Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS,


​ ONTABLES.
ADMINISTRATIVAS Y​ C

ESCUELA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

QALI WARMA

PROFESOR : ​Dr. LINCOLN FRITZ CACHAY REYES

INTEGRANTES :

● JONATAN CANDIOTTE VILLAR


● MACIEL RAMIREZ MAX DANFER
● QUIÑONES REYES SAUL
● REGINALDO EVANDROLINARES
MACUYAMA

CURSO :​ SEMINARIO I

CICLO : ​VII

2018

1
2
Indice
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I: GENERALIDADES 5
1.1 Prestación del Servicio Alimentario del PNAEQW 6
1.2 OBJETIVOS 7
1.3 MISIÓN 7
VISIÓN 7
1.4 ALCANCE 7
CAPÍTULO II: COMPONENTE ALIMENTARIO Y EDUCATIVO 8
2.1 Componente Alimentario 8
2.1.1 Planificación del Menú Escolar 8
2.1.2 Características de los desayunos y almuerzos 8
2.2 COMPONENTE EDUCATIVO 9
2.2.1 ¿En qué consiste el Componente Educativo? 9
2.2.2 ¿Cuáles son las estrategias del Componente Educativo? 9
2.2.3 ¿Qué características tiene la capacitación? 11
CAPITULO III: EL PROCESO DE COMPRA 12
3.1 Comités de Compras 12
3.2 BASES DEL PROCESO DE COMPRA 14
➢ FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN 17
CAPITULO IV: PLAN OPERATIVO 18
4.1 ORIGEN 18
4.2 OBJETIVO 18
4.3 ALCANCE 19
4.4 Información de la entidad y de la materia sujeta a control simultáneo 21
4.4.1 Información de la Entidad 21
Ministerio de Educación 21
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 22
4.5 CRITERIOS A UTILIZAR 23
4.6 PROCEDIMIENTOS 25
Anexos 27
Conclusión 29
Recomendaciones 29

3
Bibliografía 30

INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, vocablo quechua que
significa “niño vigoroso”, brinda un servicio alimentario de calidad con alcance
universal a todos los niños y niñas de las instituciones públicas de los niveles de inicial
y primaria del Perú.

Qali Warma fue creado mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS, en el marco


de los lineamientos de inclusión de la política del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS). Funciona bajo un sistema dinámico y flexible que permite una
retroalimentación continua. Parte del análisis de las características de los usuarios y
del contexto, considerando la producción de alimentos y costumbres alimentarias
locales.

En tal sentido, el Programa cuenta con una programación de desayunos y almuerzos


en menús diversificados, orientado a cumplir objetivos como: asegurar la alimentación
de los usuarios, cubrir parte de sus necesidades energético-proteicas e incorporar
hábitos de alimentación saludable en los escolares, influyendo positivamente en su
salud.

Para lograr este objetivo, se ha identificado diversos procesos como la planificación del
menú escolar, el proceso de compra de raciones o productos y la implementación del
servicio, respondiendo a criterios técnicos para cada una de las etapas del servicio, ya
sea en la entrega de raciones preparadas o en la entrega de productos perecibles y no
perecibles.

Las investigaciones tienen cada vez mayor evidencia de que la alimentación escolar
contribuye a lograr una mejor disposición de los estudiantes para aprender. A nivel
mundial, la alimentación escolar es parte de las políticas públicas para lograr una
educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho contemplado
en el artículo 4 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y para hacerlo cumplir
se creó en el 2012 el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), Qali
Warma.

Desde su creación Qali Warma ha presentado una serie de denuncias por casos de
intoxicación y problemas en el servicio, que han devenido en crisis comunicacionales,
las cuales han tenido un abordaje reactivo y no estratégico. Esta limitante no ha
permitido a la Unidad de Comunicación e Imagen Institucional de Qali Warma, analizar
si las estrategias que utiliza son las más adecuadas para lograr el posicionamiento del
programa en sus públicos objetivos.

El objetivo de la presente investigación es conocer, describir y analizar los factores que


limitan el posicionamiento del PNAE Qali Warma, haciendo énfasis en las limitaciones
para el uso las radios comunitarias, como aliadas estratégicas en sus planes de

4
comunicación de manera que contribuya con la implementación de la política de
inclusión social peruana.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES
El Programa Nacional de Alimentación Escolar 'Qali Warma" (PNAEQW) es un
Programa Social del Ministerio de Desarrollo e inclusión Social que tiene corno
finalidad brindar un servicio alimentado de calidad durante todos los días del año
escolar, con alimentos variados, ricos y nutritivos: para niños y niñas matriculados en
instituciones educativas (llEE) públicas del nivel de educación inicial y primaria de todo
el país, y del nivel secundaria en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Tiene
como fin el mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos
alimentarios de estos niños, promoviendo a su vez la participación y la con
responsabilidad de la comunidad local.

El PNAEQW fue creado como respuesta a los problemas encontrados en los


programas de asistencia alimentaria dirigidos a la población escolar, cuyas
evaluaciones de proceso daban cuenta de una serie de deficiencias en términos de
focalización, cobertura, satisfacción de los usuarios en relación a los servicios
provistos, impactos sobre nutrición y aspectos de gestión.

La prestación efectiva del servicio alimentado que brinda el PNAEQW se inició en el


2013, implementando un servicio de alimentación escolar novedoso, con un modelo de
cogestión basado en la con responsabilidad. Involucra la participación de los distintos
actores de la comunidad y del sector público y privado, quienes de manera coordinada
y articulada colaboran en la ejecución de sus prestaciones, de acuerdo con los
lineamientos que para tal efecto establece el MlDlS.

QALI WARMA significa niño (a) vigoroso (a) en quecha. Cabe señalar que el vigor en
los niños y niñas se percibe en su comportamiento y participación activa, en la
curiosidad que demuestran por descubrir cosas, en sus juegos y en la concentración
que dedican para atender y resolver problemas cotidianos. En consecuencia un niño
vigoroso aprende más y mejor, y esto se estimula mediante un alimentación nutritiva
diaria que contribuya a su permanecía, asistencia y adecuado desempeño en clases.

El Programa basa sus operaciones en el cumplimiento de la Ley No 28044, Ley


General de Educación, que exige que los niños tengan desayuno en toda la etapa
escolar, por lo que su creación como programa social de alimentación está
caracterizado por tener un sistema de compras desconcentrado, pues opera bajo un
modelo de cogestión a través de comités de compra en cada región y comités de
alimentación escolar en cada institución educativa, cuyos integrantes son
representantes del sector educación, de los gobiernos locales, de la comunidad

5
escolar y de la sociedad civil: considerando que esta política de articulación era la
única manera de poder lograr cambios importantes en los indicadores sociales y lograr
los objetivo comunes que están vinculados al bienestar de la población.

En este contexto, Qali Warma se ha trazado como objetivo final el de mejorar la


ingesta de alimentos en cantidad y calidad a fin de facilitar las condiciones para el
aprendizaje de niñas y niño de llEE públicas, mediante el aseguramiento de una
provisión alimentaria balanceada durante todos los días del año escolar. También es
importante indicar que mediante DS N' 006-2014-MlDlS, se dispuso que el PNAEQW,
en forma progresiva, atienda a escolares del nivel de educación secundaria de las
instituciones localizadas en los pueblos indígenas de la amazonia peruana.

