Sunteți pe pagina 1din 79

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO “HUANCAVELICA”

PROMOCIÓN 2018

LOS JUEGOS ETNOMATEMÁTICOS PARA


FORTALECER LA CAPACIDAD TRADUCE
CANTIDADES A EXPRESIONES NUMÉRICAS EN
NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA I. E. I.
N° 686 SILVA- ACORIA – HUANCAVELICA- 2018.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

PRESENTADO POR:

ESPINOZA SINCHE, Cinthia Magaly

GOMEZ CONDORI, Katiana

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESOR DE:

EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE

HUANCAVELICA – PERÚ

2019
HOJA DE EVALUACIÓN DEL JURADO

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Huancavelica, _________ de __________________ del 2019.

ii
DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, a mis padres

Honorato y Natalia por brindarme la

oportunidad de lograr mi carrera.

katiana

A mis padres Mariano y Catalina, por

brindarme amor, velar mis necesidades

y apoyarme para alcanzar mi profesión.

Cinthia Magaly.

iii
AGRADECIMIENTO

Ostentamos nuestro agradecimiento a los niños y niñas de la Institución Educativa

Inicial N° 686 del centro poblado de Silva comprensión del distrito de Acoria, de la

edad de 5 años, sección “Los ositos”, por ser los principales protagonistas durante el

proceso de la investigación, de la misma manera presentamos el respectivo

agradecimiento a la directora y docente de aula de esta institución a la Licenciada Edith

Olivia Mancha Hilario, por brindarnos las facilidades y hacer realidad la presente

investigación en la parte práctica.

También hacemos extensivo a los padres de familia por su valioso apoyo en la

conducción de sus menores hijos e hijas, a las docentes del Instituto de Educación

Superior Pedagógico Público “Huancavelica” por su aporte intelectual en nuestra

formación como docente de Educación Inicial Intercultural Bilingüe que, sin la

colaboración de ellas no se hubiese hecho posible nuestra profesión.

Las autoras.

iv
ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA i

HOJA DE EVALUACIÓN DEL JURADO ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

ÍNDICE v

LISTA DE TABLAS ix

LISTA DE FIGURAS x

RESUMEN xi

ASLLASQA xii

INTRODUCCIÓN xiii

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de problemas observados 15

1.2. Priorización y formulación del problema de investigación 16

1.2.1. Análisis de causas y consecuencias del problema 18

1.3. Fundamentación del problema de investigación 20

v
1.3.1. Fundamentación Teórica 21

1.3.2. Fundamentación Práctica 21

1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica 22

1.5.1. Objetivo General 22

1.5.2. Objetivos Específicos 22

1.6. Justificación 22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación 24

2.1.1. Internacionales. 24

2.1.2. Nacionales: 27

2.1.3. Local 30

2.2. Teorías de base 32

2.2.1. Teoría de los juegos matemáticos 32

2.2.2. Teoría de la etnomatemática 34

2.2.3. Teoría de Zoltán Paul Dienes 35

2.3. Conceptualización de las categorías / campos de acción 39

2.3.1. Categorías 39

2.3.2. Campos de acción 39

2.3.3. Conceptos de categoría 39

2.3.3.1. Juegos etnomatemáticos 39

2.3.3.2. Capacidad matemática 40

vi
2.3.3.3. Traduce cantidades a expresiones numéricas 41

2.3.4. Campos de acción 43

2.3.4.1. Actividades vivenciales en el área de matemática 43

2.3.4.2. Uso adecuado de los juegos etnomatemáticos 44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación 46

3.2. Caracterización de los sujetos 47

3.2.1. Caracterización de los estudiantes. 47

3.2.2. Caracterización de las investigadores. 47

3.2.3. Caracterización del docente. 48

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 48

3.3.1. Técnicas de recojo de información. 48

3.3.1.1. Observación participativa 48

3.3.1.2. Entrevista a profundidad 48

3.3.2. Instrumentos de recojo de información 49

3.3.2.1. Guía de observación 49

3.3.2.2. Diario de campo 49

3.3.2.3. Nota de campo 49

3.4. Técnica de análisis e interpretación de la información 50

CAPÍTULO IV

PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

4.1. Hipótesis de acción 51

vii
4.1.1. Hipótesis general 51

4.1.2. Hipótesis específicas 51

4.2. Campos de acción/ categorías 52

4.3. Matriz de Plan de acción 53

CAPÍTULO V

EVALUACION DE LA PROPUESTA PEDAGÒGICA ALTERNATIVA

5.1. Indicadores de proceso y resultado del mejoramiento pedagógico. 56

5.2. Interpretación de la información descriptiva 57

5.2.1. Tabulación de la prueba de entrada 58

5.2.2. Tabulación de la prueba de salida 61

5.3. Técnicas de evaluación de información 63

5.4. Evaluación integral de la información 64

CONCLUSIONES 66

SUGERENCIAS 68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 70

ANEXO 74

viii
LISTA DE TABLAS pag.

Tabla 1. Variable: traduce cantidades a expresiones numéricas 42

Tabla 2. Juegos etnomatemáticos 44

Tabla 3. Las categorías y su respectiva fundamentación 52

Tabla 4. Plan de acción 54

Tabla 5. Categorías e indicadores de proceso como de resultados 57

Tabla 6. Lista de cotejo de entrada (observación O1) 59

Tabla 7. Lista de cotejo de salida (observación O2) 62

15
LISTA DE FIGURAS pag.

Figura 1. Árbol de problemas 20

Figura 2. Histograma comparativo de la prueba de entrada con el de salida 63

16
RESUMEN

Con la presente investigación verificamos que los juegos etnomatemáticos sirvieron,

para la mejora del desarrollo de la capacidad: traduce cantidades a expresiones

numéricas, lográndose fortalecer la estimulación en el Área de Matemática; a partir de

ello planteamos la pregunta: ¿Cuál es la implicancia de los juegos etnomatemáticos en

el fortalecimiento de la capacidad en expresiones numéricas de los estudiantes de

Educación Inicial? La hipótesis fue: De qué manera los juegos etnomatemáticos como

estrategia didáctica fortalecen la capacidad de traduce cantidades a expresiones

numéricas en niños y niñas de la I.E.I. N° 686 de Silva – Acoria – Huancavelica. La

población estuvo conformada por 15 niños de cinco años. La metodología empleada

fueron los procesos de la investigación acción los cuales nos sirvieron para demostrar la

hipótesis. Estos procesos fueron: la reflexión inicial, planteamiento del problema, los

objetivos y la hipótesis de acción. Los resultados obtenidos fueron tabulados y

graficados para luego interpretarlos tanto en la prueba de entrada como de salida, y para

contrastar la hipótesis se aplicó estadígrafos. Además se elaboró la triangulación para

determinar los resultados.

Palabras claves: Juegos etnomatemáticos, capacidad: traduce cantidades a

expresiones numéricas.

17
ASLLASQA

Kay yachay maskaypim qamutakqanchik llamkay imaymana chunkupukllanakuna

tarina, niykamusaqku imaynam karqa, llapa ruraykuna llaqtapi tarikuq pukllanawan,

chaymamta willakusaqku imaynam apakurqa llallinapaq pukaranapaq wawakunapa

yachaininta llallichin anchayupata tukuy ima yupaypi, sichu haypanapak urkapayayta

Yachay Yupa Awapi: ima kay qayllampim chaskikuniku kay ruray taputa:

¿imaynampitaq llallichin chay chunkupuklanaqa yuyay unancha atinapaq

sinchiyachiypi anchayupata tukuy ima yupaypi wawa yachakuqkunapi? Chiqa

tarinapaqñataq karqa: imaynam chunkupukllanakuna usachaynin yachachinapaq

sinchiyachinqa anchayupata tukuy ima yupaypi chay I.E.I. N° 686 de Silva – Acoria –

Huancavelica. Chaymantañataq akllaranchik qawachinanchikpaq pichqa watayuq

wawakunata, kaykunam karqa chunka pichqayuq. Ruraykunapa ichiyninkunaqa karqa

chay paway yachanapaq qamutasqa tarinapaq. Chaymatañataq imatataq qaypasun,

tukurinapaqñataq chiqan tarinapaq. Llapa haypay tarisqaykum karqa pallasqa

willakuykunata allin chuyanchasqa qawanapaq huk hawwaqllaman churaraniku. Punta

chaymanta qipa yachasqankuta taripaniku.

Kallpachaq simikuna: hunkupukllanakuna llaqtanchikpa yupa awa pukllaykuna,

llallichin anchayupata tukuy ima yupaypi.

18
INTRODUCCIÓN

En el quehacer educativo del nivel de Educación Inicial y en el enfoque Intercultural

Bilingüe, se priorizó el problema ¿cuál es la implicancia de los juegos etnomatemáticos

como estrategia en el fortalecimiento de la capacidad de traduce cantidades a

expresiones numéricas en niños y niñas de cinco años de la IEI N° 686 de Silva –

Acoria? la cual generó el interés para realizar la presente investigación acción. La

sección los “ositos” conformada por 15 niños y niñas, de 5 años de edad, fueron quienes

intervinieron directamente porque presentaban dificultades en la adquisición de expresar

en números diferentes cantidades en el área de matemática, entonces se propuso emplear

una actividad practicada por los niños y niñas y que estos son los juegos propios de su

entorno y tomarlo como estrategia didáctica, de tal manera que a través de ésta se

fortalezca las habilidades de convertir determinadas cantidades en términos numéricos.

La presente investigación contribuyó en el desarrollo integral de los estudiantes de

cinco años de edad y estén debidamente estimulados para el aprendizaje de los

contenidos del área de matemática y se desenvuelvan adecuadamente en educación

primaria. Debido a esto se consideró importante desarrollar la propuesta dentro del aula

porque es aquel espacio en el que interactúan con sus pares y con la maestra, además se

tuvo en cuenta el diseño curricular nacional de educación inicial.

19
El objetivo general fue: Emplear correctamente los juegos etnomatemáticos como

recurso didáctico para fortalecer la capacidad traduce cantidades a expresiones

numéricas matemáticas de los niños y niñas de la I.E.I. N°686 Silva - Acoria –

Huancavelica. Y los específicos, el primero: Recopilar y poner en práctica los juegos

etnomatemáticos propios de la comunidad durante las sesiones de aprendizaje. El

segundo: Ejecutar y aplicar sesiones de aprendizaje significativo para desarrollar la

capacidad traduce cantidades expresiones numéricas. Y el tercero: Evaluar, a los niños

y niñas, mediante la lista de cotejo para determinar el logro de la capacidad de traduce

cantidades a expresiones numéricas. Después de los objetivos se planificaron,

ejecutaron y evaluaron la efectividad de doce talleres interventoras.

A continuación se planteó la hipótesis de acción, siendo: De qué manera los juegos

etnomatemáticos como estrategia didáctica fortalece la capacidad de traduce cantidades

a expresiones numéricas en niños y niñas de la I.E.I. N° 686 de Silva – Acoria –

Huancavelica. El diseño de investigación responde a la planificación comprendida de lo

que se debe innovar para conseguir los objetivos de la indagación y está vinculada con la

metodología de estudio que sigue la investigación acción y determinar los resultados del

fortalecimiento de la capacidad matemática. Llegándose finalmente a los resultados

positivos de fortalecimiento, su relevancia y conclusiones que muestran el progreso de

los niños y niñas de su desempeño en cuanto a la capacidad matemática traduce

cantidades a expresiones numéricas.

Las autoras

20
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de problemas observados

Como estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Huancavelica”, tenemos que salir a las Instituciones Educativas del Nivel Inicial para

realizar la práctica pre profesional en concordancia con el sub área de investigación.

