Sunteți pe pagina 1din 10

PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN DE UN YACIMIENTO DE ARTE

RUPESTRE EN LA QUEBRADA DE HUATACONDO: LOS

PETROGLIFOS DE TAMENTICA-1

Rolando Ajata López (1)

Luis Briones Morales (2)

No citar sin la autorización de los autores

Manuscrito enviado a las Actas del II Congreso Chileno de Conservación y

Restauración

RESULTADO PROYECTO “PUESTA EN VALOR Y PROTECCIÓN DEL YACIMIENTO

ARQUEOLÓGICO DE TAMENTICA-1”. COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE

COLLAHUASI

(1) Licenciado en Antropología con mención en Arqueología. Programa Magíster en

Antropología. Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte.

guatanave@gmx.net

(2) Académico, Departamento de Arqueología y Museología. Universidad de

Tarapacá. lbriones@uta.cl
La arqueología es una ciencia social que está orientada a una producción de
conocimiento científico sobre las sociedades del pasado. Y si bien, el destino último de
esta producción generada por las investigaciones arqueológicas debería ser la sociedad
mayor, ésta muchas veces queda retenida dentro del círculo de la propia comunidad
científica. A esto se suma una ausencia generalizada de relaciones entre investigadores y
comunidades locales de los lugares bajo estudio (Ayala 2003; Ayala et al. 2003; Romero
2003).

Solo en el último tiempo la discusión en torno a estos problemas ha ido ocupando


espacios importantes en el quehacer arqueológico, congregando a especialistas en
patrimonio arqueológico y a las comunidades directamente involucradas con este
patrimonio (Ayala et al. 2003). Sin embargo, las experiencias prácticas de esta interacción
arqueólogo-patrimonio-comunidad, plasmada en la puesta en valor de yacimientos
arqueológicos, son poco conocidas en la literatura arqueológica o se encuentran
escasamente documentadas. Lo anterior dista de algunas experiencias desarrolladas en
otras regiones de Sudamérica (Rolandi et al. 1996; Taboada y Strecker 1996; Vega et al.
2003).

Los antecedentes para la región de Tarapacá nos indican que en la década del 70,
comienzan los primeros trabajos de valoración del patrimonio cultural en arte rupestre.
Estos son realizados por la Universidad de Chile (Sede Arica) en convenio con la
Municipalidad de Arica y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Los trabajos
involucraron la restauración y museografía de paneles con geoglifos en los valles de Lluta
y Azapa, quebrada de Tiliviche, cerro Unita, cerro Rosita y cerros Pintados (Briones y
Álvarez 1984). Como una manera de integrar los yacimientos arqueológicos a los
incipientes circuitos turísticos de la región, se ejecuta una puesta en valor del Pukara de
Copaquilla, en la precordillera de Arica, Esta actividad es realizada por la Universidad de
Chile (Sede Arica) con el apoyo de SERNATUR. Tareas similares son realizadas en la
Aldea de San Lorenzo, en el valle de Azapa, pero esta vez se realiza una prolija
investigación del yacimiento arqueológico a cargo de la Universidad del Norte y la
Municipalidad de Arica (Muñoz 1989).

En los 80, se elabora un programa de valoración del patrimonio arqueológico por la


Universidad de Tarapacá en convenio con la Organización de Estados Americanos.
Durante su ejecución se realiza el estudio y valoración del Tambo Zapahuira (Az-40),
ubicado en la precordillera de Arica (Briones et al. 1988; Chacama et al. 1989; Muñoz et
al. 1987). Nuevamente, a finales de esta década, se vuelve al trabajo con el arte rupestre,
esta vez se realiza un trabajo de valoración de geoglifos ubicados entre Quillagua y el
tranque Sloman, en la Región de Antofagasta. Las actividades son realizadas por la
Universidad de Tarapacá en convenio con la Municipalidad de María Elena.

Los trabajos mencionados anteriormente constituyen los primeros acercamientos entre


investigadores del patrimonio cultural y las instituciones públicas regionales en los que se
discute y ejecutan trabajos de prevención, conservación y puesta en valor de yacimientos
arqueológicos. Sin embargo, las relaciones con las comunidades locales quedan
relegadas a un segundo plano o simplemente ausentes en los objetivos de trabajo.

