Sunteți pe pagina 1din 10

El teatro

El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está


vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia.
Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el
discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la
literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en
escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.
Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos
como dramaturgos, aunque la definición específica del término hace
referencia al escritor de dramas o de teatro dramático.

Origen del teatro


Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los
rituales relacionados con la caza y con la recolección de frutos y alimentos
propios de la agricultura, que desembocaron en ceremonias dramáticas a
través de las cuales se rendía culto a las divinidades. Estos rituales también
sentaban y reflejaban los preceptos espirituales del grupo social.
De todas formas, fue recién en la Grecia Clásica, cuando esta idea religiosa
fue llevada a la perfección. Se crearon entonces las representaciones
teatrales, donde la coreografía, la música, la recitación y el texto formaban
un equilibrio inigualable.. En dicha época tanto comedia como tragedia
permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas, necesarias para
entender el tiempo en el que se vivía.
En el Antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes de Cristo), por
ejemplo, solían representarse dramas con la muerte y la resurrección
en Osiris. Ya por entonces se utilizaban disfraces y máscaras en las
dramatizaciones.
A partir del Siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una gran popularidad en
todo el mundo, surgiendo carros ambulantes que ofrecían espectáculos
teatrales y anfiteatros creados con el mismo fin. En este período surgió el
teatro nacional, que intentaba mostrar valores y elementos populares
realzando la importancia de lo relativo a la patria. También en Inglaterra y
Francia el teatro popular cobra gran importancia donde destacaron las obras
de Shakespeare y de Corneille, Racine y Molière, respectivamente.

Subgéneros
dramáticos
 Teatro mayor: Se compone por aquellas obras de larga
extensión con un entramado en sus historias completo y en su
mayoría de una intensidad profunda. Dentro del teatro mayor se
destacan tres importantes subgéneros:
1. La tragedia
Dentro de la tragedia se encuentran aquellas obras que tienen un final
desafortunado. Es un estilo literario muy antiguo y se caracteriza
principalmente porque sus personajes luchan contra el destino y la fatalidad,
intentan a toda costa buscar una realidad que no les sea cruel, sin embargo
no lo consiguen.
En la tragedia el dolor aparece de una forma adversa e irrevocable y el héroe
es siempre derrotado por el mal, en muchos casos el protagonista enloquece
y comete locuras poco propias de él, las cuales suelen ser brutales y fatídicas,
como matar a un ser querido o quitarse la vida.

2. La comedia
Pertenecen a la comedia aquellas obras de características completamente
opuestas a la tragedia. Son historias escritas en un tono amable y cuya
temática es ligera y divertida; contienen, además, elementos humorísticos y
situaciones de enredo. Sin embargo, lo que no puede faltarle a una obra para
incluirse dentro de la comedia, es un final feliz.
Los personajes de una obra cómica suelen encarnar defectos humanos y
mofarse de actitudes propias de esta especie; además estas historias suelen
mostrar conflictos cotidianos y mofarse de las decisiones tomadas por el ser
humano al límite. En la comedia cuanto más exagerados y ridículos son los
personajes, más éxito suelen tener.