1.1 Prestación del Servicio Alimentario del PNAEQW (programa nacional


de alimentación escolar Qali Warma)

La atención del servicio alimentario del PNAEQW se brinda a través del modelo
de cogestión, el cual constituye mecanismo que involucra la participación
articulada y de cooperación en que actores de la sociedad civil y sectores
público y privado, a efectos de proveer un servicio de calidad a los usuarios del
Programa.

Este modelo tiene por finalidad la promoción del desarrollo de capacidades en


los actores de la comunidad y la participación empoderada de la población en
la ejecución de la prestación del servicio alimentario. Es así que participan los
Comités de Compra (CC) y los Comités de Alimentación Escolar (CAE), como
instancias de representación y participación de la comunidad reconocidos por
el Programa:

➢ Los Comités de Compra se encuentran conformados por autoridades del


Gobierno Local, Red de Salud, Prefectura y padres de familia, quienes
están encargados de llevar a cabo el proceso de compra
desconcentrado, para lo cual se le transfieren recursos financieros.
➢ Los Comités de Alimentación Escolar, se encuentra integrado por el o la
Directora, docentes y padres de familia de la institución Educativa,
tienen la función central de gestionar y vigilar la prestación del servicio
alimentario en la Institución Educativa.

El servicio del ​PNAEQW tiene dos componentes: alimentario y educativo. El


componente alimentario está directamente asociado a la provisión del servicio (donde
los CAE participan activamente), adecuado a los hábitos de consumo local y con los
contenidos nutricionales apropiados a los grupos de edad. En esta línea, priorizara
atención según quintiles de pobreza y poblaciones vulnerables; así, en las ll.EE
ubicadas en los distritos de los quintiles l y ll y en las comunidades indígenas de la

6
amazonia (nivel secundaria), se otorgan 2 raciones (desayuno y almuerzo), mientras
que en los distritos con quintiles lll, lV y V se otorga una ración (desayuno).

El servicio alimentario tiene dos modalidades de atención: modalidad raciones y


modalidad productos. En el primer caso, los proveedores se encargan de entregar
diariamente los desayunos listos para su consumo directo a las llEE de zonas urbanas,
en donde los Comités de Alimentación Escolar se encargan de recibir y distribuir las
raciones a los usuarios. Por su parte, bajo la segunda modalidad, los proveedores se
encargan de la entrega periódica de canastas de productos no perecibles
principalmente en las llEE de zonas rurales (en algunas zonas urbanas también se
entrega productos), y son los CAE los que se encargan de la preparación de los
alimentos en la institución educativa y su distribución a los escolares.

1.2 OBJETIVOS
Objetivo General:

Determinar si el servicio educativo y alimentario en las Instituciones Educativas


Públicas IIEE del nivel educación primaria de la Educación Básica Regular, se realiza
en concordancia con la normativa vigente y estipulaciones contractuales a fin de
comunicar la existencia de riesgos y oportunidades de mejora a las instancias de
gestión educativa local y regional; así como, obtener información para futuros servicios
de control.

Objetivos Específicos:

a) Establecer si el servicio educativo en cuanto a la programación curricular,


asistencia de profesores, entrega y uso de material educativo, convivencia escolar
(bullying), infraestructura, mobiliario, monitoreo y acompañamiento pedagógico,
así como los servicios básicos, se realiza de acuerdo con la normativa aplicable.

b) Establecer si el servicio alimentario en cuanto a la entrega de productos y/o


raciones, distribución, almacenamiento, preparación y vigilancia para el consumo
se realiza en cumplimiento de la normativa aplicable y ejecución contractual.

1.3 MISIÓN
Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con
complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas
públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la
Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia
escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad
de la comunidad local.

VISIÓN
Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación Escolar eficiente, eficaz y
articulado, que promueve el desarrollo humano a través del servicio alimentario de
calidad en cogestión con la comunidad local.

7
1.4 ALCANCE
El operativo se realizará a nivel nacional, el cual comprenderá la verificación del
servicio educativo y alimentario, en las IIEE del nivel de educación primaria de la
Educación Básica Regular. El operativo estará monitoreado por la Gerencia de Control
de Gobierno Nacional y Gerencias de Coordinación Regional.

Las IIEE a visitar se encuentran bajo el ámbito del MINEDU (rectoría técnica) y de la
(Direcciones ó Gerencias) Regionales de Educación del Gobierno Regional; en tal
sentido; el operativo será ejecutado a nivel nacional por los Departamentos de Control
Educación y Cultura y Control Social, y por la Contraloría Regional, en el periodo de
ejecución comprendido del 5 al 11 de octubre de 2016.

CAPÍTULO II: COMPONENTE ALIMENTARIO Y EDUCATIVO


2.1 Componente Alimentario
Se encarga de planificar el menú escolar y provee de los recursos para el servicio
alimentario de calidad, considerando hábitos de consumo locales acorde a los
requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes por etario de la población
objetivo del Programa y a las zonas donde residen.

El PNAE Qali Warma contempla una atención diferenciada según los quintiles de
pobreza, por lo que se atiende con 2 raciones al día (desayuno y almuerzo) a los
quintiles 1 y 2 en la modalidad productos y 1 ración (desayuno) a los quintiles 3, 4 y 5
modalidad productos o raciones. Asimismo, a partir del 2017 atenderá con desayunos
y almuerzos a las IIEE ubicadas en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.

El PNAE Qali Warma considerando las recomendaciones del Centro Nacional de


Alimentación y Nutrición (CENAN) y con asistencia técnica del Programa Mundial de
Alimentos (PMA) ha establecido el aporte de energía y nutrientes que debe
comprender el servicio alimentario. Y además en atención a la actual problemática
relacionada al incremento del sobrepeso y obesidad en la población escolar, y en el
marco de las recomendaciones nacionales, la asistencia técnica de expertos en
nutrición del Programa Mundial de Alimentos sobre la promoción de la alimentación
saludable en niñas, niños y adolescentes, y el “Plan de Acción para la prevención de la
obesidad en la niñez y la adolescencia”; el PNAE Qali Warma ha considerado
pertinente realizar una reducción progresiva del contenido de azúcar agregado
principalmente en los alimentos industrializados de consumo directo.

2.1.1 Planificación del Menú Escolar


El menú escolar brindado por el PNAE Qali Warma, es nutritivo, inocuo, aceptable y
diversificado; y su planificación está orientada a programar los desayunos y almuerzos

8
expresados en tipos de combinaciones de uno o más grupos de alimentos (que son
resultado de una adaptación de los grupos de alimentos del CENAN), esto con la
finalidad de maximizar la diversificación de los desayunos y almuerzos brindados por
el programa y promover la alimentación saludable, del mismo modo se busca
fortalecer el empoderamiento por parte de los padres de familia sobre los tipos de
combinaciones, los grupos de alimentos y proporciones adecuadas para garantizar
una alimentación nutritiva y de calidad.

2.1.2 Características de los desayunos y almuerzos


MODALIDAD RACIONES

Desayunos:

1. El desayuno aporta cerca del 20% al 25% de los requerimientos energéticos


diarios

2. El desayuno está constituido por un bebible industrializado más un componente


sólido:

● Bebible Industrializado:​ Leche enriquecida y Leche con cereales de larga


vida útil y de presentación individual.

