Sunteți pe pagina 1din 32

Revista Gerencia y Políticas de Salud

ISSN: 1657-7027
revistascientificasjaveriana@gmail.com
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

Granados Toraño, Ramón


La reforma de los sistemas de salud: tendencias mundiales y efectos en Latinoamérica y el Caribe
Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 1, núm. 3, septiembre, 2002, pp. 16-46
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54510303

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RAMÓN GRANADOS TORAÑO

La reforma de los sistemas de salud:


TENDENCIAS MUNDIALES Y EFECTOS
EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE*
Ramón Granados Toraño

Resumen
Se hace una revisión del contexto en el cual surgen las reformas de los sistemas de salud y se
analiza con sentido crítico como éstos condicionan muchas de las conformaciones del proceso
en Latinoamérica y el Caribe. Se discuten los aspectos políticos del proceso y se develan algu-
nos resultados de la reforma en relación con la equidad, universalidad y adecuación de las
respuestas a la naturaleza de los problemas que enfrentan los sistemas latinoamericanos de
salud. Se debate la relación entre teoría política y reforma de los sistemas de salud y se extraen
conclusiones acerca de este complejo proceso para las realidades latinoamericanas y caribeñas.

Palabras clave: reforma de los sistemas de salud, política de salud, equidad, universalidad, igual-
dad, neoliberalismo, producción social de la salud, salud para todos, atención primaria de salud.

Abstract
This article is a revision of the context in which the health systems reforms arise and also it
analyzed in a critical way how this context conditionate many of the conformations of the
process in Latin America and the Caribbean. The political aspects of the process are discussed
and some results of the reform in relation to the equity, universality and adjustment of the
answers to the nature of the problems that face the Latin American health systems. It debate the
relation between political theory and the reform of the health systems and extracted conclusions
about this complex process, for Latin American and Caribbean realities.

Key Words: health systems reform, health policy, equity, universality, equality, neoliberalism,
social health production, health for all, primary health care.

Introducción años, a los tomadores de decisiones políti-


cas de ministerios de salud, a la comunidad
El presente artículo expone algunas reflexio- académica de los países del continente y a
nes sobre los sistemas de salud, tema com- la cooperación internacional en salud. En-
plejo que ha tenido ocupado, en los últimos tender este proceso complejo es fundamen-
tal para poder interactuar con él.
* Versión escrita de la conferencia presentada en el
2º semestre de 2002 en el ciclo de conferencias A pasar de la conocida concepción que ana-
“Economía, política social y salud”, que se llevó a liza la influencia determinante que tienen
cabo en el marco de la asignatura del mismo nom-
16 bre y que se imparte en la especialización y adminis-
los factores sociales, culturales y económi-
cos productivos sobre la salud de la pobla-
tración de salud con énfasis en seguridad social.

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

ción y de que hace más de siglo y medio que hizo un mito acerca de la libertad de elec-
se ha demostrado que el mejoramiento del ción, de la institución o el médico que debía
estado de salud de la población (es clásico atender la enfermedad2. Mucha demagogia
en salud pública el ejemplo de Inglaterra y (o ilusiones inocentes) se hizo con este asun-
Gales), responde más al mejoramiento de to dentro del paquete reduccionista de la
la disponibilidad de alimentos y del acceso reforma al estilo neoliberal.
a los alimentos por parte de la población, al
mejoramiento de la calidad de vivienda, a la Otro tema que se utilizó como coartada para
disminución del tamaño de las familias y de la reforma de las instituciones de salud fue
la obtención de un ingreso seguro, que al el de la revolución de las expectativas del
rol de los servicios de salud. Al abordar los público con los sistemas de salud y de la pro-
contenidos de la reforma muchos de estos funda insatisfacción de los ciudadanos con
postulados se olvidaron y se redujeron las los sistemas de salud. Ello merecerá algu-
transformaciones de los sistemas de salud a nas consideraciones, porque hay impresio-
sus dimensiones institucionales de natura- nes disímiles de este fenómeno complejo:
leza organizativa financiera. algunos lo sitúan como factor desencadenan-
te de las reformas; otros le ven sus aristas
Los rigurosos estudios de Thomas McKeown negativas. Lo cierto es que hay aspectos ne-
y de Milton Terris, por solo citar dos autores, gativos y positivos en este fenómeno social.
fueron dejados de lado. Las concepciones
de la promoción de la salud, la nueva salud ¿En que contexto se produce este fenóme-
pública y las recomendaciones de la Con- no llamado reforma de los sistemas de sa-
ferencia de Ottawa y otras no se tuvieron lud? En el contexto en el que se inicia este
en cuenta. Pero más aún se obvió la evi- proceso de cambio en los sistemas de salud,
dencia empírica de que la tuberculosis, por en Latinoamérica y el Caribe y también en
poner un ejemplo, había disminuido, prác- los países industrializados se pueden identi-
ticamente, como problema de salud públi- ficar regularidades a escala mundial. Así,
ca en Inglaterra, mucho antes de que se Europa Occidental hizo algunos esfuerzos
descubrieran las drogas tuberculostáticas para modificar sus sistemas de salud y apli-
y que las enfermedades inmuno prevenibles1, có algunas experiencias basadas en el mo-
como muchas otras enfermedades, habían delo norteamericano de la competencia
dejado de ser un problema de salud pública gerenciada, propuesta por Enthoven para
en Europa, algunas de ellas prevenibles por Estados Unidos, algunas de las cuales ali-
vacunas, mucho antes de que los programas mentaron el paradigma dominante, que se
de inmunización, fueran un elemento masi- fue imponiendo en estos países.
vo en la población europea.

De manera que, a la hora de decidir rumbos


para la reforma de los sistemas de salud, 2 Este último fue otro fetiche que estuvo detrás de
algunas decisiones de reforma de los sistemas de
hubo una distorsión acerca de lo que es sa-
salud y que ganó muchos adeptos. Un elemento
lud y acerca de cómo se mejora la salud del tan atrayente como elusivo, pues grandes masas de
público; se privilegió el rol de los hospita- población, una proporción muy importante de la
les, de las instituciones y de los médicos y se población latinoamericana, no tiene acceso a ser-
vicios básicos de salud y no tiene ninguna posibili-
dad de elegir nada. O sea, no hay ninguna libertad
1 Aunque se reconozca la importancia fundamental
del tema de las inmunizaciones.
de elección posible; otra parte importante no tiene
muchas opciones que le permitan elegir bien.
17

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

A partir de la segunda mitad de la década neoliberales (el neoliberalismo), que apare-


de los ochenta, con más fuerza a partir de cen y se auto titulan como la única forma en
1987, ingresa este movimiento reformador la cual se pueden conducir los procesos de
en nuestros países de Latinoamérica y el desarrollo. Son momentos en los cuales se
Caribe. Es un contexto de cambios políti- habla inclusive del fin de las ideologías y de
cos, económicos, sociales, demográficos, la historia. Paralelamente se profundiza el
epidemiológicos; de cambios en el desarro- proceso de globalización de los mercados,
llo de la ciencia y la tecnología, y todos ellos las costumbres, la política, la economía y se
tienen que ver con los sistemas y con la aten- empieza a producir lo que se ha dado en lla-
ción a los problemas de salud. Es un contex- mar el desvanecimiento del estado nacional.
to de escalada importante de costos de los Comienza una retirada del estado que pier-
sistemas de salud y en el cual se ha produci- de importancia como conductor de los pro-
do una revolución en cuanto a las expectati- cesos de desarrollo, como resultado de las
vas que tienen los ciudadanos con estos nuevas opciones filosóficas, políticas y eco-
sistemas. A continuación se abordarán los nómicas acerca del desarrollo. Hay cambios
anteriores aspectos. importantes en la economía mundial y los
países en vías de desarrollo comienzan a te-
ner un papel marginal dentro del comercio
1. El contexto de cambios mundiales: mundial.
sus distintas dimensiones
El comercio mundial, en la actualidad, se
Ha habido transformaciones sustanciales mueve con mucha menos influencia de la
desde el punto de vista político, económico, exportación de materias primas proceden-
social, cultural, sanitario, epidemiológico y tes de los países en vías de desarrollo, cam-
demográfico. Ellas son el substrato de las bia el papel de la fuerza de trabajo dentro
reformas de los sistemas de salud, aunque de los procesos productivos; se necesita
su peso relativo en las decisiones es desigual. menos fuerza de trabajo, y hay ausencia de
opciones alternativas claras a la neoliberal,
que se hizo hegemónica. Eso está pasando
1.1. Lo político y lo económico en el mundo a partir de los años 1980-1985,
El mundo a partir de los años ochenta, mo- que es la época en que, en Europa, emerge
difica determinadas concepciones del desa- la doctrina neoliberal del desarrollo, con el
rrollo político, económico y social. Hay un gobierno de la Primera Ministra Margaret
momento en la historia de la humanidad en Thatcher, en el Reino Unido, y en Estados
que todo aquello que se venía desarrollan- Unidos con el de Ronald Reagan.
do bajo las concepciones del estado de bien-
estar empieza a ser muy criticado. Se acusa
1.2 Lo social
al estado de corrupto, ineficiente, ineficaz,
monopólico en el manejo de la cosa pública Es un contexto de cambios sociales impor-
y empiezan a producirse una serie de cam- tantes, el llamado turbo capitalismo, capita-
bios en cuanto a las opciones de desenvol- lismo neoliberal, capitalismo en la sociedad
ver los procesos de desarrollo, desde el de la información (capitalismo informacio-
punto de vista político, económico y social. nal), denominado por otros, capitalismo sal-
vaje; la fuerza ciega del mercado con las
18 Estas nuevas ideas del desarrollo se basan
en las concepciones políticas y económicas
consecuencias de una escalada de la pobre-
za en los países en vías de desarrollo y aún

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

dentro de los países industrializados. Prác- cias que van desde 5,9% en Canadá hasta65
ticamente la desaparición de la clase media % en Haití, así como 13% de población anal-
como un fenómeno social nuevo, a partir de fabeta, con diferencias entre 0,5% en Esta-
los años ochenta; el hecho de que grandes dos Unidos y 52,2% en Haití.
masas de población viven en una situación
de marginalidad extrema, de exclusión so- Desde el punto de vista social, eso es lo que
cial profunda, de apartheid social. Es una so- está pasando en nuestros países, lo que está
ciedad que cada día necesita menos empleo, sucediendo en el mundo a partir de los años
la Sociedad 20-803; es decir que con 20% de ochenta.
la población económicamente activa puede
ser productiva la sociedad moderna, lo cual
1.3 Lo demográfico
significa una cantidad enorme de desempleo
o de subempleo, en nuestros países y en los Aunado a lo anterior, hay cambios demo-
desarrollados e industrializados. gráficos importantes. La población del Ter-
cer Mundo ha crecido de manera explosiva,
Esta nueva sociedad ha acumulado una lo que significa que la mundial aumenta a
enorme deuda social y sanitaria e incremen- expensas de los pobres, precisamente, por
tado las brechas sociales. En vez de dismi- las condiciones sociales mencionadas ante-
nuir las diferencias entre los grupos de riormente. Además se viene presentando un
población en mejor estado, o en mejores con- proceso de envejecimiento de la población
diciones socio económicas y aquellos en cir- y de migración rural urbana, por la falta de
cunstancias más precarias, esa brecha se ha opciones de desarrollo agrícola sostenible y
ido profundizando, coherente con las concep- algunos efectos indeseables de la globaliza-
ciones filosóficas, políticas y económicas do- ción de los mercados y la apertura económi-
minantes y como efecto, muchas veces, de la ca sobre la producción agrícola de los países
privatización de los servicios sociales. Hay en vías de desarrollo. La población se mue-
grandes masas de población excluidas de los ve hacia las ciudades y engrosa los cinturo-
beneficios de la salud. La región de las Amé- nes de miseria en las grandes urbes, en
ricas en 1997 tenía 36% de sus hogares por búsqueda de opciones de vida, lo que cada
debajo de la línea de la pobreza, con diferen- vez se hace más difícil de materializar. En-
tre los cambios que se han dado en lo urba-
no y rural, en la mayoría de nuestros países,
3 La Sociedad 20/80 es un concepto manejado por
los autores Martin y Schumann. De acuerdo con se puede verificar un deterioro ecológico.
ellos significa según los cambios operados en la Por eso se plantea que no hay algo más
economía mundial y los tecnológicos de la socie- antiecológico que la pobreza. De 1990 al
dad de la información, hay un excedente de pobla-
2000 se perdieron anualmente 37 mil km2
ción gigantesco y que con solo 20% de la población
mundial económicamente activa, se puede mante- de bosques, lo que representa 0,5% de la
ner la producción del mundo, bajo los modelos masa forestal de América Latina. Con esta
actuales y con los niveles de deprivación existentes tendencia en el 2010 se habrá deforestado
para grandes masas de población. Eso significaría 5% de los bosques de la región.
que habría un excedente del 80% de la PEA
mundial. En este sentido, habría que generar ali-
mentación mínima para satisfacer las necesidades
1.4 La situación de salud
de esa masa de población y entretenimientos, lo
que le llamaron el tititaiment (del inglés titi, pecho,
Desde el punto de vista de la situación de
lactancia y taiment de entertaiment, entretenimien-
tos) sin lo cual la posibilidad de explosiones socia- salud nos enfrentamos con perfiles epide-
miológicos y sanitarios complejos, donde
19
les sería enorme.