Uno de los objetivos de la visita a la Institución Educativa de práctica y al realizar el

respectivo diagnóstico, llegamos a determinar los problemas existentes en el quehacer

educativo dentro del aula y fuera de ella, algunas deficiencias en el empleo de

estrategias metodológicas, deficiencias en la planificación curricular, escasa

participación de los padres de familia, niños y niñas con expresión oral y escrita no

acorde a su edad mental, entre otras más. Entonces mediante las técnicas de

observación y entrevista se recogió varios problemas, de este conjunto llegamos a

priorizar uno, esto poniendo en juego la factibilidad de investigación, su importancia y

la viabilidad o incidencia en el aprendizaje del niño y niña.

a) Relación de indicios/manifestación del problema de investigación.

21
Los indicios que condujeron a la determinación del problema de investigación es

que, los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°686 comprensión del distrito

de Acoria, están perdiendo poco a poco sus juegos originarios de su pueblo y por otra

parte, por la característica de ser bilingües y lugareños del campo no adquieren

adecuadamente los contenidos del área de matemática. Entonces, se pretende

correlacionar entre el juego etnomatemático que se practican en la zona rural con la

capacidad traduce cantidades a expresiones numéricas, es decir determinar la

implicancia de los juegos en el aprendizaje de la matemática.

b) Contradicciones de lo observado con teorías, principios, normas, etc.

Muchos investigadores educacionales manifiestan que, los niños y niñas de 3, 4 y 5

años aprenden mejor y significativamente mediante el juego, debido a que el infante

eminentemente y por su característica tiene al juego como un instrumento de desarrollo

tanto de su cerebro como de su cuerpo, lo que no se prioriza en los jardines de infancia

debido a que los niños están metidos en su aula todo el tiempo y solo salen en las horas

de receso a jugar libremente. Algunas docentes no le prestan importancia al juego del

niño y niña y a veces les impide que lo hagan en horas de las sesiones de aprendizaje.

Al juego no se toma como una estrategia más para el aprendizaje de los niños y niñas

sino como una pérdida de tiempo.

1.2. Priorización y formulación del problema de investigación

Priorizado el problema de investigación procedemos a su planteamiento que es de

la siguiente manera:

22
¿Cuál es la implicancia de los juegos etnomatemáticos en el fortalecimiento de la

capacidad en expresiones numéricas de los niños y niñas de la Institución Educativa

Inicial N°686 de Silva – Acoria – Huancavelica?

a) ¿Cómo se eligió?

Los conjuntos de problemas recogidos fueron:

 Presencia marcada de interferencia lingüística al pronunciar palabras del castellano.

 Ausentismo escolar especialmente en días festivos y agrícolas.

 Existencia de bulling entre niños y niñas.

 Discriminación entre niños y niñas.

 Desarrollo de sesiones de aprendizaje sin tener en cuenta los saberes locales.

 Deficiente interés en la aplicación de juegos etnomatemáticos para el aprendizaje

del área de matemática.

 Poca incentivación para el mantenimiento de las áreas verdes.

 Desinterés de los padres de familia en el apoyo de la formación de sus hijos e hijas.

 Escaso monitoreo y orientación a los docentes de la institución de parte de la

UGEL.

 Deficiente uso de materiales educativos implementados por el Ministerio de

Educación

Se priorizó el problema: Deficiente interés en la aplicación de juegos

etnomatemáticos para el aprendizaje del área de matemática , teniendo en cuenta el

23
análisis de los problemas determinados, se aplicó los criterios como: su importancia, su

factibilidad y/o viabilidad, participación directa de los sujetos de la educación en la

investigación (potencial humano), accesibilidad colaborativa de la docente de aula

(profesora orientadora), empleo adecuado de instrumentos de recojo de datos y

aplicabilidad de la prueba de entrada y salida. Estos criterios se pusieron a

consideración de la profesora de aula (orientadora) y así mismo de la Directora del

plantel para su opinión y posterior aceptación, por otra parte, nosotras, como

investigadoras dimos la respectiva puntuación. De esta manera se priorizó para luego

elegir el problema materia de investigación.

b) ¿Por qué se eligió? Razones.

Una de las razones para elegir el problema es que los juegos ancestrales propios de

la comunidad (juegos etnomatemáticos) están siendo olvidados (por desuso), es decir

los niños ya no lo practican. Otra de las razones es que se tiene fundamentos teóricos y

prácticos que los niños aprenden mejor los contenidos del área de matemática mediante

juegos, es decir al juego, la docente, lo emplea como instrumento de enseñanza o como

una de las estrategias de enseñanza aprendizaje. La razón principal es poner en

consideración los aportes de Zoltán Paul Dienes quien afirma que los niñas y niñas

aprenden la matemática mediante el juego. La razón de mayor importancia es que, los

niños y niñas, se dificultan en el desarrollo de la capacidad de expresiones numéricas,

además encontramos sugerencias metodológicas en el currículo nacional del Área de

Matemática del 2016 emitido por el Ministerio de Educación.

3.3. 1.2.1. Análisis de causas y consecuencias del problema

Priorizado el problema y planteado a manera de interrogante, se procedió a

determinar las causas y consecuencias, éstas relacionadas en un esquema denominado

24
de árbol que a continuación se presenta, las cuales incidirán en el planteamiento de

objetivos y fines que conducirán las acciones de valoración y propuestas de

innovaciones en el empleo del juego como recurso y/o estrategia didáctica para el

desarrollo del pensamiento matemático en el nivel de educación inicial.

25
ARBOL DE PROBLEMAS
Los niños y niñas se dificultan en
Los juegos etnomatemáticos propios Los niños y niñas se dificultan
desarrollar la competencia
de una comunidad están siendo en la comprensión del área de
comunica y representa ideas
EFECTOS

á olvidados.
PPROBLEMASDEEEPPPPPPPPPPPPP matemática
matemáticas

¿Cuál es la implicancia de los juegos etnomatemáticos como estrategia


PROBLEMA en el fortalecimiento de la capacidad de expresiones numéricas de los
niños y niñas de la I.E.I. N°686 Silva – Acoria - Huancavelica
CAUSAS

Al juego etnomatemático no se le No se practica y valora los Escasa importancia a la


considera como una estrategia juegos etnomatemáticos capacidad de
para desarrollar las acciones propios de su comunidad. expresiones numéricas
pedagógicas en el aula.

Figura 1. Árbol de problemas. Causas del problema priorizado y sus consecuencias. Fuente:Instrumentos de recolección y priorización de problemas.

20
1.3. Fundamentación del problema de investigación

1.3.1. Fundamentación Teórica

La etnomatematica de una comunidad local o regional específica se ha generado

en el marco de su cosmovisión y de modo independiente de la matemática de la cultura

occidental, para resolver problemas de su realidad.

Así, pues prioritariamente resulta adecuado trabajar las matemáticas posibilitando

al estudiante primero aprendizaje de la propia etnomatemática y proponiéndole

posteriormente actividades que le permitan articular sus conocimientos

etnomatemáticos con lo de la matemática del currículo nacional.

3.4. 1.3.2. Fundamentación Práctica

El juego promueve el logro de conocimientos matemáticos, por tal razón en la

presente investigación, tomamos la capacidad de expresiones numéricas, debido a que

obliga a definir reglas, ritmos y armonías que permiten crear un orden, además

promueve nuevas formas para explorar la realidad y plantear algoritmos diferentes para

operar sobre esta. Favorece un espacio espontaneo y descubren nuevas facetas de su

imaginación, hace que piensen en muchas formas y alternativas para resolver las

dificultades que se presentan.

De acuerdo a Bishop, (1999) El juego es una actividad universal muy importante y

necesaria para reconocer su valor como medio para aprender a desarrollar capacidades,

que impulsan el desarrollo de ideas matemáticas como son: contar. Medir, localizar.

Diseñar y explicar.

21
En el aula los juegos generan un contexto emocional y afectivo propicio para el

desarrollo de las matemáticas, cuando los estudiantes juegan, el nivel de ansiedad baja,

la comunicación fluye, el interés crece y la concentración permanece. Estas

características tienen los y niñas de nivel educación inicial.

1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica

3.5. 1.4.1. Objetivo General

Emplear correctamente los juegos etnomatemáticos como recurso didáctico para

fortalecer la capacidad traduce cantidades a expresiones numéricas matemáticas de los

niños y niñas de la I.E.I. N°686 Silva - Acoria – Huancavelica.

3.6. 1.4.2. Objetivos Específicos

 Recopilar y poner en práctica los juegos etnomatemáticos propios de la

comunidad durante las sesiones de aprendizaje.

 Ejecutar y aplicar sesiones de aprendizaje significativo para desarrollar la

capacidad traduce cantidades expresiones numéricas.

 Evaluar, a los niños y niñas, mediante la lista de cotejo para determinar el logro de la

capacidad de traduce cantidades a expresión numérica.

1.5. Justificación

Con la presente investigación acción pretendemos aportar en el fortalecimiento de

la capacidad traduce cantidades a expresiones numéricas, mediante la aplicación de los

juegos etnomatemáticos propios de la localidad de Silva, como estrategia metodológica

durante los talleres de aprendizaje. Entendiendo que la enseñanza de la matemática es

una actividad intelectual y social, como toda actividad humana, se da en un contexto

22
sociocultural; por lo que, proponemos la necesaria interacción de los sujetos de la

educación, como el empleo de materiales durante el juego.

Para la construcción del conocimiento matemático de los niños y niñas se

emplearon procedimientos de: contar, clasificar, ordenar, inferir, deducir, modelar, etc.

dichos procedimientos se emplearán en los juegos etnomatemáticos por grupos, quienes

de acuerdo a su vivencia cultural ponen en práctica sus códigos, símbolos, jergas, mitos

que conforman su manera peculiar de razonar.

Esta propuesta es principalmente un aspecto primordial de la investigación de la

etnomatemática, porque dicho componente de la matemática es una ciencia reciente,

por lo que viene siendo aplicado en las poblaciones bilingües, especialmente por los

maestros y maestras de educación inicial y primaria. La etnomatemática es parte de la

matemática en situaciones cotidianas dentro de las culturas propias, por esta razón lo

estamos empleando en la investigación acción para proponer estrategias en el

aprendizaje de la matemática.

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

4. 2.1. Antecedentes de la investigación

Entre los antecedentes de la investigación tenemos los siguientes:

4.3. 2.1.1. Internacionales.

De la universidad de Chile, facultad de educación, autora es Mariana Campos

Rocha y otros cuya investigación es “El juego como estrategia pedagógica en una

situación de interacción educativa, 2006”, Proponen lineamientos generales que

permitan utilizar el juego como estrategia pedagógica, teniendo en cuenta las

implicancias que tienen las características propias de la actividad lúdica que realizan los

seres humanos para potenciar su desarrollo integral, favoreciendo los aspectos físicos,

cognitivo, psico-emocional y social.

En este sentido, los resultados obtenidos nos permite señalar que el juego es una

actividad lúdica que no sólo surge de las conductas y percepciones de las y los niñas y

niños en situaciones de juego libre, sino que además, es posible incorporarlo como

estrategia lúdico-educativa eje, orientada a la consecución de aprendizajes escolares,

considerando los objetivos y las formas de hacer, de relacionarse y de interactuar

establecidas entre los participantes, dentro de espacios educativos formales, y que

24
enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el juego, actor y parte

del sistema educativo, se torna en una estrategia educativa efectiva que puede ser

desarrollada dentro de las instituciones de educación inicial.

