Sunteți pe pagina 1din 56

)

CORR! Et-HE ALTERNA


,1
!:~:~
,Obj e;.. (.'olener .Ios- cono el mientos fundamen,to', es~obre corr] en ¡·e·~lternCl, n ec esorios
pp.ro el estudio de Controles y Au,to~atismó:>~ '. '
, ' .

., j¡ "a .
Temas mas I mportc.m tes: •.•••. "o-'

.* Generalidades sobre corriente alterna


t * ~gni!ydes eléctricas

I'1
* hduc!6'ncia y c~pácitancio.
.. * Circu i+os e l e ctr icos
,
I

I .* Potencio e#ctrica _
I .

. ,* Sistema trifósico de corriente o lf erno ,


'. i

'. ¡:

I
1

..
~~~
i~
'1
I1
!
1
1.1. CARACTERiSTlCAS

1.1.1-; Corriente
GENERALES.

o lt err-r. es-lo .corr ieo teque varío a intervalos periódicos en maS;.-¡¡-J


tud y sentido (o direc~ión) ~.
!~
~
r-:!
.,

{ i I
~
~ t1 '90·
~~
~~ ,.§-
~~
~
~!;,
~~ .\
I
~I . - ~

.~
;~

:i
.{ I
1 ,
1.1.2. Ciclo: vcr ioc i ón completo
pos it ivoy nuevame'1te
de lo tens:?'l y/o corricflre d2 e
oun vc i c " rnó>::r.r
a O? luego de un volor rr":}):i;no ne~;c,¡-¡v:' ~:c;r':l v:
~ 1 . ¡ r ior nu evo mente a Ú.
1.1.3. númer~ de ciclos que se producen e'" f.F"1 ,~;g"nJ0:!SIJ L,: •. ,::!c::
.,
~
;i~ \ t frecuencia: p;:;

YI! l t . he~tzio (H:z.) que equ iv~ I~ fiJ un ciclo pOI segundo"
,( 'l' ,
Se rl'"~p(f;~er"o ¿~Ci~
'-"
,1

~ , !.etra f. . '. .
u.-:)
I :¡
~ . ¡

\ ',.1.4. Peúodo:Tiempo necesario para qte una seña! alterna


gundos y-se represento por la letro T. ."
se r ep
1
ito , Se mide ~n ~'..; - 1

,
;

~ i
. Frecuencia y período son do~ valores "inve~os; !=r y,' f':=: i j,
.1
I 5
R
tI~! ¡
-1;1.5. LO!,!9itud de onc a. distanci~ .(en línea. recto) que puede recorrer la corri'~nte
I ¡' ¡ ... en el tiempo que dura un ciclo compléo. Es 'igual o velocidad de .lo C' 1
I l. J rrierite énfre lo.Frecuenc lo, , ."
.~ I í
1.1.6: f.0?~: es la rr-ioc ión 'detjenipo~

I
érüre.t_eh~lones y/o 'corrientes alternas, indep(:'.'~
.rí ien temenf e de sus m~gnitudest"
I!\ . E'l una representación vector icl :0 cor+es ionc se puede "oflsi(ieri:Jr corro le 1
. secado una de las pos ic ion es qU(~ ~,: ocupando un punto Jersrminadn n ir j

;'. I t\ .... 'Iargo desu traye~toria circulór O s ln-rsoidol ;' Estas vor.ioc ion es s e d~Jt el I
".grados •. por lo cuolé$~.)s· frecuentemente reciben el nombre ¿'? ónc;L'¡,' .:

J"i rI
'fase. <_

"'<1 ••
~~~-~------------~--~\\~----_~,~_._-_.----_.~\ ...
1.1.7. Defasaje od"¡rerenciad~ Foses: se' dice que dos ondas (que tienen la"~
longitud, no necesariamente la misma magnitud) están defasad<ls CU
do sus valores máxi mas no se producen al .mis~ ti ernpo ,

."

1I
I

I
La diFerenCia de Fase depende del retraso o adelanto de una onda resp ec
to a la otra. General~ente se mide en grados, para uno mayor precisió;.
Lo diFerencio de fcse pued e "darse entre tensiones o corrientes, como tam
bién entre una tensión con relación o uno corriente.

'1.2. VALORES FUNDAM~NTALES.


.
.1.2.1. Valor instantáneo:
. es el valor que .tien~ la tensión y/o corriente en ~njnstan-
,
te determinado. ,
.:
valor máximo
valor eficaz
-~--~valor medio

. .
1,2.2. Valor máximo o pico: es el ~yor de los valoresinstántaneos que pued
zar la corriente y/o tensión' en un sernic lc lo , Nos determina la e
delaondadec.a. ;',
Este va lar es importante por:
* Seguridad: debe tenerse presente que el valor móxi n. ! voltaje
en corriente alterna es mayor. que el voltaje "~UC se con

sidera corrunrnent·e. Por ejemplo el valor pico para u,,-~


tensión de 208 Ves 294 V, mucho mó~ alta y por consl+
guiente más peirgrosa que una tensión de corriente con-
tínua de 208 V.
* Aislamiento: ai ;'6"1er'en cuenta el o ls lorni en to de un co~ductor, I

mejor considerar el valor máximo de la tensión, porque


en realidad soportará tensiones más altas (Clún cuando ~
to suceda. 010 en ciertos momentos) en un circuito con
c ;o , que en otro equ ivo len t e con c c , s

1.2.3 •. Valor medio: es el promedio de todos los valores instantáneos durante medio
c ic lo , Es igual a 0.637 por el valor máximo.

_. 4 -
I

~ ~ ~ __ ~~r~' ~L~ __ ~~ __ ~ ~ __ ~~~ __ ~~~~~_~;~-~'~~-~


1.2.4. Valor eficaz, efecti,vo o raíz cuadrático medio (roc .m.): El valor efícoz de
una tensión o corriente alterna es el que en un circuito puramente r:esis
, tivo, produce I~ mismo ccn t idcd de color ql e Il~ producida por una' ten-
;1-
!
l'
sió~ o corriente

cia de 10 ohrnlosque
continuo del rnlsrnc vclor , Por ejemplo una. cor:¡'~nte
, tei-na cuyo vo lor eficaz .es 1 A generará
uno corriente
el misrno calor en UIlO re sls+en .'
const~nte de 1 A., "
.•

I El valor eficaz es igualo


Gf€i$ de tód05
lo raíz cuedrcdo del vC?lor:,-o:eBio de los cú¿drlJ
les v~lores instailt6neos' de ccrrlente o tension dura~te necITb
f' ele le , .'
E:1 función 'del vo lorp lco , el valor eflcez es O.70~ d~1 valetr< ¡;.It;e¡ e
bien e lvo lor plco dividido por 1.414.
Este es el valor más importante, yo que cuando se hablo ord inor lornen to
, de ciertos valores de tensión o corriente, se está hoc lendo referencia ¡J

este valor. Por eiempl~: 110 V, 150 V, 260 V,,380 V,'que son tensio-
nes o sodos en nuestro medio, son valores ~fi'caces.

1.3. CIRCUI TOS ELECTRICOS CON CORRIENTE ALTERNA.

1.3.1. /v\:::Jgnitudes el ec trico= fundamen tal es.


lo corgo e léctr lco que cdquiereen cuerpo se llama po tenc ic l el ec+r ico , de- .
bidq,o queÍos electrones desp lozcdos ocurnul on.pot enc lo] que se puede usar'
paro mover a otros electrones. Corro se necesitan dos ccrqns para completar
un circuit~, lo diferencio de pof enc io! entre estas' dos cargas es 16 que pro>
porc iono la ríerzoelédricci. .
Se considereque el pegativo es un potenciai bojoy el posit ivo ur potencial
'alto y
que en un circuito !a corrj en t e fluirá siempre de 'Iegarivo a ¡'osifivo.
Paro pod er medir esto corr ient e elÉ!c.lrica necesitamos conocer o lgunos-rnopn! _
" ~d~~ -

1.3.1.1. Intensidad, corriente oa~peraie ill: es lo ~antidGd de e le ctrones ,


7
,

.. que circula por un c~nductor en unidad de t ie mpo , ,


la un idod poro medir intensidades es el amperio. ,_' l
AMPERIO (A): esel Rq~o de un colurnb io (6.2? x 10 18 e lectrc.nes) {
en un segundo o trov~s de un conductor. , f
I El instrumento para med iresto magnitud es el crro erirnetro , que se
,
}

, 1 . conecta en serie, lnterturnp lendo el circuito. También se puede em


¡
I
I'
I ...•• pl eor 19 plnz o cmperornetr lco , en cuyo coso no es ne ces ir io i.Me:-
I v.
1
rf'l! mp ir el e ircui to , .
1, 1.3.1.2. Tensión, ·voltaje o fuerzaelectrón10triz (E ó U): es lo diferenc'iá de
!
I potenci rlexistente entre dos cargos'-
"

La unidad paro med ir f ensien es es el voltio.


l. VOL TI O (V)! es la diferencia de po tenc io l que co~sa I poso de un
I

,
¡
'columbio poro producir un joule detrabr~io. En otros términos, vol-
tio sería lo diferenci~ de po tenc io l eléctrico que existe entre dos
Ir puntos de un circ~ito,
1 amperio, cuondo]o
por el que circula uno c orr ie ,te c on t inuo de
potencio desarrollado entre es\')s,puntl)s e s de
1
"
1 vo+io , " - '"" •
i -.
1""

'- 5-
¡-' ,
-:
En corriente trifás·ica lo tens ión (01 igual que la corriente) puede y"

¡ ser: * Tensión de fase o tensión simple: la diferencia depotenc iol •..·


, , entre un conductor de línea (fase) y el conductor neutro.¡
* Tensión de línea o tensión 'compuesta: la dlferenclc de po-I
"
tencio] entre dos conductores de I¡neo (tensión entre fases)¡
/ "

Por 'e; emplo si 'en un sistema trifásico se t'iene uno tensión'


I , ' delineó de 208 V, lo tensión de fase será 120 V. I
ti instrumento que se emplea para medir. esta magn itud es el voltí "
I metro, el, cual se conecta en paralelo con el c ircu ito cuya tensi6n
se desea medir. ,',
1\ 1,

1~3.1.3. Resistenci~-.lfD: es la oposición que ofrec~ un condu~tor oí paso d~


el ectrones.' '
La un idad para medir esto magn itud es el ohrnio ,
,OHMIO (~<): esIo resistencia eléctrica que existe entre dos pun-
tos de un conductor, cuando una diferencia de potencial de 1 vol- ,¡
tio, produce 'en dicho conductor el paso de uno corriente de 1 am- I

perio. '
" En la resistencia de un conductor influyen: .
* La longitud: a ,moyor Jongitud mayor r eslstenclo,
* Lo secc ién- a mayor sección ")enor res istenclo ,
* La temperatura: norrnol mente con el aumento de la 'tempe-
ratura aumento la resistencic:, pero se dan
algunos ,materiales en los cuales con el ou
, mento de temperatura d tsminuye lo resls -:
ten cio ,
* Coeficien e de resisfividod: resistencia específica de cado,
material dependiente de su estructuro física o naturaleza •.

,1.3.2. Ley de ohrn ,


Se refiere o la relación existente entre las tresrncqni+udes fundamentales.
Se enuncia de la siguiente forma:
"La in tens idcd es directomente proporcional o la tensió!)
I

l.
e inversamente proporcional a la resistencia".
tv\Jtemáticamente se expresa:
I= t.; E = IR'; in'-I
Cuando se trabajo con corrien'te alterno, 1<;1 ley de ohm tiene plena validez, '1 '
1- ,
con la salvedad de que la resistencia (R) debe considerarse como' la impedan.;.¡ , !
.•.
c io (Z), es decirl.~ oposición total. de un-circulto 01 ~Iuio de ,I~ ~orriente a,l- "
terna, y que tomb ien se da enohrnios , En consecuenc ro matemalJcamente se ."
expresará: I= E ó E,= iZó z =.s.. "
Z ' I''
1.3.3. Inductancia, capa~itancia e impedancia. te
[un

_~;:
1.3.3.1. Inductancia (L): "lurique la lrido c tonc iu es en realidad una corc cte
r ist ico frs iea del eonduelor, a menudo se la define,más bien, en fun li ,!

i - \ I
_\---,,-~ ~ __ --.!:-=-6_-, • _1 ~~,'
~---""""'---------'-------=~---~J~_JL~" " ',' •. '. ';",,1
---~
~ ...•
ción del efecto que tiene en el flujo dela corriente, y que se ex-
, . presa .así,: , "
-lnductonc ln (cuya unidad es el henry) es la propiedad
.
de un circuito
eléctrico o oponerse o cualquier combio ,de corriente en 'él.
Los conductores arrollados en bobinas son los que tienen I~s lnduc -
tancios mós el evedos , . '
Inductoncio puro: es oque llti que se considero sln resistenc lc ni (i,:¡pa:
-- cidod. ' ,
El 'efecto indo c+ivo que se produce en una bobina (cons lderodo. eo.mo
lnduc+cnc io pura) provoca un defosamiento (de atraso) de 906 de, 16
corrl en+e con respecto a la tensión. Este defasaj e~áximoiró dismi
nuyendo a medida que oumente la res istenc io.de la bobina. .
¡
I

i
""""''''''''''''V\I'v--.."
R '""
~-,L
~.
'1
I
i
¡ "

I I
I

: Reactaricia: inducflvo (XL)': ~s!~ ~pqsición (no resistencia) que pre-


senta una indudancia.al paso d-.:-uno corriente o l t ernu ," y que se mi-, ,
de en ohrnios ,
La reoctonc io inductiva,varíC;; en función de la ffecue~~id y deÍo ,I,~
ductanda: , t
: XL'=- 2~JL " 1,::::-
•., X L '
1.3.3.2. Capacitancia (C): es la propiedad de un c ircc itoe l ec tr ico que le
permite almacenar energía eléctrica por medio de un cornpoe lec+
trosfót lco y liberar esta energía posteriormente. "
Los dispos l t ivos que introducen capacitancia a los c¡'rcuitvs 'se lla~
man condensodores (o copocltores como se los denomina actual men-
te).
Físicamente existe un copcc itor siempre que un ma~er¡'al cislonte se
pare a dos conductores que tengan una drferen,ci~ de potencial en-=-
tre sl, , " '
Los condensadores son opórotos Iobric cdos para generar de l ib ercdo '
mente capacitancia en un circuito. Sin embargo, ésta, ta'm~1ién puede'
producirse debido a lo dlsposlción y loco l lzoc iónde las partes de .
un circuito, en cuyo coso lo eapacitoncio no es deseada e incluso
puedé origin"t:: ciertos problemas. ' . .-
.Lo unidad de cupacitancia esel far\Jc(io,(cuancJo ~I aplic~r a dos
placas 1 voltio c lrncc eno un co lurnb io' decorqo en cada una de ellas).
El efecto capacitivo que se produceen un condensador,(cuand~ es
considera'do corro capac idad pura) provoca undefosornien lo (de ade
e '
lanto) de 90ode:la corriente conresp'ect,') oLo fens ion , -
un
Este defasaje má·xi.n~ iró disminuyendo a rned ido que vaya ournenton

7 -

'¿j
::t.~;:-
~I¡. ,'"
l' '

!' .

,,'

"
,\
,
1

'R eac t'anc la capacl


I .t •I"a '(X) ct i. ~s I a oposrc• ."ron ( no resistencia
• • ) que pre
,\
senta la ccpoc lronc ic elo corriente o l+emo , y que t9~bién se da e~
.1;, ohrnios , ',' ' ", ", , , ,1
li La reacfancia copcc it ivo varía en, función de, la frecuenCia y la cap, a
X :1 .1 - ~ ]
I
,
citancia:
, cZfTJC.. ~ Xc ,
1.3.3.3. Indudancia y cQ.2..acitancia en un mismo,circuito: cuor.do tenemos
• en un mismo circuito readancia inductiva o readan~ia capacitiva,
tienden a compensarse; puesto que actúan en sentidos opuestos '
• ¡'
Impedanc ia: en lo práctiCa, un c ircu ito nunc-a tiene lnductonc lcs
puras (aún las bobinas 'tienen cierta resistencia), o capacitancias pu 1-
ras(los condensadores tienen tornbién cierta reslsrenc lc) . De allí 'que ~ '

podemos definir la impedancia como la oposición total '(no resisten- ¡,


'/
cia} de un circuito al flujo de la corriente alterna. La impedancia
también se mide en ohmios, y estódode por las sigui~ntes,ecuaCione
I
i
.~ es:
I ,
, , 7' a - Rl.'
'_ - ,+
x'. o'
72_'R~' (X -
L'
Z~-R~X~ "
- •. + e o ,'- :- ,~ l.,
x )'e
2-
I
I
, ,1.3.4. CircuHos eléctricos: ,,', " Iide"
I
Un .c ircu ito eléctrico es el recorrido, completo que real iza la corriente , desd
, que sol~'de :0 fuente hasta que retorno a él, posando por uno o más ccrqcs. 1
I
(dis'positi~os donde lo energía eléctrica se tronsformo en otras formas de ener er"
9 ía) o De allí que un e ircu ito el éctrico consta de: I

,
* Fuente de' enerqio 1
'

* Conductores de conexión 11
* Carga

co-rdu dores

fueot e de
enerqrc
.. = carga
I
1


R
I
e-
J
1.3.4.1. Clases de circuito.,.?:
* Abierto: circuito que se encuentra

,
intern,;mpido en algún'pun
to , .Hay ~nergía, pero "nO'
hay flujo de corriente.
t- .. ~

¡ ,
's

1
* Cerrodo: circu i,to sin inferrupc ión
alguna. Hay energ ía y f1~
jo de corriente.
I

-8

I ...
.... _-_ --
_- ..-----._---.--_ ..
_---.--.---_.-
--- .....
.. .,"

.--.~_.-~- -_._- ".--_.


....
-
-; ..., ..
'

1
\ '
~I g'l -
* Serie: cuando la corriente tiene un,. ~-Y\~
solo r ecorr ido, 11'
"".
ti
~~t#


I
I

* Poralel<?: si la corrtente
recorridos _.
.,
tiene ver los ~_LJ
1~7~.kI
''''
i

, * Mixto o serie paralelo:


te tiene,
,s'j'la c~rrie'l
en parte un solo
"'LC: ~.' 1 "
~J S
. r'ecorr ido , , y en parte vor los s. " ~J
,N ,,'

1.3.4.2. Cálculo de las diferentes magnitudes:


.'" Circuitos resist~vos ~on .corriente contínua: en forma resumido .
coo slpnorncs I~s diferentes expresiones matemáticas que nos ser
vlrGn .~fI ~~te t;&levlo, tantf.) t.ln t:lrdYltº~ H!fÍe eorno ptirtilleICl.- ,
-Circutto serie: ' .
Ir ;:", 11 "" :2 "" • •• 1,.,
Et = F1 + E2+ ••• ~n' Rf "",Rl + R2 +... Rn
-=Ciréuito paralelo:' ,,
,It =' '1 + 12 +.•• In 1 1 1
Et = E1= E2 =. ~' En ~= Rl +R2+"'-~
s:
- Para el cálculo de una magnitud~nfu!lcjóh de lascitras se
aplica la ley de ohrn ,
*
Circuitos..fo.l corriente alt~tna: es necesario tener en cuenta si ,í
es resistivo, inductiv'o, ccpoc i+ivo ,o combinación de ellos'. , ,.
de Para,el cálculo de una rnoqni tud en func ión.deÍos otras hay que'
tener presente:
La intensidad y tensió~ se consideran por $U valor eficaz.
La ley de ohm se
apl ica con la saivedad que se expuso al
ver la ley de ohm, es decir en función de la impedancia
y no de la resistencia.' '
Paro efecta's de nuestro estudio es fundamental tener claridad sobre: ,
* Circuitos abiert~s y cer'rados" y~ que todo cir~u¡¡'o (esquema) en re-:
poso debe estar necesariamente ob ierto ,' y .ú¡'ica~enteal accionar
, algún elemento de ";'aniobra debe cerrarse (en t'rabajo)., '
* Circuitos serie y paralelo, par,a saber conectar correctamente los di- (
Ier en+es dispositivos que se empleen en los circuitos, especialmente :, I
de mando" a' reo Iizar. '. , ,~

~ '.,
-*' 1.3.4.3. Sistema trifó'sico: y, ,
, >{'
t
, j'li. 1:,
, . 'Recibe el nombre de sistemcpol ifósÍi:o'de corriente' el c~njunto
l'l.;
»:

....
Forrnodo por varias corrienfes
cuencia y volor eficaz,
alternas
~'que'están
mo-nofósicas,
defasadas entresí
de igucil fre-
un óngulo
. t.
' ,
l¡ti ¡,
eléctriCo igual a 360~ di~idido por el número de fases. '
l.
,Se, denominó, fase a codo una de las corr ient es monofósicas que· \ 1%'

forman el sistema-. .... .'s '¡


q"
~
r
- 9 -
,it
(1

I
'¡ '~
1,
1"
Por excepción, recibe el nombre de sistema bifósico
par dos Fuerz cse lectrornotr ic es alternas
tre sí 90° y no 180°, cama se supondría por la definición anterior.
El ,más ut iliz odo cle los s ist erno s po l ifos icos es el TR~FASICQ, por;
r : 'las ventajas qu eofrec e: facilidad de transporte, sencillez y verse-
i

