Sunteți pe pagina 1din 20

Cuidado del paciente en estado crítico

3 El cuidado de enfermería en
la reanimación cardiopulmonar
3

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


Ángela María Pulgarín T.
Sandra Patricia Osorio G.
Luz Estella Varela L.

Introducción la importancia de capacitarse de forma conti-


nua y de buscar herramientas para capacitar a
El paro cardiorespiratorio es una situación fre- su personal auxiliar y de coordinar el equipo
cuente en los servicios de cuidado crítico. El de trabajo para obtener reanimaciones exito-
profesional de enfermería es parte esencial del sas, con la mínima morbilidad y mortalidad
equipo durante la reanimación y debe contar asociada.
con un adecuado conocimiento y entrenamien-
to para garantizar una atención organizada, rá-
pida, oportuna, y adecuada, para actuar con la Datos históricos de
seguridad y el liderazgo que exige la situación. la reanimación cardiopulmonar
Mundialmente se han establecido pautas
de tratamiento que sirven como guía para una Hace 3500 años se desarrolló el método de in-
adecuada secuencia de reanimación cardio- versión más primitivo, en donde colgaban al
pulmonar (RCP), y se caracterizan por su fácil paciente por los pies y aplicaban presión al tó-
seguimiento e implementación. Estas guías se rax con objeto de asistir la espiración, con un
basan en la literatura mundial y en las mejores período de relajación que propone el tiempo
evidencias para recomendar los tratamientos de inspiración.[2]
y técnicas más acertadas, por lo tanto el per- Desde entonces, se han desarrollado di-
sonal de salud necesita estar entrenado para ferentes técnicas para atender al paciente en
su aplicación en el momento en que sea ne- paro. En 1550 fue recomendado el uso de un
cesario y ser consciente de la importancia de fuelle en víctimas de paro cardíaco para su asis-
una constante reevaluación y fortalecimiento tencia ventilatoria, en la edad media ya algunos
de los conocimientos y destrezas. recomendaban la aplicación de la respiración
Las guías en reanimación propuestas por boca a boca en víctimas de ahogamiento.[2]
la Sociedad Americana del Corazón (AHA, por En 1767 se empieza hablar de un orden
su sigla en inglés), enfatizan en la necesidad lógico para llevar a cabo la reanimación. La
del correcto aprendizaje e implementación de técnica manual de resucitación que ahora co-
las técnicas, habilidades y conocimientos en nocemos se estableció en 1783, fué posterior-
reanimación cardiocerebropulmonar básica, mente modificada y desarrollada hasta con-
como base fundamental y como determinante vertirse en la más exitosa de todas las técnicas
principal en las tasas de morbimortalidad de hasta el momento realizadas.[2]
los pacientes que se presentan con paro car- Khun (Alemania, 1900) empieza a prac-
diorespiratorio.[1] ticar la intubación por laringoscopia directa
El profesional de enfermería requiere con- en pacientes anestesiados; la desfibrilación
siderar el proceso de reanimación como parte se descubre en 1899 y en 1890 se descubre la
importante de su quehacer y ser consciente de epinefrina.[2]

23
Cuidado del paciente en estado crítico

Negovsky (1962) quién había realizado va- de reanimación, los cuidados post paro y la
rias investigaciones en reanimación se reúne educación.[5]
con Peter Safar y otros para realizar un simpo-
sio internacional y es, en ese momento, don-
3
de se conceptualiza el sistema de reanimación Detección oportuna del paciente en
cardiopulmonar y cerebral, con aplicación de riesgo de paro cardíaco en los sistemas
métodos orientados a la protección cerebral de atención de respuesta rápida
durante el paro circulatorio.[2]
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

La estandarización de los procedimientos El paro cardíaco es una situación muy grave


relacionados con la reanimación, inició en 1963 durante la asistencia de los pacientes hospitali-
en Estados Unidos, por la AHA. En 1989 se creó zados, aun en el paro presenciado, los riesgos
el Consejo Europeo de Resucitación y en 1992 y complicaciones relacionados con la reanima-
se publicó la Guía de Resucitación Europea.[2] ción han motivado la estructuración de guías
En sus inicios, la pautas de reanimación en internacionales para su atención y protocolos
la edad pediátricas fueron una adaptación de institucionales con el fin de brindar oportuni-
las recomendaciones para el paciente adulto, dad en las acciones y mejores resultados.
sólo hasta 1979 se aceptaron las primeras nor- La prioridad del personal de salud en el
mas de Soporte Vital Básico Pediátrico y reani- ambiente hospitalario es el monitoreo y se-
mación neonatal, en 1988 se hizo una publica- guimiento continuo del paciente que permita
ción sobre RCP pediátrica con el respaldo de advertir las posibilidades de presentar un paro
la AHA y la Academia Americana de Pediatría cardiorespiratorio.
(AAP).[3] Existe una propuesta mundial desarrolla-
En el 2009, cuatro tendencias en resucita- da por el Instituto para el Mejoramiento de la
ción cardiopulmonar parecen tener el mayor Salud (IHI, por su sigla en inglés) creado en
potencial para mejorar el pronóstico: los siste- Cambridge (Massachusetts, 1991) como una
mas para la prevención del paro cardíaco me- organización sin ánimo de lucro, dedicada al
diante reconocimiento precoz de los signos de estudio de conceptos innovadores para mejo-
alarma e intervención oportuna, conocidos en rar la asistencia sanitaria con la implementa-
algunos lugares como sistemas de atención de ción de programas como la Campaña 100.000
respuesta rápida (SARR) y equipos de respues- Lives Campaign, para reducir morbilidad y
ta rápida (ERR); el cambio hacia una resucita- mortalidad en los Estados Unidos, el cual pro-
ción orientada hacia el flujo sanguíneo enfa- pone para los hospitales la estructuración de
tizando la realización ininterrumpida de una los SARR y los ERR.[6]
RCP de alta calidad con un papel limitado de Los SARR son estructuras organizadas de
la ventilación; el papel creciente de la tecnolo- trabajo de un equipo de profesionales de las
gía que guía las intervenciones en resucitación instituciones de salud preparados y asigna-
y mejora el proceso humano de toma de deci- dos para responder a las necesidades de aten-
siones; y el empleo de hipotermia.[4] ción urgente de los pacientes, que estando
En el 2010 la AHA publica nuevamente hospitalizados, presentan alteraciones en sus
las recomendaciones para la reanimación de condiciones que obligan a pensar que pue-
los diferentes grupos de edad, enfatizando den desencadenar una condición crítica que
en la necesidad de una reanimación de alta ponga en riesgo su vida, es decir son equipos
calidad. Retoma muchos de los elementos ya para responder a las descompensaciones de
publicados y de acuerdo a la evidencia sugie- los pacientes antes que lleguen al paro car-
re cambios en cuanto a la frecuencia de com- diorespiratorio, optimizando los recursos hu-
presión, profundidad de las compresiones y manos y técnicos con los cuales se cuenta a
en la secuencia de reanimación, pasando del nivel hospitalario.
A-B-C al C-A-B dándole así a las compresiones El ERR corresponde al equipo humano de
un papel determinante y prioritario en la re- profesionales entrenado y preparado para res-
animación.[5] ponder a las demandas de atención que hace
Por otra parte, en las guías 2010 apare- el personal de enfermería, quien es el que se
cen dos eslabones adicionales en la cadena entera de primera mano de las alteraciones

24
Cuidado del paciente en estado crítico

de los pacientes por ser el único personal del puede iniciarse en un paro cardíaco y simul-
equipo de salud que se encuentra permanente táneamente se presenta paro respiratorio. Es
y continuamente con los pacientes. importante establecer si el paciente está en un
Para lograr el objetivo se requiere capaci- paro respiratorio o cardiorespiratorio, para
tar al personal en la estrategia y organizar el ello es útil conocer las características clínicas
3
equipo que compone los ERR en cada turno que lo determinan (tabla 3-1).
diurno y nocturno de la institución, durante El colapso circulatorio desencadenado por
todos los días del año. el paro cardíaco produce reducción significa-

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


La falla para reconocer de manera tempra- tiva en el transporte de oxígeno a la célula. A
na el deterioro en la condición clínica del pa- escala celular y en especial en el cerebro y en
ciente que pone en riesgo su vida, se denomi- el corazón, esta reducción produce cambio de
na “falla para rescatar” y no tiene que ver con metabolismo aeróbico a anaeróbico.
negligencia del personal sino posiblemente El paro cardíaco puede ser primario cuan-
con falta de capacitación, escaso entrenamien- do se presenta como consecuencia de fibri-
to, continua rotación por los servicios o so- lación ventricular, taquicardia ventricular o
brecarga en el número de pacientes asignados asistolia; o secundario, como complicación
versus los que puede atender.[7] de tromboembolia pulmonar masiva, tapo-
El desarrollo de la estrategia en los servi- namiento cardíaco, neumotórax a tensión,
cios, inicia cuando el personal realiza la valo- obstrucción de las vías aéreas, apnea, anoxia
ración del paciente y ante la evidencia de pa- alveolar o estados de choque.
rámetros muy sencillos o “criterios de alerta”
que advierten que “algo no va bien” como:
aparición de taquicardia, taquipnea, desatura- Tabla 3-1. Características clínicas del paro respi-
ción menor de 90%, dolor torácico de reciente ratorio y del paro cardíaco.
aparición o alteración del estado neurológico,
activa el sistema de llamado al SARR, la justifi- Paro respiratorio
cación es que cualquiera de estos signos pue-
den ser los pródromos de una de las 6H (hi- • Ausencia de paso de aire.
poglucemia, hipoxia, hidrogeniones, hipovo- • No se oye flujo.
lemia, hipotermia, hipo o hipercalemia) o las • Dificultad para insuflar aire.
6T (trauma, tóxicos, hemotórax, taponamien- • Incapacidad para toser.
to cardíaco, trombosis pulmonar o trombosis • Escasa o nula expansión torácica.
coronaria) causantes del paro, por lo que su • Tiraje supraclavicular e intercostal.
tratamiento oportuno podrá evitar la llegada • Ausencia de ruidos respiratorios.
al paro cardiorespiratorio. • Se manifiesta clínicamente como:
parada respiratoria: apnea, bradipnea.

