Sunteți pe pagina 1din 13

CÁTEDRA I COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN

PROGRAMA 2019
Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP
www.catedracomeduc.wordpress.com

CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN


-PROGRAMA 2019
1. Cátedra 1 de Comunicación y educación 
2.  Equipo docente 
 
Clases Teóricas: 
Prof. Titular interina a cargo, Cintia Rogovsky; Prof. Adj. Matías Delménico. Prof. Adj. Julio 
Machado 
cintia.rogovsky@perio.unlp.edu.ar 
matiasd24@hotmail.com 
juliomachado.lp@gmail.com 
 
Clases Prácticas: 
Prof. Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Julián Manacorda; Auxiliares: Lic. Ana Laura Gratti, Lic. 
María Eugenia Zaparart, Lic. Mariela Vilchez. 
● Datos de contacto e información 
Dirección sitio cátedra: 
Blog/sitio: www.catedracomeduc.wordpress.com 
 
3. Modalidad de cursada 
Teórico-práctica. La cursada es cuatrimestral e incluye prácticas de campo d
​ e carácter 
obligatorio​ en instituciones educativas formales y no formales a determinar. 
 
4. Carga horaria 
Son 4 horas semanales obligatorias, organizadas en clases teóricas de 2 hs y prácticas de 2 
hs. A la mitad del recorrido se agrega una hora más​ para la realización de la práctica de 
campo.  
 
5. Fundamentación 
Se  entiende  a  la  Comunicación  y Educación (Comunicación/Educación) como un campo -en 
el sentido de Bourdieu - y por ende, de carácter relacional, de fronteras  
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

1
dinámicas,  complejo,  interdisciplinario.  A  la  vez,  debido  a la dimensión ético-política que lo 
constituye  como  tal,  es  también  un  ámbito  de  disputa  por  el  poder  y  la  legitimación  de 
referentes,  discursos,  pertenencias,  así  como  por  la  interacción  con  otros  campos  y,  al 
mismo  tiempo,  por  su  rol  y  jerarquización dentro de la institucionalidad de los sistemas de 
educación,  en  particular,  en  la  educación  superior  formal,  tanto  universitaria  como 
terciaria. 
El  enfoque  es  desde  una  perspectiva  latinoamericanista  que  busca  recuperar 
algunas  tradiciones  del  campo  popular  a  fin  de  problematizar  los  problemas  de 
comunicación/educación  contemporáneos,  al  entender  que  estamos en el territorio de un 
campo  relacional  -inscrito  en  la  historia  y  afectado  por  la  trama política y su contingencia-, 
se  lo  concibe  desde  una  gramática  del  ​estar  siendo​.  Esto  es,  se  trata  de  un  campo  que  se 
está construyendo en los diversos ámbitos institucionales formales y de espacios culturales 
que  actúan  por  fuera  de  la  dinámica  formal,  y  en  los  que  nos  vamos  constituyendo  como 
sujetos.  Si  la  cultura  es,  entre  otras  cosas,  el  culto  a los muertos (es decir, la memoria y las 
matrices  que nos han marcado, tanto en los discursos dominantes de los opresores cuanto 
en  los  diversos  modos  de  resistencias  de  los  y  las  oprimidos),  así  como  el  cultivo  del 
alimento  de  los  que  nos  sucederán,  esta  cosmovisión  de  la  historia  como  memoria,  del 
pasado  y  del  futuro  como  gramáticas  de  resistencia  al  poder,  conforman  la  materia  de 
nuestro  recorrido  y  de  nuestro  estar  siendo  comunicación/educación  en  la  América Latina 
en  un  siglo  XXI  atravesado  por  las  luchas  entre  el  capitalismo  en  su  versión  actual, 
neoliberal  y tecnocrática, y los dispositivos que le son propios e impactan en la subjetividad 
de  educadores  y  educandos,  y  los  proyectos  político-pedagógicos  y  comunicacionales 
emancipadores,  que disputan allí hegemonía y proponen sentidos alternativos así como un 
sujeto  pedagógico  crítico,  que  no  renuncie  a  la  utopía  ni  a  la  política  como  salida  al 
conflicto y a la violencia que nace de la creciente desigualdad e injusticia social. 
A  su  vez,  la  pregunta  por  el  sujeto,  retomada  a  la  luz  de  los  debates  actuales  en 
diversas  disciplinas  como  la  filosofía,  la  pedagogía,  el psicoanálisis, las neurociencias, tiene 
un  gravitar  central  en  nuestro  campo,  ya  que  es  condicionante  del  proyecto  de 
comunicación/educación  que  formulemos,  y  de  las  concepciones  del  sujeto  pedagógico 
que forma parte de los imaginarios presentes en los discursos que nos marcan. 
Por  su  parte,  los  esfuerzos  por  definir  y  asumir  la  problemática  de 
Comunicación/Educación  han  sido  significativos  y  crecientes  en  las  últimas  décadas,  y  en 
parte  han estado motivados predominantemente por preocupaciones prácticas que se han 
plasmado  en  múltiples  proyectos  y  producciones  en  Comunicación/Educación.  En  cambio, 
la  investigación  de  Comunicación/Educación,  si  bien  han  habido  producciones en el marco 
del  desarrollo  de  políticas  públicas  -muchas  de  ellas  desestimadas  por  el  actual  gobierno- 
de  fuerte  impacto  en  el  campo  (Conectar  Igualdad;  Programa  Nacional  de  Formación 
Permanente  “Nuestra  Escuela”,  Fines,  entre  otros) está aún en una etapa de iniciación -que 
no  le  ha  permitido superar por completo el fantasma del discurso y la lógica de producción 
de conocimientos y sentidos propia del positivismo.  
Por  su  parte,  las  teorías  operantes  en  Comunicación/Educación  están  reflejadas  en 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