Al respecto, y en relación al trabajo realizado, nos unimos a las palabras de Gimeno

Sacristán quien propone que “para desarrollar el modelo del desarrollo curricular, el

profesor/a no puede ser simple técnico que aplica estrategias y rutinas aprendidas en sus

años de formación académica, debe necesariamente convertirse en investigador en el

aula, en el ámbito natural donde se desarrolla la práctica, donde aparecen los problemas

definidos de manera singular y donde deben experimentarse estrategias de intervención

también singulares y adecuadas al contexto y a la situación.

Uno de los antecedentes, respecto a nuestra investigación, tenemos a “Jugar y sus

implicaciones en el desarrollo del pensamiento matemático, 2011”, de la Universidad

Del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, que menciona lo siguiente: Identificar y

clasificar qué tipo de juegos posibilitan un pensamiento matemático y cómo el entorno

influye en el desarrollo de dicho pensamiento.

También nos afirma que se debe identificar algunas formas de pensamiento

matemático que utilizan los niños y niñas con relación al juego. Clasificar los tipos de

juegos que desarrollan los niños en el rango de edad y estratos escogidos.

Los beneficios de este estudio son comprender la capacidad que tienen los niños de

razonar y de poder pensar lógicamente, que es capaz de discernir las similitudes y

diferencias entre los objetos o situaciones matemáticas para poder elegir opciones sobre

la base de estas diferencias y establecer relaciones entre las cosas. De esta manera las

matemáticas dejan de ser una mera asignatura en el salón de clases y se convierte en el

25
escenario donde surgen procedimientos que permite aplicar los conocimientos

matemáticos por medio del juego.

Así mismo, el pensamiento matemático, como un proceso mental, requiere del

razonamiento y memoria, que incluye, pensamientos sobre temas matemáticos en

actividades relacionadas con el entorno, y cultura matemática, como el espacio

(localizar - medir) y conteo, y por otro lado, procesos más avanzados como la

abstracción, justificación, visualización y estimación.

Jugar es una actividad crucial para el desarrollo matemático y en consecuencia, la

base de datos antropológicos y culturales se enriquezca más para poder explotar

educativamente la importancia que tiene esta actividad universal en el crecimiento

cultural.

El juego es un modo de acción, de expresión y de vivencia de experiencias

altamente desarrollado e insustituible para el desarrollo intelectual de los niños y niñas.

Toma diversas formas a través de las etapas de la vida de las personas y de su entorno

histórico, social y tecnológico.

El juego y los juguetes son los procesos y los instrumentos con las cuales los niños

desarrollan naturalmente su mente. El desarrollo de la inteligencia de los niños no

consiste en saturar la mente de los niños con la información que nosotros consideramos

necesaria, sino favorecer la utilización de sus potenciales intelectuales de manera

gradual, respetuosa y armoniosa a los procesos naturales. El juego es una verdadera

posibilidad de hacerse con habilidades de pensamiento adecuados para resolver

problemas matemáticos y no matemáticos bajo un esquema de pensamiento lógico.

26
El juego tiene un gran valor educativo, porque desde el punto de vista pedagógico

se dice que el juego es una actividad vital espontánea y permanente del niño, en la

escuela crea, fomenta normas de relaciones sociales y morales, y es agente de

transmisión de ideas.

4.4. 2.1.2. Nacionales:

Otro de los antecedentes es “Estrategia didáctica a través del juego para la

resolución de problemas aritméticos aditivos en los niños del segundo grado, 2015”, de

Mercedes Vargas Fernández, Universidad San Ignacio De Loyola Escuela De Postgrado

– Facultad De Educación. En la cual manifiesta que, es necesario diseñar una estrategia

didáctica a través del juego para mejorar la resolución de problemas aritméticos aditivos

en los estudiantes.

Fundamentar las bases teóricas respecto a las estrategias didácticas a través del

juego para mejorarlos procesos de enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas

aritméticos aditivos. Proponer una estrategia didáctica a través del juego para mejorar

los procesos de la resolución de problemas aritméticos aditivos en los niños

El aprendizaje de la resolución de problemas aritméticos aditivos es de vital

importancia en las primeras edades de la vida del niño, ya que serán los cimientos sobre

los cuales se desarrollarán futuros aprendizajes matemáticos.

El manejo de estrategias didácticas por parte del docente es imprescindible, es por

ello que se ha realizado una revisión teórica respecto a la evolución histórica de la

estrategia, la conceptualización de estrategia, tipo de estrategias, estrategias basadas en

juegos y el enfoque constructivista. Esta revisión teórica ha permitido el diseño de

instrumentos de la presente investigación aplicados en el trabajo de campo y

considerados en la propuesta de la estrategia.


27
Por otra parte, en “Influencia de los juegos etnomatemáticos en el aprendizaje del

pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de 5 años de la I.E.E. N° 332

"Santa Rosa"- Puente Piedra, 2014”, cuya autora es Judith Esther Ortiz Cacsire y Otras,

de la Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán Y Valle · La Cantuta

Facultad De Educación Inicial. Cuyos alcances son: Determinar la influencia de los

juegos etnomatemáticos en el aprendizaje de número y operaciones en niños y niñas de

5 años.

Sus resultados permitieron describir la relación que existe entre la influencia de los

juegos etnomatemáticos con el aprendizaje de número operaciones y es significativa.

Logros:

Los resultados permiten describir la presentación de una proporción de alumnos que

en el postest del grupo experimental el 53.30/o de estudiantes alcanza un nivel-

intermedio de aprendizaje del pensamiento lógico matemático, mientras que un 46.7%

tiene un nivel alto, en cuanto al grupo de control el 66.7% tiene un nivel promedio de

aprendizaje en el área de educación para el trabajo, y el 33.3% tiene un nivel- alto,

estableciéndose la influencia de los juegos etnomatemáticos en el aprendizaje del

pensamiento lógico matemático.

Estos resultados a su vez los podemos contrastar con la investigación realizada por

Mamani (2000) quien encuentra que los Juegos didácticos son eficientes en el

aprestamiento de los niños en el área de lógico matemática, y asimismo, se pueden

aplicar a las diferentes áreas del desarrollo del niño. Al igual que Burgos (2005)

encuentra en su investigación que la implementación de recursos pedagógicos

innovadores como son juegos educativos y materiales manipulativos en las clases de

educación matemática, genera en el alumnado una serie de ventajas entre las que se

28
pueden destacar, que el uso de estos recursos permite captar la atención de los alumnos

y alumnas.

En relación a 1a primera hipótesis específica, se halló que existe influencia de los

juegos etnomatemáticos en el aprendizaje de número operaciones y es estadísticamente

significativa.

En este caso en este estudio la mayoría (66.7%) obtiene un aprendizaje promedio,

por ello encuentra similitud con el trabajo de Mamani (2010) quien encuentra que sus

estudiantes tienen un conocimiento intermedio sobre el tema etnomatemática, porque es

un tópico de poca difusión en el proceso enseñanza aprendizaje, resiente y de escasa

bibliografía.

En relación a la segunda hipótesis específica, se halló que existe influencia de los

juegos etnomatemáticos en el· aprendizaje de cambio relaciones y es estadísticamente

significativa.

En el caso de García (2009), comprobar el potencial educativo del vídeo juegos, ya

que poseen un gran poder motivador y permiten el ejercicio de la fantasía facilitando el

acceso a otros mundos. Favorecen un aumento de la atención, la concentración, el

autocontrol y la autoestima. Estimulan la observación, la utilización de símbolos (que

permite representar, analizar, planear, anticipar, imaginar o actuar, los procesos de

autorregulación (que permiten seleccionar, organizar y filtrar) y la interacción continua

entre el sujeto y el entorno.

CONCLUSIONES:

 Hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula y se procede a inferir que

ambas muestras tienen diferencias significativas en la evaluación de salida, es decir que

29
se acepta la hipótesis planteada que afirma: Los juegos etnomatemáticos influyen

significativamente en el aprendizaje del pensamiento lógico matemático de los niños y

niñas de 5 años de la I.E.I. N° 332 "Santa -Rosa'' - Puente-Piedra-- 2013.

 Hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula y se procede a inferir que

ambas muestras tienen diferencias significativas en la evaluación de salida, es decir que

se acepta la -hipótesis planteada que afirma: ·tos juegos etnomatemáticos influyen

significativamente en el aprendizaje de número y operaciones en niños y niñas de 5

años de la I.E.I. N° 332 "Santa Rosa" Puente Piedra- 2013.

 Hay razones suficientes para rechazar la -hipótesis nula y se procede a inferir que

ambas muestras tienen diferencias significativas en la evaluación de salida, es decir que

se acepta la hipótesis planteada que afirma: Los juegos etnomatemáticos influyen

significativamente en el aprendizaje del cambio y relaciones en niños y niñas de 5 años

de 1a IE N°332"Santa Rosa"-"Puente Piedra - 2013.

4.5. 2.1.3. Local

El antecedente local de la presente investigación es de los autores CAMAC

TORRES DE GASPAR, Ruth Alicia y OTTOS ÑAÑACC, Vilma. Cuyo título es

“Juegos infantiles y aprendizaje de nociones matemáticas en niños y niñas de 5 años de

la Institución Educativa Inicial – Huachocolpa” (2018). Universidad Nacional de

Huancavelica. Para optar el título de segunda especialidad profesional de educación

inicial.

Esta investigación tiene el propósito de emplear el juego infantil para mejorar el

aprendizaje de la matemática en niños y niñas de educación inicial, en primer lugar

presenta como una variable el estudio de los juegos infantiles y como otra variable el

aprendizaje de nociones fundamentales de la matemática, determinando que los juegos


30
lúdicos se pueden aplicar como estrategia metodológica y lograr el aprendizaje de las

nociones matemáticas en los estudiantes. Teniendo como resultado en relación a la

importancia del juego en el desarrollo del niño y niña de 5 años de edad cronológica.

El objetivo general planteado es: Determinar la influencia del programa de juegos

infantiles en el aprendizaje de las nociones matemáticas en niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa.

Los objetivos específicos son:

a) Diagnosticar los conocimientos básicos matemáticos que poseen los niños y niñas

de 5 años de la I.E.

b) Seleccionar los juegos infantiles que contribuyen en el aprendizaje de las nociones

matemáticas en niños y niñas de 5 años de la I.E.

A continuación presentamos a las conclusiones que arribaron:

 Los juegos lúdicos como estrategias metodológicos contribuyen el aprendizaje de las

nociones matemáticas en los niños y niñas de la institución educativa.

 Se observó el resultado respecto a la importancia del juego en el desarrollo del niño.

Del 100 % de los niños que equivale a 14 elementos de la muestra observada, lograron

de 86% hacia el 100% puntos positivos respecto a la importancia del juego en el

desarrollo del niño o niña y mientras que por debajo del 14 % se estima puntos

negativos respecto a dicha variable. Los juegos lúdicos como estrategias metodológicas.

Del 100% de los niños que equivale a 14 elementos de la muestra observada, lograron

de 93% hasta 100% puntos positivos respecto a la importancia del juego lúdico como

estrategias metodológicas y mientras que por debajo del 13 % se estima puntos

31
negativos respecto a dicha variable. Por lo tanto, se estima que la importancia de los

juegos lúdicos como estrategias metodológicas.

