Sunteți pe pagina 1din 5

GLOSARIO DE TERMINALOGIA EN RIEGOS

I. RIEGO:
Es la aplicación artificial de agua a las plantas agrícolas u ornamentales para garantizar sus
necesidades hídricas, proporcionándoles la humedad necesaria en períodos en que éstas no
reciben la cantidad suficiente de agua por medio de las lluvias. Este proceso se conoce también
como irrigación y regadío.
II. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA:
Representa la mayor o menor facilidad con la que el medio deja pasar el agua a través de él por
unidad de área transversal a la dirección del flujo.
III. PERMEABILIDAD:
Es la capacidad que posee una estructura de ser atravesada por un fluido, o cualquier material sin
que el mismo modifique su composición estructural, es decir, sin llegar a modificar como está
constituido el material.
IV. TEXTURA DEL SUELO:
Se refiere a la cantidad y tamaño de las sustancias inorgánicas que posee: arena, limo y arcilla.
V. ESTRUCTURA DEL SUELO:
Se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo
y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de
partículas mayores y se denominan agregados.
VI. DENSIDAD REAL (Dr.):
Es el peso de las partículas sólidas del suelo, relacionado con el volumen que ocupan, sin tener en
cuenta su organización en el suelo.
VII. DENSIDAD APARENTE (Da):
Es la relación entre el volumen y el peso seco, incluyendo huecos y poros que contengan,
aparentes o no. La densidad aparente del suelo es un buen indicador de importantes
características del suelo, tales como porosidad, grado de aireación y capacidad de drenaje.
VIII. VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN ( I ):
Se denomina capacidad de infiltración a la velocidad máxima con que el agua penetra en el suelo.
La capacidad de infiltración depende de muchos factores; un suelo desagregado y permeable
tendrá una capacidad de infiltración mayor que un suelo arcilloso y compacto.
IX. POROSIDAD DEL SUELO: (Pr):
Se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos. Los poros en el suelo se
distinguen en: macroscópicos y microscópicos.
X. CAPACIDAD DE CAMPO (CC):
Se denomina Capacidad de Campo a la cantidad de agua humedad que es capaz de retener el
suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado drenar
libremente, evitando perdida por evapotranspiración hasta que el potencial hídrico del suelo se
estabilice (alrededor de 24 a 48 horas luego de la lluvia o riego).
XI. PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP):
Es la tensión máxima que puede realizar un cultivo para extraer el agua del suelo. A partir de allí,
esa planta en esas condiciones de humedad no tendrá posibilidades de abastecerse de agua.
XII. TRANSPIRACIÓN:
s la pérdida de agua desde los órganos aéreos en forma de vapor, es una consecuencia natural
de las características anatómicas fundamentales de las plantas.
XIII. EVAPORACIÓN
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido
hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial.
XIV. EVAPOTRANSPIRACIÓN:
Es la suma de dos fenómenos que tiene lugar en la relación cultivo-suelo, la transpiración del
cultivo y la evaporación del suelo, la misma constituye la perdida fundamental de agua, a partir de
la cual se calcula la necesidad de agua de los cultivos.
XV. EFICIENCIA DE RIEGO:
La eficiencia de aplicación del agua en un sistema de riego es la proporción porcentual entre la
cantidad de agua que llega a almacenarse en la zona radicular (disponible para la planta) y la
cantidad de agua aplicada por el sistema de riego. Los principales indicadores que se miden
son la eficiencia de aplicación y la uniformidad.
CUESTIONARIO DE IMPORTANCIA Y CONCEPTO DE RIEGO

1. ¿Qué factores rigen el desarrollo económico de un país?

2. ¿En que se basa la importancia de la irrigación?

3. ¿Por qué el riego agrícola es sumamente necesario en regiones


áridas?

4. ¿Cuáles son los beneficios de implementar riego, sustituyendo la


agricultura de temporal, donde únicamente puede cultivarse en época
lluviosa basándose en la precipitación para su suministro?