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

conjuntamente con enfermedades ligadas a plotarse mucho más tiempo de lo que se


la pobreza, emergen las crónico degenerati- hace, sin embargo rápidamente envejece y es
vas, mosaico de enfermedades que se califica sustituida por una nueva generación tecno-
como acumulación y polarización epidemio- lógica. Lo mismo está pasando en el campo
lógica aludiendo a las desigualdades socia- de los medicamentos. Estos temas están den-
les de su distribución. Cada vez pesan más tro de la lógica de la globalización y sufren la
el cáncer, las cardiovasculares y las metabó- influencia de los intereses económicos
licas, en los perfiles de salud, enfermedad trasnacionales de la industria médico farma-
de los países en vías de desarrollo. La vio- céutica y del complejo médico farmacéutico
lencia como un problema de salud importan- industrial. Y frente a este boom tecnológico
te, las estrategias de sobre vivencia y de y la irracionalidad de la obsolescencia mo-
defensa del espacio vital, de gran parte de la ral, cada día es mayor la dificultad que tie-
población de nuestros países y el marginalis- nen grandes masas de población para
mo y la exclusión social como fenómenos so- acceder a los beneficios de la ciencia y las
cio sanitarios, demandan respuestas sociales técnicas contemporáneas ligadas con salud
y de salud complejas. La emergencia de nue- y con el bienestar social. La dependencia
vas enfermedades como el Sida, la drogadic- tecnológica, en el caso de nuestros países,
ción, los problemas mentales epidémicos y la agrava aún más este problema; es decir, se
reemergencia de viejas plagas y enfermeda- trata de países productores marginales de
des que algunas habían sido controladas o tecnología para la salud.
estaban en franco descenso (tuberculosis,
cólera, malaria, dengue y otras), están la
1.6 Lo cultural en salud: el público
mayoría de ellas asociadas al deterioro so-
cial y ambiental, y a la tensión de los movi-
y las instituciones
mientos migratorios hacia zonas urbanas sin Una concepción médico centrista se ha ido
servicios de salud, sociales y sanitarios ade- creando en la población, al ver que la forma
cuados. de solucionar sus problemas de salud es a
través del uso de tecnología médica sofisti-
1.5 Lo científico tecnológico cada. Una parte de la responsabilidad por esta
distorsión de la opinión pública recae en los
Desde el punto de vista tecnológico ¿qué ha servicios de salud y otra en el rol desempeña-
venido pasando? Un desarrollo inusitado de do por las empresas lucrativas de atención a
la ciencia y tecnología biomédicas y de or- la enfermedad, lo cual hace cada día más
ganización de servicios de salud, incluida la difícil de manejar el tema de la tecnología
informática para la gestión, el análisis de la de salud, por sus costos ascendentes. Como
situación de salud y la difusión de informa- reacción muchas veces, sin abordar las so-
ción científica y técnica al gran público, lo luciones de fondo, se impuso una visión
cual ha escalado los costos de los sistemas gerencial estrecha del desarrollo de los sis-
de protección y atención de la salud. temas de salud, como si la gerencia aislada
pudiera solucionar los problemas de cultu-
Se ha producido un boom de la tecnología ra ciudadana e institucional, la irracionali-
diagnóstica y curativa, lo que se ha dado en dad del cambio tecnológico y la escalada
llamar el fetichismo médico sofisticado, au- de costos pudiera abordarse solamente a
nado a la rápida obsolescencia moral del través de una mejor gestión. Ha sido reduc-
20 equipamiento médico y de la tecnología en
salud. La tecnología biomédica podría ex-
cionista esta limitación de toda la comple-
jidad de la salud y de la protección social a

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

sus connotaciones económico gerenciales, 2. Los monopolios del mundo indus-


obviando las otras dimensiones de la pro-
trializado y los sistemas
ducción social de la salud y la enfermedad
humana. de salud
Samir Amin, habla de cinco monopolios:
Como se mencionó en la introducción, otro
tema cultural es la revolución de las expec-
o Del control de los mercados financieros
tativas con dimensiones positivas y negati-
(créditos para las reformas)
vas. Es positivo que la salud desde los años
setenta se concibe como un derecho huma- o Del desarrollo tecnológico avanzado (do-
no fundamental, para lo cual desempeña- minio de las transnacionales en salud)
ron papeles determinantes los resultados
o De la producción de armas de extermi-
de la Conferencia internacional de aten-
nio masivos (efectos que las mismas po-
ción primaria en salud, que realizaron con-
drían tener en circunstancias de un uso
juntamente Unicef y la Organización
deliberado o accidental)
Mundial de la Salud (OMS), en Alma Ata
en el año 1978, así como la meta social de o De los medios masivos de comunicación
Salud para todos en el año 2000, enarbola- (conformación de una cultura de masas
da por la Asamblea mundial de la salud del en salud y en el consumo de bienes y ser-
año 1977. Todo esto llevó a que la salud se vicios de salud)
conformó en bandera de lucha de los mo- o De la explotación de los recursos natu-
vimientos de derechos humanos y civiles y rales del planeta (crisis ecológica).
cada vez fue mayor la conciencia ciudada-
na de que era un derecho humano funda- El poder de estos monopolios del mundo in-
mental; nació una nueva cultura de la salud dustrializado se utilizó para la reforma de los
en ese sentido. También la población ha ido sistemas de salud. Se puso énfasis en los cos-
incrementando sus niveles culturales y edu- tos de la atención de salud sin profundizar en
cativos en muchas partes y por tanto recla- la influencia de los monopolios del mundo
man de los servicios de salud la solución a desarrollado en la escalada de los costos. De
sus problemas, por imperfecto que sea el tal manera que éstos han sido una coartada
empoderamiento ciudadano con la salud, perfecta para determinadas opciones del cam-
que se haya logrado hasta ahora. bio, dado el crecimiento sostenido de los gas-
tos sobre todo por la proporción que ocupa
Como elementos negativos dentro de esta la tecnología médica dentro de los gastos na-
revolución de las expectativas está la distor- cionales en salud, dentro del producto inter-
sión que tiene el público acerca de lo que es no bruto. La nueva revolución tecnológica en
calidad: para muchos calidad es la alta tec- salud, incluidos los medicamentos, pesa mu-
nología de los hospitales y es el médico es- cho en los gastos de salud y hace que los cos-
pecialista y se subvaloran otros elementos tos de la atención médica tengan una escalada
que tienen una influencia tan grande o ma- tremenda. La necesidad por tanto de conte-
yor que los servicios de salud en la salud de ner el costo de la atención, es innegable. Den-
la población. tro de las concepciones políticas, económicas
y filosóficas, que se hicieron hegemónicas, con
más fuerza en la década del noventa, hubo un
sesgo económico gerencial hacia la búsqueda
del costo beneficio y la avalancha cayó sobre
21

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

el estado que fue convertido en una abstrac- 3. La reforma de los sistemas


ción perversa. El poder de los cinco monopo-
de salud: un campo de opción política
lios transnacionales lanzó una carga pesada
para sacarlo del paseo. De acuerdo con las lecturas de los temas del
contexto antes señalado, hay dos bases
Es indiscutible que se debe hacer la gestión doctrinarias diferentes para abordar la re-
de la protección social de la salud más efi- forma de los sistemas de salud y así conce-
ciente y buscar alternativas costo efectivas bir los procesos de cambio de éstos: i)
que produzcan beneficios comunes y ade- replantear la organización y el financiamien-
cuar tecnologías con base en evidencias para to de las instituciones de salud, con un exage-
responder a los problemas de salud; sobre rado énfasis en que las instituciones tienen
todo para abordar perfiles epidemiológicos que ser más eficientes, que tienen que redu-
y demográficos complejos, con una pobla- cir el gasto en salud y, ii) replantear la pro-
ción envejecida, con múltiples problemas de ducción social de la salud, donde el peso de
salud que requieren de tecnologías costosas los servicios del sector es importante para
y que hay que abordar el tema de la corrup- mejorar el estado de salud de la población,
ción administrativa. pero no es necesariamente lo esencial. En
la producción social de la salud lo más im-
Sin embargo estos temas se enfrentaron con portante es el bienestar social y el acceso a
fe casi religiosa y dieron paso a la creencia de los beneficios del desarrollo humano.
que a través de la búsqueda de mecanismos
de mercado, de intermediarios para el nego- Lamentablemente predominó sobre todo,
cio de la salud y de la separación de los roles incluso más allá de las doctrinas científicas,
de los diferentes agentes, el proceso de la la concepción política y económica del Es-
atención médica podía hacerse más eficiente tado, que no era posible seguir lidiando con
y se resolvería, de esta forma, la ineficiencia el Estado de bienestar, ya que es corrupto,
social de los sistemas de salud. Los procesos ineficiente e ineficaz. Primero, desde el pun-
de cambio se efectuaron con el dinero de cré- to de vista filosófico y político esa concep-
ditos otorgados para estos fines por quienes ción prevaleció; segundo, desde el punto de
controlan los flujos de recursos para el desa- vista económico la enorme escalada del cos-
rrollo de los países periféricos. to de la atención médica; tercero, el tema
de la revolución tecnológica y la necesidad
Es decir todos los temas de la tecnología más de racionalizar su costo y generar ahorro fis-
costosa, de los problemas sociales, demográ- cal, y el peso de la tecnología dentro de los
ficos, económicos y de salud más comple- gastos nacionales en salud; cuarto, de las
jos, gerenciales y económicos, de sistemas lecturas efectuadas de la revolución de las
de salud ineficientes, ineficaces e iniquitati- expectativas; y, quinto, de los problemas
vos, de las expectativas ciudadanas en torno sociales y demográficos.
a la prestación de servicios, encontraron so-
luciones simples ligadas al mercado y a la Un estudio de un epidemiólogo norteame-
disminución del papel del estado. ricano Dever, demuestra que el peso que
tienen los servicios de salud sobre la reduc-
Otro tema que se utilizó como coartada para ción de la mortalidad, en las condiciones del
la reforma de las instituciones fue el de las perfil epidemiológico de Estados Unidos, no
22 expectativas del público con los sistemas de
salud, como se planteó anteriormente.
es mayor del 11%; 43% de la reducción se
explica a través de acciones sobre el com-