¡,' Hlidad,de
p lo moro-es
algunas máquinas alimentadas
ósincronos trifásicos)'et¿
La rotoc ión de tres bobinas igualmente
•.~,,··
por esre sistema (por ej ern

espaciados
'
en el interior de'
I'í,
un campo 'magnético constant~,genera- tres fuerzas e lectrornotr lc es
inducidas, con tensiones de lo 'misma magn itud, defasadas entre sí'.,
~'1:,'f .•
I
t: -
0"
120 .
• " , , ',' . "
. "
'
\
El ro+or (pode móvil) es el' inductor, y está .f~'rmodo por uno o 'va-

I rios s is t erno s polares nor+e+sur, El estalor (parte fija) es el induci-'


do, y está Forrnodo 20r tres grupos de bobinas bien d ifer enc ioclos ,
cuyos principios se indic~n con las letros U" V Y W, y sus finales
por X, Y Y Z respectivamente. "
r :
Estos tres grupos pueden conectarse en estrella o en trióngulo:
I
- En estrella: cuando se unen los tres finales, formando un pu
n
to común llamado punto neutro (de donde se sa-,
ea el conductor neutro) y los tres pr incrp ios que
dan libres para, entregar las tens iones de los tres
~-
I

,
"
.. S
!
fases (R-S -:-T). ' !
1 •
-: En triáng~lo: si se unen el princ ip io 'de una bobina con el fj I
1
1
•..
I
I nal de la siguiente, hasta obtener un sistema ce \
L .~
1:
¡!
r rodo, l.csfres fases se obtienen
tos Je unión (Finc l-pr lnc lp lo};
de los tres pu";:'
, ¡-
i En estos sistemas trifásicos las tensiones y/o corrientes se dansiem -
I 1-
I
pre por su valor eficaz entre fases (ERS, EST' ERT) o entre fase y I
r
"i'i
I
neutro,
mente _
que corresponden a las t ens iones de línea o fase respectiva- ,-
I
iI En la conexión estrella e I valor de la tensión de línea está dada por:
,. r:

I
I

J.
I
r
\'

I
I

T - "', I
de' modo 'que la, tensión de línea se ro V3 ve<=<!smayor que la tens ion
Iión
de fcs e y ~-a tensión de Iose V3 veces menor que la. tensión de línea.
;ea.:
Por ejemplo; si la tensión de línea Iu es e 208 V, le tensión de fase s~ ~ se:
rá 12.0 V.
En cambio, cuando la conexión es en triángulo la tensión de línea SC~ se-:
rá iguala la tensión de fase. }

10-

1\
,1
~~i'__~ __~ ~ ~~~~ ~ ~~~~~ ~~~~.--_"--~/
• ¡
Pot co c lo es la rapidez con que se realiza un trabajo, Y por cor~siguiente debe expre-
,
sarse .en un ldod es de trabajo y tiempo: !·I
1"
_ Joule (U'hidad de traba¡o)-: es el trabcij~ efectuado por un columbia con una I'i
1:
diferencia de-potenc;;ial
••.La Yhtdód de tiempo es el segundo. -
de un voltio. il
il
En bese o éstas des unjdode~ se dQflne POiENCIA ELECTRICA (p) coioo el trebejo "

i I

.que ~é real12,'o en un idod de tiempu. Lo unIdad es el vetle , -


VATlO o WATT (VI): es el trabajo reolh:odo cuando f1u)'e un (;Imperio con uno dife-
rencia de potencial de un .vo lt lo ,

l.4.1. ~5!yºe Watt: nos indica la interrelación existente éntre la potencia, cor ri en
te y tensión. Se enuncia de la siguie~te manera:
"Le potencio e5 directamente proporcronal a la inten~id(ld Y
a lo tensión ti. .~
Su expresión matemática es: P == 1 E >j
n
~i
1.4.2. Potencia disipada o pé rdida de potencia: es la e"lergía que no se emplea en
..
I-1:-·
,<" I

algo út.i\. En el caso de los motores, las pérdidas de potencia más comunes
S 2 . ~ ,

I
-son-Iasque se producen' en Formo de calor (P = 1 R).
1.4.3. Potencia en circuitos con corrientecontínua:
En un circvito con corriente contínua la potencia abs'orbida est¿rá dóda siem
pre por la ecuación P = El,. sin tener en cuenta el tipo de carga que tenga

el e ireu ito. .
-1.4.4. Potencia en circuitos con corriente alterna:
Cuando se tienen circuitos con corrierite alterna, para poder determinar lo po
-- tencia es n"ecesario tener en cuenta el tipo de carga que tiene,
depende que la tensión y la corrienTe estén o no en fase, afeclónclo
p'Jes de ello
lógico-

mente la potencia. • '


* Circuitos resistivos: en el coso de circuitos puramente resisti\.os la
potencia e:,j·aró dodo por la fór'mula general, como en el coso de
los circuitos con corriente contín~a.
Como la corriente y \0 tensión están en fase y sus valores instantá-
n eos tienen el mismo signo, la potenció seró·siempre positiva e igual

a tensión· por intensidód •

.Ion,

se-

.: 1 r -:
--/

r---------------------- ~~---------------'--------~j-p \
" ---

,"

* ~l!suitos' no resistivos: en los cosos en que lo carga ya no es pura~\"


mente resisfiva, sea porque se tienen bobinas o condensodor es , se
producirá un defasaje de la corri~nte' con relación 'a la 'tens'i~n.
: Consecu~ntem~nte, 01 opl icor lo ecuoci6n general de lo ley de,
"
"
!'.
wott , el producto de la tensión por lo intensidad yo.no será, ~iem-
pr e positivo, sino qué,CI interválos, unos veces será positivo:, y
otras negativo, .de acuerdo 01 defasoje existente. 'j
- p,
f:

I
I
/,

I .* 'Factor de potencia
friente y la tensión.
ó Cos c:P : es la relación
Se-define
existente entre la c.o-
como el coseno del ángulo corres -
pondiente o lo diferencio defcse (defosoje) que existe entre lo in:-
te.!)sidod y lo tensión en un circuito con corriente o lterne , .
Por ser coseno,un valor nurner ico (que se constituye en' uno constan
te) estará entre O y l. " -
Poro determinar el v~:~r del factor de potencia existen uno serie
de métodos mct ernot icos., pero normalmente el fábricarite debe dar
este valor. Sin e~oarg) un método si rnpl e y que.puede ~plicbrse '
en algunos casos,' es hallar el faclor de potencia en función de la
potenc ia real y opor ente: -
= Potenc ia efecli va '
fador de potencia
potenc ia nparente t•.1

* Potencia nominal y reo l , ~


Por lo visto anteriormente ya no podemos considerar la potencia en:
forma general (como en- circu itos con corriente contínua), sin~ que ~
e~ necesario d ifer enc ior varios tipos de potencias. ,
Para efectos del temó qu e estamos tratando (controles y cutorno t is-
mas) sólo tendremos en cuenta dos:
- E.oteQc ia_.!lomi~º1,~ apar~!1te( Pap): es la potenc ia su rnin istrado '
por la fuente y que, es igual a: "R =1 E
i
¡
La un idad es el VOL TAMPE RIO;~ A) • 1', ·
1, - f9J~r~~j9--.!:.!=S1I-º-~f.Q.~U~q
(P ef): e~ la potencia consumida en el I

circuito y que es igual a: n 1E en n n I el


, '~J = ce s 1 " lef:: IupCOS<¡' I :

La un idod es el VA TI O '(W). I ffl


En un' c ircuit o con c.c. la pot cnc io aparente será siempre igual a
1a
lo poi cnc ia real, es d(~.:ir -n -
,'iC."Jp =
p QJ
12

