Sunteți pe pagina 1din 9

ESCRIBIMOS TEXTOS

¿QUÉ PROCESOS COGNITIVOS SE ACTIVAN AL ESCRIBIR?


La escritura entendida como un proceso de producción de textos, es una actividad cognitiva compleja.

Cassany, sostiene que en la escritura se involucran procesos mentales o micro habilidades intelectuales que
intervienen al realizar tareas como planificar un escrito, escribir un primer borrador, revisar el escrito, reformular
ideas etc.

Los procesos cognitivos que intervienen al producir un texto son:


• Asociación: esta habilidad permite al estudiante relacionar sus ideas con sus conocimientos previos.
• Análisis: le permite fijarse en las partes de su escrito para notar qué falta completar, qué palabra
cambiar, etc.
• Organización: el estudiante ordena sus ideas para plasmarlas dentro del texto.
• Creación: el estudiante genera ideas a partir de otras y va construyendo un texto original, propio.
• Reordenamiento: el estudiante reorganizar lo producido a la luz de las revisiones realizadas.
• Categorización: a medida que se trabaja el texto, las ideas se van ubicando en clases según las
similitudes, cualidades y características, favoreciendo la organización del texto.

¿CUÁL ES EL PROCESO DIDACTICO DE LA ESCRITURA?


La escritura es un proceso complejo, que requiere de varios pasos o etapas, en las que se van revisando
diferentes aspectos (de uso del lenguaje y de estructura). Por ello, la primera escritura, siendo ya un texto, es
revisada y mejorada hasta llegar a la versión final.

La escritura comprende las siguientes etapas:

LA PLANIFICACIÓN
Es la actividad inicial en la cual se precisa a quién le escribo, con qué propósito lo hago, qué es lo que quiero
decir, en qué material lo escribiré, cómo es el texto que debo escribir, etc.

Según lo que van a escribir los niños, la docente orientará la organización de sus ideas utilizando organizadores
gráficos que les permita visualizar todas ideas que tienen antes de escribir.
Se trata de prepararse para escribir, de tener un espacio previo a la escritura que les permita proyectarse no
solo en lo van a hacer, sino también pensar en el destinatario para el cual está dirigido el texto, es en ese
momento que el enfoque comunicativo cobra sentido.

LA TEXTUALIZACIÓN O ESCRITURA DEL PRIMER BORRADOR


Es el momento de poner en blanco y negro todas las ideas, apoyándose en el esquema elaborado en la
planificación. En esta etapa lo más importante es el fondo y no la forma, es decir lo fundamental es el contenido
y no la ortografía o la gramática, pues ello se mejora después.

El docente debe dar tiempo suficiente a los niños y las niñas para trabajar la primera versión o borrador donde
se expresen por escrito y lo hagan con libertad.

No apurar, ni presionar a los niños y niñas en este momento, es muy importante, porque no se trata de un
simple borrador, se trata del primer escrito, que es un esbozo completo del texto con las ideas que el estudiante
considera fundamentales.
REVISIÓN DEL TEXTO
Los primeros que deben revisar los textos son los propios niños y niñas. Ellos podrán mejorarlos con las
capacidades que ya han alcanzado en la adquisición del lenguaje escrito. Por ejemplo: si escribieron una carta y
olvidaron firmarla, o si escribieron un cuento y no escribieron el desenlace o si por el contrario no usaron
mayúsculas en los nombres propios etc.

Luego, es necesario que los estudiantes entre pares se muestren sus escritos y los comparen, para ir mejorando
progresivamente. En conjunto, observan las características del texto a producir, especialmente, la
superestructura, aprovechando la comparación con textos similares ya encontrados.
También pueden confrontarlos con escritos sociales del mismo tipo, para así observarlos, analizar sus
características y tomarlas en cuenta en su reescritura. Por ejemplo, notar que en un afiche es necesario usar
imágenes y letras de distintos tamaños y colores.

En este sentido, es importante, realizar una evaluación parcial, hecha por el mismo estudiante (autoevaluación),
por sus pares (coevaluación) y por el o la docente, con el fin de averiguar si utilizaron las nuevas herramientas
construidas sobre el lenguaje y mejorar la producción, con las sugerencias dadas por los compañeros y la
maestra o el maestro.