Esta situación logra un salto cualitativo con la llegada del nuevo milenio. La ejecución de
un proyecto de valoración del arte rupestre en el valle de Codpa contempla como parte
integral de esta actividad el estudio y diagnóstico del yacimiento de petroglifos de Ofragía
y posterior realización de talleres culturales con la comunidad local. Estos talleres
permiten discutir aspectos relacionados con el patrimonio del valle y su relevancia para la
historia e identidad local (Romero et al. 2004).
En este contexto, y continuando con la labor iniciada en Ofragía, queremos dar a conocer
una experiencia de puesta en valor de un yacimiento de petroglifos en la quebrada de
Huatacondo, documentando las diversas etapas de trabajo y reflexionando en torno a esta
experiencia.

Antecedentes geográficos
La quebrada de Huatacondo se ubica al sur de la Región de Tarapacá, en la provincia de
Iquique, comuna de Pozo Almonte (figura 1). En su extensión presenta una serie de oasis
que concentran una gran variedad de recursos y Tamentica representa el oasis más
occidental de ellos. Tamentica se ubica a 36 kilómetros al este de la Ruta Panamericana
A-5 y a 13 kilómetros al oeste del actual Pueblo de Huatacondo. Tiene su origen en una
barrera natural de roca granodiorita que permite el afloramiento de las aguas de
escorrentía. En este punto se desarrolla una variada flora y fauna que le da vida al oasis.

Población Actual
En el presente, la quebrada de Huatacondo posee una población que supera los 90
habitantes ocupando las localidades de Copaquire, Higua, Cautenisca, El Molino y
Tiquima. Sin embargo, la mayor concentración de ella se asienta en el Pueblo de
Huatacondo. La población posee un sistema de doble residencia, pasando gran parte del
año en las ciudades de Pozo Almonte e Iquique y viajando a Huatacondo en épocas de
festividades religiosas y vacaciones. Las principales actividades económicas consisten en
la ganadería en pequeña escala de chanchos, conejos, corderos, etc.; la cosecha de
especies frutícolas como el membrillo, pera, tuna, granado, etc.; los trabajos relacionados
con la minería; y el comercio a nivel local. Las distancias que separan a la localidad de
Huatacondo de los principales centros urbanos y la ausencia rutas de acceso
consolidadas se han convertido en un impedimento para un desarrollo mayor de la
población (González et al. 1991; Venegas 2000). A lo anterior se suman los continuos
inconvenientes producidos por cortes en la comunicación telefónica y los aluviones
estivales que interrumpen las vías de circulación terrestre, lo que provoca en algunos
momentos una incomunicación total con los centros urbanos.

Antecedentes arqueológicos e históricos


Aún no se conoce con certeza cuáles fueron los primeros habitantes que ocuparon la
quebrada de Huatacondo; no obstante, existen antecedentes para las quebradas de
Piscala y Choja, ubicadas hacia el sur de Huatacondo, de evidencias de instrumental lítico
pertenecientes a grupos de cazadores recolectores arcaicos (posiblemente entre el 3000
y 1000 A.C.) (Com. Pers. Patricio Galarce).

Las primeras evidencias de asentamientos estables pertenecen a la aldea de Ramaditas,


hacia el año 90 A.C., ubicada a 21 kilómetros al oeste de Tamentica. Se compone de
grupos de viviendas aglutinadas alrededor de plazas centrales. Las viviendas de adobe y
piedra poseen forma circular y se asocian a amplios campos de cultivo habilitados en la
banda norte de la quebrada. La tradición de estos pobladores continúa en la Aldea de
Guatacondo, hacia el 60 D.C., ubicada 12,5 kilómetros al oeste de Tamentica. También se
encuentra conformada por grupos de viviendas circulares que rodean a un gran patio
central construido en adobe y piedras bolones. Los pobladores de esta aldea habilitaron
extensos campos de cultivos que se extienden hacia el norte de la quebrada (Meighan
1980; Mostny 1970a, 1970b, 1980; Rivera et al. 1996).