 Se diagnosticó respecto al aprendizaje de nociones matemáticas. Un estudiante

reconoce los números de acuerdo al criterio en un 60%, 6 estudiante a un 80% y la gran

mayoría en un 100%, esto significa que la enseñanza de la matemática con los juegos da

un resultado favorable. Respecto a esta dimensión 2 estudiantes agrupan los números en

un 80%, 12 estudiantes de los 14 que conforman la sección tuvieron un resultado al

100%, con ello se concluye que el desarrollo de las clases utilizando los juegos como

estrategia para agrupar los números da un resultado favorable. Finalmente respecto a la

participación activamente, 7 niños y niñas de la institución educativa el progreso

obtuvieron sus calificativos mayores que 80%, el resto de los niños y niñas obtuvieron

calificativos al 100% esto significa que la enseñanza con juegos les motiva a los

estudiantes a participar activamente en el aula.

5. 2.2. Teorías de base

5.3. 2.2.1. Teoría de los juegos matemáticos

Schroder (1997). Investigador Alemán que vino al Perú para hacer los trabajos con

la organización GTZ y los docentes de los Institutos Superiores Pedagógicos que

ofrecen la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, nos afirma sobre los juegos

etnomatemáticos lo siguiente:

Son una forma didáctica para aprender y concentrarse por un periodo largo en una

actividad, el grupo debe ponerse de acuerdo a las reglas para luego aprenderlas y

atenerse a ellas. En los juegos de cálculo se debe pensar de forma abstracta y

estratégica, meditar, contar, y calcular anticipadamente.

32
En la clase de matemática se puede utilizar juegos de cálculo y de números de todo

el mundo. Presentamos en los siguientes materiales el juego de dados mexicanos, patol,

el juego de cálculo de indonesio, congklak, el juego de dados indú pachesi y el juego

altiplánico, el zorro y las ovejas (ver módulo 4). En todos estos juegos no se resalta

solamente la práctica de los números y los cálculos, sino que para los niños también es

una distracción, según hemos experimentado; en muchas clases escolares se da una gran

fascinación y no solamente ocurre esto con los niños, sino también los cursos de

formación docente. En este instante los alumnos no quieren dejar de jugar. En estos

juegos se verá mucho sobre la cultura, de la cual provienen los niños, y podrán ser

perfectamente integrados a la clase. (p. 12).

Resumen: el autor Schroeder, en su publicación “El universo de los números”, nos

da los siguientes alcances:

 Cada pueblo tiene su propia matemática los que debemos revalorar, y apoyar a los

niños y niñas en el rescate de sus juegos que se presentan en su cultura con la finalidad

de formar identidad de su comunidad.

 Los niños y niñas mediante sus juegos aprenden matemática, es decir, los juegos

le inducen a realizar cálculos o algoritmos propios de ellos. a utilizar su propia lógica

ósea su lógica andina. los docentes debemos tener en cuenta para planificar las sesiones

de aprendizaje.

 Facilitar a los niños y niñas los términos matemáticos en quechua de tal manera

que el aprendizaje de la matemática sea significativo en su propio idioma debido a que

los procesos cognitivos deben desarrollarse en su lengua maternal.

 Debemos tener en cuenta sus vivencias culturales, los conocimientos

33
matemáticos propios de su contexto para después relacionarnos con la matemática

universal.

Comentarios: los juegos propios de la comunidad, rescatados por los niños y niñas,

puestos en práctica y empleados para el aprendizaje de la matemática, en la presente

investigación lo consideramos como “juegos etnomatemáticos”, a esto lo estamos

considerando como la variable independiente.

5.4. 2.2.2. Teoría de la etnomatemática

Villavicencio (2013), una investigadora de la etnomatemática cuya nacionalidad

es peruana nos manifiesta lo siguiente: “Entendemos por etnomatemática los

conocimientos de un grupo sociocultural identificable, en el marco de su cosmovisión,

que se manifiesta a través de las actividades siguientes: contar, medir, localizar, diseñar,

jugar y explicar.” (p.11).

Resumen: Los conocimientos matemáticos de los pueblos originarios , los que no

estaban inmersos en la matemática como ciencia , pero que se emplearon y se emplean

en poblaciones de los andes y de la amazonia , tenía que considerarse como aporte al

conocimiento matemático universal (pan cultural) entonces para diferenciarlo se acuño

la acepción etnomatemática, pues se antepone la palabra griega ethnos que significa

raza , pueblo como entonces , etimológicamente podemos considerar como “aquella

matemática de una determinada raza o pueblo, especialmente primitiva ”, o sea , es el

modo de matemática que sistematizo un grupo cultural y es propio de una determinada

cultura.

Comentario :El investigador que uso inicialmente la palabra etnomatemática fue

Ubiratan D’Ambrosio en el año 1990 y fue para identificar los conocimientos

matemáticos de la vida cotidiana .la otra posición es la de entender a la


34
etnomatemática , como aquella matemática propia para que los pueblos originarios o

indígenas, sostenido por Ascher en 1991 entonces se planteó una educación matemática

con enfoque intercultural (relación entre culturas teniendo en cuenta los conocimientos

matemáticos ) sostenida por muchos investigadores.

Algunos investigadores afirman que la etnomatemática son los modos de

matematización que realizan los grupos culturales para solucionar sus problemas

cotidianos. A continuación, se considera algunas ideas al respecto:”… la

etnomatemática estudia las raíces culturales del conocimiento matemático a partir del

saber – hacer de grupos étnicos, grupos...” “…las distintas formas de matemática que

son propios de grupos culturales, llamamos etnomatemática.” “… el arte de explicar y

entender la matemática en varios contextos…” “tantos pueblos, tantas matemáticas…”

“…las varias maneras de los pueblos matematizaron…” “… esa línea busca las raíces

de la matemática-pesquisa la historia de la matemática…”

5.5. 2.2.3. Teoría de Zoltán Paúl Dienes

Zoltán Paúl Dienes es un investigador de la educación, cuya teoría es: El

aprendizaje de la matemática se genera significativamente mediante el juego. Dienes

(1973) de la nacionalidad de belga, nos manifiesta que el aprendizaje de la matemática

en los niños es eficiente mediante el juego como estrategia metodológica, al respecto

nos dice:

Para la enseñanza de la matemática se considera seis etapas que deben requerirse

para lograr un aprendizaje eficaz, que vaya de lo concreto a lo abstracto, estas son:

a) Juego libre. Se da a cada grupo de niños un conjunto de materiales para que

jueguen libremente. Los niños harán con ellos lo que ya saben hacer con otros objetos.

Al manipularlo descubrirán las propiedades específicas de estos materiales. El profesor


35
va sugiriendo, en forma natural, algunas restricciones al juego. Si los niños construyen

una casa propondrá, por ejemplo, hagámosle una ventana, etc.

b) Juego de reglas. Con el mismo material con que han jugado libremente, los niños

inventan reglas o aplican las sugeridas por el profesor. Por ejemplo, ordenar un

conjunto de fichas alternado los colores. Si durante el curso del juego los niños

modifican las reglas sin darse cuenta, conviene explicitar las reglas que se están usando,

antes que obligarlos a volver a las reglas definidas inicialmente. En general, a los niños

les gusta inventar reglas y aplicarlas estrictamente. Por otro lado, es mejor que se

corrijan unos a otros, sin necesidad de recurrir al profesor cada vez que se suscite una

discusión.

c) Comparación de juegos. Una vez que se realizaron diversos juegos de reglas, los

niños pueden comparar por pares, construyendo una especie de diccionario, viendo si

cada elemento de un juego tiene o no su elemento en el otro juego.

Así van encontrando diferentes clases o tipos de juegos y distintas relaciones entre

estos tipos de juegos. Vemos que los niños ya no están pensando en los objetos

concretos que manipulan, sino en la estructura de los juegos, lo que involucra un mayor

nivel de abstracción. Pues esta abstracción resulta fácil para los niños, en la medida en

que la práctica de los juegos le ha permitido conocerlos.

d) Representación especial. Los niños realizan diagramas o gráficos donde se destaca

la estructura común a una clase de tipos de juegos. A cada elemento de la

representación tiene que corresponder un elemento bien determinado de cualquiera de

los juegos que pertenecen a esta clase.

36
e) Simbolización. Consiste en ponerse de acuerdo en la utilización de un lenguaje

para denominar las propiedades comunes a toda clase de juego. Estas propiedades se

descubren realizando las representaciones espaciales.

f) Formalización. Se guía a los niños para que ordenen en un sistema las propiedades

de cada clase de juego (correspondiente a un concepto matemático). se diferencia las

propiedades básicas de las que pueden derivarse de estas. Se definen signos (letras u

objetos). A los que arbitrariamente se les atribuyen determinadas propiedades. (p. 22-

24).

Resumen: El niño cuando llega al aula trae un inmenso caudal de vivencias, el

conocimiento de su realidad es global, tiene una comprensión de muchos conceptos y

posee habilidades importantes como la de contar. Por eso es necesario capitalizar las

ideas y el lenguaje intuitivo de los niños en una cuidadosa planificación de actividades

significativas que integren las nociones matemáticas con el desarrollo intelectual, social

y emocional que poseen los niños.

Un niño o niña no son solo seres pensantes, sino actores que hacen uso de su cuerpo

y utilizan instrumentos para obtener lo que se proponen, también recurren al lenguaje

para comunicarse, pero no solo comunican ideas sino su propia subjetividad, su historia

con intereses, afectos, sentimientos y son capases de hacer juicios y valoraciones. Estos

factores determinan sus formas de relacionarse con los conceptos matemáticos y otros

conceptos que le acompañen en el proceso de aprender y desarrollarse.

Comentario: Zoltan Paul Dienes nos propone un método de trabajo que consiste en

organizar las experiencias sucesivas de los niños, puesto que son ellos los que deben

construir las nociones. Así, se sugiere una progresión de actividades en las siguientes

etapas:

37
1°. Situaciones de juego que requiere la participación activa de los niños.

2°. Manipulación de materiales concretos en juego libre o estructurado, utilizando

preferentemente materiales propios de la zona.

3°. Utilización de esquemas, gráficos diagramas que representan los juegos y/o las

manipulaciones comunicando información gráfica.

4°. Utilización de símbolo, en el trabajo de fichas. Este trabajo puede iniciarse ya desde

la tercera etapa, pero de ninguna manera puede realizarse sin haber cumplido con las

dos primeras etapas.

5°. Invención de fichas nuevas por parte de los niños. Cuando el niño utiliza una noción

en otras situaciones nuevas se podrá constatar si la noción ha sido comprendida.

- Afianzamiento de las nociones aprendidas a través de nuevos ejercicios propuestos

por el profesor. Aquí, cada maestro usa todos sus recursos didácticos para asegurarse

que las nociones estén suficientemente comprendidas.

- En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza cuando los niños y

niñas actúan sobre los objetos que tiene a su alcance, los ponen en relación uno con otro

y descubren así sus características. Resuelven de manera práctica los problemas que

surgen en sus actividades cotidianas poniendo en juego sus estrategias. De esta manera,

aprenden a organizar sus acciones y a construir nociones de orden espacial, temporal y

causal…

- En el desarrollo de la competencia “resuelve problemas de cantidad”, los niños y las

niñas combinan, las siguientes capacidades: Traduce cantidades a expresiones

38
numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, y usa

estrategias y procedimientos de estimación y calculo (p. 86).

6. 2.3. Conceptualización de las categorías / campos de


acción

6.3. 2.3.1. Categorías

Juegos etnomatemáticos. Capacidad matemática: traduce cantidades a expresiones

numéricas.

2.3.2. Campos de acción

Actividades vivenciales en el Área de Matemática. Uso adecuado de los juegos

etnomatemáticos.