t ,,1'
.-.•.. -..
, ...- •....- - - -' " , ." r
•.•...
~----------------------------------~------~-----~~~~--~--------------~----------
~~~.-L.~'.
__~'~~__/
,En un circuito con c vo , , por el contrario, la potencia ~ominal
será siempre mayor que 'la potencia real.
'En lo práctica se tiende a reducir el ángulo de defosaje, por-
que cu~ndo el cos cp es
9~0 su vo lor seró O, por cons iqu icn! e no
se tendró potenc ia reel, tratando que ese ángu lo .seo de 00 (se
el lrnln e el defasaj e)para que el cos cp
seo 1,' de' tal mon ero' que
la potencia real seo igualo la potencia oporen+e , •
Se considero como un fae'tor,de potencio normal 0'.8. Los vo lor es
más cercanos CI 1 son yo valores excepcionales, que indi con un
'magnífico f~ctor de potencia, pero que 01 mismo tiempo pueden ..
;

generpl:" algunas dificu Itades en ciertos cosos. "


NOTA: aún cuondo la unidad de potencio ;eal es el vot lo ,(W),
existe otra unidad equivalente yqué es muy usada en nu es '
Ire m~dlo. e~ta vnidod ClS el H.P. (horse power) fuquiva--
lente :0"746 W.· ' ' ' ,
* Potencia en sistemas trifásicos.
En un-c ircu ito alimentado con corrien'te trifásica,exist'e, como di-
0
:¡¡mos anteriormente, uno diferen'c io de fase de 120 entre las ten
siones de fase (conductores de al imentación)., -
Como vimos anteriormente ex isten dos tipos de conexión:
- En estrella: .,
- 1
. ~
Si IF = corriente de fase
IL-=== .corr ien t e. de línea

:.. .. 'EF = tensión de


fase
EL = tensión de
i in ec
tendremos:

¡ - En triángu lo:
IL
:\ I
I~ j¡r-, -~-IF-==-'----()oL i
¡en ",
1"

"
,lJe

1I "

En e~te
. caso tendremos:.
.' .
IS-
I IL,
,1 ' I =_:-.
, ;Jda ,F " {3,
1- . . L3 EF = 'El .
I1, En cuo lqv iera de los' dos sistemas la potencia efectiva sero igual
, , . a la sume aritmética de las potencias efectivas de las tres fase~.
, I el Por consiguiente ~n sistemas equilibrados (el coso de motores Iri-
r '
fósicos)' la potencia efectivo sero..
.': .
~ - En estrella:
1 a
Pt =3{ E cos Cp. )
, EL '
Pt,= 3Vf-' IL coser

13 -
/ "

-_.- -.- - .-.. ~-' - - ~~ _ •... -....•.••• _ .. ~


-::~. .
,
"

i \

Si mp Iificando:
, , Pt ., {S ".EL IL • e os Cp
,.' En' triángulo: , ,
,
l.,
,
'~ 3 • ,',
Pt - El,.. ._
Il "• <:05 en , "

, ." " , ff . EL V3',


. ,P t =. T
• I L • cos rp ,'"
De donde se deduce 'que en .105 sisternos equi librodos , yo se o . en
i estrello como en triángu lo, ~endremos siempre: ,
= ~. 1> .
1 ".

~f (L • ~L - COS
11'
!I . donde [ e I sor- valores de I íne9.'
"
¡: Aná logamente poro la potencia aparente' obtendremos:
l! ¡'
Pop= {3. EL. -IL
1', . NOTA: por roz ones análogos, en los s Isf ernos bifásicos t cndr ernos:
I
r Pef =V2 • E • I • ~os rp
r
I 1
1 ¡
r '
, Pap =V2 • E • I _ -:... ..
I: donde E e I son valores de Imea.
I ~
,, A manera de ejemplo desarrollamos' el siguiente- problema:
I .
1, ; Determinar lo corriente de linea de unmotor trifásico de 5 HP,
t ' I
, 1•

r !
1-
.
, si la tensión es 208 V, el fador de potenciaO. 8 y el rendimien-
I ,

to del motor del 85%. '


. I /'1"

Si el rendimiento es sólo el 85%, la entrado debe ser mayor que


,
. ,r
1
;; 11
,I ,
11

I
.. I~ potencio utilizada (sal.ida). En consecuencia:
ti 1. . 100
• I ii P (e"troda) = 3 .730 W x - 5 HP = 3730 W
, .' : 85
= .4:388 W
P
= Vi,.: E f
l..
Si' P • 1 • cos 1=
V3.E cosf
4 .•388 W
= 1.73 x 208-x 0.8

I
f

14 -

." .. '

L )
.:
..

2.-ESQUEMAS ELECTRICOS

Objetiv2§: a) Conocer los principios y técnicas fundamentales sobre '105 diferentes c6ses de
esqo ernes que más uso tienen en controles yautomotisrnos.
b) Familiarizarse con los símbolos más usados en nuestro medio.'

Temos mós imeorte",te5!


1-

* General idades y earacteristicas


* Esquemas, de mont;¡ e y conexiones
*. Esquernos de funcionamiento -
* Símbolos más usados' ~. !

2.1. GENERALIDADES
"',1
Un esquema eléctrico es lo r epr esen tcc lón gráfica de un circuito o instalación e leclr ico ,
en la quevon jqdicadas las relaciones múrucs que existen. entre Sus diferentes e l emen to s,
f:j~r ~~hí~ I&s sist6fM'-¡; qtle -,lds ln+ercon ectcn , '_' -_
Para su represen t€l~¡~n liS 'amp'le€lf'l ~~§f~8m~nh~bJiH,~~pl~€lª§rrnliJi1Jhl§ ~f~fiet~sl Iftm~~')'
marcas o índices, cuya finalidad es poder representcr , en forma simple yc lcro , les t.life~
ren tesel emeo+os que se emplean en el rnontcj ede c ircultos el ectr icos , . 1
¡
->

2.1.1. Símbolos: representon máquinos eléctricas, aparatos dé medida,: protección,' man-


- do, seño l izcc lón , ete.·' - -. . 1_.

-_2 ~1.2: TrozosrIndiccn las 'coriexi6neséléctricas entre los elementos que inte'rvienen en 1i
i'
el esquema, uniones mecón lcosen tre ellos,ete. . ¡f:
,¡;,
2.1.3. ,Vlareas y/o índices: que pueden ser letras o números y se utilizan pura looror una
~'
eompletaidentifleación de los elementos que intervi-enen en t,
.:::1 esquema~' Se colocan en ef interior del símbolo o
crl .l odo l

de cada uno de ellos.


t
1
-2.2 ~ CARAC TERISTICAS
¡'
j!;

l
,2.2. i , Todo esquema debe ser realizado en forma tal que pueda ser int er or efodo por cuol -~
- - quier técnico. Para ello es necesario que se indiquen clar~JTlente los circuitos de- i
que está compuesto', así como el c ic lo de funcionarr:iento. ~
2.2.2. Una vez diseñado el esquema de funcionami ento debe hac'erseel corr espond ier.t.e ~
esquema de situación y el de inf er con exión , donde se veo con .todo éluridad cómo:l
debe realizarse el conexionado- dé-los elementos exteriores (red dealimentoción, :1
motores, e lemeo tos de mando. y señalización, etc.) con el tablero de cO~,trol'1
2.:" .-3. Una tercera etapa consiste en realizar un esquema de conexiones entre elementos, :
para uso del personal que tenga que hacer el cableado, dende se muestre clorum~: \
te' la situación real de cada.'elemento.· ,
2.2.4. Los esqu emas deben .servir posíer iorrnen te para ensayar y s imu lor las cond,iciones
reales de funcion~miento •.
2.2.5. Fi,!almente los esquemas s ercn una ayuda' muy val io so poro el morit en imien to del
equipo, así ~omo para la localización de posibles doños-que permitan'pr?ccder
a su reparoc ion •

15 .;
2.3; e LASE $ DE ESQUUy\A~ l'

11
En la técnica de los controles y automatismos se emplean especialmente
e squ e rnó s. .'. ,
a) esquema de s ituo cjon oernp lczorni ento'
b} e squerno de 'montaje o con ex ion es
e) esquema deJnterconex lón o en loc e , I

d) e squerooFunc lono l e de pri'ncipio,

'2.3.1. Esquem~ de situación o emplazamie~to: .


, len
En él se indica la situación física de cada uno' de los e lernerttos c¡ue compón
el equ ipo de control con relaci~n a los .demás cornponent es, ,fc-
Para su .realización se emplean una serie de figuras geométricas~ con, una ref Ior-
r en c io en su interióro cerca a .ella, para identificar los elementos c¡ue conf
, en
mane! ,tab I era. I
¡en.!.
En estos esquemas no es norma re'ferenciar los bornes disponibles, o c¡ue debe
I
.!
conectarse, de las figUtdS que representan ti los el erneo tos del equ ipo . Sir: e1 lJ10n
I
,¡ bargo en algunos Cas65 es conveniente hacerlo, en función del esquerno de r:n'
i
,.
I t~i~ é irltercsonéxi$'1 o enlGlcze.
t

bl Inteff'Jptof h.,€'h
el contactar dereé ~uier.
eZ, e2 e2 C:2 cóntacto'r izqu~' de
C1 C2 dl programador di !
, r
!
., el
levas
r~lé térmico ,~
t ¡.Flpo 1
'e2 f USIib l es pnnCIPj
or i .,do .
e3 fusibles mando;}
[ el 1', f. i
t I
s I
I
I
2.3.2. Esauema de montaje o de conexiones: ;

gra~
,

1f . ler I
I
Es aquel que representa las con ex ion es el éctr icas entre los el. e.m.e,n'tos,' inte,gro,~..
tés de una instalación o equipo de con tro'l , _ r or o
Puede referirse a las conexiones interiores del equipo o tambien comprender 1.
exteriores, así c,omo todos los +eto l l es 0., información necesar,ia para reali~ar~C-¡ " I
:5 ele
comprobar las mismas. .: " 1
1

,S (;0
Una característico general, er. estos esquemas, es la representación de los e- . :opor
m eo t os que componen el equipo, dispuestos según su.posición real, con los e:
o c x ion es a realizar entre ellos, de forma que la representación gráfica prop:t ti
I
las'
cione una irnogenclora del coo e x ionodo . _
Lo r cpr cs cn to c ion del cone~i.ollado entre- e.l crnen tos pUf::-cJehacerse de.vorio\
formas:

16 -
i
\,
, ..•.
,.- ." •.. ~
1 ,. r .

••••
- -----~-----------------___:_----------------ii~¡;;-II¡¡:,~;

i!
o) representación mu l t iFilor d
b) representación unifilar o por hoces conductoresi: j
. 1:
e} representación inalámbrica 'd..,
,,!
i¡~
2.3.2.1.. Ree'resentadón I}lultifilor., 1,
.\1;"
·En estos esquemas los diferentes elementos se r epr es enten con 50S ea ~!
rrespondi en+es simbolos, y 'Ios conductores o con ex ion as entre tos bor '1

nes de un mismo y/o distinto e lernento , se r eo l iz o por tro zoso lillea~¡ •
"
Ind epend ien tes , '

,r c- ¡ .,


¡.
r
i,¡

rl
'1

lor'"

en
en "
mon
II
I

f3cl~--~J
t !

rech 14c~_--t+t--_
11 ---++ll--
~uie '~c.------...J L-f--- ---t-'
/le •.••-:---'-'-----1--~-..:......--l
de flcz"· ---------'
!
Repr es eo toción mu Itifi lar de un inv-ersor de m~rcha '.
l.
F'pa Estos esquernos seernp l eor on en los.inicios del aut~matismo, hab;ien- .¡
¡.
!,
r•

do do.quedodo en lo actualidad prácticamente marginados', sobre todo


I I
en c ir cu if os comp¡'ejos, por los inconvenientes q~e presentan, 'I~des
! '

como:

I *'corl,1plejo trcbo]o de delineac,Íón


*-dificultad para su co;rec'ta interpretación
1\
!I

1: L
* grandes po~i~ilid~des de cometer errores en el momento de 11
il" f.
. su lectura e interpretación. . Ir

¡
2.3~2.2. Representación unifilar o por hoces conductores.
11 r
~rQ~
A causo de los dificultades que se presentaron con los esquemas mul- I111 . 1"f...•
1

ler 1 t ifi lor es , se' ideó un tipo de representación más simple,


trazo ún ice represen ta un con [unto de ver ios condu ctor es , ,
en el cu::1 un
11 -
r or o 11'
En estos esquemas 'es nec~sarío c~locarreferenc ias ídé,~ti¿as en los 11'
i extremos de un mismo trazo, pura qué quedé perfectamente d.efinida i'
;5 el
cado una de las coo ex ion escie l equipo de control, Además evn ec c-: ;;-: I
'5 co .
sor io especificar el mor codo de los bor o as de codo uno de 10,5 elemen i¡I
I!
!
I
:opor .¡
tos, con.obj e+o de cono c e r en tr eqo e puntos se realiza-coda una de :i 1I
I 1,as con e x ,IOnes. ': !
.1:' 1I
las 1

Suu~o-puede ser de gran utilidad/.particularmente SI se empleo lun- :¡'}.:1


'I~
1 ti.
I ¡¡~ ¡;
\11'
l.

.; 17 !~ !
:11" !~
1 i'

_ •.. ~""'-_."_ .. '''- ~-.,~....-- .•.. ,. _.:-. _ ...


"

I
<~rtM._.._. • .";",,= ..:

:1 I

. <¡

to con el esquema funciona I o d e funcionamiento.

R . RI 51 T1
,. ®. CD ® ® <,
.'1>. I

/.
C2- .~
, ;~~

I
® @ ®
RI TI 51

I I I
Repr es entcc ión unifilar del circuito de potencia del esquema on t er ic

2.3.2.3. Representación inalámbrica. .

Cuanda los c ircu it os que se hon de realizar adquieren c ier to corn-


p le] idad, suelen util iz-ors e, en algunos casos" esquemas en los que
rio se emplea una representación material de las conexiones del . ---
equipo de control. 'er
.,
con ex Ion purí.tos que deben inte! . ---
i 3 .5 .1 3 5 N° conectarse.
!i 1 borne R - 1C1/1C2
1, C1 C2', 2 borne S ..., 3C 1/3C2
.2 4 6 2 4 6 3 borne T - 5C1/5C2
i •
4 borne U - 2F 1
5 borne V - 4Fl
1 6 borne W - 6Fl
Z ~1 .:] 7 lFl/2C1/2C2.
8 3Fl/4Cl/6C2
~ 9 -L
5Fl/6Cl/4C2 ~'

Representación inalámbrica del esquema anterior

os
El motivo principal para el empleo de estos esquemas es el de re-
ducir el t iernpo invertido en la realización de los planos en las'dc(
formas anteriores.

- 18-

l.
Poro su ej ecuc ión es necesario tener en cuentqlossiguientes aspec
tos' - , -
1. DibujtH todos los e lementosque
integran el equipo de con
trol, con Sus pos ic'lones real es, sobre el plano .de ü\:'ica ::
e ión. ",
2. Refer~"etor en el esquema de sltuaelpn todos -I~s bo~nes
de conexión de los elementos, de acuerdo' con lo desig- -
nación 'que normal mente llevan gravadoS'. ,
3. Señalar con las marcas eorrespond lentes 105 puntos • que
deben ir conectados.
4. Elaborar una tabla que relacioné. las referencias de los
'borr¡es de los elementos que deben ir conectados entre sí,
con el número de conexión c or r esp onri len te , .
Como complemento o los puntos indicados, bosta tomar en cuenta
el esquemo del circuito principal. ' .
El esquemo: inalómbrico es prácticamente un esquema de situación,
én él que se hcnr eferenc icdc todos los bernes , '1 al, cual se le <;Id-
Junta une tobla de eenexlenes , ,"
I
i
2.3.3. Esguema de interconexión o enlace. !
I
I
Una de "las final idade~ importantes de este e"squema espcrmitir "ver claramen~
te la forma en que debe realizarse el conexionado de los elementos exterio- ,¡
- _res (red, motor, elementos de mando, señali~aciónr etc.) con las E!lementos
del tablero- de control. ,... -,
La representación que refleje claramente estos aspectos Sp deno~ina esquema 'f:
de .interconexión o en lace.· -
!
!
'1 I I I 1 I l \
:: I I I 1: 1, \\
I -1 I I
1
l. I' I 1
,
1 1
' l'

.1.1..1 .111,641 í

, ,, .~ 111-1"1i'h,.:
_ s s» I
II1
l. I I
le'
' . I h3'
1
1
r - I I I~' I I -,
f + • I
I
I
.,
,1
hll _
1
! "
1
:i
[' R S
T l@j)8 1'1.:1
11
!
I ~ •

-. H
3"-' .
Ih I
I "
¡
L.._._._.l_J
-1
, I
..
I[
.Si las ci~cunstancias lo requieren, puede realizarse un esquema adicional ,en
él que figuren además las" conexiones e xt er ior es y las conexiones interiore~ del.
equipo de con tro l, disponiéndose- de esta Forrno, y sobre un mismo p lono , el es
os
.
quema . completo del monfaje a realizar.
,
' '

19 -

r .- -!:~- '~.'""":-- ( .. , ....---:. --."'. _ ..-'-"~ . -:-


';,--. ..,...-".-·...
:~i\-,--
....- .....~.- ."

~----------------------------------------------------------------~------~.
'Los d if er en+es H'pos de esquemas. expuestos hasta el momento, suel~n compla-,'
mentarse Con una tob lo a [eyendc enla que s"c relacionan todos los 'elemen -
tos que .interviel)~n en el esquema, con el símbolo, r ef er enc io y función es-
l:: j' pecífica qu~ I l en en en .el circuito. Tambiéri podría incluirse un l ls+odo de '
'1 ij
los diferentes cpcretos con ~us corccter ls+Iccs más,repre~er.\totivos, corne terr-
'/?
.1 r
sión, intensidad,
Así mismo, ~I realizar
e+c, '
cualquiera
',' '.
de estos esqu~mas,es 'posible hacer,
1,

en UI"!
, ~
/ '

i.:
'1
mismo plano, dos, esquemas distintos: por una parte las conexiones correspon-
,¡, dientes al circuito principal o de potencia, y por otro las que cleben efectuar,'
¡ 'se en el circuito de rnorído, . I

2.3.4. Esquema de funcionamiento o funcional.'

Debido a lo contínuc evolución produc ldo en el campo d~ las outomot lsrnos ,


'ya los inconvenientes presenfados por los esquemas tradicionales, en sus di- ,
feíentes FOrñ1aSi~e ideó un tipo de esquema quese cono cebo]o diferen~es nom
bres, tol~s como esquernc d epr lnolp lo , desarrollado; simplificado, funcional,
de funcionamiento, ete., que responde més edecucdomen teo las exigencias
'actua les. . '

2 ~3.4.1. Caraderístícas y ventaja's:


á) Se trata de ~n er querno en el cuo] se prescinde totalmente de la
posición relativa ocvpodo por los dist intos e lernentos del equipo,
de control, .cs i como de la constitución de los -mlsmos , y los con-
sidera únicamente de acuerdo con la función que 'van a desarro-
llar en el circuito, con el obj eto de que quede mucho más claro'
su funci onomi en to ,
.Est e tipo de esquema proporciona una imagen clara y senc il lo de
,' cómo quedan conectados entre sí los' diferentes componentes de!
:¡ 1,: c ircu ito , permitiendo con ello proceder a un estud io y análisis
11
1;
¡
1 '
,
rápido y racional de su funcionamiento, local izcción de averías l,
. o realización práctica. ' .J

, :
, los esquemas funcionales se usan esp ec ir icornen te para el c ircui>
,~.i ( to de mondo.yo que para el esquel1!a de fuerza' o potencia es me
!
11' ¡ jor la representación multifilor. I

L
b) Notable simplificación en su ej ecuc ión gráfica.
En principio estos esquemas están constituídos pordos líneas ho-'

¡
ri.zontales querepres errtonIo alimentación genero,l del c ircu l lo
de mando" y una serie de fínea~ ver tIcc'les e qu ld is tont es y conec
todas a aquellas, que corresponden a los diferentes circuitos del
esquema, 'en los cuales se ven ubicando los diferen~es elementos
del c ircu ilo de ~ontrol, de acuerdo a la función que deben reoli
zar. Si bien esta forma es la más generalizado, es posible dibu -=
jar las líneas'de o l imco lo c lon verticales, en cuyo coso las demás
líneas 'serbn horizontales~ Tendremos asi dos clases de esquemas
de funcionamiento: uno vertical y otrc. horizontal.

,- 20-
i,

. -- - ~I
-'
e) Esquema sin cruce de l in ecis .
Al disponer el esquema en la fo.rma d esc r i t o en el punto 6nterior I

seievi t on prácticamente todos los cruces de líneas, obteniendo


mayor claridad y rapidez en la elecución .delesquema~lo que
se traduce en la reducción de posibles errores alrepresentarlo,
analizarlo e interpretarlo. ." ;!¡: 1:'1: I
, ., /,
d) Comprobación rápido y claro del [unc Ion orni en t o del circuito. " ¡I ;
Como la bobina del contactar y los demÓs elementos de mando ; j~ ~¡
r u
;1 1;
se' encuentran situados. o intercalados en una misni'a.línea ve'rti-
cal, se puede comprobar en formo fácil, lápida y clara el fun •...
~i~ngm.ient(;) (;orre§póndiente del circuito que se esté considercnd~.
El dibujar 105 d lst lntes ~lameflhH d!;ll ~~'lIJ@rnGl @ri \)r'! orden lógico:
de funcionami ~nto ayudará a co mprender 'aún mén la fl,,lflclón que.'
deberá desarrollar en el circuito.

2.3.4.2. Aspectos prácticos para su real izac ión :


l. Se ccos tu mbro representar en el mismo plano (aunque en forma
s eperodo) los -esquerncs de fu erz c y mondo, ya que a cada e ir+
,. . ~'. , cuita de mando le corresponde un'eircuito de fuerzo, por ~~r
esquemas compl ementarios.
2. Las líneas de o l imento c ión pueden ser dos o más, de acuerdo
a las cara'cterísticas de lo se l ernen tos que se deben i.hterconéc-
tor , dependiendo sobre todo de si la tensión empleada en el
circuito de fuerza y monja es la misma o diferente.
3. Las líneas verticales r.epr es en trm , cada una o varios de ellas,
uric ircu i to completo.
4.' Debido o' que en el esquema funciona I los c ornpon en t es de un
mismo ele~ento o aparato se encuentran no, mal;nente sepor a-
dos entre si, apareciendo situados precisaménte sobre lo Lio co
vertical donde deben desarrollar su función, es n ec escr io afee
tar of odos ellos con la misma referencia o rrior co que preccd;
al aparato complefo al que pertenece, y que se ha utilizado
en el circuito principal.
i 5. Los contactos pertenecientes a 105 diversos element0s 'que inter
;1" , vie~en en el esquema deben roov er se si empre en un mismo <;enti
f
do. Conello se evitan falsas interpretaciones en el momento -
.l de consultar el esquema.
I1
'1
1I
6. Todos los componentes de un mismo aparato,
didos por la misma marca, cambian de pos ic ión simultánécrnen-
y que van prece-
:,
v
,
n
j! te. Se exceptúan los con lo e tos tempor iz cdos , .los cuales .se 0- I

, ¡
,bren o cierran una vez haya transcurrido
breel eléinento que los acciona,
el tiempo prefijado
por lo cual es conveniente
so
i~
I
¡! Jicar, junto a la marca, el ':iFrnpo que transcurrirá
c ir se el cierre o apertura
para p rodu+
de ios mi smo s , a p or t ir del rrornenlo
l'
en que es puesto bajo tensión su elem~nto motor.
7. La rep~esen'tac'jón de los circuitos que componen el csqu e mo de-:
be ser h~<?ha, siempre que s eopos ib le , en uno sucesión lógico
derron iobr o .•
" 8. La posición-de los distintos el~'mentos que intervienen en el es-

.; 21

')"",:' -'
~~ ,~ . ,.~;.;;;- ~~------,
~:
"

r)
,1 :,'
'1,
l., '
1,

! quema se hacen en posición de reposo, es decir sin tensión


! .por lo cual debe tenerse el cuidado de que en e~te 'estado t
1 ! .dos los circuitos estén abiertos. '
I

, 9. Por motivos de s~guridad, es necesario que una de las. línea


dei alimentaci~n del c ir cu i lo de mondo, se uno d¡irectament
y ~in ihterposición de elemento alguno, 0'105 portes que co
tltuyen eersa,(boblna, temporizadofCils,pIlQtQ, etc.). El r~
to de elementos de .mcndo del circuito (pulsadores, eent ee
'tos auxiliares, interruptores de pos ic lón ;: corHa'ctos te/TOpad
zodos, etc.) se ubican entre la otra línea ci~
alimentación
el elemento que constituye una corpo , ind ic odoaon terior -
,1 men te.
i
l'
la.Una v ez. r eo l iz cdo el esquema funcional, es ccons ejol.l e nu
merar los d ist io t os circuitos que lo ~".omponen (cada vertical
1, , equivale a un circuito), para consignar en la parte inf\,rior
II de aque 11 os que contengan bobinas (y por consiguiente a ~cio io
non 'algún contactar), cuántos contactos auxiliares abiertos
I (A) o cerrados (C) accionan, y en qué circuitos están ubi,co-j
I i
dos. Esta información nos ayudará mucho para la selección
,
1"

li
,: del cont~ctor ,en cuanto a número de conta¿tosauy.i Iiares,
i!
r, que más se adecúe para realizar el montaje.' " .
1,
[:' 11. Finalmente, es conven iente colocar al pie del esquema o en:
¡!
III un lug~r adecuado del mismo, una lista o le yendo conÍos si~, sim
,

'i'

j l' bo los r efereoc icsernpl ecdos, así corno I? función que 1eserri, sem
peño cado u¿o. de el~os: Puede .complementars.e 'especi,ficcndq}' '\0;
J, los corcct er ist lcosmcs sobresalientes de los mismos. ' '~' "
, j ,Iso·
"i " 12. En el coso de circuitos ~on vor ios e,staciones (o ca!as de.purso,1 \10
dores), puede complementarse el esquema de funclonamlento;1 ' ,
con un esquema adicional de conexiones de los solo pu lsodo 7\
~o -

,
,
.,
res, con la finalidad
loción
de facilitar
del c ir cu ito ,
el trabajo de montaje o insta ~ Jnsto
I !
¡,
R !
!
9' I
F. 99
I
_'t'
,1
, ; I

C!
53
5'1(,
•. 5'; ,
S3
i
1 '
¡

"

Ci
S Ir
1 2 3 5 6

W
2 3
5 - ñ!
I.¡
6 -
1

- 22 -

r.:...:

'. r
"1
.• _. '1

íí;
, (SI MBOLOS MAS UTlLI ZADOS EN CONTROLE5 y AUTO/v\A TI SMOS 1 ¡
Ir
Símbolo.s de conductores. i
¡
l
f
¡

l.lneos ,de alimentación o condu"tores I I


del circuito de potencio. . . - - 1:
¡iI
e
nS
Conductores del circuito
i.
de mondo

I I
1:
Cruce de líneas s in conexión eléctr¡'ca
