en más
probabilidad de 80% Entre 1 vez y
de 6 casos, pero
Probable Ocurrencia. Es 4 probabilidad de 10 veces al
menos de 8 de 10
posible que ocurra que ocurra año
posibles
varias veces
Mediana posibilidad Ocurrencia en más
50% Una vez
de Ocurrencia. Es de 4 casos, pero
Ocasional 3 probabilidad de entre 1 y 5
probable que ocurra menos de 6 de 10
que ocurra años
algunas veces posibles
Baja probabilidad
Ocurrencia en más
de Ocurrencia. Es 20% Una vez
de 2 casos, pero
Improbable poco probable que 2 probabilidad de entre los 5 y
menos de 4 de 10
ocurra pero es que ocurra los 20 años.
posibles
posible
Rara Es casi imposible 1 5% probabilidad Ocurrencia en menos Una vez en
que Ocurra. Puede de que ocurra de 2 casos de 10 20 años no
INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
57
EPM S.A. E.S.P.

FRECUENCIA
FRECUENCIA
PROBABILIDAD RIESGOS DE ORIGEN
RIESGOS DE
PROBABILIDAD DEFINICIÓN VALOR DE TÉCNICO,
ORIGEN
OCURRENCIA CONTRACTUAL Y
NATURAL
ANTRÓPICO
ocurrir en
circunstancias posibles mas
excepcionales

7.1.2 Escala de consecuencias

Debido a los diferentes objetivos que tiene un proyecto y a las posibles consecuencias que una
amenaza pueda producir a ellos, se realizó el análisis de riesgo para cada uno de los siguientes
objetivos:
 Costo
 Tiempo
 Alcance
 Calidad
 Ambiente
 Personas
 Imagen

Se tomó como referencia los valores para alcance, calidad, costo y ambiente de las tablas de EPM
expuesta en la guía metodológica para la gestión integral de riesgos en proyectos, ver Cuadro
EVALUACIÓN DE RIESGOS.16 al Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.20.

El objetivo tiempo se define en el numeral 7.1.2.2 y en el Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.21


se presenta la escala ajustada de acuerdo a la duración del proyecto propuesta por INGETEC.
Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.16 Valoración de consecuencias para el estudio

INADMISIBLE/
INSIGNIFICANTE MENOR MODERADA MAYOR
CATASTRÓFICO
1 2 4 8
16*

< 4% Incremento 4 - 10% 10 - 20 % 20 - 40 %


> 40 % Incremento
COSTO del costo Incremento Incremento Incremento
del costo
ÁREAS DE IMPACTO

insignificante del costo del costo del costo


Ver Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.21 de consecuencias para el objeto impacto
TIEMPO tiempo en la fase de diseño conceptual y detallado ajustado de acuerdo a los objetivos
del presente estudio.
ALCANCE Disminución del Áreas del Áreas del Reducción El elemento
alcance apenas alcance Alcance del alcance terminado del
perceptible para secundarias principales inaceptable proyecto es
Los objetivos del afectadas afectadas s efectivamente
proyecto. para la inservible
Gerencia

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
58
EPM S.A. E.S.P.

INADMISIBLE/
INSIGNIFICANTE MENOR MODERADA MAYOR
CATASTRÓFICO
1 2 4 8
16*

Solo las La reducción


El elemento
aplicaciones de la calidad Reducción
Degradación de terminado del
muy requiere inaceptable
CALIDAD la calidad apenas proyecto es
exigentes aprobación para el
perceptible efectivamente
se ven del patrocinador
inservible
afectadas patrocinador
Ver Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.17 de consecuencias para el objeto impacto
AMBIENTE
ambiente, tomado de Guía Metodológica para la Gestión Integral del Riesgo
Ver Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.18 consecuencias para el objeto impacto
PERSONAS
personas, Suministrada por EPM

Ver Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.19 consecuencias para el objeto impacto


IMAGEN
imagen, Suministrada por EPM
Nota (*): la calificación de catastrófica solo aplica para el objeto impacto ambiente.

En el Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.17 se expresa la escala de consecuencias para el


objeto ambiente de acuerdo a la guía metodológica para la gestión integral de riesgos en proyectos
Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.17 Escala de Consecuencias para objeto de impacto
ambiente

CONSECUENCIA VALOR CRITERIO

a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno es superior a los 10


años.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias en un tiempo menor a un
mes después de su aparición.
c. La alteración del factor ambiental es mayor al 80%, es decir destruye o
cambia casi por completo el factor ambiental que afecta.
d. La afectación se manifiesta en un área de ubicación crítica o decisiva, es
CATASTRÓFICA 16 decir, puede tratarse de un impacto cuya materialización puede acarrear
consecuencias importantes para el país, región, departamento, municipio,
vereda, barrio, una comunidad o para la organización (p.e. un impacto que se
manifiesta en una zona transfronteriza, una alteración de las condiciones
físico-químicas del agua que será consumida por una comunidad, un incendio
en una zona de conservación, entre otros).
e. Los impactos son irrecuperables, es decir, la alteración de la condición
ambiental es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por
intervención humana.
a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno perdura entre los siete y
los 10 años.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias entre uno y 12 meses
después de su inicio.
c. La alteración del factor ambiental es superior al 60% e inferior al 80%,
MAYOR 8 destruye parcialmente el componente ambiental que afecta.
d. El área de afectación del factor ambiental comprende una porción o la
totalidad de un departamento, región o país.
e. Los impactos son irreversibles, es decir, suponen la imposibilidad o dificultad
extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción
que lo produce.
MODERADA 4 a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno perdura entre los cuatro
y seis años.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias entre los 13 y 18 meses

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
59
EPM S.A. E.S.P.

CONSECUENCIA VALOR CRITERIO

después de su aparición.
c. La alteración del factor ambiental es superior al 40% e inferior al 60%,
destruye medianamente el componente ambiental que afecta.
d. El área de afectación del factor ambiental comprende una porción o la
totalidad de un municipio, una vereda o un barrio.
e. Los impactos son reversibles, es decir, las alteraciones pueden ser
asimiladas por el entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo,
debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y
de los mecanismos de auto depuración del medio
a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno perdura entre uno y tres
años.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias entre los 19 y 24 meses
después de su aparición.
c. La alteración del factor ambiental supone una incidencia superior al 20% e
MENOR 2 inferior al 40%, afecta en forma baja el componente ambiental.
d. El área de afectación del factor ambiental trasciende los límites de la
organización pero queda confinada en el área del proyecto, obra o actividad.
e. Los impactos son mitigables, es decir, pueden ser mitigados o disminuidos
de manera significativa, gracias al establecimiento de medidas correctoras por
la acción del hombre.
a. Genera consecuencias cuya duración en el entorno es inferior a un año.
b. El impacto alcanza sus máximas consecuencias en un tiempo superior a los
24 meses.
c. La alteración del factor ambiental es igual o inferior al 20%, es decir, genera
una afectación o modificación mínima del factor considerado.
INSIGNIFICANTE 1 d. El área de afectación del factor ambiental queda confinada en las
instalaciones y sedes de la organización donde se materializa el riesgo.
e. Los impactos son recuperables, es decir, la alteración de la condición
ambiental puede ser eliminada completamente por la acción humana,
estableciendo las medidas correctoras; a su vez, se presenta cuando la
alteración que supone puede ser reemplazable.