2.3.3. Conceptos de categoría

2.3.3.1. Juegos etnomatemáticos

Uno de los conceptos sobre los juegos etnomatemáticos nos alcanzan Ariza y

Pertuz (2011):

En el juego etnomatemático implica la capacidad de inventar, a través de él se

buscan alternativas para darles solución a una determinada situación presenta

alegría, se viven momentos conflictivos de alguna situación, estos juegos son

oriundos de un determinado pueblo o cultura que se transmite de generación en

generación, muchas veces sin presentar cambios ni modificaciones. (p. 49)

Por otra parte, el Ministerio de Educación, en su publicación de Matemáticas en

Educación Intercultural Bilingüe (2013), menciona lo siguiente:

39
Entendemos por juego etnomatemático los conocimientos de un grupo

sociocultural identificable, en el marco de su cosmovisión, que se manifiestas a

través de la actividad siguiente: contar, medir, localizar, diseñar, jugar y explicar.

Jugar se refiere a las reglas y procedimientos sociales para la actualización y

también estimula el aspecto “como si” de la conducta imaginada e hipotética. (p.

11)

Opinamos que, los juegos etnomatemáticos, son aquellos juegos originarios y

propios de un determinado lugar, lo practican los niños y las niñas en forma libre y sin

la intervención del adulto, en estos juegos ponen sus reglas/ normas, su creatividad, su

ímpetu por quedar bien o ganar el juego, se comunican en su lengua materna y utilizan

objetos de su entorno. Los juegos etnomatemáticos se transmiten de generación en

generación sin modificación o cambio alguno, por tal razón en la presente investigación

se presenta aquellos juegos narrados por pobladores ancestrales.

2.3.3.2. Capacidad matemática

Al respecto tenemos el siguiente concepto que nos afirma Ministerio de Educación

en su publicación: Orientaciones para la evaluación de las Competencias de Matemática

(2011):

Las capacidades son operaciones menores que articuladas conforman una

competencia. Estas pueden ser habilidades o destrezas que en trabajo escolar se

generan, facilitan y promueven su dinamización, de modo que la capacidad se

desarrolla y complejicen a lo largo del tiempo. (p.4)

De las Rutas del Aprendizaje publicado por el Ministerio de Educación (2015)

definen como:

40
La facultad de toda persona para actuar conscientemente sobre la realidad, sea

para resolver un problema o cumplir un objetivo, haciendo uso flexible y

creativo de los conocimientos, habilidades, destrezas, información o

herramientas que se tengan disponibles y se consideren pertinentes a una

situación o contexto (p.20)

Podemos afirmar que la capacidad es aquella forma del empleo de las destrezas,

habilidades, conocimientos que se utilizan para la resolución de problemas y el

desenvolvimiento del niño y niña en su contexto, en la presente investigación

desarrollaremos una capacidad matemática denominada “Traduce cantidades a

expresiones numéricas.”

2.3.3.3. Traduce cantidades a expresiones numéricas

La capacidad traduce cantidades a expresiones numéricas es comprendida de la

siguiente manera por Arayco, A. (2018) en su trabajo de investigación “los proyectos de

innovación y el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes” afirma:

Capacidad de la competencia “Resuelve problemas de cantidad”

Traduce cantidades a expresiones numéricas: es transformar las relaciones entre

datos y condiciones de un problema, a una expresión numérica (modelo) que

reproduzca las relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un sistema

compuesto por números, operaciones y sus propiedades. Es plantear problemas a

partir de una situación o una expresión numérica dada. También implica evaluar si

el resultado obtenido o la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las

condiciones iniciales del problema. (P.21-22)

41
Sobre esta capacidad, el Ministerio de Educación en el Currículo Nacional de la

Educación Básica (2016), nos manifiesta lo siguiente:

Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos

recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes

utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen

operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más

complejas.

A continuación, se presenta una de la competencia del Currículo Nacional de

la Educación Básica y sus capacidades (p. 24):

Tabla 1

Se toma como variable dependiente a la capacidad traduce cantidades a

expresiones numéricas.

COMPETENCIAS CAPACIDADES
Resuelve problemas de - Traduce cantidades a expresiones numéricas
cantidad - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las
operaciones.

Nota: La capacidad “traduce cantidades a expresiones numéricas” es la que recurre convenientemente en los juegos
etnomatemáticos. Fuente: Currículo Nacional de Educación Básica 2016-2.

Una de las capacidades de la competencia: Resuelve problemas de cantidad, es

Traduce cantidades a expresiones numéricas. Esta capacidad nos indica que, los niños y

42
niñas, en primer lugar deben de tener en cuenta la noción de cantidad antes de la noción

de número, esto quiere decir, para que traduzcan cantidades deben de distinguir los

cuantificadores como: muchos, pocos, algunos y ninguno en un conjunto de objetos de

su entorno (estos objetos deben ser clasificados de acuerdo de uno o dos atributos/

características), a partir de esto deben establecer relaciones de correspondencia uno a

uno en situaciones cotidianas, es decir primero debe entender a qué se refiere cantidad

para luego expresarlas como número y después utilizar los numerales para identificar o

nombrar a los números.

Se propone que el desempeño de los niños y niñas en esta capacidad es de:

establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características

perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que les sirven para algún

fin, dejar algunos elementos sueltos.

2.3.4. Campos de acción

2.3.4.1 Actividades vivenciales en el área de matemática

El desarrollo de las acciones educativas con el enfoque intercultural bilingüe se

priorizan las actividades vivenciales por que ponen en contacto directo a los sujetos de

la educación con los elementos culturales de la comunidad. Teniendo en cuenta los

procesos metodológicos establecidos por Zoltán Paul Dienes que son los siguientes:

Juego libre, juego de reglas, comparación de juegos, representación espacial,

simbolización y formalización.

2.3.4.2 Uso adecuado de los juegos etnomatemáticos

43
Es necesario incorporar los saberes locales andinos, en este caso los juegos

propios u originarios de la comunidad de Silva, los cuales en la actualidad se les

denomina como juegos etnomatemáticos.

Tabla 2

Juegos etnomatemáticos. De un conjunto de juegos rescatados, se consideraron


doce, los cuales se desarrollaron durante los talleres de aprendizaje, estos son:

N/O NOMBRE DEL JUEGO PROPÓSITO DEL JUEGO


01 “El zorro y las ovejas” Expresa la comparación de cantidades de objetos
mediante los cuantificadores: muchos – pocos - ninguno.
02 “Muntuchi” Identifica cantidades y acciones de agregar o quitar hasta
cinco objetos en situaciones lúdicas y soporte concreto.
03 “Uywa rantikuy” Manifiesta la comparación de cantidades de animales
con precios: cuesta más que, cuesta menos que, cuesta
igual que.
04 “Runa wañuchiy” Utiliza el conteo hasta el 5, en situaciones cotidianas de
juego (quitando y/o agregando cada vez una unidad) en
las que requiere concentración y memoria.
05 “Chiwchiman mikuchiy” Establece correspondencia uno a uno en situaciones de
juego. Luego diferencia cantidades empleando la
comparación de objetos concretos determinando afuera
y/o adentro, más que y menos que.
06 “Chimpla suyruku” Diferencia distancias: lejos y cerca. Calcula esfuerzo
corporal para ganar o perder con objetos en situaciones
lúdicas.
07 “Lata taqmana” Identifica cantidades y acciones de agregar o quitar hasta
cinco objetos en situaciones lúdicas y soporte concreto.
08 “Chanka la lata” Expresa cantidades (hasta 5) de personas encontradas y
el tiempo de rapidez o lentitud.
09 “Paka paka” Establece situaciones de secuencia en intervalos de: muy
lejos, lejos, cerca, muy cerca.
10 “Carrera de caballos” Establece la posición de objetos o personas en
situaciones de juego utilizando los números ordinales:
primero, segundo y tercero.
11 “Yukra pukllay” Vincula el juego con la cantidad de personas que caben
en una circunferencia.
12 “Imakunam kasqanta qillqa Establece correspondencia entre objeto y número.
ruyrupi”

Nota: Presentamos la correspondencia que vincula entre el juego con el propósito a lograr en los niños y niñas. Fuente: Vademecun
de juego etnomateméticos.

44
45
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

7. 3.1. Tipo de investigación

Con la presente investigación pretendemos optimizar la práctica educativa

mediante la innovación técnica consistente en la aplicación adecuada de los juegos

etnomatemáticos como estrategia didáctica para el desarrollo de la capacidad: traduce

cantidades a expresiones numéricas

La ejecución de la parte práctica del presente trabajo de investigación, se realizó en

coordinación con la jefatura del área de investigación, lográndose identificar los

problemas de aprendizaje respecto al área de matemática. Para que los niños y niñas

desarrollen de capacidad de traduce cantidades a expresiones numéricas que le permitan

solucionar problemas, entonces la herramienta que permitió el estudio adecuado es el

tipo de investigación acción. Los procesos que nos permitió la investigación acción es

la reflexión inicial, la cual supone una fase de reconocimiento, El planteamiento del

problema, los objetivos y la hipótesis de acción, planteadas en la siguiente

investigación, buscamos mejoramos la estimulación en el área de matemática en los

niños y niñas, por otro lado, la presencia de las características como ser participativa, es

práctico más que teórico. Debido a que se aplicaron los juegos etnomatemáticos.

46
8. 3.2. Caracterización de los sujetos

8.3. 3.2.1. Caracterización de los estudiantes.

Los niños de la Institución Educativa Inicial E.I.B N° 686 Silva –Acoria-

Huancavelica son niños bilingües.

Los niños tienen la sensibilidad para potenciar su autonomía, su razonamiento, el

espíritu crítico, curiosidad, persistencia, indagación, imaginación, y la creatividad

mediante el juego que realizan en cada momento con los materiales concretos

estructurados y no estructurados.

8.4. 3.2.2. Caracterización de las investigadoras.

A continuación, mencionamos las características generales de cada investigadora:

Katiana Gomez Condori como investigadora tiene la convicción y vocación de servicio

como docente de educación inicial, además de presentar respeto hacia los niños y niñas,

por otra parte, es responsable, practica los valores de puntualidad, solidaridad,

honestidad y sinceridad, Así mismo conduce las sesiones de aprendizaje con esmero,

afecto y con empeño.

De la misma manera, Cinthia Magaly Espinoza Sinche como investigadora tiene la

convicción y vocación de servicio como docente de educación inicial, además de

presentar respeto hacia los niños y niñas, por otra parte, es responsable, practica los

valores de puntualidad, solidaridad, honestidad y sinceridad, Así mismo conduce las

sesiones de aprendizaje con esmero, afecto y con empeño.

47
8.5. 3.2.3. Caracterización de la docente.

La docente de aula “Ositos” de cinco años, Edith Olivia Mancha Hilario, muestra

una eficaz comunicación con los niños y niñas, con sus colegas y padres de familia,

respeta opiniones de los padres como de los niños y niñas, utiliza adecuadamente las

estrategias durante el proceso de aprendizaje, crea un clima afectivo en el aula, muestra

estabilidad emocional, tiene una personalidad que se toma como modelo en lo

profesional y conductual.

9. 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

9.3. 3.3.1. Técnicas de recojo de información.

3.3.1.1. Observación participativa

La presente técnica, es empleada para la recolección de datos en la investigación

acción, por lo que su aplicación nos brindó el conocimiento de la realidad educativa de

la Institución Educativa Inicial N° 66, especialmente para determinar la capacidad:

traduce cantidades a expresiones numéricas en el Área de Matemática, los cuales se

presentaron en el pre test y post test. La observación participativa nos permitió construir

la matriz de la situación de desempeño en la capacidad mencionada.