Fisiopatología del paro Paro cardíaco


cardiorespiratorio
• Pérdida brusca de la conciencia.
• Ausencia de pulsos en las grandes arterias
Una vez se produce el paro, el personal de
(carótida, femoral, humeral).
enfermería debe conocer los aspectos fisio-
Signos adicionales:
patológicos que se generan en el paciente y • Presencia de apnea o patrón respiratorio in-
tener claridad frente a los conceptos, procesos eficaz.
y procedimientos necesarios para la atención • Cianosis, sobre todo en labios y zonas distales.
del paro de una manera ágil y efectiva. • Frialdad en las extremidades.
El paro cardiorespiratorio se define como • Dilatación pupilar.
el cese abrupto y simultáneo de la ventilación
y perfusión sistémica. En algunos casos, pue-
Modificado de: Sancho MJ, Loro N, Sancho MT. Actua-
de producirse paro respiratorio mientras el ción y cuidado de enfermería durante la reanimación
corazón funciona durante algunos minutos y cardiopulmonar básica en lactantes y niños. Enferm
luego sobreviene el paro cardíaco. También Cardiol. 2003; 28(1): 44-8.a

25
Cuidado del paciente en estado crítico

En el paciente pediátrico el paro es princi- precozmente y tratar empíricamente ante la


palmente de origen respiratorio, la hipoxia se sospecha clínica.[9]
presenta como resultado de una serie de even-
tos que siguen una secuencia. Hay un período Transporte inapropiado de oxígeno. En el
inicial de respiraciones rápidas, si la hipoxia transporte de oxígeno intervienen varios fac-
3
continúa cesan los movimientos respiratorios, tores, el débito cardíaco, la hemoglobina y la
la frecuencia cardíaca aumenta inicialmente y saturación de oxígeno.
luego comienza a disminuir, la presión arte- Sea cual sea la causa, las consecuencias
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

rial (PA) aumenta discretamente, el tono neu- siempre son las mismas lesiones celulares a
romuscular disminuye gradualmente y el pa- nivel del miocardio y cerebro por la interrup-
ciente ingresa al período denominado apnea ción de la circulación de sangre oxigenada. A
primaria.[8] las lesiones iniciales de anoxia se suman las
Si la hipoxia persiste el paciente desarro- lesiones por reperfusión principalmente en
lla respiraciones profundas y jadeantes, la fre- isquemia prolongada.
cuencia cardíaca (FC) continúa disminuyendo,
la PA comienza a reducirse y el paciente pierde Intervenciones de enfermería durante
gradualmente el tono muscular y los reflejos. la reanimación cardiopulmonar
La respiración se hace cada vez más débil has- La reanimación cardiorespiratoria es un con-
ta que presenta un último boqueo y entra en junto de pautas estandarizadas de desarrollo
apnea, no responde a estímulos y no vuelve a secuencial cuyo fin es sustituir y restaurar la
hacer esfuerzos respiratorios espontáneos.[8] circulación y la respiración espontánea, con
La oxigenación y ventilación requieren el objetivo de garantizar una oxigenación ti-
restablecerse tan pronto como sea posible. sular suficiente en los órganos vitales.[10] El
Cuando se compara con el adulto, el pro- proceso de reanimación supone el entrena-
nóstico del paro cardiorespiratorio (PCR) del miento del equipo de salud y el profesional
niño, suele ser peor debido a que en la mayo- de enfermería hace parte fundamental del
ría de los casos el niño lleva en hipoxemia un proceso de reanimación y de la correcta reali-
largo período, lo que trae como consecuen- zación de sus intervenciones en cada una de
cia el daño de diversos órganos. La causa más las etapas, depende en gran medida el éxito
frecuente de PCR en el adulto es primaria- de la reanimación.
mente cardíaca abrupta, sin hipoxemia pre- En cada una de las etapas, se sigue la se-
via. La supervivencia es del 40% en el adulto, cuencia conocida tradicionalmente como el
en pediatría del 10%.[3] “ABCD” de la reanimación, de acuerdo a las
recomendaciones de la AHA en el 2010, la se-
Causas de paro en el paciente crítico cuencia cambia su orden a CABD. Esta reco-
mendación se apoya básicamente en la eviden-
Hipoxemia. Sea por insuficiencia ventilatoria cia de que el inicio temprano de las compre-
de causa central o neuromuscular, obstruc- siones torácicas, evita retrasos en la reanima-
ción de la vía aérea o de origen pulmonar. ción y favorece la supervivencia de la víctima
del paro dado que las compresiones torácicas
Alteración cardíaca. Por falla de bomba, proporcionan un flujo sanguíneo vital al cora-
por ejemplo secundaria a isquemia o infarto zón y al cerebro.[5]
miocárdico, por trastornos eléctricos, bradi La secuencia recomendada para la reani-
y taquiarritmias que produzcan compromiso mación es:
hemodinámico y trastornos mecánicos que
obstruyen la circulación como el neumotórax C. Circulación.
a tensión o el tamponamiento cardíaco. A. Vía aérea permeable.
B. Ventilación.
Trastornos electrolíticos. En el paciente crí- D. Desfibrilación. Anteriormente se incluía
tico se observan graves alteraciones del ritmo ésta únicamente en el apoyo vital cardíaco
por trastornos en los niveles de potasio, mag- avanzado (AVCA), en la actualidad la desfi-
nesio y calcio. Como parte de la RCP medirlos brilación temprana también se incluye en

26
Cuidado del paciente en estado crítico

el soporte vital básico (AVB) con el objeto que se cuenta con el equipo necesario para
de optimizar las tasas de supervivencia. apoyar la reanimación a este nivel, no sin an-
tes aplicar los elementos de la reanimación bá-
Las maniobras de reanimación se aplican en sica que pueden ser suficientes para obtener
forma secuencial y comprenden maniobras de una respuesta favorable.
3
evaluación, de sostén y de intervención. La re- El apoyo prolongado se inicia una vez se
animación cardiopulmonar se realiza en tres recupera la actividad eléctrica y la respiración
etapas: espontánea, tiene como finalidad reconocer la

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


etiología del paro y corregirla para evitar un
• Soporte vital básico. nuevo paro, se brinda soporte hemodinámico
• Soporte vital avanzado. y ventilatorio, se tratan las complicaciones de
• Soporte prolongado. la reanimación, la prevención de la falla mul-
tiorgánica y de manera muy especial se moni-
EL soporte vital básico incluye métodos que no toriza y se brinda la terapéutica generada por
requieren una tecnología especial y que bus- la reperfusión, conocida como síndrome de
can mantener o recuperar la función circulato- reperfusión.
ria. Es el conjunto de maniobras que permiten Es muy importante que el personal reac-
identificar si un paciente está en situación de cione de una manera rápida pero sin apresu-
paro cardiorrespiratorio (PCR) y reemplazar rarse y cumpla paso a paso cada una de las
por medio de éstas las funciones respiratoria y indicaciones, cerciorándose de que sean reali-
circulatoria sin ningún equipamiento específi- zadas correctamente, de lo contrario podrían
co, hasta que la víctima pueda recibir un trata- ocurrir errores en la secuencia que pueden
miento más cualificado. El principal propósito llevar al fracaso en la reanimación.
es mantener una adecuada oxigenación para
proteger el buen funcionamiento de cerebro
y otros órganos. Esquema CABD
Una vez realizadas las intervenciones en-
marcadas dentro del soporte vital básico y Ante la sospecha de paro en el paciente, evi-
tras no obtener una respuesta favorable en denciado en el monitor, es necesario corro-
el paciente, se continúa con el soporte vital borar el estado de los cables de monitoreo
avanzado para reestablecer con equipos de los cuales deben estar conectados adecuada-
reanimación, la circulación espontánea y efi- mente, si se encuentran bien, realizar un con-
caz y combatir las consecuencias de la anoxia tacto firme con el paciente llamándolo con
cardiocerebral. tono fuerte y claro y colocando las manos en
El apoyo vital avanzado es la continuación su hombro y tórax para confirmar expansión
del apoyo vital básico, se utiliza un equipo torácica. Acción que se realiza en segundos y
auxiliar y técnicas especiales encaminadas a con una respuesta rápida ante la alarma del
reanudar la circulación espontánea y estabi- monitor.
lizar el aparato cardiopulmonar, restituyendo Activar el sistema de respuesta y activar el
el transporte óptimo de oxígeno, con drogas código azul y llamar al equipo de emergencias
intravenosas e infusiones de líquidos, moni- o al médico encargado de la unidad en ese
torización electrocardiográfica y tratamiento momento.
de arritmias de ser necesario con descargas Posteriormente se debe proceder a con-
eléctricas. vocar el personal asignado para tal procedi-
El soporte avanzado incluye medidas orien- miento y realizar todos los procedimientos
tadas a la protección de la vía aérea como la con la mayor calma y organización posible, sin
intubación orotraqueal, suministro de oxígeno, olvidar dar aviso a la familia del paciente de la
instalación de accesos venosos, monitoriza- situación actual.
ción, aplicación de medicamentos según los re- Una vez se ha dado aviso de la situación
querimientos y búsqueda de la causa del paro. se asegura una posición adecuada al pacien-
En el contexto de las unidades de cuidado te, que facilite el desarrollo de todas las ac-
crítico se realiza la reanimación avanzada, ya tividades, en decúbito supino y ubicar una

