Sunteți pe pagina 1din 63

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA

FONAM - BID

N° TC-01-04-03-6-PE

I N F O R M E D E C O N S U LT O R Í A

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS
S Ó L I D O S E N L I M A M E T R O P O L I TA N A

PA R A L A C R E AC I Ó N D E U N F O N D O PA R A P R OY E C T O S D E
FAC T I B I L I DA D T É C N I C O - E C O N Ó M I C A E N G E S T I Ó N I N T E G R A L
DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ing. Claudia Sánchez Manrique


Consultora

Julio 2003
INDICE TEMATICO

I. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. 5


II. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 6
III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................... 7
IV. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE RRSS.................................................... 8
4.1. CONCEPTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................... 8
4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................ 9
4.3. EL CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS ............................................... 10
4.4. PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE UN MAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS ... 13
V. MARCO LEGAL MUNICIPAL PARA EL TEMA DE RRSS ............................................. 14
5.1. ATRIBUCIONES LEGALES DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
(LEY N° 27972) ................................................................................................................. 15
5.2. ATRIBUCIONES AMBIENTALES DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN LA AGENDA 21 Y EL CÓDIGO DEL MEDIO
AMBIENTE (D.L. 697)........................................................................................................... 16
5.3. SITUACIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES EN EL TEMA DE MANEJO DE RRSS A NIVEL NACIONAL ........... 17
VI. MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO ................................................................. 19
6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 19
6.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ................................................................................. 19
6.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ............................................................................ 20
6.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONAS DE ESTUDIO EN LIMA METROPOLITANA .................................. 21
6.4.1. Caracterización del Cono Norte........................................................................... 21
6.4.2. Caracterización del Cono Sur.............................................................................. 22
6.4.3. Caracterización del Cono Este ............................................................................ 23
6.4.4. Caracterización de del Cono Centro .................................................................... 24
VII. METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO SOBRE
PROBLEMÁTICA DE RRSS EN LOS MUNICIPIOS DE LIMA METROPOLITANA................ 25
VIII. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS MUNICIPIOS DE LIMA
METROPOLITANA ........................................................................................................... 28
8.1. RESULTADOS CONO NORTE ......................................................................................... 28
8.1.1. Aspectos técnicos.............................................................................................. 28
8.1.2. Aspectos económico-financieros ......................................................................... 30
8.1.3. Aspectos organizacionales.................................................................................. 30
8.1.4. Aspectos sociales y culturales............................................................................. 31
8.2. RESULTADOS CONO SUR ............................................................................................. 31
8.2.1. Aspectos técnicos.............................................................................................. 31
8.2.2. Aspectos económico-financieros ......................................................................... 33
8.2.3. Aspectos organizacionales.................................................................................. 33
8.2.4. Aspectos sociales y culturales............................................................................. 34
8.3. RESULTADOS CONO ESTE............................................................................................ 34
8.3.1. Aspectos técnicos.............................................................................................. 34
8.3.2. Aspectos económico-financieros ......................................................................... 35
8.3.4. Aspectos organizacionales.................................................................................. 35
8.3.5. Aspectos sociales y culturales............................................................................. 35
8.4. RESULTADOS CONO CENTRO ........................................................................................ 36
8.4.1. Aspectos técnicos.............................................................................................. 36
8.4.2. Aspectos económico-financieros ......................................................................... 38
8.4.3. Aspectos organizacionales.................................................................................. 38
8.4.4. Aspectos sociales y culturales............................................................................. 38

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 2
8.5. OPCIONES DE PROYECTOS EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS IDENTIFICADAS CON LOS
MUNICIPIO ENCUESTADOS ....................................................................................................... 39
IX. PRINCIPALES ACTORES Y PROYECTOS VINCULADOS A LA TEMÁTICA DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA. ......................................................... 41
10.1. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S)........................................................... 41
10.1.1. ALTERNATIVA y el desarrollo del Cono Norte................................................... 41
10.1.2. DESCO y el trabajo en el Cono Sur ................................................................. 42
10.1.3. CENCA y la labor en el Cono Este ................................................................... 43
10.1.4. IPES y la gestión integral de residuos sólidos................................................... 43
10.1.5. CEPIS y el trabajo en residuos sólidos para la Región ....................................... 45
10.2. INSTITUCIONES DEL ESTADO ........................................................................................ 46
10.2.1. DIGESA y REPEMAR ...................................................................................... 46
10.2.2. CONAM ........................................................................................................ 47
10.3. EMPRESAS .............................................................................................................. 47
10.3.1. RELIMA ........................................................................................................ 47
10.3.2. PETRAMAS ................................................................................................... 48
X. ASPECTOS FINANCIEROS VINCULADOS A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS ........................................................................................................................ 50
10.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL .................................................................................. 50
10.2. MECANISMOS/INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DEL FONAM EN EL TEMA DE FINANCIEMIENTO DE
PROYECTOS EN GIRS ............................................................................................................ 51
10.2.1. Mecanismo de Preparación de Proyectos ......................................................... 51
XI. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ........................................................................... 57
XII. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 61
XIII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 62

RELACION DE ANEXOS

I. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY N° 27972)


II. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (LEY N° 27314)
III. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
(D.L. N° 613)
IV. ORDENANZA MUNICIPAL N° 295. SISTEMA METROPOLITANO DE GESTIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS.
V. FORMATO DE ENCUESTA A MUNICIPALIDADES DE LIMA METROPOLITANA
VI. RELACIÓN DE PERSONAS ENCUESTADAS POR MUNICIPALIDAD
VII. INFORMACIÓN PROGRAMAS MUNICIPALES EN MEDIO AMBIENTE Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 3
Agradecimientos:

A los Gerentes, Directores y Representantes de la Municipalidades


que formaron parte del estudio:

- Oscar Quincho, Gerente de Servicios a la Comunidad.


Municipalidad de Independencia
- Marco Mollo, Gerente de Servicios Comunales.
Municipalidad de Ventanilla.
- Ramón Pedras, Jefe de Limpieza Publica.
Municipalidad de San Isidro.
- Efraín Morales, Director de Medio Ambiente.
Municipalidad de Barranco.
- Cesar Zela y Abel Valdez. Programa de Limpieza Pública.
Municipalidad de Villa El Salvador.
- Juan Chávez, Sub gerente de Limpieza Publica.
Municipalidad de San Borja.
- Srta. Raquel Barriga,Regidora de Servicios Públicos.
Municipalidad de Villa Maria del Triunfo.
- Pedro Medrano, Jefe de Limpieza Pública de la Dirección de
Servicios Sociales y Comunales.
Municipalidad de El Agustino.

A la Ing. Tania Zamora de FONAM y al Al Ing. Leandro Sandoval de


CEPIS por su invalorable apoyo en llevar a cabo el presente trabajo.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 4
I. RESUMEN EJECUTIVO

La Ley Orgánica de Municipalidades promulgada recientemente por el Congreso de la Republica del


Perú (el 27 de mayo del 2003), ofrece un panorama distinto y bastante más amplio para la Gestión
Municipal en términos de los deberes que de ahora en adelante deberán cumplir dichas
instituciones para trabajar mejor el desarrollo de sus localidades.

Una de esas funciones esta referida a la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), aspecto que
involucra un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se pueden
aplicar a todas las etapas de manejo de dichos residuos (generación, reducción en la fuente,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final), basándose en criterios ambientales, sociales, de
viabilidad técnica y económica.

En este contexto, el objetivo final del presente diagnostico apunta a identificar las oportunidades
que existen actualmente en Lima Metropolitana para llevar a cabo proyectos vinculados a la
Gestión Integral de Residuos Sólidos, en función de reconocer necesidades insatisfechas
identificadas tanto en los Municipios de Lima Metropolitana, como en los proyectos que distintas
instituciones publicas y privadas vienen desarrollando. Se espera que esta información permita a
FONAM crear las bases y el sustento necesario para aplicar a fondos internacionales vinculados al
financiamiento de proyectos en GIRS.

El presente documento consta de 12 capítulos agrupados en tres ejes temáticos, en los cuales se
presenta, en primer lugar, la justificación, objetivos, aspectos generales vinculados a la temática
de residuos sólidos, y el marco legal vigente para desarrollar actividades vinculadas a la gestión
integral de residuos sólidos.

