Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES


Karen Andrea Neme Murcia
Sistema educativo

Reseña: Verdades y mentiras sobre la escuela


-Alberto Martinez Boom
Pautas para la reseña:
- Autor: con quien está discutiendo Alberto Martinez Boom
- Enfoque teótico: explicar como funcional el ‘‘modelo arqueológico-geanelógico’’
de Foucault /// histórico – hermeneutico
- Metodología: coherente con el enfóque teórico
- Objetos de observación: vista del observador/autor
- Debates analítocos: preguntas que hace el autor/ ej: porqué la emergencia de la
educación se dio como respuesta a la necesidad de políticas para ‘‘contener a los
pobres? ¿Cómo la transformación de la escuela -que no es la escuela- como
especifidad apropósito de una práctica? ¿cómo se relacionan, perfilan y transforman
los objetos que la componen? Para dar respuesta el autor indica que se debe recurrir
al plan de escuela
-

maestro Martínez Boom como miembro del grupo de investigación Historia de la Práctica
Pedagógica en Colombia

Allí Zuluaga les enseñó lo que tras varios años de estudio profundo había aprendido de
Foucault; les enseñó a investigar utilizando la arqueología y la genealogía.

La escuela, según Martínez Boom, surge como una “institución para la enseñanza”, (p. 3)
orientada por un sujeto bajo la sujeción y orientación del Estado. Con la aparición de la
escuela emergen los planes de escuela, el método de enseñanza, el horario de clases, el
maestro público y el alumno.

Aparece “escolarización” como el mecanismo social mediante el cual se “domina” a la


población infantil y juvenil mediante argumentos como el horario, el uniforme y los
manuales de convivencia.

Como afirma en Verdades y mentiras sobre la escuela (2015) se dice de la forma escuela en
el sentido de que está formando sujetos, aprendiendo el hábito de estar siempre dispuestos
a… a aprender, a obedecer, a hacer la fila, siempre dispuestos, pero a la vez sujetos a
transformaciones dadas por quienes les dicen qué hacer y cómo hacerlo (p. 264)

Avanzar en el conocimiento de la escuela como acontecimiento significa, además, abrir un


espacio reflexivo para objetos, sujetos y prácticas que describen una parte crucial de nuestra
memoria escolar. Registro y acontecimiento que, por supuesto, aún tienen muchas
posibilidades en términos de inquietud, problematización e investigación. (Martínez, 2015,
p. 12).
Martínez Boom considera a la escuela como un acontecimiento por los detalles de su
aparición, ligada a unos hechos que no tienen que ver con lo educativo, sino por el
contrario, con la economía y con el poder, además, señala puntualmente unas fuerzas que
atraviesan a la escuela y que propiciaron su emergencia en la sociedad: los pobres, las
prácticas de policía, la vida en la ciudad, los problemas de la población y el poder (p. 15).

el Estado se apodera de la educación, la cual, como se expuso anteriormente, estaba a cargo


de la Iglesia y se encaminaba a formar sujetos para el servicio de Dios. No así, la educación
bajo el dominio estatal, buscaba recoger y controlar la población joven e infantil para evitar
que estuvieran por las calles de la ciudad haciendo estragos a causa de su vagabundería,
afirma Martínez, orientando toda esa población hacia la vida laboral buscando erradicar la
mendicidad

Pero ¿qué se entiende en sí por acontecimiento? Zuluaga Díaz (2006) encuentra apoyo en
diferentes autores para entender el término acontecimiento; de un lado está Nietzsche para
quien el sentido histórico dista de la visión racionalista o teológica, que tiende a ver los
acontecimientos en una continuidad ideal; por el contrario, percibe el acontecimiento en lo
que tiene de único y particular. Esta perspectiva de historia “efectiva” abandona toda
construcción racionalista de la historia (Hegel, Kant), otorgándole un valor significativo a
43 la pluralidad de fuerzas particulares que constituyen el motor de la misma, y que
Nietzsche distingue como el azar (Zuluaga Díaz, 2006, p. 107) A partir de esta noción dada
por Nietzsche, Foucault postula su propia definición de acontecimiento: Foucault define el
acontecimiento no en los accidentes del curso de la historia o en las elecciones de los
individuos sino en las transformaciones en las relaciones de dominación, en las cuales unos
y otros están inmersos.

La escolarización, afirma Martínez Boom, conecta de manera estratégica, lo pedagógico


con lo político (2015, p. 231) en una constante batalla de dominio y sumisión, de “poder”.