5. ¿Indique concretamente de qué otras maneras pueden ser utilizada la


irrigación?

6. ¿Cuál es el principal problema que aqueja a muchas regiones de


Guatemala, en relación con el riego?

7. ¿En que contribuye la agricultura bajo riego al desarrollo de los


productores agrícolas y agricultura en general?

8. ¿De qué manera puede transformarse la práctica de riego en una


técnica moderna de producción y productividad?

9. ¿Cuáles son las consecuencias de hacer un uso inadecuado del agua,


aplicando por lo general cantidades excesivas a intervalos inadecuados?

10. ¿En qué basaban su agricultura las culturas Mayas y Olmecas?

11. ¿Cuáles fueron las tecnologías agrícolas empleadas en las regiones


áridas de Mesoamérica y Perú?

12. ¿Cuáles son las regiones más antiguas y a nivel mundial que se
encuentran involucradas en el riego?
13. ¿Cuál es el fundamento a través del que se asegura que la
irrigación puede ser un sistema permanente de agricultura si se
tiene un control cuidadoso en la forma de regar?

14. ¿Cuáles son los países que actualmente cuentan con mayor área bajo
riego en América Latina?

15. ¿A qué cultivos era destinada en la época colonial la agricultura bajo


riego, y cuales le fueron las áreas incorporadas aproximadamente?

16. ¿Cuál es el total de áreas regadas en Guatemala por medio de los


sistemas de riegos privados en el año 1984 y hasta que año lo cubrieron?
17. ¿Quién fue el profesional que realizó el estudio de prefactibilidad para el
plan maestro de los recursos naturales renovables de Guatemala?
18. ¿Cuántas hectáreas de suelo se consideran potencialmente irrigables en
nuestro país?
19. ¿Dentro del Ministerio de Agricultura, ¿cuál era la función del
departamento de recursos hidráulicos?
20. ¿Qué aspectos fueron los que se complementaron o implementaron con
la formación de La Dirección General de los Recursos Naturales Renovables
y en qué año:
21. ¿A partir de qué año inicia la desmembración del INAFOR y en que se
dividió y quien la sustituyó?
22. ¿Cuáles son los principales cultivos en la zona de riego estatal?
23. ¿Cuáles fueron los objetivos de los proyectos de mini-riego para la
región del altiplano central y occidental de Guatemala y cuáles fueron las
áreas priorizadas?
24 ¿Mediante qué características un grupo de agricultores se organiza,
planifica y trabaja conjuntamente para abastecer de riego sus propias
tierras?
25. ¿De qué manera la Dirección General de Servicios
Agrícolas, asistió al pequeño agricultor?
26. ¿Qué componentes son promovidos por los proyectos de
Mini riego?
27. ¿Cuál fue el principal objetivo de estos proyectos de mini-riego en el
altiplano de Guatemala?
28. ¿Cuáles son los productos de consumo interno según la comisión
económica para América Latina (CEPAL)?
29. ¿Qué productos fueron considerados tradicionales de exportación según
CEPAL?
30. Ante la problemática del evidente agotamiento que se da y se dio en el
suelo y la sobre explotación del mismo por la oferta y demanda, llegará un
momento en el cual se agotará la tierra cultivable accesible. ¿Cuáles han
sido las alternativas para solucionar este problema?
31. ¿cuál ha sido el objetivo general del programa Nacional de Riego?
32. De dos objetivos específicos del programa Nacional de Riego.
33. ¿Cuál sería una de las causas por la cual se presenta un desequilibrio
ecológico en la actualidad?
34. Porqué se dice que actualmente no ocupa un lugar preponderante el
riego en la economía de Guatemala, pero se está desarrollando y en un plazo
no muy largo que contribuirá a en buena medida a satisfacer las
necesidades del pueblo guatemalteco.
35. Como base primordial que aspectos importantes el riego puede
contribuir a la agricultura tecnificada en nuestro país.

S-ar putea să vă placă și