En segundo lugar, se presenta el marco referencial y la metodología del estudio, en el cual


partiendo de una fase de muestreo zonificado, se desarrolló una encuesta para reconocer la
problemática actual de los municipios en Lima Metropolitana en el tema de residuos sólidos,
analizando aspectos vinculados a la institucionalidad y la capacidad de gestión, las condiciones
económico-financieras, el sistema técnico operativo, las características de la población, las
condiciones físico-espaciales y los niveles de educación y participación social, siendo evaluados
desde una perspectiva integral. Como parte de la metodología de estudio, se consideraron los
distintos distritos ubicados en los cuatros conos que componen Lima Metropolitana (Cono Norte,
Cono Sur, Cono Centro y Cono Este), a partir de los cuales se identificaron un total de 8
Municipalidades, en las que se llevó a cabo la fase de diagnóstico.

En tercer lugar, se presenta la búsqueda de información sobre instituciones que actualmente llevan
a cabo actividades, programas y proyectos vinculados a la gestión de residuos sólidos, algunas de
las cuales vienen trabajando con las municipalidades de Lima Metropolitana desde hace algunos
años. Así mismo, se presenta un análisis sobre las oportunidades de financiamiento existentes en
el mercado internacional para proyectos en GIRS y los mecanismos financieros por los cuales
FONAM podría fomentar la participación de las municipalidades y la empresa privada en llevar a
cabo proyectos en este tema.

Como punto final, se presentan las conclusiones y recomendaciones necesarias para viabilizar
acciones futuras orientadas a desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de proyectos de
inversión en la temática de RRSS.

La protección del medio ambiente y el desarrollo económico de un país no son


antagónicos...... Existe un círculo virtuoso entre ellos.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 5
II. JUSTIFICACIÓN

En el marco de la modernización del Estado, de los programas de reducción de la pobreza y de las


acciones de gestión ambiental (publica y privada) resulta necesario iniciar el proceso de establecer
en el Perú una gestión sanitaria y ambientalmente adecuada de los residuos sólidos (RRSS), a fin
de contribuir con el desarrollo y el bienestar de la comunidad en general.

La gestión de los residuos sólidos involucra a todos los sectores de la sociedad, debido a que la
generación está vinculada a cualquier actividad humana (independiente, comunal, productiva,
industrial, etc), lo cual, requiere una actuación coordinada y concertada.

En el Perú, las municipalidades tienen por ley la función privativa de la operación y de la gestión de
los residuos sólidos municipales, constituyéndose así como los entes centrales dentro de la
complejidad institucional actual, aunque se identifica una participación cada vez mayor de
entidades no gubernamentales en las etapas operacionales del manejo de estos residuos. En el
ámbito de los gobiernos regionales y departamentales hay aun una escasa actividad relacionada al
"sector RRSS".1

Al respecto, se describen algunos datos que sustentan la necesidad de priorizar el tema de RRSS
en el Perú:

• Se estima que la generación de RRSS a nivel nacional es de 4 millones de toneladas al


año.
• El promedio de generación per cápita es de 0.53 kg/dia de RRSS domésticos por
persona.
• Lima Metropolitana genera aproximadamente el 40% de los RRSS formados a nivel
nacional. De estos, el 60% van a los rellenos sanitarios formalmente reconocidos por
el municipio y el Ministerio de Salud y el 40 % van a botaderos informales. Los RRSS
en botaderos clandestinos tienen impactos negativos en la salud, el medio ambiente y
el ornato; además de tener una connotación social y económica adversa debido a la
presencia de segregadores informales que recuperan productos para su posterior
comercialización.

En Lima Metropolitana, que incorpora cada año aproximadamente a 150,000 personas procedentes
de migraciones —fuera de su propio crecimiento vegetativo—, el problema adquiere una mayor
dimensión. Con alrededor de siete millones de habitantes, estructurar un sistema que no sólo
contemple la recolección, el transporte y la disposición final de los residuos resulta una labor
sumamente compleja, porque se debe lograr la voluntad política de las autoridades y una actitud
participativa de la población, para concretar una adecuada salida del problema. Sin duda, una
labor difícil, pero no imposible.

El deterioro ambiental de una ciudad que crece aceleradamente requiere de la orientación de una
práctica planificada. Ello tiene que partir del reconocimiento de los roles que competen a las
instancias provinciales y distritales del gobierno local, así como el que poseen las instituciones
sectoriales que, si bien se hallan involucradas en el manejo de residuos sólidos, no poseen una
estructura oficial de responsabilidades frente a lo que demanda su tratamiento.

Al respecto, cabe mencionar que la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) ofrece alternativas
de solución basado en un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se
pueden aplicar a todas las etapas del manejo de RR.SS, desde su generación, basándose en

1
INICAM, PROVERDE, GAIA. Hacia una política nacional de clausura de botaderos. Lima, Perú.2002.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 6
criterios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el
aprovechamiento, tratamiento y disposición final de dichos residuos.2

De acuerdo a estas características, los proyectos que se desarrollen dentro del GIRS, deben estar
en estrecha relación con las características y necesidades que presente cada municipio, en función
de las atribuciones generadas por la Ley de Residuos Sólidos (N° 27314), la cual se encuentra aun
sin un reglamento aprobatorio.

La gestión de los RRSS consume una porción significativa del presupuesto municipal, lo que
significa que para contar con un sistema eficiente y efectivo de recolección y eliminación de
residuos, la institución administrativa responsable debe tener suficiente autoridad y competencia
para cumplir con esas responsabilidades. La planificación y administración de los sistemas de
residuos sólidos requiere la existencia de arreglos institucionales (organismo municipal, empresa
pública, empresas privadas, cooperativas comunitarias), personal suficiente y capacitado
(responsables, técnicos entrenados, ingenieros y planificadores) y autoridad para generar
suficientes ingresos para cubrir sus costos.3

Asimismo, requieren de programas de participación comunitaria, de sistemas de monitoreo de los


servicios y reglamentos técnicos. Los Programas de educación ambiental pueden contribuir para
que los gastos con limpieza de calles puedan ser revertidos en gastos para mejor disposición final
de los residuos.

El apoyo del gobierno central es fundamental para permitir a las autoridades locales administrar,
coordinar y promover el manejo de residuos sólidos en función a las prioridades ambientales y
comunitarias y que además promueva las opciones técnicas adecuadas.

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

• Elaborar el diagnostico y sistematización de la problemática de residuos sólidos en los


Municipios de Lima Metropolitana (de acuerdo a criterios de muestreo estratificado
representativo), identificando las principales necesidades a trabajar con dichos
municipios en el tema de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS).

• Presentar el panorama actual de los proyectos y actores vinculados al tema de


tratamiento de residuos sólidos en Lima Metropolitana, e identificar las oportunidades
Financieras para la inversión en proyectos de este tipo.

Se espera que esta información permita a FONAM crear las bases y el sustento necesario para
aplicar a fondos internacionales vinculados al financiamiento de proyectos en el tema de RRSS.

2
DIGESA. Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Perú. 1998.

3
Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Guía Evaluación de Impacto Ambiental Para Proyectos de Residuos Sólidos
Municipales. 1997.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 7
IV. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE RRSS

4.1. CONCEPTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Residuo sólido es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o de


la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad que lo generó. Pueden clasificarse de
acuerdo a su origen (domiciliar, industrial, comercial, institucional, público), a su composición
(materia orgánica, vidrio, metal, papel, plásticos, cenizas, polvos, inerte) o de acuerdo a su
peligrosidad (tóxicos, reactivos, corrosivos, radioactivos, inflamables, infecciosos).

La composición de los residuos varía según diferencias económicas, culturales, climáticas y


geográficas. En los países menos desarrollados los desechos sólidos contienen una mayor
proporción de material orgánico biodegradable con un alto contenido de humedad y densidad
comparado con los países más avanzados. Esta característica es importante para considerar
algunos métodos de reducción de volúmenes, tales como la compactación de desechos, que
normalmente no es apropiada en el caso de residuos con un alto contenido orgánico y humedad o
cuando se considera la alternativa de compostaje para tratar a los residuos sólidos.

Las características físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos permiten orientar la
selección de alternativas técnicas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

Características físicas: son la composición gravimétrica (porcentaje de cada componente presente


en una muestra), el peso específico (peso de una muestra en función al volumen que ella ocupa
expresado en t/m o 3 kg/cm ), la humedad (la proporción de agua de la muestra en relación a su
volumen seco, expresado en %), la compresibilidad (grado de compactación, reducción de
volumen que una masa puede sufrir cuando es sometida a una presión de 4 kg/cm ), la generación
per cápita (cantidad 2 de residuos generada por persona en una unidad de tiempo, la cual es
variable según el poder adquisitivo, educación y hábitos de las comunidades y varía de 0,4 kg
hasta sobre 1,5 kg4 , y características visuales que interfieren en la estética de los ambientes.