De otro lado, es pertinente resaltar la arqueología vista desde la concepción de Martínez


Boom, método de investigación por excelencia utilizado por él para encontrar respuesta a
los interrogantes académicos que se plantea:

El objeto de la arqueología es el análisis y descripción de formaciones discursivas que no


pueden identificarse con disciplinas establecidas: no con ciencias, ni para ciencias, ni
siquiera pre-ciencias aunque formen el suelo –lo previo- de donde surgen las ciencias. Es
en este sentido que la arqueología se caracteriza como arqueología del saber, entendiendo
saber como aquello “de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que así se
encuentra especificada”, como “el dominio constituido por los diferentes objetos que
adquirían o no un estatuto científico” o en suma, como “el campo de coordinación y
subordinación de los enunciados en que los conceptos aparecen se definen, se aplican y se
transforman”. En fin, un saber. (Martínez, 2015, p. 191)

la genealogía explica la existencia del concepto poniendo en marcha una historización


buscando comprender el origen y su transformación a lo largo del tiempo. De este modo, la
genealogía denuncia por un lado la “objetividad” de aquellos historiadores que pretenden
medir el pasado a partir de los cánones del presente y por otro lado, nos emplaza a
problematizar esta necesidad presente que se legitima en tanto que tal poniéndose como
posibilidad intemporal ahora finalmente revelada (Moro, 2006. p. 38)

Con todo, “la arqueología y la genealogía” empleadas en la investigación de “objetos”


tácitos y como lo hace Martínez Boom, implica reconocer su historia mirando los puntos de
quiebre para reflexionar sobre todas esas fuerzas o entes de poder que los han intervenido y
los han condicionado.

Alberto Martínez volver a los trabajos que ya él había hecho y no simplemente hacer una
descripción del archivo sino hacer una analítica de lo que ya antes había descrito pero en
línea genealógica leyendo cómo funcionaba el poder ahí. Esa investigación me parece muy
interesante y lo que salió de ahí fue un libro increíblemente potente.
En efecto, Alberto Martínez Boom hace eco de estas palabras porque está convencido de
que los conceptos de lo bello y sublime hará mejores seres humanos, mejores maestros. El
poder 127 reconocer que ese estilo de vida, optado por Alberto Martínez ha transformado la
manera de ver la vida de quienes a su lado aprenden a disfrutar todos los momentos y los
más pequeños detalles.

Martínez Boom a la educación es la mirada análitica que presenta de la escuela rompiendo


el paradigma de pensar la escuela como institución para pensarla como un acontecimiento

Martínez Boom un investigador que se inició en el Grupo de Historia de las Prácticas


Pedagógicas; participó activamente en el Movimiento Pedagógico Nacional y en la
Expedición Pedagógica Nacional,

Arqueolo-genealogica: Su objetivo es delimitar las bases conceptuales, la concepción de


historia y los pasos procedimentales para
operativizar el enfoque investigativo.

La ontología crítica del presente, historia arqueo-genealógica u ontología histó-


rica representa un enfoque metodológico desde el cual se aborda la crítica a la
conguración de los saberes, a las relaciones de poder y a las formas de devenir
sujeto. Este enfoque usa “tres ejes analíticos, el del saber, el del poder y el del
sujeto moral, a trabajar en dos dimensiones precisas, arqueológica y genealógica”
(Perea, 2013, p. 267).

‘‘Semejante disposición muestra las bondades y exigencias de una concepción de la historia


que opera como analaisis arqueológico y genealógico, es decir, que trabaja con prácticas y
relaciones complejas con las instituciones, los sujetos, los discursos, y las estrategias; con
una institución donde se realizan práctica específicas de relación de poder que es necesario
estudiar y que producen dispositivos como la escuela’’

‘‘ Desde la escuela se desprende una nueva práctica social que se llamará escolarización,
proceso que supone la ampliación política de aquellos tiempos y espacios fundados por la
misma’’
Las primeras escuelas públicas surgen, paradógicamente donde la revuelta de los
comuneros tuvo más efectos: es decir que ela escuela nace de cómo una urgencia política,
como un dispositivo idealista que conectan su aparicion con la ilustración’’

Primera afirmación ‘‘la escuela emerge como un acontecimiento estrechamente ligado con
el poder’’ ya que los efectos gubernamentales muestran que la escuela disciplina la mente
y el cuerpo, lo que significa que se erige como un lugar priviegiado para prepararse a una
vida en civilidad. Lo que antes se llamaba ‘‘El Derecho del príncipe’’ y que se puede
asosciar actualmente con la imagen de estado nación, quien empoeza a tomar el control
total, ya no es la religión, ni el ambito familiar’’