3.3.1.2. Entrevista a profundidad

En cuanto a la entrevista a profundidad, la cual es aplicable en toda investigación

acción, lo empleamos por ser una técnica viable para la recolección de datos, además

nos permitió entablar una conversación abierta y amigable, brindando suficientes

espacio al entrevistado para que pueda conceder sus opiniones sobre la capacidad:

traduce cantidades a expresiones numéricas. Se aplicaron a los niños de 5 cinco años de

48
la Sección “Ositos”, también se aplicó a las docentes de la Institución Educativa Inicial

N° 686 de la localidad de Silva.

9.4. 3.3.2. Instrumentos de recojo de información

3.3.2.1. Guía de Observación

La guía de observación (lista de cotejo) es aquel instrumento en el que

registramos los resultados del nivel en el que se encuentra cada niño y niña, en la

capacidad de: traduce cantidades a expresiones numéricas. En este instrumento se

evidencia el puntaje y la valoración obtenida en la observación de entrada como en la

de salida, La tabulación e interpretación de los resultados lo describimos más adelante.

3.3.2.2. Diario de Campo

El diario de campo fue aquel instrumento que nos permitió registrar las

actividades durante la ejecución de los talleres de aprendizaje, en forma narrativa,

registrando los hechos educativos, acontecimientos importantes que consideramos

importantes dentro de la hipótesis, además se empleó en la deconstrucción de los

procesos pedagógicos de cada actividad de los talleres.

3.3.2.3. Nota de Campo

Las notas de campo fueron aquellos instrumentos en el que se hicieron registros

reflexivos sobre los hechos suscitados durante los talleres de aprendizaje mediante la

observación. En la presente investigación se tuvieron en cuenta la eficacia de los juegos

propios de la comunidad y experimentándolos en al aula se transformaron en estrategia

didáctica de tal manera que condujo al desarrollo de la capacidad de traduce cantidades

a expresiones numéricas en el área de matemática. La práctica pedagógica, en la nota de

campo, se evidenció el empleo del conjunto de formas y maneras de ejecutar la

49
actividad con secuencia lógica para encontrar la pertinencia entre las categorías, los

recursos didácticos y los aprendizajes significativos.

10. 3.4. Técnica de análisis e interpretación de la


información

A continuación mencionamos las técnicas que nos condujeron a explicar de qué

manera realizamos el análisis e interpretación de los datos que se obtuvieron mediante

el empleo de instrumentos. Una de las técnicas para determinar el grado de

confiabilidad de nuestra hipótesis fue la triangulación que permitió la relación entre la

información del marco teórico, los resultados de los test y los del trabajo de campo, esta

última se refieren a la ejecución de talleres de aprendizaje interventoras. De acuerdo a

Arias (2000) en la triangulación se consideran el uso de varias fuentes de datos para

obtener para encontrar nuestro propósito.

50
CAPÍTULO IV

PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

11. 4.1. Hipótesis de acción

4.1.1. Hipótesis general

De qué manera los juegos etnomatemáticos como estrategia didáctica fortalecen la

capacidad de traduce cantidades a expresiones numéricas en niños y niñas de la I.E.I.

N° 686 de Silva – Acoria – Huancavelica.

4.1.2. Hipótesis específicas

 Determinar las implicancias de las sesiones de aprendizaje significativo en el

desarrollo de la capacidad traduce cantidades a expresiones numéricas.

 La incorporación de los juegos etnomatemáticos en los procesos pedagógicos

fortalecerá la comprensión de la capacidad traduce cantidades a expresiones numéricas.

 Las actividades vivenciales con juegos etnomatemáticos facilitan la

comprensión del área de matemática

51
12. 4.2. Campos de acción/ categorías

Asumiendo que los campos de acción presentan dimensiones las cuales se abordan

como propuesta para la intervención en el problema teniendo en cuenta el desempeño

del docente de aula la investigadora y los niños.

En la presente investigación se tendrán en cuenta los siguientes campos de acción:

 Actividades vivenciales en el área de matemática el desarrollo de las acciones

educativas con el enfoque intercultural bilingüe se priorizan las actividades vivenciales

por que ponen en contacto directo a los sujetos de la educación con los elementos

culturales de la comunidad.

 Uso adecuado de los juegos etnomatemáticos. - es necesario incorporar los saberes

locales andinos, en este caso los juegos propios u originarios de la comunidad de Silva,

los cuales en la actualidad se les denomina como juegos etnomátematicos.

Tabla 3

Las categorías y su respectiva fundamentación.

Categorías Fundamentación

Juegos Los juegos etnomatemáticos son los medios para transmitir y asimilar
etnomatemáticos cultura en los niños y niñas, además es el instrumento más eficaz para
construir conocimientos así mismo la comunicación matemática en su
lengua materna. Estimulan su pensamiento, sentimientos y emociones,
invitan a explorar y vivenciar situaciones propias de su entorno. En el
área de matemática se toma como estrategia didáctica con el propósito
de desarrollar la capacidad matemática de traduce cantidades a
expresiones numéricas.

Capacidad: traduce La capacidad traduce cantidades a expresiones numéricas se manifiesta


cantidades a cuando el niño o niña en su desempeño establece vínculos o relaciones
expresiones entre objetos de su entorno según sus características perceptuales al
numéricas comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún

52
fin, dejar algunos elementos sueltos.

Recursos didácticos Conjunto de elementos y estrategias que utilizamos como soporte y


ayuda para el logro de objetivos. En la presente se utilizó como el
instrumento en función a la necesidad de mostrar a los juego
etnomatemáticos como recurso didáctico para desarrollar la capacidad
“traduce cantidades a expresiones numéricas” en la práctica real
adaptándose a las necesidades del momento y características de los
niños y niñas de 5 años, además por ser atractivos para la estimulación
y así atender a la diversidad.
Para la exploración de la eficacia del recurso didáctico como
Evaluación instrumento para el logro del desempeño en la capacidad “traduce
cantidades a expresiones numéricas” empleamos la evaluación
formativa, las que se comprobaron en las listas de cotejo aplicados
durante las actividades de innovación y así poder alcanzar con mayor
facilidad el contenido.

Nota: presentamos cuatro categoría y su deslinde conceptual. Fuente: Guía metodológica

13. 4.3. Matriz de Plan de acción

Para la elaboración de la matriz del plan de acción se tomó en consideración los

siguientes componentes: actividades innovadoras en la que se recopilaron juegos

etnomatemáticos del contexto de los estudiantes, socialización de la investigación con

los involucrados en el trabajo de campo, aplicación del pre test a los niños y niñas

mediante una lista de cotejo, acciones de fortalecimiento con el desarrollo de talleres de

aprendizaje y la aplicación de estadígrafos para diferenciar el nivel en que se

encontraban los niños y niñas con el desempeño posterior a la aplicación de la variable

experimental. Los resultados esperados se establecieron mediante indicadores de

valoración de los juegos etnomatemáticos o culturales del medio, identificar fortalezas,

obtener el grado de aprendizaje, categorización y cuadros comparativos, medios y/o

recursos y cronograma; esto aspectos se presentan sistematizadamente en el siguiente

cuadro:

Tabla 4

53
Plan de acción

ACTIVIDADES RESULTADOS RESPONSABLES MEDIOSY/O CRONOGRAMA


INNOVADORAS ESPERADOS RECURSOS A S O N
Recopilación de Relación y Investigadoras Observación
juegos valoración de participativa.
etnomatemáticos y juegos culturales Entrevista a
su clasificación por propios de la profundidad,
su significatividad comunidad de Instrumentos
para la aplicación en Silva. audiovisuales.
el área de
matemática.
Socialización de la Identificar Investigadores Acta
investigación con fortalezas en los Asesor
los involucrados en actores de la
la educación de los educación para su
niños y niñas de participación
Silva para su
participación
directa,
Aplicación del Pre Obtener el grado Ficha de pre test
test a los niños y de aprendizaje en Investigadoras Encuesta
niñas y encuesta a el área de Asesor
los sujetos de la matemática y
educación comunal. opiniones de los
involucrados.
Planteamiento de la Utilizar Matriz de
matriz y estrategias para la consistencia
sistematización de aplicación de Investigadoras
información. instrumentos de Asesor
recolección de
datos
Acciones de SPSS
fortalecimiento Matriz de Investigadoras Ordenador
mediante el acciones Asesor
desarrollo de
actividades
vivenciales.
Triangulación de la Categorización Investigadoras Matriz
información (triangulación)
recogida.

54
Aplicación de Cuadros Investigadoras Excel
estadígrafos para el comparativos del SPSS
tratamiento de datos. pre test con el
pos test.
Redacción del Tabular los datos Investigadores Ordenador
informe de y los interpreta Doc. Orientador
investigación en
borrador.

Nota: Todas las acciones pertinentes a la investigación se desarrollaron teniendo en cuenta estas indicaciones y lograr los objetivos.
Fuente: Guía metodológica

55
CAPÍTULO V

EVALUACION DE LA PROPUESTA PEDAGÒGICA

ALTERNATIVA

14. 5.1. Indicadores de proceso y resultado del


mejoramiento pedagógico.

Los indicadores de proceso como los resultados del mejoramiento pedagógico se

manifestaron en las categorías planteadas de acuerdo a las variables siendo una de ellas

los juegos etnomatemáticos y la segunda la capacidad “traduce cantidades a expresiones

numéricas; además de éstas principales se manifiesta la evaluación, cada una de éstas

tiene su respectivo indicador de proceso como de resultado con la finalidad de registrar

posteriormente interpretarlo respecto a las teorías de base, además de sistematizar y

secuencializar adecuadamente los talleres de aprendizaje interventoras en la presente

investigación.

En cuanto a los resultados del mejoramiento pedagógico se mostrarán en los hechos

pedagógicos plasmados en los diarios y notas de campo, este proceso comprendido en

el marco de diseño curricular nacional de educación inicial, siendo la segunda el campo

del empleo de los recursos didácticos y la tercera en la evaluación formativa.

56
Tabla 5

Categorías e indicadores de proceso como de resultados.

Indicador De Indicador De Instrumento De


Categorias Proceso Resultado Verificación
Juegos Rescate de juegos Vademekun de Juegos etnomatemáticos
Etnomatemáticos propios de la juegos
comunidad y su etnomatemáticos
sistematización.

Capacidad Practica de los juegos Logro de la


matemática etnomatemáticos para capacidad: traduce Pre test y post test
Traduce cantidades desarrollar la cantidades a
a expresiones capacidad expresiones
numéricas matemática traduce numéricas
cantidades y
expresiones
numéricas

Evaluación Elaboración de Tabulaciones y Cuadros estadísticos.


matrices con los gráficos
resultados obtenidos estadísticos.
en la lista de cotejo Triangulación
de entrada y salida
como la comparación
de ambos para
determinar el grado
de logro o
fortalecimiento de la
capacidad.
Nota: Operacionalización de categorías. Fuente: Guía metodológica

15. 5.2. Interpretación de la información descriptiva

En el proceso de investigación se llegó a plantear el plan de acción con el fin de

deliberar las acciones, una de ellas es la búsqueda de información relevante para

comprender el nivel de desempeño en la que encuentran los niños y niñas de 5 años en

cuanto a la capacidad de “traduce cantidades a expresiones numéricas, para esta acción

57
se planteó una prueba de entrada (lista de cotejo) la cual se sistematizó en una tabla que

a continuación se presenta. Conociendo el nivel de desempeño inicial o de entrada se

aplicaron los talleres de aprendizaje las que fueron en número de doce con los cuales

se pretende mejorar el estado inicial, además la información obtenida nos permitió

identificar al nivel que pertenece el niño o niña.