27
Cuidado del paciente en estado crítico

tabla firme en la espalda antes de iniciar las En la reanimación avanzada las interven-
maniobras. ciones que tienen que ver con la circulación
están relacionadas con lograr un adecuado
C. Circulación acceso para la aplicación de líquidos y medica-
Es el primer paso de la secuencia de reanima- mentos. Durante la reanimación avanzada es
3
ción. Durante la reanimación básica, la ausen- imprescindible contar con un acceso venoso.
cia de pulso indica paro cardíaco y necesidad Es responsabilidad del personal de enfer-
de practicar compresiones torácicas. mería garantizar un acceso venoso permeable.
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

El pulso debe tomarse durante 5 a 10 Para ello se puede recurrir a la canalización de


segundos, también evaluar si existen o no venas periféricas del mayor calibre posible re-
signos de circulación como respiración, tos curriendo de ser necesario en primer lugar a
o movimiento, por lo que si un paciente no las venas de la fosa antecubital, por ser las de
respira, no se mueve, no presenta y no se le mayor calibre, recorrido más constante y las
palpa pulso iniciar maniobras de compresión más cercanas a la circulación central. No obs-
torácica. tante, cualquier vena periférica puede ser útil,
El lugar indicado para la evaluación del la indicación para optimizar el tiempo entre
pulso es la arteria carótida, aplicando presión preparación y aplicación es inyectar el medica-
suave a fin de no colapsar la arteria. mento sin diluir e impulsarlo (en adultos) con
En ausencia de pulso iniciar las compre- 20 mL de solución salina elevando la extremi-
siones torácicas, las cuales se deben realizar dad durante 10 segundos.[11]
en la mitad inferior del esternón (a nivel de El mensaje –marco de las recomendacio-
las tetillas), con los brazos en relación de 90 nes para RCP y cuidados cardíacos de emer-
grados con respecto al tórax del paciente, gencia– es que los reanimadores requieren
evitando doblar los codos (figura 3-1), deben centrar sus esfuerzos en proporcionar RCP de
deprimir como mínimo 5 cm de acuerdo a las calidad reduciendo al mínimo las interrupcio-
recomendaciones del 2010. Se entrelazan los nes relacionadas con la ventilación, la desfibri-
dedos de las manos y se realiza el masaje con lación, la aplicación de fármacos o la valora-
el talón de la mano, se recomienda una fre- ción del pulso.
cuencia de al menos 100 compresiones por
minuto para lograr el restablecimiento de la Consideraciones en pediatría. En pediatría
circulación espontánea y la supervivencia con el pulso se evalúa durante 10 segundos, en el
adecuada función neurológica; es importante menor de un año se busca en la región bra-
permitir la expansión entre cada compresión. quial y en los mayores de un año en la caró-
En la actualidad se habla de una relación de 30 tida. Si no hay signos de circulación, el pul-
compresiones por 2 ventilaciones en presen- so no se encuentra presente o la frecuencia
cia de uno o dos reanimadores.[5] cardíaca es menor de 60 latidos por minuto
y hay signos de hipoperfusión, iniciar com-
presiones torácicas, para ello ubicar al niño
en posición supina en una superficie firme,
colocar los dedos sobre la mitad inferior del
esternón, tomando como referencia un tra-
vés de dedo por debajo de la línea interma-
milar (figura 3-2); si hay dos reanimadores se
prefiere la técnica de los dos pulgares ubi-
cándolos por debajo de la línea intermami-
lar y dejando las manos alrededor del tórax
(figura 3-3).
En el mayor de un año de acuerdo con el
tamaño del niño se ubica la base de una de las
dos manos sobre la mitad inferior del esternón
(entre la línea intermamilar y la escotadura es-
Figura 3-1. Técnica del masaje en el adulto. ternal evitando comprimir sobre el apéndice

28
Cuidado del paciente en estado crítico

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


Figura 3-4. Técnica para las compresiones
torácicas en niños mayores de un año.
Figura 3-2. Técnica para las compresiones
torácicas en lactantes con un solo reanimador.
sos largos está ocupada por una rica red de
capilares que drenan a un gran seno venoso
central, que no se colapsa ni siquiera en si-
tuación de RCP. El profesional de enfermería
debe contar con un entrenamiento específico
para lograr este tipo de acceso.

Intervenciones de enfermería. Las acciones


del personal de enfermería deben estar orien-
tadas a la prevención del paro y la detección
oportuna del riesgo del mismo. Esto exige una
valoración detallada y continua, como primer
paso del proceso de atención de enfermería.
El personal de enfermería requiere valorar
periódicamente los pulsos, llenado capilar,
saturación de oxígeno, presencia de cianosis
central y periférica, y proporcionar monitori-
Figura 3-3. Técnica para las compresiones zación electrocardiográfica continua en busca
torácicas en lactantes con dos reanimadores. de arritmias ocasionadas por trastornos hidro-
electrolíticos.
También evaluar ritmo e intensidad de los
xifoides) comprimir 4 cm en el lactante y 5 cm pulsos. La palpación debe hacerse de forma
en el niño de su diámetro anteroposterior del simétrica, a la misma altura en los miembros
tórax (figura 3-4). superiores e inferiores. Evalúe en los neona-
La relación compresión ventilación es de tos una frecuencia cardíaca no mayor de 155
30:2 con un solo reanimador y 15:2 con dos a 160 lpm, en el niño mayor que no supere
reanimadores; es necesario aclarar que el re- 120 lmp y en el adulto una frecuencia mayor
cién nacido la relación es de 3:1; durante el de 60 lpm. En cuanto al llenado capilar eva-
minuto de asistencia se deben proporcionar lúe si es mayor de 2 a 3 s (signo de bajo gas-
por lo menos 100 compresiones por minuto.[5] to), color, temperatura de la piel, humedad,
La vía intraósea en pediatría es una exce- sudoración profusa.
lente alternativa cuando no se consigue una Auscultar al paciente y analizar la frecuen-
periférica en el tiempo establecido. Su utilidad cia cardíaca, la cual está sujeta a variaciones
se basa en que la cavidad medular de los hue- según la edad y sexo, ritmo (taquicardias su-

29
Cuidado del paciente en estado crítico

praventriculares y bloqueos AV congénitos) y sas autoinflables para ventilación con presión


si la intensidad en los ruidos cardíacos son las positiva.
normales. Es recomendable el uso de oxígeno y en
Es necesario realizar una vigilancia conti- cuanto sea posible medir la saturación arterial
3 nua del registro electrocardiográfico para eva- del mismo por pulsioximetría, suministrar una
luar ritmos que indiquen mejoría o empeo- fracción de oxígeno inspirado (FIO2) para con-
ramiento de la situación y estar atentos a los seguir saturaciones entre 94% y 98% y evitar el
posibles goteos de medicamentos necesarios daño por la hiperoxia.[5]
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

para mantener un adecuado ritmo. El método de elección para la apertura y


Cuando se establece la situación de paro, aislamiento definitivo de la vía aérea es la in-
es fundamental la coordinación del equipo de tubación orotraqueal, dado que asegura pro-
acuerdo a los protocolos establecidos en cada tección contra el paso de cuerpos extraños al
institución. árbol bronquial, disminuye el riesgo de bron-
Una vez se inicia la reanimación avanza- coaspiración, facilita la ventilación artificial, la
da se garantizarán dos accesos vasculares de administración de volúmenes corrientes se-
buen calibre para la aplicación de líquidos y leccionados, la aspiración de secreciones y la
medicamentos. administración de fármacos en el caso de que
no sea posible conseguir una vía venosa.[11] El
A. Vía aérea tubo laríngeo o el tubo traqueoesofágico y la
De acuerdo a las guías del 2010, la vía aérea mascarilla laríngea son alternativas aceptables
ocupa el segundo lugar en la secuencia de re- a la ventilación con bolsa mascarilla o a la in-
animación y se elimina la secuencia de “obser- tubación orotraqueal.[5]
var, escuchar y sentir la respiración” que se apli- La intubación necesita realizarse tan pron-
caba una vez se permeabilizaba la vía aérea.[5] to como sea posible y en cuanto esté dispuesto
Tras aplicar 30 compresiones, abrir la vía el personal capacitado y el equipo necesario e
aérea y aplicar dos ventilaciones.[5] interrumpiendo el mínimo tiempo posible las
En la reanimación básica se busca per- compresiones torácicas. En las guías de la AHA
meabilizar la vía aérea del paciente, extraer 2010 se enfatiza en el uso de la capnografía
cualquier cuerpo extraño verificando que haya para confirmar y vigilar la calidad de RCP, po-
respiración, de encontrar secreciones abun- sición de tubo endotraqueal y recuperación.[5]
dantes se procede a aspirar la cavidad oral. El personal de enfermería requiere garan-
Si no hay trauma encefalocraneano (TEC) tizar el mantenimiento de la permeabilidad de
o cervical se coloca una de las manos en la la vía aérea, antes y después de la intubación,
frente del paciente y la otra en el mentón, se para ello una de las principales actividades es la
extiende suavemente la cabeza hacia atrás y se aspiración de secreciones. Cada aspiración no
eleva el mentón. debe durar más de 10 segundos y es necesario
Si existe la sospecha de TEC o trauma ra- preoxigenar por un periodo breve con oxígeno
quimedular traccionar la mandíbula, mante- al 100%.[2]
niendo neutral la columna cervical, colocando
las manos a cada lado de la cabeza, apoyando Consideraciones en pediatría. Está muy
los codos sobre una superficie, sujetando los claro que el principal eslabón en la RCP en
ángulos del maxilar inferior y elevándolos con pediatría en un contexto diferente al del hos-
ambas manos desplazando la mandíbula hacia pitalario está en la prevención de eventos que
adelante. puedan llevar al niño al paro.
En la reanimación avanzada se pretende Durante el despeje de vía aérea en pedia-
mantener una vía aérea óptima mediante la uti- tría es necesario realizar la maniobra frente
lización de un equipo adicional para lograr una mentón, colocando una mano abierta sobre la
adecuada oxigenación y ventilación artificial. frente sujetándola firmemente y manteniendo
En este proceso se utilizan dispositivos el cuello en posición neutra en lactantes, en ni-
como las cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas, ños en extensión ligera-moderada. El occipucio
tubos orotraqueales, mascarillas faciales y bol- prominente del lactante predispone a una lige-

