Sunteți pe pagina 1din 12

MODULO PRIMERO

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

NATURALEZA JURÍDICA

Para empezar, se puede decir que es una rama del Derecho Procesal General que pone en marcha
la jurisdicción “Potestad del Estado a través de la cual administra la justicia que es un servicio
público de utilidad general”. Ese carácter público hace que sus normas sean de aplicación general,
obligatoria, irrenunciable e inexcusable.

 Por ser de carácter público, hace que se ubique dentro del Derecho Público.

 Su Naturaleza Jurídica es Procesal.

Porque tiene por objeto el estudio de la reglamentación de los procesos constitucionales,


extendiéndose al estudio de las cuestiones de fondo que en ellos se debaten.

 Es una disciplina jurídica autónoma de naturaleza procesal.

Particularmente se ha logrado la independencia de las diversas disciplinas procesales respecto al


derecho sustantivo, que se inicia con los derechos procesales civiles y penales, y posteriormente
respecto a los derechos procesales administrativo, del trabajo, agrario, etc. También con esta
joven disciplina se ha alcanzado su autonomía respecto a la materia sustantiva constitucional.

AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

 Es autónomo porque tiene sus propias categorías, principios e instituciones con un


acercamiento al Derecho Constitucional.

 El Derecho Procesal Constitucional tiene como misión hacer efectivo ante el Tribunal
Constitucional el Derecho Constitucional, por lo que constituye una garantía de efectividad
del Derecho Constitucional y la garantía de efectividad de la Constitución.

 Los conceptos que utiliza y el proceso que desarrolla tienen sus propias características y
principios, diferentes de cualquier otro Derecho Procesal, que se encuentra en su ley
específica y han sido desarrollados por el Tribunal Constitucional en sus sentencias.

 El Derecho Procesal Constitucional no puede regirse por otros principios que no sean los
que sirvan a la finalidad de hacer efectiva la Constitución.

 El Derecho Procesal Constitucional es una disciplina autónoma cuya naturaleza jurídica es


de carácter procesal y rama del Derecho Procesal.

DERECHO CONSTITUCIONAL: Es el fundamento del orden jurídico de un Estado. Es la ley suprema


que determina la organización del Estado, reglamenta el ejercicio del poder y consagra los
derechos y garantías que se consideran fundamentales para el ser humano.
DEFINICIÓN

 La Constitución en sentido formal: Son las reglas relativas a la organización y la actividad


del Estado, y el conjunto de normas que consagran los derechos humanos fundamentales.

 La Constitución en sentido material: Es el documento que debe ser elaborado y


modificado según un procedimiento especial distinto de aquel que se observa para la
legislación común.

Para Fix-Zamudio:

“Es la disciplina que se ocupa del estudio de las garantías de la Constitución, es decir, de los
instrumentos normativos de carácter represivo y reparador que tienen por objeto remover los
obstáculos existentes para el cumplimiento de las normas fundamentales, cuando las mismas han
sido violadas, desconocidas o existe incertidumbre acerca de su alcance o de su contenido”.

DEFINICIÓN

Para decirlo en palabras carnelutianas “Son las normas instrumentales establecidas para la
composición de los litigios constitucionales”.

Manili define el Derecho Procesal Constitucional como:

“El estudio sistematizado de los órganos competentes para el ejercicio del control de
constitucionalidad y de los procesos de garantía de los derechos humanos fundamentales”.

OBJETO DE ESTUDIO

Su objeto de estudio es la magistratura especializada y los procesos constitucionales.

De esta cuenta el contenido está integrado por:

 Procesos Constitucionales: hábeas corpus, amparo, inconstitucionalidad de las leyes.

 Magistratura Constitucional: órganos que ejercen justicia constitucional (tribunales


constitucionales, cortes supremas, salas constitucionales, etc.)

 JurisdicciónConstitucional: resoluciones en materia constitucional y jurisprudencia.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO

JURISDICCIÓN: Es una función pública del Estado que se ejerce a través de los tribunales para la
resolución de litigios, mediante la aplicación de la ley.

De aquí queda definida la concepción de este punto nada pacífico en lo que respecta al Derecho
Procesal Constitucional.

Los jueces asumen un rol social para dirimir las diferencias que surgen sobre el Derecho, cuando
son llamados a juzgar un litigio desarrollan una cierta actividad típica, dotada de caracteres
propios y de sus fines especiales, que la diferencia de otras actividades humanas.
ACCIÓN: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.

PROCESO: Es el conjunto de actos regulados en por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar
la aplicación judicial del derecho objetivo.