~
Conductores con conexión fija
y ~
,'-
Conexión de conductores
born es o tom i[los
a través de 1 .
'~'
\;

-- .•..---
'Conductores para ser instalados poste-
io
riormente (durante el montaje deIc
máquina)
~
circuito pr inc ipo]
- -----_.
circuito
__
._-
de mondo
I
Marcos más usodos : !=ases' R .. S ..•T tf Li "'L~ .. ls
.,

'Neutro N
Ifl

sim Aparatos y/o el ementosdel circuito de potenCio. :


sern
vdo
Fus ibl e (marca para fU5ible: F y 0n sub indl ce] -iE:::3--
,Isa-
rto
lo '- Contacto de seccionador
insto
I
I
'!
..
i
II Contacto de seccionador con fusihle
,-
"
" I 1,
I
f
I
Cntacto de disyuntor
I!
il' Relé térmico'
I .~ .

\?e L<2. ,ei ectrornopn étieo


,.
, r

,e JJ<e ;termomag'néti~o

. i!
:~.. _o."" .' _ .•... - ,. ..•. ',.."

Iv"ootor trifásico (3 bornes)

, u\1 =rr;E' "M . . i.X


~tor trifásico (6 born es) . , "'" • ;J"" y
.' I

. ,

Conexión estrella

'.
, Conexión triúngu lo .

M.arcas m:Js usadas para contad'o'res:'

lVarcha derecha Kt\~1 Cl


.
l'Iorcha izqu ierda l<M2 C2
Conexión estrella KM3 C3
Ccin~xión' triángulo KM5 e5
.Aparatos do elementos del c.ircuito de mando. .. \

Marca ooro contactor aL1xil ior. . '


C'
. . ' .... '.
KA.·
~ ~
Bobina de contactor ~ ,)

~\

Bob ina de contacto'r con teniporiza?or'

Temporizador,

!i

t

,
'.

Pu lsodor:
normalmente cer~ado (NC)
t4!1¡ 1\
03
.!:
" normalmente abierto (NA)
.~~.
1
.¡ l'
,
..,
/

, , conexión-desconexión
4
't.,
i.:
desconexión múltiple

1
¡
\
I

¡
, .•.
t l. ..J ---'
..
r t
mismo con ícc tcr , 'necesariamente deben numerarse en
COn el fin de evitar confusiones durante el montaje.
3. Si se tienen vados con t oc tos cerrados o abiertos pedeneciente\
c.t J; Fer ent es c on l qc t or e s , debe ponerse la misma marca del coo t oct
. ,',que pertenecen, a la 'izquierda del ,sí~olo.' .
, .

. ~ 19; 't.:.I
Contac:tosauxilia~es del relé térmiCOII(-~--\ '-:"-1 ~"O

:Jb 98 :
\

t
n.' .
1: .
Contactos temporizados:
al trabajo E
16

~ 15
'18
'I

p
[. al repose
1

. Finales de carrera o interruptores


1,
¡ de posición

Contacto, o ccionodo s por flotador y presión', ~

El ementos eJe señalización_:

Piloto luminoso ~.

.. Pi loto sonoro ,(timbre) A)-


.~
Pi lo+c sonoro (sirena)
.IV
'Otros símbolos y/o marcas:

Encla'/arnien'to mecánico entre contactores

t.ioi
./ Fusibles y térrnicos: F y un número de ..orden' (F l,F2 ••• ) colocado al
,¿quierdo del. s írnbo lo I '

o e
::-/P~lsaeJorcs e interruptores: S y un número de orden '(511 S2 ••• ) colocado I
oj lado izquierdo del simbo-Ío ,

Contactos t~mporizados: se usa la misma marca del contador sobre


L;,c. ha montado e~ bloque temporizoC!o.
- 'I1"\, 1
1
~V'~
~ ". 1
!I~ ¡ i
l.
,
1.1
1'1
I
i
1I1
l'
.
I
'\,1'1
I
,I Noto,:, La Irnea punteada (.•_-_ ••) que une los puntos mllldio5 de ~(;lrie5 'srmb~lo,s
indica que hoy unión mecónico entre ellos, y que por consiguiente ac-
l'"
:
1

i túan solidariamente (como una unidad), aunque los elementos estén SO,-
parados en ei esquema. , , ,
.

3 .
pulsador giratorio
(fija o enclavada)
con posición mantenida
~\: . O

~
'
','
'~'

"
I

f0arca para puls.rdores y un sub índice en orden ¿¿:l'-

In [errup+or es-
's secur ivo: 1, 2, 3, •••. n

marcha-paro

dos posiciones

, li 13
J 1 2) I t I I
tres posiciones
, J~l~---~----t
, ,,12 1,

cuatro posiciones

e ::>ntactos de con tactor:

I
auxiliar norrnnlrnen te cerrado .~ ,i: .

113, ..
auxiliar normalmente abierto
.~I't
-,

Notas: l. Tanto en el contacto cerrado como en él abierto la numeroc ión pue-

¡,
i d~ variar, siempre y cuando sea un ;¡úmero de dos cifres que termine
en 1 (si es cerrcdoró en 3 (si es ob ier ro}, Ejemplo de contados 'celr~
dos: 21-22~ 31-32, 41-42~ ••• ; coo lo c+os abiertos: 23-24,33-34,
I
I
, 43-44 ...• et c ,
2. Si se tiene"- vor ios contactos cerrados o obj er los pertenecienics a un

¡ ~'..
-. -<.;., •.

."

3.- DISPOSITIYb§ sM.PLEADOS EN CONTROLES y AUTOMATlSMQ.?,


.
Objetivos: a) Cono eer los elementos y aparatos más usados en controles y eutcmatlernes ,
b) Adqu irir las nociones mós importantes del con toc tor y ~I omento e control,
con miras (] uno correctc y roc lono] 0ti l izoc.ión de los mis j~.-;3}-): ',,; •."\
I
Temas mas importantes:
.>: "::.t;,;.t~'.
/"",:~.'r.".·f:)'-
,•.''t'"J ~

.r."';,.;)~
",(:,."t
;(.'\0'.,., •.'

• E I con toc tor ",,;


~:;:::
,~,,:::!:5''" 'r.'f;;J':)~~,/'/'
..•........
- ./ '\ ("'~ ;....- .
.
~
¡
* (:Iernentos de mando t' ""V 4 -:· ~:.. .P"
* Elementos ouxi l ior es de 'mand~ .".--' ~ •.§S\V /,~'/", .
oIi, ClefMI'lh'H de I"r'oh~ééí~n QutÓrtlQtiCQ )' sef'idl izoci6n..··.•..
"'·
.. ,,,,,,,¡¡;I'. •
. , , ~F
3.1 • G E NERÁU DADES SOBRE APARATOS DE MANIOBRA"'Y PROTEc;er O N

3. 1. l'~' Aparaf'os'tre man iobra: ,

Son todos aquellos aparatos que permiten el poso o la in+errupc ión de la carden
te de red a una carga (motor, bobina, reslstenc ios , erc v},

Pueden ¿er: .
.'

': a) Iv\anuales: los que ne ces lrcn' deun operorio por~ su ccc loncmiento , Los hoy
con poder d'e corte (pueden s'el" occ loncdosen circuitos bo]o corpo) Y sin po-
der de corte (deben ser maniobradossi~ carga).

, * Interruptores: son disposit'ivos con cierto póder de cor le , para cerrar o abrir
oircu itos.
, ,- Las 'secciones de las piezas que c ierrcn o abren el circuito d eb en estar
'con ven ientemente dirnens ionodos , de tal manera que permit n el poso
de corriente sin que ~e'genere calentamiento éxcesivo. '
- Al abrirse el circuito¡ la chispa que se produce debe' apagarse rápida
mente, antes de. que se forme un arco eléctrico, que dañarÍa fácil rn~n
te los contactos. Porie l lo la separación de ést<?s debe recil izarse con -
un movimie'nto r~pido, O mediante els is te rno de apertura brusca.
- Exis!e variedad de 'modelos: boscu lorit es , rotativos, de. cuch i 110, etc.'

.* Pulsadores: aparat~s de maniobra con poder de cor te , Se diferencian de los


inte'rruptores porque ~ierran,o abren circuitos so lornent c mi~n -
do i tras aCtúen sobre 'ellos una fuerzaexlerior, recuperando su po -
~icióll d e reposo (inicial) al ce~d¡- dicha fuerza, por acción de
~nmuell eo resorte.' . ' ' '". ;1:
1

1 I

o e Este +émo se ampliará posterior~ente o ltrotor ~I terna e,specífi:- :.. ' ,


¡ . !'
co de los elementos de marido. ' :-'1; ,
; * Sec cionodor es- son oporo tos de maniohra' ~in poder de cort~ yque por coro
, 'siguiente pueden abrir o e error circuitos ú,n;camente cuando t,"1';
~: ,'1
éstos están en vacío (si'n carga). 1I '
. ;11
;1',
r
~ ,; l'
~,I' I
~ ! [

i'
~ !'t
~ 1;
t )i
- 27 - . ;~

, ,
:~. __
-,J•.,:~-
:---=-~~~:~~
__

'"',
-, I
I
J.
b) Automáticos:
I
I "
Son dispositivos diseñados poro abrir o cerrar 'circuaos en función de las v
lores queodquier en ciertas magnitudes físicas como temperatura,; p.resión, ,
poc io tiempo,·.etc..
j . '
Los' mós utilizados. son los interruptores autcmóticos o d isyunror es ; cúyor..
ción ..~specífjca es .I~ de abrir circuitos bajo condiciones .onormo les , ~lUnq1'
tornb ien pueden utilizarse corno simples interruptores.' .' . .
, El disyuntor puede actuar por sobrecargas, cortocircu itos, sobr e+ens lón a .
, disminución de tensión. A: producirse cuo lesqu'iero de estas cinomal íos se ~.
conecta automáticarnente interrumpIendo el 'circuito. Pcrcr ecuperorsu esi.
do nórrne] basto cc c lcnor lo mónuo lrnent e (rearme monucl) l'

1,,~5f!flfl~ !fJc,lle~ lÍl~f!Jcterisl ¡GSS de un in terruptor au tomático sont


,* eapª€i.§§€t91.ffi9.!1..i.~~Jj! ~§ €l~g¡F ~I FlQI'fl,ªfY mrfilffié ~I! rf!¡;¡ñi~br~s 'lLJ
se pueden realizar con él~ ,
*Poder de corte: nos indica la corriente máxima que puede interrumpo

i
sin pel igro de que se dañe. J
! ; En este grupo de c óoro tos automáticos de maniobra est'án también los cont~
tores.; Por lo impo.!tancia que este ~paratot.iene ~en el tema de control~s y!~
torno+isruos, le dedicaremos. un estudio espe cio l mas cde lcnte , ~
. . J
3.1 .2. Aparatos de PIotección: ~
son aparatos des+inodos-o interrumpir el circuito (poniendo fuera de servicio r:
línea d e o lirnentoc lén) cuando se presentan irregularidades en StJ func ioncrnlen
particularmente por sob+ee orqos ::> sobre in+ens idcd es •.
"
Existen dispositivos destinados' a la protección de cor+oc ircu itos y de soo.ecarg
. a) Fus ib les-: son condudorescalibrados expresamente poro 'el paso ,le d
terminadas cantidades de corriente (por cons iqu i ent e más·,'
biles que el resto de'los conductores del c ir cui lo}, de me!'
ra que-al producirse un cortocircuito, éste- se interrumpirá
inmed ioto ment e (por el bajo punto de fusión que tiene), II
tando daños, mayores en las cargas o el mis-mo circuito en
Los hay de muchos t ipos: de tapón, bayoneta,. cartucho,
chilla, etc , l.

~ b) Aparatos de protección automóticos: Son aparatos construídos únic.C1


.i .",1 men te para proteger con tra sobrecargas {no con ~ra .cortoc;' "
l

,:1 ~.
"~o
eu itos) • . o
L Los más utilizados son los relés térmicos, termomagnétic~~~
el e ctromcqnet icos , Posteriormente realizaremos un estudio
más ampl io y detallado de ellos.

'3.2. EL CONTACTQ.R r:

1'
, El contactor es un aparato de maniobra automático con poder de ,corte, y que por el") "
s iqu ien le puede cerrar o' abrir circuitos con carga o en vac.~o~· 1
Se .lo define corno un in lerrup tor ccc ionado o gobernado oo istancia por acción de 1":
electroimán. 1

-78 -

i
.'1--

Partes d el con tactor ~

3.2.1.1. Corcoz o, soporte fabricad'a en material no' conductor (plÓ5tico o ba-


quel ita) sobre 'el cual se fij¿n, todosIos componentes de l contactor. ,
,
3.2 ~1.2. ~irt;~.i!()_0Id~tt~Tnot:J~~tie<?·: estó .computnto por UflOS ~i5po5itiv(';íll Ct\J)it'li
finalIdad es transformar la electricidad en magnetismo, generando un
campo magnético lo más intenso posible. Proplomentecons+i tu lr lq el:
electroimán de un contactar.
Está compuesto de bobino, núcleo y armadura. "

a) Bobino! es un arr~lIamiento de alambre, con un gran número de es-


piras, que al aplicársele ten~ión crea un campo magnético. El flu-
jo 9énerodo do lugar ea un por electromognética, superior 01 par re-
s ls+enre de los mue l les de Id ormaduro, C?trayéndolo hacio el núcleo.
Se construye eón cobre el ectrol lr lcc.crro lléndo!o sobre una forma-
Ieto , ' ¡
La intensidad cbsorb ldo por lo bobi~ci~al Ser energizado,es relativo ¡
mente elevada, debido a que no existe en el, circuito nodo mós qv-e i
I
lo res ls ten cln del conductor, par ser la reoc tonc lo mínimo al tener i¡
el circuito electromognet ico muchoeo trehierro , Una vez cerrado
el circuito magnético {cuondo el núcl eo atrae la armadura) cu rnen+
.
I

. 'to lo impedancia de la bobina, lo que reduce la corriente inicial i:


(

i,
a una intensidad nominal baja. .
·la tensión ,de oli~entoción puede ser la' misr'n~ del circuiio de fuer
zo .:> inferiores el ésta,. r educ idas por un trcnstor modor , o sumin istr".;
dos por otra Fcente de cilimentación •. P9r este mot ivo.o l elegirse uri.
contactor, debe tomarse muy en cuenta la tensión (y frecuencia) con,
que debe energizarse la bobina. Estos datos vienen claramente re-
gistrados en ella. .
La tensión que se aplica a lo bobina,se realiza a través de un? gran I

variedad de elementos (pulsadores,


de elementos auxi Ilores de mandó,
contactos auxiliares, 'contactos
etc ,) de acuerdo a las necesida
i
í~
des o complejidad del iclrco ito ,'
ir

b) NúcleO: El núcleo es una porte metá1lca, g~neralmente en forma


1\
. de E. y que va fijó en la carcaza.
Su función es coricentror y aumentar el flujo ~agnético que 8ene-,
ra lá bobina (colocada en la parte 'central del núcleo), paro atra-
er con .mayor eficiencia la armadura. .
Se construye conune' serie de
láminas muy delgadas (chopos)", fe-
1:
rromoqn e+i cos y aislados entre sí (pero que forman un 5010 bloque
fuertemente unido), ger)eralmente de hierro silicoso, con la fino"-
lidad de reducir al máximo las corrientes por cs itos o de Foucault
(corrientes el~ctricas que circulan por el núcleo al estor .sornet i-:
das a una variación del flujo moqn e t ic o , 'originando pérd idas de
, energía por efecto [ou le) •.
E~ I~s contacf~res cuyo circuito de rnondo vo.o ser alimentado por

- 29

-', ...
-.. -:-- ~~.' .... ...--..•.. ~~
, -
- ...-...- .-: ......•
corriente alterna (no así cuando se alimenta con corriente cont
nua), él núcl eo d~be tener un elemento adicional denominado.~'
p iros de sombra, es'piras en cortocircuito, espiras de Frager o a~
,'J
,- '\

IlosdedefClsoje •.. , "


Cuando,circulacorriente',altema por la bobina, cada vez que~
flujo es cero, la armadura se seporode l núcleo dos veces por se
g~~do, parque el flujo magn~tico producid? por la bobina es tal.: ·n
bien dos veces cero. En r ecl ldod como el tiempo es muy peque~ . o
(1/120 de segundo cuando la Fr ecu encio es 60 Hz}, es imposible
;:.
que la armadura. se separe completamente del núcleo, pero. e; ~~ ,- 'c

f lc iente para que se origine un zumbido y vibración, que d-:...ur:


contínuo estropearán el contactor. Para evitar este inconveo ienj ,-
'te s~ colocan en las dos colurmas laterales del núcleo las e~:)ir~ o~
de sombra (consrru ldcs en cobre), para sumin lsfror al circuito md 'Ci
nético un flujo cuando la bobina no la produ cej. creando en co~' n-
secuencia un flujo magnético constante, similar aI que puede p! )ro
ducir la corriente continua. ' ; .1
. ~
~1

,1111··1)1'.~\1~"':
sPira de sombra' ~
. , fj
/
-
=.:
'

! ':. ~ : :.

CJD'
BOBINA

c) Armadu;a: elemento similar al núcleo, en cuanto a $U construcci'


pero 'que a diferencia de éste es una parte móvil, cuya finalidad
principal es cerrar el circuito magnético; cuando se er.ergice lo
bina, porque el)' estado de reposo debe estar separada del núclt";'J
Se aprovecha de esta propiedad de movimiento que tiene para e:·
locar sobre él una serie de contactos (parte móvil del contaclo) f
que se cerrarán o, abrirán siempre gue lo armadura se po~ga en ri
I
! ,
vimiento.
La armadura debe esJar cubierta por un material aislante, ~aro.
iuf que los diferentes
' ¡

contactos que se coloquen queden elcctr'~j


t
men te un idos. 1
1'11'
) '1
I
:i
i 3.2.1~~. Con tactos: el ernen tos qu e tienen por obi eto e error o .obri r uno ",Ir J. ~crie
!

I : l' circuitos. ~ 1
J corl ,
,
1
t. Un contacto 'esta~ .co mpue sro po!" d os partes f""Ilas (b"
u reo d as en I(3 co·~ !
.i
I ¡ ¡l
z o) y una parte móvil (sujtota en la armadura). 1 ,i
, ;:
1

I
" :J 1
1 !
,1
I
1
I

- '30 - 1
,J
-'

Ordin6riamente estónhechos de bronce fosforado, que 'es un buen


o conduc ter , tiefle consistencia y al mismo tiempo cierta elasticidad.
NC$í'1Í1álrnenfe en el plmto en que se estoblece el, con te e+o (extrelTíos
~~ \¡;¡ ~kilrt§ fi Ig )el' mª\li I qLi~ ¡;jª~en blA ir§@)§€l f3f€ld~J'~@ IJA 9f@@ @I ~@""
lrico 01 abrirse el circuito bajo cargo, parla que es necesario que
dichos puntos tengan uno mayor consistencia y dureza. Para lograr
esto ,se construyen dichos puntos en materiales oleadas o base de
1("-
plata-cadmio, p loto-n lquel, plata-paladio, e+c •
n-
Estos portes deben tener' uno gran resistenciq al desgaste por erosión.
)re
que produce el orco, tener buena resi~tenciamecánica~ poco resis-
tencia eléctrico en el punto de contacto, no oxidable (el óxido se
constituye en rno+er ic l aislante) y no ser susceptible o pegarse ,o sol
darse. ' -' -
Todos estos exigenc íos hacen que 'los contactos (espec ia Imer~te en el
punto de contacto) sean la porte mós delicado del contactar, y por
consiguiente deben cuidarse con especia¡'esmero, de manero que los

::::r
. circuitos que estobl ecenfunc ionen normalmente.
Uno de los precauc¡'ones que rpás'debe cu idor se es lo cl~ hocerles
,-
un
rnonf en i mi ento periódico, así como protegerlos del P') lvo , ~rasa, h~
medad, et c , '
En el contactor enco~trambS dos tipos de contactos: principales y auxi
I lores ,

a) Principales: son los contactos que tienen' por finalidad realiz.ar el


CCI
cierre o apertura del -c ir cu ilo principal, o través d<el éual se tran~.
:da3
porta la corriente al circuito de utilización (cargo). Deben'estar-
debidamente calibrados/par~ permitir el paso de int~nsida¿es re-
queridas por lo carga s in pel igro de deteriorarse.
Por lo función que deben reali~ar estos contactos serán únicamen-
te abi ertos , '
Se tienen contactores con contoctos capacitados poro 'transportar
corrien les desde LI[10S cuan tos n rnp er ios , hasta corri entes con in te~
s idocles muy elevados.
Sobre todo en estos últimos, en el mo rren to en que un contoctor ! tÓr

boja cargo se desqnergiza y los contactos se separan, el circuito


no seobr e iruned io lcrnen+e , sino qu.e Ío corriente sigue pasar-do'
durante un'breve tiempo a través del o ir e ionizado (aire que 01
,cal entarse se ha vuelto conductor). D~bido a este fenómeno se
'produce una chispa, 'que si se transforma en un .orco eléctrico 9':='
n cr o ro una t~mperatura muy elevada, de 5,000° a 8,000° muy e,
- 31 -
/

I
!
por encima deIo temperatura de fusión del material con el
están hechos los contactos, debilitándolos, desgastándolos
erosión y finalmente dcñóndolos -completamente. '
Por lo ,tantoen circuitos que absorben corrientes altas es impres-
'. cindible. reducir el orco y opoqor]o en el tiempo más breve posi-
ble. ESto-Pl·ede logr.orse mediante diferentes sistemas: soplado, .
trcinsferencia y fraccic;mamiento del arco, ete.' , ,l.

La. zona, donde se produce el orco, conocida comúnmente como ,


c6rnora oPQgochispC'u, debe constro lrseeen materiales muy resis-
tentes di ce.lor , tales como po l l ester; con un gran porcen+c]e de fj;
bro de vidrio. ' " ' r

Los s iste mos más' empl codos paro apagar el lUCO son: ';

* Soplo con o;'e o pces;ón: con sist e' en opl lcor un chorro de )
'a!re seco sobre el arco en el mismo 'instante de la op ertu- ~;
ra de los contactos. Este procedimiento tiene el inconveni~' ,ien
te de-que en la mayoría de los casos no se dispone de aire ~ e
,a presión, o no ~stá convenientemente seco. ;
,t-

* Soplo magn'ético: es u,na técnica muy usada que consiste en \ en


alargar el arco para aumentar su resistencia el ectr ico , ;m": n-
pidiendo de esto manera el paso de lo corriente. Para con+, '11-

seguido se empleo uh proced;imiento magnétic~: el campo ~ o


eléctrico formado creo un campo magnéti~o circular,' que ~s e es
aumentado 9 través de un núcleo de láminas, el cual por re r re
po ls Ión magnética tiende o o lej or el conductor, queenes-~ es-
te caso esel arco eléctrico, ,desplazándolo y alargándolo'~: lo.
En esto formo se cons lque el mlsrno efecto que con el .sop lo-: plo-
do por aire a presión.

* Baño de aceite: se debe tener presente que, si el arco no so 10 se


extingue, es porque el aire es conductor (está ionizado) por ) por
acción del ~alor. Colocando aceite d ielectr ico 'que ,absorba, , ~orb(l
ese calentamiento se elimina este inc(,nvenie~te.' ',':

* Cámaras' desionizadoras: 'al igual q~e en el método ar,terio;


se evita' la _ioniz oc i ón del. aire prOcur~ndQ que éste no dlco~
1
i' e e temperaturas que per,m tan este fenomeno.
l l'
!
¡ "
1

* Tronsfcr('nci~'y r'raccionamiento del arco: se trata de que 1'1:.


orco in ic io ease r óp idorre rrte de unas puntas ub icodos en In!
extremos del contacto rró vi l , 'a unaS guías de arco de los uj,
tactos fijos para producirse el fraccionamiento del mismo e,'!
Ío s o l ctos de las cómaras de corte (cámara apagachispos), ¡"~

mancra quc, divididó el arco en muchos arcos más pequt"" '}


su ,extinción sea más fácil y sencilla. '~

i
)

¡
- 32 - ,
¡
!
,1
" "v " / ••

--
-

I
I
/

. b)'Auxiliares: son aquellos contactos que t'ienen por finalidad el go-


bierno del con+oc+or (específicomente óe la bobina) y de su seña .¡
l iz cc lón , - i
H;
Puede;' ser abiertos o c~rrados, y como estón echos poro dar pa-
11:
So únicamenté a pequeños corrientes (alimentc._ión de la bobina i\'.:
y ª1~m~rüQ~dé 5éñ\;Jliii:d~i6ñ),SUOren tér normalmente más peC¡UG 1
,
i

e ñali ~LJQ !t;l& §@flhHit©§ fJrinE;j,ª€ll@§:~'-'~' . , = - q:


¡
El número de contactos aux¡'1 ior'es por coo toc tor vo rfo de acuerdo
a los necesidades de las diferentes man'ic:;ros, desde uno nor rno l-' I
mente abierto, hasta varios abiertos y c er rodos , .
En c lr cui tos con cierta complejidad se usen frecue~temente con-
tcctores que tienen únicamente contocros auxiliares, denomina-
o dos por esta razón contactores au'xiliares o ,
e C~

r re 3.2.,2. Funcionamiento del contactor:.·


e~- 1I
[o, Cuando la 'bobi~a es recorrida' Por
la corri ente eléCtrica, genera un campo rno 1;
p lc- néti.co intenso que hace que el núcleo atraiga a la crmcdura (porte móvil), de , 1:
. manera que al realizarse e;te movimiento, se cierran c on rernporóneornen+e to- ¡,
"
l.
dos los contactos abiertos (tanto principales' coma auxi liares) y se obren los COI'
,
10 se tados cerrados. '" !I
.'
~ por .' Paro volver los contactos a. su estado de repose: basta d es enerq ixor la bobina.
sorbo
302.3. Ventajas 'en el uso de contadores:

~ri or . 'l. Posibilidad de maniobra en ~ircujtos'somefidos'a corrientes muy altas, me-


alca diante corrientes dé?iles. Se puede gobtirnar un ~Y.ltc~tor para 200 A, por
ejernplo , con bobinas. que consumen sólo alrededor ee 0.35 A a 720 V.
I
:2~ Ahorro de tiempo al realizar maniobi-ds prolongadas. .
lue ei 3. Posibil idod de controlar un motor desde varios puntos (estaciones).
en 10J 4 •. Seguridad d~1 ...•
.ersono l , ..dado·qoe se r eo l iz on las :Toniobras desde lugares 1,·,'.....
los c~ alejados del ~loto'r u otras cargas. .
'\
i[110 C~'l: 5. Autornot iz oc ióndcl arranque de motores' •.
os}, . 6. Autornatización' y
control en numerosos op l iccc icnes , con oyuda de los OPl~
Clueno; ratos ouxi liar~s de mando (1Ienadoo~tomático de t o oqo e s de agua, control I i
t de, temperatura en los horna"s, erc;', ~).• ' f

t l·· .
;"'/7'"
, - '. .~
~

i
. !'

~
\-, ~'

~ ':"33-
t
f
1
!
3.2.4. Elección de los cont cc+ores- ¡-

Al elegir un contoctor deben tenerse presente los siqu i ent es factores:

l. Tensión y ~otencianomi~ales
2. Clase de arranque gel mo+or ,
de la carga.

3. Número aproximado de-occ ionomienfos