Es necesario, tener presente que “no se corrige todo”, es decir todo lo que corregiríamos como adultos, sino
aquellos aspectos vinculados a la estructura textual y al funcionamiento del lenguaje que se haya trabajado con
los niños y niñas en experiencias anteriores de lectura o escritura.

Reescritura como versión final de la revisión


En este momento el estudiante está preparado para escribir la versión final de su texto, teniendo en cuenta la
estructura, características, elementos de coherencia y cohesión del texto, que fueron revisados en la etapa
anterior del proceso de producción.

Este momento debe ser especial para el estudiante porque culmina una etapa luego de un proceso de revisión y
puede observar un producto mejor logrado.

Es importante no olvidar el propósito del escrito y que cumpla su función social, por ejemplo, si se ha escrito una
canción para el cancionero del aula, es necesario armar el librito y usarlo en el aula, o si por ejemplo el propósito
fue hacer descripciones de animales en peligro de extinción para hacer un álbum, debemos organizarnos para
elaborar el álbum y quizás compartirlo con la otra aula o escuela cercana.

¿QUÉ DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PARA ESCRIBIR EN UN TEXTO DESCRIPTIVO?

Cuando los niños y niñas producen un texto debemos tomar principalmente en cuenta:

El nivel de escritura
Independientemente del grado que cursan los estudiantes, es muy importante observar en qué nivel de
adquisición del lenguaje escrito se encuentran, es decir, si se encuentran en el nivel pre silábico, silábico o
silábico alfabético o si alcanzaron el nivel alfabético, en el cual, como sabemos todavía juntan palabras, omiten o
agregan grafías y poseen dificultades de ortografía.

Esta información es fundamental para ofrecerles a los niños y niñas, diferentes oportunidades de familiarización
con el código escrito en situaciones reales de comunicación.
Si los estudiantes aún no alcanzaron el nivel alfabético es muy importante ofrecerles oportunidades para:

2
• Trabajar de manera sistemática con el cartel de asistencia y otros carteles de rutina del aula.
• Dictar variedad de textos y leerlo juntos, por ejemplo, canciones conocidas por los niños y niñas.
• Interrogar textos.
• Hacer grafismos.
• Trabajar con letras móviles y ayudarlos reflexionar sobre las palabras o expresiones que construyen.
• Jugar con pupiletras, crucigramas, bingos de palabras, familias de palabras, tarjetas léxicas, etc.

LA ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA Y AL TIPO DE TEXTO

Otro aspecto a cuidar en la escritura es el adecuarse o ubicarse en la situación comunicativa en la cual se


escribe el texto. En este sentido, es muy importante tener en cuenta que es muy diferente, escribir un cuento
para entretener a otro, que escribir sobre los animales para informar, o que escribir una anécdota a una amiga
que se encuentra lejos, o escribir una invitación para que visiten la escuela. Por ello, es necesario que los niños
y niñas al escribir, identifiquen el propósito de la comunicación escrita, preguntándose, qué voy a escribir, para
qué y a quién le voy a escribir.
Por otro lado, también debemos observar cómo el niño o la niña, se van acercando a la estructura del texto que
deben escribir y sus características.

LA COHERENCIA
La coherencia textual, según Daniel Cassany, es “la propiedad del texto que selecciona la información
(relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. De esta manera, la
coherencia logra que un texto pueda ser interpretado como tal y no como una suma de oraciones y/o párrafos
aislados.

La coherencia está dada por la relación de ideas entre sí, a lo largo del texto escrito. En este sentido, es muy
importante que las ideas estén organizadas en torno a un tema central que las une.

LA COHESIÓN
La cohesión textual es una propiedad de los textos según la cual, las frases y oraciones están interconectadas
entre sí por medio de referentes, conectores y signos de puntuación.
La idea es que los niños y niñas logren interconectar las frases de los párrafos y no escribir un listado de
oraciones sueltas. Los conectores pueden ser de:

De adición También, además, a continuación etc.


De secuencia Primero, luego, después, finalmente, etc.
De equivalencia Es decir, ósea, dicho de otra forma,
De finalidad Para que, con el objetivo de, a fin de que, etc.
De causa efecto Porque, pues, por lo tanto, por lo que etc.
De oposición Pero, sin embargo, en cambio etc.