En el Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.18 se expresa la escala de consecuencias para el


objeto de impacto afectación a personas de acuerdo a la tabla para valoración de consecuencias
suministrada por EPM
Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.18 Escala de consecuencias para objeto de impacto
personas
CONSECUENCIA VALOR CRITERIO
a. Lesiones con incapacidad mayor a 15 días en más de 20 personas
CATASTRÓFICA 16 b. Pérdidas anatómicas y/o funcionales en más de 20 personas.
c. Muerte en más de 5 personas
a. Lesiones con incapacidad mayor de 15 días a más de 5 personas
MAYOR 8 b. Pérdidas anatómicas y/o funcionales en 6 a 20 personas.
c. Muerte o invalidez total hasta en 5 personas
a. Lesiones con incapacidad menor de 15 días a más de 5 personas
MODERADA 4 b. Lesiones con incapacidad mayor a 15 días hasta en 5 personas
c. Pérdidas anatómicas y/o funcionales hasta en 5 personas
a. Lesiones sin incapacidad a más de 5 personas
MENOR 2
b. Lesiones con incapacidad de hasta 15 días hasta en 5 personas

INSIGNIFICANTE 1 a. Lesiones sin incapacidad hasta en 5 personas

Fuente: EPM.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
60
EPM S.A. E.S.P.

En el Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.19 se expresa la escala de consecuencias para el


objeto imagen de acuerdo a la tabla para valoración de consecuencias suministrada por EPM

Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.19 Escala de consecuencias para objeto de impacto


imagen

CONSECUENCIA VALOR CRITERIO

a. Genera consecuencias negativas en la imagen (opinión), ante sus


grupos de interés (comunidad, empleados, clientes, dueño, gobierno) con
CATASTRÓFICA 16 una intensidad muy alta e irreversible en el tiempo.
b. Genera consecuencias cuando el público impactado es el Área
metropolitana, los Municipios aledaños, Nacional o Internacional

a. Genera consecuencias negativas en la imagen (opinión), ante sus


grupos de interés (comunidad, empleados, clientes, dueño, gobierno) de
MAYOR 8
intensidad grave y mitigable o reversible en el largo plazo (5 años)
b. Genera consecuencias cuando el público impactado es un Municipio
a. Genera consecuencias negativas en la imagen (opinión), ante sus
grupos de interés (comunidad, empleados, clientes, dueño, gobierno) de
MODERADA 4
intensidad alta y mitigable o reversible en el mediano plazo (1 año)
b. Genera consecuencias cuando el público impactado es un barrio

a. Genera consecuencias negativas en la imagen (opinión), ante sus


grupos de interés (comunidad, empleados, clientes, dueño, gobierno) de
MENOR 2 intensidad media y mitigable o reversible en el corto plazo (6 meses)
b. Genera consecuencias cuando el público impactado es dos personas o
hasta menos de un barrio

a. Genera consecuencias negativas en la imagen (opinión), ante sus


grupos de interés (comunidad, empleados, clientes, dueño, gobierno) de
INSIGNIFICANTE 1
baja intensidad (puntuales) y mitigable o reversible de manera inmediata.
b. Genera consecuencias cuando el público impactado es una persona
Fuente: EPM.

7.1.2.1 Valoración de costos

Para la determinación de la valoración de consecuencias, la tabla de EPM define una escala de


5 niveles de consecuencias económicas y cada nivel se asocia a un rango de porcentaje de
acuerdo al nivel de severidad que aplica en cada jerarquía según su grado de tolerancia y
expectativas del Proyecto.
Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.20 Escala de consecuencias para la evaluación de los
costos en el proyecto

CONSECUENCIA VALOR ESCALA


Inadmisible 16 > 40 % Incremento del costo
Mayor 8 20 - 40 % Incremento del costo
Moderada 4 10 - 20 % Incremento del costo
Menor 2 4 - 10% Incremento del costo

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
61
EPM S.A. E.S.P.

< 4% Incremento del costo


Insignificante 1
insignificante

7.1.2.2 Valoración de tiempo

Durante las reuniones realizadas con los Ingenieros de diseño y el Coordinador de las actividades
de campo, se acordó definir la tabla según el cronograma establecido para la fase de diseño
conceptual y detallado. Se ajustara con el avance del mismo y los resultados definitivos para la
valoración del tiempo en su fase de construcción.
Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.21 Escala de consecuencias para los riesgos que
afecten la variable tiempo del proyecto en la fase de diseño

CONSECUENCIA DEFINICIÓN VALOR


Inadmisible Atraso en el diseño del proyecto mayor a 7 meses 16
Mayor Aumento del tiempo de diseño del proyecto entre 4 y 7 meses 8
Moderada Aumento del tiempo de diseño del proyecto entre 2 y 4 meses 4
Menor Aumento del tiempo de diseño del proyecto entre 15 días y 2 meses 2
Insignificante Aumento del tiempo de diseño del proyecto menor a 15 días 1
Nota: La anterior escala de impactos se evaluará con base en las afectaciones al cronograma y no a
componentes individuales del proyecto

De acuerdo al conocimiento del proyecto y de las condiciones en campo, como resultado de esta
evaluación, en el Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.22 se presenta la calificación de cada una
de las amenaza utilizando las escalas de probabilidad y consecuencias. Cuadro planteado en la
guía metodológica para la gestión integral de riesgos en proyectos de EPM, se adiciono la última
columna para realizar la cuantificación de la amenaza que más riesgo produce y la última fila para
determinar el objetivo del proyecto mas impactado.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
EPM S.A. E.S.P. 62

Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.22 Matriz de valoración y evaluación del riesgo (Fase de Diseño Conceptual y Detallado)

IMPACTO/CONSECUENCIA
FASE DEL PROYECTO: DISEÑO CONCEPTUAL Y DETALLADO RIESGO
COSTOS TIEMPO ALCANCE CALIDAD AMBIENTAL PERSONAS IMAGEN TOTAL
R (****)
TIPO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO P (*) C (**) C R C R C R C R C R C R
(***)
Terremotos

Natural Inundaciones

Deslizamientos

Denuncias, imputaciones o demandas

Antrópico Protestas, paros cívicos

Terrorismo

Reboses de las redes e inundaciones por alivios y transvases realizados para


inspección con CCTV

Errores en la información en campo

Vertimientos de aguas residuales no controlados a las Quebradas


Técnico/ diseño/
Ingeniería Inhalación de gases tóxicos durante la inspección de pozos

Alto grado de sedimentación en las redes de alcantarillado

Explosión de gases inflamables (Gas)

Incertidumbre e inconsistencias en la información suministrada

Afectación al flujo vehicular

Afectación al flujo peatonal


Logística/
Suministro/ Acceso
Daños a otras redes existentes

Dificultades de acceso al sitio

Fallas en el conocimiento de las regulaciones locales

Político Falta de claridad y demoras en la obtención de permisos y autorizaciones

Potencial Interferencia de otras iniciativas políticas

OBJETIVO MAS impactar (*****)


(*) P: Posibilidad de que se presente el evento amenazante (ver Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.15)
(**) C: Consecuencia generada por el evento amenazante (ver Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.16 al Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.20)

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
63
EPM S.A. E.S.P.

IMPACTO/CONSECUENCIA
FASE DEL PROYECTO: DISEÑO CONCEPTUAL Y DETALLADO RIESGO
COSTOS TIEMPO ALCANCE CALIDAD AMBIENTAL PERSONAS IMAGEN TOTAL
R (****)
TIPO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO P (*) C (**) C R C R C R C R C R C R
(***)
(***) R: Calificación del Riesgo (R= P x C)

(****) Riesgo Total: Identifica la amenaza que más riesgo produce. Se calcula como el promedio de la suma de los riesgos de los eventos de cada tipo de amenaza
(*****) Objetivo más impacto: Identifica el objetivo del proyecto más afectado por la interacción con cada una de las amenazas. Se calcula como la suma de los riesgos originados por cada amenaza

Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.23 Matriz de valoración y evaluación del riesgo (Fase Constructiva)

IMPACTO/CONSECUENCIA
FASE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN - TECNOLOGÍA CON ZANJA RIESGO
COSTOS TIEMPO ALCANCE CALIDAD AMBIENTAL PERSONAS IMAGEN TOTAL
TIPO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO P (*) C (**) R (***) C R C R C R C R C R C R (****)

Terremotos

Natural Inundaciones

Deslizamiento

Denuncias, imputaciones o demandas

Antrópico Protestas, paros cívicos

Terrorismo
Información entregada por la ingeniería básica y/o de detalle es incompleta
o inconsistente
Condiciones geológicas y geotécnicas particulares que requieran
medidas adicionales
Comportamiento del agua subterránea diferente a la estimada en el diseño

Desestabilización del terreno por las excavaciones

Técnico/ diseño/ Deficiente Programación de obras


Ingeniería
Plan de contingencia inadecuado

Explosión de gases inflamables (Gas)

Cortes prolongados de los servicios debido a la construcción de las obras

Ambientes de trabajo inseguros

Logística/
Afectación al flujo vehicular
Suministro/Acceso
Afectación al flujo peatonal

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
64
EPM S.A. E.S.P.