Las evidencias arqueológicas de períodos posteriores son muy escasas, destacándose la


presencia de un cementerio con fragmentos de cerámica estilo Gentilar en las
inmediaciones de Tamentica (Mostny 1980; Núñez 1985; Tolosa 1963). La expansión del
Tawantinsuyu tiene especial relevancia al construirse en el altiplano el tambo de
Collahuasi, a una altura de 4200 msm. Sus estructuras son evidencia de la explotación de
recursos mineros (Romero y Briones 1999). En Tamentica, este período se manifiesta por
la presencia de un damero en color rojo que recubre parte de un muro rocoso en la ladera
sur de la quebrada.

El arte rupestre y los petroglifos de Tamentica


En la quebrada de Huatacondo existen evidencias de geoglifos, petroglifos y pictografías.
Los geoglifos se distribuyen principalmente hacia el oeste de Tamentica, siendo
conocidos los geoglifos El Vado, Quebrada los Pintados, Cerro Negro o Challacollito,
Cerro Challacollo, etc. Los sitios con petroglifos se distribuyen esencialmente entre
Tamentica y Tiquima, ubicándose la mayor concentración de ellos en Tamentica. Las
pictografías muestran un patrón similar de distribución entre Tamentica y Tiquima, aunque
su presencia es bastante más reducida.

El Yacimiento arqueológico de Tamentica-1 constituye uno de los yacimientos que


concentra la mayor cantidad de petroglifos en la quebrada (figura 2). Estos fueron
grabados en una puntilla rocosa en la ladera norte de la quebrada, que actúa a modo de
un muro de contención de aguas subterráneas que afloran en este sector. De allí que
constituya un espacio muy importante de recursos, pasando a pocos metros de distancia
un sendero principal en sentido norte-sur que permite la comunicación con otras
quebradas.

En este yacimiento se ha documentado la existencia de alrededor de 50 bloques con


grabados y 95 paneles con petroglifos. Entre ellos destacan figuras antropomorfas,
zoomorfas, fitomorfas y geométricas. Las representaciones grabadas en los paneles
muestran escenas complejas de personas en acciones de la vida cotidiana o económica,
como pescadores en balsas, pastores guiando llamas cargadas, viajeros cargando bultos
en sus espaldas, etc. También se aprecian actividades más sociales o, quizás, rituales
(p.e danzarines). La presencia de hombres vistosamente ataviados con tocados cefálicos
de forma radiada destacan del común de personajes, pudiendo considerarse como
grandes señores o deidades de importancia para los creadores de este arte. Además, el
yacimiento es importante por la abundancia de figuras zoomorfas representadas. Entre
ellas destacan camélidos, aves marinas, cóndores, ñandúes, perros o zorros, felinos,
lagartos, batracios, serpientes, peces, monos, etc.

Tamentica representó, probablemente, un espacio de carácter ritual o, por lo menos, un


espacio altamente ritualizado, como se desprende de los paneles confeccionados en el
lugar. Esta concepción de espacio “ritual” cambió radicalmente en tiempos históricos, ya
que fue considerado por los primeros hispanos como un lugar que había que cristianizar,
plasmando en ellos algunos motivos de cruces y calvarios hispanos, tal como se realizó
en otros lugares de los Andes.

Posteriormente, en tiempos históricos de principios y mediados del siglo XX el lugar fue


utilizado como corral para animales domésticos, evidenciado por la alta presencia de
guano equino y basuras asociadas con estos animales. Por otra parte, la presencia de
roca fue vista como un recurso importante para las actividades de explotación minera
desarrolladas en Tamentica.

Experiencia de valoración previa


En la década del noventa se realiza la primera intervención concreta al yacimiento
arqueológico de Tamentica a través de un proyecto presentado por SERNATUR y la
Municipalidad de Pozo Almonte con recursos del Gobierno Regional. Los trabajos
comprendieron un relevamiento de los grabados en las rocas, una limpieza de los restos
de basura, la habilitación inicial de un sector de camping y la instalación de señalética
explicativa y didáctica del entorno del sitio. Sin embargo, esta experiencia no contempló
entre sus objetivos un contacto más profundo con la comunidad local, ni tampoco un
trabajo a largo plazo con las instituciones más cercanas al patrimonio de Tamentica, lo
que se tradujo, con el tiempo, en un nuevo abandono del sitio.