● Componente sólido:​ Está constituido por un producto de panificación y/o


galletería y/o snack saludables, pudiendo ser:

● Pan Común: Labranza, chapla, tres puntas, pan de piso, pan francés entre
otros. Este deberá estar acompañado por: huevo sancochado.

● Pan Especial: Pan con granos andinos, pasas y leche, pan con aceituna, pan
con cebada, avena o kiwicha y mantequilla.

● Pan con derivado lácteo: Pan con Queso y leche.

● Pan dulce: Chancay de huevo, Pan de yema.

● Pan regional: Pan de Plátano, Pan integral.

● Galletas: Galleta con kiwicha, galleta con quinua, galleta con cereales, galleta
integral, galleta con maca, entre otros.

● Queque con granos andinos.

● Snack Saludable: Maní con o sin pasas.

2.2 COMPONENTE EDUCATIVO


2.2.1 ¿En qué consiste el Componente Educativo?
El Componente Educativo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
busca promover mejores hábitos de alimentación en los niños y niñas usuarias del
Programa nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, así como en diversos actores
involucrados con la implementación del servicio de alimentación escolar, para ello

9
propicia el fortalecimiento de capacidades en los equipos técnicos de las Unidades
Territoriales, en los Comités de Alimentación Escolar (CAE), en los Comités de
Compra (CC) y otros actores, mediante la capacitación, asistencia técnica y el soporte
educativo a través de herramientas educativas las cuales se complementan diseñadas
en Planes de Fortalecimiento de Capacidades; y se orientan para lograr el desempeño
eficiente de las funciones de gestión y vigilancia del servicio. Asimismo, el
Componente Educativo aplica estrategias estandarizadas para la promoción de
aprendizajes y prácticas saludables de alimentación e higiene en los usuarios del
servicio alimentario.

2.2.2 ¿Cuáles son las estrategias del Componente Educativo?


El Componente Educativo desarrolla sus acciones de acuerdo a tres estrategias: la
Capacitación, la Asistencia técnica y las Herramientas Educativas.

La capacitación:

Son espacios colectivos de aprendizaje, diseñados y planificados de manera


sistemática y periódica que fortalecen capacidades para generar condiciones básicas
que permitan mantener la calidad en la implementación del servicio alimentario que
brinda el PNAE Qali Warma, a través de sesiones, talleres, cursos y eventos de
capacitación orientadas al público objetivo.

La asistencia técnica:

Es el conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades en los


operadores del servicio de alimentación escolar que ofrece el PNAE Qali Warma. La
asistencia técnica parte de principios y enfoques centrados en el desarrollo de
competencias y capacidades, la participación protagónica y el aprendizaje significativo.
Desarrolla actividades de acompañamiento técnico, aprendizaje entre pares,
orientadas a la gestión eficiente en los procesos de gestión y vigilancia del servicio
alimentario.
El Comité de Alimentación Escolar recibe asistencia técnica posteriormente al
desarrollo de la supervisión del servicio alimentario.

Las herramientas educativas:

Son recursos educativos destinados a promover hábitos de alimentación saludable en


los usuarios del programa que fortalecen los procesos de aprendizaje y el desarrollo
de capacidades en los diferentes actores involucrados con la prestación del servicio
alimentario que ofrece el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
Tienen por principio garantizar la pertinencia pedagógica y cultural en correspondencia
a los diversos contextos sociales y ambientales del Perú aplicando el enfoque de
género, de derechos, de discapacidad, y de interculturalidad. Las herramientas
educativas están organizadas en función a los actores usuarios de estos recursos,
teniendo como finalidad la promoción de buenas prácticas y hábitos de alimentación

10
saludable, así como complementar las acciones de fortalecimiento de capacidades en
los operadores del servicio del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma.

2.2.3 ¿Qué características tiene la capacitación?


Los talleres de capacitación promueven aprendizajes significativos y protagónicos en
los participantes, lo cual implica un proceso individual que se construye a partir del
involucramiento consciente y activo del que aprende, que se enriquece en la
interacción social ya que todo aprendizaje tiene una dimensión individual y colectiva.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje se caracteriza por ser interno, personal y
dinámico, implica la construcción y reconstrucción de esquemas o estructuras
cognitivas que pueden ser: conceptos, habilidades, actitudes, valores y sentimientos.
El resultado de este proceso es la apropiación de un nuevo aprendizaje, es decir, un
cambio relativamente permanente en la conducta o en las ideas.
Los talleres proponen una metodología que considera un proceso metacognitivo que
implica tomar conciencia de lo que se aprende y cómo se aprende, partiendo del
reconocimiento y la recuperación de los saberes de los participantes y de una
permanente construcción y reconstrucción de esquemas mentales a partir de
situaciones sensibilizadoras, lúdicas o vivenciales, que se enriquecen en la interacción
social, la retroalimentación del facilitador en espacios de inter-aprendizaje que
permitan la reflexión y el análisis, hasta llegar a un proceso de compromiso que
movilice nuevamente la acción.

11
Los talleres están organizados para trabajar con participantes de zonas afines de un
ámbito territorial determinado. Se forman grupos de participantes cuya cantidad
permita generar espacios vivenciales, participativos y de intercambio. Los contenidos
de los talleres están diseñados de manera secuencial y articulada.

Los talleres responden al siguiente proceso metodológico:

Motivación: Situación que genera el interés por aprender, que impulsa el deseo, la
necesidad o situación problemática que moviliza al participante a abrirse a un nuevo
aprendizaje.

Recuperación de saberes previos: Se inicia de los conocimientos, saberes, prácticas


de los participantes, aprovechando y reconociendo su potencial para construir nuevos
aprendizajes, considerando el contexto y la diversidad.

Experimentación o situación vivencial: Implica situaciones de confrontación entre los


saberes, prácticas y actitudes de los participantes con situaciones nuevas que
permitan mejorar, fortalecer o cambiar, a partir de experiencias lúdicas,
sensibilizadoras o participativas.

Retroalimentación: Ampliar los aprendizajes con nueva información que se construye


participativamente, facilitar procesos de construcción de conclusiones, consensos,
acuerdos en los procedimientos y concepciones colectivas.

¿Qué características tiene la asistencia técnica?

1. Es un proceso permanente; comienza con la inducción o formación inicial y se


extiende hasta la implementación del servicio en un proceso continuo que implica
la revisión de la práctica y retroalimentación en permanente reflexión.

2. Es integral; busca desarrollar tanto los aspectos personales, actitudes,


habilidades, prácticas y conocimientos para la gestión del servicio de alimentación
escolar.

3. Es participativo; pues fortalece capacidades para promover el involucramiento


activo de los operadores del servicio en su propio proceso de autoformación y la
de sus pares.

4. Es formativo y crítico; promueve la autorreflexión de su propia práctica para


optimizarla permanentemente, se orienta a la modificación de conductas
asociadas a la dieta alimentaria y nutricional, a las prácticas de manipulación,
almacenaje y consumo de alimentos, así como en los hábitos de higiene.