IMPACTO/CONSECUENCIA
FASE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN - TECNOLOGÍA CON ZANJA RIESGO
COSTOS TIEMPO ALCANCE CALIDAD AMBIENTAL PERSONAS IMAGEN TOTAL
(****)
TIPO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO P (*) C (**) R (***) C R C R C R C R C R C R

Afectación al comercio

Alta concentración de personas

Afectación a predios en el proceso constructivo

Daños a otras redes existentes

Problemas en la calidad y suministro de materiales

Daños en las tuberías de PVC durante el transporte

Daños a la propiedad de terceros por las actividades de la obra

Daños a la propiedad de terceros por las actividades de la obra

Dificultades de acceso al sitio

Afectación Forestal

Concentración de residuos domésticos en puntos específicos

Fallas en el conocimiento de las regulaciones locales

Político Falta de claridad y demoras en la obtención de permisos y autorizaciones

Potencial interferencia de otras iniciativas políticas

OBJETIVO MAS impactar (*****)

(*) P: Posibilidad de que se presente el evento amenazante (ver Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.15)
(**) C: Consecuencia generada por el evento amenazante (ver Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.16 al Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.20)
(***) R: Calificación del Riesgo (R= P x C)

(****) Riesgo Total: Identifica la amenaza que más riesgo produce. Se calcula como el promedio de la suma de los riesgos de los eventos de cada tipo de amenaza
(*****) Objetivo más impacto: Identifica el objetivo del proyecto más afectado por la interacción con cada una de las amenazas. Se calcula como la suma de los riesgos originados por cada amenaza

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
65
EPM S.A. E.S.P.

7.2 MAPA DE RIESGOS

El mapa de riesgos permite visualizar la clasificación por orden de prioridad de acuerdo con los
efectos sobre los objetivos del proyecto según la identificación de un evento potencial.
Para determinar la importancia de la calificación de los riesgos realizada, se utiliza el mapa de
riesgos establecido por EPM para determinar su importancia en el proyecto. De acuerdo a la
valoración del riesgo, este se clasifica como Inadmisible, Inaceptable, Tolerable, o Aceptable (Ver
Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.24).

Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.24 Aceptabilidad del riesgo

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

No representa riesgo que amerite tomar acciones y medidas


ACEPTABLE Hasta el 12 % de control diferentes a las ya definidas por el proyecto. Se
debe hacer seguimiento ordinario.

El riesgo se encuentra en un nivel que el proyecto puede


asumir sin mayores complejidades para el desarrollo del
mismo, se pueden tomar acciones de control para mejorarlo
TOLERABLE Del 12,1% al 24%
siempre y cuando ello no implique gastos adicionales a los ya
definidos por el proyecto. El Director del Proyecto revisa los
controles existentes y define si es posible optimizarlos.

Puede representar un alto impacto en el proyecto, se deben


tomar medidas adicionales de control y refinar los controles
que sean pertinentes. Implica definir recursos adicionales a
INACEPTABLE Del 24,1% al 48 % los ordinariamente presupuestados. Se debe de informar a la
Dirección del Proyecto y a la Subgerencia de Proyectos la
condición encontrada, las alternativas de intervención y los
recursos requeridos.

Puede impactar de manera grave los objetivos del proyecto y


requiere una intervención o revisión drástica del mismo. Se
requiere una intervención de alto nivel que evalué diferentes
INADMISIBLE Más del 48% alternativas de control, incluida la redefinición del proyecto y
sus alcances, los cuales debe ser discutidos con los clientes
del proyecto. Se le debe informar a la Gerencia para su aval
las novedades y alternativas de mejor.

El seError: Reference source not found presenta la lista del orden de los riesgos evaluados para
las actividades de trabajo del proyecto El Hato y La Señorita en su fase de diseño y de
construcción. Teniendo en cuenta la identificación de riesgos que se presenta en la segunda
columna del mencionado cuadro, se presenta el Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.25, el cual
contiene el Mapa de Riesgos para el diseño del proyecto.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
66
EPM S.A. E.S.P.

Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.25 Lista de riesgos del proyecto (Calificación P-C,


Ordenamiento de Riesgos)
TIPO ID RIESGO VALOR DEFINICIÓN
1.1 Terremotos
1. Natural 1.2 Inundaciones
1.3 Deslizamientos
2.1 Denuncias, imputaciones o demandas
2. Antrópico 2.2 Protestas, paros cívicos
2.3 Terrorismo
Reboses de las redes e inundaciones por alivios y
3.1
transvases realizados para inspección con CCTV
3.2 Errores en la información en campo
Vertimientos de aguas residuales no controlados a
3.3
3. Técnico/ las Quebradas
diseño/ Inhalación de gases tóxicos durante la inspección
3.4
Ingeniería de pozos
Alto grado de sedimentación en las redes de
3.5
alcantarillado
3.6 Explosión de gases inflamables (Gas)
Incertidumbre e inconsistencias en la información
3.7
suministrada
4.1 Afectación al flujo vehicular
4. Logística/ 4.2 Afectación al flujo peatonal
Suministro/
Acceso 4.3 Daños a otras redes existentes
4.4 Dificultades de acceso al sitio
Fallas en el conocimiento de las regulaciones
5.1
locales
5. Político Falta de claridad y demoras en la obtención de
5.2
permisos y autorizaciones
5.3 Potencial Interferencia de otras iniciativas políticas

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
67
EPM S.A. E.S.P.

Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.26 Resultado Mapa de Riesgos (Antes de


Tratamiento) fase de diseño

Altamente
Probable (5)

Probable (4)
POSIBILIDAD

Ocasional (3)

Improbable
(2)

Rara (1)

Insignificante Inadmisible
Menor (2) Moderada (4) Mayor (8)
(1) (16)

CONSECUENCIA

Nota: La identificación dentro de la gráfica corresponde al Riesgo ID de la primera columna del Cuadro EVALUACIÓN DE RIESGOS.25

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
68
EPM S.A. E.S.P.

8 REGISTRO Y CONTROL DE LOS RIESGOS


IDENTIFICADOS

Como resultado de la evaluación de riesgos, se procede a realizar el Cuadro REGISTRO Y


CONTROL DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS.27 donde se expone el registro de los riegos,
incluyendo el riesgo identificado, la medida de control, el tipo de medida, el responsable, el criterio
de aplicación, el recurso y el seguimiento. De acuerdo a la guía metodológica para la gestión
integral de riesgos en proyectos de EPM.

Se consideró que la probabilidad de la amenaza se mantiene constante para cada objetivo del
proyecto (costo, tiempo, alcance, calidad, ambiente, personas e imagen), se debe seleccionar
únicamente el mayor impacto de las siete afectaciones, ya que se asume que el manejo requerido
para tratar el riesgo identificado será el mismo para todos.

INGETEC S.A. MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013
MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
69
EPM S.A. E.S.P.