3. El drama
El drama o la tragicomedia se halla conformado por aquellas obras que
presentan aspectos de la tragedia y de la comedia fusionados. Este tipo de
obras son más comunes en esta época y tienen gran éxito en el público en
general. Un ejemplo de tragicomedia podría ser «La Celestina» de Fernando
de Rojas.
En este tipo de obras puede percibirse una intensidad bastante menor en las
pasiones, podría describirse que es el estilo más cuerdo, donde sus
personajes no enloquecen, sino que intentan resolver las situaciones sin
llegar al fatalismo.
 Teatro menor
Como lo hemos dicho antes, así como existe el teatro mayor representado
por las principales obras del género dramático, existe también el menor, en
el cual entran aquellas obras cuya extensión e intensidad de sus historias
es bastante inferior a la de las obras pertenecientes a los subgéneros antes
descritos. Entre los subgéneros que pertenecen al teatro menor se
encuentran:
1. El entremés y el sainete
El entremés, también denominado paso, se trata de una pieza breve cuyos
protagonistas son personajes populares y tiene un carácter cómico. Este tipo
de obras data del siglo XV y en la antigüedad eran representadas en los
descansos que se hacían en la representación de una comedia. Cabe destacar
entre los autores de entremeses a Miguel de Cervantes de Saavedra.
Otro tipo de obra corta es el sainete, una obra cómica bastante similar al
entremés pero que generalmente se encuentra acompañada por música y se
presenta de forma independiente. En la mayoría de los casos, además,
contiene una crítica social con aire humorístico. El origen de este tipo de
obras data del Siglo de Oro español y está relacionado con los estremeces.
Este tipo de obras servía para plasmar las costumbres de un pueblo, el habla
vulgar y mofarse de los defectos de una sociedad.
2. El autosacramental y la zarzuela
El autosacramental consiste en una pequeña pieza teatral cuyo carácter es
alegórico. Suelen simbolizarse a través de determinadas figuras conceptos
bíblicos, proféticos o filosóficos. El objetivo principal de este subgénero es la
exaltación de la Eucaristía y el autor que más lo ha cultivado ha sido
Calderón de la Barca. Cabe destacar que este subgénero ha caído en desuso
hace un par de siglos.
La Zarzuela sería el subgénero dramático menor de la ópera. Es originaria de
España y se caracteriza por ser una obra literario-musical, donde existen
diálogos hablados combinados con otros cantados.
Generalmente las situaciones representadas en la zarzuela son cómicas, y
suelen representarse vivos cuadros de costumbres, preocupaciones
populares y sátiras a la política de un determinado momento.
En el género dramático quienes tienen la palabra son los personajes, y son
obras  que han sido escritas para ser representada en público, cuyo elemento
fundamental de su estructura es el diálogo. 
Es necesario declarar que a diferencia de lo que se cree las obras que
pertenecen al teatro menor no entran dentro de él por ser de inferior calidad
a las del teatro mayor, sino porque son más breves.

Elementos del
teatro
1. Actores: Los actores prestan sus cuerpos para dar vida a otras vidas,
sufren y viven con el personaje al que, por medio de su trabajo,
representarán en la obra. El actor debe darse la tarea de crear un
personaje, desde la forma de hablar y caminar hasta su color favorito.
Todo esto requiere de un entrenamiento que vuelva al actor capaz de
manipular su cuerpo y de volverlo una verdadera herramienta de trabajo.
2. Público: Se considera espectador a todo aquel que ve una obra de teatro
o acude a un espectáculo. Aparentemente la audiencia no interfiere en el
desarrollo de la obra de teatro, sin embargo, el propósito de ésta es
entretener al público. Son los espectadores la razón de ser del teatro.
A lo largo de una obra teatral se construye una relación entre la audiencia
y los actores; y gracias a ellos no solo se completa el ciclo de creación-
comunicación sino también se recibe retroalimentación inmediata a los
actores, pues no hay audiencia pasiva sino que todos son observadores
críticos que desarrollan una percepción positiva o negativa del arte visual
que contemplaron.