5. Es dinámico y diversificado, propone estrategias de capacitación lúdica y vivencial


que parten de la experimentación y la práctica, respondiendo a los diversos
contextos, y diversos actores.

12
6. Es un proceso que genera autonomía; ya que se desarrollan habilidades para el
autoaprendizaje que lleva al participante, de la reflexión a la acción y de la acción
a la reflexión, en un proceso autónomo participativo y protagónico.

CAPITULO III: EL PROCESO DE COMPRA​: COMITÉS DE ALIMENTACIÓN


ESCOLAR Y DE COMPRAS

3.1 Comités de Compras


¿Qué es un Comité de Compras?

Es una organización que congrega a las y los representantes de la sociedad civil y


entidades públicas que tienen el interés y/o competencia para apoyar el cumplimiento
de los objetivos del PNAE Qali Warma. Cuenta con capacidad jurídica para la compra
de bienes, y otros actos establecidos en las directivas que apruebe el PNAE Qali
Warma, que permita la atención alimentaria de las niñas y niños matriculados en
instituciones educativas públicas del nivel inicial, primario y secundario de los pueblos
indígenas de la Amazonía peruana.

¿Quiénes conforman el Comité de Compra?

El Comité de Compra está conformado por las y los representantes de los Gobiernos
Locales, de las Redes de Salud, del Gobierno Interior y las madres y los padres de
familia de las Instituciones Educativas Públicas, bajo el ámbito de intervención del
Programa Qali Warma.

¿Cómo se financian las Compras?

Las compras se financian mediante transferencias de recursos financieros que realiza


el Programa Qali Warma a favor de los Comités de Compra, de conformidad con lo
establecido en la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal 2013.

¿Cuáles son las funciones del Comité de Compra?

Son funciones del Comité de Compra:

✓ Conducir el proceso de compra de productos y raciones de acuerdo con las


recetas, programación, especificaciones y criterios técnicos definidos por el
PNAE Qali Warma.

✓ Seleccionar a las proveedoras y los proveedores de los productos y raciones de


acuerdo con los criterios establecidos en las Bases de los procesos de compra
aprobadas por el PNAE Qali Warma.

✓ Suscribir contrato con las proveedoras y los proveedores seleccionados, de


conformidad con lo establecido en las Bases correspondientes.

13
✓ Resolver contratos para la provisión de productos y raciones, en caso de
incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, salvo que el
incumplimiento se haya ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor.

✓ Realizar los pagos a las proveedoras y los proveedores y rendir cuenta


documentada de los recursos transferidos, de acuerdo con lo establecido en los
procedimientos específicos de transferencia, desembolso y rendición de cuentas
aprobadas por el PNAE Qali Warma.

✓ Implementar las acciones y recomendaciones que disponga el PNAE Qali


Warma, como resultado de la supervisión y asistencia técnica que realice.

✓ Recibir y remitir oportunamente a la Unidad Territorial las solicitudes de


información, denuncias y/o requerimientos referidos al Proceso de compras y
ejecución contractual, para la atención y trámite correspondiente.

3.2 BASES DEL PROCESO DE COMPRA


➢ Obligaciones del Proveedor
EL PROVEEDOR se sujetará a las siguientes obligaciones:

a. Cumplir con lo dispuesto en el Manual de Compras, Bases y los procedimientos


operativos que le sean aplicables, aprobados por el PNAEQW.
b. Entregar a las IIEE los productos en las cantidades exactas, íntegras y
oportunas, respetando estrictamente las condiciones contractuales.
c. Proporcionar a la Unidad Territorial las Actas de Entrega y Recepción de
Productos y toda la documentación requerida para el pago en las oportunidades
establecidas en el Contrato.
d. Brindar todas las facilidades necesarias para que el PNAEQW, pueda ejercer su
derecho a verificar el cumplimiento de todas y cada una de las prestaciones a
cargo del proveedor, incluyendo aquellas obligaciones relativas a la calidad y
cantidad de productos materia del contrato. En consecuencia, el PNAEQW queda
autorizado a apersonarse a las instalaciones del proveedor, a través de
representantes acreditados o de terceros contratados para dichos efectos, con la
finalidad de verificar el estricto cumplimiento de lo pactado. El ejercicio de este
derecho de verificación podrá ser ejecutado por el PNAEQW, en presencia de un
representante del proveedor, o ante un notario público o juez de paz, en
ausencia del representante del proveedor.
e. Está prohibido de: (i) ceder su posición contractual, o (ii) subcontratar total o
parcialmente la prestación principal, que es la provisión de productos. En caso
que el proveedor considere necesario durante la ejecución contractual,
reemplazar o subcontratar el servicio de transporte de los alimentos y/o recojo de
desperdicios o residuos sólidos, deberá cumplir con lo dispuesto en los requisitos
obligatorios.
f. Es el único responsable administrativo, civil y penal del cumplimiento idóneo de
sus prestaciones.

14
g. Es el único responsable de la inocuidad y calidad de los productos que entrega o
distribuye.
➢ Aspectos Contractuales
El proveedor debe tener en cuenta durante la ejecución contractual de la provisión del
servicio alimentario lo siguiente:

a) El proveedor durante la etapa de postulación podrá ofertar para el cumplimiento


de la prestación del servicio alimentario hasta cinco marcas de productos en
cualquiera de las presentaciones consideradas en sus respectivos Registros
Sanitarios. El proveedor, al momento de la suscripción del contrato, para la
primera entrega, deberá indicar la marca y la presentación de cada producto con
los que atenderá el servicio alimentario durante dicha entrega.
b) El periodo de atención del servicio alimentario para el presente proceso de
compra se ha establecido en días lectivos, que inician el 9 de marzo de 2015,
conforme a lo dispuesto por el Sector Educación. Para el 2015 será ciento
ochenta y nueve (189) días de atención.
c) El cálculo de los volúmenes se determina sobre la base de un periodo de 20 días
de atención. La Unidad Territorial debe realizar el reajuste del volumen de los
productos respecto a los días de atención efectiva los meses de junio y
noviembre del año escolar.
d) La programación del volumen se determina por ítem, por kilos o litros, y de
acuerdo al grupo de alimentos con dosificaciones estandarizadas. Procede el
intercambio de productos de acuerdo a la “Tabla de Alternativas para la provisión
de Alimentos Modalidad Productos”, debiendo el proveedor cumplir con las
condiciones establecidas para su utilización y con la comunicación respectiva a la
Unidad Territorial, previamente a la liberación de los productos.
e) La frecuencia de entrega es mensual y, en casos excepcionales, la Unidad
Territorial podrá proponer periodos mayores de entrega a la Unidad de
Prestaciones para su aprobación, dependiendo de la complejidad de las vías de
acceso y/o el número de usuarios por IIEE y la dispersión de las mismas u otros
factores. La frecuencia de la entrega debe estar expresamente contemplada en
el contrato y corresponde al PNAEQW su determinación.
f) Previamente a la distribución y entrega de los productos a las instituciones
educativas, el PNAEQW realizará la verificación de la documentación y de los
productos; así como, las condiciones higiénicas sanitarias de los almacenes del
proveedor, a través del procedimiento denominado “liberación de productos”. El
proveedor debe proporcionar a la Unidad Territorial, dentro de los primeros cinco
días calendarios del mes anterior al mes de atención, la documentación que
acredita el cumplimiento de los requisitos obligatorios detallados en las presentes
Bases y/o en el Manual de Compra, los que son indispensables para la liberación
de los productos; así como, poner a disposición los productos a entregarse para
su verificación, a partir del sexto día calendarios del mes anterior al mes de
atención de entrega, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Unidad de
Supervisión y Monitoreo.
g) Durante la actividades de liberación, el PNAEQW podrá de manera aleatoria
realizar, a través de las autoridades sanitarias, CENAN o terceros contratados,