LÉXICO
Es muy importante en la escritura, observar el vocabulario de los niños y niñas, es decir el uso de las palabras
apropiadas a lo que quieren expresar y la riqueza del mismo, es decir si van logrando dejar de repetir las
palabras.

Este aspecto, se va trabajando poco a poco con los niños y niñas, a medida que ellos se van familiarizando más
con variedad de textos, podrán enriquecer su vocabulario.

3
¿Qué características tienen los textos descriptivos?
Los textos descriptivos son aquellos que presentan y detallan las características de un objeto, animal, persona
o evento.
La descripción nos permite representar la realidad a través del lenguaje, señalando las cualidades o
características del objeto o situación elegida.
Podemos describir algo concreto que percibimos con nuestros sentidos como personas, animales, objetos; o
algo abstracto como sentimientos, emociones, etc. Por ello hay dos tipos de descripciones:
• La descripción objetiva, el autor se limita a presentar de manera organizada, objetiva y precisa, las
características del objeto.
• La descripción subjetiva, el autor refleja lo que le sugiere el objeto que describe y expresa su parecer
sobre sus cualidades.
Cuando los niños y niñas escriben textos descriptivos es importante que partan de las características físicas,
es decir de los detalles visibles, pero también, es necesario que hagan referencia a otras cualidades referidas,
por ejemplo, a su forma de ser, a sus preferencias y a su utilidad.
A diferencia de los textos narrativos, en los textos descriptivos, no encontraremos una secuencia de hechos,
sino más bien, un conjunto de ideas organizadas en párrafos que hacen referencia a las características de
elementos, animales, escenarios o eventos.
El texto descriptivo nos brinda información sobre un aspecto en particular, no solo nos dice cómo es, sino
todos los datos que se puedan ofrecer sobre ese evento u objeto. Por ello, los textos descriptivos están muy
vinculados a la investigación, pues muchas veces los niños y niñas para escribir un texto descriptivo, por
ejemplo, sobre los animales, lo que hacen es investigar sobre sus cualidades, su alimentación, su forma de
vida, etc.

4
¿QUÉ ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
PODEMOS DESARROLLAR CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS?

Aquí te ofrecemos algunas estrategias, que de manera sencilla permitirán que tus niños y niñas aprendan a
escribir textos descriptivos.

DESCRIBIMOS NUESTROS JUGUETES


• Jugamos: reunimos en el aula a nuestros juguetes preferidos y los colocamos en una bolsa oscura.
• Por turnos, cada uno va sacando un juguete, lo coloca en una caja y se asegura que nadie sepa qué juguete
eligió.
• Luego dice a sus amigos y amigas, 4 o 5 características del juguete, para que adivinen. Por ejemplo: Es
redonda, es liviana, tiene varios colores, da bote y sirve para jugar voley.
• Cuando terminan el juego acuerdan hacer un álbum de descripciones de sus juguetes.
• Planificación y organización de ideas: Dialogan sobre: ¿Qué escribiremos? ¿Para qué? ¿Para quiénes será?
¿En qué material lo haremos? y completan un organizador.
• Textualización: escriben las siguientes preguntas en tarjetas:
¿Qué es? (presentación del juguete) ¿Cómo es?
¿A qué se puede jugar con él o ella? ¿Qué es lo que más te gusta del juguete?
• Pegan las tarjetas en papelógrafo, cuidando de dejar un espacio para la respuesta.
• Dictan las respuestas a su maestra tratando de que sean expresiones completas.
• Revisión: Retiran las tarjetas con las preguntas y se quedan con el texto de cinco párrafos.
• Leen el texto con su maestra o maestro, ella les hace notar que ya tienen el primer borrador de su texto.
• En conjunto: Revisan la coherencia y cohesión del texto, y lo mejoran.

Aspectos a revisar SÍ NO
¿Presenté mi juguete?
¿Puse todas las características que tiene al juguete?
¿Las ideas están claras?
¿Usé mayúsculas al inicio de cada párrafo y luego de un punto?
¿Usé mayúsculas en los nombres propios?
¿Puse comas para separar cada característica?
¿Reemplacé los nombres por pronombres?
¿Evité repetir palabras?
¿Usé conectores? (también, además, es decir, ósea, pero, sin embargo.