Características químicas: son el poder calorífico (la capacidad potencial de cada material en
desprender calor cuando se quema, Kcal/l), el pH - potencial de hidrógeno (indicador de acidez ),
el contenido de ceniza, materia orgánica, carbono, nitrógeno, potásio, cálcio, metales pesados, los
residuos minerales y las grasas solubles.

Características biológicas: son los agentes microbianos (virus, bacterias y protozoarios) presentes
en la basura, que bajo determinadas condiciones se tornan patógenos y causadores de
enfermedades tales como hepatitis, fiebre tifoidea, malaria, fiebre amarilla y cólera, que se
encuentran en la basura, condiciones ideales para proliferar. Se transmiten a las personas y
animales a través de vectores como insectos y roedores.

Algunas clasificaciones de los impactos socio ambientales los presentan como negativos o
positivos, directos o indirectos, temporeros o permanentes, reversibles o no.

4
Fuente: Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe, Acurio
G. Et all, OPS-BID, 1997

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 8
4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 5

El tipo de residuo puede ser clasificado como doméstico, comercial, hospitalario, de construcción y
demolición, barridos de calles, industriales, etc., los cuales varían en función a su almacenamiento,
recolección, transporte y disposición final.
De esta forma, es posible agruparlos según:

• Su estado físico: Según el estado físico, encontraremos residuos líquidos, gaseosos o sólidos.

• Su composición: Según su composición, podremos agruparlos principalmente en residuos


orgánicos y residuos inorgánicos; o bien, en residuos vegetales, papel y cartón, vidrio, goma y
caucho, madera, etc.

• Su peligrosidad: En cuanto a la peligrosidad, podemos encontrar residuos infecciosos,


radiactivos, inflamables, corrosivos, tóxicos, entre otros.

• Su origen: Si los clasificamos por su origen, nos encontraremos con los residuos domiciliarios,
residuos municipales, industriales, hospitalarios o residuos de la construcción.

Nos detendremos en esta clasificación, para diferenciar más claramente los residuos según su
origen, como se indica a continuación:

a) Residuos domiciliarios

Estos son los residuos resultantes de las actividades


de la vida diaria en un hogar, que comúnmente
llamamos “la basura”. Estos incluyen diversos
materiales, como papel y cartón, vidrio, plásticos,
restos de alimentos, telas, etc., pero además pueden
incluir elementos de mayor peligrosidad, como
envases con restos de diluyentes, pinturas, pesticidas
e insecticidas de uso casero. En esta categoría se
incluyen también los residuos generados en las
oficinas y establecimientos educacionales, así como
los residuos de los locales comerciales y
restaurantes. Los residuos domiciliarios son
regularmente recogidos por los servicios de
recolección de cada municipio, pero normalmente no
se incluyen en la categoría que se presenta a
continuación, de Residuos Municipales.

b) Residuos municipales

Los residuos municipales se componen principalmente de los materiales resultantes de la limpieza


de calles, el retiro de basuras provenientes de las ferias libres y de la poda y manutención de
parques y jardines. Sin embargo, como se indicó anteriormente, no incluyen a los residuos
recolectados desde las viviendas (domiciliarios).

c) Residuo sólido industrial

Se entiende por Residuo Sólido Industrial cualquier material que sea


descartado de un proceso industrial o semi-industrial. No incluye los residuos

5
CONAMA-Instituto del Medio Ambiente GYLANIA. Reciclando en la Comuna: Manual para funcionarios Municipales.
Chile. 2001.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 9
que resultan de las actividades administrativas, o de la preparación de alimentos de un casino de
una planta industrial.

d) Residuo industrial asimilable a doméstico

Estos son los residuos que se generan a partir de las actividades administrativas, o de la
preparación de alimentos de un casino de una planta industrial.

e) Residuos hospitalarios

En los establecimientos hospitalarios se generan residuos de un carácter muy especial, dada la


naturaleza de las actividades que allí se desarrollan. Entre otros, se cuentan los residuos de tipo
infecciosos, material médico quirúrgico, elementos corto punzantes, restos de tejidos humanos,
restos de fármacos. Considerando las características especiales de estos residuos, ellos reciben un
tratamiento específico. En los hospitales y establecimientos asistenciales en general, también se
generan residuos asimilables a los domésticos, a partir de la preparación de alimentos y de las
zonas de trabajo administrativo.

f) Residuos de la construcción

A partir de las actividades de construcción, resultan residuos que por lo general no representan un
problema desde el punto de vista sanitario, ya que son prácticamente inertes. Sin embargo, éstos
se generan en grandes volúmenes, dificultando su manejo y disposición final.

g) Los Residuos Voluminosos

Los residuos voluminosos son todos los objetos grandes que no se descartan a diario, pero que si
en algún momento se entregan al camión recolector, al municipio o a instituciones como Emaus,
en el momento que ya no son de utilidad, tales como mesas, refrigeradores, etcétera.

4.3. EL CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

El proceso desde el momento en que los residuos domiciliarios son generados, hasta que son
eliminados o se les da disposición final, se conoce como su ciclo de vida. En el ciclo de vida de los
residuos se centra su manejo, que es el conjunto de acciones ordenadas, tendientes a evitar
riesgos, daños o alteraciones a la salud humana, recursos y bienes; que pueden ser originados por
la presencia de materiales indeseados, generados como resultado de actividades determinadas.

El manejo de residuos comprende todas las actividades involucradas desde su generación hasta su
disposición final y se describen a continuación:

a) Generación

La generación de residuos es la primera etapa de su ciclo de vida, al resultar éstos a partir de


alguna actividad determinada, como un elemento o material sobrante.

b) Recolección

Una vez generados los residuos, estos son recolectados para su traslado
a su próxima etapa de manejo, ya sea al tratamiento o simplemente
para su acopio. Generalmente, el término recolección se refiere a una
actividad que se desarrolla internamente en el recinto en que se
generan los residuos.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 10
Existen condiciones mínimas que es necesario adoptar para realizar una recolección adecuada de
residuos, de forma tal de evitar molestias y deterioro ambiental tanto en las zonas de generación,
como en el recorrido de estos materiales al interior del recinto, hasta su zona de acopio.

Estas condiciones se refieren principalmente a la utilización de receptáculos para el transporte


interno de los residuos domiciliarios, de forma tal que no se derramen líquidos y no se contaminen
áreas limpias, para evitar la emanación de olores y atracción de vectores de interés sanitario
(como moscas o cucarachas). También es importante regularizar los horarios y frecuencia de
recolección de los residuos, con el fin de que éstos no se acumulen en cantidades excesivas en las
zonas de generación, y que estén acopiados en forma sanitariamente adecuada, para la
recolección y destinación final. Por último, es de gran importancia el método de recolección, con el
fin de evitar accidentes o enfermedades a las personas que realizan esta tarea, especialmente en
lo que se refiere al peso de los residuos a transportar al interior del recinto; o si se trata de
elementos corto-punzantes, como vidrios y restos de latas, que pueden provocar heridas si no son
recolectados en receptáculos rígidos.

c) Acopio

Es muy frecuente que los procedimientos de manejo de residuos requieran de su acopio, de forma
tal de reunir una cantidad o volumen determinado de materiales residuales, que justifiquen su
costo de transporte a su próximo destino, que puede ser el tratamiento, la disposición final (en
forma directa) o incluso a otra zona de acopio, fuera del recinto en donde se generó.

Condiciones para el acopio: La primera condición para el acopio de residuos sólidos domiciliarios,
se aplica principalmente a residuos de tipo orgánico (que pueden provocar la emanación de olores
y proliferación de vectores sanitarios, como moscas, cucarachas o roedores), es que se cuente con
un espacio de uso exclusivo para tal fin, alejado dentro de lo posible, de zonas en donde se
consuma o prepare alimentos, o zonas de trabajo, pero de fácil acceso tanto para la recepción de
residuos recolectados en el recinto, como para su retiro para su próximo destino.