DENOMINACIÓN

1. Derecho Procesal Constitucional


2. Judicial Review (EEUU) (Revisión Judicial)
3. Control Judicial
4. Defensa de la Constitución
5. Control Constitucional
6. Justicia Constitucional

MATERIAS QUE COMPRENDE

La organización y atribuciones de los Tribunales Constitucionales y la forma en que éstos ejercen


su jurisdicción al resolver conflictos constitucionales por medio del proceso y con efectos
permanentes.

 El control de constitucionalidad de los actos públicos y, si este debe ser, concentrado o


difuso, a priori o a posteriori;

 En caso de optarse por el control concentrado, si éste debe dársele a un Tribunal


Constitucional, a Salas Constitucionales en la Corte Suprema; o, si se estima mejor,
contemplar un control compartido.

 Cuáles deben de ser los principios aplicables para lograr una eficiente implementación e
interpretación de la Constitución.

 Analizar la competencia adicional del Tribunal Constitucional como tribunal de


emergencia, para resolver los grandes conflictos políticos, a fin de evitar que se busquen
soluciones autotuteladoras.

Sistema Difuso o Estadounidense: Es donde todos los jueces tienen jurisdicción constitucional. Se
basa en la honestidad como principio básico.

Sistema Concentrado o Europeo: Es donde existe una sola corte que tiene jurisdicción
constitucional. Por falta de honestidad se basa en lo político.

GUATEMALA, es un sistema mixto.

FUNCIONES

 La Defensa del orden constitucional, el enjuiciamiento de leyes calificadas como de


inconstitucionalidad.

 La Defensa de los derechos fundamentales a través del Amparo.

 La interpretación de la Constitución a través de la Opinión Consultiva.


 El encuadramiento de la actividad del Estado a las normas constitucionales.

 La protección a los derechos humanos.

MODULO SEGUNDO
LA NORMA JURÍDICA Y LA NORMA FUNDAMENTAL
1. Conceptualización de la Norma Jurídica
2. Características de la Norma Jurídica
3. Naturaleza de la Norma Jurídica
4. Teorías sobre la estructura de la Norma Jurídica
5. Análisis dialéctico de la Norma Jurídica
6. Clasificación de la Norma Jurídica
7. La Norma Constitucional
8. La unidad del Ordenamiento Jurídico