Cuadro REGISTRO Y CONTROL DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS.27 Plan de Tratamiento del Riesgo – Fase de Diseño Conceptual y Detallado

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Activar el plan de contingencia para
En el primer
eventos sísmicos.
reporte de las
Residente
Medidas de Recurso Humano: actividades de
Realizar simulacros parciales y de Seg. Industrial
Terremotos transferencia Al inicio de las labores de campo Profesional en el campo (Físico y
escritorio que permitan evaluar los y Salud Ocup.
del riesgo área de HSEQ magnético),
procesos de activación y comunicaciones (Gestor SST)
Bitácora de
(no requieren movilización física ni de
emergencia)
recursos)

Activar el Plan de Contingencia para


eventos por inundaciones y tener en
cuenta lo siguiente: Registrar en los
informes
• Mantenimientos periódicos del sistema Mitigación Recurso Humano: mensuales
Natural Gestor
Inundaciones de drenaje. y/o Cuando se materialice el evento Profesional área (Físico y
ambiental
• Suspensión de actividades desarrolladas Protección Ambiental magnético),
dentro del sistema de alcantarillado Bitácora de
• Retiro de equipos dentro de los emergencia
manholes o redes de alcantarillado

Registrar en los
informes
Mitigación Recurso Humano: mensuales
Activar el Plan de Contingencias por Gestor
Deslizamientos y/o Cuando se materialice el evento Profesional área (Físico y
eventos de remoción en masa ambiental
Protección Ambiental magnético),
Bitácora de
emergencia

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
70
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Antrópico Desarrollar e implementar los programas
de gestión social que involucran a la
comunidad en el área del proyecto.

EPM y específicamente el área de


proyectos de redes de aguas cuenta con
un sistema informático (FENIX) para la
recepción, gestión y atención de quejas y
reclamos generados por parte de la
comunidad impactada por los proyectos.
Con el fin de dar cumplimiento a los
requerimientos de EPM, para la correcta
atención de las quejas y reclamos.
Recurso Humano:
Se debe:
Profesional
Gerencia
encargado de Registrar en los
1. Ingresar la queja al sistema FENIX de EPM y
Denuncias, imputaciones o demandas Preventivo Durante la ejecución de las actividades recibir las PQR y informes
2. Enviar un correo con la PQR a las Gestor Social
dar las mensuales
siguientes personas: del Proyecto
instrucciones para
atenderlas
• Gestión Social de EPM
• Gestión Social de la interventora
• Gestión social del contratista
• Ingeniero interventor EPM
• Ingeniero residente interventoria
• Ingeniero residente Contratista

2. Se atiende la PQR antes de 5 días


calendario y se realiza un acta de
compromiso.

3. Se ingresan de nuevo los datos al


sistema FENIX todo en compañía del
gestor social.
Protestas, paros cívicos Activar el plan de contingencia por Protección Director de Cuando se materialice el evento Recurso Humano: Registrar en los
problemas de orden público. Obra, Apoyo logístico informes
Ingeniero entidades mensuales
Solicitar apoyo a la autoridad competente residente y distritales
de atender este tipo de eventos. Gestor Social
del
Proyecto

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
71
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Mantener estrechas relaciones con los
organismos de seguridad del municipio de
Bello y Medellín con el fin de recibir su
apoyo ante cualquier atentado y
mantenerse informado ante cualquier Gerencia Recurso Humano:
Mitigación Registrar en los
evento que pueda producir alteraciones de EPM y Apoyo logístico
Terrorismo y/o Cuando se materialice el evento informes
de orden público y pueda poner en riesgo Director de la entidades
Protección mensuales
el desarrollo del Proyecto. obra distritales

Implementar el programa de gestión social


para el desarrollo local propuesto en el
Plan de Gestión Social - Ambiental.
Técnico/ Se debe tener en cuenta:
diseño/
Ingeniería • Plan de monitoreo para evitar reboses en
las redes donde se transvasa o hay Coordinador Formatos de
Reboses de las redes e inundaciones por alivios y Durante la actividad según el Recurso Humano:
aumento de caudales en la red aguas Preventivo actividades de trabajo
transvases realizados para inspección con CCTV cronograma de trabajo Ingeniero Civil
arriba. Campo en campo
• Monitoreo de las edificaciones cercanas
para evitar inundaciones y/o daños en
estas.
Errores en la información en campo Se deben seguir las acciones definidas por Preventivo Ingeniero Durante la ejecución de las actividades Recurso Humano: Cuadros
el proyecto, como el siguiente: Residente Ingeniero Civil comparativos
(Trabajo de
• Supervisión y seguimiento permanente al oficina)
personal que toma los registros en campo
para identificar previamente las
inconsistencias.

Se debe validar con información


secundaria utilizando:

• Cotas rasantes, Datos SIGMA,


información de campo, modelo digital del
terreno.

• Con el diámetro, el material y la


profundidad de la tubería

• Se deben comparan los datos y los


resultados para verificar su veracidad

• La distancia mínima horizontal libre entre


los tramos que conforman la red del
sistema de aguas residuales y pluviales y
las tuberías de otras redes de servicios
públicos seguirá los lineamientos de la
norma de EPM
INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
72
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida

• Se debe verificar las conexiones


existentes con el reporte de las
inspecciones con CCTV, lo anterior con el
fin de comparar e identificar las nuevas.
Coordinador Registrar en los
Vertimientos de aguas residuales no controlados Durante la ejecución de las Recurso Humano:
Preventivo actividades de informes
a las Quebradas • Las redes de aguas residuales o lluvias actividades de construcción Ingeniero Civil
Campo mensuales
no se ubicarán en la misma zanja de una
tubería de acueducto y su cota clave
siempre debe estar por debajo de la cota
del lomo inferior de la tubería de
acueducto.
Se deben tomar las medidas de control
definidas por el proyecto, como las
siguientes:
Formatos de
• Contar con equipos de medición de Residente
Recurso Humano: trabajo
Inhalación de gases tóxicos durante la inspección gases Seg. Industrial Durante la actividad según el
Preventivo Profesional en el en campo,
de pozos • Contar con los elementos de protección y Salud Ocup. cronograma de trabajo
área SISO Bitácora de
personal específicos para la actividad (Gestor SST)
emergencia
• Supervisión constante del profesional
SISSOMA, de los elementos de protección
personal y el estado de los equipos
usados en la actividad
En caso de presentarse este evento se
Recurso Físico: Registrar en los
Alto grado de sedimentación en las redes de debe: Ingeniero Durante la actividad según el
Correctivo Equipo de lavado informes
alcantarillado • Solicitar apoyo al área de mantenimiento residente cronograma de trabajo
de redes mensuales
de EPM.
Explosión de gases inflamables (Gas) Se debe tener en cuenta lo siguiente: Preventivo Coordinador Durante la ejecución Recurso Humano: Reporte en los
SISO y de las actividades Profesional en el informes
Se ejecutará apiques y/o trincheras los Calidad área de HSEQ mensuales
cuales deberán ser nuevamente
rellenados para evitar accidentes y
problemas con la comunidad.

Para la inspección de pozos y evitar algún


tipo de explosión, se debe:
- Contar con los elementos de protección
personal específicos para la actividad
- Realizar los procedimientos No. PR-
SSOMA 011 V.3 sobre Trabajo en Alturas.