• Hacen las correcciones en el mismo papelógrafo, con otro color de plumón.


• Versión final: los niños y niñas dictan al maestro o maestra el texto considerando las correcciones.
• Cada niño y niña en forma individual elaboran su texto describiendo a su juguete preferido.
• Lo revisan y lo mejoran con ayuda del profesor
• Escriben la versión final y dibujan a su juguete en la parte final.
• Juntan sus textos, se ponen de acuerdo para hacerle una carátula y ponerle un nombre sugerente, por
ejemplo “Nuestros juguetes favoritos”.
• Colocan el libro en el sector de lectura del aula.
• Acuerdan compartir el libro con la otra aula o con otra escuela de la red.

5
DESCRIBIMOS NUESTROS ANIMALITOS PREFERIDOS

• Jugamos: Se reparten tarjetas tipo casino y cada niño y niña dibuja a su animalito preferido.
• Luego voltean las tarjetas y cada uno por turnos menciona 4 o 5 características de su animal preferido, para
que sus amigos y amigas adivinen.
• Luego muestran su tarjeta y dicen si adivinaron o no.
• Cuando terminan el juego acuerdan con su maestra hacer un álbum de descripciones de sus animalitos
preferidos.
• Planificación y organización de ideas: Dialogan sobre: ¿Qué escribiremos? ¿Para qué? ¿Para quiénes será?
¿En qué material lo haremos? y completan un organizador.
• Textualización: escriben las siguientes preguntas en tarjetas:
¿Cómo presentarías a tu animalito preferido? ¿Cómo es?
¿Qué cualidades tiene? ¿Qué come? ¿Dónde vive?
¿Qué es lo que más te gusta de él?

• Pegan las tarjetas en papelógrafo, cuidando de dejar espacios para las respuestas.
• Dictan las respuestas a su maestra tratando de que sean expresiones completas.
• Revisión: Retiran las tarjetas con las preguntas y se quedan con el texto de seis párrafos.
• Leen el texto con su maestra o maestro, ella les hace notar que ya tienen el primer borrador de su texto.
• En conjunto: Revisan la coherencia y cohesión del texto, y lo mejoran.

Aspectos a revisar SÍ NO
¿Presenté mi animalito?
¿Puse todas las características que tiene?
¿Las ideas están claras?
¿Usé mayúsculas al inicio de cada párrafo y luego de un punto?
¿Usé mayúsculas en los nombres propios?
¿Puse comas para separar cada característica?
¿Reemplacé los nombres por pronombres?
¿Evité repetir palabras?
¿Usé conectores? (también, además, es decir, ósea, pero, sin embargo)

• Hacen las correcciones en el mismo papelógrafo, con otro color de plumón.


• Versión final: los niños y niñas dictan al maestro o maestra el texto considerando las correcciones.
• Cada niño y niña en forma individual elaboran su texto describiendo a su animalito preferido. Usan las
mismas preguntas con las que crearon el texto colectivo.
• Lo revisan y lo mejoran con ayuda del profesor y de la ficha de autoevaluación.
• Escriben la versión final y dibujan a su animalito en la parte final.
• Juntan sus textos, se ponen de acuerdo para hacerle una carátula y ponerle un nombre sugerente, por
ejemplo “Nuestros animalitos preferidos”
• Colocan el libro en el sector de lectura del aula.
• Acuerdan compartir el libro con la otra aula o con otra escuela de la red.