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

portamiento humano y estilos de vida, 19% problemas del desarrollo económico y social,
son producto de intervenciones sobre con- del desarrollo humano sostenible.
diciones medio ambientales y 27% produci-
das por intervenciones dependientes de la Éstas son, a grandes rasgos, dos formas de
investigación biomédica y de ingeniería ver el proceso de cambio o reforma de los
genética, por el peso que tienen estos pro- sistemas de salud.
blemas en la carga de morbilidad o la carga
de enfermedad en un país desarrollado. Sin embargo, en Latinoamérica predominó
la versión de la reforma que ponía el énfasis
Está demostrada la influencia determinan- en la reestructuración de la organización y
te de los factores sociales en la salud de la las finanzas del aparato institucional de mi-
población, no solo por lo señalado acerca nisterios y seguros de salud. Hay muchas
de Inglaterra y Gales (desde principios del razones para ello. Se podría decir que:
siglo XX) sino desde mucho antes. Está de-
mostrado que el rol de los servicios de sa- i) Esas ideas le dieron la vuelta a un mun-
lud, en su mejoramiento es muy importante do que había cambiado radicalmente y
cuando se enfrentan las enfermedades de la porque fue lo que predominó en Euro-
pobreza. De igual modo lo es frente a acu- pa4 y desde allí nos llegó a través de los
mulaciones y polarizaciones epidemiológi- organismos de crédito y financiamiento.
cas complejas como las que tienen nuestros
ii) Los organismos multilaterales de crédito
países, que conjuntamente con las enferme-
y financiamiento adquirieron una gran pre-
dades de la pobreza se manifiestan las cró-
ponderancia en la definición de políticas,
nico degenerativas y metabólicas. En éstas
formulación de proyectos de reformas sec-
los servicios de salud además de interrum-
toriales de salud y en su financiamiento.
pir la cadena epidemiológica para evitar la
muerte y la discapacidad, pueden actuar iii) En las circunstancias de nuestros países
como organizadores de respuestas sociales y con las restricciones financieras para
intersectoriales, para liderar, negociar y con- el proceso de desarrollo, se tiene que
certar su presencia sobre los determinantes contar con financiamiento externo.
que actúan en problemas de salud comple-
iv) La deuda externa es cuantiosa, lo que
jos (violencia, alcoholismo, drogadicción y
obliga a racionalizar el gasto público,
otros). Sin embargo, sobre bases científicas,
para lograr ahorro fiscal que permita
no se puede sobre valorar la influencia de
cumplir con los compromisos que se tie-
los servicios de salud en el mejoramiento del
nen con la banca internacional.
estado de salud de la población.
v) Los sectores sociales se convirtieron en
De tal manera habría dos formas de abordar una fuente para el ahorro fiscal, dentro
este tema: una más tecnocrática institucional de los programas de ajuste estructural.
que modifica los servicios de salud, sobre va-
lorando la influencia de su desempeño so-
4 No solo en Europa Occidental sino también en los
bre el estado de salud de la población y países de Europa Central y Oriental, que como
limitando la intervención reformadora a los parte del desmontaje del sistema político, econó-
ministerios de salud, la organización y el fi- mico y social iniciaron un proceso de cambio de sus
sistemas de salud, hasta ahora con resultados in-
nanciamiento de las instituciones asegura-
ciertos, por los cual en esta conferencia cada vez
doras y proveedoras de servicios de salud; y
otra, que la replantea en el contexto de los
que nos refiramos a Europa, lo haremos esencial-
mente en referencia a Europa Occidental.
23

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

Son razones válidas en circunstancias con- monía, si no que era bipolar, el mundo de la
cretas, pero dificultan el proceso de toma guerra fría. En esas circunstancias históri-
de decisiones autónomas a la hora de elegir cas concretas Europa Occidental se ve obli-
libremente: le imponen límites de los cuales gada a pensar diferente. Del otro lado del
es difícil salirse, pues la gobernabilidad se muro de Berlín hay otro sistema social y se
ha asentado en recursos financieros exter- pone en marcha una visión distinta de los
nos y hay actores que están liderando este procesos de desarrollo. Su historia también
proceso y tienen gran poder de convocato- explica, y no solo los poderes mundiales y la
ria con los ministerios de finanzas y la ban- guerra fría, el hecho que prevalecen otras
ca internacional multilateral. Por todo ello, concepciones diferentes a las de otras par-
predominó en muchas partes la visión de tes del mundo, se pudiera decir que distin-
racionalización y disminución del gasto pú- ta a la de Estados Unidos. La sociedad
blico de salud, de descentralización, delega- europea occidental tiene un concepto arrai-
ción y uso del mercado, privatización, gado de la solidaridad, basado tanto en el
flexibilización, externalización de servicios pensamiento religioso protestante y católi-
y búsqueda de terceros pagadores. co sobre justicia social, el razonamiento con-
servador respecto al orden social, como en
las ideas social demócratas y en la influen-
3.1. Los sistemas europeos cia importante del movimiento socialista en
Es necesario aclarar algunos elementos que su seno.
no han sido aún analizados suficientemente.
Es diferente la reestructuración de las finan- Sin entrar en más detalles históricos y polí-
zas en Europa Occidental que gasta entre 7 y ticos, las sociedades europeas logran desa-
10% del producto interno bruto en salud que rrollar sistemas de protección social de la
en Latinoamérica, ya que el producto inter- salud universales, que en su mayoría son
no bruto de Europa es diez veces mayor que financiados con una proporción mayorita-
el de los países latinoamericanos. Al gastar ria de recursos públicos. Entonces no es lo
diez veces menos, Latinoamérica no tiene mismo cuando predomina la visión de re-
las posibilidades de reacomodo que encon- estructuración de la organización y el finan-
traron en Europa Occidental, ni parte de una ciamiento en Europa Occidental que en
línea de base de cobertura universal de la nuestros países, donde la deuda social y sa-
protección social en salud. nitaria es inmensa y al menos 30% de la
población no tiene acceso real, según los
El predominio de la visión de la reorganiza- derechos a los servicios de salud y sanea-
ción o la reforma de los sistemas de salud a miento básico.
través de la organización y de las finanzas
de las instituciones en Europa Occidental,
3.2 Diversas concepciones
se realiza en países que tienen cobertura
universal de servicios de salud. A punto de Esta visión reduccionista de la reforma de
partida de aquellas concepciones del Esta- los sistemas de salud es lo que se ha llama-
do de bienestar que surgen en la época de do, en algunos casos, la “salud de las mone-
posguerra y en la cual el juego de los pode- das”, por la relación que tiene con las
res mundiales tiene una explicación impor- políticas fiscales macro, ligadas al financia-
tante. Después de la segunda guerra mundial miento externo y al cumplimiento del com-
24 el mundo se divide, –no lo era como lo es
hoy con un solo polo– con una sola hege-
promiso de pago de intereses de la deuda
externa.

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Descolló la salud de las monedas más que duo y de la familia y que el estado entra a
la salud de la población, se dice y se agrega actuar cuando el individuo y la familia no
que la reforma de los sistemas de salud en pueden responder.
muchas latitudes latinoamericanas fue la
versión sanitaria del ajuste estructural de las En esto consiste la concepción neoclásica
economías: fundamentalmente hay que que privilegió la subsidiaridad del estado y
reacomodar las instituciones del sector pú- la privatización del manejo de los fondos
blico a las exigencias de los programas del para la salud. Hay un estudio de Celia Iriart
ajuste estructural en los países en vías de y colaboradores, publicado por los Cuader-
desarrollo y subdesarrollados de América nos de salud pública de la Escuela Nacional
Latina. Esa es la versión de la reforma que de Salud Pública de Río de Janeiro, de la
predominó, aunque con distintos alcances Fundación Oswaldo Cruz, donde se analiza
y niveles de profundización en este tipo de como entraron las empresas transnaciona-
propuestas. No todos los gobiernos tuvie- les aseguradoras, en búsqueda de ese 7%
ron la misma fuerza a la hora de desarro- que está gastando América Latina en salud
llar variantes extremas de reforma de sus y se privilegia la privatización del manejo de
sistemas de salud, ni estuvieron de acuer- los fondos y el uso de los mismos. Cada día,
do en pagar el costo político y social que incluso a escala global, la especulación con
determinadas agendas de estas tenían en fondos financieros está más de moda. Es
sus países y optaron por la reforma silen- decir, la obtención de ganancias está menos
ciosa que no fue más que el vaciamiento asentada en procesos productivos y más en
político y técnico de los subsectores públi- la especulación con fondos financieros.
cos y la disminución de su capacidad de in-
versión y de operación. Eso está pasando en el ámbito global y por
tanto el capital financiero internacional está
La agenda extrema con relación a la refor- detrás de los fondos de pensiones y de sa-
ma de los sistemas de salud se reducía a las lud, que es una proporción relativamente
instituciones de atención de la enfermedad. importante. Estamos hablando alrededor
Todo aquello que se discutió en el mundo del 7 ó 10% del producto interno bruto de
desde el siglo XVIII, que fue demostrando países pobres y países ricos. Hay unos que
la incidencia del bienestar social, de la cali- gastan más. En Estados Unidos se gasta en
dad de vida en la salud de la población, se salud 14% de su producto interno bruto.
abandonó y se destacó una concepción del Hay grandes intereses financieros en estos
desarrollo de los sistemas de salud que las fondos que aseguran la salud de la pobla-
reduce a las instituciones prestadoras de ser- ción (en realidad garantizan la atención de
vicios, a las instituciones aseguradoras, a las la enfermedad y unas pocas acciones de
financiadoras, a las que deben regular el sis- promoción, protección y prevención, aque-
tema. Con esas reducciones institucionales llas que les han demostrado ser costo efec-
del proceso salud-enfermedad se mutiló tivas).
toda la complejidad, de un lado del estado
de salud de la población y, de otro, de la res- Se empezó a hablar de la competencia en
puesta social frente a los problemas de sa- búsqueda de la eficiencia y la competencia
lud de la población que se reduce a un cada día se ha ido haciendo más oligopólica,
ámbito institucional. Se planteó que el rol de pocas empresas que compiten, que tie-
del estado es subsidiario, que la responsabi-
lidad fundamental de la salud, es del indivi-
nen la posibilidad de competir, porque hay
una serie de elementos que cuentan: la asi-
25

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

metría del poder, la asimetría de informa- anterior, este artículo se concentra en los dos
ción, el tema del manejo de los riesgos en enfoques principales, de los cuales parten
salud, el manejo de grandes números, la las distintas modalidades actuales de orga-
heterogeneidad del desarrollo y otros. No nización y financiamiento de los sistemas de
se puede asegurar contra riesgos si no se salud: enfoques igualitario y neoliberal (neo-
concentra un gran número de población, un clásico).
pool de riesgos, según el lenguaje técnico.
En Colombia se intentó, por ejemplo, con El enfoque igualitario sigue vigente y con rea-
las empresas solidarias de salud y quebra- lizaciones empíricas concretas, aunque en al-
ron muchas de ellas, por no tener un pool gunas versiones hegemónicas de los discursos
adecuado de riesgos. Estas empresas mane- oficiales del desarrollo se hable poco de las
jan un buen número de fondos, en función mismas, o se consideren inviables.
de tener un buen número de afiliados. Ahí
es donde está el negocio. En Europa Occidental y otras latitudes se
debate, ya que donde quiera que la salud es
El tema de las externalidades en salud es otro un derecho social y un hecho político, las
elemento filosófico de la micro economía opciones igualitarias siguen siendo un tema
neoclásica en salud. Las instituciones y el es- de discusión. Nadie por muy neoclásico que
tado tienen que ver solo con los bienes públi- sea, puede convocar a una reforma radical
cos y los individuos y las familias con los bienes del sistema de salud francés que signifique
privados. Bien privado es lo que afecta sola- desplazar de sus derechos de protección so-
mente a un individuo y no tiene influencia cial al 30% de la población, porque senci-
sobre el resto de la comunidad y el bien pú- llamente eso produce una revolución social.
blico representa las enfermedades transmisi- Por ello, en relación con la reforma de los
bles, por ejemplo, la tuberculosis (es una sistemas de salud, estos temas de la igual-
enfermedad inmuno prevenible, según este dad se discuten y hay que negociarlos. En
discurso, obviando todo su condicionamien- Latinoamérica en los últimos años no se ha
to social). Bien público es toda aquella afec- discutido tanto, en medios oficiales, aunque
ción o problema de salud que nadie se va a en los académicos y en el seno de las orga-
ocupar de ella; es la educación sanitaria en el nizaciones sociales el tema de las distintas
caso del VIH/Sida, porque quién, qué empre- opciones políticas ha recobrado actualidad.
sa privada va a querer preocuparse por ha- El enfoque neoliberal ha ganado adeptos en
cer ese bien. En ese discurso neoclásico hay las élites tecnocráticas ya que ha sido pro-
externalidades positivas y negativas. movido por los intereses dominantes en un
mundo que cambió, pero todo esto se está
debatiendo hoy.
4. Teoría política y social: enfoques
Lo que se quiere destacar es que en el fon-
de igualdad, equidad y justicia social
do, hay dos concepciones principales de la
En el fondo hay teorías contrapuestas, dis- equidad y de la justicia sanitaria: el enfoque
tintos enfoques de la equidad y de la justicia igualitario que considera que la solidaridad
que tienen que ver con salud. y la unión social son elementos sociales bue-
nos en sí mismo, que producen integración
Mucho podría discutirse acerca de teorías social, producen cohesión social, facilitan el