2
múltiples  ensayos  que,  en  muchos  casos,  no  logran  escapar  a  la  dicotomía  entre 
perspectivas  tecnófobas,  por un lado, y tecnófilas, por otro. Como rápidamente se observa, 
cuando  nos  referimos  a  Comunicación/Educación  enfrentamos  un  territorio problemático. 
Existen  en  la  consideración  del  campo  algunas  confusiones  entre  prácticas  sociales, 
nociones  y  prácticas  profesionales,  en  los  ámbitos  de  desarrollo  académico  del  problema, 
que  aumentan  su  problematicidad.  Por  ello,  cuando  proponemos  de  hecho  sustituir  la 
cópula  "y",  de  Comunicación  "y"  Educación,  por  la  barra  "/":  Comunicación/Educación,  lo 
que  queremos  significar  es,  por  un  lado,  la  voluntad de lograr la recuperación de procesos 
(aunque se pierdan los objetos disciplinarios delimitados por un afán cientificista), por otro, 
el  reconocimiento  de  los contextos históricos, socioculturales y políticos donde surgen o se 
originan  los  problemas  y  las  producciones  teóricas  y,  por  último,  proponer  bases 
preliminares para la construcción de un espacio teórico transdisciplinario. 
Por  su  parte  el  Plan  nuevo  de  la  carrera  de  Profesorado  en  Comunicación  ha  sido 
atravesado  por  esta  concepción  de  comunicación/educación,  ya  que  “La  segunda 
dimensión  consiste  en  las transformaciones específicas que se  produjeron en  nuestro 
país  en  materia  de  comunicación  y  educación  que  generaron  modificaciones  en  las 
lógicas  del  hacer  y  varios  interrogantes  a  la  práctica  del  profesor  en  relación  al  campo  de 
comunicación/educación”,  de  modo  que  si  bien  la  enseñanza  de  Comunicación/Educación 
se  desarrollaba  en  una  asignatura  teórico-práctica cuatrimestral del Ciclo Superior del Plan 
de  Estudios  1998,  en  la  misma  asignatura  que  cursan  como  optativa  los  alumnos  de  las 
Orientaciones  en  Planificación  Comunicacional  y  en  Periodismo,  y  como  obligatoria  los 
alumnos  del  Profesorado  en  Comunicación  Social,  en  el  nuevo  Plan  2014,  la  asignatura  se 
incorpora  al  Ciclo  Básico  de  la  carrera  de  Profesorado  con  carácter  de  obligatoriedad  y 
“como  electiva  dentro  de  la  licenciatura,  dando  como resultado la presencia de contenidos 
específicos  del  campo  educativo  /  comunicacional  en  el  tramo  básico  de  formación”.1  Esto 
lleva  a  la  necesidad  de  ofrecer  una  gama  de  aspectos  básicos  del  campo  para  el 
reconocimiento  del  mismo,  y  eventuales  propuestas  de  profundización  de  algunas 
cuestiones de manera diferenciada de acuerdo a las características de los alumnos. 
 