6
DESCRIBIMOS A NUESTROS AMIGOS Y AMIGAS

• Jugamos: Se colocan en círculo y se eligen a dos niños o niñas para que se sienten en el centro. A uno de
los niños se le coloca una venda en los ojos y el otro debe elegir a uno de sus compañeros o compañeras
para describirlo. Debe mencionar 3 ó 4 características físicas y otros aspectos referidos a su forma de ser.
Por ejemplo: tiene el cabello corto, es alto, es delgado, es alegre y bailarín.
• El niño o niña que adivina, elige a otro niño para que sea vendado.
• Al concluir el juego, la maestra les hace notar, que lo que han hecho es describir a sus amigos y amigas
porque han señalado sus características.
• Luego, dialogan y acuerdan con su maestra hacer un libro de descripciones de sus compañeros y
compañeras del aula.
• Planificación y organización de ideas: Dialogan sobre: ¿Qué escribiremos? ¿Para qué? ¿Para quiénes será?
¿En qué material lo haremos? y completan un organizador.
• Textualización: escriben las siguientes preguntas en tarjetas:
¿Cómo presentarías a tu amigo o amiga? ¿Cómo es? ¿Qué cualidades tiene? ¿Qué es lo que más le gusta
hacer? ¿Qué es lo que más te gusta de él o élla?
• Pegan las tarjetas en un papelógrafo, cuidando de dejar espacios para las respuestas.
• Dictan las respuestas a su maestra tratando de que sean expresiones completas.
• Revisión: Retiran las tarjetas con las preguntas y se quedan con el texto de cinco párrafos.
• Leen el texto con su maestra o maestro, ella les hace notar que ya tienen el primer borrador de su texto.
• En conjunto: Revisan la coherencia y cohesión del texto, y lo mejoran con la ficha de autoevaluación:

Aspectos a revisar SÍ NO
¿Presenté mi amigo o amiga?
¿Puse todas las características que tiene?
¿Las ideas están claras?
¿Usé mayúsculas al inicio de cada párrafo y luego de un punto?
¿Usé mayúsculas en los nombres propios?
¿Puse comas para separar cada característica?
¿Reemplacé los nombres por pronombres?
¿Evité repetir palabras?
¿Usé conectores? (también, además, es decir, ósea, pero, sin embargo)
• Hacen las correcciones en el mismo papelógrafo, con otro color de plumón.
• Versión final: los niños y niñas dictan al maestro o maestra el texto considerando las correcciones.
• Trabajo individual: Se sortea entre todos, los nombres de los niños y niñas del aula, para que cada uno
pueda elaborar la descripción del niño o niña que le tocó.
• Se promoverá un espacio para que los niños y niñas puedan conversar con los amigos o amigas que les ha
tocado describir.
• Cada niño y niña en forma individual elaboran su texto describiendo a su amiga o amigo. Usan las mismas
preguntas con las que crearon el texto colectivo.
• Lo revisan y lo mejoran con ayuda del profesor y de la ficha de autoevaluación.
• Escriben la versión final y dibujan a su amiga o amigo en la parte final.
• Juntan sus textos, se ponen de acuerdo para hacerle una carátula y ponerle un nombre sugerente, por
ejemplo “Las niñas y niñas de la escuela…”
• Colocan el libro en el sector de lectura del aula.
• Acuerdan compartir el libro con la otra aula o con otra escuela de la red.

7
DESCRIBIMOS LÁMINAS
• Jugamos: Recortan en revistas usadas, paisajes o escenas que sean de su agrado.
• Luego, se sientan en círculo y colocan todas las imágenes al centro, las mezclan y por turnos cada niño o
niña elige una de las imágenes. La observa por un minuto y luego la muestra a sus compañeros y
compañeras, describiendo sus características. Por ejemplo: Es un paisaje de la selva, hay mucha vegetación,
las personas están con ropa ligera y están muy contentas.
• Al concluir el juego, la maestra les hace notar que lo que han hecho es describir las características de las
láminas.
• Luego, dialogan y acuerdan con su maestra hacer un libro de descripciones de las figuras que recolectaron.
• Planificación y organización de ideas: Dialogan sobre: ¿Qué escribiremos? ¿Para qué? ¿Para quiénes será?
¿En qué material lo haremos? y completan un organizador.
• Textualización: escriben las siguientes preguntas en tarjetas:
¿Cómo presentarías la figura o imagen seleccionada? ¿Cómo es el lugar? ¿Quiénes están y cómo son?
¿Qué están haciendo? ¿Qué es más podrías decir sobre la imagen?
• Pegan las tarjetas en un papelógrafo, cuidando de dejar espacios para las respuestas.
• Dictan las respuestas a su maestra tratando de que sean expresiones completas.
• Revisión: Retiran las tarjetas con las preguntas y se quedan con el texto de cinco párrafos.
• Leen el texto con su maestra o maestro, ella les hace notar que ya tienen el primer borrador de su texto.
• En conjunto: Revisan la coherencia y cohesión del texto, y lo mejoran. Con la ficha de autoevaluación:
Aspectos a revisar SÍ NO
¿Presenté la imagen?
¿Puse todas las características que tiene?
¿Las ideas están claras?
¿Usé mayúsculas al inicio de cada párrafo y luego de un punto?
¿Usé mayúsculas en los nombres propios?
¿Puse comas para separar cada característica?
¿Reemplacé los nombres por pronombres?
¿Evité repetir palabras?
¿Usé conectores? (también, además, es decir, ósea, pero, sin embargo)

• Hacen las correcciones en el mismo papelógrafo, con otro color de plumón.


