Sunteți pe pagina 1din 7

Baby Led Weaning: Alimentación

Complementaria a Demanda
Según la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna es el
primer alimento natural ideal que aporta al bebé la energía y los
nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y
sensorial saludable, ya que proporciona anticuerpos, hormonas, factores
inmunológicos y antioxidantes necesarios durante sus primeros meses
de vida. También protege de enfermedades infecciosas y crónicas y a
nivel emocional, asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-
hijo y una relación de apego seguro. [ CITATION Dep18 \l 3082 ]

Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del


lactante empiezan a ser superiores a las que puede aportar la leche
materna, ya que generalmente duplica su peso al nacer y se vuelve más
activo. Su sistema digestivo está suficientemente desarrollado para
digerir almidón, proteínas y grasas de una dieta no – láctica, por lo
tanto, se hace necesaria la introducción de una dieta complementaria.
[ CITATION Rap12 \l 3082 ]

Si no se introducen alimentos complementarios alrededor de esa edad, o


son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede
verse afectado. Además, los alimentos deben prepararse y administrarse
en condiciones seguras, de forma apropiada y en respuesta a su
demanda, apetito y saciedad. [CITATION Esp16 \l 3082 ]

Es a partir de aquí, cuando se distinguen varios métodos de


alimentación infantil. Entre los más importantes, destacan el Método
del calendario de introducción de alimentos y el método
experimental autorregulado por el lactante. De este último, el más
destacado y conocido es el Baby Led Weaning (BLW). [ CITATION Rap12 \l
3082 ]

El método del calendario de introducción de alimentos aparece en la


sociedad occidental en los primeros años del siglo XX, donde los
médicos empiezan a proporcionar pautas de alimentación infantil a las
madres de los lactantes. El método se basa en la introducción progresiva
de los alimentos según los meses de vida del lactante. A partir de los 4
meses se introducen alimentos como la fruta, la verdura o los cereales y
se van añadiendo otros como el pescado y el huevo conforme avanza la
edad. De forma usual, los alimentos se cocinan y trituran y se dan al
lactante con una cuchara. Cuando aparece la dentición, inicia la
introducción de alimentos en textura sólida hasta que se realiza una
dieta de estructura adulta [ CITATION Rap12 \l 3082 ].

El método de alimentación experimental y autorregulada por el bebé


surge en el Reino Unido y Nueva Zelanda en los últimos años. Los
propulsores de esta técnica consideran que el uso de alimentos
triturados y el empleo de la cuchara es una forma inadecuada y poco
fisiológica de introducir los alimentos en la dieta, recomendando así que
coman con los dedos[ CITATION Esp16 \l 3082 ].

Es un método alternativo, complementario y natural de alimentación


infantil guiada por el bebé, que promueve la adopción de un papel más
activo en su alimentación ya que se le ofrecen alimentos sólidos con una
medida y forma para que éste pueda cogerlos y llevarlos a la boca por sí
mismo. De esta manera, el bebé elegirá lo que comerá de las opciones
proporcionadas, la cantidad y la rapidez con que los ingiere [ CITATION
Esp16 \l 3082 ].
El método se puede iniciar siempre que el lactante tenga mínimo seis
meses de edad y haya adquirido ciertas competencias motoras y
cognitivas como, por ejemplo, ser capaz de mantenerse sentado por sí
solo. Su objetivo se centra en que la alimentación sea a demanda de las
necesidades del lactante, con lo cual se pretende que sepa mostrar
deseos de comer (hambre) y saciedad con gestos, siendo partícipe en su
alimentación. También se intenta que desarrolle una mayor aceptación
de los alimentos con una variedad de texturas, sabores y colores y que
consiga hábitos de alimentación saludables a una edad temprana
[ CITATION Rap12 \l 3082 ]. Respecto a los alimentos que se pueden
proporcionar cabe destacar que se introducen todos al mismo tiempo
siempre y cuando sean blandos (para que sean más fáciles de manipular
y aplastar por la lengua contra el paladar), tengan mayor contenido de
hierro y que se eviten los que tengan un alto riesgo de atragantamiento
como por ejemplo frutos secos, zanahoria cruda o frutas con hueso.
También se deben evitar los condimentos como la sal o las salsas.
Durante las comidas, es conveniente ofrecer un poco de agua, así como
después de la ingesta se puede ofrecer leche materna para que termine
de saciarse. Es importante introducir los alimentos en la comida para
controlar posibles reacciones, siempre y cuando el lactante esté
receptivo. De forma progresiva se irán introduciendo los demás
alimentos y comidas hasta llegar a una alimentación adulta [ CITATION
Esp16 \l 3082 ].

Para poder tener una mejor perspectiva de ambos métodos se decidió


entrevistar a dos madres, cada una utilizó uno de los métodos
expuestos. Las consultas realizadas buscan ilustrar la dificultad en la
aplicación de cada método y los beneficios de cada uno (las preguntas y
respuestas dadas por las madres se encuentran al final del ensayo). Al
finalizar la lectura de las respuestas de ambas madres, se denota una
gran diferencia entre las perspectivas, personalidades y entusiasmo por
la crianza de sus hijas, ya que la madre que utilizó el método BLW
muestra un gran interés por los temas actuales en lo que se refiere a la
educación de su hija, sus respuestas son más completas y no ven la
alimentación de su bebé como un paso más que se debe alcanzar en la
línea de desarrollo de su hija, sino como un momento trascendental en
el cual ella pueda desarrollar competencias cognoscitivas y motrices que
influyan en su vida, que le impacten a tener hábitos de alimentación
saludable y de formación autónoma. La madre que usó el método
tradicional, por el contrario, muestra que más que un momento
trascendental y decisivo en la vida de un ser humano es más una acción
obligatoria más en el cuido del bebe.