15
análisis Físico Químicos y/o microbiológicos a uno o más de los productos a
entregar.
h) El proveedor deberá iniciar la distribución de los alimentos liberados, a más
tardar el día 25 del mes anterior al mes de atención. En casos excepcionales, la
Unidad Territorial podrá proponer periodos mayores de entrega a la Unidad de
Prestaciones para su aprobación, dependiendo de la complejidad de las vías de
acceso y/o el número de usuarios por IIEE y la dispersión de las mismas u otros
factores. La frecuencia de la entrega debe estar expresamente contemplada en
el contrato y corresponde al PNAEQW su determinación.
i) Durante la ejecución contractual el proveedor puede desarrollar y solicitar a la
Unidad Territorial la incorporación de un nuevo producto para brindar el servicio
de atención alimentaria, siempre que el mismo cumpla con los aportes y
parámetros nutricionales y requisitos establecidos por el PNAEQW. La Unidad
Territorial.

➢ Modificaciones Contractuales y Contratos Complementarios

a. Por disposición formal (por escrito) de la Unidad de Prestaciones del PNAEQW y


con opinión favorable de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto del
PNAEQW, el Comité de Compra notificará al proveedor la necesidad de ejecutar
prestaciones adicionales hasta por el veinticinco por ciento (25%) del monto
contratado para brindar atención en el ítem adjudicado. El costo de los
adicionales se determinará sobre la base de las condiciones y precios pactados
en el contrato.
b. En caso de ser necesario, el proveedor y el Comité de Compra, de mutuo
acuerdo, previo informe de la Unidad Territorial, aprobación de la Unidad de
Prestaciones y opinión favorable de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto,
podrán suscribir una adenda para la ejecución de prestaciones adicionales
superiores al 25% del monto del contrato.
c. De manera excepcional, a fin de garantizar la prestación del servicio alimentario
de un ítem o ítems no adjudicado (s) o cuyos contratos hayan sido resueltos,
suspendidos o declarados nulos, el PNAEQW podrá autorizar la suscripción de
adendas con un proveedor de otro ítem del mismo Comité de Compra que
garantice el suministro de alimentos. De no ser posible la atención con
proveedores del mismo Comité de Compra, la Unidad Territorial deberá evaluar
la viabilidad de su atención a través de un proveedor de otro Comité de Compra
y, de ser el caso, solicitar a la Dirección Ejecutiva que los usuarios no atendidos
se incorporen al ámbito de cobertura del otro Comité con la finalidad de asegurar
su atención en un breve plazo. Esta medida es de carácter temporal.
d. Sin perjuicio de lo señalado en el numeral anterior, en los casos en los que no se
haya adjudicado el ítem, o se haya resuelto o declarado nulo el contrato, el
Comité de Compra deberá convocar al proceso de compra para el suministro de
alimentos. En caso de tratarse de la atención alimentaria del último trimestre, la
Unidad Territorial deberá evaluar el costo beneficio de realizar una nueva
convocatoria.

16
e. Las adendas suscritas en el marco de lo dispuesto en los párrafos precedentes,
deben mantener las condiciones (precio y productos) del contrato objeto de
adenda y deben corresponder con las prestaciones alimentarias (desayuno y/o
almuerzo) previstas para los usuarios del ítem no adjudicado, con contrato
resuelto, suspendido o declarado nulo. En caso existiera alguna variación en el
precio de los productos previstos para el ítem no adjudicado o cuyos contratos
han sido suspendidos, resueltos o declarados nulos, la Unidad Territorial deberá
remitir un Informe sustentatorio a la Unidad de Prestaciones, solicitando la
autorización respectiva, indicando de manera expresa que es la alternativa más
viable para garantizar el servicio alimentario en breve plazo. En este caso, el
Comité de Compra deberá convocar a proceso de compra incluso cuando la
situación se presente en el último trimestre del año.
f. fLa Unidad Territorial deberá disponer, bajo responsabilidad, la reducción de las
prestaciones del contrato hasta por el porcentaje que corresponda, cuando tome
conocimiento de la disminución de usuarios, IIEE, días de atención u otras
causas que ameriten dicha reducción.
g. En caso de adicionales o reducciones, el proveedor aumentará o reducirá de
forma proporcional las garantías que hubiere otorgado.
h. En caso de desabastecimiento de productos u otros casos debidamente
sustentados que no posibiliten el intercambio de productos de acuerdo a la Tabla
de Equivalencias Nutricionales por grupo de Alimentos, el proveedor podrá
solicitar a la Unidad Territorial antes del inicio de la distribución, el intercambio de
productos con igual o mayor valor nutricional, al mismo o menor valor adjudicado.
La aprobación del intercambio está a cargo de la Unidad Territorial con sujeción a
las disposiciones emitidas por el PNAEQW sobre la materia. La Unidad Territorial
deberá comunicar a la Unidad de Prestaciones, mediante informe técnico los
intercambios autorizados durante el mes, en los plazos establecidos por el
PNAEQW. La Unidad Territorial evaluará si procede el intercambio por un plazo
correspondiente a una entrega, en cuyo supuesto solicitará mediante informe
técnico la aprobación de la Unidad de Prestaciones.
i. Excepcionalmente, se podrán celebrar contratos complementarios, previa opinión
favorable de las Unidades de Prestaciones, Transferencias y Rendición de
Cuentas, Supervisión y Monitoreo y Planificación y Presupuesto de PNAEQW, en
las que se evalué el costo beneficio de la continuidad de dicha contratación. Los
contratos podrán celebrarse hasta por un periodo similar, manteniéndose las
condiciones contractuales, así como las formalidades previstas para la
celebración del contrato primigenio y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal
del PNAEQW.
j. Durante la ejecución contractual el proveedor podrá desarrollar un nuevo
alimento, tanto para la modalidad Producto y, solicitar a la Unidad de
Prestaciones del PNAEQW su evaluación e incorporación a través de una nueva
Ficha Técnica para brindar el servicio de atención alimentaria. El producto deberá
cumplir con los aportes y parámetros nutricionales y requisitos establecidos por el
PNAEQW.
k. El PNAEQW podrá proponer que durante la ejecución contractual se implemente
pilotos de modalidades de provisión del servicio alimentario y/o la inclusión de

17
alimentos no previstos en el Manual de Compras y en las presentes Bases del
proceso de compra y el contrato.
➢ FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN
Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la
admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano
o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por
traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda,
salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos,
instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El
postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero
contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos


o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente
mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio,
incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de
su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea
persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la
rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Cuando la presentación de propuestas se realice en acto público, las personas


naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente
acreditado ante el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones,
según corresponda, mediante carta poder simple Las personas jurídicas lo harán por
medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral
vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta
poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento
registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con
una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de
propuestas.