26 políticas y sociales que alimentan las bases desarrollo y la sostenibilidad de sociedades


humanas. Según este enfoque la justicia sa-
doctrinarias de la salud. Pero, a pesar de lo

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

nitaria es un valor bueno en sí y se pone én- dos es la condición para la de cada uno, de
fasis en la igualdad, en el bienestar y en los la concepción igualitaria; o de cada cual se-
resultados alcanzados. gún su capacidad, a cada cual según su ne-
cesidad), y reduce su propuesta social a los
El desarrollo humano y la equidad son im- niveles mínimos y maximización del bien-
portantes y son fines en sí mismos, dirigidos estar agregado. ¿Qué significa esto? En esta
a eliminar desigualdades en el estado de sa- concepción al pobre, al marginado, de los
lud de la población. Con este enfoque, se que cada vez hay más, se les ofrece un pa-
abre paso a la financiación pública, que ha quete mínimo, se les otorga por la socie-
predominado en Europa Occidental siem- dad un paquete de beneficios mínimos. Y
pre. Está demostrado que la financiación la maximización del bienestar agregado,
pública es la que mejores resultados logra mientras mayor sea el bienestar agregado
en relación con la igualdad y la equidad. La en Estados Unidos más justa es la socie-
provisión puede ser privada o mixta, puede dad, aunque cuarenta millones de seres hu-
haber cooperativas, puede que se usen in- manos no tengan acceso a la seguridad
centivos económicos y reglas de libre mer- social.
cado, pero la financiación pública es la que
asegura mayor equidad, igualdad y justicia No se valore la concepción a través de la per-
sanitaria solidaria. versidad, sino de las ideas filosóficas en jue-
go y de los resultados sociales que se alcanzan
Este enfoque privilegia la universalidad de con su realización empírica. La concepción
coberturas y la equidad en el acceso a los es esa, aunque no se predomine la transpa-
beneficios, según las necesidades de salud, rencia en su argumentación, lo cual dificulta
sin importar la capacidad de pago, razón por el debate de fondo, es una concepción del
la cual la recaudación de las finanzas se rea- desarrollo, que concibe la maximización del
liza según la capacidad de pago y los niveles bienestar agregado. Si ese bienestar agrega-
de renta, es decir hay equidad en el acceso y do concentra 50% del producto interno bru-
en el financiamiento solidario. No puede to del país en 5% de la población, ese no es
aportar lo mismo el que tiene mejor situa- un problema de la sociedad, porque parte de
ción socio económica, está sano y es traba- la concepción del individualismo metodoló-
jador activo, que el grupo que está en la gico, o sea el individuo es lo importante, si el
pobreza o en la exclusión social, es desem- individuo (uno solo), logra concentrar las
pleado o está jubilado, lo cual significa un riquezas de 50 millones de habitantes, lo que
subsidio cruzado del rico al pobre, del sano importa es el bienestar agregado de la so-
al enfermo y del joven al adulto mayor. Se ciedad. Podrá valorarse si eso es justo o no.
puede ver que hay diferencias con el enfo- En esa concepción del desarrollo eso es lo
que neoliberal, que parte del individualismo justo. Ese enfoque aplicado a salud limita la
metodológico, aquello de que el individuo igualdad del acceso a un paquete básico de
es responsable, la familia es responsable y el financiación pública dirigido a la población
estado subsidiario. sin capacidad de pago, el resto de la finan-
ciación de salud tiene una proporción im-
En el enfoque neoclásico, la igualdad se res- portante de carácter privado. En su estado
tringe a la de oportunidades, sin importar más puro se observa en Estados Unidos en
los resultados; la libertad entendida como que se focalizan los gastos públicos en los
derecho de elección individual (no como
aquella doctrina en que la libertad de to-
paquetes mínimos para pobres, desvalidos y
ancianos sin capacidad de pago.
27

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

4.1 Elementos contradictorios unidense y la utilidad de los enfoques cos-


de las concepciones neoliberales to efectivos y otros desarrollos de la aten-
ción gerenciada.
¿Cuáles elementos contradictorios funda- iv) El debilitamiento de la autoridad sani-
mentales han traído las concepciones neoli- taria y de la capacidad gubernamental y
berales en nuestros países y en Europa estatal, nacional y descentralizada, de al-
Occidental y Oriental? canzar metas de salud individuales y co-
lectivas.
i) La disminución del gasto público (o el
v) La complejidad de la vigilancia de salud
crecimiento menos que proporcional a
pública en algunos de estos esquemas y
las necesidades) dentro de los gastos na-
de la supervisión, vigilancia y control de
cionales en salud, pues el énfasis se pone
la calidad y otras variables del desempe-
en el ahorro, sobre todo en realidades
ño de los diferentes actores.
subdesarrolladas.
vi) Y, por último, el establecimiento de cuo-
ii) La distinción de bienes públicos y priva- tas moderadoras al uso del servicio, es
dos arriba mencionados someramente, los decir, como el costo de la atención es tan
mecanismos de mercado buscando la efi- grande, se identificaron barreras al uso
ciencia, a través de la competencia regu- excesivo de servicios de salud y tecnolo-
lada de aseguradores y prestadores y los gía médica, diagnóstica y curativa, por
terceros pagadores, a fin de que el estado parte de la población. Podría preguntar-
se concentre en los pobres y en la regula- se: ¿qué paga y cómo pagan grandes ma-
ción, que ha sido un gran ausente. Es de- sas de población latinoamericana y del
cir, que no sea el mismo agente el que Caribe? El problema no es la demanda
regule, provea y pague. Ello ha tenido con- injustificada, sino la falta de acceso a los
secuencias desagradables como la falta de servicios de salud, oportunos, equitati-
integralidad de la atención, deterioro de vos, eficaces y eficientes.
programas de salud pública y fragmenta-
En la otra versión alternativa (basada en el
ción y desintegración de la atención.
enfoque igualitario), la producción social de
iii) La atención médica gerenciada, basa- la salud involucraría, no solo a las institu-
da fundamentalmente en el esquema ciones médicas, o de salud, sino que tiene
norteamericano, que ha generado resis- que desarrollar políticas públicas saludables,
tencia en muchas partes, oposición a uti- en el entendido que la salud es una inver-
lizarla a la forma estadounidense, con las sión para el desarrollo, con una concepción
organizaciones para el mantenimiento de de promoción de la misma. Se sustenta en
la salud (HMOs) y las otras modalidades sistemas locales de desarrollo humano des-
que han utilizado. Y es justo decir, que centralizado, en los que hay un compromi-
entre otras cosas, ha habido resistencia so democrático participativo por parte de las
en Europa y otras latitudes, para implan- comunidades, de manera que la población
tar el modelo americano, porque se ha no es un objeto de planificadores de salud,
asociado con los costos de oportunidad, no es un objeto para la planificación de la
la altísima ineficiencia social y el gasto na- atención médica por parte de tecnócratas y
cional de salud desmedido en relación a la población no es vista solo como usuaria.
sus logros, si bien se reconoce el desarro- En esta visión de los sistemas, la población
28 llo científico tecnológico de la medicina
diagnóstica y curativa individual estado-
no es un cliente. En esa visión la población
es el sujeto de su propio desarrollo, del de-

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

sarrollo humano local integral, concebidos los más eficaces y eficientes, como la OPS
con criterios de construcción de ciudadanía, ha demostrado en el caso latinoamericano.
solidaridad y justicia social. Además los promedios hablan poco acerca
de la equidad del financiamiento: hay ini-
quidades entre países y dentro de los países.
5. ¿Qué desafíos tiene América Latina
para sus reformas de salud? El Gráfico 1 muestra a continuación algu-
nas cifras económicas y sociales selecciona-
Tiene un problema tremendo: 30% de la das de publicaciones de los organismos de
población carece de acceso a los servicios cooperación técnica y financiera para el de-
básicos en salud; cifras conservadoras citan sarrollo ilustran la magnitud del desafío.
que al menos 120 millones de ciudadanos
latinoamericanos están en esa situación en Es gigantesca la diferencia del desempeño
la actualidad. El producto interno bruto económico entre las economías industriales,
(PIB) o promedio de Latinoamérica y el los países del llamado milagro asiático y la
Caribe es de 3,289 dólares. Cualquier país región latinoamericana. Sobre todo es im-
desarrollado tiene un PIB per cápita anual portante ver los ritmos del crecimiento en
entre 20 y 30 mil dólares. El promedio del dos periodos y la diferencia entre estos dis-
gasto nacional de salud como porcentaje del tintos grupos de países. Hay un estancamien-
producto interno bruto es de 7.3% en Lati- to relativo latinoamericano.
noamérica y el Caribe y, el gasto per cápita
de salud es de 240 dólares en promedio. Hay Con relación a los salarios reales y pondera-
países que gastan 60 dólares, como algunos dos (Gráfico 2) por la fuerza de trabajo, se-
centroamericanos, y otros 600 dólares, como gún el Banco Interamericano de Desarrollo
el caso de Argentina. No necesariamente los (BID) en una serie analizada entre 1980 y
que más gastan son los más equitativos, ni 1996, el desempeño latinoamericano entre los

GRÁFICO 1
COMPARACIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA 1971-1980 Y 1991-1995
(EN MILES DE DÓLARES DE 1987)*

1971-1990 1991-1995

* El Gráfico se presenta como su fuente original en inglés.


Fuente: IDB, “América Latina tras una década de reformas”, Londoño y Székely, 1997.
29

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

años ochenta y la fecha es muy deficiente. Ello pleo no ha mejorado, si no que es peor. Por
tiene implicaciones en cuanto a niveles de vida ejemplo, Honduras tenía en ese año 5% del
de los trabajadores y su relación con la salud desempleo y ya está cercana al 20% y Co-
y con relación a la capacidad de pago para la lombia, que aparece por debajo del prome-
atención, afiliaciones a seguros, etcétera. dio regional con menos de 8% ya está
pegada también a 20%.
Un gravísimo problema social del continen-
te es el desempleo. Desde 1996, como lo La pobreza en Latinoamérica, tanto en pro-
muestra el Gráfico 2, la situación del em- porción como en número absoluto de po-

GRÁFICO 2
SALARIOS REALES EN LATINOAMÉRICA, 1980-1996
(ÍNDICE 1987=100)*
160

140

120

100

80
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996
Simple average Weighted by workforce

* El Gráfico se presenta como su fuente original en inglés.


Fuente: IDB, “América Latina tras una década de reformas” (basado en datos naciona-
les), Londoño y Székely (1997).