Los antecedentes derivados de esta experiencia permitieron reflexionar sobre el rol que
juega la comunidad local con el patrimonio, en teoría la más cercana e interesada en este.
Sin la participación de la comunidad, será imposible cuidar y proteger el patrimonio de una
manera integral y sostenible en el tiempo. Sin embargo, este cuidado debe contar siempre
con el apoyo de otras instituciones directamente relacionadas, como es el caso de las
municipalidades, encargadas de administrar el territorio y sus recursos.

La experiencia reciente
Con estos antecedentes, surge una nueva instancia de trabajo en el yacimiento de
Tamentica con el “Proyecto de Puesta en Valor y Protección del Yacimiento Arqueológico
de Tamentica”. Este proyecto se inició a principios del 2003 de acuerdo a un compromiso
adquirido por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi frente a CONAMA y el
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). El objetivo de este proyecto consiste en
estudiar, proponer e implementar una puesta en valor que sea sustentable en el largo
plazo. Para ello fue necesario comprometer efectivamente a las distintas partes
involucradas con el patrimonio de Huatacondo (CMN, CRMN de la provincia de Iquique,
Cía. Minera, Municipalidad de Pozo Almonte, Comunidad de Huatacondo, especialistas en
patrimonio); entregar las pautas más recomendables para una puesta en valor (proyecto
museográfico); y, realizar acciones tendientes a la difusión del patrimonio cultural de
Huatacondo.

Primera Etapa:

Las actividades de la primera etapa de trabajo consistieron en el registro y evaluación del


yacimiento arqueológico y la elaboración del plan de manejo. Se pueden clasificar de la
siguiente manera: 1. Registro de los bloques con petroglifos; 2. Levantamiento topográfico
del sector; 3. Registro fílmico y fotografía digital; 4. Evaluación arqueológica del estado de
conservación del yacimiento arqueológico, y; 5. Elaboración de plan de manejo.

Evaluación arqueológica del yacimiento: El estado de conservación del yacimiento


arqueológico de Tamentica-1 es afectado cotidianamente por diversos agentes naturales
y antrópicos que actúan sobre él, causando un grave deterioro en los petroglifos.
Entre los agentes naturales se debe considerar el torrente de forma aluvional que escurre
por la quebrada de Huatacondo en época estival. Este torrente ha afectado gran parte de
los petroglifos que se encuentran dispersos en la quebrada entre Tiquima y Tamentica,
cubriéndolos con una espesa capa de barro que impide su visibilidad. De modo similar, el
borde oriental del yacimiento ha sido afectado por estos torrentes, debido, al
estrechamiento de la quebrada en Tamentica lo que provoca el estancamiento de aguas y
basuras en superficie.
Los rellenos aluviales del cuaternario, que forman las paredes de la quebrada de
Huatacondo en el sector de Tamentica, también constituyen un problema para la
conservación del yacimiento. Con las lluvias y los movimientos sísmicos se produce el
desprendimiento de materiales de la ladera norte, que se depositan en la superficie del
sitio, cubriendo parte de los petroglifos. Las altas temperaturas en el día y las bajas
temperaturas de la noche, junto a la humedad ambiental han producido, a través de los
años, un fisuramiento en las rocas.
Los agentes antrópicos que han provocado daño en la conservación de los petroglifos se
relacionan a actividades de carácter doméstico y a actividades de explotación minera. Las
primeras se evidencian por el acumulamiento de gruesos estratos de guano depositados
en el sector oriental y central del yacimiento de Tamentica, y cubriendo algunos bloques
con petroglifos. Por otra parte, las actividades de explotación minera se han beneficiado
de la extracción de rocas del yacimiento para ocuparlas como trapiches y como parte de
estructuras de acumulación de relaves. Para ello, las rocas fueron taladradas, cinceladas
y seccionadas con dinamita, quedando muchos bloques sueltos en el lugar.

Segunda Etapa

Corresponden a actividades de intervención en el yacimiento arqueológico y su entorno.