.
(conexiones por hora). i ;"
I~
4. Condiciones de trabajo: ligera, normal, .dura, extrema, e+c , , como po:Jrío~:
ser el caso de ,calefacción eléctrica, ascensores, grúas, méqu incs impreso,"" r
ras, etc , '. . .' ' ' 11 ,"'

5. Tensión y frecuencia reales de alinientación deIo bobina.: . 'r


6. Si es para el circuito de potencia o únicamente para el circuito de n'Vjndo¡:l'
o para ambos.' !'

7, Tensión de-c is lcrnlento del contactor. j~ l.


• '>j
;~
, f1
3.2.5. Dáñoscn los contoctor es-

Las averías
tes causas:
más frecuentes en los contactores se pueden produ c lr por los
,
S;gJ 11
J 1("
, -
;i
1 • El, contactar no 'queda real Imenrodo '(outosost en ido). Pued'e estar' origin~do: do
por conductores interrumpidos en el circuito o bien por conexiones mal he" hc-
chas en el contactar o en los pulsadores (con rectos con condudoresaislo-' 0-

dos, tornillos mal apretados, etc.) .


2. Fo l los en elconlador por:
* ccl entornieoto excesivo
* desgaste prematuro
*'pre:ión débi I de los resortes
-: Contactos corroídos o so ldcdos
3. Fallas'en la bobina por: . •
* Doño en la bobina por sobretens ión , sobreintensidad o cortocircuito
* Desconexión en los bornes 'por vibración excesiva del circuito elee"
tromagnético ' . . "1 "
* Cc lentcrnlento excesivo (normolrnen te no debe sobrepasar los 80 C),j'
0 t' C)
4. Fallas en el circuito electromag~ético: . • , _¡-

*. Falla mecánica en o lpunnde las partes que 10 constituyen' :1 ",

* Escasa fuerza magnética poro atraer la armadura " E


or pll
* Deficiencia en la desconexión. Tanto este caso como el <;mterior pll ;:
e'tar
de estar causado pord efic ienc lcs en Íos mue lles (resortes) por esto';.
muy flojos o muy tensos. ' ,~
rolto
* Circuito magnél"ico ruido~o y vibroc ión excesiva, .debido a la falio! , '
fallas en, las espiras de sombra. ",/'
1j
3~3. ELUAEN~OS DE Iv\ANDO \
L
Son todos aquellos oporof os qu,c actúan accionados por el oper or io s •,
Los más importantes son los pulsodor es , scleclores, manipuladores.
Se ticn'c una gran variedad de ellos, tanlo por su apariencia y formaexlerior, COI!"';";

por la (une ión qLl? van a real izar. '


- 34 -

.:;

,;; ~---': ...


.•.: ---'-.

3.3',1. Por su apariencia y forma exterior.

, ,

* Rasantes: que imp id en man iobros lnvo lunt or los


* Salientes: de accionamiento más cómodo. Son los más usados
* De llave: para accionamientos de 'gran responsabilidad
* De seto: para accionamientos en situación de ernerp enc lc :
I~
* l.umlnosos: (;;~n sef"tol izoción lncorporqdo

3.3.1.2. Selectores'o interruptores gi~atoríos: se eneuen+ren a su vez el') vo'"


>, r iedod de formas: simples, de monet~, de llave, et c ,

3.3.1.3. fvbnipuladores: de dos o cuatro posiciones

3.3.2. Pqr la función gue realicen.


" ."" M.." ., .••.•• ", ~.. • . •.•

Todos 105 elementos citados en 3.3.1. cumplen más o menos con las mismas
funciones: abrir y c errcr circuitos. De allí que cualesquiera de ellos pu ed sn 1:
."'.
clasificarse en:
do
he- * Normalmente cerrado (NC): poro abrir un circuito.
0-
* Normalmente abierto' (NA): para cerrar un circuito
* De desconexión múltiple: para abrir varios circuitosjndependientes
* De conexión múltiple: para cerrar vados ~ircuitos independientes
* De conexión-desconexión: para ~brir un circuito y cerrar otro al
mismo tiempo.
* De conexión-desconexión niJltiple: para abrir y cerrar varios circui-
tos con temporán eomen te.
" _.,'•.._._ ~--,--. ,__ .' '9 ,.----. '-r~~.

;v lto
Respecto o los de conexlén-desconexién (sencli lo o' mú Itiple) debemos tener
,Icc':
un cuidado espeCial por cuanto la apertura 'j ~ie'rre de los' circuitos pueden
efectuarse de diferentes maneras.' '
En forma gráfica la forma en que actúan sería así:
','
, '

or P''
Ne- \,
r
~
estor NA- J.~
¡
folio
(a) (b) ,.(6 ) "

:1
.'
En la gráfica (a) al oprimir el pulsador el contacto cerrado se abre en el mis-
mo momento' en que el'contactc abierto ,se cier'ro. En (b) cuando seopr in-o el
pu lsodor el contacto cerrado se obre , mientras el abierto se sostiene un mame:.
to más abierto onf esde cerrarse, de' tal manero que en estos pulsadores tendr~
mas une~pocio en el cual ambos contactos se mantendrán ob ier.tos . En (e) el f~
I
,
como¡
'

.t
i J nómeno es inverso, ya qUee :,endre~c>s un espaci~ en el cual ambos contóctos
~
t.
t-. , - J5' ,
,

1----------------.,
~. "
'("
I. -.- •__ •..• , .. P-.l:..>";).-r. •. _ •• -...~••.•. ~c. "'""

.
,-

estarán cer~ados.
Al realizar el estudio. de 10$ inversores de-rrorcho veremos la aplicación de lo
pu Isadores d? conexión-desconex ión, porr icu lorrnent e del segundo (b) '.
,
. 3.4~ fLE/vIJ:NTOS AUXILIARES DE MANDO·

Son aparatos que, a ti jf~rencia de los, pu ;sodore~, . ~o son, ~ccionodos por el operario,
sino por etros faetGr~6,~O/l.lQ §Ofl' tfempg, htmp~rgrl.lra, presión" acci6n mecén lce , etc:
y que regularmente son de ruptura brusco.' . ' ,. '. ,.
La combinación de contoctores , 'elementos d emcndoy auxiliares de mondo, darán Il!
gar a instalaciones totalmente automatizados.' ' ' ,

r-
3.4.1. Finales de carrera o interruptores de posición. ~,

··Son aparatos dest inodos.o


la misma· rnóqu ino ,
En cuanto a los contactos,
exactamente
controlar la posición de u~a parte en una máquina

tienen uno cerrado y una abierto


como los de un pu Isador de conexión-desconexión
y se comportan
(b)..
I
J.
.
.;
D

n-
Su aplicaci~n ,;0
dirigida a la parado ~ lnverslén ,del s,e~tido de desp'lozomien1
to de las mcqurnos , por lo que se conv ler t en en dlspos ltlvos de los que depend
la seguridad de 1'0 máquina, el rno+erlo l y el mismo personal.· ·1
Al actuar una fuerza mecánica (por lo requlor un elemento de la ~.isma'máquj; >s
no) sobre la parte so l lent e de l interruptor de posición, despfazo los contactos:
y abre o cierra determinados c lrco ltos , '... . '~: , se
De acuerdo con el tipo de accionomiento' mecon icó que se ejercerá sobre él, i
eligen los de pistón, bola, roldana, resorte, etc.· ' cde
Entre los Interruptores de posición podemos citar también lo~interruptores occl
nadas por ooyo •
Una rrodol idcd de estos elementos ouxi lior es de mando son los mlcrorruptores , u1o-
II
, Se denominan así por ser de pequeñas dimensiones y se emplean como con moto
I . dores' de corriente del circuito de mando para fuerzas dF. accionamiento mínin
o pequeños desplazamientos. . .
Los interruptores de posición o Finales de carrera se caracterizan por:' ~
* La ap~~tura y ~ierr~ ~e sus conto ctos debe ser muy rápida (corte brUSj'
co), aun para movimientos lentos. ,
'* Una duroc Iorrme cón ico y elédrica máximas ,.
* Un fácil ajuste y. conexión :
,
.3.4.2. Relés de tiempo otemporizadores.
r ~ZI1 1
1
Son aparatos quec ierron o obren determinados contactos (contactos ternporiz(J1 I cc !
dos) al cabo de un tiempo, deb idornent e establecido; oehaberse abierto o e e i j
rrodo su c ir cui+o de alimentación. ! los t
I
Es muy importante no confundir los contactos temporizados con los contacto~ oC-; ,
,
auxiliares NO TE MPORI ZADOS· que puede tener un temporizador, y que o( ~ :
tuarán tan pronto

3.4.2.1. Existen d.os


se cnergice

g~Js
éste.

d(- tcmporizadores:
J
I.
I

!
36 ,
]
(

'J
.!
-:. .-"~
--:---': ~-~.
- ,

e .
''
:
f .1

1. Al traba19: si sus contactos temporizados, actúan después de cierto


, ,¡'
':'.'.'d/
i
tiempo de h~ber sido energizado. ,1/

!! "¡if
sus contcctcs tempor izo dos actuarán so lornentj, después,
.' , de c lerto ti ampo da que el tempor lz cdor hoyo sido dese-
'. d
u"1¡l¡'
,~,,,q
nergizado. ' '~~ 1;,

3.4.2.2. Los temporizadores,según lo t¡é~nica de construcción) y funcionamien ,,~!


¡,~,¡,PII
to, pueden ser:

.,
,
l. Temporizadores con mecan ismo de r elojer Io.. cuando' ~Iretardo se
, , consigue por un meccn isrno de relojería, a base de engranajes,
que actúan oecionados pcr un pequeño motor, con ernbropue el ec
tromagnético, de manero que 01 cabo de cierto tiempo de fUr1eio:
n~mÍtimtQ d~1 rnefer , entre en o,cción el embrague y se produce lo
apertura o cierre del e lreu He de mondo. • " '
o .
Temporizadores electrónicos: sistemas basados en circ~itos electró
n lcos y que presentan uno gama muy extenso en cuanto o valores- í
y precisión de tiempo. Su 'uso se ha ido extendiendo rápidamente,
I especialmente en aqUellos dispositivos en 'los cuales la precisión f

I1
! .es 'fundamental.
I,
! 3. Temporizadores neumáticos: el retardo de sus contcctos t.empo~j'za-
dos se obtiene por el movimiento de una membrana,_en función de
1 ,H
una entrada regulable de o ir e , por acción de una bob ino , Su uso
,1
'~

J es todavia muy o mp lio y s ecleb e entre otras rcz oo es.o que es rn sen
sible a los parásitos de origen e l ec+r ico ,
!
!
ceie

11 ~s• 3.4.3. Presostotos ,

rI Son aparatos' que accionan Circuitos eléctricos, al transformar cambios de pre-


:J sión de instcloc iones neumáticas o hidrcúl iccs , 'en'señales eléctricas.

i Pueden ser de membrana o sistema tubu lar.


* De membrana: actúan por vari~ciones de presión en un circuito hidraú-
I
IS~ , lico o neumático, trasmitiéndose ladeformoción que se
,J _pj-odu'ce en la membrana, a un pistón qu~, desplaza los
.1 contados del circuito eléctrico •
I
* Sistema tubular: actúa mediante un tubo ondulado (a manéra de fu'elle
J¡ metálico) sobre el co~tacto eléctrico del presostato, el
¡
. 1
cual c lerro o
abre circuitos según suba o b~ie la pre -
¡ r'l.r)~
1
s ión , Un ejemplo de aplicación se tiene e~ la puc'stá
ld ~,
I ce ' en marcha y/o parada de un motor de la -bomba de . un

I¡ ,, 1
gr~p~ de presi on ,
J

los 'El pr eso vto to se in s+o lo en la tubería de conduc c ioo de


I\. aC- , aire o agua que actuará al abrirse una llave, por la va
riac ion de Id
presión ~ ,

3.4.4. Termostatos:

Son aparatos que obren o cierran circuitos en Iun c ion de la temperatura 'que los

- 37 -
,
i
, I rodea (no deben confundirse con los reJ.és térmicos).

¡

Según el principio de fun~ionarñiento pU'Gden ser de lómrnas b:metólicas y de
tuba capilar. . . . ,
* De láminas bimetól.icas: se· besen ~n'la acción de lo temperatura 50--;
l;

~ '.

l' , . bre une placa, compuesto por dos metoles dedHerente coeficiente-de m:
'.
~
,
, I l .: , .dilatación', que se curvo al elevarse la temp ero turc , hasta Ilegar'a 0- ~..
brir o .cerror los contactos del c lrco lte de mondo. '.' ti"
f¡ * De tubo capiiar:' oproveche las v~riaciones de presión de un flurdo 010' ~
. jada en un tubo delgado, ~I' va~jar la temperatura. La variación'de - ¡;:
. plesión actúa por medio de un tubo o~dulado sobre un interruptor eléc ,~~
trico que conecta, al subir o bail.lr la temperatura ~ ~ ~i;
Para cada gama de temperoturo-se util izan' diferentes tubos , como son>.
el tubo capilar o en bulbo especial. ..\;]
:J
3.4.5 .. Programadores. .d"
0'
1, -
. Son ap.aratos que ac~ i~nan un gran número de contactos, en forma. simu Itánea o
repitiéndose periódicamente.
l'
Están formados por un motor, trosrnis ión y contactos. ;.!

r
f
El motor, una vez disminuída su velocidad por medio de un reductor (con engra-
I1'¡,t; .,j
-1
noj es) acciona un tarrbor, sobre el que se montan las. levas; éstas hacen tope en
¡!. ¡. los contactos y se abren o cierran los circuitos. Las levas .s~ pueden obtener por j
1i '
I
tiendo de' u~ dis~o, dividido en un núme;6 determinado de sectores, 'por roturC: ';,' ',¡;:

'(.¡
'1',1.;.,
1'1' [
de lo sección correspondiente.
correspondiente
Este tipo de levas permite realizar,el proqrornc
a un tipo determinado de trabajo. Según la clase de motor y re
dúctor de ve locidod , pueden obt enersec iclos que osci Ion entre e spo c ios de al=-
J i: 3.~
1 ;
IIJ g~nos segundos hasta varias horas ~ . j',
I
'En la actualidad estos sistemas mecánicos se van sustituyendo. par sisteroos elec- ~
,i.

trón icos ~ .~,


-1
¡
'3.4.6. Detectores 'de proximidad •.
'r¡-
1 i ' "
J :¡
'1
Son dispositivos électrónicos empl'e~dos paro el control de presencia, ausencia, i'
fin de recorrldo , etc.,.sin necesidad de entrar en contacto directo con las pie-
.:-
. '. ¡c'
.
¡: ,;
¡' ¡
r- 1'1
.~:s .

;mpk"Cln cuando las velo~idades de ataqu~ y ,func-¡onami~nto ~on el evadas, el , ~


entorno exterior de las pi,ezas es severo, existe pr esenc lo de polvos, aceite de ~'
~

,1
. r ;
corte, cqentes quími~os.,humed:;¡d'. vibrcición, choque, e+c , , o cuando las pic- "1
. 1I '.~ zas son pequeñas o frag des. , .
.r". r-
. Estas características' hacen quesu use sec muy útil en má~uinas de ensamblaje, . 1
í,
máquinas herramientas, máquinas transportadoras, prensas, etc , 'r
i'
3.4.6.1. Detectores de proximidad Induc t ivo s. seu-san para obje+os metálicos.
Se boson en la variación de un campo electromagnético al acercarse.¡
4
~I I
!
un objeto metálico. :';
.(,• ~
3.4.6.2. Detccrorcs de proximidad ~(1cjtivos: se emplean poro objetos de !
cualquier naturaleza •. Su principio de runcionamíentoradica en la-
:: ¡f
vor ioc ión de un campo eléctrico ,al acercars: un óbj et o ·cua lqu Ierc- .,
-,
i!
"

- 38
~~
1\,
j 1).
;j
ti
.1

...•.._ '" ~
.. ,..•.
.... " -~
Defedores fotoeléctricos.

Son disposit'ivo~ electrónicos cornpuestos esencialm~nte de un emisor de luz aso


dado a un receptor fotoscnsible~ Para det ectorun objeto, es sufic ient e que é0e
lnterrurnpe, e hogo voriar lcInrens, ldcd del hoz luminoso.

3.4.7.1. Detectores fotoeléctricos de barrera: son dispos it ivos e~ los cualeS el


emisor y detector están separados. Se usan por t icu Íorrnenfe para 01-
caneás ICH'9(j~; o en ki deteecí6n de' Objétos cuyo poder reflexivo 110
permften le utllfle{d6fl del fil,delm l'erl4J)(,.

;3.4.7.2. Det~ctores fotoeléctricos tipo reflex:en es+esls+erno el emisor yel


receptor van incorporados en un mismo d lspos lt ivo , El retorno del,haz
d~ luz se obtiene: mediante un reflector montado frente al detector.
Se usen espec icl mcnte-pcrc c lcenc es cortos °
medianos O donde resul
fa diffcil instalar el emisor y receptor separados. . ~
, .
3.4.7.3. Detectores fotoelédricos de proximidad:, en este caso también el emi
sor y receptor están incorporodos en una misma caja. El haz de luz:,-
en 'este coso, es porc io lmente reflejado hacia el receptor por cual -
qu ter ob] ~to que se encuentre en su proxi midód. Un regloj e de sensi-
bif'idad permite limitar lo influencia e~entual del entorno situado detrás
delobj eto a detectar, por lo c;ual se usa más bien para alcances cortos.

3.5.. ELEMENTOS 'DE SEÑAlIZACIOI';l . ..

Son todos oquel losd lsposl+lvos cu)'a func lén es llamar la of enc lón sobre el correcto fun
cionamiento o poros anormales de las máquinas, aumentando así la seguridad del perso=-
. naly facil,itando el control y mantenimiento de ,los equipos.

3.5.1. Clases de señalizaciones.

1 • Acúst¡"cas: son señal es perceptibl es por el oído. Entre los más usooos fig~ran
. los timbres, zumbadores o chichorros , sirenas; e+c ,
2. Opticas: son seña les perceptib les 'por ia visto. Exist~n dos clases:
,. * vis~oles: si se emplean ciertos símbolos indicativos de lo opero
ción que se está real izando. . _.
* luminosos: ú;licamente",se emplean lámparas ~ pilotos, de colores
diferentes. " .
Pé ccuerdo a la c¿'!1plejidad y riesgo en el manejo de los equipos,sepueden
ernp l ecr , al mismo tiempo, saño l izc ciones visuales y,luminosas, e incluso en
cosos especiale.~ señalizaciones ó'pticas y ocúsflcos confemporáneamente.

3 • .".2. Con~xionado de 'Ios elern"en"tos des~·ñali:iación.

·3.5.2 •.1. SeRalizaciones de-'ll.ºr~ha;se uso para indicar que un equipo se ha


, p~e~to -;en funcionamiento. El. dispo,sitivo que señol ic e puede ener-
g I z or se:
* mediante el uso do contactos auxiliares normalmente obi er-:
tos o,
* conectóndo lc en paralelo
con la bobino.
Cuando ,se conecta 'la señalización en paralelo con la bobin~ es ne c eso-;
r iof en er algunas precauciones especiales, sobre todo cuando se presen-
tan circu itosRl, (res ist enc los e inducfonc ics}, porque se pueden originar
o doños ~n los pilotos (por subido de tensión al desconectar) o funciona-,
, mi e~ tos:(I efectuosos(por dofcso j e de .1, y E)" , ' :,'
, . ,

., • , ' "t' " t " , ..."... • , "1 '

3.5~2.2 • ~f'iolización de poro de'erncrgencia,·originado por 'sobrecargas: poro


. el efecto se utiliza el contacto norrro lmente abierto del relé térmico,
e!' cual 01 .e errcrse', o censecuenclc de lo sobrecargo, actúo sobre el
elemento de señalización ene'rgrzándolo." ,

3.6. ELEMENTOS DI: PROTECCION

Son dispositivos cuy~ finolidad pr lnc ipcl es proteger el molor (o corqo engene-ral) y el
mismo c ir cu lto , Cotíff'o pO!l,ibles dci~os pr'Odl,Jéidos especialmente por el poso de in tens idq
désmuyoltasdeeeffJente. ' " ,--
Debe tenerse presente que el con+cc tor no es por soí~ un elemento sr
de proteccIón del
drcuito, al que permite el poso de corriente, sino un oparato de mon iobro de dicl-¡o eir
.eulto. Para qua \"ln eentecrer ~Ympltl fVr'lc:kmgs d~ prot~cciÓñ 0$ ñ(¡l¿~$orio C;¡we se le CId;
done otrocl ispos lt lve denemlnede relé de pret e ee lén , Es+es se (cbrleen en une e><tel'1!i¿~
. -gama, tanto por la diversidad de t lpos.corno de procedimientos para proteger.
Algunas de las irr epu lor idod es que sé pueden pr oduc ir en los condiciones de servicio de
una máqu ino o motor son: '
", '

1. Sobrecarga, por parte de la máquir ..a cc c icriodo por e! motor.


2~Disminución de la tensión de red, que puede dar lug~r a sobrecargas.
'3. Gran' inercia de las partes móviles,'que hacen .funcionar el motor sobrecar-
gado ~n el período del arranque. , ,
4. Ex c es ivcs puestas en marcha por unidad de t iernpo , .
5. Falta de uno fase, haciendo que el motor funcione
.'

sólo con dos fases.


. . ~

-~
!;
6. Calentamiento de la máquina originado por una temperatura ambiente elevada. ~
En estos ti otros cosos similares, los elementos de protección desconedarán el circuito -
de rnondo , descone~t6ndose lógicamente el circuito de o liroen toc ión.d e la máquina o mo )

tor, evitando de. esta manera que sedcñen o disminuyan su duroc ión , '-

3.6.1. Relés térmicos. "

Son elementos de protección (debe usarse uno por fase) contra .sobr e corqos , cuyo ¡¡, )

principio de funcionamiento se beso cn 'Ío de lorrnoc ión de ciertos material~s (bi'- g "
1 ".
rne tc le s) bajo el cfcc todo l calor,
da, sus contactos auxiliares
poro occionar
qu";' 'dcscner~i_cer~~todo
El b ime to l está formado por dos metales de diferente
O un o t ernp eroturo

el sistema.
I determina-

co ef ic ient e de dilatación Y, :
j" y
spldados entre si. Es muy con~ún c l u so de hierro, y níquel eri composiciones de 1
20S: y 80S~ Ó 75'?0 y 25% rcsp cc t ivomcnt e , J
El color necesario paia curvor lo lúrninl1 birnctálica es p.oduc ido por unaS resis- j
t e o c io s, arrolladas 'o lr.cdcdor dcl b imot o l que s~ encuentro cubierto por una cap" } )..l ¡
de asbesto, a través de 'ImclJoles c ir cu ln la c orr icnt e que va de la red al mÜI')r •. ! t , r'
~
'1
j
¡

!
~
,J ,~
, '
"." ~~'." __ .~ -e.~__ •• ~;t;' ,r>' ,,:-0.""".- ~- -. :':.
li.'
~ I
, I
El bimetol puede emplearse' corno.porte de la resistencia calefactora, o simpl~-
rTl@ntó c omo GondlJctor •.

s ¡,
"

.~

seño I iz oc ió" !8e

--
~
:¡¡ ernorqe-rc ia, ~
l'
"

'i 01 i mC!~ liJe ió~' de'


la bobina.
1 i

I
1 i

:
;

,1 l'
i i
.1
"

el
1 l'
".1 I
.
¡
,
ida Los bimetales empe~arén a curvorse cuando la corr l ent e sobr epe se el valor nhmi=
no] para el cual se construyeron las resistencias, empujando una placa de fi~,ra
el (malerial inuy cons is+ent e , aislante eléctrico y resistente ~I calor) hasta que. pro
cir.!
1 voque . lo apertura y cierre de sus contactos cux lllcres que desenergicen lo bobi-
adT J na y energicen el elemento de séi'lalizoeión respectivamente." -
so . 1 El tiempo de desconexión depende'de joIntens idodde la corriente que circu'le
por las resistencias. Naturalmente el tiempo debe ser t;l, que no ponga en pe l i
de L
q gro el aislamiento de las bobinas del motor, ni se produzcan des con ex ion es. ¡nn~
J cesadas, por lo cual están regulados normalmente de acuerdo a la int ens idod rJ-::l-
J minal (In)' ,
1 Une vez q'-Jc los (€!és térmicos hayul;' actuado se reurmon empleando dos ~;~i:€ciilúS:

r-
I
~
L I .
* Rearme manual:
.
debe emplearse
cu itos con presostatos,
este s is e rno siempre c::¡uese tengan, cir-
termostatos,
í

interruptores de posición o el ~men.


tos simila-res" con el objeto de evi+or una noevoconexión en form~aC--
1
, l·
va'cla I ~
J. *
tomática 91 bajar la temperatura
r~eorme automático:
del bimetol.
se emplean exclusivamente en casos en que se. usan
to ~ pulsadores para la rnon lobro , de manera que la reconexión del contac-
r~ -1 , torrio podrá produc irse después del enfriami~nto del bi metal, sino ún i
comente volviendo a accionar el pulsador.. -
j
En casos especiales, en que la corriente pico dé arranque es muy alta, se pue-

o yo
1
j \ den usar relés térmicos de acción retardada, cor toc ircu itor el relé durante ese
tiempo, o bien hacer uso de transformadores 'de intensidad. '
l
)

(bi- 10 solución para el caso en que la frecuencia de maniobras sea elevada, es re-
na- j
. guiar el relé por ertcimode la int€n'~idad n ornir n] , pero únicamente hasta cier-
,
on y
l'
t~
, y ! tos valores, ya que de lo contrario
rel é será muy pequeña.
la garantía de protección
'.
y eficiencia del .

S 15-
.!
.i
,

~
U
'~!
ff
ti
I La verificación del relé en el lugar de utilización
embargo éstá es discutible
dios de verificación
es a menudo ne c esor io , sin
en vista de la' pre c is ión de e~tos, apar~tosy
insuficientes. ' ,...
los n,,'e - .

cop'" H le) , El me odo , bastante extendido, de ho cer funcionar el motOr en vacío y en dos,
l~
í

lar. r. ¡ fases es erróneo, si se qu ier e juz qor la precisión de un rclé en fu~ción del ticm
1
H i
11
- 41 ;...
t~
:...,
j
¡
q I, ./

----
"

po que ~mplea para desconectar, ya que bajo este régimen el motor absor~e
poca corriente. Por otra parte Iv desconexi6n sería inútil al no estor en peli-
gro e I motor.
Es más vál ida la ver lfl coc íón si se hoc e.q iror e.l rro+or a plena carga con sólo