GRÁFICO 3
POBREZA EN LATIOAMÉRICA, 1970-1995
(NÚMERO DE PERSONAS, EN MILONES)
160 60
150 55
% de población

140 50
130 45
120 40
110 35
100 30
90 25
80 20
1970 1975 1980 1985 1990 1995

Proporción de pobres Número de


pobres

30 Fuente: IDB, “América Latina tras una década de reformas” (basado en datos naciona-
les), Londoño y Székely (1997).

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

bres, ha empeorado entre la década del hay una diferencia tremenda entre distintos
ochenta, en que se revirtió la tendencia de- países y regiones y dentro de los mismos.
creciente y los noventa.
En el Cuadro 1 se presentan algunos datos
En otro orden, el continente, la región más sobre la mortalidad de menores de 5 años
iniquitativa del mundo es Latinoamérica en tasas por mil habitantes y diferencias ur-
(Gráfico 3), según el coeficiente de Gini. Se bano rural, en países seleccionados de Lati-
puede observar que no siempre el ingreso noamérica, según estadísticas del Banco
per cápita es el que está en relación con la Mundial. Es notoria la heterogeneidad so-
equidad o la iniquidad. Asia del Sur que tie- cial de la salud enfermedad humana, a tra-
ne ingresos mucho menores que América vés de estos datos y las diferencias urbano
Latina es, sin embargo, un continente más rurales de las tasas de mortalidad.
equitativo lo mismo que África. El más equi-
tativo es Europa (Gráfico 4). La Organización Panamericana de la Salud
(OPS), de acuerdo con los reportes de los
Además de la pobreza, el desempleo y la países, hizo un estudio del comportamiento
iniquidad, y por efecto de esos factores eco- de la mortalidad infantil en la Región de las
nómicos y sociales, América Latina tiene Américas (Gráfico 5), en el periodo del 1995
desafíos grandes en relación con el estado a 1998. Este estudio analizó el patrón de
de salud de la población. Ahora bien, en distribución para 336 unidades geográficas
cuanto a la mortalidad infantil haciendo un subnacionales de 18 países. Hay mucha di-
balance de lo que ha estado pasando con este ferencia, que va desde una mortalidad in-
aspecto, con datos que no están muy actua- fantil de 3,71 por 1.000 nacidos vivos, hasta
lizados (lo cual es un problema en muchas mortalidades infantiles de cerca de 133 por
latitudes de nuestro continente, junto al sub mil nacidos vivos. Es decir, hay una enorme
registro, y la confiabilidad, a pesar de lo iniquidad en el continente entre las unidades
mucho que se ha avanzado en este sentido), subnacionales de todos los países, expresión

GRÁFICO 4
INEQUIDAD EN EL MUNDO, DÉCADA 1990
(COEFICIENTE GINI)
60
América Latina
55
50
45 Africa
Á

40
35
USA, CAN,
30 Asia del Asia del AUS
Sur Este
25 Europa

20
7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0
Ingreso per cápita (log)
Fuente: BID, “América Latina tras una década de reformas”, Londoño y Székely (1997),
basados en Deininger y Squire (1997).
31

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

CUADRO 1
MORTALIDAD INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS (X 1.000)
EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

País Año de referencia Rural Urbana


Brasil 1986 121 88
Chile 1990 14.6 14.6
Colombia 1990 33 36
Ecuador 1987 112 65
El Salvador 1988 74 63
Guatemala 1987 85 65
México 1987 104 32
Paraguay 1987 38 43
Perú 1992 131 67
Trinidad y Tobago 1987 30 41
Fuente: Annual World Bank Conference on Development in Latin America
and the Caribbean, 1996: “Poverty and Inequality”. Washington D.C., 1998

GRÁFICO 5
MORTALIDAD INFANTIL EN 18 PAÍSES DE LAS AMÉRICAS, 1995-1998
DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LOS PAÍSES SEGÚN UNIDADES
GEOGRÁFICAS SUBNACIONALES

140.00

130.00

120.00

110.00
Tasa (muertes/1.000 nacidos vivos)

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

CAN USA CUB COR COL BEL PAN URU ECU ARG PAR MEX NIC VEN BRA GUT PER BOL

País

Fuente: OPS, 2000.

32

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

de la heterogeneidad social de las manifesta- año. Si se analiza el comportamiento de Ca-


ciones de salud y enfermedad, en este caso nadá, Chile y Nicaragua en distintos periodos
de la mortalidad infantil hasta el año 1998. y se percibe como se comportan las transmi-
sibles, los tumores y las circulatorias, el peso
Dentro de los países, según unidades geográ- de las enfermedades de la pobreza, represen-
ficas subnacionales, se expresa la heteroge- tadas por las transmisibles, es mucho mayor
neidad social también, como puede verse en en los países de producto nacional bruto
el Gráfico 5. Aquellas cifras que iban desde (PNB) bajo, en este caso representado por
133 hasta 3,7 (en mortalidad infantil), a es- Nicaragua.
cala regional en todas las unidades subnacio-
nales, cuando se observan dentro de los La heterogeneidad de los indicadores y el
países, se comprueba que hay unos más ho- ritmo de su transformación puede percibirse
mogéneos, y otros muy heterogéneos. en el comportamiento de la mortalidad in-
fantil por subregión de las Américas (Gráfi-
Hay países que están por debajo de 10 en co 6), en donde están incluidos América del
mortalidad infantil, como Canadá, Estados Norte, área Andina, el Cono Sur, Brasil, el
Unidos, Cuba, Costa Rica y son muy equita- Caribe latino, el Caribe no latino, América
tivos, y otros como Bolivia, donde las dife- Central y México, comparándose dos quin-
rencias de mortalidad infantil entre unidades quenios, el de 1980-1985 y el de 1995-2000.
subnacionales están entre 70 y 100, o sea hay Hay diferencias sustanciales, en el compor-
una enorme heterogeneidad. tamiento de la mortalidad infantil entre
América del Norte, sin México y las subre-
Algo similar ocurre con la estructura de cau- giones latinoamericanas y del Caribe. No
sas de la mortalidad en niños menores de un solo en cuanto a niveles de la mortalidad

GRÁFICO 6
MORTALIDAD INFANTIL
SUBREGIONES DE LAS AMÉRICAS, 1980-1985 Y 1995-2000

70

60

50

1980-1985
40 1995-2000

30

20

10

0
A. del Norte

Fuente: OPS, 2000.


R. Andina Brasil Caribe Latino Caribe no Latino Cono Sur A. Central México
33

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

infantil llama la atención el Gráfico 6, sino cieron el estudio y la propuesta de cómo


también en los ritmos de reducción. Si bien armar el sistema nacional de salud inglés,
en mortalidades infantiles superiores a 25 sistematizando la experiencia de Suecia de
por mil nacidos vivos predominan enferme- 1930. Todo el norte de Europa (Dinamar-
dades infecciosas, respiratorias y diarreicas ca, Finlandia, Noruega, Suecia, Irlanda y
de más fácil control, los ritmos de reduc- el Reino Unido) tenían este modelo des-
ción no han sido similares entre la subre- pués de la Segunda Guerra Mundial. Al-
gión Andina, América Central y el Caribe gunos habían comenzado su implantación
latino. desde antes. El sur de Europa (Grecia, Ita-
lia, España y Portugal) se unieron a este
grupo en los ochenta, mientras que Cana-
6. Modelos de sistemas de salud: dá lo hizo en los setenta.
tendencias principales en organiza-
Los enfoques basados en la seguridad so-
ción y financiamiento cial pública obligatoria de Bismarck nacen
en Alemania, a fines del siglo XIX, basados
Frente al contexto mundial y latinoameri-
en la legislación alemana de 1883.
cano analizado, se presentan a grandes ras-
gos que los modelos de sistemas han marcado
El modelo de salud privado es el juego de
con su influencia a Latinoamérica, así como
la oferta y demanda en la producción de
las etapas y variantes eclécticas de las tenden-
servicios de salud, en la visión más orto-
cias mundiales en nuestros países.
doxa de la profesión liberal, ahora aplica-
da a las organizaciones de aseguramiento
Las grandes tendencias mundiales han
y prestación de servicios de salud. Una vez
rotado en torno a:
que los costos sociales de este tipo de con-
cepción se han hecho insoportables, sobre
i) Los sistemas nacionales de salud (mo-
todo por el peso de la tecnología, los me-
delo inglés, basado en el Informe
dicamentos, los honorarios de especialis-
Beveridge de 1942).
tas y de las reclamaciones judiciales por
ii) Los esquemas de seguridad social (ba- mala práctica, ha entrado a funcionar el
sados en la propuesta del Canciller aseguramiento privado o la medicina pre-
Bismarck). pagada, para tratar de aliviar el efecto de
las catástrofes médicas y jurídicas. Es el
iii) El “modelo” privado (norteamericano). paradigma de Estados Unidos se conside-
iv) Los modelos híbridos (“segmentados”), ra un sistema muy poco solidario, regresi-
con mezclas de los tres anteriores. vo e ineficiente desde el punto de vista
social. Algunos consideran que no puede
v) El mercado regulado, que trata de sub- considerarse un modelo de sistema, ya que
sanar las imperfecciones de los sistemas no funciona como tal.
de salud y su alto costo, utilizando la
competencia y las leyes del mercado, Los híbridos o segmentados han sido la
como mecanismo regulador. mezcla ecléctica de las distintas opciones
y han tenido una presencia más permanen-
El esquema de Beveridge responde a las te en realidades subdesarrolladas, en que
concepciones que surgieron de un informe
34 de un grupo de diputados ingleses que hi-
se han ido conformado las respuestas
institucionales de salud para distintos gru-

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

pos sociales (compartimientos estancos de desde el punto de vista del conocimiento


población), con distinta capacidad de pago y menos intensiva desde el punto de vista
y cuotas de poder para la presión política laboral. Pero en fin, se basa en una finan-
en las decisiones referentes al desarrollo ciación tripartita y son sistemas esencial-
social y a salud. mente públicos también, que tratan de
sobrevivir entre el desempleo, el sub em-
El modelo de mercado regulado es el que pleo y la falta de los aportes estatales, en
se impulsó a partir de los noventa, sobre la sociedad de la información y el conoci-
todo por los organismos de financiamiento miento.
y crédito multilateral, como ya se ha abor-
dado. El modelo privado restringe lo público a
aquellos grupos de población que están
El modelo de los sistemas nacionales de sa- invalidados para hacer algún aporte: los
lud es financiado a través de impuestos ge- indigentes y los ancianos y a los temas de
nerales, se fundamenta filosóficamente en salud pública, que en general tienen una con-
la concepción igualitaria, el que más tiene cepción muy restringida. Sus bases filosófi-
más paga, son sistemas públicos y pudiera cas fueron mencionadas en este trabajo. Los
decirse que el paradigma es el sistema de seguros de salud son esencialmente priva-
salud británico. Se considera la forma más dos y los planes de beneficios están de
solidaria y progresiva de financiar la presta- acuerdo con la capacidad de pago de cada
ción de servicios de salud. En América Lati- grupo de población, familias e individuos,
na se podría decir que Cuba y las islas del teniendo el estado en todo esto una parti-
Caribe de origen británico se basan en este cipación marginal. El paradigma es Esta-
paradigma. dos Unidos y en Latinoamérica y el Caribe,
Paraguay, teniendo el sumo cuidado de sal-
El modelo de Bismarck es el sistema de var las extremas distancias en cuanto a rea-
seguridad social compulsivo u obligatorio, lizaciones, entre lo que Estados Unidos está
mediante la financiación tripartita obre- en capacidad de ofrecer a sus ciudadanos,
ro, patronal y estado. Su paradigma euro- con su riqueza material, aún cuando sea res-
peo es el sistema alemán (involucra a ponsabilidad individual, y el resultado que
Austria, Bélgica, Francia y Holanda) y en es esperable en Paraguay dado su nivel de
América Latina, Costa Rica, aunque este desarrollo.
país tiene elementos del sistema nacional
de salud inglés también. Este sistema de Los sistemas híbridos hacen gala de gran
financiación hace aguas hoy, vive las crisis segmentación y tienen mezcla de los tres
de nuestro mundo, en el cual el rol del paradigmas dominantes: público, privado
empleo formal es cada día menor, sobre y seguridad social. Tienen respuestas dife-
todo en nuestros países. Hoy se acumula y renciadas, según los grupos de población
se reproduce socialmente el capital sin adscritos a cada uno de estos subsistemas
necesidad del trabajo, o con mucho me- (y a sus capacidades de pago), con bajas co-
nos trabajo, aquella Sociedad 20/80, en la berturas, con calidad débil, capacidad
que 20% de la sociedad económicamente regulatoria precaria y varios países en Lati-
activa en la actualidad puede conducir los noamérica y el Caribe están en ese caso. En
procesos productivos si se privilegia la ga- Centroamérica, la mayoría de los países con
nancia y no el desarrollo humano integral.
La economía cada día es más intensiva
excepción de Costa Rica, están en esa situa- 35
ción.