A pesar de que ambas madres no están relacionadas profesionalmente


con la parte educativa, puesto que una es microbióloga y la otra
dentista, la mamá que utilizó el método BLW ha visto más progresos en
el desarrollo motor de su hija (o al menos ha estado más atenta a los
mismos), además de que el método realmente muestra que lo que
promueve sí se cumple, adicionalmente la niña del método BLW muestra
mayor interés en la comida según menciona la madre, actitud vital para
crear buenos hábitos alimenticios, aprender a decir no cuando se está
saciado y a escoger los alimentos que son saludables para nuestro
cuerpo, formando una persona autónoma y crítica (fomenta la seguridad
en sí misma) de lo que posee frente a ella en cuanto a alimentación se
refiere. Su necesidad de exploración se ve saciada al utilizar las manos y
la boca para examinar objetos, incluida en ella la comida; aprendiendo a
explorar los alimentos a su propio ritmo.

La madre que utiliza el método tradicional expresa que una mejoría al


método es que la comida se dé cuando todos están a la mesa, y en el
caso del método BLW promueve la participación en la comida familiar
que hace que el bebé disfrute de un momento y espacio agradable de
socialización, que le permita imitar conductas (uso de cubiertos o
elecciones de comidas saludables), y que el niño lo perciba como un
juego del que participa toda la familia ya que no se recurre a persuadir,
engañar u obligar al bebé a comer porque se respeta nuevamente su
ritmo, no hay batallas ni estrés tanto para el niño como para la familia.

Mi predilección por el método BLW son muchas y más que observables


durante la lectura del tema, ¿por qué?, bueno la respuesta que más
salta es la autonomía y la independencia que desarrolla la metodología.
No es esperable que después de la lectura del ensayo se diga cuál es el
mejor método, pero sí como psicopedagoga formarse la opinión de la
recomendación o no de éstos, aunque todo depende de la apertura que
posea el profesional, por mi parte este novedoso método vale la pena
valorarse y educar a los padres y pediatras para que haya una mayor
difusión del tema y que más personas puedan aplicarlo.
Entrevistas
1. ¿Por qué escogió este método de alimentación?

2. ¿Quién le dijo o de dónde obtuvo la información?

3. ¿Qué le ha gustado del método?

4. ¿Qué mejoraría en el método?

5. ¿Cuándo introdujo el método a su bebé?

6. ¿Con este método su bebé muestra placer al alimentarse o por el


contrario se le dificulta su alimentación?

7. ¿Qué otras áreas considera que se han fortalecido al utilizar este


método?

8. ¿Recomendaría este método a otras personas? ¿Por qué?

ANDREA, microbióloga
1. Escogí este método porque siempre he estado interesada en dar un
ambiente de autonomía en el desarrollo de Isa, cuando se acercaba la
ablactación empecé a investigar y me pareció que el método reunía lo
que esperaba.
2. La información la obtuve de referencias en la red, luego lo comenté
con la pediatra la cual me brindó más información y con el grupo BLW
Costa Rica
3. Me ha gustado la independencia de mi hija al comer, ver como elige y
decide qué alimentos prefiere y ver cómo se autorregula cuando tiene
más o menos hambre.
4.  A mí me funciono muy bien tal cual está planteado, no le mejoraría
nada
5.  Lo introduje a los 5,6 meses cuando cumplía los requisitos : sostenía
la cabeza, se sentaba sola, mostraba interés por la comida y ella sola se
la llevaba a la boca.
6.  En mi caso muestra placer , es feliz probando y eligiendo, al inicio si
se usan las texturas adecuadas no debería mostrar dificultad
7. La independencia , la coordinación, la motora fina y gruesa , la
confianza en sí mismo
8. Si lo he recomendado y lo seguiría recomendando, es importantes
romper paradigmas para darse cuenta que ahora las investigaciones
científicas nos dan mucha más información de cómo hacer mejor las
cosas . En la naturaleza vemos a los bebés de otras especies,
alimentándose de sólidos por si solos cuando ya están listos ... ¿porque
la especie humana que es más evolucionada no lo podría lograr?

KATTIA, dentista

1. Alimentación con papilla


2.del pediatra.
3. Se acostumbra progresivamente a ese cambio de alimentación y
tengo control de q no se ahogue.
4. Mejoraría q se haga cuando todos estamos en la mesa.
5. A los 4 meses
6. La vd fue fácil introducirlo.
7.el compartir juntos
8 si lo recomendaría

Bibliografía
Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente en la
Organización Mundial de la Salud. (Marzo de 2018). Organización
Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la
Salud: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/es/

Rapley G, M. T. (2012). El niño ya come solo. Reino Unido: MEDICI.

Espín Jaime, B., & Martínez Rubio, A. (2016). El paso de la teta a la mesa
sin guión escrito. Baby led weaning: ¿ventajas?, ¿riesgos? 13º
Curso de Actualización de Pediatría (págs. 59 - 66). Madrid: Lua
Ediciones 3.0.

S-ar putea să vă placă și