La prueba de salida (aplicada con los mismos indicadores de la prueba de entrada)

nos evidencia los efectos de la aplicación de los talleres de aprendizaje, nos muestra los

resultados finales del cambio en cuanto al avance, superación y mejora se produjo

respecto a la prueba de entrada. Los resultados reales fueron registrado en una lista de

cotejo las cuales se sistematizaron en una tabla, la que se presenta más adelante, en ésta

se evidencian los efectos del plan de acción.

Las tablas presentan la sistematización de las pruebas de entrada y salida, primero

en forma independiente, es decir de cada una, para luego ser interpretadas ambos

comparativamente. Para la comparación de ambas tablas se emplearon estadígrafos,

especialmente la media aritmética, también se utiliza los gráficos de barras de cada una

de ellas como de ambas para diferenciar el logro o avance de su desempeño en cuanto a

la capacidad “traduce cantidades a expresiones numéricas.

15.3. 5.2.1. Tabulación de la prueba de entrada

Se administró una prueba de entrada mediante una lista de cotejo, a los niños y

niñas, de tal manera que el resultado indicara la condición inicial en la que se

encontrarían los niños. Este hecho fue sistematizado en una tabla a partir de las fichas

de observación de cada uno de los estudiantes. A continuación se describe la tabla con

las respectivas ubicaciones de acuerdo al puntaje obtenido.

58
Tabla N° 6

Lista de cotejo de entrada (Observación O1) para medir a nivel de diagnóstico la capacidad: “traduce cantidades a expresiones numéricas” de
los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°686 de Silva – Acoria.
ITEMS

VALORACIÓN
PUNTAJE
N 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

59
°
NIÑOS Y NIÑAS

Durante el juego hace el conteo oral

Realiza la secuencialidad en el conteo oral

Corrige a su compañero de juego cuando se equivoca al conteo


los números sino de

60
utilizarlos de acuerdo al
Si en el juego no es enseñar

contexto del juego, entonces:


hace para:
niño (a) construya
relaciones, entonces lo
Si el juego sirve para que el

Durante el juego expresa la comparación de cantidades de objetos mediante las expresiones muchos pocos, ninguno.

Reconoce los números consecutivos

Tiene noción de orden

Tiene noción de sucesión

Presenta noción de seriación


Lo utiliza para contar

Para comparar agrupaciones

Para hacer colecciones

Relaciones de correspondencia
Lo utiliza para saber cuántos objetos hay

Relaciones de ordenación

Relaciones de cuantificación

Relaciones de numeración
01 ALANYA FERNANDEZ, Edwin SI SI SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO 14 B
02 ALANYA HUAYRA Elvis SI SI SI SI SI NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO 16 B
03 BENITO ROMERO Jhossimar SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO 12 B
04 CARDENAS FERNANDEZ Nicole SI SI NO SI SI NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO 12 B
05 CLEMENTE FERNANDEZ Fabiany SI NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO 12 B
06 CRUZ HUAYRA Jhosemar Samier SI SI SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO 14 B
07 CUADROS ALANYA Delia SI SI NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO 12 B
08 FERNANDEZ HUANHUAYO Sayomi SI SI NO SI SI NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO 14 B
09 HUAYLLANI DE LA CRUZ Alfredo SI SI NO SI SI NO NO SI NO NO SI NO SI SI NO NO 16 B
10 ICHPAS RAMOS Estefany SI SI SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO 14 B
11 RAMOS SOTO Sheila Melisa SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO 12 B
12 RAMOS TAYPE Yuli Yuliana SI NO SI SI SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO 12 B
13 SOTO BEJAR Sandy SI SI NO SI SI NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO 14 B
14 VARGAS HUAMAN Hugo Samuel SI SI SI SI SI NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO 16 B
15 ZUASNABAR HUAYRA Leonel SI SI NO SI NO NO NO SI NO SI NO NO SI SI NO NO 14 B

PUNTAJE 02 - 08 10 - 16 18 - 24 26 - 32
Nota: la puntuación de SI = 2 y de NO = 0. La valoración es de acuerdo al baremo de la tabla. Fuente: Fichas de la prueba de entrada VALORACIÓN C B A AD

61
La tabla N° 6 nos indica que, los niños y niñas de 5 años de la IEI N° 686 de la

localidad de Silva, de acuerdo a la prueba de entrada a través de la lista de cotejo, es

punto de partida para desarrollar las actividades en forma de talleres interventoras. Para

determinar los resultados, se plantearon criterios de valoración de las evidencias que se

anotaron mediante la observación; tenemos los quince niños y niñas están en proceso

porque obtuvieron como puntaje mínimo doce y puntaje máximo dieciséis de acuerdo al

baremo establecido para medir la capacidad “traduce cantidades a expresiones

numéricas”. Analizando los resultados de la tabla N° 6, notamos que todos los niños y

niñas tienen SI respecto al indicador uno (01) que es: “durante el juego hace el conteo

oral”, de igual manera en el cuatro (04) “si el juego no es enseñar los números sino de

utilizarlo de acuerdo al contexto del juego, entonces: lo utiliza para contar”. Esto nos

demuestra que los estudiantes saben el conteo de los números naturales y los utilizan

durante el juego.

Por otra parte, todos los niños y niñas tienen un NO en el indicados cuatro (04) “si el

juego no es enseñar los números sino de utilizarlo de acuerdo al contexto del juego,

entonces: para hacer colecciones y para comparar agrupaciones”, además del seis (06)

“durante el juego expresa la comparación de cantidades de objetos mediante las

expresiones muchos, pocos, ninguno. Por lo que en estos aspectos se tiene que incidir

más en el desarrollo de los talleres de aprendizaje propuestos en esta investigación.

Algunos niños y niñas alcanzaron alguno el SI y otros el NO (ambos) en los

indicadores siguientes: dos (02) “realiza la secuencialidad en el conteo oral”. Cuatro

(04) “si en el juego no es enseñar los números sino de utilizarlos de acuerdo al contexto

del juego, entonces: lo utiliza para saber cuántos objetos hay. El cinco (05) “si el juego

sirve para que el niño y niña construya relaciones, entonces lo hace para: relaciones de

correspondencia, de ordenación, de cuantificación y numeración. El siete (07)

60
“reconoce los números consecutivos”. Y el ocho (08) “tiene nociones de orden”. Para

aquellos estudiantes que tuvieron algunas veces NO, se les atendió en forma

individualizada con la finalidad de que los puedan superar y llegar a obtener un SI.

Los resultados obtenidos, nos sirvió de base para enfatizar los indicadores en los

que era necesario reforzarlos para su buen desempeño mediante la propuesta didáctica

puesta en práctica en la ejecución de los talleres de intervención.

15.4. 5.2.2. Tabulación de la prueba de salida

Luego de haber visto los resultados de la prueba de entrada, nuestra reflexión

incurre en la acción para el cambio en el quehacer educativo y para efectivizar se

bosquejó y aplicó un plan de intervención, en el que figura la propuesta pedagógica

alternativa consistente en tomar a los juegos etnomatemáticos como estrategia didáctica

cuyos procedimientos durante el desarrollo de los talleres de intervención fueron:

primero el juego libre por los niños y niñas, en segundo lugar se practicó el juego con

reglas, tercero se realizó la comparación de juegos, en cuarto lugar la representación

espacial, el quinto fue la simbolización, y para finalizar, en sexto lugar la formalización.

Después de ejecutar los doce talleres de intervención para fortalecer el logro de la

capacidad matemática “traduce cantidades a expresiones numéricas”, en los niños y

niñas que intervienen directamente en la presente investigación. Para evidenciar la

propuesta de fortalecimiento o mejora de la capacidad mencionada, aplicamos la prueba

de cotejo, cuyos indicadores tuvieron las mismas características de la prueba de entrada.

Las derivaciones obtenidas se sistematizaron en una tabla para su respectiva

interpretación, permitiendo materializar los procedimientos de las acciones que guiaron

el logro de los objetivos. A continuación presentamos dicho instrumento para

comprender la realidad de la investigación.


61
Tabla N° 7

Lista de cotejo de salida (Observación O2) del fortalecimiento del nivel de la capacidad: “traduce cantidades a expresiones numéricas” de los
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°686 de Silva – Acoria.

ITEMS

VALORACIÓN
PUNTAJE
N 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

62
°
NIÑOS Y NIÑAS

Durante el juego hace el conteo oral

Realiza la secuencialidad en el conteo oral

Corrige a su compañero de juego cuando se equivoca al conteo


los números sino de

63
utilizarlos de acuerdo al
Si en el juego no es enseñar

contexto del juego, entonces:


hace para:
niño (a) construya
relaciones, entonces lo
Si el juego sirve para que el

Durante el juego expresa la comparación de cantidades de objetos mediante las expresiones muchos pocos, ninguno.

Reconoce los números consecutivos

Tiene noción de orden

Tiene noción de sucesión

Presenta noción de seriación


Para comparar agrupaciones

Para hacer colecciones

Relaciones de correspondencia

Relaciones de ordenación
Lo utiliza para saber cuántos objetos hay
Lo utiliza para contar

Relaciones de cuantificación

Relaciones de numeración
01 ALANYA FERNANDEZ, Edwin SI SI SI SI NO NO SI SI NO SI SI NO SI SI NO SI 22 A
02 ALANYA HUAYRA Elvis SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO SI SI SI NO SI 24 A
03 BENITO ROMERO Jhossimar SI SI SI SI NO SI NO SI NO NO SI NO SI SI SI NO 20 A
04 CARDENAS FERNANDEZ Nicole SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI 26 AD
05 CLEMENTE FERNANDEZ Fabiany SI NO NO SI SI SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO SI 20 A
06 CRUZ HUAYRA Jhosemar Samier SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI NO NO 22 A
07 CUADROS ALANYA Delia SI SI NO SI NO NO SI SI SI NO SI SI SI SI NO SI 22 A
08 FERNANDEZ HUANHUAYO Sayomi SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI NO 22 A
09 HUAYLLANI DE LA CRUZ Alfredo SI SI NO SI SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI 22 A
10 ICHPAS RAMOS Estefany SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI SI NO NO 20 A
11 RAMOS SOTO Sheila Melisa SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI 24 A
12 RAMOS TAYPE Yuli Yuliana SI NO SI SI SI SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO SI 16 B
13 SOTO BEJAR Sandy SI SI NO SI SI NO SI SI NO SI NO SI SI SI SI NO 22 A
14 VARGAS HUAMAN Hugo Samuel SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI NO SI 28 AD
15 ZUASNABAR HUAYRA Leonel SI SI NO SI NO NO SI SI NO SI NO SI SI SI SI NO 20 A

PUNTAJE 02 - 08 10 - 16 18 - 24 26 - 32
Nota: la puntuación de SI = 2 y de NO = 0. La valoración es de acuerdo al baremo de la tabla. Fuente: Fichas de prueba de salida VALORACIÓN C B A AD

64
En la prueba de entrada todos (15) los niños y niñas obtuvieron el nivel de logro B,

que representa al 100 %, pero en la prueba de salida, de los 15 estudiantes de la

muestra, dos (02) obtuvieron AD, doce (12) el nivel A y solo uno (01) se situó en B. En

porcentajes tenemos: AD es el 13 %, A llegó a ser el 89 % y B con el 7 %.