3. Guion: Un guion teatral es el texto donde se presenta todo el contenido


de índole literaria y técnica necesario para el montaje y realización de una
obra de teatro. Las historias que cuenta el guion teatral constan de una
estructura interna que cumple con las tres partes clásicas: principio, nudo
y desenlace. La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para
que todos los involucrados en la puesta en escena de la obra, tengan
conocimiento de las directrices bajo las cuales se realizará el montaje y
sepan cuáles son sus responsabilidades y las actividades que tendrán que
desempeñar durante la realización.
 Diálogo: es la forma obligada del discurso dramático, porque es la
forma en que pueden intervenir los personajes en la obra. se habla
de dialogo teatral cuando dos o varios personajes conversan de un
modo directo sin la intervención de un narrador.
 Apartes: es un recurso del texto dramático, parecido al monólogo
en el que el personaje habla consigo mismo, simulando pensar en
voz alta, para ser oído por el espectador. Se supone que los demás
personajes presentes en la escena, si los hubiera, no pueden oír
dicha elocución.
 Silencios: Mientras que la palabra es la manifestación de la
racionalidad, el silencio permite transitar el espacio vivencial de la
experiencia y la interacción tal y como se presenta, sin la constante
mediación de nuestra lógica o nuestras preocupaciones. En el
escenario, la mente racional va a traicionarnos más que ayudarnos
y, por eso, el silencio es un elemento imprescindible para la
construcción del personaje y de la escena.
 Acotaciones: Se llaman acotaciones a una serie de anotaciones que
se colocan marginalmente en los textos. Estas anotaciones
consisten en textos colocados entre signos, que pueden ser
paréntesis o corchetes. El director y los actores utilizan
las acotaciones como guía, para interpretar la obra según el punto
de vista del autor, indicando cómo deben de estar ciertos objetos en
el escenario o qué ademanes o expresiones debe hacer el actor,
correspondiendo con los diálogos y el contexto de la obra que se
está interpretando. 
 Soliloquios: es una reflexión que se realiza en voz alta y, muchas
veces, a solas. El concepto está asociado al monólogo y al
parlamento de este tipo que realiza un personaje de una obra
dramática. El acto de hablar solo, el soliloquio, puede entenderse
de varias maneras: como una reflexión en voz alta con algún
objetivo o bien como una reflexión interior en la que el orador no
pronuncia palabras sino que elabora un discurso mental. En
cualquiera caso, en un soliloquio hay un componente reflexivo.
Puesta en escena
Se refiere a la composición del escenario, es decir: en qué lugar del
escenario se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los
movimientos que efectúan los actores dentro del escenario.
1. Escenografía: La escenografía es el arte de realizar decoraciones
escénicas. También permite nombrar al conjunto de los decorados que se
utilizan en una representación escénica. La escenografía está compuesta
por aquellos elementos visuales que forman parte de la escenificación,
como el decorado, los accesorios y la iluminación. 
2. Escenario: Se denomina escenario a la parte de un teatro en la cual se
lleva a cabo la obra. Es allí donde gran parte de las tareas a realizar toman
lugar y donde todos los actos son expuestos finalmente al público.  El
escenario está compuesto por una plataforma elevada y se ubica en el
frente de la sala, de modo de atraer la completa atención del público hacia
allí. Su altura permite que todos los asistentes puedan ver lo que en ella se
representa de manera cómoda.
3. Escenógrafo: es el creador de la escenografía como autor, diseñador o
director del conjunto de los elementos visuales de un espectáculo.
4. Maquillaje: El maquillaje en el teatro tiene como función dramatizar las
facciones del rostro acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o
difuminándolas y a la vez muy bien trabajadas, ya que existe una cierta
distancia entre el escenario y el público. En algunos casos, es usado para
resaltar las características del actor, y también para disfraces específicos.
Existe algún maquillaje de teatro que es usado para envejecer los rasgos
de los actores, o si es el caso de una persona mayor, rejuvenecerla.
También existen casos especiales en los que el maquillaje es el disfraz,
como las criaturas o los extraterrestres.
5. Vestuario: El vestuario, es el conjunto de prendas, complementos y
accesorios utilizados en un espectáculo para definir y caracterizar a un
personaje en su contexto.
6. Iluminación: El objetivo de la iluminación escénica es iluminar al
intérprete, revelar correctamente la forma de todo lo que está en escena,
ofrecer la imagen del escenario con una composición de luz que pueda
cambiar tanto la percepción del espacio como la del tiempo.
7. Sonido: El sonido es tan importante como la obra en sí misma. De nada
sirve todo lo que realices si al final no se escucha bien. Es primordial. En
una obra hay varios puntos de sonido a tener en cuenta:
 La voz: El primero de todos los sonidos es la propia voz del actor. La
voz del actor es el 50% del personaje. Si no puedes escuchar y entender
lo que dice el actor, ese actor no servirá de mucho en la obra. 
 Los efectos de sonido: Pueden ser muy importantes para una obra. Un
portazo, unas campanas, un aullido de lobos o un simple silbido, etc.
 Música: La música teatral es la menos explorada de las artes teatrales.
Muchos directores la consideraron un relleno y la utilizaron como
elemento decorativo, como música de fondo, música para ambientar o
dar clima.

Máximos
representantes
Del teatro
Desde tiempos remotos, las artes escénicas han sido la forma de expresión y
rebelión social más popular e ilustre. Los primeros dramaturgos en la
historia de la humanidad fueron los griegos, específicamente Sófocles,
Esquilo, Aristófanes y Eurípides, cuyas creaciones se consideran hoy parte de
los grandes clásicos y una fuente de inspiración para el mundo de las artes.

Luego en el siglo XVII fue que se alzó una de las figuras más destacadas y
alabadas hasta la fecha, el inglés William Shakespeare. Con el auge de las
tragedias y comedias, el poeta, actor y dramaturgo se consolidó como un
referente del teatro y muchas de sus expresiones se han incorporado a los
coloquialismos de muchos idiomas.

España también dio vida a toda una estirpe de legendarios dramaturgos,


como es el caso de Félix Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la
Barca y su mayor exponente, Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la
magistral obra Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela
moderna y la mejor obra literaria del mundo. 

En un espectro más contemporáneo encontramos soberbios exponentes en


las Américas, como los estadounidenses Arthur Miller, Tennessee Williams y
Eugene O’Neill, los uruguayos Mario Benedetti y Ricardo Prieto, o los
mexicanos Luis G. Basurto y Vicente Lereño.

S-ar putea să vă placă și