Nuevamente, si se trata de residuos orgánicos, los sitios de almacenamiento o acopio deben tener
una base impermeable, lisa y lavable. Es recomendable que el piso de la zona de acopio tenga una
pequeña pendiente (1 a 2 %) que dirija los líquidos eventualmente derramados y las aguas de
lavado, hacia un sistema recolector conectado al alcantarillado. Estos recintos de acopio, deben ser
cerrados, techados y protegidos de la intemperie. También se recomienda que las puertas sean de
cierre hermético y provisto de un burlete de goma en su extremo inferior (huincha de goma que
roza el suelo) para evitar escurrimiento de líquidos al exterior. Para las ventanas o ventilaciones del
recinto, es usual protegerlas con mallas metálicas de tipo mosquitero. Se especifica que estas sean
construidas en metal, con el fin de evitar el ingreso de roedores, animales capaces de roer una
malla plástica.

En caso del almacenamiento en contenedores, éstos deben ser construidos con materiales
resistentes a los residuos almacenados, de superficies internas lizas y lavables, y provistos de tapa
de cierre hermético. También es importante que sean resistentes a los esfuerzos producidos
durante la carga y traslado de los contenedores. Para el almacenamiento de residuos de tipo
orgánico, se recomiendan tambores plásticos de no más de 100 litros de capacidad, siempre y
cuando se cuente con elementos para su carga y traslado, como carros, grúas y horquillas
manuales.

d) Transporte

El transporte de residuos, desde el recinto de generación, debe ser


realizado cumpliendo con las siguientes condiciones: Los vehículos de
transporte de residuos domiciliarios deben ser diseñados y
dimensionados para el volumen, peso y tipo de materiales a transportar.
Si se trata de residuos orgánicos, estos deben ser herméticos al

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 11
escurrimiento de líquidos y cerrados, de forma de evitar la emanación de olores durante su
recorrido. Dependiendo del volumen de cada contenedor o receptáculo vaciado al camión, se
deberá contar con sistemas de elevación o de carga automática, para evitar esfuerzos físicos al
personal recolector.

e) Tratamiento

Para el tratamiento de residuos domiciliarios, o asimilables a éstos, existen diversas formas o


procedimientos, según su composición, humedad y volumen entre otras condiciones. Las diversas
formas de tratamiento, por lo general son tendientes a reducir el volumen de los residuos, para
facilitar su disposición final. Sin embargo, existen tratamientos de residuos domiciliarios que
buscan eliminar parcialmente el contenido de humedad o bien, intentan separar porciones de
materiales no deseados, tales como materiales que aún son aprovechables o retirar sustancias
peligrosas, que pudieran causar problemas en su manejo posterior.

El tratamiento se define como la “Modificación de las características físicas, químicas o biológicas


de cualquier residuo; de modo tal que se eliminen sus propiedades nocivas, se reduzca su
volumen, o simplemente se haga susceptible de reciclaje”. Las formas de tratamiento de residuos
sólidos domiciliarios más comunes son la compactación, el secado, la estabilización biológica, el
compostaje y la incineración.

f) Eliminación o disposición final

La eliminación de residuos se puede definir de forma similar a la disposición final, o destinación


final de un material, ya que su eliminación absoluta es prácticamente imposible. Un proceso que a
simple vista podría clasificarse como eliminación, como es la incineración, por ejemplo, no es tal,
sino que más bien consiste en una forma de tratamiento, ya que por medio de él no se eliminan
los residuos, y sólo se modifican sus características físico- químicas, transformándolos en cenizas y
escoria, con un volumen menor.

La disposición final, por su parte, es el concepto más tradicional de eliminación para los residuos
domiciliarios y consiste en depositar éstos en un vertedero o relleno sanitario. Un relleno sanitario
es una estructura construida normalmente en la tierra, en que los residuos son depositados en
celdas, provistas de capas de impermeabilización de polietileno de alta densidad; sistemas de
drenaje de líquidos percolados; y sistemas de cobertura cuyo fin es evitar el ingreso de aguas
lluvia a los residuos depositados, controlar la emanación de olores y gases, así como la presencia
de vectores.
Cuadro N°1
Principales alternativas técnicas de tratamiento y destino final
de los residuos sólidos urbanos

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 12
4.4. PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE UN MAL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS DOMICILIARIOS

El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos impactos negativos para
la salud humana. Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por vía
hídrica, por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. Si bien algunas
enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos
sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que
aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades. Por otro lado prácticamente no
existen sitios adecuados para procesamiento y disposición de residuos tóxicos.

Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire, agua,
suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo criados en
botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud publica y causando
contaminación de los recursos naturales. Las poblaciones más susceptibles de ser afectadas son las
personas expuestas que viven en los asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que
no disponen de un sistema adecuado de recolección domiciliaria regular. Otro grupo de riesgo es el
de las personas que viven en áreas contiguas a basurales clandestinos o vertederos abiertos.

La población más expuesta a los riesgos directos son los recolectores y segregadores que tienen
contacto directo con los residuos, muchas veces sin protección adecuada, así como también a las
personas que consumen restos de alimentos extraídos de la basura. Los segregadores, y sus
familias, que viven en la proximidad de los botaderos pueden ser, a su vez, propagadores de
enfermedades al entrar en contacto con otras personas.

Fuente: INICAM, PROVERDE, GAIA. Hacia una política nacional de clausura de botaderos. Lima, Perú.2002.

La disposición final de residuos en un botadero a cielo abierto constituye una amenaza para la
salud pública, principalmente por la proliferación de vectores. En un botadero abierto es común la
presencia de animales que se alimentan con los residuos descartados y que muchas veces
amenazan la seguridad de la aviación civil, cuando están en las proximidades de los aeropuertos.

El polvo transportado por el viento desde un botadero a cielo abierto puede portar patógenos y
materiales peligrosos. En estos sitios, durante la biodegradación o quema de la materia orgánica se
generan gases orgánicos volátiles, tóxicos y algunos potencialmente carcinógenos (por ejemplo,
bencina y cloruro vinílico), así como subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de
hidrógeno y bióxido de carbono). El humo generado de la quema de basura en vertederos abiertos

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 13
constituye un importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean
mucho más susceptibles a las enfermedades respiratorias. Los residuos sólidos pueden contener
sustancias orgánicas e inorgánicas perjudiciales a la salud humana, y al ambiente natural. Un
número alto de enfermedades de origen biológico o químico están directamente relacionadas con
la basura y pueden transmitirse a los humanos y animales por contacto directo de los desechos o
indirectamente a través de vectores.

En la mayoría de las ciudades del país no existe una recolección segura para los desechos tóxicos y
peligrosos, lo que aumenta los riesgos a la salud de los trabajadores de recolección que, además
de carecer de protección especial, no toman las precauciones necesarias para el manejo de esos
desechos. Es común que los residuos hospitalarios e industriales sean descargados junto con la
basura doméstica en los puntos de disposición final municipal, sin ninguna medida especial para
proteger a los trabajadores formales e informales.

La exposición humana a los residuos peligrosos puede ocurrir: (a) en los sitios de su producción
(exposición ocupacional o exposición durante accidentes); (b) durante el transporte de residuos en
el caso de accidentes, y (c) en los sitios donde se almacenan o se depositan para su tratamiento.

Los trabajadores formales e informales se encuentran expuestos a diversos factores de riesgos


generados por las tareas de manoseo y transporte de los residuos sólidos. La falta de medidas de
prevención y control de riesgos, especialmente en la recolección manual de los mismos y debido a
las condiciones poco seguras del manejo de la basura, falta de hábitos y condiciones de higiene
entre los trabajadores aumenta la incidencia de accidentes y enfermedades asociadas, tales como
los cortazos por materiales punzo cortantes, las infecciones y otras enfermedades asociadas a
exposición a productos peligrosos.

Entre las medidas de prevención y protección de la salud de los trabajadores se debe incluir la
vacunación de todas las personas en contacto con la basura, la protección individual con equipos
apropiados, programas de educación sanitaria y el acceso limitado a los botaderos.

V. MARCO LEGAL MUNICIPAL PARA EL TEMA DE RRSS

El INAPMAS6 ha preparado una compilación, concordada y comentada, de la legislación que regula


el tema de los residuos sólidos a nivel nacional, incluyendo normas municipales de importancia y
tratados internacionales ratificados por el Perú vinculados al área, publicación que editada en
setiembre de 1998 con el título “Marco Legal de la Gestión de los Residuos Sólidos en el Perú”.