Propuesta para 2019 
Para el año 2019 nos hemos propuesto continuar trabajando en torno a los siguientes ejes: 
● el reconocimiento;  
● la  subjetividad,  en  el  marco  de  los  dispositivos  de  Comunicación/educación 
contemporáneos y su impacto en América Latina; 
● la centralidad de las prácticas en nuestro campo; 
● la dimensión ética y estratégica de la lectura y la escritura; 
● la perspectiva de género; 
● el abordaje de Comunicación/Educación en los espacios y discursos sociales. 
● la  doble  articulación  en  la  relación  entre  las  prácticas  socioculturales  y  las 
1
​Plan de estudios 2014, Profesorado e n C o m u n i c a c i ó n S o c i a Facultad de Periodismo y 
Comunicación Social, recuperado en ​https://app.luminpdf.com/viewer/xN7L5LtruAETEZyv7​, marzo 2018. 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

3
acciones  estratégicas  y  la  formación  de  sujetos  (y  subjetividades)  con  la 
producción social de sentidos.  
Por  su  parte,  el  desarrollo  temático  por Núcleos obedece a la necesidad de abordar 
algunas cuestiones centrales:  
1. la dimensión comunicacional de lo educativo;  
2. la genealogía de Comunicación/Educación;  
3. los procesos de comunicación/educación;  
4. algunos  debates  sobre  comunicación/  educación  popular;  (5)  dislocaciones  y 
diseminaciones de los saberes, hoy. 
El  Programa  propuesto  se  articula  y  estructura  en  torno  a  las  prácticas  de  campo de 
comunicación/educación,  que  alientan  la  problematización  y  el  desarrollo  de  la reflexividad, 
el  posicionamiento  profesional  del  estudiante,  la  proyección  de  acciones  estratégicas  y  la 
intervención  en  dos  tipos  de  espacios  de  comunicación/educación:  los  institucionales 
educativos  y  los  sociocomunitarios.  De  este  modo,  abordando  alguno  de  esos  dos  espacios 
mencionados  anteriormente,  se  propone  la  descripción,  el  análisis  estratégico,  la 
elaboración de un proyecto y la intervención en el espacio seleccionado. 
  Objetivos 
● Generales 
● Específicos 
7. Contenidos por unidades 
A) Programa de las clases teóricas 
1. Objetivos 
• Problematizar la relación entre producción de conocimiento, acciones estratégicas y 
horizontes políticos. 
• Identificar las dimensiones y los procesos de comunicación/educación en espacios y 
discursos sociales y en la construcción de los sujetos. 
• Comprender las principales nociones básicas para el abordaje conceptual y práctico de 
comunicación/educación. 
• Distinguir los aspectos fundamentales de las formaciones hegemónicas y 
contrahegemónicas constitutivas del campo de comunicación/educación; 
• Interpretar el carácter estratégico de la comunicación/educación popular y las políticas 
culturales en la actualidad y prospectivamente. 
•  Producir,  mediante  la  práctica  de  campo  y  la  teoría,  una  lectura  de  los  espacios 
institucionales  educativos  y  socio  comunitarios  desde  la  perspectiva  de 
Comunicación/Educación, un proyecto y un proceso de intervención en los mismos. 
 
A. 2. Contenidos y bibliografía 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

4
Nota  aclaratoria:  ​toda  la  propuesta  bibliográfica  y  de  materiales  audiovisuales  y  otros 
complementarios  formulada  en  el  programa  no  obtura  la  posibilidad de realizar adecuaciones, 
en  función  de la pertinencia respecto a los debates del campo y en relación con los temas que se 
aborden;  sean  sugeridos  por  los  estudiantes  o  el  equipo  docente  durante  el  trayecto  formativo 
en clases teóricas y prácticas . 
 
Bibliografía transversal a toda la cursada: 
• Huergo, Jorge;​ La educación y la vida. Un libro para educadores populares y maestros de 
escuela​, Ediciones de Periodismo y Comunicación; La Plata, 2015. 
 
Núcleo 1 . Introducción: 
De  los  reduccionismos  en  Comunicación  y  Educación  a  la  comprensión  del  horizonte 
político  del  campo  de  Comunicación/Educación,  desde  la  perspectiva  de  Jorge  Huergo. 
Huergo  como  referente  del  campo.  Dimensión  epistemológica  y  praxis  política. De la crisis 
orgánica a la Restitución del Estado, crisis y debates. actuales. 
 