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

7. Etapas del proceso de cambio descentralización y privatización de ser-


vicios sociales, de la recuperación de cos-
de los sistemas de salud
tos, de los mercados regulados y la
en Latinoamérica atención de salud gerenciada, la libre
Cuando se habla de reformas de los siste- elección y el control de costos.
mas de salud latinoamericanos se piensa en iii) Tercera etapa (finales de los noventa).
un proceso que empezó alrededor de 1987, Representa el inicio de una nueva eta-
con un primer documento de política del pa, que es la actual a principios del siglo
Banco Mundial. Esta política se hizo más XXI. Se caracteriza por una visión críti-
sofisticada tecnológicamente en el año 1993, ca: se comprueba que funciona y que no
con un segundo documento de gran difusión funciona y sistematizando lecciones y ex-
e impacto sobre estos temas. periencias.
Pero los procesos de cambios en los siste-
mas de salud latinoamericanos de las últi- 7.1. Primera etapa
mas décadas (sin entrar al análisis histórico
anterior a los años sesenta) empezaron des- Empieza en los años sesenta, setenta y con-
de mucho antes. cluye a mediados de los ochenta. El estado
benefactor permite la extensión de cober-
Se pueden definir (de los años sesenta para tura y el rol central del estado facilita en
acá) tres grandes etapas. Latinoamérica y el Caribe la emergencia de
la seguridad social y el desarrollo de los Mi-
i) Una primera etapa (años setenta hasta
nisterios de Salud. Fueron años de evolu-
mediados de los años ochenta). Estuvo
ción de la medicina privada y los sistemas
ligada a los desarrollos previos y poste-
de salud avanzaron, aunque mantuvieran
riores a Alma Ata, a Salud para todos y
esa concepción segmentada a la que ya se
a la extensión de coberturas de servicios
hizo referencia, híbrida. Esta etapa está li-
de salud. Muchos gobiernos latinoame-
gada a la atención primaria de salud, a Sa-
ricanos recuperaban la democracia en
lud para todos y entre sus logros se dio un
nuestros países. Los años finales de la
gran desarrollo de la educación médica, de
década del setenta, se salía de dictadu-
las ciencias de la salud, de los posgrados
ras militares (en algunos casos esto fue
de salud pública en el continente. Podría
más demorado) y se pretendía recupe-
decirse que hay muchas deficiencias, pero
rar derechos perdidos. Las concepcio-
se dan avances en esos años. Crece el nú-
nes de salud estaban ligadas al estado
mero de médicos, de enfermeras, se invier-
de bienestar o benefactor, que tenía esa
te en infraestructura, hospitales, centros y
gran influencia en Europa Occidental,
puestos de salud, con el Plan decenal de las
la extensión de cobertura de servicios
Américas. Hay algún avance de la investi-
sociales era una de sus metas y el rol
gación en salud. Está de moda la planifica-
central del estado en los procesos de de-
ción (método Cendes/OPS y planificación
sarrollo. Esta etapa dura hasta los años
estratégica), la administración sanitaria se
ochenta.
desarrolla, con una visión normativa prime-
ii) Segunda etapa (mediados de los ochen- ro y estratégica después, y el estado es el
ta y década de los noventa). Es la de los centro de esos procesos de desarrollo. Se
36 ajustes estructurales de la economía y su
influencia en salud, de la modernización,
adelanta la cooperación técnica entre paí-
ses en salud.

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

¿Qué es lo que pasa en América Latina? dios a la demanda), la focalización en los


¿Qué es lo que explica esa etapa de estado pobres. Se medicaliza la atención de salud,
de bienestar? ¿En qué contexto se da esta con aquella visión reduccionista institucional
concepción del estado de bienestar incomple- del tema y surge la generación, se pudiera
to y de generación de ciudadanía incomple- decir, neoclásica de las reformas.
ta, inconclusa, en Latinoamérica y el Caribe?
¿En qué contexto se da esta etapa? Es el
Se da en el marco de la guerra fría, donde se contexto de la caída del socialismo, de un
está debatiendo que hay dos procesos de mundo que solamente tiene una versión del
desarrollo: capitalismo y socialismo; se da desarrollo, una sola mirada para delante,
en el marco de la Alianza para el Progreso, que los perfiles demográficos y epidemio-
iniciativa de Estados Unidos. Al calor de la lógicos cambiaron, con envejecimiento de
Alianza para el Progreso se alcanzó cierto población, escalada de costos, se habla de
desarrollo económico y social, democratiza- una crisis de la salud pública, se empieza a
ción de oportunidades y se pusieron en mar- hacer referencia a que la salud habría de
cha proyectos rurales y urbanos, frente a la manejarse como cualquier otro tipo de ne-
posibilidad de revoluciones sociales en Amé- gocio, desde el punto de vista gerencial y
rica Latina. empresarial y se explota mucho el tema de
la insatisfacción que hay en las expectativas
¿Qué actores intervienen en esta etapa en de la ciudadanía con los sistemas de salud.
América Latina y el Caribe? La OPS/OMS,
son los años de Alma Ata, de Salud para ¿Quiénes son actores en esta etapa? De
todos en el año 2000 y los ministerios de sa- nuevo la Organización Panamericana y
lud tienen un rol central, se fortalecen en esos Mundial de la Salud, aunque con un perfil
años (hasta los años ochenta) los ministerios menos protagónico que en la anterior. Los
de planeación, es la etapa del desarrollismo, bancos multilaterales (Banco Mundial y
de sustitución de importaciones, de Progre- BID) y, como actores nacionales, fundamen-
so industrial en América Latina. Las escue- talmente, los ministerios de finanzas. En los
las de salud pública proliferan en esa etapa, años noventa –como se notó– la reforma es
en nuestro continente y los movimientos so- una versión ligada a los programas de ajus-
ciales crecen y convierten la salud en un ele- te estructural, al recorte del papel del esta-
mento de naturaleza política. do y del gasto público en salud. Ya no se usan
tanto las escuelas de salud pública latinoa-
mericanas porque se quedaron, se enmohe-
7.2 Segunda etapa
cieron, se les acusa de que no están en la
Alrededor de 1985-¿1998? La etapa que si- avanzada del conocimiento científico y se
gue es la de la reforma y modernización del empiezan a usar consultorías externas que
estado y en salud la caracterizan los merca- en lo fundamental son contratadas por los
dos regulados y la atención gerenciada en organismos de crédito y financiamiento. Hay
salud y ya se anotó en qué circunstancia se una gran influencia de las escuelas de salud
dan y cuáles son sus elementos: contención pública de los países desarrollados en este
de costos, gerencia empresarial, mercados proceso; nuestras escuelas pierden actuali-
para la eficiencia, el uso de los incentivos dad en los procesos de estos países y ganan
económicos como un factor de regulación, las de los países desarrollados. Es un mo-
que el dinero no se le dé a los proveedores mento de poco estado y más mercado, del
ajuste de salud hijo del ajuste estructural.
37
de servicios sino que siga al paciente (subsi-

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

7.3 Tercera etapa participación social). La nueva salud públi-


ca, en la acepción utilizada son las políticas
Albores del siglo XXI. Es la etapa actual. públicas saludables, la intersectorialidad, el
Aunque algunas de las reformas de los no- desarrollo humano sostenible, la producción
venta están en curso, ya no es el momento social de la salud.
de la euforia inicial, con aquella ilusión de
los mercados regulados, porque la pobreza Y los actores de esta etapa se relacionan con
se ha incrementado, las metas no se han al- más presencia del estado, aunque ahí están
canzado, la ineficiencia social es marcada, también las organizaciones internacionales,
de nuevo aparece la ineficacia de los siste- los bancos y las organizaciones especializa-
mas de salud hay desigualdad en el acceso y das en salud. Se habla de más importancia y
hay bajas coberturas colectivas, los progra- de más preponderancia de la sociedad civil,
mas de salud pública se quedan retrasados. de otros sectores y de los entes territoriales
De igual modo se tienen problemas con la descentralizados.
misión social de las instituciones, porque cada
vez hay más convencimiento de que la salud
es un proceso social y es un producto social, 8. Algunas reflexiones sobre gasto en
no solamente el rol de las instituciones de salud y desempeño de los sistemas de
salud. Algunos llaman al contexto actual de
salud de los países industrializados
agotamiento del neoliberalismo, del malestar
de la globalización, de la necesidad de recu- Con relación al gasto en salud como por-
perar la función del estado, de generar desa- centaje del PIB y si se considera el de Esta-
rrollo humano, de fortalecer el progreso dos Unidos en 100 (Cuadro 2), el del Reino
institucional, de las instituciones volcadas a Unido es un poco más de la tercera parte
los sujetos sociales, del empoderamiento de del norteamericano. Sin embargo, los Esta-
los ciudadanos y de las instituciones sociales, dos Unidos que ya tienen una participación
de la lucha contra la pobreza como una prio- mucho mayor del 12,2% del PIB, sin embar-
ridad importante en nuestros países. go cuenta aún con cuarenta millones de ha-
bitantes sin protección social de salud.
Surge el planteamiento de una nueva salud
pública; tema polémico pues se ha usado De ahí se podría concluir que gastar más no
como comodín por discursos sobre la evolu- necesariamente asegura mayor protección
ción de la salud muy diferentes (como la de salud o de equidad. Del gasto nacional

CUADRO 2
GASTO EN SALUD COMO % DEL PIB
CON RELACIÓN AL GASTO DE ESTADOS UNIDOS

País % del PIB Financiamiento Gasto per cápita


(Mix público-privado) (EUA=100)
Alemania 8,8 70% público 58,5
Canadá 9,5 70% público 69,7
Estados Unidos 12,2 40% público 100,0
Holanda 8,4 70% público 49,5
Reino Unido 6,0 80% público 37,9
38 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), 1993.

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

de salud de Estados Unidos solo 40% es pú- gasto nacional en salud, esencialmente
blico, el cual se dedica en especial al indi- privado, 44% de los servicios de inter-
gente, al anciano, puesto que los gastos de nación y solo 12% de los productos far-
salud pública son asumidos por el público. macéuticos
El resto son gastos privados.
ii) Mientras, el Reino Unido prácticamen-
te lo cubre todo y los sistemas europeos,
A simple modo de comparación, por ejemplo,
que generalmente no son financiados
con relación a las consultas médicas por habi-
con aportes públicos, a través de la se-
tante (Cuadro 3), a pesar del gasto de Estados
guridad social o de impuestos generales,
Unidos, solo tiene 5.5 consultas por habitan-
son mucho más equitativos.
te, mientras que Alemania 11.5. No se afirma
si es bueno 11.5 contra 5.5, pero se observa Con relación a la equidad y el financiamien-
que el Reino Unido con la tercera parte del to de los sistemas de salud de los países
gasto nacional en salud de Estados Unidos tie- industrializados, Alemania tiene una equi-
ne la misma producción de servicios. dad intermedia y un financiamiento público
a través de la seguridad social; Estados Uni-
En esta relación gasto en salud público-pri- dos una equidad muy baja y un financiamien-
vada y su relación con el PIB, Canadá, Rei- to privado; Reino Unido una equidad muy
no Unido, Irlanda, Holanda, en general los alta y un financiamiento público a través de
países industrializados, dedican más de las rentas generales. Se trata del aporte de cada
dos terceras parte del gasto nacional en sa- cual según su capacidad de pago, y eso es lo
lud como público. Es decir, dentro del total que estos sistemas públicos logran, a través de
de los gastos la tercera parte solo es gasto impuestos sobre las rentas, y son los más equi-
privado; y en Europa y Canadá es esencial- tativos, según la Organización para la Coope-
mente gasto público. En el Reino Unido solo ración y el Desarrollo Económico (OECD).
16% es gasto privado. En Holanda 27%, en
Alemania 28%, y en Estados Unidos, esen-
cialmente es gasto privado en salud. 9. Integración, segmentación
y financiamiento en los sistemas
La cobertura según el tipo de servicios brin- de salud latinoamericanos
dados:
En Latinoamérica y el Caribe hay quienes
i) Estados Unidos cubre del 44% de los hablan de sistemas de salud públicos integra-
servicios ambulatorios con su enorme dos, mixtos y privados, es decir todo un mo-

CUADRO 3
CONSULTAS MÉDICAS POR HABITANTE

País 1975 1980 1990


Alemania 10,9 11,5 11,5
Canadá 4,9 5,6 6,9
Estados Unidos 5,1 4,8 5,5
Holanda 4,9 5,5
Reino Unido 4,5 5,1 5,7
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó- 39
mico (OECD), 1993.