Dentro de este esquema y para fines del presente estudio, se identificó el siguiente marco legal a
ser considerado para cualquier actividad o proyecto referida al tema de residuos sólidos con los
Municipios de Lima Metropolitana:

• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972, 2003). Ver Anexo I.


• Ley general de Residuos Sólidos (Ley N° 27314, 2000). Ver Anexo II.
• Decreto legislativo de Promoción de la Inversión Privada en el campo del saneamiento
(D.L 697, 1990)
• Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. N° 613, 1991). Ver Anexo
III.
• Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en Lima Metropolitana (Ordenanza N° 295,
2000). Ver Anexo IV.

6
Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 14
Uno de los aspectos que se ha observado es que la legislación que regula la gestión de los residuos
sólidos no responde a un diseño coherente y carece de uniformidad. Las disposiciones legales se
encuentran dispersas en decenas de normas, emitidas por diversos sectores del Estado, tanto del
legislativo, como del ejecutivo, gobierno central, gobiernos locales, y con diversas jerarquías
normativas.

Aunque la solución de los problemas ambientales, y en concreto el desafío de mejorar la gestión de


los residuos sólidos no es solo un esfuerzo normativo, las normas son herramientas que pueden
facilitar la tarea de los diversos actores que rodean esta situación. Al mismo tiempo, la legislación
puede convertirse en una traba, cuando no responde a una concepción lógica y estructurada.

Para iniciar el proceso de mejora integral de tales normas se requiere conocer a profundidad el
marco regulatorio actualmente vigente, identificando sus puntos fuertes y débiles, estableciendo
aquellos aspectos que necesitan modificarse con urgencia. También es imprescindible difundir
dicha información entre los responsables de la gestión de los residuos sólidos, así como entre
quienes tienen a su cargo el diseño y emisión del marco normativo.

5.1. ATRIBUCIONES LEGALES DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN LA NUEVA LEY


ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY N° 27972)

La Ley Orgánica de Municipalidades promulgada recientemente por el Congreso de la Republica (el


27 de mayo del 2003), ofrece un panorama distinto y bastante más amplio para la Gestión
Municipal en términos de los deberes que de ahora en adelante deberán cumplir para trabajar
mejor el desarrollo de sus localidades.

La economía de mercado impulsa la participación del sector privado en la prestación de servicios


de saneamiento, entre los que se incluyen la limpieza pública, recolección, transferencia,
transporte, tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos.

Si bien la anterior Ley Orgánica de Municipalidades preveía mecanismos para canalizar la inversión
de capital privado hacia los servicios públicos, sus disposiciones no fueron lo suficientemente
esclarecidas. Posteriormente se promulgaron normas de promoción de la inversión privada en
cuanto a la explotación de obras de servicio público. Estas normas amplían la facultad de los
gobiernos municipales para otorgar concesiones al sector privado para la construcción, reparación
y conservación de tales obras.

Estas disposiciones, en la actualidad, tratan de ser complementadas por la Municipalidad de Lima


Metropolitana, entidad que ha elaborado un proyecto de Ordenanza sobre el «Sistema
Metropolitano de Limpieza Pública», el que establece la promoción del capital privado en la gestión
de residuos sólidos, dando, a su vez, las debidas orientaciones para que las municipalidades se
concentren en la regulación y supervisión de estos servicios.

A continuación se mencionan algunos artículos presentes en la nueva ley Orgánica de


Municipalidades que resultan relevantes a los fines del presente estudio, ya que señalan y orientan
las atribuciones tanto de los Municipios como de las empresas e instituciones que de alguna u otra
forma están promoviendo el desarrollo de proyectos en temas ambientales (El detalle de la ley se
presenta en el Anexo I):

En el Artículo 73 se mencionan las funciones específicas vinculadas a aspectos de medio


ambiente y desarrollo social que son responsabilidad municipal.

Artículo 33°.- Otorgamiento de concesión:


Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a personas jurídicas, nacionales o extranjeras
para la ejecución y explotación de obras de infraestructura o de servicios públicos locales,
conforme a ley. La concesión puede autorizar el reembolso de la inversión mediante los

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 15
rendimientos de la obra o el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales generados,
según sea el caso.

Las decisiones de concesión de nuevos proyectos, obras y servicios públicos existentes o por crear,
son adoptadas por acuerdo municipal en sesión de concejo y se definen por mayoría simple. Las
municipalidades pueden celebrar convenios de asesoría y de apoyo para el financiamiento con las
instituciones nacionales de promoción de la inversión, conforme a ley.

Artículo 34°.- Contrataciones y adquisiciones locales: Las contrataciones y adquisiciones que


realizan los gobiernos locales se sujetan a la ley de la materia, debiendo hacerlo en acto público y
preferentemente con las empresas calificadas constituidas en su jurisdicción, y a falta de ellas con
empresas de otras jurisdicciones.

Los procesos de contratación y adquisición se rigen por los principios de moralidad, libre
competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia, economía, vigencia tecnológica y trato justo
e igualitario; tienen como finalidad garantizar que los gobiernos locales obtengan bienes, servicios
y obras de la calidad requerida, en forma oportuna y a precios o costos adecuados.

Artículo 35°.- Actividad empresarial municipal: Las empresas municipales son creadas por ley,
a iniciativa de los gobiernos locales con acuerdo del concejo municipal con el voto favorable de
mas de la mitad del número legal de regidores. Dichas empresas adoptan cualquiera de las
modalidades previstas por la legislación que regula la actividad empresarial y su objeto es la
prestación de servicios públicos municipales.

En esta materia, las municipalidades pueden celebrar convenios de asesoría y financiamiento con
las instituciones nacionales de promoción de la inversión.

Los criterios de dicha actividad empresarial tendrán en cuenta el principio de subsidiariedad del
Estado y estimularán la inversión privada creando un entorno favorable para ésta. En ningún caso
podrán constituir competencia desleal para el sector privado ni proveer de bienes y servicios al
propio municipio en una relación comercial directa y exclusiva. El control de las empresas
municipales se rige por las normas de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República.

Artículo 36º.- Desarrollo económico local: Los gobiernos locales promueven el desarrollo
económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia
social.

en el Articulo 80 se señalan las funciones en materia de saneamiento, salubridad y salud, que


deben ejercer los Municipio provinciales y distritales

5.2. ATRIBUCIONES AMBIENTALES DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN LA AGENDA 21


Y EL CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE (D.L. 697)

La política ambiental del Estado sigue los principios y lineamentos determinados por la Agenda 21
de las Naciones Unidas (en 1992). La Agenda constituye un plan de acción global para el desarrollo
sostenido de la preservación del medio ambiente, teniendo como propósito incentivar la
participación y cooperación de las autoridades locales, además de lograr que dichas autoridades
establezcan una relación cercana con sus poblaciones mediante consultas periódicas para obtener
un consenso en torno al tema.

Específicamente, en lo que se refiere al sector de residuos sólidos, la Agenda plantea que se


privilegie la minimización de la producción de basura y el reaprovechamiento de desechos, así
como también busca la minimización del impacto y riesgo ambientales provocados por el exceso de
residuos. Ha asumido, asimismo, los principios y orientaciones contenidos en la Declaración de Río
de Janeiro, la Carta Panamericana y el Plan de Acción de la Conferencia Panamericana sobre

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 16
Salud y Medio Ambiente en el Desarrollo Sostenible, además de las obligaciones establecidas por el
Convenio de Basilea (ratificado en 1993) sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos,
a fin de garantizar su posterior eliminación.

Al respecto, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece que los preceptos de
carácter general y los principios de política ambiental que contiene deben ser obligatoriamente
tomados en cuenta por los gobiernos nacionales, regionales y locales en los planes de desarrollo
que formulen. Dispone, asimismo, que en dicha planificación debe participar la población.

5.3. SITUACIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES EN EL TEMA DE MANEJO DE RRSS


A NIVEL NACIONAL

De acuerdo a información obtenida del informe de 1998 de DIGESA: “Análisis sectorial de Residuos
sólidos en el Perú”, se considero tomar atención a los siguientes datos referidos al tema de
gestión y concesión de servicios por parte de las municipalidades. Si bien esta información data de
algunos años atrás, es la referencia más cercana en términos de estudios macro para el tema de
residuos sólidos en el país:

• Los municipios a nivel nacional prestan servicios de manejo de residuos sólidos a través de la
administración directa (el caso más común), el que se hace con sus propios recursos humanos
y materiales (pero que puede incluir el alquiler de vehículos y equipos y la contratación de
personal temporario); a través de empresas o micro empresas contratadas por el municipio; o
a través de empresas municipales o para-municipales, constituidas con tal fin.