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante


común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante
legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado
como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste


debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del


consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita

18
por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de
consorcio.

CAPITULO IV: PLAN OPERATIVO


 
4.1 ORIGEN

El operativo “Al servicio educativo en instituciones educativas públicas del nivel de


educación primaria de la Educación Básica Regular – EduQa 2016”, en instituciones
educativas a nivel nacional, bajo el ámbito del Ministerio de Educación (MINEDU) y de
los Gobiernos Regionales (GR), y como co-gestión institucional del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), corresponde a un servicio de control simultáneo
que se realizará a la : asistencia de los profesores, entrega de material educativo,
condiciones de: mobiliario, equipamiento, infraestructura, instrumentos de enseñanza,
así como del servicio alimentario, proporcionada a los estudiantes a través del
Programa de Alimentación Escolar - Qali Warma.

El control simultáneo se realiza en el marco de las facultades asignadas a los órganos


conformantes del Sistema Nacional de Control mediante Ley n.° 27785 y sus
modificatorias, y lo dispuesto en la Directiva n.° 017-2016-CG/DPROCAL “Control
Simultáneo” aprobada mediante Resolución de Contraloría n.° 432-2016-CG de 3 de
octubre de 2016.

4.2 OBJETIVO

Objetivo General:

Determinar si el servicio educativo y alimentario en las Instituciones Educativas


Públicas - IIEE del nivel educación primaria de la Educación Básica Regular, se
realiza en concordancia con la normativa vigente y estipulaciones contractuales a
fin de comunicar la existencia de riesgos y oportunidades de mejora a las instancias
de gestión educativa local y regional; así como, obtener información para futuros
servicios de control.

Objetivos Específicos:

c) Establecer si el servicio educativo en cuanto a la programación curricular,


asistencia de profesores, entrega y uso de material educativo, convivencia
escolar (bullying), infraestructura, mobiliario, monitoreo y acompañamiento
pedagógico, así como los servicios básicos, se realiza de acuerdo con la
normativa aplicable.

d) Establecer si el servicio alimentario en cuanto a la entrega de productos y/o


raciones, distribución, almacenamiento, preparación y vigilancia para el

19
consumo se realiza en cumplimiento de la normativa aplicable y ejecución
contractual.

4.3 ALCANCE

El operativo se realizará a nivel nacional, el cual comprenderá la verificación del


servicio educativo y alimentario, en las IIEE del nivel de educación primaria de la
Educación Básica Regular. El operativo estará monitoreado por la Gerencia de Control
de Gobierno Nacional y Gerencias de Coordinación Regional.

Las IIEE a visitar se encuentran bajo el ámbito del MINEDU (rectoría técnica) y de la
(Direcciones ó Gerencias) Regionales de Educación del Gobierno Regional Xxxxxxx;
en tal sentido; el operativo será ejecutado a nivel nacional por los Departamentos de
Control Educación y Cultura y Control Social, y por la Contraloría Regional XXxxxxx,
en el periodo de ejecución comprendido del 5 al 11 de octubre de 2016

En el operativo se intervendrá en las siguientes dimensiones:

Cuadro n.° 1 Dimensiones

20
A nivel nacional se cuenta con 58​,​340 IIEE de Educación Básica Regular – EBR
(inicial, primaria y secundaria), de las cuales 28​,​467 IIEE son del nivel educativo
primario que representa el 48,79% de la EBR, para la Región Xxxxxx, se cuenta con
XXXXX IIEE de nivel primario, habiendo sido seleccionada una muestra de XXXX IIEE.
Para la determinación de la muestra de las IIEE de nivel educativo primario de la
región, se establecieron los criterios siguientes:

● Considerar todas las UGEL (XX).


● IIEE con características de: Poli docente completo y multigrado.

21
● No considerar las IIEE mixtas.
● IIEE urbanas y rurales
● Denuncias y/o quejas recibidas.
● Turno mañana y tarde.
● IIEE beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali
Warma.
● IIEE registradas en el sistema Escale (del Minedu reporte al 16.09.2016)

Aplicando los criterios de selección se determinó que XXXXX IIEE cumplen con los
citados criterios lo que representan el XX,XX% del total; de las citadas IIEE, se ha
determinado una muestra de XXX IIEE a visitar a nivel regional representando el
XX,XX%.

4.4 Información de la entidad y de la materia sujeta a control simultáneo

4.4.1 Información de la Entidad

Ministerio de Educación

El 4 de febrero de 1837, don Andrés de Santa Cruz, Gran Mariscal Pacificador del
Perú decide crear un Ministerio con el título de Ministerio de Instrucción Pública,
Beneficencia y Negocios Eclesiásticos.

De conformidad con su Ley Orgánica, aprobada con el Decreto Ley n.° 25762,
ampliaciones y concordancias y la Ley n.° 28044 - Ley General de Educación, el
Minedu es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y
articular la política de educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación y deporte en
concordancia con la política general del Estado

El sistema educativo peruano, de acuerdo a lo establecido en la Ley n.° 28044 - Ley


General de Educación, se organiza en etapas, niveles, modalidades, ciclos y
programas, con relación a la educación básica la ley establece las modalidades de
educación básica regular, alternativa y especial; siendo que la modalidad de educación
básica regular abarca los niveles de educación inicial, ​primaria​ y secundaria.

Conforme lo establece la Resolución Ministerial n.° 572-2015-MINEDU de 18 de


diciembre de 2015, el Gobierno Regional es el responsable de asegurar la capacidad
de operación y calidad en la prestación del servicio educativo sobre la base de sus
competencias reconocidas por el ordenamiento jurídico vigente, a través de las
instancias de gestión educativa descentralizada a su cargo, bajo un enfoque territorial,
y cuenta con las siguientes instancias de gestión educativa descentralizada:

22
➢ Gobierno Regional: es una ​institución pública encargada de la administración
superior de cada región, tienen ​derecho público​ y ​autonomía ​política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

➢ Dirección o Gerencia Regional de Educación: órgano especializado del


Gobierno Regional responsable de asegurar la capacidad operativa y la calidad en
la prestación del servicio educativo, a través de las instancias de gestión educativa
descentralizada a su cargo, bajo un enfoque territorial.

➢ Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL): responsable de acompañar,


monitorear y supervisar la gestión de las instituciones educativas de su jurisdicción
en el logro de los aprendizajes de los estudiantes, así como la formulación,
ejecución y evaluación de su presupuesto en atención a las necesidades de las
instituciones y programas educativos.

➢ Institución Educativa (IE): principal instancia de gestión del sistema educativo


descentralizado, en la cual tiene lugar la prestación del servicio, centrado en el
logro de aprendizajes, que en el marco normativo del sector tiene autonomía en el
planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio
educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión educativa.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS fue creado por la ​Ley n.° 29792
el 20 de octubre de 2011. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la
población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus
derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades.

Para efectos de cumplir con su finalidad el MIDIS interviene a través de programas


adscritos, siendo uno de ellos el Programa Nacional de Alimentación Escolar - Qali
Warma.