Bibliografía obligatoria: 
•  Huergo,  Jorge,  “Desafíos  de  la  extensión  desde  una  perspectiva  sociocultural”,  en  Revista 
en  Revista  ​Dialoguemos  (Instituto  Nacional  de  Tecnología  Agropecuaria),  Buenos  Aires, 
2005. 
• Huergo, Jorge, “Jorge por todos. Prólogo colectivo”, en L​ a educación y la vida. Un libro para 
educadores populares y maestros de escuela​, EPC, La Plata, 2017. 
•Huergo, Jorge, “Comunicación y Educación: aproximaciones”, en ​Comunicación/Educación. 
Ámbitos, prácticas y perspectivas, L​a Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación, Ed. renovada, 
2001. 
•  ​Morawicki,  Kevin,  “Acerca  del  Horizonte  Político”,  Centro  de  Comunicación  y  Educación  y 
Doctorado  en  Comunicación,  Facultad  de  Periodismo  y  Comunicación  Social,  UNLP,  La 
Plata, abril de 2014. 
• Buenfil Burgos, Rosa N., ​Análisis de discurso y educación​ (selección), México, DIE 26, 
Instituto Politécnico Nacional, 1993 . 
• Huergo, Jorge y Morawicki, Kevin, ​El escalofrío epistemológico​, entrevista a Jesús 
Martín-Barbero. 
 
Bibliografía optativa: 
•  Chantal  Mouffe,  “En  torno  a  lo  político”,  Fondo  de  la  Cultura  Económica;  Cap.  II,  “La 
política  y  lo  político”  (pp.  15-40)  y  Cap.  VI,  “Conclusión”,  pp.  27-138);  Avellaneda,  Buenos 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

5
Aires, Argentina; 2011.  
• ​Agamben, Giorgio, ​¿Qué es un dispositivo?, A​driana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2016, pp. 
7-31. 
•  ​Freire,  Paulo,  “La  importancia  del  acto  de  leer”,  en  La  importancia  de  leer  y  el  proceso  de 
liberación,​ México, Siglo XXI, 1986. 
● Nodo “Viajes”, subnodo “Comunicación/Educación”, en www.perio.unlp.edu.ar/nodos 
 
Material audiovisual obligatorio y optativo: 
● Cameron, James, (Director)​ Avatar, Título: Avatar, ​Estados Unidos, 2
​ 0th Century 
Fox,​2009 (fragmentos). 
● Selección de documental​ De panzazo,​ ​Dirigida por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret 
de Mola,​disponible en h
​ ttps://www.youtube.com/watch?v=i4BbdUds90s 
 
Núcleo 2: Genealogía de Comunicación/Educación 
1. La modernidad y el estatuto de la escolarización. Los desplazamientos culturales 
modernos y la escolarización. 2. El estatuto de comunicación/educación en la pedagogía 
oficial argentina: el discurso de Domingo F. Sarmiento. Una perspectiva de 
comunicación/educación contrahegemónica: el pensamiento de Saúl A. Taborda. El valor 
de la experiencia social. 3. La hegemonía del difusionismo desarrollista en los 60. Las 
transformaciones culturales y la comunicación educativa intersubjetiva. 4. La perspectiva 
contrahegemónica en la comunicación/educación popular liberadora: el pensamiento de 
Paulo Freire. Lo educativo y el diálogo: el sentido de la palabra. Acción y reflexión. 
 
Bibliografía obligatoria: 
•  Huergo,  Jorge,  “El  mundo  moderno  y  la  escolarización”,  en  ​La  educación  y  la vida. Un libro 
para educadores populares y maestros de escuela​, EPC, La Plata, 017, pp. 31-34. 
•  ​Puiggrós,  Adriana,  “Introducción”  en  ​Adiós  Sarmiento.  Educación  pública,  Iglesia  y  mercado​, 
Colihue, Buenos Aires, 2017, pp. 7-11. 
•  Huergo,  Jorge,  “Política  y  educación  en  el  pensamiento de Paulo Freire”, en ​La educación y 
la  vida.  Un  libro  para  educadores  populares  y  maestros  de  escuela​,  EPC,  La  Plata,  2017,  pp. 
193-206. 
•  Martín  Barbero,  J.,  "Las  brujas  pusieron  en  jaque  a  la  cultura  moderna",  en  Diario  Clarín, 
Buenos Aires, 14/10/90 (selección). 
• Kusch, R., "Introducción a América", en A
​ mérica profunda​, Bs. As, Bonum, 1962. 
•  Huergo,  J.,  "De  la  escolarización  a  la  comunicación  en  la  educación",  en  J.  Huergo  y  M.  B. 
Fernández,  ​Cultura  escolar,  Cultura  mediática  /  Intersecciones,  ​Bogotá,  Universidad 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