30
Cuidado del paciente en estado crítico

ra flexión del cuello cuando se coloca el niño la ventilación o la colocación de dispositivos


en una superficie plana, por lo que se debe avanzados de vía aérea.[5]
asegurar que se mantenga en posición neutra.
Levantar el mentón con la punta de los Intervenciones de enfermería. La interven-
dedos, maniobra que debe realizarse con mu- ción fundamental del profesional de enferme-
3
cho cuidado para no cerrar la boca del niño ría es evitar llegar a la situación de paro para lo
o comprimir los tejidos blandos que pudieran cual valorará los pacientes de forma continua
obstruir la vía aérea. para identificar signos y síntomas que sugieran

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


En los niños con riesgo cervical se reali- una situación de riesgo.
zará elevación o subluxación mandibular en En caso de paro la permeabilización de la
donde el reanimador se colocará a la cabe- vía aérea y el mantenimiento de la misma es
cera del niño y colocando sus manos en el el segundo paso para garantizar una adecua-
ángulo de la mandíbula, la levantará y despla- da atención y cuidado del paciente durante la
zará hacia delante. Esta maniobra es útil pero reanimación.
exige la presencia de varios reanimadores ya El personal de enfermería es quien duran-
que la persona colocada a la cabecera del pa- te la reanimación básica permeabiliza la vía
ciente no puede hacer otras maniobras como aérea, mediante las técnicas y maniobras ade-
la ventilación. cuadas, cuando se hace necesario progresar
Otra maniobra es la tracción mandibular hacia la reanimación avanzada es imprescin-
colocando una mano en la frente igual que en dible que conozca ampliamente el uso de los
la maniobra frente-mentón pero evitando la dispositivos que se utilizan durante esta fase
de la reanimación y que haya verificado con
extensión de la misma. Se introducirá el dedo
anticipación su adecuado funcionamiento.
pulgar de la otra mano en la boca colocán-
La intubación siempre requiere ser reali-
dolo detrás de los incisivos centrales mien-
zada por personal médico entrenado, la en-
tras que los dedos índice y medio sujetan el
fermera asistir el procedimiento. Antes de la
mentón, y a continuación se traccionará de la
intubación disponer el equipo necesario, te-
mandíbula hacia arriba. Tener en cuenta que
niendo en cuenta que es responsabilidad del
cuando se vaya a hacer la ventilación es nece-
personal de enfermería revisar diariamente
sario sacar el dedo pulgar de la boca, mante-
y a primera hora, que el carro de paro este
niendo la elevación de la mandíbula con los completo y que todos los elementos cumplan
otros dedos. con los criterios necesarios de funcionamien-
En la reanimación avanzada las considera- to, esterilidad, limpieza y desinfección, según
ciones en la edad pediátrica apuntan hacia la corresponda, adicionalmente revisar las fechas
anatomía de la vía aérea pediátrica. La lengua es de vencimiento.
relativamente más grande lo que dificulta la vi- El equipo que el personal de enfermería
sualización de las cuerdas vocales, la enfermera debe disponer para la intubación incluye, la-
requiere conocer este aspecto para darle al pa- ringoscopio con valvas curvas y rectas, cánu-
ciente una posición que facilite la intubación. las orofaríngeas, tres tubos endotraqueales de
El paciente pediátrico tiene una epiglotis diferente tamaño, uno dependiendo del peso
más ancha y flácida, las cuerdas vocales se si- del paciente, uno de un número por encima
túan en una posición más anterior, por lo que y otro de un número por debajo del tubo ini-
es necesario disponer de una valva del larin- cialmente requerido. También disponer de
goscopio recta en recién nacidos y lactantes. jeringa para inflar el balón de neumotapona-
El anillo cricoides es la porción más estre- miento y elementos para la fijación si la edad
cha de la vía respiratoria de los niños meno- lo requiere; por otro lado, asegurar la moni-
res de 8 años, dada esta estenosis anatómica torización de FR, SaTO2, que permita eviden-
el tubo orotraqueal queda puesto en forma ciar el estado del paciente y la respuesta a las
segura a la altura del anillo cricoides sin que intervenciones.
se filtre el aire. Esa es la razón por la cual no Otra función importante en este proceso es
requieren tubos con balón de neumotapona- la aspiración de secreciones, dado que durante
miento.[12] No se recomienda el uso rutinario las maniobras de RCP la vía aérea superior se
de la presión cricoidea porque puede impedir inunda de contenido gástrico o de secreciones

31
Cuidado del paciente en estado crítico

y todo esto genera dificultad o resistencia a mascarilla, los demás dedos de la mano colo-
la entrada de aire o a la posibilidad de que el cados cerca del cuello del paciente, siguiendo
paciente haga una broncoaspiración. Utilizar el contorno de los huesos de la mandíbula, y
una sonda de succión de acuerdo al pacien- elevar la mandíbula, realizando inclinación de
te y realizar dicho procedimiento procurando la cabeza-elevación del mentón para abrir la
3
los periodos de oxigenación y recuperación, vía aérea.
teniendo en cuenta preoxigenar 50 segun- En las nuevas guías del 2010 se ha dado
dos previos, la sonda se utiliza según la edad prioridad a las compresiones torácicas en vez
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

(sondas 5 a 8 Fr en neonatos y 9 a 16 Fr en de la ventilación, a tal punto que si el reanima-


niños pequeños), con una succión que puede dor no tiene suficiente entrenamiento o no es
ir desde 20 a 50 mm Hg según el tamaño del experto debe concentrarse en las compresio-
paciente. Cada aspiración no debe durar más nes y no dar ventilaciones.
de 10 segundos. Cuando se van a realizar las ventilacio-
El personal de enfermería debe garanti- nes, se realizarán dos insuflaciones por cada
zar una posición que facilite la intubación. 30 compresiones en presencia de uno o dos
El paciente necesita permanecer en decúbito reanimadores del paciente adulto, en el caso
supino, en una posición respiratoria neutra. de tener dispositivo avanzado se realizará
En lactantes o niños pequeños colocar un pe- una ventilación cada 6 a 8 s a razón de 8 a
queño rollo debajo de los hombros para evitar 10 ventilaciones/min, éstas deben realizarse
la flexión del cuello y la obstrucción de la vía de forma asincrónica con las compresiones
respiratoria. torácicas; cada ventilación debe durar un se-
Una vez colocado el tubo, el personal de gundo procurando una elevación visible del
enfermería lo fija a la cara utilizando la inmo- tórax.[5]
vilización de acuerdo al protocolo de cada uni- En el proceso de ventilación evitar el ries-
dad y registrar a cuantos centímetros se fija e go de insuflación gástrica, las ventilaciones
infla el balón. Posteriormente se ventila al pa- deben hacerse lentamente, con el mínimo de
ciente y se comprueba la perfecta colocación volumen corriente para lograr una adecuada
del tubo, auscultando bilateralmente los rui- expansión. De igual manera tener en cuenta
dos respiratorios y a nivel del epigastrio para el riesgo de regurgitación, broncoaspiración
confirmar ausencia de movimientos de aire en y neumonía posterior a las maniobras. De
la cámara gástrica, observar los movimientos no obtener una expansión torácica visible, se
de la pared torácica al ventilar y valorar el es- procede a mejorar la posición del paciente en
tado del paciente. cuanto a la cabeza y mentón se refiere y des-
Una vez verificada la adecuada colocación cartar obstrucción de la vía aérea.
del tubo agilizar la toma de radiografía de tó- La idea de la reanimación avanzada es op-
rax, para comprobar la ubicación del tubo 2 a timizar la ventilación iniciada en la reanima-
5 cm por encima de la carina. ción básica evitando la ventilación excesiva,
Se procede a instalar el ventilador mecá- mediante el aporte de oxígeno y la utilización
nico y se realizan los registros correspondien- de medios adecuados.
tes en la historia clínica, continuando con la Antes de intubar al paciente ventilar con
valoración continua. bolsa autoinflable, adaptada a una máscara fa-
cial y a una fuente de oxígeno a la mayor con-
B. Ventilación centración posible, dada la progresiva hipoxe-
A nivel hospitalario la ventilación se puede mia e hipoxia tisular generada durante el paro
realizar con dispositivos como la cánula oro cardiorespiratorio.
faríngea y bolsa-válvula-mascarilla (BVM), pro- Cuando se ventila con mascarilla es impor-
pios de la reanimación avanzada, es necesario tante verificar el sello hermético para evitar fu-
formar un sello entre la mascarilla y la cara, gas e hiperventilación. También considerarse
colocando el pulgar y el índice de la mano que que si la vía aérea no está permeabilizada el
tenga más cerca de la cabeza del paciente so- gas puede pasar al estómago.
bre el borde de la mascarilla y el otro pulgar En el proceso de intubación se recomien-
de la otra mano sobre el borde inferior de la da utilizar el registro cuantitativo de la onda