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

saico de arreglos institucionales que basados mucha fragmentación. El gasto directo de


en las tendencias mundiales, descritas ante- bolsillo es medio y ha mejorado mucho en
riormente, hacen difícil su compresión y sis- accesibilidad con sus esquemas de salud fa-
tematización. miliar.

Los sistemas del Caribe anglófono casi nun- El resto de los sistemas de salud latinoame-
ca se piensa en eso son públicos a la inglesa, ricanos padecen de gran segmentación. Son
expresión beveridgeana. Se trata de Baha- los que expresan más claramente los llama-
mas, Barbados, Granada y Jamaica. Son los dos segmentados o híbridos mencionadas.
que denominan públicos integrados con muy En general se encuentran en los países de
baja segmentación, significa que el acceso desarrollo socioeconómico bajo.
de los distintos grupos humanos a distintos
paquetes de beneficios no es diferente, no ¿Qué efectos tiene para la segmentación el
hay quienes acuden a un paquete menor del subsector público? El subsector público se
sistema público y otro grupo a uno de benefi- concentra en la población más pobre y de
cios mejor, porque tiene mayor capacidad de mayor edad, se concentra la población más
pago, o va a una opción privada, o bien otros enferma y de mayores preexistencias. El gas-
se hacen atender en las distintas formas de la to público es bajo, el gasto de bolsillo alto,
seguridad social. El sistema poco segmentado la fragmentación y segmentación grandes y
es más igualitario. A veces en nuestros países son muy inequitativos. Por supuesto, el sis-
los seguros públicos son muy diferentes de tema público tiene listas de espera, insufi-
acuerdo con los gremios que contratan los ciencias de recursos, mala atención, falta de
seguros. En los sistemas integrados la frag- suministros, bajos salarios, o sea que tiene
mentación es baja, es decir, éstos no están menos recursos, proporcionalmente, que la
fragmentados en el sentido de que alguien seguridad social y el subsector privado. Y
hace la promoción de la salud y otro hace la sus responsabilidades sociales son mayores,
curación, un beneficio está en un plan de sa- pues se concentra la atención de salud de
lud pública colectivo, por un lado, y la aten- los más necesitados.
ción individual por otro.
En cuanto al gasto público en Latinoaméri-
En Latinoamérica y el Caribe hay sistemas ca y el Caribe (Cuadro 4), que es muy bajo
mixtos regulados, que aunque son segmen- como porcentaje del producto nacional,
tados, proceden de realidades nacionales pues es menos de la mitad del gasto nacio-
donde hubo cierto desarrollo de la seguri- nal en salud.
dad social pública, de seguros privados, de
medicina prepagada y de la medicina libe- La proporción pública es baja y ello es un
ral. En este grupo se encuentran Colom- reto importante para la producción de equi-
bia, Argentina, Chile y Uruguay. En estos dad y solidaridad.
sistemas la segmentación es mayor, que en
los públicos integrados, es media y el gasto Se supone que el gasto público en salud debe
de salud directo de bolsillo es bajo, aun- privilegiar a los grupos con menores condi-
que las diferenciaciones internas merecen ciones, en desfavorables condiciones socio
un estudio más detallado. Y, también está económicas y más a los que menos tienen.
el Sistema unificado de salud de Brasil, En el caso de Colombia es un poco capricho-
poco conocido fuera de sus fronteras, que
40 si bien tiene cierta segmentación, no tiene
so el comportamiento del gasto social, en el
sentido de que los privilegios no se producen

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

CUADRO 4
GASTO PÚBLICO EN SALUD, LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Países % PNB 1960 % PIB 1991 % PNB 1995
Chile 2 3,4 2,3
Uruguay 2,6 2,5 1,9
Colombia 0,4 1,8 2,9
Bolivia 0,4 2,4 3,8
Honduras 1,0 2,9 2,8
Cuba 3,0 S/D 7,9
Fuente: Informes Desarrollo Humano, 1997, 1999. PNUD.

para los más pobres si no –se pudiera decir– directo de bolsillo es muy regresivo, es decir
los más beneficiados son los que están en es- afecta fundamentalmente a los pobres. Los
tratos medios, es decir no focaliza de manera seguros de salud privados son regresivos
adecuada en los más pobres. también y los impuestos indirectos, el que
se le pone al agua, a la coca cola, por ejem-
Con relación al gasto público en salud lati- plo, a los bienes de consumo masivo, es tam-
noamericano, con excepción de Costa Rica bién, en términos generales, regresivo, es
y Cuba, la media está alrededor del 55% decir, afecta más a las familias pobres que a
gasto privado y 45% gasto público, la las de mejores condiciones.
progresividad es mayor en la medida en que
la recaudación se produce a través de la ca-
pacidad de pago. En el enfoque igualitario 10. El debate actual sobre la reforma
aporta más el que más capacidad de pago de los sistemas de salud
tiene. De esta manera, el impuesto directo
sobre la renta es el más progresivo, es decir, Las visiones hegemónicas otorgan una sola
el que permite más la equidad en el finan- vía para el desarrollo y no privilegian el de-
ciamiento de salud, mientras que el pago bate de alternativas. Sin embargo, muchos

GRÁFICO 7
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SOCIAL EN SALUD
QUINTILES DE INGRESO FAMILIAR
30
PROPORCIÓN EN GASTOS DE SALUD

25

20

15

10

0
(Máspobre)
(más pobre) II III IV (Másrico)
V (más rico)
Costa Rica
Fuente: OPS, 2000.
Colombia Promedio LAC
41

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

elementos están en debate en relación con vigilaba en lo macro (la modulación del plu-
la reforma de los sistemas de salud en Euro- ralismo estructurado), se está revisando hoy
pa Occidental5 y en otras latitudes. Europa en día en Europa Occidental y en otras par-
utilizó algunos elementos hegemónicos: tes del mundo. También se plantea la nece-
competencia gerenciada, mercados regula- sidad de mayor control político; es decir, el
dos, mercados internos, cuasi mercados, et- desarrollo es una empresa política en el sen-
cétera, porque necesitaba hacer más tido de que persigue metas y tiene que al-
eficientes sus sistemas. Hoy Europa Occi- canzar metas, tiene necesariamente que
dental plantea la necesidad de complemen- realizarse en el bienestar de los grupos so-
tar el mercado con la cooperación, tras ciales, en el mejoramiento de la calidad de
algunos años de experiencias con la compe- vida; tiene que involucrar a los funcionarios
tencia y la atención médica gerenciada, im- en estas empresas políticas, motivarlos con
portadas de Estados Unidos, que las las mismas y con el logro de resultados; y
introdujeron para disminuir costos porque eso es la política: alcanzar fines, objetivos y
no podían seguir manejando su escalada. Eu- metas de desarrollo a través de determina-
ropa, hoy, plantea la cooperación gerenciada. das estrategias.

Ello no significa la negación de elementos Se replantean los valores éticos. La ética fue
gerenciales modernos de demostrada utili- prácticamente desaparecida, algunas visio-
dad en la prestación de los servicios de sa- nes tecnocráticas de la salud que ponían
lud: utilizar protocolos, guías pautadas de énfasis en el desarrollo y en la regulación de
atención con medicamentos esenciales, dis- los procesos de producción de la salud, a tra-
minuir y racionalizar los costos en lo micro, vés del mercado (prácticamente por arte de
racionalizar el gasto nacional en salud, iden- magia), adquirieron ilegítimamente carác-
tificar tecnologías costo efectivas basadas en ter ético y moral y la ética de la salud des-
la evidencia, usar tecnologías probadas apareció. El individuo se convirtió en
(atención domiciliaria, cirugías ambulato- numerador, en denominador, en usuario, en
rias, ingresos en el hogar), hacer gestión clí- cliente, en un elemento potencial que cuan-
nica y de riesgos poblacionales, buscar con do reclamaba solucionar sus problemas de
creatividad cómo armonizar la atención ge- salud se le veía con el signo de dinero, por-
renciada con el área geográfica de respon- que se le podía facturar una cuenta, o como
sabilidad, emplear los niveles de atención y signo de dinero, porque esa atención no se
las economías de escala. De igual modo, podía facturar y había que negarla. Con esa
buscar políticas de incentivos que generen visión de rendimiento económico estrecho
eficiencia sin sacrificar la eficacia ni la equi- se pusieron barreras a la demanda, cuotas
dad, pero aquella visión de que el mercado moderadoras, copagos, desautorizaron in-
regulaba en lo micro y el estado regulaba y tervenciones, entre otros.

5 Se citan en este documento algunas fuentes que Hubo mucho deterioro ético moral y hoy esto
analizan los casos de Suecia, Reino Unido, Holan- se está discutiendo en el mundo entero, el
da y Nueva Zelandia. Todos ellos iniciaron refor-
mas basadas en el mercado regulado y han
tema de los compromisos del personal de sa-
reconsiderado algunas de estas reformas, a veces lud con la salud de la población. Las institu-
sustancialmente. Según British Medical Journal ciones de salud, los prestadores de servicios
(BMJ, 28 de junio de 1997), la moda por la compe- de salud, son fundamentalmente seres huma-
tencia parece haber pasado y la reforma de los
nos a motivar y el único incentivo no puede
42 sistemas de salud parece haber entrado en una
ser el económico. No se puede concebir que
nueva fase.

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

la economía contemporánea es conocimien- lance entre descentralización y centraliza-


to intensivo y no manual intensiva y a las ins- ción en los sistemas de salud, porque no es
tituciones de salud con un criterio fordista, posible que las unidades locales sean unida-
en donde médicos, enfermeras y técnicos sean des autónomas y autárquicas, que nieguen al
tratados como un insumo más del proceso sistema en su conjunto y a los objetivos del
productivo o una mercancía que vende su sistema. Es correcto que se descentralice la
fuerza de trabajo a destajo. La flexibilización capacidad de respuesta, que se acerque adon-
ha llegado a un punto, que casi se le exige al de están los problemas de salud, adonde está
profesional ir con el quirófano en la mano, la población, que la población cada día tenga
para poderlos contratar. Las respectivas con- más control social sobre los sistemas de sa-
tradicciones que eso ha generado son moti- lud, que el estado sub nacional gestione los
vo de discusión en el mundo. desarrollos de salud con criterios de geren-
cia social, pero también tiene que haber más
El tema de la salud como proceso social se cooperación y más control político, para que
replantea. Si en Inglaterra y Gales (y en se progrese adecuadamente en la consecu-
muchos otros lugares) se demostró que la ción de las metas que el sistema debe alcan-
lucha contra la tuberculosis pasa por el me- zar. En fin, tiene que haber un necesario
joramiento de las condiciones de vida de la balance entre centralización y descentraliza-
población y que al crecer la exclusión so- ción sin lo cual los sistemas desaparecen,
cial se dispara la tuberculosis, pues no cabe dejan de ser sistemas, se fragmentan, se
la menor duda que se debe pensar en pro- atomizan y las relaciones indispensables
cesos de desarrollo humano intersectoriales, entre todas las partes desaparecen.
democráticos y participativos. Se analiza
acerca de la promoción de la salud, como Un tema de preocupación ha sido la insufi-
una nueva salud pública, se debate acerca ciente evaluación de procesos sobre todo en
de ello en Europa, en el mundo industriali- Latinoamérica. Hay pocos estudios riguro-
zado y en vías de desarrollo; se generan sos en el continente que trascienden los aná-
iniciativas interesantes como las de las ciu- lisis financieros y organizativos y que los
dades y municipios saludables. Una nueva crucen con ejes de análisis epidemiológicos y
generación de conocimientos científicos y sociales; que verdaderamente pongan énfa-
técnicos surge de las escuelas de salud pú- sis en evaluar el grado de alcance de la soli-
blica y de los grupos de reflexión y desarro- daridad, y de la cohesión social, que son
llo, que experimentan soluciones creativas buenas en sí mismas; que evalúe a las socie-
e innovadoras y obtienen resultados en la dades reales y no a las teóricas, como unida-
práctica social. Algunas de ellas ya abonan des auténticas, conflictivas y contradictorias,
los programas de cooperación técnica de los donde conviven lo igual y lo desigual, lo úni-
organismos internacionales de salud. Es un co y lo diverso. De igual modo, que definan
proceso nuevo que está en curso. hasta donde estos procesos producen socie-
dad, construyen ciudadanía; que evalúen los
Se debate acerca del desarrollo humano y procesos a través de los cuales se construye
como el mismo involucra a la sociedad en sociedad humana; que sean sostenibles, irre-
su conjunto, al estado y a la sociedad civil, a versibles, cómo producen y reproducen el
los organismos gubernamentales y no guber- poder, cómo contribuyen a esa sociedad y a
namentales; es un proceso complejo que im- la profundización de la democracia, no solo
plica el empoderamiento y la participación
social. Se reflexiona sobre el necesario ba-
vista en sus aspectos formales, si no también
en sus aspectos sustantivos. O sea, democra-
43

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

cia en cuanto a democratización de oportu- mos no gubernamentales, asociaciones priva-


nidades de vida, de acceso a los beneficios das, voluntarios de la comunidad, para obte-
del desarrollo, de obtención de resultados, ner metas sociales y ofertar bienes y servicios.
de disminución de brechas entre los distin- Se habla de la falsa dicotomía público priva-
tos grupos y, por último, de evaluaciones que da y de la recuperación del espacio de lo pú-
definan ganadores y perdedores. blico, que no necesariamente es lo estatal.