6
Pedagógica Nacional, 2000. 
•  Huergo,  Jorge,  Hacia  una  genealogía  de  Comunicación/Educación,  La  Plata,  Ed.  de 
Periodismo y Comunicación (UNLP), 2005; Capítulos 4, 5 y 6. 
•  Huergo,  Jorge  y  Morawicki,  Kevin,  El  sentido  de  la  “experiencia  social”,  La  Plata,  DES- 
DGCyE,  2008,  disponible  en 
http://comeduc.blogspot.com.ar/2009/04/re-leer-la-escuela-para-re-escribirla.html 
• Freire, Paulo, P
​ edagogía del oprimido,​ México, Siglo XXI, 1973, Selección de fragmentos. 
 
Bibliografía complementaria: 
•  Foucault, Michel, “Los medios del buen encauzamiento”, en Vigilar y castigar, México, Siglo 
XXI, 1976. 
• Kaplun, Mario, ​El comunicador popular,​ Bs. As., Lumen-Hvmanitas, 1996. 
•  Pineau,  Pablo,  “¿Por  qué  triunfó  la  escuela?, o la modernidad dijo . ‘esto es educación’ y la 
escuela  respondió:  ‘yo  me  ocupo’”,  en  Pineau,P.,  Dussel  I.,y  Caruso,  Marcelo,  ​La  escuela 
como máquina de educar​, Paidós, Buenos Aires, 2016. 
●  Puiggrós,  Adriana,  “¿Hay  una  relación  necesaria  entre  la  educación,  la  desigualdad  y  la 
diferencia?”,  en  ​Adiós  Sarmiento.  Educación  pública,  iglesia  y  mercado​,  Colihue,  Buenos 
Aires, 2017. 
●Sarmiento,  D.  F.,  ​Facundo.  Civilización  y  barbarie,  ​Bs.  As., vs. Eds. (Selección de Capítulos 1, 
2 y 3). 
 
Núcleo 3: Los procesos de Comunicación/Educación 
1.  Identidades  sociales  e  identificaciones.  La  formación  subjetiva:  experiencia  y  lenguaje.El 
problema  de  la  autonomía.  El  cuerpo.  La  “identidad  narrativa”.  2.  Procesos  de 
lectura/escritura  de  la  experiencia,  la  vida  y  el  mundo.  El  reconocimiento  del  “universo 
vocabular” en las estrategias de lectura/escritura. 
 
Material audiovisual​: 
•  Puppeteer,  Paul  Daniels  Magic-Philippe  Genty;  s/d;  en 
https://www.youtube.com/watch?v=SphHaiW7fzg​ (al 3 de marzo de 2018) 
 
Bibliografía obligatoria: 
● McLaren,  Peter  y  Giroux,  Henry,  “Desde  los márgenes. Geografías de la identidad, la 
pedagogía  y  el  poder”,  en  P.  McLaren,  ​Pedagogía,  identidad  y  poder,  ​Rosario,  Homo 
Sapiens, 1998. 
● Recalcati,  Massimo,  ​La  hora  de  clase.  Por  una  erótica  de  la  enseñanza,  Buenos  Aires, 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

7
Anagrama, 2017. Selección de fragmentos. 
 
Bibliografía optativa 
● Catena,  Alberto  (entrevistador)  y  Forster,  Ricardo,  ​La  subjetividad  y  sus  laberintos. 
Conversaciones  con  Ricardo  Forster​,  Desde  a  gente  ediciones  IMFC,  Buenos  Aires, 
2014, pp. 87-94. 
 
Núcleo 4: Algunos debates sobre comunicación/educación popular 
1. Educación, marginalidad, reproducción y transformación social en América Latina. 
Matrices  de  comunicación/educación  popular.  2.  Del  mapa  de  la  “crisis  orgánica”  a  los 
debates  sobre el Estado. Comunicación/educación y las políticas públicas. ¿Lo popular en lo 
público?  3.  Políticas  culturales  conservadoras,  liberales  y  neoliberales.  El  desarrollo  de 
políticas  culturales  contrahegemónicas  y  lo  popular en transformación. 4. Relaciones entre 
saberes,  experiencias  e  instituciones  en  el  contexto  de  Comunicación/  educación  popular. 
5.  Los  debates  actuales  del  campo  de  Comunicación/  Educación:  educomunicación, 
comunicación  ciudadana,  nuevas  tecnologías  de  la  comunicación  y  la  información, 
comunicación/ educación popular. 
Experiencias recientes en políticas públicas: enseñar en la virtualidad (PNFP Nuestra 
Escuela), Conectar Igualdad. 
Educación popular, estado y mercantilización de la educación. 
 