32
Cuidado del paciente en estado crítico

de capnografía en el paciente adulto, median- Para evaluar la pulsioximetría, se coloca la


te un detector de dióxido de carbono (CO2) sonda en la extremidad superior derecha (la
exhalado o un detector esofágico con el fin muñeca o palma de la mano), en el caso de
de confirmar y monitorizar la colocación del neonatos nacidos a término, es preferible la
tubo endotraqueal y evaluar con qué calidad reanimación con aire, en lugar de hacerlo con
3
está siendo realizada la RCP. La capnografía oxígeno al 100%. El oxígeno debe regularse
también se ha utilizado como un tipo de mo- mezclando oxígeno y aire.
nitorización fisiológico, para detectar el resta- La ventilación con presión positiva se su-

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


blecimiento de la circulación espontánea.[5] ministra con una presión suficiente para que
Una vez el paciente es intubado, se co- se logre el aumento de la frecuencia cardíaca o
necta la bolsa autoinflable a este dispositivo la expansión del tórax, procurar no excederse
o a otros dispositivos alternativos para la vía en ella para no provocar lesión pulmonar en
aérea según cada caso y se inicia la ventila- el prematuro.[2,5]
ción a una frecuencia de 10 respiraciones por La frecuencia respiratoria variará con la
minuto y se continúa con las compresiones edad:[13]
torácicas evaluando respuesta.
En las guías del 2010 se ha dado mucha • 30 a 40 respiraciones por minuto en re-
importancia a la práctica de la monitorización cién nacidos.
fisiológica para optimizar la calidad de la RCP • 20 a 25 respiraciones por minuto en lac-
y detectar el restablecimiento del paciente. tantes.
• 15 a 20 respiraciones por minuto en niños.
Consideraciones en pediatría. Si han pasa-
De forma general puede hablarse de tres ta-
do 10 segundos y el niño no responde y no
maños de bolsa: modelo lactantes con una
respira o sólo jadea o boquea, y no se encuen-
capacidad de 250 mL, modelo infantil con ca-
tra pulso, iniciar con compresiones torácicas
pacidad de 450 a 500 mL y modelo adulto con
(también vigente en pediatría).
capacidad de 1.600 a 2.000 mL.[13]
En cuanto a la relación de las ventilacio-
nes, son dos ventilaciones por cada 30 com-
Intervenciones de enfermería. Mantener el
presiones cuando hay un solo reanimador y
carro de paro dotado y en óptimas condicio-
dos ventilaciones por cada 15 compresiones si
nes con el material médico quirúrgico nece-
existen dos reanimadores, teniendo en cuenta sario de acuerdo a la edad del paciente en
realizar una ventilación cada 6 a 8 segundos (8 cuanto máscaras, bolsas de oxigenación, cá-
a 10 ventilaciones/min).[5] nulas orofaríngeas. De igual manera realizar
En el soporte vital avanzado pediátrico una valoración de la FR y signos de dificultad
también se recomienda la monitorización de respiratoria como utilización de músculos
la capnografía para confirmar la posición del accesorios, disbalance y expansión tóraco-
tubo endotraqueal y evaluar y optimizar la ca- abdominal, aleteo nasal, tirajes, disminución
lidad de las compresiones torácicas. del murmullo vesicular y taquipnea, así como
Para evitar los riesgos de la exposición a al- alteraciones en el estado de conciencia y
tos niveles de oxígeno, ajustar la dosis de oxí- cianosis; todo acompañado de la utilización
geno inspirado una vez recuperada la circula- de una fuente de oxígeno al sistema de ven-
ción espontánea, con el fin de mantener una tilación y el monitoreo continuo de la FR y
saturación de oxihemoglobina arterial igual o SaTO2.
superior al 94% pero inferior al 100%, y con Indagar sobre el horario de la última in-
ello disminuir el riesgo de hiperoxia. gesta para prevenir la broncoaspiración, por
Debido a que la principal causa de paro ello es necesario aspirar previamente al pa-
en los neonatos es la asfixia se ha conservado ciente y estar atentos en el momento de in-
la secuencia de la reanimación ABC con una tubación orotraqueal si el paciente presenta
relación de una ventilación por cada tres com- náuseas o vómito para aspirar rápidamente,
presiones, excepto cuando la causa del paro tanto el contenido gástrico como las secrecio-
es cardíaca. nes bronquiales.

33
Cuidado del paciente en estado crítico

D. Desfibrilación a si es mejor el dispositivo de ondas mono o


Los desfibriladores externos automáticos son bifásicas.
dispositivos que permiten practicar la desfi- Una vez realizada la descarga si existe rit-
brilación de forma segura. Es un dispositivo mo en el paciente se continúan las maniobras
portátil que se utiliza para estimular eléctrica- durante dos minutos para mejorar la respues-
3
mente el corazón, mediante choques eléctri- ta final del paciente; si el paro no fue presen-
cos que sincronizan el corazón poniendo fin ciado o el paciente lleva más de 4 a 5 minutos
a una arritmia.[5] en él, deben darse cinco ciclos de 30 compre-
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

En la actualidad se recomienda la desfi- siones por dos ventilaciones antes de aplicar


brilación temprana, aplicando una descarga la descarga.
en tres minutos o menos después del colap- No existen recomendaciones definitivas
so, y es por ello que se recomienda el uso del acerca de la energía para los intentos poste-
desfibrilador externo automático (DEA) a ni- riores a la descarga inicial; sin embargo, des-
vel hospitalario, sobre todo en aquellas zonas de el 2005 se dice que si la FV no cesa con
donde el personal no posee el entrenamiento la desfibrilación inicial, los niveles de energía
suficiente para su uso. posteriores requieren ser iguales o más altos
El inicio de la reanimación y el uso del que el inicial.[2,5]
DEA, si está disponible, a nivel extrahospi- En cuanto a la posición de los parches se
talario, debe iniciarse ante un paro cardíaco recomienda la posición anterolateral de los
presenciado, de manera lógica iniciarse con electrodos, considerando las tres alternati-
compresiones torácicas y utilizar el DEA lo an- vas (anteroposterior, anterior-infraescapular
tes posible. Cuando el paro no ha sido presen- izquierda, anterior-infraescapular derecha)
ciado debe iniciarse la RCP hasta verificar el
teniendo en cuenta las características del pa-
ritmo, en este caso se recomienda realizar las
ciente y colocando los parches sobre el tórax
maniobras durante un minuto y medio a tres,
desnudo del paciente en cualquiera de las
antes de iniciar la desfibrilación, cuando se
posiciones.
cuenta con dos o más reanimadores, se deben
Las posiciones anteroposterior y anterola-
realizar las maniobras mientras se prepara el
teral para colocar los parches son las utilizadas
desfibrilador. Una vez el paciente se encuen-
en los pacientes con marcapasos y desfibrila-
tre monitorizado, no transcurrir más de 3 mi-
dores implantados, teniendo en cuenta de no
nutos entre la fibrilación ventricular (FV) y la
descarga. colocar lo parches o palas directamente sobre
Las nuevas recomendaciones en cuanto el dispositivo implantado.
al protocolo de descargas no presentó nin- Para el tratamiento de la fibrilación auricu-
gún cambio y sigue vigente el hecho de rea- lar se recomienda utilizar de 120 a 200 J con
lizar una descarga frente al protocolo de tres un dispositivo monofásico, se inicia con una
descargas escalonadas para el tratamiento del descarga de 200 J.
paro cardíaco por FV, puesto que hasta el mo- Generalmente las otras arritmias supra-
mento existen pocas evidencias de que una ventriculares como el flúter auricular requie-
segunda o tercera descarga tenga un benefi- ren menos energía; suele ser suficiente con
cio adicional para el paciente y por otro lado una descarga de 50 a 100 J con un dispositivo
es recomendable reanudar la RCP inmediata- monofásico o bifásico.[5]
mente después de una descarga.[5] La taquicardia ventricular (TV) estable de
En cuanto a las descargas eléctricas se in- los adultos se revierte con ondas tanto bifá-
dica que las descargas de ondas bifásicas con sicas o monofásicas a dosis iniciales de 100 J,
similares niveles de energía o aún menores de no encontrarse ninguna respuesta se pue-
que las descargas monofásicas de 200 J, tienen de aumentar la dosis de manera escalonada.
un efecto igual o con mayor éxito a la hora No se recomienda sea utilizada la cardiover-
de eliminar una FV. No obstante el nivel ópti- sión sincronizada para el tratamiento de la FV
mo de energía para la primera descarga no ha o la TV sin pulso o polimórfica, ya que no es
sido protocolizado, así como tampoco se ha probable que el dispositivo detecte las ondas
podido establecer una clara evidencia frente QRS y la descarga no sea aplicada. Estos ritmos

34
Cuidado del paciente en estado crítico

generalmente requieren la aplicación de altas trocardiográfico, blanco a la derecha (no en


dosis de energía no sincronizada.[5] región infra clavicular derecha donde va la
En el momento de la descarga utilizar la paleta del desfibrilador) negro a la izquierda
dosis de energía (de 120 a 200 J) recomenda- (región infra clavicular izquierda) y rojo en
da por el fabricante, y si no se conoce la dosis abdomen o muslo izquierdo, monitorice al 3
máxima del desfibrilador. paciente para identificar su ritmo cardíaco,
La técnica del golpe precordial solo está la presencia de bradicardia absoluta o bradi-
indicada en la TV presenciada, monitorizada e cardia relativa, valorar la frecuencia cardíaca,