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA


1. LA NORMA JURÍDICA EN SENTIDO ESTRICTO:
Es la regla que impone deberes y confiere derechos.
2. LA NORMA JURÍDICA EN SENTIDO TÉCNICO:
Mandato que contiene un supuesto lógico – jurídico del cual tiene una
consecuencia, estando tal mandato respaldado por la fuerza del Estado para el caso de su
eventual cumplimiento.
LA ESQUEMATIZACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA ES LA SIGUIENTE:
SUPUESTO CONSECUENCIA
SUPUESTO:
Es la hipótesis que fórmula el autor de la norma jurídica para que, de verificarse en la
realidad se desencadene lógico-jurídicamente la necesidad de la consecuencia.
En nuestro ordenamiento jurídico el supuesto de la norma suele ser una descripción
simplificada y abstracta, y por lo tanto con menos matices descriptivos que los que
pueden encontrarse al verificarse luego en la realidad.
EJEMPLO:
Dos personas se encuentran en un lugar solitario, comienzan a pelear, una logra derribar a
la otra de un fuerte golpe dándole un puño en la cabeza; la víctima cae al suelo, sobre una
piedra, dándose un fuerte golpe en la cabeza y queda inconsciente. El agresor decide
retirarse y ocultar el hecho, descubriéndose días después muerta la otra persona en el
lugar en el que quedo inconsciente.
QUE DELITO SE COMETIÓ?
1. HOMICIDIO. Art. 123 C.P.
2. ASESINATO. Art. 132
Como ya se puede ir viendo, es difícil distinguir, con base a lo que sabemos del caso,, cual
de los 2 delitos se ha cometido, pues hay diversos argumentos que pueden apoyar
cualquiera de las hipótesis. Cada norma parece clara al definir su respectivo supuesto,
pero al aplicarlas a la realidad no podemos aseverar a ciencia cierta cual de los tres
supuestos fue el que se cumplió, pues la particular configuración de los elementos de
hecho es más diversificada que el contenido abstracto de cada norma jurídica. Por lo tanto
esto debe ser resuelto por la INTERPRETACIÓN JURÍDICA.
NORMAS JURÍDICAS DECLARATIVAS
Existen determinadas normas jurídicas que tienen la particularidad excepcional de carecer
de un supuesto explícito y por lo tanto, no se adecúan a la fórmula general (S – C).
Ejemplo: Artículo 140 CPRG. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano,
organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades.
NORMAS JURÍDICAS DECLARATIVAS
En el citado artículo no existe supuesto propiamente dicho. Estas normas son dictadas
como afirmaciones válidas por sí mismas más que como hipótesis de que tal supuesto
debe seguir tal consecuencia.
CONSECUENCIA:
Es el efecto que el autor de la norma jurídica atribuye, lógico –jurídicamente a la
verificación del supuesto en la realidad. Asimismo un solo supuesto puede tener más de
una consecuencia, también en la inversa, varios supuestos jurídicos pueden tener la
misma consecuencia.
CLASES DE CONSECUENCIA:
1. Establecimiento de un derecho:
Consiste en atribuir una facultad o beneficio a alguien. Así tenemos buena parte de las
normas jurídicas contenidas en la primera parte de la constitución, en especial el Artículo
2 que contiene una larga lista de derechos constitucionales o derechos humanos a favor
de la persona.
2. Establecimiento de una obligación:
Consiste en mandar que alguien dé, haga o no haga algo a favor de otra persona. Tal es el
caso del Artículo 1645 del Código Civil, que impone la obligación a una persona de
indemnizar de los daños y perjuicios que cause a otra, por descuido, intencionalmente o
por imprudencia.
3. Establecimiento de un deber:
Entendido por tal una responsabilidad a cumplir obligatoriamente. El deber es así, una
responsabilidad genérica (aunque obligatoria) que no se confunde con la obligación, que
es un mandato de dar, hacer o no hacer algo específico.
Art. 156 CPRG
4. Creación de instituciones:
Por ejemplo, la creación de una empresa pública, de un Ministerio o de organismos
similares.
5. Creación de una situación jurídica:
Entendida por tal “El conjunto de derechos y deberes – determinados o eventuales – que
el Derecho atribuye a una persona colocada en ciertas condiciones”
5. Creación de una situación jurídica:
Tal es el caso del Presidente de la República, que tiene determinados requisitos para
llegar a serlo y determinadas atribuciones y obligaciones que ejercitar en su cargo, todo lo
cual está normado entre los artículos 185 y 183 CPRG.
6. Creación de una relación jurídica:
Entendida como la vinculación, por mandato normativo de dos elementos entre sí, bien se
trate de personas o cosas.
Muchas veces, la teoría se refiere sólo a las relaciones que se crean entre personas, pero
es evidente que también hay relaciones entre personas y cosas y de las cosas entre sí.