Bibliografía obligatoria: 
• Saviani, D., “La educación y el problema de la marginalidad”, en E
​ scuela y democracia, 
Montevideo, Monte Sexto, 1988. 
 
Bibliografía complementaria: 
• Argumedo, Alcira, ​Los silencios y las voces en América Latina​, Bs. As., Ed. del Pensamiento 
Nacional, 1996; Capítulos V y VI. 
 
• 3. Requisitos para la aprobación 
● Para aprobar la asignatura los alumnos deberán cumplimentar las siguientes 
instancias, que conforman una evaluación global; 
● asistencia al 80 % de las clases teóricas dictadas; 
● asistencia al 80 % de las clases prácticas dictadas; 
● asistencia al 100 % de las prácticas de campo por parte de la totalidad del grupo de 
trabajo; 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

8
● aprobación del 80% de los trabajos prácticos consignados (que deben ser 
entregados en tiempo y forma); 
● aprobación de dos evaluaciones parciales teóricas sobre las lecturas y aspectos 
conceptuales desarrollados; 
● realización y aprobación del trabajo de campo, de dos informes parciales y del 
informe final sobre el mismo. 
Para  aprobar  la  cursada  la  calificación  mínima  es  de 4 (cuatro) puntos sobre un total de 10 
(diez).  
Para  aprobar  la  promoción  (abierta  a  la  totalidad  de  los  alumnos  que  quieran  y  puedan 
acceder a ella) la calificación mínima es de 7 (siete) puntos sobre un total de 10 (diez). 
● Se implementarán dos instancias de recuperatorio para quienes no hayan aprobado 
la  evaluación  parcial,  presencial  y  escrita,  alrededor  de  la  semana  10  de  la  cursad, 
con  dos  instancias  de  recuperatorio:  dos  semanas  posteriores  a  la  evaluación, 
(también presencial), y, la última instancia, dos semanas después, en modalidad oral 
o  bien  domiciliaria.  Este  cronograma  puede  ser  modificado  en  función  de 
necesidades pedagógicas. 
 
 
Modalidad de evaluación  
Con  el  fin  de  distribuir  la  palabra  en  clase  y  fortalecer  los  intercambios  de  la  bibliografía 
obligatoria  y  los  núcleos  conceptuales  de  la  materia,  la  evaluación  tendrá  diferentes 
modalidades: 
● se  realizarán  evaluaciones  mediante  Guías  de  lectura  individuales  (al  menos 
tres tendrán carácter obligatorio y serán requisito para promocionar);  
● un  parcial  escrito  promediando  la  décima  semana  de  cursada,  que  podrá 
adecuarse a las necesidades pedagógicas; 
● otros  recursos  didácticos  áulicos,  tales  como  la  escenificación  de  un “juicio a 
la  escuela”;  debates  participativos  grupales;  puesta  en  común  por grupos de 
las  lecturas  de  la  bibliografía  obligatoria,  en  modalidad dialógica y otros que 
pudieran considerarse en función de las características del grupo. 
 
b/ Programa de las clases prácticas 
La construcción del programa por núcleos apunta a ordenar los contenidos, aunque por 
momentos puedan abordarse en paralelo, especialmente los dos primeros núcleos. 
Núcleo 1: Aproximación al campo de Comunicación/Educación 
Ruptura  de  reduccionismos  de  comunicación  y  de  educación.  Conceptualización: 
Comunicación  como  procesos  de  producción  social  de  sentidos;  y  Educación  como 
procesos  de  formación  de  sujetos  y  subjetividades.  Interjuego  entre  interpelaciones  y 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

9
reconocimientos.  La  dimensión  ético-política  de  la  práctica  de  campo.  El Horizonte político 
de  Comunicación/Educación.  Herramientas  teórico  metodológicas  para  el  arribo al campo: 
espacios  socio-comunitarios  e  instituciones;  dimensiones  del  espacio;  el  tiempo;  ejercicio 
de  poder;  conflicto;  tácticas  y  estrategias.  La  política  y  lo  político.  El  reconocimiento  del 
mundo cultural. Identificación y polos de identificación. 
 