Son las siguientes:

1. Limpieza y excavación del sitio: Esta actividad tuvo como finalidad los siguientes
objetivos: a) Despejar el yacimiento arqueológico de la acumulación de basuras en forma
de estratos que atentaban contra la estética visual del yacimiento, b) Despejar algunos
bloques con petroglifos cubiertos por tierra y basuras, y c) Recolectar la mayor cantidad
de antecedentes sobre la cronología del yacimiento arqueológico. Para ello se realizó una
limpieza superficial del yacimiento y una excavación con metodología arqueológica. En
total se definieron 8 unidades de excavación en los sectores con presencia de mayor
acumulación de estratos de basuras en la parte alta del peñón rocoso.
El análisis de los materiales de excavación nos permite afirmar que se trata de evidencias
adscribibles a un período de tiempo inmediatamente anterior a tiempos actuales. La única
evidencia que nos permite una cronología absoluta se trata de un fragmento de diario que
tiene inscrito en la parte superior el año “1936”. Además, algunos fragmentos de cartas
con escritura señala las localidades de Matilla y Pica, y un diario la ciudad de Moquegua,
dando cuenta, de cierta manera, del ámbito de interacción de los ocupantes de este
espacio.
Las actividades desarrolladas en el yacimiento de Tamentica se evidencian por la gran
cantidad de artefactos relacionados con actividades agroganaderas. En este contexto, se
hallaron evidencias de hilado en sus diferentes etapas (p.e. tortera de cerámica, vellones
animales, hilados simples, etc.). Además, este fue un espacio donde se refugiaron
diversos tipos de animales como mulares, corderos, conejos, gallinas, etc.
Desde el punto de vista agrícola, se hallaron presentes en el yacimiento gran cantidad de
semillas y cáscaras de productos frutícolas tales como la alcayota, calabaza, chañar,
ciruela, durazno, granada, haba, maíz, naranja, nuez, poroto y zapallo. Esto permite
conocer una parte del espectro de bienes alimenticios a los que tenían acceso los
ocupantes de este espacio, ya sea a través del cultivo, la compra o intercambio de los
productos. Por otra parte, existen evidencias de la utilización del yacimiento arqueológico
para la fundición de materiales minerales. Lo anterior queda de manifiesto por la
presencia de concreciones de arcilla y trozos de escoria de minerales fundidos.
Estructuras en la parte alta del yacimiento a modo de huairas permite apoyar esta
afirmación.
2. Reubicación de bloques removidos: El registro del yacimiento constató la presencia
de bloques con y sin petroglifos removidos de su posición original, como consecuencia de
las actividades mineras desarrolladas. De acuerdo a esto, se planificó el movimiento de
algunos bloques con petroglifos que formaban parte de estructuras mineras en las
cercanías del sitio y aquellos que se encontraban obstruyendo una grieta que mas tarde
sería ocupada para construir una escalinata de acceso al sitio. Para ello se utilizó un
camión grúa tomando todos los resguardos necesarios para el traslado de estos.
3. Restauración y habilitación de una casa en ruinas del sector: La presencia de una
casa de adobe en ruinas, inmediatamente al frente del yacimiento arqueológico, sugirió su
utilización como un centro de vigilancia y exposición museográfica de las actividades
desarrolladas en el proyecto de valoración. De este modo, trabajadores de la comunidad
de Huatacondo procedieron a la restauración de las tres piezas de adobe (techo de
madera y totora, piso de piedra y ramadas exteriores). Los espacios habilitados quedaron
disponibles para la instalación de una muestra museográfica; para la instalación de un
cuidador; y, para una sala de recepción y/o depósito.
4. Construcción de escalinata de acceso al yacimiento: Los senderos de acceso al
yacimiento arqueológico estaban constituidos por abruptas subidas y una pobre
delimitación de piedras. Las dificultades en el acceso y el impacto estético de las
construcciones existentes llevaron a la planificación de una nueva vía que superara los
problemas mencionados. Por ello se construyó una escalinata de piedra en la grieta que
se encuentra hacia el oeste del promontorio rocoso. Esta tarea fue encomendada a
trabajadores de la comunidad de Huatacondo quienes construyeron una escalinata de
excelente calidad, tanto arquitectónica, como estéticamente. Cabe señalar que esta
construcción no afecta la visual del yacimiento arqueológico, debido a que la grieta tiene
una orientación noroeste que solo es visible desde este costado.
5. Construcción de murete protector del yacimiento: Una manera de separar el
yacimiento arqueológico del entorno inmediato, especialmente del camino vehicular, fue la
construcción de un murete circundante al yacimiento. Las especificaciones técnicas
indican la utilización de bloques de piedra unidos por argamasa de barro con una altura
no superior a los 40 centímetros y ancho de 30 centímetros. La construcción de éste fue
realizada por trabajadores de la comunidad de Huatacondo quienes circundaron el sector
arqueológico, dejando una entrada por el sector frontal que conduce a un sector de
mirador de petroglifos ubicados en el margen sureste del mismo.
6. Otras actividades: También se consideraron otras actividades que permitieran mejorar
las condiciones estéticas y de conservación del yacimiento arqueológico. Entre ellas la
consolidación del camino vehicular; el mejoramiento del sector de camping actual; la
limpieza del entorno; y la defensa del río que amenaza la integridad del yacimiento. Estas
actividades aún están en ejecución por integrantes de la comunidad de Huatacondo.