• No hay ninguna situación de concesión formal, con excepción parcial de Lima, como ocurre
hoy en día con los servicios de telecomunicaciones, carreteras, generación y suministro de
electricidad, etc.. Sin embargo, existen algunas situaciones donde hay "concesiones
informales" esto es, microempresas que recolectan basuras en zonas desprovistas de estos
servicios y que cobran directamente de los vecinos, y empresas o simplemente camioneros que
prestan servicio a los grandes generadores de residuos, como centros comerciales,
supermercados" e industrias en general.

• En la operación municipal directa, utilizada por casi toda la totalidad de ciudades del país, el
servicio de aseo urbano se provee en su totalidad con personal y equipo de la municipalidad.
Los sistemas operativos, de administración, comercial, financiero y de planificación son de total
responsabilidad municipal, aunque en la práctica no funcionan ó solo lo hacen parcialmente.
Bajo esta forma, sin embargo, las municipalidades hacen algunas contrataciones de prestación
parcial de los servicios o de algunos componentes con empresas y micro-empresas del sector
privado. Todos los sistemas organizacionales (planificación operacional, administrativo,
financiero y comercial) cuando hay, continúan, en estos casos siendo manejados por las
municipalidades.

• En la operación municipal contratada y concesionada, como es el caso de Lima, la


municipalidad contrata una empresa privada (en este caso la compañía brasilera-peruana
RELIMA) para la prestación de los servicios de barrido y recolección de los residuos sólidos en
el distrito del cercado de Lima, bajo su jurisdicción, además de la concesión de la operación de
sus estaciones de transferencia y de los rellenos sanitarios (Portillo grande y el Zapallal) que
también son utilizados por otros distritos de la ciudad. La municipalidad le paga al contratista
en forma mensual los servicios efectuados, los que previamente han sido verificados,
controlados, fiscalizados cuantificados y valorizados por la Supervisión Municipal de Servicios
de Limpieza – SUMSEL.

• Es importante observar que la empresa RELIMA demuestra interés en ampliar sus actividades
en el Perú, no solamente en las actividades de aseo urbano domiciliario, sino también en el
campo de la recolección, tratamiento y disposición de desechos industriales.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 17
• Otras experiencias similares, con resultados positivos, son las contrataciones de recolección de
basura en los distritos de Jesús María, San Borja y parcialmente en el distrito de Surco, todos
del Área Metropolitana de Lima, con la firma íntegramente peruana "Alejandrina Diestra". Esta
empresa cuenta con una planta de transferencia por gravedad ubicada en sus talleres y
demuestra interés en participar de actividades en la recolección, transferencia y disposición de
residuos industriales.

• En algunas situaciones se ha identificado, principalmente en municipalidades distritales de


Lima y otras ciudades del país, una práctica insalubre de manejo de basuras que cuenta con la
participación, en general no oficial, de recolectores privados que utilizan la basura para
alimentar cerdos, directamente sin cualquier separación o tratamiento. El arreglo de los
"chancheros" con las municipalidades generalmente consiste en la asignación de un área de
recolección para cada camión que hace el servicio sin que haya pago de parte de la
municipalidad, salvo una cuota de combustible.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 18
VI. MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO

6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de Lima está situado en la región central y


occidental del territorio peruano abarcando zonas
interandinas y del litoral. Sus coordenadas geográficas se
encuentran entre los 10° 16’ 18” y 13° 19’16” de Latitud sur
y 75° 30’18” y 77° 53’02” de Longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich. Sus límites son: por el norte, Ancash y Huánuco;
por el este, Pasco. Junín y Huancavelica; por el sur Ica y
Huancavelica, y por el oeste, el Océano Pacífico.
La extensión territorial del departamento de Lima es de 34
801. 59 Km2, equivalente al 2.7% del territorio nacional.7 El
departamento de Lima, esta subdivido a su vez en 10
provincias y una provincia constitucional, siendo la provincia
de Lima, capital del Perú y sede del gobierno central, la que
concentra la mayor población y actividad económica.

La ciudad de Lima se desarrolla sobre una planicie costera de


10 km de ancho en promedio y una altura de 0 a 200
metros sobre el nivel del mar.

6.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Según el IX Censo de Población y IV Censo de Vivienda de 1993, los Indicadores Demográficos y


Socioeconómicos para el Perú y Lima Metropolitana, son los siguientes:

• La superficie total del territorio peruano es de 1.285.215,6 km2 y una densidad poblacional de
17,6 hab/km2. Lima Metropolitana tiene una superficie de 2.811,65 km2 y una densidad
poblacional de 2.288,5 hab/km2.

• La población total en Lima para 1993 fue de 6.500.000 habitantes de los cuales 99,6% es
población urbana y 0,4% población rural; la población masculina representa el 48,9% y la
femenina el 51,1%. Se estima que la población de Lima Metropolitana para el presente año
bordee los 8.000.000 de habitantes.

• La tasa de crecimiento anual del Perú es 2,0% y en Lima Metropolitana es 2,4%. El tiempo de
duplicación de la población en el Perú es de 35 años, mientras que en Lima es de 29 años. La
edad media en el Perú es 21 años, mientras que en Lima Metropolitana es 24 años.

Cuadro N° 2
Proporción de la población de Lima Metropolitana
respecto a la Población total del País

Fuente: INEI -Censos nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993.

7
CONAM. Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (Punto Focal
Lima). 1999.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 19
Estimado porcentual de Poblacion de Lima metropolitana según Conos
(2003)

28% 27%

22% 23%

CONO SUR CONO NORTE


CONO ESTE CONO CENTRO

Población según año


ZONA 1993* 2003**
CONO SUR 1545612 1823822
CONO NORTE 1304764 1539622
CONO ESTE 1262878 1490196
CONO CENTRO 1667317 1967434
TOTAL 5780571 6821074
En base a elaboración propia, no esta considerada la Provincia constitucional del Callao.
* Fuente: INEI. Censo poblacional 1993
** Estimación considerando una tasa de crecimiento poblacional del 1.8% anual, en función a los datos del
censo de 1993

6.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

La tasa de analfabetismo a nivel nacional es de 12,8%, habiendo un analfabetismo mayor en


mujeres (18,3%) que en hombres (7,1%). La tasa de analfabetismo en Lima es de 3,6%; el
analfabetismo en mujeres (5,4%) es también mayor en Lima frente a los hombres (1,7%).

El nivel educativo en años de estudios en el Perú es de 7,7 años y en Lima Metropolitana es de 10


años. La Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú es de 7.109.527, siendo la tasa de
actividad de 51,2%. En Lima Metropolitana la PEA es de 2.394.113 y la tasa de actividad es de
53,7 %. La tasa de desocupación a nivel nacional es de 7,1% y a nivel de Lima Metropolitana es
de 8,0%.

La esperanza de vida en el país aumentó de 53,6 a 66,3 años entre 1970 y 1993, y la proyección
del INEI para el periodo de 1995 al 2000 es de 68,3 años. La proyección del INEI para el año 2010
es de 70,5 años, y para el periodo de 2020 a 2025 es de 74,5 años.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), según el Informe de Desarrollo Humano del
Programa de las Naciones Unidas, PNUD, 1999, el Perú ocupa el 80º lugar entre 174 países, y
figura en la categoría de desarrollo humano medio (0,500 a 0,799, de una escala con valor máximo
de 1). Desde 1990 hasta 1997 el Perú ha avanzado en su desarrollo humano, con índices de 0,703
y 0,739, respectivamente. En el mismo periodo el PIB pasó de 849 a 1.112.8

Los promedios del ingreso familiar mensual (en soles) son los siguientes: Lima norte: 1,220; Lima
sur: 1,040; Lima este: 1,110; Lima tradicional: 2,180; y Callao: 1,260.9

8
CEPIS. Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial: Estudio
Complementario del Caso Villa El Salvador, Lima – Perú. 2002.

9
http://www.businessperu.com.pe/2003/Junio/INFORMES/INFO1

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 20
6.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONAS DE ESTUDIO EN LIMA METROPOLITANA

Con el objeto de tener una mayor aproximación a la problemática de residuos sólidos en Lima
Metropolitana, se subdividió el área de estudio en cuatro zonas, agrupadas de acuerdo a criterios
de zonificación: Cono Norte, Cono Sur, Cono Este, Cono Centro.