Bibliografía obligatoria: 
•  Documento  de  Cátedra:  “Acercándonos  al  concepto  de  identidad”,  Comunicación  y 
Educación Cátedra I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, U.N.L.P., 2016. 
•  Documento  de  Cátedra:  Comunicación  y  Educación:  “Comunicación  /  Educación:  un 
acercamiento al campo”, Fac. de Periodismo y Comunicación Social, UNLP- 2012. 
• Documento de Cátedra: “Respecto de la cultura”, Comunicación y Educación Cátedra I, 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, U.N.L.P., 2016. 
•  Huergo,  Jorge  y  Kevin  Morawicki,  Releer  la  escuela  para  reescribirla,  Dirección  Provincial 
de  Educación Superior y Capacitación Educativa, s/d., Dirección de Educación Superior, D.G. 
de C. y E., Provincia de Buenos Aires, 2009. 
•  Huergo,  J.,  El  reconocimiento  del  universo  vocabular  y  la  prealimentación  de las acciones 
estratégicas,  La  Plata, Centro de Comunicación/Educación y Cát. de Extensión Agropecuaria 
(UNLP), 2003. 
• Huergo, J. Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales, Resistencia, 
Instituto de Cultura Popular (INCUPO), 2003. 
• Kaplún, Mario (1996), ​Una pedagogía de la comunicación.​ ​El comunicador popular​, Buenos 
Aires, Editorial Caminos, La Habana, 2002, Cap. 1 “Modelos de educación y modelos de 
comunicación”, disponible en 
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf 
 
Bibliografía complementaria/optativa: 
● Peirone, Fernando, “Mi realidad es aumentada”, en revista Anfibia, 2018, UNGSM; 
recuperado en h
​ ttp://www.revistaanfibia.com/ensayo/mi-realidad-es-aumentada/ 
 
Núcleo 2: Aspectos de carácter metodológico para el arribo al campo. Práctica en 
terreno 
El  aporte  del  método  etnográfico  y  la  descripción  densa  al  trabajo  a  la  perspectiva  de 
Comunicación/Educación.  Entrevista  etnográfica  y  observación  participante.  Campo  y 
reflexividad.  Prealimentación de acciones estratégicas. Posicionamiento freireano. Técnicas 
participativas. 
 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

10
Bibliografía obligatoria: 
•  Documento  de  Cátedra:  “La  centralidad  de  la  práctica  en  espacios  educativos  en 
Comunicación/educación”,  Comunicación  y  Educación  Cátedra  I,  Facultad  de  Periodismo  y 
Comunicación Social, U.N.L.P., 2019. 
Freire,  Paulo,  ​Pedagogía  del  Oprimido​,  México,  Siglo  XXI,  2000;  Cap.3  selección  de 
fragmentos. 
• Freire, P., “De las virtudes del educador”, Buenos Aires, 1985. 
•  Guber,  Rosana;  ​La  etnografía.  Método,  campo  y  reflexividad;  ​Capítulos  2,3  y  4;  Bogotá, 
Norma, 2001. 
•  Torres,  Rosa  M.,  “Introducción”,  en  .Sobre  educación  popular.  Una  entrevista  con  Paulo 
Freire,    BIBLIOTECA  DIGITAL  CREFAL,  1988,  disponible  en 
https://drive.google.com/open?id=18dQYpIfClnySnGl1C_L46LcjM1b5Zy_5 
 
Núcleo 3: Lecturas del proceso y posicionamiento político. 
Análisis  de  la  práctica  de  campo.  Las  tensiones  del  trabajo  en  terreno.  El  rol  del  educador 
desde  Comunicación/Educación. Líneas de posible continuidad. Coordenadas macro- micro 
para  leer  la  experiencia,  algunos  ejes  para  abordarla  desde  los  escenarios  actuales. 
Devoluciones  al  espacio  institucional  o  socio-comunitario.  Evaluación  del  trabajo  en  los 
prácticos. 
 
Bibliografía obligatoria: 
• Barbero, Jesús, “Saberes hoy: diseminaciones, competencias, transversalidades”, 2003. 
• Barbero, J., "Heredando el futuro. La educación desde la comunicación", en Rev. 
Nómadas, No 5, Santafé de Bogotá (Colombia), Univ. Central, 1997. 
• Freire, Paulo: “Más allá de prejuicios y polémicas. De las virtudes del educador”, 1985. 
•  Huergo,  Jorge,  “Desafíos  de  la  Comunicación/Educación  en  tiempos  de  restitución  de  lo 
público”,  Conferencia  inaugural  del  Congreso  COMEDU,  Facultad  de  Periodismo  y 
Comunicación Social, U.N.L.P., 2012. 
• Huergo, Jorge, “La educación en la poscrisis ”, Revista Maíz N° 3, noviembre 2013, 
disponible en 
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43114/Documento_completo.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y ​• Huergo, Jorge, “Neoliberalismo y tecnicismo”, en​ La educación y la vida​, 
Ediciones de Periodismo y Comunicación, U.N.L.P., 2015. 
• Huergo, Jorge y Kevin Morawicki, “Una reescritura contrahegemónica de la formación 
docente”, Revista Nómadas, N° 33, IESCO-Univ. Central, Bogotá, 2010. 
 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