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
73
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Director de
Recursos Físicos:
Obra,
Planos Ingeniería Registrar en los
Incertidumbre e inconsistencias en la información Solicitar verificación de la información Ingeniero
Preventivo Durante la ejecución de las actividades de Detalle, informes
suministrada existente por la fuente que la suministra. Residente y
memorias de mensuales
maestro de
Calculo
obra
Señalizar y demarcar zonas de trabajo de
Recursos
acuerdo con las especificaciones técnicas Formatos de
Reducción del espacio para el flujo vehicular Materiales:
NEGC 1300. Preventivo Gestor Social Durante la ejecución de las actividades trabajo
Folletos, vallas
en campo
informativas
Implementar el Plan de Manejo de Transito

Recursos Físicos:
Espacios para las
charlas, reuniones
Señalizar y demarcar zonas de trabajo de Formatos de
Reducción del espacio para el flujo peatonal y capacitaciones
acuerdo con las especificaciones técnicas Preventivo Gestor Social Durante la ejecución de las actividades trabajo
Recursos
NEGC 1300 en campo
Materiales:
Folletos, vallas
informativas

Solicitar acompañamiento permanente de


los operadores de otros servicios públicos,
Logística/ con el fin de prevenir daños en sus redes y
Suministro/ activar el Plan de Contingencia de daño a Formatos de
Acceso redes existentes en caso de materializarse trabajo
Recurso Humano:
el evento. en campo,
Acompañamiento
Preventivo Coordinador Bitácora de
Durante la ejecución de
Daños a otras redes existentes - Planificación detallada y coordinación de y/o Actividades emergencia
de las actividades los operadores de
los trabajos Protección de campo
otros servicios
- Supervisión constante de los trabajos de Reporte
públicos
campo informes
- Capacitación y concientización del mensuales
personal que realiza los trabajos de campo
acerca de los riesgos y precauciones para
cada actividad.

Verificar el acceso previamente al sitio por Recurso


parte del gestor social con el fin de evaluar Formatos de
Humano:
alternativas antes de iniciar actividades en trabajo
Durante la ejecución Profesionales
Dificultades de acceso al sitio campo. Preventivo Gestor Social en campo
de las actividades encargados de
definidos por el
tramitar los
Solicitar permisos a los administradores de contratista
permisos
los predios que presentan restricciones.

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
74
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida

Para las actividades de investigación de Director de Recurso Humano:


Registrar en los
Fallas en el conocimiento de las regulaciones campo y diseño conceptual y detallado se Obra e Profesionales en
Preventivo Durante la ejecución de las actividades informes
locales, nacionales e internacionales debe capacitar al personal del proyecto Ingeniero el campo
mensuales
con la Norma NEGC 1300. Residente administrativo.

Interacción con el personal de entidades


públicas y privadas que intervienen en la
zona de estudio.

- Diligenciamiento de actas de reunión


- Solicitar a instancias superiores de la
Director de Recurso Humano:
respectiva entidad, nuevamente la Registrar en los
Falta de claridad y demoras en la obtención de Obra e Al inicio de la ejecución Profesionales en
información, ajuntando radicados de la Preventivo informes
permisos y autorizaciones Ingeniero de las actividades el campo
Político información solicitada inicialmente. mensuales
Residente administrativo.
- El área de relaciones externas de EPM
se encargara de hacer los respectivos
trámites ante las autoridades competentes
con el fin de agilizar los permisos y
autorizaciones que se requieren para
hacer las actividades de campo.

Concertar reuniones con la Gerencia Zona Recurso Humano:


Centro de EPM con el fin Profesionales de
Gerencia EPM Registrar en los
de divulgar y exponer los diseños diferentes
Potencial Interferencia de otras iniciativas políticas Preventivo y Directos de Durante la ejecución de las actividades informes
planteados en el estudio que tendrán disciplinas
la Obra mensuales
interferencia con otras obras o iniciativas (Administrativo, en
políticas Ingeniería, legal)

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
75
EPM S.A. E.S.P.

Cuadro REGISTRO Y CONTROL DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS.28 Plan de Tratamiento del Riesgo Fase de Construcción

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
En el primer
Activar el plan de contingencia para
reporte de
eventos sísmicos
Residente las
Recurso
Medidas de Seg. Industrial actividades
Realizar simulacros parciales y de Humano:
Terremotos transferencia Al inicio de las labores de campo de campo
escritorio que permitan evaluar los Profesional en el
del riesgo y Salud Ocup. (Físico y
procesos de activación y área de HSEQ
(Gestor SST) magnético),
comunicaciones (no requieren
Bitácora de
movilización física ni de recursos)
emergencia
Activar el Plan de Contingencia para
eventos por inundaciones y tener en
cuenta lo siguiente:

• Mantenimientos periódicos del


sistema de drenaje.
Registrar en
• Suspensión de actividades
los informes
desarrolladas dentro del sistema de Recurso
Natural mensuales
alcantarillado Mitigación Gestor Humano:
Inundaciones Cuando se materialice el evento (Físico y
• Retiro de equipos dentro de los y/o Protección ambiental Profesional área
magnético),
manholes o redes de alcantarillado Ambiental
Bitácora de
• Por ningún motivo se debe permitir
emergencia
un tramo de excavación abierto
durante más de 48 horas y en caso
de que llueva deberá protegerse con
plástico y bordillo o lleno en forma
de resalto para evitar las
inundaciones.
Registrar en
los informes
Recurso
mensuales
Activar el Plan de Contingencias por Mitigación Gestor Humano:
Deslizamiento Cuando se materialice el evento (Físico y
eventos de deslizamiento y/o Protección ambiental Profesional área
magnético),
Ambiental
Bitácora de
emergencia

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
76
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Antrópico Desarrollar e implementar los
programas de gestión social que
involucran a la comunidad en el área
del proyecto.

EPM y específicamente el área de


proyectos de redes de aguas cuenta
con un sistema informático (FENIX)
para la recepción, gestión y atención
de quejas y reclamos generados por
parte de la comunidad impactada
por los proyectos. Con el fin de dar
cumplimiento a los requerimientos
de EPM, para la correcta atención
de las quejas y reclamos.
Recurso
Humano:
Se debe:
Gerencia Profesional
Registrar en
de EPM y encargado de
Denuncias, imputaciones o demandas 1. Ingresar la queja al sistema Preventivo Durante la ejecución de las actividades los informes
Gestor Social recibir las PQR y
FENIX mensuales
del Proyecto dar las
2. Enviar un correo con la PQR a las
instrucciones
siguientes personas:
para atenderlas
• Gestión Social de EPM
• Gestión Social de la interventora
• Gestión social del contratista
• Ingeniero interventor EPM
• Ingeniero residente interventoria
• Ingeniero residente Contratista

2. Se atiende la PQR antes de 5


días calendario y se realiza un acta
de compromiso.

3. Se ingresan de nuevo los datos al


sistema FENIX todo en compañía
del gestor social.
Protestas, paros cívicos Activar el plan de contingencia por Protección Director de Cuando se materialice el evento Recurso Registrar en
problemas de orden público. Obra, Humano: los informes
Solicitar apoyo a la autoridad Ingeniero Apoyo logístico mensuales
competente de atender este tipo de residente y entidades
eventos. Gestor Social distritales
del
Proyecto

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
77
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Mantener estrechas relaciones con
los organismos de seguridad de la
ciudad con el fin de recibir su apoyo
ante cualquier atentado y
mantenerse informado ante
Recurso
cualquier evento que pueda producir Gerencia
Humano: Registrar en
alteraciones de orden público y Mitigación de EPM y
Terrorismo Cuando se materialice el evento Apoyo logístico los informes
pueda poner en riesgo el desarrollo y/o Protección Director de la
entidades mensuales
del Proyecto. obra
distritales
Implementar el programa de gestión
social para el desarrollo local
propuesto en el Plan de Gestión
Social - Ambiental.
Técnico/ diseño/ Información entregada por la ingeniería básica y/o Ejecutar la revisión de la información Preventivo y/o Coordinador Durante la ejecución Recurso Registro de
Ingeniería de detalle es incompleta o inconsistente existente. Correctivo actividades de de las actividades Humano: Cuadros
campo Ingeniero de comparativos
Ejecutar el replanteo en campo con e ingeniero de Diseño (Trabajo de
el fin de verificar los diseños diseño oficina)
establecidos.