Tercera Etapa

La tercera etapa consistió en la difusión de las actividades desarrolladas, tanto a nivel de


la comunidad, como a nivel institucional. Para ello se implementaron una serie de
estrategias de difusión.

1. Tríptico informativo: Una de las primeras actividades de difusión de la puesta en valor


consistió en la elaboración de un tríptico. La parte gráfica contiene imágenes sobre la
ubicación y visión geográfica de la quebrada de Huatacondo, además de imágenes del
arte rupestre de Tamentica. Por otra parte, se incluye un texto explicativo con la historia
cultural y natural de Huatacondo, y del sentido que ha tenido el sector de petroglifos en
los distintos períodos de tiempo.
2. Señalética: Como parte de las actividades educativas y que además cumple la función
de protección del yacimiento arqueológico se pensó en la elaboración de letreros
informativos a ser instalados en las inmediaciones del sector rocoso. De este modo se
diseñaron 6 tipos de letreros para ser ubicados en lugares estratégicos y de acceso hacia
los conjuntos de petroglifos.
3. Curso-Taller cultural: Una de las actividades más importantes del proyecto fue la
realización de un taller cultural en el pueblo de Huatacondo. El curso denominado
“Patrimonio cultural y natural de la quebrada de Huatacondo” contó con la participación de
25 habitantes del pueblo y representantes de la Compañía Minera, Consejo de
Monumentos Nacionales y Universidad de Tarapacá. Se trataron temáticas relacionadas
con patrimonio cultural (conceptos y marco legal); arqueología y arte rupestre; y,
antecedentes sobre la historia cultural de la quebrada de Huatacondo. Debemos señalar
que esta actividad constituía el primer encuentro entre investigadores sobre patrimonio
cultural y la comunidad de Huatacondo.
4. Museografía de la casa: La restauración de la casa de adobe permitió generar un
espacio propicio para la exposición de una muestra museográfica. Para ello se diseñaron
4 paneles con información sobre distintos tópicos. Entre ellos, una vista aérea general de
la quebrada de Huatacondo muestra los principales atractivos turísticos. Estos se
muestran en afiches informativos compuestos por imágenes fotográficas acompañadas de
sus respectivos textos explicativos (aspectos geográficos, descripción arqueológica,
interpretación). También se presentan afiches sobre diversos ámbitos de los petroglifos de
Tamentica, como paisaje, importancia, actividades, motivos, entre otros (figura 3).
Finalmente, se muestra cada una de las actividades desarrolladas a lo largo del proyecto.
5. Video documental: Como una manera de sistematizar las actividades desarrolladas
durante el proyecto de valoración, y para llegar a un público más amplio, se trabajó en la
edición de un video documental. El video se estructura en tres partes: a) objetivos y
metodología del proyecto; b) Actividades desarrolladas, y; c) síntesis de la historia cultural
de Huatacondo.

Reflexiones finales

El desarrollo del proyecto en Tamentica, permitió una integración gradual de los distintos
agentes involucrados con el patrimonio local. La comunidad de Huatacondo se relacionó
poco a poco con el proyecto a partir de reuniones informales durante la primera etapa de
trabajo. En la segunda etapa se involucró directamente con la ejecución de actividades en
el yacimiento y el entorno, a través de la restauración de la casa de adobe y la
construcción de infraestructura en el yacimiento arqueológico. Posteriormente, en la
tercera etapa se crearon espacios para la discusión y reflexión sobre el patrimonio cultural
de Huatacondo.