11
Bibliografía optativa: 
• Martínez, Marcela y Huergo, Damián, “Toda la rabia en la palabra concha”, en revista 
Anfibia, 2017, recuperado en 
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/toda-la-rabia-en-la-palabra-concha/ 
 
Materiales audiovisuales de posible abordaje: 
• Uso mis manos, uso mis ideas, Documental, Grupo Mascaró, 2003. 
• Registro audiovisual de experiencias en Plan Fines 2 y de Radio Escolar (producción de 
Cátedra). : 
"El legado de Paulo Freire en Argentina. Experiencias de ayer y de hoy".  
El video fue realizado con fragmentos de tres documentales: 
- "Uso mis manos, uso mis ideas" del Grupo Mascaró. Año 2003; 
- "Plan Fines, la voz de los participantes", de Melisa Morini. Año 2015; y  
-"Paulo Freire. Educar al oprimido", de la Serie “Maestros de América Latina” de Canal 
Encuentro. Año 2016, recuperado 
en::​https://www.youtube.com/watch?v=TnqQcE5ZAgg&t=65s 
 
● Espacios educativos-comunicación y educación política digital 
#Clacso 2018 | Mueve América Latina - Política, comunicación y tecnología 19-11-2018 
https://www.youtube.com/watch?v=1reSTQWmMV0&index=8&list=PL5jXJ_rzcvIN4JCt05qLoK
U-nExwhumkc&t=1511s 
Min. 24 a 29 
 
Nota: se podrá sumar material bibliográfico, audiovisual o radiofónico, en pos de aportar 
al desarrollo de alguna temática particular, cuando el docente lo considere pertinente. 
 
10. Requisitos formales y de aprendizaje para la aprobación de la materia. 
a) Promoción con evaluación parcial y final. 
Para aprobar mediante esta modalidad de requiere: 
En las clases teóricas: 
● asistir por lo menos al 80%; 
● aprobar la evaluación parcial 
En las clases prácticas:  
● Cumplimentar el 100% de las prácticas de campo en instituciones educativas. 
● Asistir al menos al 80% de las clases. 
● Aprobación del 80% de los trabajos prácticos,​ tanto en clases presenciales como en 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA 2019

12
otras modalidades que pudieran implementarse. domiciliarios, exposiciones orales 
o clases especiales grupales, entre otras. 
● Cuaderno de Bitácora 
● Aprobación de un parcial 
 
b) Promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final. 
● Cumplimentar por lo menos tres de las Guías de Lectura y entregarlas para su 
corrección en tiempo y forma; 
● aprobar la evaluación parcial. 
 
c) Aprobación libre mediante examen final.  
Se realizará mediante exposición oral, pudiendo implementarse un examen escrito en caso 
de ser necesario. Para ello, los y las estudiantes deberán: 
● Preparar un tema especial del Programa. 
● Lectura de toda la bibliografía obligatoria y de los materiales complementarios. 
 
11. Recomendaciones para estudiantes que deben rendir final. 
● Leer la bibliografía obligatoria y materiales complementarios, tomando como guía 
los trabajos realizados en las clases prácticas y los debates sostenidos en teóricos y 
prácticos. 
● Utilizar como bibliografía central de referencia para todo el recorrido el libro de 
Jorge Huergo L​ a educación y la vida. Un libro para educadores populares y maestros de 
escuela​, EPC-FPyCS, La Plata, 2017. 
● Recuperar aspectos de los debates que hayan tenido lugar en clase con 
compañeros y compañeras de cursada. 
● Se  sugiere  preparar  para  la  evaluación  final  un  producto  que  dé  cuenta  de  los 
aspectos,  temas,  lecturas,  materiales,  experiencia  en  el  campo  de la práctica, clases 
teóricas  y  prácticas  que  le  hayan  resultado  más  significativas.  Este  producto  podrá 
realizarse  en  diversos  formatos  y  soportes,  como  por  ejemplo:  presentación  en 
power point, Prezi, redes sociales, mapa conceptual, diario de viajes u otros. 

S-ar putea să vă placă și