Programa Nacional de Alimentación Escolar - Qali Warma:

Fue creado el 31 de mayo del 2012 mediante el Decreto Supremo n.° 008-2012-MIDIS,
con el objetivo de garantizar un servicio alimentario de calidad, sostenible y saludable
adecuado a los hábitos de consumo local y cogestionado con la comunidad, para niños
y niñas del nivel de educación inicial a partir de los 3 años de edad y del nivel de
educación primaria de la educación básica de las IIEE públicas en todo el territorio
nacional, con énfasis en las zonas en situación de pobreza y pobreza extrema. Ello a
través del modelo de la cogestión, por lo que se constituye un Comité de Alimentación
Escolar (CAE) en las IIEE.

Los niños reciben dos modalidades de atención: entrega de raciones preparadas y


entrega de productos, en este caso son los CAE los que se encargan de la

23
preparación y distribución de los desayunos y almuerzos, cuando corresponda. El CAE
ejecuta y vigila la prestación del servicio alimentario para los usuarios y está
conformado por el director de la IE, o quien haga sus veces, quien lo presidirá y dos
representantes de los padres de familia.

Información de la materia sujeta a control preventivo

El Operativo en las IIEE públicas del nivel de educación primaria de la Educación


Básica Regular (EBR) a nivel regional, se origina como parte de la estrategia de:

➢ Impulsar el control preventivo enfocado en los servicios al ciudadano.


➢ Verificar la prestación del servicio educativo en cuanto a: asistencia de los
profesores, entrega de material educativo, condiciones de: mobiliario,
equipamiento, infraestructura, instrumentos de enseñanza, así como del servicio
alimentario, proporcionada a los estudiantes.
➢ Lograr un acercamiento al funcionario público.
➢ Alerta temprana en la identificación casos de corrupción.
➢ Identificar trabas burocráticas en la gestión educativa.
➢ Disponer de una línea base de información a ser utilizada en próximos servicios
de control.

La visita a realizar en las IIEE se justifica en los motivos siguientes:

➢ La educación primaria a nivel nacional constituye el 48% (2 198 365 alumnos) de


la EBR, etapa fundamental para la formación educativa (Lecto-escritura,
lógico-matemático y valores).
➢ Inoportuna entrega de material educativo a las IIEE.
➢ El incremento presupuestal en el Programa Nacional de Alimentación Escolar
Qali Warma, está focalizado principalmente en la educación primaria.
➢ Quejas continuas respecto a las condiciones de la infraestructura en la que se
vienen desarrollando las labores escolares (aulas sin techo, ventanas o puertas).
➢ Incumplimiento de la permanencia de los profesores y/o directores en las IIEE de
las zonas rurales.
➢ Situaciones relacionadas con el abuso y/o bullying.
➢ Deficiencias y riesgos de intoxicación en la prestación del servicio del Programa
Qali Warma.

En tal sentido, las materias sujetas al control preventivo son las siguientes:

➢ Materiales y recursos educativos medios que facilitan el logro de aprendizaje de


los estudiantes complementando la acción pedagógica del docente, los que
incluyen materiales educativos impresos, digitales, concretos o manipulativos, así

24
como los recursos de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC). Su
disponibilidad y uso pedagógico en las IIEE y programas resulta fundamental
para el cumplimiento de las metas educativas a nivel nacional, por lo cual el
MINEDU asegura su dotación gratuita a todas las instituciones y programas
educativos públicos del país.
➢ La distribución de mobiliario y equipamiento del MINEDU se ejecuta
progresivamente durante el año escolar.
➢ La distribución oportuna de materiales educativos para el buen inicio del año
escolar implica su llegada a todas las instituciones y programas educativos
públicos de Educación Básica Regular (EBR) a nivel nacional hasta el 1 de abril.
➢ Rutas Solidarias: Bicicletas rurales para llegar a la escuela, es una iniciativa del
Ministerio de Educación, cuyo fin es contribuir a garantizar la asistencia y
permanencia de los y las estudiantes en las IIEE de primaria y secundaria.
➢ El Programa Qali Warma, para el año 2016 ha proyectado atender a 3​,​610​,​919
estudiantes correspondientes a 61​,​522 IIEE de los 25 departamentos a nivel
nacional.

4.5 CRITERIOS A UTILIZAR

La normativa que la entidad debe cumplir para la ejecución de los actos o hechos
materia de la visita de control es la siguiente:

Del Ministerio de Educación

➢ Ley n.° 28044, Ley General de Educación de 17 de julio de 2003.


➢ Decreto Supremo n.° 028-2007-ED, que aprueba el “Reglamento de Gestión de
Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales en Instituciones
Educativas Públicas”, de 8 de noviembre de 2007
➢ Ley n.° 29719 “Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas" de 23 de junio de 2011.
➢ Decreto Supremo n.° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley n.°
28044, Ley General de Educación de 6 de julio de 2012.
➢ Resolución Ministerial n.° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva n.°
019-2012-MINEDU/VMGI-OET denominada “Lineamientos para la prevención y
protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las
Instituciones Educativas” de 19 de diciembre de 2012.
➢ Directiva n.° 021-2013-MINEDU/VMGP-DIPECUD “Orientaciones para la
implementación de la Iniciativa Rutas Solidarias: Bicicletas Rurales para llegar a
la Escuela”, aprobada con Resolución Ministerial n.° 0434-2013-ED de 3 de
setiembre de 2013.
➢ Resolución de Secretaría General n.° 1825-2014-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica denominada "Normas para el proceso de racionalización de
plazas de personal docente, directivo y jerárquico en las instituciones educativas
públicas de Educación Básica y Técnico Productiva" de 16 de octubre de 2014.

25
➢ Resolución Ministerial n.° 572-2015-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016
en Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica" de 18 de
diciembre de 2015.
➢ Resolución Ministerial n.° 596-2015-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016:
Responsabilidades de las DRE/GRE y las UGEL”. de 29 de diciembre de 2015.
➢ Norma Técnica “Disposiciones para la ejecución del Programa de Mantenimiento
de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares para el año 2016”,
aprobada con Resolución Ministerial n.° 053-2016-MINEDU de 29 de enero de
2016.

Del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Programa Qali Warma

➢ Decreto Supremo n.° 008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de


Alimentación Escolar Qali Warma de 30 de mayo de 2012.
➢ Decreto Supremo n.° 011-2012-MIDIS - Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de 4 de setiembre de
2012.
➢ Resolución Ministerial n.° 174-2012-MIDIS que aprueba el Manual de
Operaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma de 30
de octubre de 2012.
➢ Ley n.° 29792, Ley que crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de 20
de octubre de 2012.
➢ Decreto Supremo n.° 001-2013-MIDIS, disposiciones para la transferencia de
recursos de 4 de enero de 2013.
➢ Resolución Ministerial n.° 016-2013-MIDIS – Directiva n.° 001-2013-MIDIS
Procedimientos Generales para la Operatividad del Modelo de Cogestión para la
atención del Servicios alimentario del PNAEQW de 21 de enero de 2013.
➢ Resolución Vice Ministerial n.° 002-2013-ED Guía para la implementación de las
cocinas escolares y sus almacenes en las IIEEPP de los niveles de educación
inicial y primaria en el marco de PNAEQW de 8 de febrero de 2013.
➢ Resolución Ministerial n.° 0201-2013-ED que aprueba la Directiva n.°
014-2013-MINEDU/VMGP-DIGEDIE, denominada "Normas y Orientaciones para
la Cogestión del Servicio Alimentario del PNAEQW de 23 de abril de 2013.