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


inestable, y por ningún motivo practicarse en tensión arterial, perfusión, estado de con-
paros no presenciados. ciencia y diaforesis.
Teniendo en cuenta los conceptos ante- Utilice las paletas de 8 a 10 cm en adultos,
riormente mencionados se concluye que el niños mayores de 10 kg o mayores de un año y
personal de enfermería necesita conocer los paletas pediátricas para lactantes menores de
principales aspectos relacionados con la des- 10 kg o menores de un año.
fibrilación para asistir este procedimiento de El personal de enfermería debe mantener
manera adecuada cuando se requiera. el desfibrilador siempre conectado a una fuen-
te de energía, y corroborar su funcionamiento
Consideraciones en pediatría. Desde el año periódicamente, con el objetivo de que sus
2000 se autorizó el uso del DEA en los niños baterías no fallen en el momento menos in-
de ocho años y mayores que pesaran más de dicado, vigilar permanentemente el ritmo en
25 kg y actualmente se recomienda en los ma- el cual se encuentra el paciente para conocer
yores de un año, utilizar paletas pediátricas
la mejoría o empeoramiento del estado eléc-
hasta los 10 kg o hasta el año de edad, colocar
trico del corazón, estar atentos y preparados
las paletas en posición adecuada previa utiliza-
para la infusión o administración de medica-
ción del gel conductor e identificar el ritmo en
mentos coadyuvantes en la recuperación del
el cual se encuentra el paciente.
ritmo cardíaco teniendo en cuenta el tipo de
Las últimas guías recomiendan que para
paciente bajo su supervisión.
desfibrilar niños entre uno y ocho años de
Vigilar que en el momento de la descarga
edad, debe ser empleado un sistema de ate-
nadie toque la cama del enfermo, comprobar
nuación de la descarga para dosis pediátricas,
la presencia de pulsos femorales y carotídeos;
si se dispone de él. Si no se dispone de él em-
plear un DEA estándar. En lactantes (menores también aplicar y repartir uniformemente el
de un año) es preciso utilizar un desfibrila- gel en las paletas, cargarlas y graduar la car-
dor manual, de no poder acceder a este será ga eléctrica, estar atentos a su correcta locali-
necesario utilizar un DEA con un sistema de zación, una colocada a la derecha de la parte
atenuación pediátrico, de no disponerse de superior del esternón justo debajo de la claví-
ninguno de los anteriores dispositivos, puede cula, nunca sobre los electrodos de monitoreo
utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación que contienen una parte metálica que puede
de dosis. quemar la piel del paciente, la otra se ubica
Desafortunadamente no existen datos inmediatamente fuera del pezón izquierdo, en
acerca de la energía óptima a utilizar en la el quinto espacio intercostal izquierdo, línea
descarga del paciente pediátrico, pero se re- axilar anterior. En mujeres no colocarla sobre
comienda para la desfibrilación inicial utilizar la mama, preferiblemente en la línea axilar me-
una dosis de 2 a 4 J/kg de ondas mono o bifási- dia, tener cuidado con el oxígeno y la hume-
cas, sin embargo para efectos de entrenamien- dad del suelo, para evitar accidentes ocupacio-
to se inicia con una dosis de 2 J/kg y descar- nales, avisar cuando la carga esté lista para que
gas posteriores de al menos 4 J/kg, e incluso el personal pueda retirarse oportunamente de
niveles de energía más altos, sin exceder los la cama, verificar después de cada descarga el
10 J/kg.[5] ritmo cardíaco del paciente, si las paletas se
cargan y no se utilizan, es necesario apoyarlas
Intervenciones de enfermería. Previa lo- en el equipo y descargar apretando el botón
calización de los cables de monitoreo elec- de disipación, nunca hacerlo colocándolas en

35
Cuidado del paciente en estado crítico

contacto con el aire por el riesgo de generar nares, al igual que el monitoreo mediante la
accidentes de quemaduras eléctricas.[14] realización de un electroencefalograma a los
pacientes en coma, en búsqueda de convulsio-
nes producto del paro cardiorespiratorio, aun
3
Atención del paciente en cuando esto puede ser difícil en el paciente
la fase de la reperfusión con hipotermia y bloqueo neuromuscular.
La AHA en el 2010 traza los siguientes ob-
Los estados de isquemia o hipoperfusión oca- jetivos posparo cardíaco:
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

sionan una disminución del aporte de oxígeno


hasta alcanzar un nivel crítico donde el con- • Optimización de la función cardiopulmo-
sumo se hace dependiente de dicho aporte, nar y la perfusión de órganos vitales tras el
creándose a nivel celular un estado conocido restablecimiento de la circulación espon-
como deuda de oxígeno, anunciando el meta- tánea.[6]
bolismo anaeróbico; dependiendo del tiempo • Traslado/transferencia a un hospital o uni-
de isquemia se incrementa el daño celular has- dad de cuidados intensivos apropiado que
ta la muerte; pero si se establece la reperfu- disponga de un sistema completo de trata-
sión tisular antes del daño letal, la célula pue- miento posparo cardíaco.[6]
de reaccionar recuperándose completamente, • Identificación y tratamiento del síndrome
o por el contrario, incrementando la lesión coronario agudo (SCA) y otras causas re-
previa a la reperfusión, lo que se conoce como versibles.[6]
injuria posreperfusión. • Control de la temperatura para optimizar
Alrededor del 20% de los pacientes que re- la recuperación neurológica.[6]
cuperan un ritmo cardíaco efectivo tras las ma- • Anticipación, tratamiento y prevención
niobras de RCP son dados de alta del hospital de disfunciones multiorgánicas, lo que
sin secuelas neurológicas significativas,[15] en- incluye evitar la ventilación excesiva y la
tre un 60% y 75% fallecen,[16] algunos de ellos hiperoxia.[6]
como consecuencia de un nuevo episodio de
PCR, otros por el cuadro que dió origen a la Como se había mencionado, el objetivo prin-
misma y otros por secuelas de la PCR, particu- cipal es proporcionar un tratamiento, que
larmente en el cerebro.[17] incluya un entorno multidisciplinario y com-
Parte de estos daños son causados por pleto, que le permita al paciente que acaba
la hipoperfusión y otros ocurren o se agra- de pasar por un paro cardiorespiratorio, vol-
van tras la recuperación del latido cardíaco ver a la normalidad con un estado funcional
efectivo, por una perfusión cerebral inade- normal.
cuada durante la hiperemia que se produce Si las condiciones del paciente, siembran
inmediatamente después, esto como conse- la sospecha de un síndrome coronario agu-
cuencia de los radicales libres generados en do (SCA) el paciente necesita transferencia a
la hipoxia, la liberación de aminoácidos ex- un centro con especialización cardiovascular,
citantes, los cambios del calcio que pueden donde se le pueda realizar coronariografía y
producir daño mitocondrial y apoptosis o tratamientos coronarios (de tipo quirúrgico
muerte celular programada. o intervencionismo) y monitoreo hemodiná-
Varias causas pueden generar la patogenia mico, es decir que se le inicie tratamiento al
de la reperfusión, la falla en la reperfusión, la paciente posparo oportunamente, incluyendo
injuria por reperfusión, la intoxicación cere- la hipotermia, con el fin de garantizar la reper-
bral por metabolitos isquémicos y la coagu- fusión en el paciente.
lopatía. Entre los objetivos posresucitación
contemplados en las guías de la AHA de 2010 Los pacientes después de la resucitación re-
para RCP y ACE, se encuentran implementar quieren un entorno de cuidado intensivo, con
un sistema que abarque las múltiples discipli- monitorización electrocardiográfica continua
nas de la salud que actúe de forma integrada, y capacidad de soporte cardiovascular. Los
estructurada y completa. El tratamiento debe pacientes que recuperan pronto la concien-
abarcar cuidados neurológicos y cardiopulmo- cia (habitualmente tras desfibrilación precoz)

36
Cuidado del paciente en estado crítico

pueden mantenerse casi siempre con respira- cardíaca apoyaron el concepto de que la hipo-
ción espontánea. El resto necesita ventilación termia durante la parada cardíaca es efectiva
mecánica durante un período variable. En to- para minimizar el daño, ya que promueve un
dos se hará electrocardiograma de 12 derivacio- mejor funcionamiento miocárdico y cerebral
nes y pruebas bioquímicas completas.[18] tras la resucitación;[19] sin embargo, hay im- 3
Corregir siempre los desequilibrios hi- portantes dificultades logísticas que limitan la
droelectrolíticos: para ello se determinan re- aplicación de la hipotermia durante el paro
petidamente y se tratan de modo agresivo las cardíaco, aunque se han considerado factibles