La municipalidad también se involucra a partir de conversaciones informales en la primera


etapa, y directamente en la segunda, a través de la administración de recursos para las
obras de infraestructura a ejecutar en conjunto con la comunidad. La municipalidad
vislumbró con este proyecto, la importancia que tiene el recurso arqueológico como
potencial turístico y de desarrollo comunal.

La valoración efectiva del patrimonio cultural arqueológico y su conservación a largo plazo


depende de las relaciones que logremos establecer como agentes culturales con los
distintos sectores que interactúan (directa o indirectamente) con este patrimonio. Pero
además, debemos concebir la valoración del patrimonio cultural no como una actividad o
una suma de actividades, sino como un proceso a través del cual se interactúa con el
patrimonio y actores sociales a través del tiempo. En este sentido, la valoración del
yacimiento de Tamentica no puede ni debe terminar con la culminación del proyecto. Los
lazos establecidos deberán ser reactivados con la implementación de nuevas estrategias
por parte de organizaciones del estado y/o privadas en relación a actividades de difusión
del patrimonio.

Podemos afirmar que las actividades de difusión desarrolladas aquí permitieron abarcar
una amplia gama de receptores tanto a nivel comunal, regional, nacional e internacional.
Los primeros niveles a través de la creación de infraestructura educativa como la
museografía de la casa de adobe y la instalación de señalética de sitio; los últimos niveles
a través de la creación de trípticos informativos y un video documental de Tamentica.
Agradecimientos: A todo el equipo de trabajo de Tamentica: Andrés Vilca, Álvaro
Romero, Víctor Zegarra, Gustavo Espinosa, Raúl Rocha, Rosa Álvarez, Jorge Andrade,
Carlos Mondaca y José Barraza; a la Comunidad de Huatacondo y Municipalidad de Pozo
Almonte; y a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi que permitió el desarrollo del
proyecto de valoración.

Referencias Citadas

Ayala, Patricia 2003. Arqueología y sociedad: el caso de las comunidades indígenas en