Realizar ajustes y rediseños con


previa aprobación de la interventoria
en caso de que se encuentren
inconsistencias

Tener en cuenta:

La localización planimétrica y
altimétrica de redes de otros
servicios y coberturas es una
información aproximada e indicativa
para el contratista quién deberá
verificar dicha información para
confirmar las interferencias y realizar

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
78
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
los ajustes que sean necesarios.

En caso de presentarse variación en


las cotas del terreno que aparecen
en los planos y que deben estar
amarradas a las cotas de la rasante
de vía aprobada por Planeación
Municipal, y estas afecten las
alturas a la clave de la red de
alcantarillado, el proyecto debe ser
sometido a una nueva revisión por
parte del contratista y/o aprobación
por parte de EPM E.S.P.

Si el contratista encuentra durante la


construcción de la obra, acometidas,
sumideros y/o conexiones no
identificadas deberá reportarlas a la
interventoría y a EPM para definir la
viabilidad de conexión. En caso tal
que no hayan sido tenidas en
cuenta, el contratista deberá realizar
los ajustes que sean necesarios y
someterlos a una nueva revisión y/o
aprobación por parte de EPM E.S.P.

La longitud de los tramos finales


proyectados, las cotas de entrega y
pasos por debajo de coberturas
deberán ser verificados en terreno y
en caso de presentar variaciones a
los datos utilizados en el diseño de
las redes, el contratista deberá
hacer los ajustes correspondientes y
someterlos a revisión y/o aprobación
por parte de EPM E.S.P.
Condiciones geológicas y geotécnicas particulares Para Zanja: Preventivo y/o Ingeniero Durante la ejecución Recurso Formatos de
que requieran medidas adicionales no Para la apertura de zanjas se deben de Residente, de las actividades Humano: trabajo
contempladas utilizar entibados metálicos mitigación y/o Encargado de Acompañamiento en campo,
continuos, esto con el propósito de Protección obra (maestro de Bitácora de
disminuir el riesgo de de obra) y los operadores emergencia
desestabilización del suelo. Gestor de otros servicios Anexo
Ambiental públicos B2_Formato
de
emergencias

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
79
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
No se deben adelantar obras
después de que presente un nivel de
saturación producido por lluvias en
el suelo.
Ingeniero
Si se encuentran niveles freáticos no Reporte en
Preventivo, Residente, Recurso
Comportamiento del agua subterránea diferente a estimados en la fase de diseño, este Durante la ejecución los
Correctivo y/o técnico del Humano:
la estimada en el diseño debe ser manejado por medio de de las actividades los formatos
Mitigación área de Profesional en el
bombeo. de campo
mantenimiento
Se deben usar entibados para el
sostenimiento de las paredes de
zanja con profundidades mayores a
1,5 m (NEGC 1300)
Desestabilización del terreno por las excavaciones Preventivo Encargado de Durante la actividad según el Recurso Físico: Formatos de
obra (maestro cronograma de trabajo Entibados para trabajo
Se debe controlar el caudal presente de obra) zanjas en campo,
en la red para evitar inundar la Bitácora de
zanja, lo cual puede ocasionar emergencia
inestabilidades en los entibados y
por consiguiente en las paredes de
la excavación, o para permitir el
trabajo en seco dentro de la tubería
existente

Se deberá realizar el manejo de las


aguas provenientes de los sistemas
existentes de alcantarillado, para la
evacuación de las aguas mediante
la implementación de by-pass por
tuberías y/o por medio de bombeo
para la evacuación de las aguas
residuales en los sistemas de
alcantarillado mientras se está
realizando la construcción de los
tramos que deberán ser
remplazados.

En las excavaciones que presenten


peligro de derrumbarse, de acuerdo
a la normativa aplicable al proyecto
y de forma general, se usarán
entibados para el sostenimiento de
las paredes de zanja con
profundidades mayores a 1,5 m
(NEGC 1300)

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
80
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida

Se debe verificar la planificación de


las obras y realizar el seguimiento al
programa de avance
Recurso
Humano:
Se debe reprogramar las actividades Encargado de Informes
Durante la actividad según el Profesionales en
Deficiente Programación de obras sobre todo en casos como: Preventivo obra (maestro mensuales
cronograma de trabajo el campo
de obra) de avance
administrativo y
- Demora en los permisos por las
de ingeniería.
autoridades competentes
- Tiempos de ejecución de las obras
que interfieran con eventos sociales
y fechas especiales

Plantear el ajuste del plan de


contingencias deficiente.
Recurso Reporte en
Coordinador
Deficiente ejecución del plan de contingencia Durante la ejecución Humano: los
Se debe actualizar el Plan de Correctivo SISO y
de las actividades Profesional en el informes
contingencia por cada frente de Calidad
área de HSEQ mensuales
trabajo las veces que sean
necesarias.

Explosión de gases inflamables (Gas) Confirmar en terreno la existencia de Preventivo Coordinador Durante la ejecución Recurso Reporte en
redes subterráneas. SISO y de las actividades Humano: los
Calidad Profesional en el informes
El contratista debe adelantar el área de HSEQ mensuales
primer metro y medio de excavación
de forma manual, de tal manera que
permite identificar la localización y
trazado de las redes en especial la
de gas.

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
81
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida

El Contratista deberá verificar el tipo


Director de
de equipo que se utilizará en las
Obra, Profesionales en
actividades de construcción y Registrar en
Equipos inadecuados que retrasen la Ingeniero Durante la ejecución el campo
garantizará que cumple con la Preventiva los informes
ejecución de las obras residente, de las actividades administrativo y
actividad asignada. EPM aprobará a mensuales
Coordinador de ingeniería.
idoneidad del equipo.
de calidad

Accidente durante la instalación y/o montaje Establecer y divulgar el Preventivo Coordinador Durante la ejecución Recurso Reporte en
procedimiento de trabajo seguro en SISO y de las actividades Humano: los
espacios confinados y en alturas a Calidad Profesional en el informes
los trabajadores del proyecto. área de HSEQ mensuales

Toda la seguridad de la obra debe Recursos


tener en cuenta las medidas de Físicos:
prevención, protección y mitigación Espacios para
que surjan del desarrollo de todo lo las charlas,
estipulado por EPM para la reuniones y
prevención de accidentes. capacitaciones

Para atender de una forma


oportuna, eficiente y eficaz las
emergencias, con el fin de minimizar
pérdidas humanas, ambientales y
materiales, a través de la definición
de los lineamientos para los niveles
estratégico, táctico y operativo en
situaciones de emergencias o
desastres ver el Plan de
Emergencias presentado en cada
uno de los informes de diseño
detallado .

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
82
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Solicitar un monitoreo del estado del
proceso de fabricación de los
equipos. Realizar pruebas en fábrica
de los componentes que así lo
Recurso
permitan.
Humano:
Profesional en el
Implementar un procedimiento Formato
área de
detallado por escrito, de acuerdo a Ingeniero Durante la ejecución Seguimiento
Falla de equipos (fabricante) Correctivo Ingeniería Civil
las recomendaciones del fabricante Residente de las actividades calidad de
y/o del diseñador para los procesos los equipos
Recurso
de montaje y pruebas.
Logístico: Lista
de proveedores
Incluir dentro de cada contrato
pólizas que garanticen el
funcionamiento de los equipos

En caso de que el daño sea


Ingeniero Recurso
específico se puede hacer una Reporte en
Residente, Humano:
Daños de las felpas durante el proceso de reparación puntual, pero si el daño Durante la ejecución los
Correctivo técnico del Profesional en el
Instalación es general se debe cambiar la de las actividades los formatos
área de área de
tecnología a zanja. de campo
mantenimiento Ingeniería Civil

Realizar divulgaciones a las


comunidades con tiempo sobre las
interrupciones de los servicios
públicos en caso de que se presente Formatos de
un daño a otra red. Recurso Físico: trabajo
Cortes prolongados de los servicios debido a la Correctivo
Gestor Social Cuando se materialice el evento Carros cisternas en campo,
construcción de las obras y/o Preventivo
Suplir las necesidades básicas en y bidones Bitácora de
caso de presentarse una emergencia
interrupción del suministro de agua
potable y debe ser atendido con
carro tanques y carros cisterna.