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


alteraciones en las concentraciones séricas de soluciones sencillas como la aplicación rápida
potasio, magnesio, calcio y sodio. Valorar la de suero salino frío.
conveniencia de revascularización en caso de Dos ensayos clínicos aleatorizados han de-
cardiopatía isquémica y la indicación de profi- mostrado que los pacientes que persisten co-
laxis antiarrítmica en determinados casos. matosos tras la resucitación del paro cardíaco
Es importante mantener una minuciosa se benefician de un período de 12 a 24 ho-
monitorización hemodinámica y tratamiento ras de hipotermia a una temperatura interna
de las alteraciones circulatorias, evitar la hi- entre 32°C y 34°C. Estos estudios, junto con
potensión y garantizar la normoventilación datos preclínicos sólidos y muchos otros en-
y normoxia en los pacientes comatosos. Para sayos clínicos más pequeños, han aportado la
ello se monitoriza la saturación arterial de O2 evidencia requerida por muchas autoridades,
y preferiblemente la PCO2 en el aire espirado, incluidas las redactoras de las más recientes
prescribiendo el régimen de asistencia respira- pautas en RCP y cuidados cardiovasculares de
toria que permita cumplir este objetivo. Evitar
emergencia, para recomendar el empleo clíni-
especialmente la hiperglucemia e hipertermia.
co de la hipotermia tras resucitación.[20]
Si el paciente lo requiere y su situación lo per-
Aunque los dos ensayos clínicos antes
mite, se administran analgesia y sedación. Se
mencionados realizaron intensos esfuerzos
utiliza preferentemente propofol, cuya rápi-
para el enfriamiento de superficie, que incluía
da eliminación facilita la posterior evaluación
la circulación de aire frío o el uso de bolsas
neurológica.
de hielo, la evidencia de su utilidad ha esti-
Otras medidas propuestas como hipoter-
mulado el interés por desarrollar enfoques
mia moderada, enfriamiento cerebral selecti-
tecnológicos más convenientes no sólo para
vo, hipocapnia o mantenimiento de coma bar-
bitúrico no han demostrado suficientemente el enfriamiento externo, sino también para el
su eficacia. La aplicación de bicarbonato pue- enfriamiento interno mediante dispositivos in-
de asociarse a efectos negativos: desviación travasculares.
desfavorable en la curva de disociación de la Actualmente hay una firme tendencia ha-
hemoglobina, sobrecarga de sodio, acidosis cia un más amplio uso de la hipotermia tras
intracelular paradójica y aumento de los re- resucitación con esfuerzos por iniciarla lo
querimientos ventilatorios. antes posible, idealmente durante el propio
La hipotermia es una forma muy efectiva paro cardíaco. Se cree que la hipotermia ade-
de reducir los requerimientos metabólicos, más tiene otros efectos favorables, con res-
permite a los tejidos resistir mayores interva- puestas tisulares adaptativas, que pueden im-
los sin oxígeno o flujo sanguíneo mediante la plicar la activación de vías de supervivencia y
disminución de los requerimientos energéti- la modulación de la inflamación.[21]
cos. Cuando una parada cardíaca ocurre en
presencia de hipotermia, son posibles buenos
resultados incluso tras períodos prolongados Evaluación del pronóstico
sin flujo y prolongados esfuerzos de resuci- neurológico
tación. Por estas razones los investigadores
han sido tentados durante décadas por la idea La gravedad del cuadro neurológico que sigue
de inducir la hipotermia durante la parada a la RCP depende de la duración de la isque-
cardíaca. Diversos estudios experimentales mia, de lo adecuado de la RCP, de la situación
realizados en modelos animales de parada cardíaca preexistente y de la situación hemo-

37
Cuidado del paciente en estado crítico

dinámica tras la resucitación. Los pacientes el estado neurológico y el impacto del paro a
que están menos de 12 horas en coma tienen este nivel.
habitualmente buena recuperación, mientras
que los que siguen en coma una semana rara
3
vez recuperan la conciencia y suelen quedar Atención de la familia durante
en estado vegetativo. el proceso de reanimación
Tienen buen pronóstico los que tardan
menos de 25 min en recuperar latido espon- El cuidado de enfermería a los pacientes en es-
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

táneo, mantienen una presión arterial sistólica tado crítico, se basa en el abordaje holístico y
mayor o igual a 90 mm Hg y están reactivos se aproxima a las definiciones propuestas por
o presentan movimientos espontáneos de las diferentes autores, como Leininger, que con-
extremidades. templa a la persona de manera global e inclu-
Muchos pacientes presentan importante yen en el cuidar, los componentes culturales,
deterioro neurológico en las primeras horas tanto personales como del entorno.[24]
tras la recuperación del latido cardíaco espon- La RCP, es una actividad crítica que ocurre,
táneo. Algunos estudios han puesto de mani- en la mayoría de los casos, de forma súbita e
fiesto la imposibilidad de predecir con certeza inesperada, pero no excluye esta perspectiva
quiénes van a presentar un déficit neuroló- teórica, en la que la familia requiere de una
gico irreversible en la evaluación precoz. Las adecuada atención.
convulsiones o mioclonías no han mostrado Inevitablemente en el momento de la
correlación con el pronóstico a largo plazo.[22] RCP la comunicación con la familia es un as-
Se ha comprobado el valor pronóstico pecto complejo de controlar, los familiares se
de la evaluación clínica mediante la escala de enfrentan a una situación de incertidumbre
coma de Glasgow (CGS) entre los días dos que les genera un alto impacto emocional y
y seis. Algunos signos clínicos de deterioro el profesional de enfermería requiere priori-
neurológico como son la ausencia de reflejo zar la atención inmediata del paciente hasta su
pupilar o corneal, la ausencia de reflejos ocu- estabilización o muerte teniendo en mente la
locefálicos, la disminución de la respuesta mo- comunicación a la familia sobre lo que ha ocu-
tora flexora al dolor, o una escala de Glasgow rrido, el tratamiento y el pronóstico.
menor de 5, tienen valor en la predicción de El equipo de salud necesita estar sensibi-
coma irreversible.[23] lizado frente a la responsabilidad con la co-
El 50% de los pacientes que no se recu- municación en esta fase, el personal de enfer-
peran del coma post-PCR fallecen dentro de mería debe lograr un adecuado acercamiento
los primeros tres días y de éstos, el 50% se con la familia y actuar como puente con el
identifican por los signos clínicos de tronco resto del equipo interdisciplinario, para que
cerebral.[23] la familia tenga una información completa y
La evaluación clínica al tercer día permi- clara frente a la situación. La comunicación y
te identificar a la mitad de los pacientes que la información a la familia es un acto ético del
no van a recuperarse del coma. Un patrón de cuidador, es un deber del personal de salud y
electroencefalograma (EEG) maligno a partir un derecho de las familias.
de las 48 horas se asocia siempre a no recupe-
ración del coma.
El profesional de enfermería debe recono- Gestión de enfermería
cer las situaciones que incrementan el riesgo en la reanimación
de coma irreversible. Además, incluir en los
planes de cuidado de los pacientes en el pos- Ante la inmensa responsabilidad que tiene
paro, una estrecha valoración neurológica, el hospital con el individuo, su familia y la
que incluya la valoración del nivel de concien- comunidad, y teniendo en cuenta la comple-
cia mediante la aplicación de la escala de coma jidad en el cuidado de la salud, los avances
de Glasgow, el tamaño pupilar y su reacción a científicos y técnicos, ha tenido que incluir
la luz, reflejos y respuesta a estímulos, convul- los conceptos de gerencia, dirección y admi-
siones u otros signos que permitan establecer nistración en todas las instituciones de salud

38
Cuidado del paciente en estado crítico

y en todos sus servicios; el servicio de cui- Resumen de las intervenciones


dado intensivo no es ajeno a esta tendencia, y funciones generales de
en especial cuando es un servicio donde se enfermería durante la RCP
tratan pacientes con enfermedades de alta
complejidad, equipos de última tecnología y Tal como se ha mencionado el papel del pro- 3
situaciones cada vez más complejas, que re- fesional de enfermería durante las reanimacio-
quieren de un personal altamente calificado nes es determinante e inicia con la gestión y
y cualificado capaz de ofrecer los mejores ser- adecuada disposición de los elementos nece-

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


vicios de salud basados en la ética, la huma- sarios que incluye la realización, actualización,
nización del cuidado, buena comunicación, difusión y puesta en marcha de los protocolos
alta capacidad técnico científica, control de de reanimación de las diferentes unidades e
situaciones de estrés y eficiente utilización instituciones.
del tiempo y los recursos. Una vez se presenta el evento del paro, el
El profesional de enfermería en el servicio profesional de enfermería es parte fundamen-
de cuidados intensivo debe procurar llevar a tal del equipo de reanimación, sus acciones
cabo los cuatro roles para lo cual está formado deben ser realizadas de manera correcta, orga-
en cuanto asistencia, docencia, investigación, nizada, rápida, y a su vez actuar como líder del
gerencia y administración. proceso de reanimación.
Para cumplir con todos estos papeles ne- Después de la reanimación el profesional
cesita valerse de estrategias gerenciales y ad- de enfermería requiere orientar sus accio-
ministrativas que lleven al personal a su cargo nes al cuidado posreanimación, aspecto de-
a ofrecer excelentes servicios en todas y cada terminante en el pronóstico y bienestar del
una de las acciones y situaciones; para ello es paciente.
necesario individualizar los procesos y proce- Las funciones generales del personal de
dimientos y abordar cada uno de ellos de ma- enfermería podrían agruparse en aquellas
relacionadas con la gestión, las acciones du-
nera independiente e integral.
rante la reanimación y los cuidados post paro
Dentro de todos los procesos y procedi-
(tabla 3-2).
mientos que se dan en la UCI, la reanimación
cerebrocardiopulmonar, es quizás uno de los
más importantes, sin dejar de reconocer que
Conclusiones
todas las unidades de las instituciones pres-
tadoras de salud requiere estar en completa Es importante que el profesional de enferme-
capacidad de auxiliar a un individuo en situa- ría se encuentre en la evaluación posterior, en
ción de paro cardiorespiratorio. donde se mida cuál es la tasa de supervivencia
Entre las funciones del profesional de en- de las víctimas del paro cardíaco, utilizando
fermería de la UCI se encuentran la selección estos resultados para documentar el efecto de
y evaluación del personal, la capacitación los procedimientos realizados en el proceso
continua sobre las últimas tendencias en re- de reanimación; esto contribuye al desarrollo
animación y los SARR, proveer y mantener en de los sistemas de atención de respuesta rápi-
buen funcionamiento el material y equipo da a nivel institucional para evitar complica-
necesario, elaborar un inventario del mate- ciones derivadas de demoras en la respuesta
rial y fármacos disponibles, participar en los del personal e incluso muertes inmerecidas.
equipos del hospital en la conformación del El éxito en el proceso de reanimación de-
código azul, organizar, desarrollar y divulgar pende de muchos factores dentro de los cua-
los protocolos de reanimación dentro del les se encuentra la formación y entrenamiento
personal de enfermería, participar en el regis- del equipo de reanimación, de la existencia de
tro e investigación de los sucesos de interés materiales y equipos rápidamente accesibles,
relacionados con la reanimación o respuesta y de la coordinación en las actuaciones del
del equipo y del paciente, evaluar acciones, equipo de reanimación, en cuyo grupo tiene
actitudes y aptitudes en el personal y tomar una gran importancia la participación activa y
correctivos entre otras. oportuna del profesional de enfermería.