4.6 PROCEDIMIENTOS

Contiene los procedimientos mínimos que se aplicarán para el cumplimiento de los


objetivos del operativo, y se detallan a continuación:

Cuadro n.° 3 Procedimientos


Responsable
Objetivos / Procedimientos
/ Iniciales

26
Objetivo General:

Determinar si el servicio educativo y alimentario (Qali Warma)


en las Instituciones Educativas Públicas del nivel educación
primaria de la Educación Básica Regular, se realiza en
concordancia con la normativa vigente y estipulaciones
contractuales a fin de comunicar la existencia de riesgos y
oportunidades de mejora a las instancias de gestión educativa
local, regional y nacional, así como, obtener información para
futuros servicios de control.

Procedimientos:

Responsable y/o Supervisor del Operativo

1. Recopile los formatos y encuestas y redacte el Informe


del Operativo para el Gobierno Regional.

2. Remita el informe resultante al titular del Gobierno


Regional y copia del mismo a la Gerencia o Dirección
Regional de Educación, a fin de hacer de conocimiento
los riesgos que afectan el resultado o el logro de los
objetivos, en la prestación de los servicios, identificados
como resultado del Operativo, con la finalidad que
implemente las medidas preventivas pertinentes,
dirigidas a mitigarlos o superarlos ;

3. Remita copia del informe al Jefe del Órgano de Control


Institucional del Gobierno Regional, para que realicen el
seguimiento, evaluación y registro de las acciones
dispuestas por los Titulares de la entidad.

Supervisor y/o Jefe de equipo del Operativo de la UO:

1. Acredítese ante el titular del Gobierno Regional, a fin de


dar a conocer el objetivo del Operativo de Visita
Preventiva “Al servicio educativo de las IE de nivel
primario de la Educación Básica Regular”.

2. Organice el equipo auditor en grupos de trabajo para


visitar las Instituciones Educativas seleccionadas en la
muestra.

3. Clasifique los riesgos y oportunidades de mejora


identificados según la autoridad responsable de su

27
mitigación: Director de la IE, Jefe de la UGEL, Jefe o
Gerente de la Dirección o Gerencia Regional de
Educación y Gobierno Regional.

De existir riesgos u oportunidades de mejora que


considere que deban ser tratados a nivel ministerial o del
Programa Qali Warma, comentarlo en el rubro “Aspectos
relevantes” del Informe Regional.

4. Formule el documento comunicando al titular de la


entidad los hechos respecto de los cuales debe adoptar
medidas preventivas inmediatas.

5. Tabule el resultado de las encuestas realizadas a los


Padres de Familia en las visitas a las IIEE.

6. Redacte el informe resultante del Operativo.

7. Elabore los papeles de trabajo simultáneamente al


desarrollo de los procedimientos.

Responsable de la visita:

1. Preséntese ante el Director de la Institución Educativa


con la fotocopia del oficio de acreditación ante el
MINEDU y MIDIS, y haga de conocimiento sobre
Operativo de Visita Preventiva a realizar.

2. Aplique el Formato General del Operativo y suscriba el


mismo con el Director de la IE e ingrese la información al
Aplicativo “Operativo de Visita Preventiva EduQa 2016”.
​Una vez culminados los formatos, entregue una copia al
representante de la Institución Educativa, precisando que
dicho documento constituye una “alerta”.
​Si durante el desarrollo de la etapa de ejecución el
equipo de control simultáneo identifica hechos respecto
de los cuales la entidad debe adoptar medidas
preventivas inmediatas, comunique al equipo del
operativo

3. Aplique tres encuestas a los padres de familia respecto


al servicio educativo y servicio alimentario.

4. Clasifique los riesgos y/o oportunidades de mejora


identificados según la autoridad responsable de su
mitigación: Director de la IE, Jefe de la UGEL, Jefe o
Gerente de la Dirección o Gerencia Regional de
Educación o Gobierno Regional.

28
De existir riesgos u oportunidades de mejora que
considere que deban ser tratados a nivel ministerial o del
Programa Qali Warma, comentarlo en el rubro “Aspectos
relevantes” del Informe Regional.

5. Elabore los papeles de trabajo simultáneamente al


desarrollo de los procedimientos.

Objetivo Específico 1:

Establecer si el servicio educativo en cuanto a la


programación curricular, asistencia de profesores,
entrega y uso de material educativo, convivencia escolar
(bullying), infraestructura, mobiliario, monitoreo y
acompañamiento pedagógico, así como los servicios
básicos, se realiza de acuerdo con la normativa aplicable.

6. Entreviste al Director o Responsable encargado de la IE y


aplique los Formato N° 1 "Instrumentos de dirección y
funcionamiento de la IE" y Formato N° 3 Infraestructura,
Equipamiento y Servicios Básicos” respecto a los
documentos de gestión educativa, calendarización del año
escolar, plan lector, tutoría, medidas de prevención y
protección contra la violencia a los estudiantes ejercida por
el personal de la IE, así como del estado de conservación
y operatividad del mobiliario, bicicletas, material educativo,
quioscos, servicios básicos e infraestructura del
establecimiento, entre otros.

7. Seleccione 3 aulas de diferentes grados y aplique el


Formato N° 2 “Labor Pedagógica”, para tal efecto
preséntese ante el profesor del aula seleccionada e
infórmele de Operativo y de inicio a la entrevista. Suscriba
el formato y regístrelo en el Aplicativo “Operativo de visita
Preventiva EduQa - 2016”.

8. Suscriba los formatos y regístrelos en el Aplicativo “EduQa


- 2016”.

Anexos

29
30
Conclusión
En conclusión podemos observar que el programa social QALI WARMA es una buena
iniciativa del gobierno para manejar y mejorar la calidad de vida de los estudiantes
brindando nutrición para un buen rendimiento académico. Pero este tiene muchas
deficiencias y mala administración por lo que aún le falta mucho para cumplir sus
objetivos trazados y ser un programa ejemplo para otras naciones.

La corrupción y el mal manejo de los recursos del programa QALI WARMA han sido
muchos y muy graves deficiencias en el sistema que han generado diversos
problemas que han afectado a sus principales clientes los estudiantes .

Faltan arreglar muchas cosas en la cadena de suministros de alimentos y en la de


distribución por lo que el gobierno tiene que mejorar su sistema administrativo para
evitar los diversos problemas y desvíos de recursos por la corrupción y otros factores
que han ido pasando con el tiempo desde que se creó el programa.

Recomendaciones
El gobierno tiene que mejorar la calidad de los suministros y la de distribución para que
el producto llegue a su objetivo sin retrasos ni deficiencias en los recursos.

Se debe mejorar el sistema administrativo del programa porque este es muy deficiente
y requiere de muchos cambios para llegar a todo el país de forma sana y a tiempo, la
distribución debe ser precisa y acorde a un plan establecido que beneficie a los
estudiantes.

31
}

Bibliografía

Google.com/Programa nacional QALI WARMA

Google.com/plan operativo de QALI WARMA

Google.com/ QALI WARMA proceso de abastecimiento

32
33
34

S-ar putea să vă placă și