dos fases o se lo bloqueo', En el primer caso la desconexión debe realizarse en ... ,

algunos mlnutos , y en e'J segundo en algunos segundo~.", ". . :_


La regulad6n de un relé escorr e ctc si corr espond e exactamente ola intenci-
cio d nominal del motor, scl vo las excepciones expuestas 'anteriormente, ,

¡,, . Uno r equlo ción demasiado boj a Impide desorrol lor la potenc ia total de I motor,
I
,,!

Y una reguladón alta no ofrec eró protección cornpl eto si'se producen las so -
H "
or e corpos ,
,
t
Si un relé, corretteFne'nte ~egulado,' desconecta
con mucho'frecuenda':sfJró',,'e' ~j
e eser lo O dhmfnyir le t,¡grsCl dol motor, Q reémpla~tHlQ PQr 1.11'10di¡} mq$ potando •. :1
¡i,' El relé actuará COtreetarfleflte ,y e~ el tiempo esp erede , !lolemo,¡t@ f!)n e'a~e§ ef.l-¡
sue,la absorción de corriente por parIR' del motor, seo demasiado cito y 'esté - '1 1

f",
pi
, couscdc por uno sobr ecorqo mecónica, caída apreciable de tensión estando el i.
, - 'motor a plena cargo, un arranque seguido dE: un bloqueo' de la' máquina a una j
1, tensión insuficiente. ' . . • '1
'j

" Por el contrario el relé no actuará, aún estando el rrotoren peligro, si esta si- i
J
'1-
~LJación no implica un aumento en la corriente obsorb ldo , .como pueden ser: pe j
! nehación de humedad,' reducción del enfriamiehto rrot ivcdopor disminución - ~
de la velocidad o tóponGmiento del sis+emo dé refrigeraci~m, calent~miento P~' Jl
sajero y suplementcrle proveniente del exterior, desqcste de los ejes o cojinetes, ,
e+c , ".'... ..
Finolmpnte un cortoc ircu lto despe es de los re les , si los fusibles.de protección ',1
e',:-ón mal calibrados (sobredimensionados), puede provocar el daño de los rel es , r
I E'1 este' caso tanto el motór COIilQ. .el contactar
riorodos. "
pel~gran ig~almente
. ','
de ser ~et~..;
.
1
. . - ,
. , ,

r 3.6.2, Relé térmico diferencial.


, " _, I.
En un sistema trifósico, cuonc'o falla uná f~se o hay desequilibrio a~reci-able,en I'
la r~, el mot~r segu irá ft:ncion~ndo,. pero con el p.eligro de que se quemen los ' i- en
OS
bob mos , por e Ircu la r can! en t es superrores a lo nom mo I por los otras dos fases. i
En cs t e coso la protección del relé rérmico, aunque esté b l én elegido y regulo-I
0-
da, no es suficiente, por lo que es necesario recurrir a un dispositivo similar de~
~
,<
- de-
,
' '

n omi nodo relé térmico diferencial.-- -


_ '
~
5--l funcion.amiento se basa en lo diferencia de curvatura de los tres bimetales en!
'J : en
j
un relé térmico norrno] al folla~ una fase, poro lo cual se emplean dos regletosl
OS
¡ _(!Jlacas de fibra) que detecten esta d if cr enc ia de curvatura de los b imeto les yi
y
[1 cctúon sobre los contactos auxiliarés del rel e , Interrurnp iendo inmediatamcnfe ~
le
I1 el circuito de mondo. '¡


fj
1I
~

~
.

~
J
~ I

.
!
II
li
<

¡
,
"-- __ ..,...- --J
1
\
I
Posición en fria [unc ionom , cqui'l;brado funcionam. descquilibrod(l;~ 0:)0 ¡,
~ ~'

¡
- 42
I
t
- --" - -z- "'~-,~' •• ~:-
"

La desconexión será tanto más rápido, cuento mayor diferencio de curvatura


exista entre losbimetales., I r

Al J~YGI 'qlH~ Igs 'rel é~ térmIcos, son epero+os des+lnedos es prcj>h¡¡tger 105 motores
CClfltfOpeslblft§ iobrlltlmfg(n,
Está forrnado por un núcleo hor lzontol-,
. " sobre el' cual se han bobinado dos o' -
primari,o
rrollamientas de alambre: un primario,
por el que circula la 'corriente de con' f

I
trol, y un sec~ndario C1 cuyos extre-::
iYIOS está unido un bimetal;

Cuando lo corriente de control poso


por, él bobinado primario, crea un
~Qtñj5o tñgttlfifíticó qbJ(~1 por uno p cr+e f
t.r.é~~_~..(f ~t.fa@r UflQ lérnlne flftxib I@ ha r
:1

e le él núcl CO, y por otrClinduce en eT f


,1
bobinado secundorlo una corriente (ec
'1
tuando como un pequeño transforma ::::- "
I
dar) qu~ la recorre y caliente el bimetal. !
,1'
3.6.3.1. Disparo diferido del térmico. .• ,',
¡¡
Si la, corriente sobrepasa el valor ajustado, el bimetai se ca'li~nta y'
s. se deforma, dejando libre, d espuesde cierto tiempo: urí tope (uni- .
o a Ia l'
do' . y que b Ioquece I ,.b irneto'1) • La un .',
orm..o ".
ion t op e+torruno se
flexiona y una palanca actúa sobre el eje de trasmisión, provocan-
do la ~pertura de un contacto colocado en el interior de una caja.
"
·EI rearme se puede realizar solamente cuando el bimetal enfríe su-
I
¡~ Fic ientemente.
r en
aS 3.6.3.2. Disparo instantáneo del térmico •.
Si la corriente adqu iere róp idomente un valor elevado,(s~perior a
10 In), antes que el bimetal se deforme lo necesario para liberar el

I
0-

'de- tope, la atracción magnética sobre la lámina es más fuerte que el


resorte que 19 mantiene contra el tope, de' mcn ero que se pega al i
; en núcleo, y por consiguiente la palanca ;ctuará sobre el ej e de tras-
aS misión provocando la apertura del c~ntacto que se encuentra en' lo t¡
y caja, como en caso de disparo dif~rido. I
le i
i
·.3.6.4. Relés electromagnéticos.

t. , Sirven para la protección d~ circuitos contra fuertes sobrecargas.'


I
I La desconexión se efectuará inciantánedmente: .
,I
I

Su funcionamiento está basado e~la fuerza producida por un electroimón.~obre


Una armadura metólica (similar a I~·del conto ctor) ,
!¡ Cuando 1'0, corriente,que absorbe el motor, es rro ysuper ior ;Ia.normal (nominal),
:odo: la bobino del el~clroimán crea un fuerte campo magnético, suficiente poro cie~
J
I
I
I
j'
- 43
.• ~ •..•..~"" 4' j:~ •._ ••.•.,., •. H •••••••• ~ •••

.,
,Üt."L!Si ¡:¡;:
Z,.•.••

1',-
\.. i .•.

!
,1,¡I
;f
, f d
cer una u erz o e ot rcc cion capaz
,.-,
Unidos 0'10 or rroduro están losconto~tós
porlanto
Al inter~mplne
d I f
e vencer e e ecto mue e contrario. t
diel, circuito de mando, dando lug~'; .'
o la cper+uro del 'c ircv l+o.cucndo lo armadura se mueve.
el' clrc:ui~o de alilllentoc:i~n,
reposo por eee tén del muelle.'
el relé 'vuelve CI su po~iéÍón
, ' .:."
II .'
r •

., ' ',-' '


,<"
,

.
,

f.J
3.6.5. Relé' electromagnéticó diferencial •
I
Es una rnodcl idod d e l.cmter ior , Se llama así p~rque'_en re~lidod octuo enfuó
" I n·

ción de lo diferencio' de corrientes.entre fases, la cual se presentará siem~.~ IC

que existan derivaciones o tierr~ (fugas) er:' cualquiera d'e las Foses ¿ I
tl

i¡ jj 4.1. ca

'~: ' , ' ;) ~


Ele

Este ,elé d ispon e de un c ir cu ito rnoqn et ico e~~mo·


binan, en el mismo sentido, los conductores
toroldcl sobre ~I que
de los tres Fcses , En condiciond
J nc\
o l.
Cir

normales la suma geométr:cu cle los corriente~ de las tres Fcses es' nula y nol I
flujo resultante. Solamente cuando se presenta uno-corr iente d e fugo o tier1'¡ :n'C Núl
-l
y ésta alcance el valor de sens ib i l idodde] aparato,_ habrá un flujo resultan,: Cor
Este flujo induce en la bobina una corriente que anulará el efecto del imá~~ re\
biéndose un con to c lo ípor consiguiente el c ir c-r it o total) por acción de un r ...A,
de 30 mA a 500 mA .
'l,~
La sens ib il idod de es . os dispositivos varío generalme~1te I

gúnelgrad?deprotecciónquese~equieia. "', , ," 'Cor

3.6.6 • Daños en los relés dE. protección.

.1 • Rel és térmi CO;! 'los ~OñOS ques~ pu e~en pr:sentar ~~n más frecuencia <on( en
a) El rel e no disporo o lo intens ídod -ojustode , Puede haber falla enJ
me~a~ jsm~ bel b i ~eto I estor' defectuoso
b) Def,clenc Id en el slste mo de reorrne ,
e. : '

~:;
r
e) L0s contactos .de disparo (auxiliares del térmico) se 'han fundido ~,;
dado. . . ,:
.
2. 8,clés tcrn1..orn~gnéticos y cledromagnéticos: _
Los dañ~s que se puede~ pr e sen tor son similares a
los ~el reté térmico. ,j
, I
Paro e v i t or lo s en lo pos ib le , se ha de tener mucho CUIdado por montefllr~
'en perfecto estado y limpios. l'
I Así mismo es necesario
cen oxidación
no col oco rl o s en sitios o lugares húmedos,
y corrosión, ni 'en lugares expuestos a vibración.
que pr1
!,
.~

I
1
e
¡
¡
, - 44
/~c.- ' ,rf"

E~ MOTOR TRI.F~SICO y SUS SISTEMAS DE ARRANQUE

í" ,Obletlvos: a) Adqu ir ir las noc loo e s rU'ldame'1tales:del motor os i-icro ...•
o Irifásico.
b) Conocer los sist~mas de arrar¡que de motores o sio crono s Irjfá)'icos más comunes,
y su uso, rnedion te con to ctor es , ' '

Temas más importa'1tes:

* Fundamentos de electromagnetismo
* El tr'iOtor es lncronc trifósico
• Afroiíqué di ree te
, *, Ibv~,H%t.}r~§€Ié ffi§i'f;nSf ~ [:Jird
, '#: Arra"leaaer65 estfella~trlÓflg'ule '
* Otros tipos de arranques

4.1. ~ONCEPTOSFUNDAMENTALES DE ELECTROMAGNETLSMO:

EI~tr<?n!9a.ni¡Ltil~: porf e de ló e le-re lo qv e trato de las re lo c icn es entre


la e le ctr ic idcd i
i ¡I
y @I magnetismo, @~¡j@emegm@flt~ ~obre lo fOF~ d@ 9@,,~rof Ufl cern
po magllétiCo rned ion t e enerqio eléctrico. ", - l"¡!
se Circuito magnético: conjunto de medios constituídos pr lncipcl meo te por sustancias ferro~
.~ ¡
riel magnéticas (materiales, '1ue pueden imo-ror se CCYl facilidad), que for
~i
'~ i
o', mon un circuito cerrodo y a través de los, cua les puede pasar un ffu-:'
tI
~rro [o magnético. ' ' ;'~¡ II
jr¡' e Núcleo magnético: Pa'rte de un ci rcu ito magnéticó rodecdo -porÚ"" devcncdo o bobina. , I

;n, 1 Campo'magnético generado por WHJ :::orriente eléctrica: siempre-que uno corriente eléc-
,j ,

rc\ tric~circula por un conductor, se ge<1era alrededor del mismo un J l':


J.

campo magnético, formando unas lineas de fuerza circulares (reglq 1 I!


,A"I ':1
1
de la mano izqu ierda)., ' , , !

:\
'Campo mognético creádo por una espi ra: U'1a espira es un conductor curvado' en formo 'j
, circu lar. El campo maghéticoresu !tante es ,similar al produc ido por '!
::: . i
ut'\ imán, donde los coros de I~ esplro soopolo Norte Uado por den- :¡
son: /¡
de,salen las líneas de fuerza) y polo Sur (lodo por donde entran las ~ ,í
:"J
en líneas de fo erz c}, " " ,,' ,,' , ' ,,",', ' " J
Campo magnéti<::o creado'por una bobina: bobina es un arrollamiento de una ser ie de es-
1 piras en la misma dirección. La inte''Jsidadd-ér campo magnéti?o se
001 hace más intenso" dependiendo del número de'espiras" tipo de nú

I. r .s!=
que tenqo , así cornode!o corr ien te.que circule por e llc,
, "

ncr6

~pJ 1 N s 1\
)1

)1

i J
!
!
..
.,
1
!
¡
\
- 4S;...
!
!
.•2. 'MOTORES ASl NCRONOS TRIFASICOS.

Una de las op l ico c ion es más ~tiles del electromagnctismo es la de los motores
cos ,
"
,
4.2.1. Clasificación de Jos'mOtores eléctricos:,

1. Motores' de corriente' contínu~


2. N\Otores de corr lent e alterna
a ) con ,eXCI'1'"
e e ron serie , .
b) con excitación shun t:
c) con excitación compound
d) s incronos
e) ASI NCRONOS ' >
* monofásicos
+ con bob inado auxil iar de arranque o" de
. + de espira en cortocircuito
* TRI FASICOS
+ COI1 rotar en cortoc i rcu ito
- jau la de ardilla .
- dob le jau la de .ord il lo
+ con rotar bobinado
. - con an i Ilos arranqu é
- con on j 11 os r~gu lac ión
.+ con r,')~or mixto
3. !v\otores un iverso Ies
.
4.2.2. El 'motor asíncrono
,
trifásico.

4.2.2.1. Fundamen to y construcción.

E I motor asíncrono se compone fundamental ment~ del estator y rol ~;; olor
)m
Ambas partes están formadas por un gran número (~e láminas ferróm~ ;;"
ticas, que disponen de. ronuros en los que se cl ojon los devanados ~} .
t or icos y rotor icos rcspectivomen te. En ello, tendrá lugar lo tronsr:l .
ción de la po t en cio eléctrica obsorbido , en energía mecánica ccd~ :'
Al alimentar el bobinado trifásico del estoror , con un sistema de t, 'i.
nes tr ifós iccs, se Crea un Campo magnético giratorio, el cual indlJ~l ~:'
en las espiras de l rotar una f.e.m., y como todos las espiras fornXlt1:,
circuito cerrodo , c ir cu l-or por el lcs una corriente, obligando 01 r~ ~'. ó

a gi rol' en el misrro sentido que el ccrnpo girato~io del estator. ,1 \:


~
,~

4.2.2.2 o Partes del molar os incrono ~


i "

l. Estator: porte fija del mol or , Consta de: ~


¡
~o 1111
a) Car_c:07o: 'cuya mis ron es servir de sopo rt e al núcleo n1 .('f rO
n et ico , Se construye de fundición de hierro:! IC'"-¡a:
'¡cero lurninodo , En los motores de pequel"'(l j
. i
¿
I
i
.~
.~

.' "'<"' •._;: .. ~ _._ ._ ." -< "-- ". -,- - .••._., •..•.• -: .••---- •• ~_ •• - .;..-- , .--- _ -.t·_~-_· _
-' /' - '

>/

t en c].o puede ser d~ lámina de acef~, mientras


que e'1 los de mediana y gran potencia, las car
cazas deben te~er g~a'1 resistencia mecánica v-'
, disponer de canales de refri~eración. ,p'

# b) Nwcleb magnéHc9.: esun apilado de láminas' magnéticas


,i
' d@ pequeño,er.piHor,'ai$kídas entre sí por modio .1

I
de barritees. CUtl"do C'I, diámetro exterler del!¡1
¡ f1úcleo' es 'inferior a 1 m. cado lérnlne está he -1
t cho de una solo pieza, pero en ~tqres de gran ':1
l' ,1

(
potencia consto de varios segmentos. ,
c) B9binado estatórico: tiene porFunc ión producir 'el campo ,1;
/'j Ir
li
magnético, y están a Iajadas en Ias ranuras del "j,,'
¡'lj
i nüclee , Los ronuros rnós usados son los~, bi er+cs
. Y las sernlc errodos , ! '1'/

d) COla de bornes: está situada en la por+e frontal de ¡'a, cor "i


l' ,
.cczo y sirveporo conectar tos terminales de I~s :'1
fa~~~, quo fOrmg", rtl bób ¡Hado ~stotórleo. ::¡I,
Le;)!!bo,.n~~ o.trovle5~" lo eer eeae , eOflv(ijrtleMe :nj

1• .' me!"t'e oislada,siendo señelcdes los entradas de


los bobi~os con las letras ~ayúsculas u, v, y
y los salidos con las Ie+res X, Y Y' ,Z. Estos bobl-
vv., ft
1
,
¡,
nodos los podernosconec tor en estrella o en tri - j
ángulo, como lo ver erro s más adelante. ·':1
,

,

2. Entrehierro:es la séparación .d e aire entre el estator y .e~ rotor ~ p'ie- "


sen toun valor consta, nte y debe se,r lo más pequeño pos i :;
bl e , lo suficiente para Impedir el-rozcmie'lto entre e!l~.
:"I
La medida del ientr ehl erro se .ho ce COl"! unas 'h~jas metóli ;:,.1:

cas de espesores conocidos, colocándolas entre un di ente


del estator y el rotar. :!
,i

1 es la parte móvil del rroror , • ' ,:¡


!
~t olorl Básicame'1te está formado por un eje y un paquete 'de lóminas;¡
)m:J

::>~ e
que lleva en la periferia las r~l"fvras para o lojorlos
, , , '
conducto- :
! i
I
res. " '1
~~f1 Según se coloquen los conductores del rotor, en cortocircuito 11
:cdi~
cl~
o forrnondo un bobinado, tendremos dos t ipos ·de motores os in- '!
ducl eran os: motores raul~ ,de.ardiUa ..y rnotor es de rotor bobinado., !,
• a} Rotar en cortoclrcu ItO: .es to formado por un paquete de '1<:. ti
rITo
)I r minas IT9gnéticas de espesores muy pequeños, aisladas ea", ¡I
papel por un? cara. Este pcquete se comprime y se encojo ~!¡
en el' eje, hcc iendo topesobre unos rebajes" de forrncqo e.]
no po edon salirse.' , '
En ~tores de mayor potencia se colocan unos pasadores
aislados, que atraviesen todo el paquete delóminas.
El ,bobinado del rotar está formado por 'un conjunto de 'co.!:'
~::> rnt
duclores desnudos, de cabreo o lurnin io ,' y puestos en cor
'tocircuito,ol so ldor los a dos anillos froritales del rnismo-
·~rro
'eño material. Por su por ec ido.o la jaula de ardi1la, reciben
! ese nombre. '

- 47,-

r
I
•••• ": .", .• #.

·En los. motores


ranuras,
pequeños, se inyecto aluminio
ob.te.ni.&ndOSe al mismo tiempo los dos anillos
frontales y las aletas de v cn H lo c ión ,
'E" +os motores de mediana y gran potencia se construye
sobre la~
I
el ro.for con' doble jaula' o' ronuro profundo , . .,:-
, ,
b) Rotar bobinado: Este tipo de rotar, empl eado por los me ~,
". tores de pot enc los grandes, llevo u~ bcb inodo ' trifás¡c;r
en estrello alojado en lo:; ranuras. los extr eroos del bc-:
binado se llevan 01 colector: sobre los que apoyan los 2
escob i lIas. .~
~ }
·::-i

4.3. ~STEfv\AS DE AR~ANQUE DE MOTORES ASINCRONOS TRIFASICOS. .~

Teó;kamenteno exlst e roz~n alguno por lo que ~n motor no puedo orroncorse ·eonéetóJ
dolo d lrectnmeh+e a I~ ted d~ suministró. El.iriCOhver'¡ente'que se presento,si osr se hi=]
ÉÍI~r~, es ~y~ le €erf!Mfe ~a~éj'kli~q in ~! irtsh(l~te del c;:ir'ranqíJe liegaríó <i'! elconzor "'O]·...
lores 'de hasta 7'veaea IQ f¡¡sFfieflta Fl~ffljA€i' I . I : ;

.Estas corrientes altos no perjudicorian el motor, siempre y cuando no se mantuvIera du t "


ront e mucho tiempo" pero sí podría dar lugar o uno gran caído d e tensión en lo red pri~. ,"
cipal, o lo VeZ que podría dar lugar a un' gran choque en lo móquino arrostrado enel "1 r c:

. mento del orronque , Por·consiguiente es mucho mejor efectuar el orrcnque del motor al
tensión redo c idc y-con el objeto de reducir la int~nsidad absobida en el momento del o{
rrcnque en lo' mismo proporción'.' . ". ~
Para evitar que en estos circunstancias lo aceleración seo. muy lento, es nec escr lo qve,
los'd ispos itivos el egidospara él orrqnque tengan en cuento lo cargo y se eviten períod .j
rT'.uy largos ·de aceleración, que ocasionen col entcmlento en el:notor, espe clc l mente 1;

cu'ando esta operación debe rep~tirse conc ler+u'Frecuericic ,


En generol lo s d iFerent es sistemas deorronqo e tienden o:
e aplicar uno t ons lón menor que ia no~inal al estator del motor, o
L. aumentar la resist enc io del circuito del rotor ,

4.3.1 ~ fvbtores de roror en cortocircuito..o jaula de ardilla.

4.3.1.1. A.rr~nque dírecto.( o pleno tensión). 1;'


.' 1
l~;10~
Es el pro c edi mi ento más senc ll lo , y ·cons; ste e> ap H~or todo ¡o tens;"" rptori
)
de linea o los bornes (1:), V, W del motor), por medio de un interrvi)I~O'
::.t or ~
o un contactar, en un solo tiempo. Lo corriente que absorbe el mole"
se d
con este. arranque suele tomar valores de 5 o 7 In, por lo qtJe no se , ..
p leo poro rro+ores con Potencias mayores' de 4. ó 5 HP. ',~ .
1.
j

fl1(;:11
Unicamente el motor en c~rtocircu,ito puede ser acoplado oW
directa '1: I

te o lo red con este s is+erno ,


En estos motores lo reducción de lo intensidad
"
de arranque estó acó'4 "
corro!
¡eI/-·
. ,
pañada de I~dismiriución del por de arranque, no siendo és~e práctil :
t
comente regulabl.e.
. En cambio en los motores con rotar bob inado, lo reduc~ión de la i(1l~
: ;
,r
¡olé
/ToO
,
sidad p er mi re un aumento del par, siendo regulable hasta el valoe J":l i
mo de lo intensidad·nominal. 1 ¡ dc\;~
Cuondo se realizo un arranque directo ut il iz ondo un contactar, df:,"~ f !
,
I

- 48 -'

1 '
r-"~" '.,
" .~•••+ ",

I11,
'l
:1'~
tenerse en cuenta 16 sigyiente:
'(,

i.;¡"
"~),EI orroncodor [con+octor) es simple, e conornico, de fócil insta 1 "',:

,1J,
r- lación y rnont eni rniento y fácil odqu is ic lón en el mercado.
j :

'b)EI conloctor debe; estar ea leu lado para soportar, la int ens idac!
: nominal del motor, yel reJé térmico regulodo para dicho infen 'I!

I ' '~
I Illdad. " ; , .' , .' !
~.@) Ltl §ªfr!@F'lt@ ~I€ª d,ª €J~f€Jf9~YO O§ €J'tf;¡ (df} ~ ª t In)' "'i

';d) El par de arranque


'. e) El sistema se'limita

. :: ~
es superior al nomInal.
a motores de baja potencio.
, f) Se necesltosfres conductores desde el orroncodor al motor • [:
. Inversión del sen'tido,de rotación:

El se~tido de giro del rotor de un mofor es'el mismo que el del flujo pr~
I .!
i
i
!

c ipo l.c reo do P9r el estotor , ,


Cucndo Se necesifa que el rotar gire en sentida contrario, bastará hacer'
que .el flujo principal lo haga!, Corno este flujo es el resultado de tr.es
:•.. €€im~~§ hi~@In&fl~~5 ~r'~fjth:hp'IM codo 'uno tle !as (oSéS que al iiil'enttlA él'
estater , 68Fé 611fieieAtª invelii" ~~@fm\Jt~f t3.FlfFO,~r ~t;)§ f§§@§€y§i@~€lbl~
r~:'1
o .ro y se obtendrá el cambi~ de senti-do en la 'rotación del motor.. ".
,- Como este caso es similar-al arranque directo del motor, s ed ébe tener'
en cuenta todo lo expresado cnt er+ormente ~ Sin e mborqo hay que tener

~:'I presente: .
"* ya no usaremos un sólo 'contactar'sino
, ' cada sentido de rotación;
.' .
dos contadores:
, " .,., .. "
,* como la in~ersión¡ de fases se realiza á través rle los 'contactores,
uno para
. ",

de ninguno manera éstos deben actuar cont e.nporón eornente , pues


1
\,
1
, de ser así se producirá necesariamente
" * para garanti~ar 'qúe nunca funcionorón
un cortocir'cuito;
los dos .con+octores cilmis-
, 'rno t iernpo , debemos emplear algún sistema de seguridad,
'" nado enclavamiento,
quede anulado o bloqueado
de manera que 01 func ioncr alsuno d e el 10;-
el otro.
denomi

'
,J
;
i Sistemas de enclavamiento:
l~ ió~ ." . .r

fplor; : a) E I éctri ea:


. -

:>Iorj
se c~ l. Por contacto auxil iar: es un sistema sj mpl e y
s e r ecil iz.o u-
1' ¡
.. 'l.
tilizandoun ~onlacto auxiliarnormalme~te eerra:lo,'de
mcn~
" manara que o lobr irse (en trabajo) no permita el paso de 't

"
!
I .~•.

corriente a la bobine del contactar ,que se dese,.,bloquecr ~! !


c orn'
, .I o enclavar.
Klt-,
En elceso de los inversor es de giro, en el circuito que
1 al imen te la b~b ina de' el (marcha' derecha)' debe 'in terca .
inlá , lcrse un cont~cto' a~xiliar cerrodode'C2'(morcho izquie;-
)
Ir rno
d~),:y en'el circuitoque'a'lime,~te lo bobina de C2, debe
interco lorse un contado auxiliar c errcdo de Cl,

- 49, -
Este .enclcvomiento es eficaz cuando el circuito ya es-l- "
tá energizado, .p[!ro presenta deficiencias en el momen.~'~
\,
"
to inicial, yo que, .corro ambos contactos auxiliares esl~
tán" cerrad~s, existe la posibilidad de enviar un impúlsol:
eléc~'rico o ·orr'.)os cont~dores, si seopr lmen conte~p.o~lf.
, ~óne?mente,los pu lscdories paro marcha derec.ha y ma.rCh¡,'.:,
Izqul erdc , ' ',:.
, A pesar de este in'co(wenientet en ¡os c::i¡'cuiros de 'r.flVc t
seres de gIro, nunca 'debe omitirse este' enclavamiento.

2. Por p\.d sodores. ~s un sistema compi eme~tario del anteri


'1 sirve para eliminar la posibilidad de en'ergizár,almisl~
1 ,
tiempo, las dos bobinas de los contactores del inversor;
'! "
Para realizar este enclavamiento es necesario utilizor d ...
pu lsodor es de conexión -d esconexlón, de 10$ que ti enen
un espcc io en el cual los dos COII~tos se mantienen un
• rl~ml\"9 él~i@i'f~t (ver í%'g~t ;Jt.\ ~r;:'fI~~?'(b))'~ !
1,
tia e~FimEl eu~lql,Jiar~ de le6 do§ (I~quiaFij~ a ~·@r.

I
eUElASa "f
chc) blo:';¡l':i'eoróc'utomcdicomente iil otro; puesélcOñfac' .;:-
j;'f
"
I
to cerrado del pu lscdor tse conecta en serie con el ouxi I •

liar cerrado de lo, bobino que se deseo enclavar; y slse :


oprimen ambos al Hempo, no podrá en erqlzcrse nlnquno]: -e