CONO NORTE

ZONA
CENTRAL

CONO ESTE

CONO SUR

Fuente: CNI. Portal Municipal. www.portalmunicipal.gob.pe

A continuación se presenta una breve reseña de cada zona.

6.4.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONO NORTE10

El área denominada Cono Norte es uno de los ejes de crecimiento más importantes de Lima, se
desarrolla principalmente sobre la cuenca del río Chillón y el espacio intercuenca Chillón-Rímac, a
lo largo de dos ejes viales metropolitanos que relacionan a la capital con el norte y centro del país
(la Panamericana Norte y la Av. Túpac Amaru).

Tiene una superficie total de 101,160 Has., 10,430 (19%) corresponde al uso urbano, 9,313 (16%)
a suelo agrícola y pre-urbano, y 36,000 (65 %) a zonas de reservas militares.

La densidad bruta promedio del Cono es de 140 hab./Ha., superior al promedio de Lima
Metropolitana (120 hab./Ha.).

Administrativamente está conformado por nueve distritos de la provincia de Lima (San Martín de
Porres, Comas, Los Olivos, Carabayllo, Independencia, Ancón, Santa Rosa y Rimac) y un distrito de
la provincia constitucional del Callao (Ventanilla).

Según el censo de 1,981, existían en el Cono 990,463 habitantes. En 1,990, trabajos efectuados
por algunos centros de investigación estimaban una población de 1,464,600 habitantes (1) . Para
1,996 se estimó que la población llegaría a 1,792,340 habitantes, sin embargo, fuentes de las
propias municipalidades estiman que ya en la actualidad la población del Cono Norte está
bordeando los 2,000,000 de habitantes, casi la tercera parte de Lima Metropolitana.

10
ALTERNATIVA. http://www.alter.org.pe

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 21
Esta alta tasa de crecimiento, no sólo es originado por la migración campo-ciudad. Hay distritos
que se encuentran saturados, sin áreas de expansión, tanto en Lima como en el Callao y miran
como zona de expansión al Cono Norte, lo que está agudizando aun más los graves problemas del
Cono.

Vivienda: 2 de cada 10 familias no tienen viviendas. La


adjudicación indiscriminada y no planificada de los
terrenos eriazos puede llevar a aumentar la presión por
la ocupación de los terrenos agrícolas, con graves
consecuencias para toda la población.

Agua: Existe escasez de agua. Sólo 2 de cada 5 familias


está adecuadamente servida. La cobertura del servicio
en algunas zonas está restringida a 1 ó 2 horas diarias,
aún en épocas normales.

Red Vial: Deficiente red vial de articulación urbana, entre los distritos del cono. Falta de control de
las reservas para vías, siendo objeto de invasiones para vivienda o para el sector ambulatorio.
Irracionalidad en las rutas de transporte obligando a los usuarios del Cono al uso de dos o más
líneas para recorridos poco extensos.

Servicios: Servicio de Limpieza y Saneamiento Ambiental deficiente y limitaciones de las


municipalidades para atenderlo. Formación de puntos críticos de amontonamiento de basura.
Dificultad de atender, con el sistema convencional, las zonas de cerros.
A los problemas brevemente expuestos es necesario añadir otros que nacen o se agudizan luego
de la política de ajuste de Agosto de 1,990:

• De Mayo de 1990 a Mayo de 1991, El costo de la canasta familiar se ha multiplicado


por 29.
• El Sueldo Mínimo Vital, perdió su capacidad adquisitiva en 31%.
• El 65% de la población del País percibe 1 SMV.
• Destrucción incesante de las zonas agrícolas, fuente de producción de alimentos. El
Cono tiene la mayor área agrícola de Lima y puede abastecer la canasta popular del
Cono.
• La crisis económica agudizada en su aspecto recesivo por la política del actual
gobierno, está generando el cierre de un conjunto de pequeñas y microempresas, las
cuales no pueden competir en igualdad de condiciones en un mercado básicamente
monopólico y oligopólico.
• Este hecho genera mayor crecimiento del desempleo y sub-empleo, apareciendo en
escena un número cada vez mayor de ambulantes.

6.4.2. CARACTERIZACIÓN DEL CONO SUR11

El Cono Sur constituye una zona geográficamente homogénea habitada por sectores de bajos y
muy bajos ingresos de Lima Metropolitana. El área abarca los siguientes 11 distritos: Chorrillos,
Lurin, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores,
Santiago de Surco, Villa el Salvador, Villa Maria del Triunfo.

El denominado Cono Sur se encuentra ubicado dentro del área de Lima Metropolitana,
específicamente entre los valles bajos del Rímac y del Lurín. Tiene una extensión de 130.01 Km2 y

11
DESCO. http://www.desco.org.pe

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 22
la zona urbana se encuentra a una altitud promedio de 150 msnm. Sus coordenadas geográficas
son las siguientes: Latitud Sur: 12° 12", Longitud: 76° 56".

En general, el territorio, posee pendientes suaves, con excepción de la zona norte (Villa Maria del
Triunfo), donde se alza la divisoria de aguas de los ríos Rímac y Lúrin. Además se pueden
encontrar, de manera localizada, algunas zonas de pendientes medias, como es el caso del Lomo
de Corvina ubicado en el distrito de Villa el Salvador (en promedio 12% de pendiente). Posee
características típicamente desérticas. Sus suelos son arenosos y han sido depositados por los
vientos del sur (principal agente de modelado); la precipitación, como en todo Lima, es mínima
(menos de 50 mm anuales) y tiene mayor incidencia en los meses de verano, a esto debemos
sumarle el hecho de que posee aguas subterráneas a mucha profundidad.
Como consecuencia de las características antes descritas, su vegetación natural es prácticamente
inexistente y las áreas verdes que se ubican en este territorio son producto de la artificialización
del medio.

El 58% de la población de más de 6 años pertenece a la PENA (población económicamente no


activa). Esto último se explica por el hecho que el 33.97 % de la población del Cono Sur es menor
de 15 años, y el 23.25 % es menor de 25 años. Estamos hablando de una población
eminentemente joven, con un alto grado de dependencia, y con demandas que tienden a centrarse
en la educación, empleo y vivienda.

Las características socioeconómicas más importantes del área son:

• Una gran homogeneidad poblacional a excepción de dos distritos: Chorrillos y


Santiago de Surco, los cuales presentan características socioeconómicas por encima
de las presentes en la mayoría de los distritos del Cono Sur.
• La falta de asentamientos productivos de tipo formal y el predominio del empleo
informal en la prestación de servicios, empleo de mayor vulnerabilidad que el
proporcionado por la producción de bienes.

101,600 lotes del conjunto del área (lo que representa más del 70% de los lotes del Cono) tienen
ya más de 20 años de ocupados y contienen un importante porcentaje de viviendas con
edificaciones de material permanente en el que, como ha sido señalado, el deterioro y el
hacinamiento empiezan a observarse aún antes de que la vivienda termine de ser edificada. El
número de personas por habitación no solamente ha aumentado, sino que aumentó también el
número de adultos por habitación, lo que significa claros índices de hacinamiento.

El esfuerzo de auto urbanización realizado en esta extensa zona ha determinado que ya existan
redes viales, eléctricas y de agua y desagüe en la mayoría del Cono Sur. Igualmente, el grueso de
los lotes alberga viviendas que ya han superado la etapa de la estera y se proyectan hacia los
pisos superiores. La antigua ocupación de una familia por cada lote viene cediendo paso a varias
familias en cada unidad de vivienda.

6.4.3. CARACTERIZACIÓN DEL CONO ESTE

Al igual que el Cono Sur y El Cono Norte, el Cono Este constituye una zona habitada por sectores
de bajos y muy bajos ingresos de Lima Metropolitana. El área abarca los siguientes distritos: Ate
Vitarte, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, San Juan de Lurigancho, Santa Anita.