Ejemplo: propiedad
7. Suspensión, modificación o derogación:
Esto se hace mediante procedimientos establecidos en diversas disposiciones
constitucionales y legales. Esto es evidente desde que una norma jurídica creada mediante
un determinado instrumento legislativo (constitución, ley, decreto, resolución, etc.) no
puede ser alterada sino por otro instrumento de igual o superior jerarquía según los casos.
8. Establecimiento de Sanciones:
Entendido por tales las consecuencias del incumplimiento de los mandatos jurídicos. Por
ejemplo, lo contenido en el Artículo 175 de la CPRG. “Ninguna ley podrá contrariar las
disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure”
NEXO
Viene a ser el tercer elemento de la norma jurídica al que podemos definir como el
elemento vinculante entre el supuesto y consecuencia, con un carácter de deber ser que
lo única en el ámbito de al necesidad lógica – jurídica.
OTRAS CLASES DE NORMAS
Desde el punto de vista de su vocación normativa, las normas pueden clasificarse en
imperativas o supletorias.
OTRAS CLASES DE NORMAS
1. La norma imperativa: Es aquella que debe ser necesariamente cumplida por los
sujetos, sin que exista la posibilidad lógico-jurídica contraria.
2. La norma supletoria: Es aquella que solo se aplica cuando no hay otra que regule
el asunto; o la que se aplica a las relaciones privadas cuando las partes han hecho
declaración expresa sobre el asunto.
SEGÚN LA NATURALEZA DE LA IMPLICACIÓN
La naturaleza de la norma jurídica es la de ser una proposición implicativa.
Tomando como variable la naturaleza de esta implicación, podemos clasificar a la
norma jurídica en 3 tipos:
1. Implicación extensiva
2. Implicación intensiva
3. Implicación recíproca
1. La Implicación Extensiva
Siempre que ocurra el evento S (supuesto de la norma) se dará C que es la
consecuencia.
El ejemplo correspondiente es:
Son guatemaltecos de origen…(Ver art, 144 CPRG)
2. La Implicación Intensiva
Solo cuando se verifique el supuesto de hecho S entonces se procederá a la
consecuencia C
3. La Implicación Recíproca
Siempre y sólo cuando se cumpla S procederá la consecuencia C-
Ejemplo: La Extractividad Art. 2 del Código Penal.
Es decir, que se ha consagrado que siempre y sólo cuando haya duda o conflicto en
el tiempo de leyes penales, es garantía de la administración de justicia la aplicación de la
norma más favorable al procesado.
CARACTERISTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
1. HETERONIMIA: Porque es impuesta a los destinatarios por terceros:
- El legislador
- Los Jueces
- El uso
- La costumbre
Debemos acatarlas independientemente de que sus mandatos coincidan o no, con
nuestras convicciones.
2. EXTERIORIDAD: La norma jurídica regula la conducta humana social a partir del
momento en que ella es exteriorizada.
3. IMPERATIVIDAD: La norma jurídica contiene un mandato o imperativo dirigido al sujeto
de derecho ordenándole (mandato de hacer) o prohibiéndole (mandato de no hacer) algo
(determinado comportamiento)
4.BILATERALIDAD: La NJ no es sólo un imperativo de la conducta, no sólo impone en una
persona el deber de actuar en una cierta forma sino que, al mismo tiempo, autoriza a otra
persona para que pueda exigir del obligado el incumplimiento del deber.
5. COERCIBILIDAD: Si bien a través de la bilateralidad se observa que la norma postula un
deber jurídico que debe ser cumplido por parte del obligado, el sólo hecho de que ese
deber jurídico sea impuesto no es suficiente para su cumplimiento.
Con respecto a la norma moral, no sucede lo mismo, porque cuando una persona
está obligada al deber moral, lo está en vista de que el contenido del deber es valioso.
5. COERCIBILIDAD:
La norma jurídica postula un deber que no necesita ser valioso para ser obligatorio.
LA NATURALEZA DE LA NORMA JURÍDICA
1. La Teoría Imperativista
2. La Teoría Antí-ímperativista
3. La Teoría Ecléctiva
4. La Teoría Predictiva de la Norma
La Teoría Imperativista
Cuando se afirma que la norma jurídica es imperativa, es porque constituye un precepto o
mandato ordenado por la voluntad legisladora, (voluntas legislatoris)que obliga a su
destinatario. Lo que establece una relación entre quien manda y quien obedece.
2. La Teoría Anti-Imperativista
Encontramos diferentes matices: Concepciones que consideran a la norma jurídica
como un:
- Juicio Hipotético
- Regla Técnica
- Juicio de Valoración
- Juicio Hipotético:
Expresa una condición de posibilidad de un fenómeno cualquiera. Afirma
relaciones de causa (supuesto) y efecto (consecuencia).
Si llueve, la siembra será buena.
Si baja la temperatura, hará frío.
- Regla Técnica:
Son principios de orden práctico que señalan medios para el logro de fines.