A continuación tenemos el gráfico comparativo de los resultados de la prueba de

entrada y de salida para evidenciar el nivel de fortalecimiento de la capacidad

matemática “traduce cantidades a expresiones numéricas”

120%

100%
Nivel de logro B
Nivel de logro A
80% Nivel de logro AD

60%

40%

20%

0%
PRUEBA DE PRUEBA DE SALIDA
ENTRADA

Figura 2. Histograma comparativo. Diagrama de barras para contrastar los resultados de la prueba de entrada con el de
salida.Fuente: elaboración propia.

5.3. Técnicas de evaluación de información

Las técnicas de evaluación de información consistieron en que, los datos

obtenidos fueron trascritos en una matriz los que están compuestos por categorías para

ser interpretados y comprobar o contrastar las hipótesis de la presente investigación. En

el nivel de educación inicial la más importante técnica para la evaluación es la

observación sobre el desenvolvimiento de los niños y niñas en situaciones de juego

63
dirigidas durante los talleres. Para poder demostrar la validación de la información

empleamos la triangulación la cual nos indica la comparación de la información

recogida determinada en el diario de campo, las notas de campo y los resultados de la

prueba de salida. Estos procesos se presentaron durante el proceso de investigación es

decir en los hechos suscitados en el desarrollo de los talleres de intervención.

16. 5.4. Evaluación integral de la información

Para la evaluación integral de la información, se consideró en primer lugar el

diario de campo. Tello, F. (2016) afirma que:

El diario de campo investigativo es una herramienta que permite sistematizar las

experiencias para luego analizar los resultados, está estructurado sobre la base

narrativo-descriptiva-interpretativa. La base narrativa constituye en un relato, un

modo de comprensión de la realidad vivida y en el que está presente

exclusivamente el sentido dado en voz del autor. Por sus condiciones y

características esta narración tiene un fuerte valor formativo. (p. 80)

El mencionado instrumento nos sirvió para registrar todo lo que puso de manifiesto

los momentos vividos en relación con el desarrollo de la capacidad matemática “traduce

cantidades a expresiones numéricas” mediante la aplicación de las estrategias

propuestas por Dienes.

Por otra parte, las notas de campo constituyeron aquellas herramientas para que, en

el quehacer investigativo, se registraran los hechos que se expusieron durante el

desarrollo de los talleres de intervención, es decir, en este instrumento se anotaron en

forma narrativa los momentos sucedidos (vividos) en concordancia con la capacidad:

traduce cantidades a expresiones numéricas y las reflexiones que de ella se derivan.

64
Ambos instrumentos nos sirvió de base, para comprobar la eficacia de los juegos

etnomatemáticos como estrategia para el aprendizaje y evaluación de la matemática. En

suma, los diarios y notas de campo se emplearon para determinar, apreciar y analizar la

información de la ejecución de los talleres de intervención, así mismo para tomarlos en

cuenta para el proceso de triangulación.

Tuvimos en cuenta las características de estos instrumentos, siendo el primero la

descriptiva que consistió en narrar los detalles de la presencia de las categorías, la fecha

y lugar de ejecución, además de indicar los procesos propuestos por la metodología de

Dienes. La segunda característica fue la reflexiva porque, en ésta, destacamos y

analizamos los aspectos que presentaban deficiencias, algunos vacíos e inconsistencias

en el desarrollo de los talleres de intervención. Y, la tercera fue la interventiva, porque

como investigadoras teníamos que identificar mejoras, algunas soluciones, poner

nuestra creatividad para fortalecer el aprendizaje en el área de matemática.

65
CONCLUSIONES

1. Los niños y niñas bilingües plasman su creatividad en la práctica de los juegos

etnomatemáticos, puesto que convierten cualquier objeto en dispositivo para ejecutar

esta actividad, además los criterios y reglas son organizadas para realizar algoritmos

matemáticos además de trasmitir cultura

2. En educación inicial es necesario aplicar estrategias didácticas activas y que éstas

deben estar ligadas directamente con su medio próximo natural y social de tal manera

que generen aprendizajes significativos, especialmente en el área de matemática.

3. Tomamos los aportes de Dienes debido a que la secuencia didáctica que propone se

adecúa a la ejecución de los juegos etnomatemáticos. estas fases son: juegos libres,

juego de reglas, comparación de juegos, representación espacial, simbolización y

formalización.

4. La aplicación de los juegos etnomatemáticos como estrategia didáctica para el

desarrollo de la capacidad: traduce cantidades a expresiones numéricas, favorece la

formación del concepto matemático, adquirido por el niño y niña, a partir de una

diversidad de experiencias con diferentes materializaciones concretas y así garantizar su

ix
comprensión, lo que no ocurre cuando se dan instrucciones detalladas para afrontar

situaciones problemáticas.

5. Los estudiantes, en su mayoría, alcanzaron a expresar en sus prácticas: hacer el

conteo oral durante el juego. No confundir la secuencialidad en el conteo oral. Corregir

a su compañero cuando se equivoca, utilizar la numeración para saber cuántos objetos

hay. Comparar agrupaciones y hacer colecciones. Establecer relaciones de

correspondencia, de ordenación, de cuantificación y numeración. Construir el concepto

de número a partir de sus saberes previos, tener noción de orden, de sucesión y de

seriación.

6. Los juegos etnomatemáticos tienen importancia para el aprendizaje de los contenidos

del Área de Matemática porque, como estrategia didáctica, es un instrumento mediador

para hacer significativa las sesiones de aprendizaje, además ayuda en la formalización

de nociones.

x
SUGERENCIAS

1. En el nivel de educación inicial, necesariamente deben de ser incluidos en la

planificación curricular los juegos etnomatemáticos, porque son estrategias didácticas

que forman a los niños y niñas bilingües como valor cultural de su entorno, además de

plasmar su creatividad en su práctica.

2. La docente de educación inicial, tiene que valerse de circunstancias que salgan de la

relación cotidiana para involucrarlo en el desarrollo de juegos etnomatemáticos y así

conducirlo, al niño y niña, en la adhesión por las prácticas tradiciones, formar su

identidad, además generar aprendizajes significativos, en el área de matemática.

3. Tener en cuenta los aportes de Dienes en las sesiones de aprendizaje del área de

matemática, porque como estrategia didáctica se acomoda en el desarrollo de los juegos

etnomatemáticos, además de despertar el interés, creatividad, agilidad mental,

integración al grupo, como la expresión y comprensión matemática.

4. Para el quehacer pedagógico en educación inicial es necesario tener en cuenta la

realidad del entorno socio cultural del niño y niña, para así rescatar, valorar los juegos

etnomatemáticos y tener como objetivo en el desarrollo de capacidades matemáticas,

favorecer la adquisición de conceptos y para la integración de áreas curriculares.

xi
5. Tener en cuenta que las actividades de aprendizaje, que realizan los niños y niñas,

deben estar encadenadas unas con otras, ninguna debe estar suelta; porque todas ellas

contribuyen a lograr el propósito de valorar los saberes de la comunidad referente a la

matemática en el marco de los conocimientos de su entorno como la solidaridad, la

construcción de su identidad cultural y científica.

6. Las docentes de aula de educación inicial como los padres de familia deben

empoderarse de los juegos etnomatemáticos para plasmarlos en el aprendizaje de los

contenidos del Área de Matemática porque funciona como una estrategia didáctica muy

eficaz además de ser un instrumento mediador entre los saberes hereditarios y los

propuestos por el Ministerio de Educación.

xii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aragón, V. Gutiérrez, B. Vargas, S. (1976). Bases para una didáctica de la

matemática. Lima: INIDE.

Arayco, A. (bbb). Los proyectos de innovación y el desarrollo de las competencias

matemáticas en los estudiantes.

Ariza & Pertuz (2011).

Ascher,H.(1991).Etnomatematica:la matematica intercultural . Belmont. Edit . cole.

C.A.

Bishop (1999). Enculturación matemática.1ra edición matemática desde una

perspectiva cultural. Barcelona, editorial Paidós.

Bruner, J. y Garvey, A. (1977). Juego, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Burgos,(2005) Didactica de la matematica Lima edit tarea asociacion grafica educativa.

Dienes, Z. (1971). Las seis etapas del aprendizaje en matemáticas. Barcelona: Editorial

Teide.

Dienes., Z. (1975).El aprendizaje de la matemática .Buenos Aires. Editorial estrada.

Dienes, Z. (1971) La construcción de las matemáticas España 1ra edición editorial

estrada.

xiii
Mamani,A(2010).El aprendizaje en la escuela intercultural. Lima .edit. corporación

grafica Navarrete.

Mariana, R. (2006). El juego como estrategia pedagógica en una situación de

interacción educativa. Tesis de maestría. Facultad de Educación de la Universidad

de Chile. Recuperado en agosto del 2018, de

Ministerio de Educación (2013). Matemáticas en educación intercultural Bilingüe.

Lima

Pari, M. y otros (2017). Nuestros saberes colectivos y la educación intercultural. Lima.

Amautas Editores.

Tello, F. Verátegui, E. Rosales, Y. (2016). El saber y el hacer de la investigación

acción pedagógica. Huancayo. Edic. INVERSIONES DELAGRAPHIC E.I.R.L.

Schroeder, J. (2001). Matemática Andina. Lima. Edic. Ministerio de Educación-GTZ.

Schroeder, J. (2001). Lineamientos para la investigación educativa en el área de

matemática. Lima. Edic. Ministerio de Educación-GTZ.

Schroeder, J. (1997). El universo de los números. Lima. Edic. Ministerio de

Educación-GTZ.

Schroeder, J. (2000). ¿Cuántas perspectivas hay? Edic. Ministerio de Educación-

GTZ.

Vargas, M. (2015). Estrategia didáctica a través del juego para la resolución de

problemas aritméticos aditivos en los niños del segundo grado. Tesis de Grado de

Licenciado. Escuela de Postgrado – Facultad de Educación de la universidad de San

Ignacio de Loyola. Recuperado en agosto del 2018, de

xiv
Villavicencio, M. (2013). La matemática en la educacion bilinguie. Lima. Programa de

Educación Bilingüe - Puno.

FUENTE ELECTRÓNICA

Cámac, R. & Ottos, V. (2018). Juegos infantiles y aprendizaje de nociones matemáticas

en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial de Huachocolpa.

Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional de educación inicial.

Recuperado en marzo del 2018, de https://www repositorio.unh.edu.pe › bitstream ›

handle › UNH.

Campos .M (2015). El juego como estrategia pedagógica una situación de interacción

educativa. Tesis de licenciatura .universidad de chile, facultad de educación.

santiago de chile. Recuperado en Febrero del 2018, de. http//www.apa.org

/corina /TESIS UNIVERSITARIA DE MATEMATICA.

Ortiz, J. (2014). Influencia de los juegos etnomatemáticos en el aprendizaje del

pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 332

"Santa .Rosa"- Puente Piedra. Tesis de Licenciatura. Cantuta –Chosica.

Recuperado en diciembre del 2017 de http//www.h.t.s TESIS SOBRE JUEGOS

ETNOMATEMATICOS PDF.

Vargas, M. (2015). Estrategia didáctica a través del juego para la resolución de

problemas aritméticos aditivos en los niños del segundo grado, Tesis Magistral,

Facultad de educación de la Universidad san Ignacio de Loyola. Lima. Recuperado

en enero 2018, de http://www.es.ar.com.pe.PDF

Paredes, D. & Rebellón, M. (2011). Jugar y sus implicaciones en el desarrollo del

pensamiento matemático. Tesis de grado, Instituto de Educación y Pedagogía de la

xv
Universidad del Valle. Recuperado en agosto del 2018, de

https://www.bibliotecadigital.univalle.edu.co › bitstream.

xvi
ANEXO

xvii
xviii

S-ar putea să vă placă și