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
83
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Logística/ Preventivo Gestor Social Durante la ejecución de las actividades Recursos Formatos de
Suministro/Acceso Reducción del espacio para el flujo vehicular Señalizar y demarcar zonas de Físicos: trabajo
acuerdo con las especificaciones Espacios para en campo
técnicas NEGC 1300 . las charlas,
reuniones y
capacitaciones
Recursos
Se debe tener en cuenta lo Materiales:
siguiente: Folletos, vallas
informativas
- Contemplar realizar trabajos
nocturnos
- Ejecutar el PMT aprobado por la
secretaría de tránsito y transporte

- Permisos de tránsito / Señalización


de los frentes de trabajo
de acuerdo al plan de manejo de
transito
- Uso de vallas y/o elementos
informativos, demarcación de las
zonas de trabajo

- Realizar reuniones con las


empresas de transporte público para
promocionar el proyecto e informar
sobre desvíos, cierre y ocupación
de vías.

Deberá hacerse una difusión de los


trabajos por desarrollar, con el
propósito de que se tenga un
conocimiento por parte de los
usuarios de las vías y los habitantes
de la zona.

Adicionalmente, cuando se adelante


la obra, se deberá adecuar o
construir, pasos temporales
peatonales y/o vehiculares
adecuados para la libre circulación
de peatones y/o vehículos durante el
día y la noche en los puntos que se
identifiquen en el desarrollo de los
trabajos.

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
84
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Recursos
Se debe tener en cuenta lo
Físicos:
siguiente:
Espacios para
las charlas,
Señalizar y demarcar zonas de Formatos de
reuniones y
Reducción del espacio para el flujo peatonal acuerdo con las especificaciones Preventivo Gestor Social Durante la ejecución de las actividades trabajo
capacitaciones
técnicas NEGC 1300 en campo
Recursos
Materiales:
Ejecutar el plan de Manejo de
Folletos, vallas
Transito PMT
informativas
Tener en cuenta los lineamientos de
la Gestión Social del Área Proyectos
Redes Aguas con la NEGC 1300A1

Informar y comunicar las


intervenciones técnicas en medios
de comunicación barrial y/o
Recursos
comunal.
Físicos:
Espacios para
Identificar los medios existentes en
las charlas,
cada barrio. Formatos de
reuniones y
Reducción en la actividad comercial preventivo Gestor Social Durante la ejecución de las actividades trabajo
capacitaciones
Realizar encuentros con las en campo
Recursos
comunidades para concertar la
Materiales:
ejecución efectiva de los trabajos de
Folletos, vallas
construcción.
informativas
Deberá hacerse una difusión de los
trabajos por desarrollar, con el
propósito de que se tenga un
conocimiento por parte de los
usuarios de las vías y los habitantes
de la zona.
Alta concentración de personas Se debe implementar el plan de Preventivo Gestor Social Durante la ejecución de las actividades Recursos Formatos de
manejo de transito, debido a que la Físicos: trabajo
dificultad del acceso a los sitios que Espacios para en campo
requieran ejecución de las obras las charlas,
solo se presenta en ciertos puntos reuniones y
de la ciudad y hace referencia a la capacitaciones
concentración de vehículos y Recursos
estacionamientos públicos. Ver Plan Materiales:
de Manejo de transito Folletos, vallas
informativas

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
85
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Recursos
• Socializar en los establecimientos Físicos:
los tiempos que se verán afectados Espacios para
las charlas,
Durante la ejecución de las actividades Formatos de
• Tener en cuenta que permisos se Correctivo y/o reuniones y
Afectación a predios en el proceso constructivo Gestor Social trabajo
deben gestionar en la propiedad Preventivo capacitaciones
en la fase de construcción en campo
privada (Para mayor información ver Recursos
el Plan de manejo y ficha de manejo Materiales:
particular). Folletos, vallas
informativas
Daños a otras redes existentes En los trabajos de campo como los Preventivo y/o Ingeniero Cuando se materialice el evento Recurso Formatos de
de geotecnia que requieren hacerse de Residente, Humano: trabajo
perforaciones es necesario que se mitigación y/o Encargado de Acompañamiento en campo,
programe un acompañamiento Protección obra (maestro de Bitácora de
permanente con los operadores de de obra) y los operadores emergencia
otros servicios públicos, con el fin de Gestor de otros servicios
prevenir daños en sus redes, Ambiental públicos

• Se debe tener una planificación


detallada de los trabajos
• Supervisión constante de los
trabajos de campo
•Capacitación y concientización del
personal que realiza los trabajos de
campo acerca de los riesgos y
precauciones para cada actividad.
• Verificar posibles interferencias

En caso de que se afecten las redes


se debe activar el Plan de
Contingencia "daño a redes
existentes".

Confirmar en terreno la existencia de


redes subterráneas

El contratista debe adelantar el


primer metro y medio de excavación
de forma manual, de tal manera que
permite identificar la localización y
trazado de las redes.

Al ejecutar apiques y/o trincheras


estas deberán ser rellenadas para
evitar accidentes y problemas con la

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
86
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
comunidad.

Si existen servicios públicos


ubicados en los límites de las áreas
de intervención, quedará bajo la
responsabilidad del Contratista la no
interrupción de aquellos servicios
hasta que las respectivas
relocalizaciones sean autorizadas.

• Mantener un cronograma detallado


de entrega de materiales.
• Mantener un listado de
proveedores alternos y verificar
constantemente la disponibilidad de
estos.
• Llevar un seguimiento del
comportamiento del mercado de los Recurso
insumos a nivel nacional e Humano:
internacional para prever cambios Ingeniero Profesional en el Formato
importantes Residente y área de Seguimiento
Problemas en la calidad y suministro de
• Comprobar la calidad de los Preventivo Encargado de Durante la ejecución de las actividades Ingeniería Civil calidad de
materiales
materiales antes de recibirlos. obra (maestro los
• Llevar a cabo pruebas en campo, de obra) Recurso materiales
visitas a los proveedores y/o Logístico: Lista
solicitud de especificaciones de los de proveedores
materiales.
• Es indispensable solicitar los
certificados de procedencia de los
materiales.
• Solicitar reemplazo de los
materiales defectuosos

Daños en las tuberías de PVC durante el Contratar empresas con experiencia Preventivo y Ingeniero Durante la ejecución de las actividades Recurso Formato
transporte en el transporte de este tipo de Medidas de Residente Humano: Seguimiento
carga. Obtener pólizas de seguro de transferencia Profesional en el calidad y
transporte y verificar su cubrimiento. del riesgo área de suministro de
Ingeniería Civil los
materiales

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
87
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Recurso Formato,
Medidas de Humano: Bitácora de
Daños a la propiedad de terceros por las Obtener pólizas de seguro de daños Ingeniero
transferencia Durante la ejecución de las actividades Profesional en el emergencia
actividades de la obra a terceros y verificar su cubrimiento residente
del riesgo área de o daños a
Ingeniería Civil terceros

Se debe implementar el plan de


manejo de transito, debido a la Recurso Formato,
dificultad de acceso a puntos de la Humano: Bitácora de
Preventivo y/o Ingeniero
Dificultades de acceso al sitio ciudad y que hace referencia a Durante la ejecución de las actividades Profesional en el emergencia
Correctivo residente
pasos subfluviales de quebrada s y área de o daños a
de los cruces con las vías férreas. Ingeniería Civil terceros
Ver Plan de Manejo de transito.