¡: bobina, ya que ambos circuitos quedarán abiertos. r


Siempre que en un circuito de Inversores se usen los dos'!' 0\
I
. pu lsodcres (merehe dar eche y morchc j ~c¡()i erdo), es' ne ~ c:-
e eser le utl l laer este t lpo de enc levornlente , Cuando el l· t\
sistema sea automático y sólo se use un pulsador, se em Iyrn-\
r: plearáúnicamente un pu lsodor normalmente abierto, y
Por consigu iente no se usará este enclavamiento •.
f
} , ~
, C;OC\!
b) t-t,ecán-ico: este sistema se emplea cuando se tienen los dos e

I
j
tactores del inve~sor_yuxtapuestos o superpuestos.

I
~

!!
fi
i!!I
I
'1 " q,A
El enclavamiento cnecánico' es útil en instalaciones en las. qlJ~ f. ' :ios :
~
JI los aparatos eléctricos se encuenhan sometidos a e.xifjencl?S ~:~. í', j[!d
1I extremadamente duras, por efecto particularmente de trcplda; f
11 ~:>r '1
¡'
I! c iories ; En 'est?s condicion~s', existe el peligro de que, por Ij ~ iITlJ It
11.' " occ ion de los golpes repentinos o repetidos, sc.c lerren sirn ..'¡'! ' ; lo·..d
I

neamente los contadores (si el mecan ismo carece de enclov~


I! rniento m,ecánico) y, como consecuencia, se' produzca un'(()~ f
n COI!

!} tocircuito entre Ios es , .


AJn en este ccs o debe usarse
•.
el'enclavo'miento eléctrico, pdj
~; ), pj I

5{)-
I\
I
!
. ;-;:V'

."
-~~-
r ---.,.....-. ------~_._-,------.

-,
--

evitar que se queme I~ bobino al energizar un contoc tor blo-


queado mecúnicornant a , .

4.3·.1.2. Arra'lgup p~r conmúta~ión estrella-triángulo:


, .' . . ,

Se ha visto que .ei ~rrqnque directo absorbe una corr ien te muy al to'
al con ec tor lo a la red , ro zórrpor la cuol no p'ued emplearse
mejores mayores dé 4 Ó 5 HP.
r
para

a . ~f1 ~§t(;H ceses, @¡F>~t; tFflrflgñt~ ~gl'g mQt<;lr@!lQsir'iGrGlnQ&trifG\ilt;os' GO"l


ro+or en cor+oc lreu lte , es muy eernún lo utlllzoeló" dfitl sistema ~e
?rrar'lque est re l la~triángulo. .

Conexión. eMrello: conslste en unir entre sí los finales ~.ie'Ias tres be


binps del estator y o l lrneo t or solamente los prin:' .
c lpios con las tres Foses , rec lb lendo cada bobina I
una tensiór) equivale~te
dividida por V3 •
a la tensión entre Ioses
I 1

:ier R~-------_
·s R· S T I
ta •

k'
IS~
I.
'. T V r-±---1--1-:
lOa~ I u. V V,/I

I
I i I I
I
": Z x . v¡
~oj
le
el u w
I
l
0--0--<> JI

-rn
'vI

Conexión triángulo: condiste en unir el principio de uno bobi~a 00Ill


,. el final de lo siguiente, eriergizando los tr~ puJ!l
:c tos de unión que se obtienen con las-tres fa~. -
r En este caso cada.bo~in·a.recibe lcf ens ión l!lJ>1tta!1
I entre fases o tensión de línea.
j R -.,.------ i.

S -+---,----- 5 T
T -.-t---f----y--

". 0,"

u
.,-

Si durante el proceso de arranque se'~onecta el motor en estrellm" I~


.10 tensiónap'licada a 'ca~a bob ino del estator se reducirá en {3 r (~
secun 58% de la tensi6nde línea (ver p~g. la), y consecuentc;I'tCtflI1-.
te, la intensidad que absorberá el motor será también fj menor ••
- 51. - .

I~-------------------------------------)
Al ser la reducción de fi 'en la tens ión y {3 enla corr ien+e , tendre
rnos c'crno re sul todo uno disminución total de {f x 13 o sea de tres -.
vecesel valor de la 1i1"equivalen~e o un 30% del que tendría en
arranque directo. . .
Esta córaCtAr-ística sirve de bos e al sistema de orronque es+rel lo+tr ión
gu lo; siendo necesario, para poder efectcorest c tipo de conexión,-:-
que cada una d.e les bobinas sea lndepend iente con sus extrernosdcce
sibles en la placa de borries del motor.' . -
Además es necesor lo qué la tensión dé I ín~~ coincida 'con la tens lón ,
. menor dé los ¡'ndicadas en ,la p lcco de característil=os del rnismo , ,
Al usar este sistema dé arranque, debe necesariamenfe ln lc lorse 'en es '
trella (orrenque}, ye que
en 'e~ta'posición, al qucdcr coda bobina deT .
estator conectado O uno tCf1sión V3. menor de la tensión nominal, 5t!!..

reducirá propor c iono] mente la corrlente. de fase que recorre cada devo
nado y por consiguiente la 1". , '. -
Una vez que el motor haya alcanzado aproximadamente entre el 7q y-
80% de la' velocidad f':::lminal, se desconecta el acoplamiento en es -
tr e l lo' para real izar la conmutación a la conexión triángulo (marcha
normal). En esta cond ición ej mator recup'er~'sLis -coroct er ist icos nomi
nales, con uná corriente pico de muy corto duroc ión , pero cuyo vo-:
lor (2. S'el valor nominal) no lI,ega 0'1 qu~ se 'pre?enta en el arranque
directo. '
.Por otra porte, el par de arranque posa de 1.5 veces el valo{ norni+
nal que se t en[o en arraí~que d ire cto , a 0~5 veces el nominar, lo que
aumenta la dur oc ión del período de orrcnqu econ respecto al quese
obtiene en el crronque d irecto, Siriernborgo este aspecto carece' de
importancia, en lo mayoría de los casos, debido a que '10 velocidad
nominal de rég¡men se alcanza en pocos sr-qundos , .
Es impcrtante recalcar que la conmutación de .es+rel lo a triángulo de
. ' be' realizarse tan pronto el motor alcahce entre el 70 y 80% de su
J
I
valor nominal , porque si e~ta s~ produce demasiado pronto, la inte~
sidad pico puede alcanzar valores muy altos, y en caso contrario se-
podría provocar el
paro del motor ~ con el pel igro de doñcr los deva
nadas. '. -
En la práctica,la duración del tiempo d.e· conmutación estará supe-
ditada al par cc e l ercdor e inercia dé las partes integrantes. De he-
cho la limitación'estó,dado por: .
* el rAlé térmico que no tolerará tiempos muy prolongados
mente nunca más de 30 -' ':?g'Jndos)
* 'el motor, que tiene un limite de 'calentamiento
(normoJ

¡'
r I
* la mismo [uerr!e de corriente (que tiene un determinado valor de !.
ornort iqu orni cnto del p icc}, -~
. En casos de alguna duda, sobre el tiempo de con:mu.tación, es prcfc~ J "
'blc regular el tcmporizador para un tiemp::> más b ien mayor que dcm~ ~,
;1 .
siodo corto. l, ;{

En motores 'con po rcn c io s superiores a 30 Ó 40' HP, se presentan ten- ,.


siones inducidas' Clue permanccc~ en el mÓlor, aún después de ClUC sC¿' ¡I •
hCl realizado la desconexión cs tre llo , y si se realiza inmediatarncnl~., ,p I
"! . i
1
1. ,!
~- ~. It
j~
!
1"----.- .-'-' .... ~-- ;_
- -
i
__ ~ ...•
__.._ ..._ ...•
__.~
•..•.•.•. _,.~_ft·_';'.-
! ._ •• ~._""':' •........
:. 1_._.

- -
-
-~
'"
--
/
/' la con ex ion triángulo, pueden presentarse en opos icióo de fose con
la red y ser todavía suficientemente altas, como para generar una

/" f \'iolent~ corriente transitoria'. -


i : Este inconveniente se elimina retardando un poco la conexión Ir ion-
1 ,
t
glJlo, evitando que la pérdida de velocidad
61'i'!~ dlli'l'lf.'íGlg~Q ~@118¡bl e.,
durante este tj~mpo, no
. ' ,
1, En resumen, al fBaliz~r un errenque por eC>rlIT;lutª61~A @5trGI16"'tr'6r~'"
!
ce
'.
'~
!,
~
gula se debe tener en CUento,
a) EI'I este sistema se nec~sitan tres conto ctor es y un' temporizado;.
\:1 ~
~ '~
b), Los conjoctores de red y triángulo deben estar calculados para
~ 1 soportor un '58% de la intensidad nominal r y el relé térmico re
es ~ ; guiado para esa misma in tensidad / " ' , -
-]
,del '1 c) El contactor estr el lo d eb e estar calculado para soportar un,33%
i

~:Vd1 i
~
de la intensidad
d) Lo corriente
nominal.
pico de arranque se reduce o un tercio del que se

I1
i
, "presen tcrfo con arranque directo, así como el par de arranque.
lo y'
¡ , e) Su uso' es muy Ireeu ent e , por cuanto permite cubrí r un grdh por
es - €~l1hllfJdg I~§ ªfi1II~liH~I@A@§ d@! roor@f'tiíM §@t'I'§§!t'~ultg, p~~~~r,
1,
no
ami i
1 tonde- gran seguriflad en la
f) Se ne~esiton 'seis ~onductor~s
maniobra.
~ntre elarrancador
'
y el motor.
. =
¡; ~
va- g) En el momento'dela"conmutación exlste un cor+opcr iodo en el
lue
i cual e1 motor queda desconectado de la línea de alimentación.
ti 1 h) El comportamiento de C3 y C:S debe ser similar a un inversor, y
.
n-
J
por' consiguiente es necesario tener presente las precouc ioríes ,
que
se
i!
']
\
expuestas cuando se trató de los in versor es , particularmente
cuento al enc lav5Jíiii en to por con lacto au x iliar "
en

de
~
ad ~
\ 4.3.1 ~3. 'Arr~ngue por re'sistencias estatóricas.

de
J. r C~nsiste en intercalar, en serie con el estoror, un g;'\Jpo de re sis t eo -
U
:::'

.~
.'; . 1 das entre la red de alimenta~ión 'y el motor, durante el período de
ten ;\ v aceleración, o fin de reducir la tensión aplicada en los bornes del
. !~
se ' 'J
"
1.. motor. Una vez transcu~r,ido el período de aceleración, se eliminan
.vo j
las resistencias' aplicando la tensión totai de la red al rnoror ,
-. ;¡
~
:i
.i
¡
í Las resistencias que se utilizan deben estar ojus+odos , no solarnente
:~ 1
'e- l , para obtener una corriente de arranque por debajo de un vclor acepte
-J ¡
.c- '1, ' í
ble, sino también para obtener un par suficiente en el momento del'
1
;\ I orronque ,
~ ;
mal Este sistema, a diferencia del de conmo tcc ión estrella-tri6ngulo, p~~
4) 4
mi te regular el par de arranque a un valor elevado, si las cond ic ior»
1
~ ! de utilización lo exigen, y son precisas, expensas'de a una mo vor C(
r de
. •I rriente pico. Ad~,II'ós el par motor cr eco mucho más' rápidamente

I
\1
, en función de la velocidad, c¡ue en el arranque por conmu.tación (;,1,
:f cri lIa-trióngulo, permitiendo obt en er , en el primer ti~mpo, una vclocí
cJ11:)
'1
1
II dad bastante el evada, e
asp~cto c¡u d eb e To mor se encu~n ta espcc iol

¡ men l e al tratarse de 'máquinas donde el par' res lsfcn t ecrece rnoc lv. (
I
en- la' velocidad .r, '
, c ~c
En el nDmento en que se anulen los resistencias y se aplique la lel'

,
ente

- 53,-

----------------------------~/
~ ••• _0

. ----.- ,.

total de, red, para qu e el motor quede func ionando con sus 'caracte-
rísticas nominales, las éorri entes' p lcoj que se produzcan, también se-
rón menores que en la conmutación,estrella-triángulo, ya que el aco
plami erito ,se produce a una mayor velioeidad.. ' -
Ede Fenómeno
.. r
se produce porque,
,
a medida que el motor vo acel eran
J. '_
do, la corriente absorbida va dlsmlnuyendc y , por cons iqul en+e , la ' .
'caída de t ens lón en ¡as resistencias se hace también menor, ~Ievórid'o' ,
se la' tensión en los bornes ¿~I m~tor. Así mismo el par ced ido PP'r el',
,motor, aumenta en la medida en que el motor va adquiriendoveloci
1 dad. Tan pronto alcance su ve loc idod de régimen, o llegue 'Tluy cer-
i· ca a el lo , se cor+o c lrcu itonIos resistencias, con lo que el motor que-
. da trabajando en condiciones normales.
r
Al r eo ll z or un arranque por resistencias estatóricas debemos tener pre-
sente:' '
1 a), El orroncodor estó conforrnodo por las resistencias, un contactar
I
¡
~IJQ conecte
t@§ ,€9nt€Jeh;>r~
la tota,llclad de ellas en serie COn el motor, y de tan
y t~'m~§i'l~~dgfin ~(;)mo etapas de orronqu e se re--
,
I quieran, utlliz.ándose el óltlrna. de ~II~~ ~ªf€;J §pIIG€Jf'lg t@fl§lgn
tata I a I motor. '
.
,! .
L) El contoctor que opl icoIo tensión total al motor debe estar cal~
! 1
culada para soportar la intensidcdnominaJ del motor, rnientros
j
; ¡
! 16s demás contactoresdeben calcularse de acuerdo con la reduc
¡ 1 ción que se desee obtener en la tensión apl icada al motor,., EI'~ ,
r l

re l e térmico debe estar reguladó a la intensidad nominal del ~,


tor.
e}: La intensidad pico de arrariqUese reduce en la misma proporción
-.
'en que se reduc e la tensión~'
r "
, ,~.
d) El par de arranque se' reducelco~ el cuadrado de la'relación de
l'
'tensiones.
~
"
e) Se necesitan tres conductores entre el ar~ancador I el motor ,
f) El motor en ningún momento queda desconectado de 1(¡línea.
g), Si el par de arranque fuese igual, a I del conmutador estrella-
triángulo, se tendría una corrieñte pico de mranc¡ue superior
al de dicho sistema. .' . 1
h) El par, a medida 'que ournento la veloc idod , crece más rápida-
mente que en el sistema estrella-tri ángulo, presentándose una. 1
corriente pico de conrnutocj ón rnenor al efectuarse el acop!a~
miento a una velo c idcd mayor.
i) Es posible elegir la tensión d ecrronque y, ,en cons ecu en c io , el
par.
j) Es más costoso que el orroncodor estrella-triángulo, pues al va-
lor de las resistenciasse debe 9F1adir el del contactar general,
que debe tp.~er una mayor copoc idad.
k) Se construye exclusivamente bajo pedido. ,

f,
4.3. 1.4. Arrongue por ~coplami~n lo cstrella-rcsistencias-ttiángUlo. 1
Ii
Es un procedimiento que d er ivo delarron~que'por con~utación cstrclla- (
.:
,

54 -
friángulo; y del de resis+enc ios est otór icos , permitiendo obtener el
b enef ic io del acopl miento ~strella-triá~gulo en los motores de ele-
vada potencia y tensión, en 6quello~ coso~ en que el par resistente •J
que ofrece lo móqulno no permite obtener une ve loc idcd' elevada en
el a'coplami ento estrello. . . .' .
se
Posi.ción estrella (arranque): ,es este primer ,n:x>mento obtiene la mis
ma reducción de t ens.ión que en loccnrrwtcclón estrella~triángulo, ro,
gr6ndose.las mismos cero ct er'[sflcos en cuento .c corriente ypcrque -,
1
las logradas en éste, es decir un ter~io de lo corrlente y par; que las
que H) obtcndrral'J en arranque directo. "
intercalados): 01 acoplar en

I
P{)~ft;16i1dri6nQulo (c:on los resistencias
,. t;-'r&rigu le-;-T~rc;;l§f@ñerª¡q!j@J;ñTntmftiedg& :&n el 'circu!to. En es+e
tipo de arranqu e las res lsterrclcs 50/; rru che mtu rccluelda§ qu~ ,Io§ e'm""
pleadas en los arrancado res por resistencias es+otórlcos , ya que la coi
] da de tensibn que deben originar es mu~ho rnenor ;
El motor 'con una int en s idod pico oceptob le curnp le las caracter lst lccs ,
-

como si fuese un arranque estatórico, con lo que sus incrementos del


"'~~~·:·par motor hacen aumentar la velo c idod, "r 1:
1I
.,
Posición triáng.ulo (marcha .normo l)¡ se finaliza el arranque del, motor ;i

'dejan-JOfu~ra de~~v'icio las res¡;tenc'ios que se enouentran en serie '


con. el devonodo del estotor y conectando o éste en tri.ángu lo. Con ei lo
el motor ~dquiere'sus' ccrcc ter lst icos.nomino'l es con una débil corrien-
te de pico. '
Al realizar un arranque por acoplamiento' ~strella-~esistenci~s-t~iár:gu
1 lodeb amos tener presente: , ' '-
a) El orrcnccdor está Iorrnodo porIos res ls+enc losy cu~tro r.ontac-
tor es , Los tres primeros tienen la misma función CJu~ en un conmu-
tador estrella-triángulo, yel cuarto sirve para conec tor-el grupo. '
de resistencias en serie con las tres fases del motor.
b) Los dos contadores (red 'y triángulo) que deben op l icor la tensión
de linea al motor y Cerrar 'el devanado en triángulo, deben estar
~alculados poro soportar un 58% de la infensidad nominal. Elre";'
lé térmico se gradúa para esta misma intensidad.
El contactor' estrella debe cakularse rara soportar un 33% de la
intensidad nominal. , •
El contoctor que conecteeJ grupo dé resistencias debe col culor-:
se de acuerdo con la reducción 'que se desee obtener en la ten-
sión apl icada al motor. , . '
c) l.ocorr lente pico en la, prirnero etapa del arranque 'se reduce a "
un terc lo del, valor que se presenta en el arranque directo, mie_~
tras er- .10 segunda"etapd~ se reduce en lo misma proporción que
la relación de tensiones.
d) Elpor de arrcnque en la primera etapa se reduce a un tercio del
valor que tiené en arranque directo, y en la segunda etapa qU3.
da reducido con el cuadrado de 1a relación de t ens iorres , ,
. e) Se necesitan seis' conductores entre ei orroncorior .yel motor •
.fj Las resistencias son-'más r educ idos que las empleadas en un arran-
que' por resi sIen c ics "es lo tór ica~. .

-.55 -

..:.J
,t

g) Puede elegirse la tensión de arranque de la segunda etapa,


consecuencia su corrspondient e par.

, 4.3.1.5,
h) Se' fabrican

Árranque
, eX,tlusivament'e bajo p8did~.

por Outotransfarrnador,".
,,'
,

1 '\;t:',

C:onsiste en empl ecr un culc lrcnsformodor ¿o~ectodo


las tomas variables precisos poro ir cpl lcende 01 motor tcn$iones cada
en estrel la con
,j
,vez más crecientes para cons ego lr su arranque. A medida que el moto,
va acelerando, se pasa la conexión d~' mismo a sucesivas tomas del Q~~ i
totránsformador,
-
hasta llegar q aplicar I~
-.
plena tensión nomíal al' mo:j.. ~
tor, y en ese momento se pone Fuero de servicio el outotronsforrnodor
1
i ]

, Norrncl rnerit e se emplean outo tronsforrnodor es con tomas que corresponj , I


den aproximadamente al 50, 65 Y 80% de Ja te:"sión de red, con las-¡ ,
I
'que'se obtienen, resp ect lvcrnenre , vo loresd e l 25,42 y 64% de los pc
res que se ob+endr ícn en orronque directo a p l eno tensión. ',-
- I
,
,

Por otra parte, la corr lente en el primario se r ec'uc e aproximadamente


con 'el cuadrado de!e relación de tensión del secundario al PrimOriO'1
Así se t len eqoe, si se desprecio lo 'corriente mognetizonte del outo- ,
transformador, ,las tomas de tensión del mismo ?roporcion<?~án inhnsi- '
dades de cirranque del 25, 42 Y 64% de las que se obt endr lon con 10
tensión total. ", . '" I
Con este s is t erno s eobt ien en <;:aracte;ísticas más Fovorob l es que las qu~
se obtendrían con el arranque por res isr enc ics esto+ór icos: es decir, se~,
obtiene un par de orronque más elevado con una corriente pico menor;"
.ernpl eóndos e generalmente para el arranque de motores de elevada p~J
t enc io .. Además presenta la ventaja de no ocasionar pérdidas depoten~'
c io e~,teriores durante el arranque, aunq~e tornb ien presenta la part,i:-~l
" !-
cularidad de tener qU,e desconectar el motor de la red durante el bre-~,
ve lnt ervc lo de la conrnutoc ión , lo que puede ocasionar una co¡-rie:1te~ :
'transitoria elevado. " " , •
~I ';
te;
Al realizar un arranque por cu totronsfor modor. debemos tener presente.] :
11-
'a) El órronccdor está conforrnodo por el autotronsformodor, un con-~
o
rector para alimentar: és'te a la red, uno o más contoctor es pora J
apl icar las correspond ient es tomas del outotransformador al rnolo~
y un contactor para al imentar el motor a plena tensión. ~ l.
b) Los ~lJn~a~tores deb.en calcularse par.a las s;guientes intcns'jdOdCSI~ "
:~e', :.

t
.
de corriente: ., ' " .. ( (11\
* El contactor que alimenta 'elrrotor
cularse para la intcnsicf'ad nominal.
.
a plena tensión debe en
J
}

, ?
* Elconto c tor que conecto el autotransformador: i
, . 2 \
'I
l' J=_d~ ~1.~~a~..:J~~otro~)
,
xl
n
J
(
1
A

!¡ l· " EL' ' .',


I ,ir
I :~¡
l.
¡. ~r:
* El con loc lor que conecta a la toma del autotransformadoJ: J ~

!:il,¡l
11 1

, , ' ( ~,

E d<:.~lida_ci~~~<:~onsf. x In i
r. ¡I! I
EL', i
;l'l r¡, :1
l" 1 ¡
ti, ,1 1
I ¡", ; J
, l'
I:l .!ir
1
,¡~\\.
",:",. t---:-::"':: - -
-----' ,

"

e) El relé férmico debe regularse poro la intensidad nominal del


motor.
d) l.cIn ensldód pico de crrcnque en lo líneCtl (pr'irr:ario del auto-
transformador) se r+du~e proporcionalmente al cuadrado de lo re
.. ducción'dé tensión. Esta fn'tensinod es menor ,el arranque po7 en
. ,
autohansformador, (para una misma reducción de tensión opl i~a-
• da al motor), que en el orronque
to que en éste lo intensidad
por resislencios e~tatóricas, pues
que circula' pOi lo :Iíl'leo es lo mism~'-
que posa 'por el motor, mlenrrcs que en e lcrrc-iqve por cutctrons
.~ I
Iorrnodor , la corriente está aproximadamente EYlre lcc lón con 16-
•• ,¡

relac'ión de transformación del mismo.' ,


e) El par de orronque se reduce en un va lor propor c ioon I a cUddra'
¡ " do de Id r eloc iónde tensiones de línea y de rro+or , En un n1Otor
. ie'JI~,dé tlfd!i1a ,es'tG,I~lfner1fe. independiente cel métodó érTífJle,o
" da P¿'f6 reehJ'g'f Ig tf}'A§lén en §!,H ~efflt,t§, d~~¡:n€fI§R€Íª §f?'€Im~~"';,
te! de lo tensión op liccdo o los mismos y vor ic-rdo proporcIonal-
mente al cuadrado de la tensión oplicoda.,' "
Para una corriente de línea determi~~d,aiel por obtenido ~r; el"
~

I
motor es mayor o I emplear un eutotrorisforrrodcr , debido ~1 que
1¡ lo tensión que puede aplicarse con aquel métc.::Jo es moyor que
J .con él. arranque por resistencias estctér lcos . '
i f) Se n eces iton tres conductores entre el orrcnccdor y el mo'tor ,
g) Lo potencia absórbidoes menor que en ,~I orra"lque por resiste'n-

vq
1 , das estatóricos, puesto que' estas resisJ"~encias consumen energía,
mientras que el autotransformodor varía /0 ten~ ¡ón. con muy,po-
, " t-
IC ! " cos pérdid'Js'. "
, \ I
ir, j 'h) Uno desventojo, oon respecto' 01. arranque
1:> \
poi r'ésistEmcios estoto-: !
- 1 ricos, es lo menon suavidad durante lo oc e l ercc icn y 01 mismo
en ~
tiempo más lenta.' , .' , ' ' "
i" !
,i) Esto? orroncodores se construyen poro motores dee l evodopoten-
~- . I

c io y exclusivamente tojo pedJd.o •


.r e j
1
te:
4.3.2.
.
Iv\Ot~~es de,rotor
..;'
b6binado o anillos rozon+es , " '. ~.. ')
I

n-
...
Una de las Iormos de limitar la intensidad de la corr ient e de arranque, sin per-
'O J .- ,"

.judi cor el par es la util izo dión de motores de en i 1105 rozontes ,


I
)Ior i.
, Con est~tlpo de motor es posible Ilegm a dispon;r'd.e~':la' re;'j'stencia e levodo '
i en ~I momento del arranque, y ,de una resistencia much~ men:>r cuondo el rno:'c/
des : '
haya alcanzado su: velocidad de régirnen. Para ello es nec e scr io conectar en se
J
col'l ríe con el orro l lom ientodel rotor, unas r es ist enc ¡as exteriores que se van e l imi '.
1 'nando (~ medida que el ~otor va acel~rondo, hasta llegar a cortocirc~itar e!-
1
~
circuito del rotor en el rnornento en
que .'el'mo,.A" haya'alcanz::l::Io su velocidad
nominal. '
1 Normalmente, poro la eliminaci,ón de los diferentes grupos de res ist en s ios , se ': #'
i
" emplean contadores aecion~d¿s por t ernpor iz cdores , ind~pe:Jj.ientemente d e lo
t
¡ cargo oec ionada p~r el motor. Sin' ,embargo es pos ible 'oceionor los contoctor es
~r: 1
! mediante re l es , cuyo cierre o apertura esté ~ri función de la tensión o Frecuen -
\ cia rotóricas, Foctor es que sonpr opor c ionol es al de:,1 izamienk~ del ro+or I y me-
1
I
¡ - 57

-1
I
¡ , . '. / "
,
.' ..•• -'._. ""--'-04; ~_ ~--:.- •.....- ". _ .•.•- .-- -. --".-
- -, t, ." :'--:--;''''.:,-.---~.-r •..~~:§'--~ "~:--'--(1"1 .:- '-","7""""

"-----"------------~~~~----
~~~'-------~-------~~------------
.. , . -1
~-,,-¡-~
, I,!:~ 1¡ .
~'
I X>t "
,