39
Cuidado del paciente en estado crítico

Tabla 3-2. Funciones generales del personal de enfermera en la RCP.

Gestión de los elementos y procesos necesarios para la reanimación


Carro de paro
• Mantenimiento del carro y todos sus equipos, fármacos y material en óptimas condiciones de funcionamiento.
3 • Cardiodesfibrilador y aspirador adecuadamente cargados, así como los laringoscopios y las valvas necesarias para
la intubación orotraqueal teniendo en cuenta el tipo de pacientes que se atienden en el servicios.
• Tener en óptimas condiciones los tubos orotraqueales necesarios.
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

• Evaluar constantemente las fechas de vencimiento de los fármacos, soluciones y material estéril que se encuentre
en el carro. Mantener el carro siempre dispuesto para cualquier emergencia, así como su libre tránsito por el
servicio.
• Velar por el mantenimiento y buen funcionamiento de fuentes de oxígeno y de aíre.
Nota. La enfermera debe realizar diariamente la revisión del carro de paros teniendo en cuenta los aspectos mencio-
nados y dejar un registro escrito de este proceso, al igual reportar y solicitar oportunamente el arreglo o sustitución
por fallas de cualquier equipo que así lo requiera
Enseñanza y capacitación
• Educación continuada y actualización de los conceptos de acuerdo a estándares internacionales. Capacitación al
personal auxiliar.
• Elaboración, actualización y difusión de protocolos.
• Asignación de actividades de acuerdo a los protocolos establecidos, para facilitar un trabajo en equipo organizado
y responsable durante la reanimación.
Funciones generales durante la reanimación
De acuerdo a la secuencia de reanimación del CABD, el profesional de enfermería debe hacer una adecuada asig-
nación de las funciones y velar por su correcto cumplimiento. Las funciones generales de las cuales es responsable
son:
• Asegurar una adecuada posición en decúbito supino para las compresiones torácicas.
• Monitorizar al paciente en cuanto PA, FC, FR, ECG, SaTO2.
• Permeabilizar líneas venosas con catéter de buen calibre.
• Verificar y preparar (de acuerdo a las asignaciones) medicamentos de forma ágil y segura, teniendo en cuenta los
correctos en su aplicación, vía, dosis, dilución, registro, valoración de la respuesta.
• Programar y regular los volúmenes de las soluciones a aplicar, marcarlas, registrarlas.
• Tomar muestras de laboratorio, marcarlas, registrarlas, asegurar el envío al banco de sangre o al laboratorio
clínico.
• Preparar aspirador y realizar succión de secreciones orotraqueales.
• Registro minuto a minuto de todos los eventos y aplicación de medicamentos.
• Dar información al líder del código azul acerca del estado y evolución del paciente, describir en qué forma se halló
e informar intervenciones realizadas hasta el momento.
• Retirar ropa al paciente para el monitoreo y el masaje cardíaco.
• Ubicación de la tabla en la parte posterior del tórax para dar eficacia al masaje cardíaco y asegurar el paciente en
la unidad.
• Ubicar el carro de paro adecuadamente de manera que no obstaculice el libre tránsito del personal y permita el
desarrollo del procedimiento.
• Preparar equipos de intubación orotraqueal si es el caso, de igual manera el ventilador teniendo en cuenta el tipo
de paciente que se está reanimando.
• Preparar las fuentes de oxígeno, aire y succión, asegurar los conectores del tubo al ventilador.
• Preparar con gel conductor las paletas del cardiodesfibrilador.
• Realizar un registro detallado que incluya, hora de inicio de la reanimación, hora de finalización, procedimientos
e intervenciones realizadas, respuesta del paciente.
Fase post-reanimación
• Estabilización del paciente, acomodación en la unidad de cuidado intensivo o unidad indicada para su tratamien-
to posterior.
• Monitorización continua del paciente de variables hemodinámicas y fisiológicas: PA, FC, FR, SaTO2, ECG, gasto
urinario, glucemia, gasto cardíaco.
• Reconocimiento de la causa del paro para realizar planes de cuidados de enfermería enmarcadas en la misma y de
esta manera disminuir el riesgo una nueva situación de paro.
• Valoración neurológica estrecha y correlación de las respuestas neurológicas con el pronóstico.
• Cuidados encaminados a la recuperación de la causa que llevó a la condición de paro.
• Información, educación y atención de la familia del paciente.

40
Cuidado del paciente en estado crítico

Referencias bibliográficas tado de medicina de urgencias pediátricas.


Madrid: Elsevier; 2007. p. 569-72.
1. Amaya W, Cepeda L, Chaves A. Educa- 13. Delgado M, Ruza F. Reanimación cardio-
ción en reanimación básica: qué tanto y pulmonar avanzada. En: Ruza F, editor.
cómo se aprende. Rev Col Antes. 2008; 36: Manual de cuidados intensivos pediátri- 3
33-8. cos. 3ª edición. Madrid: Capitel editores;
2. Contreras E. Historia de la reanimación 2003. p. 33.
14. Johns C. Intervención enfermería: arrit-

El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar


cardiopulmonar. En: Quintero L, editor. Re-
animación cerebrocardiopulmonar asuntos mias. En: Lewis S, McLean M, Ruff S,
críticos. Cali: Salamandra; 2007. p. 31-7. Bucher L, editores. Enfermería medico-
3. Sancho MJ, Loro N, Sancho MT. Actua- quirúrgica. Madrid: Mosby; 2004. p. 885-
ción y cuidado de enfermería durante la 906.
reanimación cardiopulmonar básica en 15. Bassetti C, Bomio F, Mathis J, Hess
lactantes y niños. Enferm Cardiol. 2003; CW. Early prognosis in coma after cardiac
28(1): 44-8. arrest: a prospective clinical, electrophy-
4. Gazmuri R, Álvarez J. Tendencias en re- siological, and biochemical study of 60
sucitación cardiopulmonar. Med Intensiva. patients. J Neurol Neurosurg Psychiatry.
2009; 33: 31-9. 1996; 61: 610-5.
5. American Heart Association. Aspectos 16. Dodek PM, Wiggs BR. Logistic regression
destacados de las guías de la american model to predict outcome after in hospital
Heart association de 2010 para RCP y ACE. cardiac arrest: validation, accuracy, sensi-
2010. Disponible en: http://www.heart. tivity and specificity. Resuscitation. 1998;
org/idc/groups/heart-public/@wcm/@ecc/ 36: 201-8.
documents/downloadable/ucm_317346. 17. Hall JB, Fink ME. Coma, persistent ve-
pdf getative state and brain death. In: Hall JB,
6. Carrillo R, Carrillo J, Carrillo L. Hospi- editor. Principles of critical care. Nueva
tales enfermos o pacientes enfermos? Pri- York: McGraw-Hill; 1998. p. 1.005.
mera parte. Equipo de respuesta rápida. 18. American Heart Association. Guidelines
2007; 14(2): 47-55. for cardiopulmonary resuscitation and
7. Carol C, Nicolette C. Intervenciones de emergency cardiac care Emergency Car-
práctica de enfermería óptima: el equipo diac Care Committee and Subcommittees,
de respuesta rápida salva vidas. Nursing. Part III. Adult advanced cardiac life su-
2007; 25(2): 8-12. pport. JAMA. 1992; 268: 2199-241.
8. Fabres J, Toso P. Reanimación neonatal. 19. Miki T, Liu GS, Cohen MV, Downey JM.
En: Tapia J, Gonzales A, editor. Neonato- Mild hypothermia reduces infarct size in
logía. 3ª edición. Buenos aires: Mediterrá- the beating rabbit heart: a practical inter-
neo; 2008. vention for acute myocardial infarction?
9. Mardónez J, Chacón M. Reanimación car- Basic Res Cardiol. 1998; 93: 372-83.
dipulmonar. Santiago: Pontificia Universi- 20. Bernard SA, Gray TW, Buist MD, Jones
dad Católica de Chile; 2009. BM, Silvester W, Gutteridge G, et al.
10. Fundación Santa Fe de Bogotá. Guias Treatment of comatose survivors of out-
de Reanimación cardiorespiratoria. Dis- of-hospital cardiac arrest with induced
ponible en: http://www.abcmedicus.com/ hypothermia. N Engl J Med. 2002; 346:
articulo/medicos/2/id/233/pagina/1/sopor- 557-63.
te_vital_basico.html 21. Gazmuri RJ, Gopalakrishnan P. Hypo-
11. Sánchez F, Rubio B, Pérez-Lescure J, thermia: cooling down inflammation. Crit
Bueno M. Reanimación cardiopulmonar Care Med. 2003; 31: 2811-2.
avanzada. Madrid: Asociación Española de 22. Krumholz A, Stern BJ, Weiss HD. Outco-
Pediatría en atención primaria; 2005. me from coma after cardiopulmonary re-
12. Lin M. Tubo endotraqueal e intubación suscitation: relation to seizures and myo-
endotraqueal. En: Cameron P, editor. Tra- clonus. Neurology. 1988; 38: 401-5.

41
Cuidado del paciente en estado crítico

23. Attia J, Cook DJ. Prognosis in anoxic and meras de la Unidades de Cuidad Intensi-
traumatic coma. Crit Care Clin. 1998; 14: vo: indicios para el cambio. Nure Inves-
497-511. tigación. 2004; 3: Disponible en: http://
24. Zaforteza C, Gastaldo D, Sánchez P, de www.nureinvestigacion.es/originalesobj.
Pedro J, Lastra P. Relación entre enfer- cfm?id_original=59&ID_ORIGINAL
3
El cuidado de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

42

S-ar putea să vă placă și