Identificar los frentes de trabajo y


Recurso
solicitar el acompañamiento o labor Formatos de
Concentración de residuos domésticos en puntos Gestor Humano:
oportuna de la empresa encargada Preventivo Durante la ejecución de las actividades trabajo
específicos Ambiental Profesional en el
de la recolección de residuos en el en campo
área ambiental
sector.

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
88
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida
Para la tecnología Con Zanja se
debe capacitar al personal del
proyecto en la Norma NEGC 1300.

Para la tecnología con Liner:


CIPP

Se deberá cumplir con lo establecido


en las siguientes normas
internacionales: ASTM-F1216,
ASTM-D790, ASTM-C581, ASTM-
D638 y ASTM-D903 para las
especificaciones técnicas

CFSL (Close Fit Slip Lining)

• EN 805: Distribución de agua –


requerimientos para sistemas y
componentes fuera de edificaciones.
• EN 14409: Sistemas de tubería
plástica para renovación de redes
subterráneas de distribución Parte 1,
General & Parte 3, tuberías de
revestimiento con ajuste cerrado o
“Fold And Form”.
• DVGW: Hoja de trabajo GW 320/II.
Rehabilitación de tuberías de gas y
agua con tubos de PE- a través del
proceso de revestimiento área de
argolla; requerimientos, control de Recurso
Director de
calidad y pruebas. Humano: Registrar en
Fallas en el conocimiento de las regulaciones Obra e
Político • DVS-directrices 2207/2208, Parte Preventivo Durante la ejecución de las actividades Profesionales en los informes
locales, nacionales e internacionales Ingeniero
1: Soldadura de termoplásticos; el campo mensuales
Residente
soldadura de tubos con herramienta administrativo.
calentada, acoples y paneles hechos
de PE-HD/ máquinas y equipos.
• EN 13566-1, -3: Sistemas de
renovación con tuberías plásticas
subterráneas a gravedad para redes
de drenaje y alcantarillado. Parte 3,
General: CFSL en CloseFit, 2002
• ISO 11295: Técnicas para la
rehabilitación de tuberías con el uso
de tuberías y accesorios plásticos.
• EN 752: Sistemas de drenaje y
alcantarillado en el exterior de las
edificaciones.

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
89
EPM S.A. E.S.P.

MEDIDA(S) DE CONTROL A OPTIMIZAR O IMPLANTAR


TIPO RIESGO Definición de Medidas Tipo de
Responsable Criterio de aplicación Recursos Seguimiento
de Control Medida

Los permisos que deberá tramitar el


contratista con anticipación antes
de iniciar la intervención, serán:

• Autorización intervención sobre el


espacio público
• Permiso ubicación pasacalles, valla
informativa proyecto, trabajo en
zonas verdes
• Permiso de ocupación de vías y/o
aprobación Plan de Manejo de
Recurso
Transito Director de
Humano: Registrar en
Falta de claridad y demoras en la obtención de • Permiso circulación vehículos de Obra e
Preventivo Durante la ejecución de las actividades Profesionales en los informes
permisos y autorizaciones transporte de escombros en horario Ingeniero
el campo mensuales
restringido Residente
administrativo.
• Permiso de vertimientos
• Permiso de ocupación de cauces
• Aprovechamiento forestal de
arboles
• Permiso para trabajos en horario
nocturno, domingos y festivos
• Permiso cruce Vía Férrea

Solicitar apoyo a EPM para agilizar


los trámites en caso de demora y/o
inconvenientes.

Concertar reuniones con la Gerencia


Recurso
de EPM con el fin
Humano:
de divulgar y exponer los diseños
Profesionales de
planteados en el estudio que Gerencia EPM Registrar en
diferentes
Potencial interferencia de otras iniciativas políticas tendrán interferencia con otras Preventivo y Directos de Durante la ejecución de las actividades los informes
disciplinas
obras o iniciativas políticas la Obra mensuales
(Administrativo,
proyectadas en Bello Antioquia.
en Ingeniería,
legal)

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
90
EPM S.A. E.S.P.

9 BIBLIOGRAFÍA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, Guía para la gestión integral del riesgo en proyectos,
Dirección aguas, Gerencia Metropolitana, Área normalización y soporte, Medellín: EPM Versión
Junio de 2011.
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, Pliego de Condiciones PC-2011-000439, Medellín: EPM,
2011.

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 1 Documento No. MSAG2-IG-G-1.3-
INF-P1-01-R3, 2013. Informe fase 2 - diseño conceptual. Proyecto 1 Documento No. MSAG2-IG-G-
1 4-INF-P1-001-NB, 2013.

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 2 Documento No. MSAG2-IG-G-1.3-
INF-P2-001-R3, 2013. Informe fase 2 - diseño detallado. Proyecto 2 Documento No. MSAG2-IG-G-
1 4-INF-P2-001-R1, 2013

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 3 Documento No. MSAG2-IG-G-1.3-
INF-P3-001-R3, 2013. Informe fase 2 - diseño detallado. Proyecto 3 Documento No. MSAG2-IG-G1
4-INF-P3-001, 2013

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 4 Documento No. MSAG2-IG-G-1.3-
INF-P4-001-R2, 2013. Informe fase 2 - diseño detallado. Proyecto 4 Documento No. MSAG2-IG-G-
1 4-INF-P4-001-R0, 2013

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 5 Documento No. MSAG2-IG-G-1.3-
INF-P5-001-R2, 2013. Informe fase 2 - diseño detallado. Proyecto 5 Documento No. MSAG2-IG-G-
1 4-INF-P5-001-R0, 2013

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 6 Documento No. MSAG2-IG-G-1.3-
INF-P6-001-R2, 2013. Informe fase 2 - diseño detallado. Proyecto 6 Documento No. MSAG2-IG-G1
4-INF-P6-001, 2013

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 7 Documento No. MSAG2-IG-G1.3-
INF-P7-001-R2, 2013. Informe fase 2 - diseño detallado. Proyecto 7 Documento No. MSAG2-IG-G-
1 4-INF-P7-001-R0, 2013

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 8 Documento No. MSAG2-IG-G-1.3-
INF-P8-01-R3, 2013. Informe fase 2 - diseño detallado. Proyecto 8 Documento No. MSAG2-IG-
G1.3-INF-P2-001-R2, 2013

INGETEC S.A., Informe fase 1 - diseño conceptual. Proyecto 9 Documento No. PROV MSAG2-IG-
G-1.3-INF-P9-001-R1, 2013. Informe fase 2 - diseño detallado. Proyecto 9 Documento No. MSAG2-
IG-G1.3-INF-P2-001-R2, 2013

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC
91
EPM S.A. E.S.P.

Norma NTC 5254 para la adopción de la Gestión del Riesgo


PMBOK, Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos – Cuarta Edición, Capítulo 11,
Gestión de los Riesgos del Proyecto.

INGETEC S.A. Estudio General de Riesgos del Proyecto Hidroeléctrico de Porce IV de EPM 2010.

DESINVENTAR. Base de datos del sistema de inventario de efectos de desastres. Inventario


histórico nacional de pérdidas. http://online.desinventar.org/desinventar/#COL-1250694506
colombia_inventario_historico_de_desastres

INGETEC S.A.
MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

MODERNIZACIÓN ALCANTARILLADO – GRUPO 2 REV.0- OCTUBRE, 2013


MSAG2-IG-G-1.4-INF-P7-001-R0 NJC

S-ar putea să vă placă și