Quieres siembra saludable, usa abono orgánico.


- Juicio de Valoración:
Se intenta definir que es bueno y que es malo.
3. Teoría Ecléctica: Constituye una teoría intermedia, que sostiene la convergencia de la
teoría imperativa y no imperativa en el seno del ordenamiento jurídico, donde se
desprende que las normas no imperativas son auxiliares e las imperativas.
3. Teoría Predictiva de la Norma:
Esta teoría ha sido planteada por el REALISMO JURÍDICO AMERICANO Y
ESCANDINAVO, concibe a la norma jurídica como una predicción de las actuaciones de los
jueces al resolver las disputas.
Realismo Americano: Concibe a la norma como una predicción de lo que harán los
tribunales.
Realismo Escandinavo: Las normas jurídicas expresan antecedentes y consecuencias, no
existe concepto intermedios. (como derecho subjetivo, deber jurídico) La validez del
derecho dependerá de la interdependencia de la norma de su observancia social al ser
considerada vinculante para los destinatarios.
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA
1. PUIG PEÑA (España)
a) La hipótesis o supuesto de hecho, integrado por el hecho o relación de vida a que
la norma se refiere.
b) La tesis o afirmación de derecho o consecuencia jurídica que expresa la ordenación
adecuada de aquel hecho o relación.
El supuesto de hecho puede estar concebido de una manera abstracta, o por el contrario
descender a detalles.
2. HANS KELSEN (Alemania)
La regla de derecho, usando el término en sentido descriptivo, es un juicio
hipotético que enlaza ciertas consecuencias a determinadas condiciones.
Esta es la forma lógica que tienen también las leyes naturales.
A su vez la consecuencia jurídica puede estar redactada de una forma precisa o imprecisa.
Lo primero da lugar a las normas jurídicas estrictas; y lo segundo a las normas elásticas o
de interpretación extensiva.
La diferencia entre la regla de derecho y la ley de la naturaleza parece consistir en que la
primera se refiere a seres humanos y su conducta, mientras que la segunda se refiere a las
cosas y a sus reacciones.
La regla de derecho es una norma en el sentido descriptivo del vocablo. El principio
por el cual la ciencia natural describe su objeto, es la causalidad; mientras que cuando la
ciencia del Derecho describe el suyo, es la normatividad.
CONCLUSION:
En la regla de derecho la relación causal es diferente: Juan puede comprar una
casa y según la regla jurídica de la compraventa, debe pagar el precio. Esta obligación es la
consecuencia para él. Pero dicha obligación (consecuencia) puede darse o no, es decir
existe una relación contingente.
Si Juan incumpliere con pagar el precio de la casa, existen medios jurídicos para que
cumpla con el contrato o para que restituya la cosa e indemnice los daños y perjuicios
ocasionados (ejecución forzosa).
En estos casos, el incumplimiento de la obligación deriva en una sanción (relación
necesaria) pero puede darse el caso, de que Juan incumpla su obligación y si carece de
bienes y desapareciere de su residencia, de su país o por cualquier medio evade la misma,
la sanción podría nunca ejecutarse lo que evidencia que al relación entre consecuencia y
efectividad es contingente.
Sin embargo, lo anterior no hace que la norma sea inválida. Por este planteamiento lógico
es que a las reglas de derecho se les denomina JUICIOS IMPERATIVOS HIPÓTETICOS, pues
son juicios que postulan un deber condicionado, ya que las consecuencias solo surgen si
los hechos o las conductas de las personas se identifican con los supuestos que contienen
las normas.
3. TEORIA DE GARLOS COSSIO (Argentina)
Utiliza el procedimiento lógico del juicio, pero lo hace de forma disyuntiva como un
deber ser que tiene significación diferente para unir el supuesto y la consecuencia.
El hombre actúa conforme a derecho y en ejercicio de su libertad, pero si la
conducta no se ajusta a la ley, entonces se da la consecuencia sancionatoria.
CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA
Según el jurista Eduardo García Maynez, sostiene once criterios para la división
sistémica de la norma jurídica:
1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA A QUE PERTENECEN:
a) Nacionales: Son las que tienen aplicación en el territorio de un Estado.
b) Extranjeras: Las que adoptan dos o más Estados mediante un tratado, destinadas a
la regulación de determinadas situaciones jurídicas. A esas normas se les
denomina derecho uniforme.
2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE:
a) Las emitidas por órganos especiales: Que son las creadas mediante un proceso
regulado formalmente, se les da el nombre de leyes o normas de derecho escrito y
son emitidas por el Poder Legislativo del Estado.
b) Las que derivan de la costumbre: Las que se les llama de derecho consuetudinario
o no escrito.
c) Las de derecho jurisprudencial: Son las que provienen de la actividad de
determinados tribunales.
3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ:
a) Generales: Son las vigentes en todo el territorio nacional. Ejemplo: Código Civil.
b) Locales: Son las que tienen aplicación en una parte del mismo. Ejemplo: Ley
Protectora de la Ciudad de Antigua Guatemala.
4. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ:
a) De vigencia determinada: Son aquellas cuyo ámbito temporal de validez formal se
encuentra establecida de antemano. Ejemplo: Los Decretos de Emergencia o de
Excepción.
b) De vigencia indeterminada: Son aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha fijado
desde un principio.
5. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ:
a) Normas de Derecho Público: Se dividen a su vez en constitucionales,
administrativas, penales, procesales e internacionales.
b) Normas de Derecho Privado: Se dividen en civiles y mercantiles.
6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ:
a) Genéricas: Son las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la
clase designada por el concepto sujeto de la disposición normativa. Ejemplo: La
regla que indica que el comprador debe pagar el precio de la cosa, está referida a
todos los miembros de la clase designa en el concepto-sujeto comprador.
b) 6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ:
c) b) Individualizadas: Las que obligan o facultan a uno o varios miembros de la
misma clase, individualmente determinados. Las normas individualizadas pueden
ser privadas si derivan de la voluntad de los particulares (los contratos y
testamentos) y públicas si derivan de las autoridades (resoluciones judiciales y
administrativas).

S-ar putea să vă placă și