En síntesis se está en un momento conocido Se desarrolla la tercera vía (Anthony Gi-


en política como la ley del péndulo. En deter- ddens), como una solución de compromiso
minada etapa se critica mucho al estado y su entre la concepción social democrática en
ineficiencia, su ineficacia y su corrupción, que se asentaba el estado benefactor y el
como si éstas no fueran un contra valor hu- neoliberalismo, con su culto anti estatal y pro
mano ni una enfermedad de las instituciones, mercado.
que solo la padecen aquellas de patrimonio
público. Este contra valor humano puede es- Algunas voces no satisfechas con estas con-
tar en lo público o en lo privado. Entonces cepciones las acusan de “neoliberales” re-
según la ley del péndulo, se pasa del paterna- calentadas.
lismo de los años sesenta, en que se exagera-
ban algunas cosas, aunque siempre se ha
dicho que el estado de bienestar latinoame- Conclusiones
ricano fue imperfecto, con una construcción
de ciudadanía inconclusa, pero de ese pater- Las reformas en los sistemas de salud respon-
nalismo que le achaca al estado de bienestar, den a las concepciones políticas y de valores
ahora se comprueba la ineficiencia, inefica- sociales dominantes acerca del desarrollo hu-
cia y corrupción del mercado. Por ello se sos- mano. Si se piensa con un enfoque igualitario,
tiene la necesidad de recuperar el rol del se tiene un tipo de transformaciones, si se pien-
estado en salud, y se habla de fortalecer a las sa con un enfoque utilitarista o neoliberal o
autoridades sanitarias nacionales para que neoclásico, se tiene otro tipo de reformas.
cumplan con las funciones esenciales de sa-
lud pública. Sobre este tema no se puso énfa- Estos son procesos políticos complejos que
sis en la generación anterior de reformas (hay se alimentan de concepciones filosóficas,
quienes hablan de generaciones en las refor- opciones económicas y financieras, cultura-
mas, es preferible considerar etapas de cam- les, epidemiológicas, demográficas, de servi-
bio o transformación, ya que la denominación cios disponibles, éticas, entre otros. Tratar de
reforma se asocia con la versión neoliberal) reducir el tema de la reforma solo a sus di-
que se centraron en la organización y el fi- mensiones organizacionales, económicas y
nanciamiento y se descuidó el papel del esta- financieras, ha sido un contrasentido desde
do como conductor, se descuidó la salud los puntos de vista científico y técnico. Hoy
colectiva. Se está en ese momento de recu- se pueden ver algunos resultados obtenidos
peración en el cual necesariamente habrá que con ese tipo de experiencias que privilegia-
reforzar a las instituciones debilitadas. ron los enfoques económicos gerenciales.

En este sentido aparecen concepciones como Las premisas políticas y principios rectores
la de la reinvención del gobierno de Osborne de modelos de desarrollo económico y so-
que ponen el énfasis en la conjunción de es- cial son determinantes: si las premisas son
44 fuerzos entre estado, sociedad civil, organis- la Salud para todos, la solidaridad social, la

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002
LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

redistribución de riquezas y la justicia social, La indiscutible necesidad de dar prioridad


el sistema de salud será más equitativo, la a la atención de los pobres no puede servir
salud será un derecho humano fundamental; de coartada para coagular la exclusión y la
si los intereses extra sectoriales de disminu- segmentación. La priorización de los pobres
ción de gastos o el privilegio de intereses pri- debe partir de consideraciones de inclusión
vados con relación al 7% del PIB que se social, cohesión e integración y desarrollo
dedica a salud, si el interés prevaleciente es de ciudadanía plena.
administrar esos fondos, para lucrarse de
ellos; si se privilegian los intereses de grupos El control social de la salud es una necesi-
privados, entonces el sistema de salud será dad impostergable. Es decir, privilegiar a la
más inequitativo y no solidario, e inevitable- población como sujeto de su propio desa-
mente tendrá mayor segmentación de las res- rrollo, como constructora fundamental de
puestas ante los problemas de salud. los procesos de generación y de acceso a los
beneficios del progreso y, entre ellos, como
Los conceptos micro económicos neolibe- controladora o veedora de los sistemas de
rales no son asépticos ni neutrales. Las re- salud, con una concepción de éstos que no
formas latinoamericanas asentadas en estos los restrinja a un grupo de instituciones
conceptos no han logrado avances signifi- prestadoras del servicio y de técnicos que
cativos, de manera de saldar las enormes tienen que ver con la atención médica, pero
desigualdades existentes, en el logro de la no con la generación de bienestar social y la
equidad, la solidaridad, ni la creación y de- producción social de salud.
sarrollo de ciudadanía. La eficiencia social
de las reformas asentadas en estas concep- La integralidad e intersectorialidad de la
ciones también ha sido baja. atención, son parte inalienable del desarro-
llo de la salud. La promoción y prevención
Las reformas de los sistemas de salud tie- de responsabilidad pública y la curación de
nen que privilegiar la universalidad sobre responsabilidad individual no han demostra-
otras consideraciones y si se quiere poner el do empíricamente, basado en evidencias,
énfasis en la salud y el bienestar social de- que resuelve los problemas del sector y se
ben basarse en la promoción de la salud, es han acumulado dudas científicas y éticas
decir privilegiar su producción social. acerca de su validez.

La heterogeneidad de realidades requiere No hay una única concepción de la reforma


de modelos innovadores. No es posible que de los sistemas de salud. Este es un proceso
la realidad sea heterogénea y que el modelo histórico, que tiene raíces, experiencias, lo-
sea único. Hay una enorme heterogeneidad gros y fracasos en la historia de nuestra
social en el continente, hay enormes des- América.
igualdades del desarrollo económico, social
y cultural. Diferencias epidemiológicas se- El proceso de reforma de los sistemas de sa-
rias, de acuerdo con el comportamiento de lud está sometido al debate en el mundo.
las unidades subnacionales en el continen- Una parte de los participantes piensa que
te. Por tanto los esquemas tienen que ser es necesario movilizar más fondos públicos,
creativos y no únicos. A heterogeneidad de sin lo cual seguirán prevaleciendo sistemas
realidades y heterogeneidad de problemas, segmentados y fragmentados que son
le corresponde heterogeneidad de solucio-
nes y no modelos únicos.
inequitativos, ineficientes, ineficaces y poco
solidarios.
45

Revista Gerencia y Políticas de Salud


RAMÓN GRANADOS TORAÑO

Referencias bibliográficas

Ashton, J; Seymour, H., 1990. La nueva salud pública. McKeown, T.; Iowe, C.R., 1986. Introducción a la
Masson S.A. Barcelona. España. medicina social. Siglo XXI Editores. México.
Amin, S., 1999. El capitalismo en la era de la globaliza- OPS, 2002. La salud en las Américas. Washington,
ción. Editorial Paidós. Barcelona. España. D.C., USA.
Banco Mundial, 1993. Informe de desarrollo mundial: , 2000. “Informe anual del director”. Análisis de
invertir en salud. la situación de salud.
Castells, M., 1999. La era de la información: economía, , 2000. “Informe anual del director”. La salud en
sociedad y cultura. Siglo XXI Editores. México. el desarrollo humano.
Del Barco, J. L., 1999. “Ética y economía”. Tomado OPS/ Alames, 1991. Debates en medicina social. Im-
del Ministerio de Salud. Seminario internacional prenta Non Plus Ultra. Quito. Ecuador.
ética y reforma a la salud. Editorial Fotolito Parra , 2002. La gestión de los hospitales en América
& Cía Ltda. Bogotá. Colombia. Latina y el Caribe. Washington, D.C. USA.
Dever, G. E. A., 1976. An epidemiological model for Osborne, D.; Gaebler,T., 1992. La reinvención del
health policy analysis. Soc. Ind. Res. V.2. gobierno: la influencia del espíritu empresarial en el
Enthoven, A., 1988. “Managed competition of sector público. Editorial Paidós. España.
alternative delivery system”. Journal of Health Saltman, R.B.; Figueras, J., 1997. Reformas sanitarias en
Politics, Policy and Law. 13: 305-321. Europa. Análisis de las estrategias actuales. OMS.
Fairfield, G.; Hunter, D. J.; Mechanic, D. Rosieff, F., Stiglitz, J., 2002. El malestar de la globalización.Taurus.
1997. “Managed care: origins, principles and Bogotá.
evolution”. British Medical Journal (BMJ). 314: Terris, M., 1987. La revolución epidemiológica y la
1823 (21 June). medicina social. Siglo XXI Editores. México.
FrenK, J.; Londoño, J.L.; Knaul, F.; Lozano, R., 1998. Titelman, D. et al., 2000. “The health care market and
Los sistemas de salud latinoamericanos en transi- reform of health system financing”. Series de finan-
ción: una visión para el futuro. Fundación Mexica- ciamiento. Economic Commission For Latin
na para la Salud. America and the Caribbean (ECLAC). Marzo.
Gorski, P., 1998. “Perinatal aoutcome and the Social Vargas, I.; Vásquez, M. L.; Jané, E., 2002. “Equidad y
Contract. Interrelationships between health and reformas de los sistemas de salud en Latinoaméri-
humanity”. En: Journal of Perinatology. V. 18. N. 4. ca”. Caernos de Saúde Pública. V. 18, N. 4. Pp. 927-
July/August. Pp. 297-301. 937. SIN 0102-311X July/Aug. Rio de Janeiro.
Ham, C., 1844. “Reforming the New Zealand health Vega, R., 2001. “Evaluación de políticas de salud en
reforms”. British Medical Journal (BMJ); 314: 1844 relación con justicia social”. En: Revista de Salud
(28 June) Pública. Universidad Nacional de Colombia. 3(2):
Iriart, C.; Merhy, E. E.; Waitzkin, H., 2000. “La 97-126.
atención gerenciada en América Latina. Transna- Vilaça, E. M., 2000. Os grandes dilemas do SUS. Casa
cionalización del sector salud en el contexto de la da Qualidade Editora. Salvador, BA, Brasil.
reforma”. Cadernos de Saúde Pública. V. 16. N. 1. Whitehead, M., et al, 1997. “Why is Sweden rethinking its
Pp. 95-105. ISSN 0102-311X. Rio de Janeiro. NHS style reform?”. British Medical Journal (BMJ).
Martín, H. P.; Schumann, H., 1998. La trampa de la 315: 935-939 (11 October)
globalización: el ataque contra la democracia y el Who, 1992. “Health Care Reforms in Europe”.
bienestar. Taurus. Madrid, España. Proceedings of the First Meeting of the Working
Martín, J.; López del Amo, M., 1994. Incentivos e Party on Health care reforms in Europe. Madrid
instituciones sanitarias públicas. Escuela Andaluza 23-24 June.
de Salud Pública. Granada, España.

46

Nº 3 DICIEMBRE DE 2002

S-ar putea să vă placă și