• Versión final: los niños y niñas dictan al maestro o maestra el texto considerando las correcciones.
• Trabajo individual: Cada niño y niña en forma individual elaboran su texto describiendo a la imagen o figura
que le tocó. Usan las mismas preguntas con las que crearon el texto colectivo.
• Lo revisan y lo mejoran con ayuda del profesor y de la ficha de autoevaluación.
• Pegan su figura en una hoja y escriben la versión final.
• Juntan sus textos, se ponen de acuerdo para hacerle una carátula y ponerle un nombre sugerente, por
ejemplo “Nuestro libro de láminas”
• Colocan el libro en el sector de lectura del aula.
• Acuerdan compartir el libro con la otra aula o con otra escuela de la red.

8
ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR NOTICIAS QUE PODEMOS DESARROLLAR CON
LOS NIÑOS Y NIÑAS CREAMOS NOTICIAS
Materiales:
• Dos hojas A4
• Lápiz, borrador.
• Colores
• Marco de cartón que simule un televisor.
• Micrófono de cartón.
Procedimiento:
• El docente explica qué es una noticia e invita a jugar a “Los periodistas”.
• Cada grupo piensa y elige un suceso ocurrido en la casa, la calle, el colegio, etc.
• Entrega 6 tarjetas preguntonas a cada grupo.

1.- ¿QUÉ ES? 3.- ¿CUÁNDO? 5.- ¿POR QUÉ?


2.- ¿QUIÉNES? 4.- ¿DÓNDE? 6.- ¿CÓMO?

• Explica que redacten la noticia pensando en el suceso elegido y respondiendo a cada pregunta,
en el orden indicado. Ejemplo: ¿QUÉ sucedió? ¿QUIÉNES participaron? ¿CUÁNDO sucedió?
• Una vez redactado, presentan su noticia, simulando ser periodista de TV o de alguna emisora
radial. (Utilizan el marco con cartón que simule un televisor o el micrófono de catón para simular
una emisora radial).

OTRAS ESTRATEGIAS

CREAR FINALES
A partir del relato de una historia sumamente sencilla se puede pedir a los niños agrupados de a 5 que
propongan un final diferente a la historia que escucharon. Se comparte con el total de la clase y se elige
tres de ellos. Luego en forma individual eligen el que más le gusto y lo presentan por escrito.

PRÉSTAMO A LA LITERATURA
Invita a los niños a recordar los cuentos los cuentos tradicionales propios de la zona.
Luego que elijan un personaje secundario de cuento y narren la historia de la forma como este lo
contaría.
Por ejemplo, la historia de “La gallinita trabajadora” es un cuento tradicional que narra las andanzas de
la gallinita que al sembrar un grano de trigo y querer hacer un pastel, tiene mucho trabajo y pide a sus
compañeros del corral (entre ellos el pato) que la ayuden. Ellos siempre se niegan, pero al terminar de
hacer el pastel todos se ofrecen a ayudar a comer. Se propone a los niños que piensen y redacten cómo
el pato de la granja amigo de la gallinita contaría el cuento.

ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR TEXTOS NARRATIVOS QUE PODEMOS


DESARROLLAR CON LOS NIÑOS Y NIÑAS

A PARTIR DE DOS ELEMENTOS


Esta estrategia se aplica a partir de dos elementos conocidos por los niños y
las niñas.
En un primer momento es necesario que el maestro sea el modelo de
narración.
Seguidamente, la estrategia será ejecutada por el grupo. No sin antes recordar
los momentos de la estructura de un cuento: inicio, nudo y final.
La producción es leída por el coordinador del grupo. 9

S-ar putea să vă placă și