dib les entre los anillos co le ctor es , :« los que


van cor.qctados las r esj st en clos
1 ,. I
ext eri ares. ¡: , i

Debe ien;.=r:,é pre~e1'lte qu e en este sistema de o rronqo e /)0 Se está sujete a una 1
, , 1
I
reducc ion de lo tensión poro I itnitar k, corriente pico de orranqu,e, puesto que 1 j

el es+otor q'Jedo alime:;t<.1do si,e~prf3 por lo t ens ión total, mientras que en se- ¡
ríe con ..e!' bobinud? p{jl rotar 5e int, reCllnn 1.0$ r es lstenc ics , que se van 'climi- J ro
nandci progresivamente en dos o más I Iernpos , de o'co erdoo la necesidad. !
'Con este método la corr ierí+e p ico de arror'Jq'ue' se reclu~~ en f~nción de Iq resh"l
Ienc io rOfórico§. mientr os que el 'par de orronque s~·incremcnta. A medido que"
la velocidad (,J~jñleh,t~.. el par decr ece , y !,j'ltO m,ás rcpidarn"'nte cuanto mc yor i

'~I
-j,
~~g la nahtEií"c;;iifi eN iltl ~j,.etJ1fo· deí \'ot,or •. T(dS Godo '~t-\~co~tJ,Idón ~~ un grupo '~"
de feslsta~~ la". el ~~r .Y Iª. l~t,ªr¡F,i€1~€1!º:m~1'l I~§ "pl~f@& ,§gd@§p.¡;lf!d)'~f'H@~ § jg:1 t ,
t

nueva reSI"~tencICl rotor ico in ter cc lcde , ' ' , ' ,


' Este siste;na es-un lverso l , puesto c¡!-,e,perrni~eJ cdopíor el p6r,aurclr-,te el erren- ~
,_ que, y los corrientes pico correspond ientes a las necesidades prop ios de la ¡"1'~-1 •
., , ~

~t
1,
I
ta Iac Ion.
Existen. c~sos e'spe~iales,
controlar la velocidad
en
' , ,.
que las rn.ismas resist.encia}, s~:~mplea,n ta~biéfl :)0.
del motor, debiendo 'ser d imeri siorioclos , eoes+os covr ,pO
' ,'l,

rl I .--:..

ro efectuar ese trobú]o , puesto que' el paso de corriente por' ellas ~s mucho mósl
prolongado que si se •tratara de un simplearranc¡ue.'E~
-
estos
t.,,·
casos debe"tenerse]
,en cuenta que, e\. tener: incluídas las res istenc ios en e,1 c ir cui to , t,ra,~'qon$.i'go ~ -
Una re ducc "':.J " d'·imrcnto dae'1 Sistema,
icn e e I ren . no resu Id'
tan ro muy pra~'~ft', ~If ~
regu, Iori'~
lo velo: idad del motor entre,J~~ites ~uy a~p.1 medianle ~os
este PW~,~qi(Tl.i~ntQ'1
1,'
Al reol iz or un arran~ue p~r résl;tenclos r?tor~~a~, ~ebem~s ten:r !,r~,ente:, ..t '"
,(,
a) El arrancodor~,sta co-riorrnodo pOr',las r~slste.nclos, r~t;)fI,<;.as, ,un :o~to~
tOI puro conedor. el ~staror a la I.•ne?, ~e al,rr¡enta.cl~,f}i~' q~~o mes ¡
contadores y te~J'~s:,'i'ad rr es para eliminar los reslsl~n.clas~ " _ l.' "',1
b): ..~) contactor que 'O~ecta el estator a la re? debe estctrcalGulaao poro¡,
;:':I~'intE!.nsid(JJ nominal. Los c ontoctoresuue cr?rtq~~uitan las resiste:-,'" .j
i
¡ :,' ;,éi0? se! co lcu lon en función de la intensidad ro+or ico y del sistema qua;, 1:1
j-
I
'
"
../ .'

,,:~.;s'e tdopfe
, ' ",

para cortoc ircu itar .cad<:J grupo de .res is t eric ias.


'~

!I.~, t
e) c~tr- s'istema permite adaptar el par de orronqué )1'105 corrientes pico, ~ '\. {
'"
correspondi ent es uÍos rje ces idcdes propias de la instalpciÍ!;" , • L~' ~.
" ' d) las resistencias
.
puedenIrse e l irninorrdo de acuerdo
• • ./
a un tiempo fijo, ,...
9,11 .,}
.l"~'- ", ~ ..•
en (unción de la carga aplicada al rno t or , 1, -u,
,, "

e) S~ necesitan s~is c onduc t or es entre e Lorronc odor y el mofar. ';' ,oí
f) Estos crroncodoress e construyen normalmente para rñáq~inas que'~d('hl'1.!:'~ '\

·.arroncor o¡pleno carga y bajo pedido. , . -' . J •
1Í.
't r (, _ .J,' .•• , ....•. "
,
' \ ' , i
{
I
"
..~'
"

{ I

~l
~
" .i
4

1
"
1 I
1 \
.. , 1

.
53 -
l'
...
- ..•. . •... ~.~ •.... -
. ---~-..¿-:;: - -' ~...
~----------==-----------~-------~
'---- .•.~------.~~~-~)' -'

S-ar putea să vă placă și