Segunda afirmación ‘por lo tanto la escuela empieza a producir un saber sobre la escritura
y la lectura, debido la necesidad de posicionar una lengua nacional. La escuela unifica, la
lengua, la religión, y las costumbres’

Tercera afirmación: La escuela emergió para los pobres, ya que los ricos siempre tuvieron
educación en su casa. Esta sirvió como una herramienta de control para contrarresratar la
delincuencia, la vagabundería. También para confinar a la infancia pobre para que se les
inculcara disciplina, de ahí la noción de llamar a lista’
La escuela también hizo surgir el papel del maestro público, ya que antes esto estaba a
cargo de sirvientes. Con la escuela, el maestro gana con subjetividad, singularidad y en
secularización convirtiendose en funconario dedicado a ejercer paractocas de enseñanza,
disciplinamiento

PLAN DE ESCUELA:

1. Individualización
1.1Planes de nueva granada
1.2Plan como dispositivo
1.3Del PLAN al manual
1.4Manuales escolares: enunciabilidad del sabe

2. Escolarización: Sirvió como dispositivo gubernamental


Nexos y distancias que van de la forma escuala a la escolarización como
dispositivo que esclarece la conformación de esta práctica moderna, es decir,
un tiempo y un espacio común donde prolifera la educación como asunto
estratégico y productivo
- La escolarización como dispositivo general y la escuela como dispositivo
secundario
- La civilización traela felicidad al Estado, y dicha civilización se logra a partir de la
educación
- La escolarización conecta de manera estartégica lo pedagógico con lo político

La escuela como escenario exclusivo y particular de la enseñanza fue apareciendo


esporádicamente en los discursos

2.2. Ortopedia moral:


El cuerpo del niño empezó a ser blanco privilegido de discursos y acciones, que
incluso constituyó un dispositivo fundamental para definir la ‘‘primera edad’. Por
tanto empiezan a emerger procesos de instrucción para ‘‘modelar y formar unos
cuerpos que eran considerados dúctiles y maleables. Todo enmarcado desde el
propósito de la obedencia y a convertirse en sujetos virtuosos

Habia una idea de peligro frente a la infancia, lo cual significó instaurar ideas de
una educación a temprana edad
‘‘En la escuela se forma el alma, la virtud, porque el cuerpo es propenso al
pecado’’

*geometrización del cuerpo: Para encaminar lo moral desde el aspecto corporal se


hacia desde dos formas: -castigo fisico/corporal y – ejercicios físicos rutinarios
destinados a cumplir diferentes actividades sociales

El arte de la escritura fue una de las herramientas para domar el cuerpo,; enseña una
compostrura, unos gestos, una rutina, un disciplina. O más bien un saber
normatizado que intenta disciplinar el cuerpo** cita pa 175

La educación de las primeras letras fue una combinación entre ortopedia moral y
geometrización del cuerpo

** de la quietud corporal a la obedencia: La quietud desencadenó un papel fundamental


para impartir el discipliunamiento en treds órdenes: cuerpo, mente y espiritu

Analisis de plan de escuela:

1. Distribución del tiempo espacio :Lo primero que debía hacerse es defirnir la escuela
en términos espacio-temporales, ya que empieza un proceso de normatización y
estructuración de la escuela como un espacio diferenciado en el cual se definen
tiempos y actividades
2. Reglamentos: establecer normas para las actividades escolares, pero sobre todo las
del maestro, la práctica pedagógica
3. Procedimientos de enseñanza: tiene un corpus metodologíco más delimitado, no
solo reglamenta, sino que especificsa en que se deben realizar las actividades
4. Escuelas femeninas: surgen mucho tiempo después que las demás, dichos planteles
tenian su propia organización, en cuanto a tiempo, actividades
5. Escuelas de lengua castellana: tenían como propósito exclusivo erradicar las lenguas
aborigenes. Es una escuela en función de la instrucción para indigenas quien según
ellos, eran los más ignorantes
6. Un saber acerca de la enseñanza: utilización de un discurso más elaborado, amplio y
especíofico en la enseñanza, un discurso con pretenciones de saber. Es uno de los
intentos de unificar a todo con un solo método, sirve para la prefiguración de un
manual que busca unificar la práctica pedagógica del virreino

S-ar putea să vă placă și