Chile. Revista Werkén N° 4, pp. 59-73.
Ayala, P., S. Avendaño y U. Cárdenas 2003. Vinculaciones entre una arqueología social
y la comunidad indígena de Ollagüe (Región de Antofagasta, Chile). Chungara Vol. 35 N°
2, pp. 275-285.
Bravo, Ángel 2003. Arqueología aplicada al desarrollo de las comunidades atacameñas.
Chungara Vol. 35 N° 2, pp. 287-293.
Briones, L., J. Andrade, J. Chacama, G. Espinosa, I. Muñoz, R. Rocha y M. Santos
1988. Estudio y restauración del patrimonio cultural en el área andina del norte de Chile.
Informe final bienio 1986-1987, Convenio Universidad de Tarapacá-OEA.
Briones, L., J. Andrade, R. Rocha, C. Mondaca y A. Díaz 1995. Valoración y
habilitación del sitio arqueológico de Tamentica, Quebrada de Guatacondo, I Región de
Tarapacá. Informe Técnico presentado en SERNATUR y Consejo de Monumentos
Nacionales. Manuscrito en posesión de los autores.
Briones, L. y L. Álvarez 1984. Presentación y valoración de los geoglifos del norte de
Chile. Estudios Atacameños N° 7, pp. 296-305.
Briones, L. y R. Ajata 2003. Proyecto Museográfico: Puesta en valor y protección del
yacimiento arqueológico de Tamentica-1. Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Manuscrito en posesión de los autores.
Chacama, J., L. Briones y I. Muñoz 1989. Puesta en valor de un sitio monumental
prehispano Tambo Zapahuira 1 (AZ 40). Hombre y Desierto 3-4, pp. 23-43.
Consejo de Monumentos Nacionales 2004. Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales
y normas relacionadas. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, Consejo de
Monumentos Nacionales.
González, H., H. Gundermann y R. Rojas 1991. Diagnóstico y estrategia de desarrollo
campesino en la I región de Tarapacá. Taller de Estudios Andinos, Arica.
Meighan, Clement 1980. Archaeology of Guatacondo, Chile. Prehistoric trails of Atacama:
Archaeology of northern Chile. Monumenta Archaeologica 7. Editado por C. Meighan y D.
True, pp. 99-126.
Mostny, Grete 1970a. Arqueología de la quebrada de Guatacondo. Órbita N° 6, pp. 6-20,
Santiago.
Mostny, Grete 1970b. La subárea arqueológica de Guatacondo. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural N° 29 (16), pp. 274-287, Santiago.
Mostny, Grete 1980. The archaeological zone of Guatacondo. Prehistoric trails of
Atacama: Archaeology of northern Chile. Monumenta Archaeologica 7. Editado por C.
Meighan y D. True, pp. 91-97.
Muñoz, I. 1989. San Lorenzo: Apuntes para la conservación de un sitio prehispano.
Hombre y Desierto N° 3-4, pp. 44-54.
Muñoz, I., J. Chacama, G. Espinosa y L. Briones 1987. La ocupación prehispánica
tardía de Zapahuira y su vinculación a la organización económica y social inca. Chungara
N° 18, pp. 67-89.
Núñez, Lautaro 1985. Petroglifos y tráfico en el desierto chileno. Estudios de Arte
Rupestre. Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 243-264.
Rivera, M., D. Shea, A. Carevic y G. Graffam 1996. En torno a los orígenes de las
sociedades complejas andinas: Excavaciones en Ramaditas, una aldea formativa del
Desierto de Atacama, Chile. Diálogo Andino 14/15, pp. 205-239.
Rolandi, D., C. Gradin, C. Aschero, M. Podestá, M. Onetto, M. Sánchez, I. Wainwright
y K. Helwig 1996. Documentación y preservación del arte rupestre argentino. Primeros
resultados obtenidos en la Patagonia Centro-Meridional. Chungara Vol. 28 N° 1 y 2, pp. 7-
31.
Romero, Álvaro 2003. Arqueología y pueblos indígenas en el extremo norte de Chile.
Chungara Vol. 35 N° 2, pp. 337-346.
Romero, A., G. Espinosa y L. Briones 2003. Proyecto Museográfico: Puesta en valor del
sitio arqueológico de Ofragía-1, Valle de Codpa, Comuna de Camarones. Proyecto
FONDART 2002 N° 168341. Manuscrito en posesión de los autores.
Romero, A., R. Ajata, L. Briones y G. Espinosa, 2004. Arqueología pública y
comunidades rurales: Un proceso de puesta en valor en el valle de Codpa, región de
Tarapacá. Boletín del Museo Gabriela Mistral (En prensa).
Romero, A. y L. Briones 1999. CO-37: Estado y planificación inca en Collahuasi
(Provincia de Iquique, I región, Chile). Estudios Atacameños N° 18, pp. 141-154.
Taboada, F. y M. Strecker 1996. Protección y comparación del arte rupestre: una visión
comparativa entre algunos países del viejo y nuevo mundo. Chungara Vol. 28 N° 1 y 2,
pp. 33-45.
Tolosa, Bernardo 1963. Petroglifos de Tamentica. Universidad del Norte, Museo
Regional, Antofagasta.
Tolosa, Bernardo 1967. Descripción de los petroglifos de la zona arqueológica de
Tamentica. Norte N° 3, pp. 79-98.
Vega, T., M. Gelós, P. Bestard y C. Marzari. 2003. Plan de manejo de sitios con arte
rupestre: Caso Colomichicó. Arte Rupestre en Suramérica N° 5. Edición especial en
formato digital, pp. 63-71, Colombia.
Venegas, Franco 2000. La minería sustentable puesta a prueba: El caso de la localidad
de Huatacondo. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.

Figura 1: Ubicación de la quebrada de Huatacondo en la Comuna de Pozo Almonte y la


Región de Tarapacá.

Figura 2: Vista general del yacimiento de Tamentica y casa en ruinas.

Figura 3: Detalle de afiche que forma parte de la muestra museográfica en Tamentica.

S-ar putea să vă placă și