Muchos de ellos son familias migrantes desplazadas de la Sierra por la violencia terrorista en la
década de los ochenta, y también familias pobres procedentes de barrios tugurizados de la misma
capital, Lima. A excepción de distritos como La Molina y Chaclacayo, la pobreza afecta a amplios
sectores de la población del Cono Este (sobre todo a distritos como Ate vitarte San Juan de
Lurigancho y el Agustino) y un factor determinante de ello es la falta de empleo y los bajos niveles
de ingreso que obtienen por las actividades de sobrevivencia que realizan.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 23
El Cono Este de Lima tiene todas las características de una ciudad espontánea peruana.
Crecimiento inarmónico, alejado de los servicios y equipamientos esenciales, con prestaciones
efectuadas en condiciones de marginalidad que descansan en las iniciativas de las organizaciones
de la población m la que todo está por hacerse, sino la de una ciudad en proceso de consolidación.
La población de cono Este se promedia en 1 700 000 habitantes.

6.4.4. CARACTERIZACIÓN DE DEL CONO CENTRO

El Cono centro representa la denominada “Lima tradicional”, aquella que incluye los 13 distritos
mas antiguos y formalmente urbanizados de la ciudad: Barranco, Breña, Jesús María, La Victoria,
Lima, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, Rimac, San Borja, San Isidro, San Luis, San
Miguel, Surquillo.

El ritmo de crecimiento de la Lima tradicional habría disminuido notablemente en las últimas


décadas, luego que la ciudad colapsara por las constantes migraciones provenientes del interior y
se iniciaran las invasiones de terreno en las afueras de la capital. Como contraparte se observa el
marcado ritmo de crecimiento que aún presenta lo que se conoce como la “Nueva Lima”, es decir,
los Conos Norte, Sur y Este.

Mientras que en 1961 la población de Lima tradicional llegaba a un millón 600 mil personas, la de
la nueva Lima apenas alcanzaba las 300 mil personas. Sin embargo, ya en 1981 las cifras habían
variado notoriamente (Lima tradicional: dos millones 450 mil; nueva Lima: dos millones 360 mil).
Finalmente, en 2002 Lima tradicional tiene dos millones 977 mil 650 habitantes, mientras que la
nueva Lima tiene cuatro millones 797 mil 650 habitantes.

Si bien los niveles de ingreso son superiores en Lima tradicional (2,180 soles en promedio) las
diferencias entre los distritos tradicionales y la nueva Lima ya no son tan marcadas como lo solían
ser antes. Así como hoy podemos encontrar hogares con ingresos muy bajos en las zonas
tradicionales (y antes homogéneamente «ricas»), también existen en la nueva Lima familias con
ingresos de cinco, siete o incluso más de 10 mil soles.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 24
VII. METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA ELABORACIÓN DEL
DIAGNOSTICO SOBRE PROBLEMÁTICA DE RRSS EN LOS
MUNICIPIOS DE LIMA METROPOLITANA

A fin de representar la problemática de residuos sólidos en Lima Metropolitana, se procedió a


trabajar el muestreo estratificado representativo de la población de distritos que conforman esta
ciudad, bajo criterios de zonificación12. La muestra se determinó de la siguiente manera:

a) Marco Poblacional :

Conformado por todas las Municipalidades de Lima Metropolitana, agrupadas de acuerdo a los
distritos que conforman el Cono Sur, Cono Norte, Cono Este, y Cono Centro13

Fuente: INEI, 2003.

b) Población (N):

El número total de distritos de Lima Metropolitana fue agrupado en cuatro estratos según criterios
de zonificación:

• Estrato 1: Zona Norte: Todas las Municipalidades del Cono Norte (Ancón, Comas,
Carabayllo, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porras, Santa
Rosa, Ventanilla)

La zonificación, si bien es un criterio básico de análisis, permite identificar la problemática en términos macro. Si bien la
caracterización de los residuos varía de acuerdo al estrato socioeconómico, finalmente en la labor de recolección se reúnen
todos los residuos sin considerar el origen exacto de donde provino. A partir de entonces el volumen y la caracterización
general de estos residuos cobra mayor importancia, pues se pueden identificar necesidades insatisfechas en el tema de
recolección, transporte, destino final y aprovechamiento.

13
A excepción del distrito de Ventanilla que pertenece al Cono Sur, para el presente análisis no se consideraron los
distritos de la provincia Constitucional del Callao.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 25
• Estrato 2: Zona Sur: Todas las Municipalidades del Cono Sur (Chorrillos, Lurin,
Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de
Miraflores, Santiago de Surco, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo)

• Estrato 3: Zona Este: Todas las Municipalidades del Cono Este (Ate Vitarte,
Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, San Juan de Lurigancho, Santa Anita).

• Estrato 4: Zona Lima Centro: Todas las Municipalidades del Cono Centro (Barranco,
Breña, Jesús María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre,
Rimac, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Surquillo)

Cuadro N° 3
Numero de datos de la población según estrato de estudio

Estrato Datos
1 9
2 11
3 6
4 15
Población total 41

c) Marco Muestral:

Conformada por una muestra representativa tomada a partir de la población previamente estimada
(41 datos).

d) Determinación de la muestra (n):

El tamaño de la muestra se calculó con los siguientes parámetros:

N: Tamaño de la población 43
no: Tamaño de la muestra sin considerar el valor de la población X
P: 90%
Q: 10%
S: Error de estimación 13.5%
Z: Nivel de Confianza * 90%

* Donde el 90% según valores de tabla z, corresponde a 1.645

Se utilizó la siguiente formula:

no = Z² x N x P x Q (1.645)² x 43 x 0.90 x 0.1 = 10


S² x (N-1) + Z² x P x Q (0.135)² (43-1) (1.645)² x 0.9 x 0.1

Luego se realizó el muestreo estratificado conociendo la población y se obtuvo el tamaño de


muestra (n) deseado:

n= no 10 = 8.01
1 + no 1+ 10
N 43

Una vez hallado el valor de la muestra (8), se procedió a determinar la muestra proporcional de
acuerdo a los criterios de estratificación proporcional.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 26
Cuadro N° 4
Resultados Muestreo Estratificado Proporcional a la Población

ESTRATO POBLACION MUESTRA

1 9 2
2 11 2
3 6 1
4 15 3
TOTAL 41 8

De acuerdo a los resultados del muestreo estratificado, se llevaran a cabo las entrevistas con los
siguientes Municipios, escogidos al azar para cada Estrato en estudio:

Cuadro N° 5
Municipalidades encuestadas según resultados de muestreo estratificado proporcional

Estrato Muestra de Nombre de las Municipalidades


Municipios
por Estrato
Estrato 1: Zona Norte: Todas las 2 Municipalidad de Ventanilla
Municipalidades del Cono Norte Municipalidad de Independencia

Estrato 2: Zona Sur: Todas las 2 Municipalidad de Villa Maria del


Municipalidades del Cono Sur Triunfo
Municipalidad de Villa el Salvador
Estrato 3: Zona Este: Todas las 1 Municipalidad de El Agustino
Municipalidades del Cono Este

Estrato 4: Lima Centro: Todas las 3 Municipalidad de San Borja


Municipalidades del Cono Centro de Municipalidad de San Isidro
Lima Metropolitana Municipalidad de Barranco

Encuestas realizadas

• Las preguntas de las encuestas fueron del tipo opción múltiple, dicotómica y abierta.
El tipo de encuesta fue directo y estructurado.

• Las encuestas se realizaron a través de entrevistas personales con los representantes


de cada municipio, a cargo del tema de RRSS.

• Las encuestas fueron realizadas el mes de Junio del 2003.

• El modelo de las encuestas aplicadas al público objetivo se muestra en el Anexo N° V.

• En el Anexo N° VI se presenta la lista de personas encuestadas por Municipio.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 27
VIII. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS MUNICIPIOS DE
LIMA METROPOLITANA

Tal como se describe en el punto anterior (VII, metodología de muestreo), fueron ocho los
Municipios seleccionados para trabajar la fase de diagnostico de la problemática de residuos
sólidos en Lima Metropolitana en representación de las cuatro grandes zonas que componen dicha
ciudad (Cono Norte, Cono Sur, Cono Este y Cono centro) las cuales han sido debidamente
caracterizadas en el punto 6.4.

Zonas de estudio Municipalidades encuestadas


CONO NORTE Municipalidad de Ventanilla
Municipalidad de Independencia
CONO SUR Municipalidad de Villa Maria del Triunfo
Municipalidad de Villa el Salvador
CONO ESTE Municipalidad de El Agustino
Municipalidad de San Borja
CONO CENTRO Municipalidad de San Isidro
Municipalidad de Barranco

A continuación, se presentan los resultados de las encuestas para cada una de las cuatro zonas.

8.1. RESULTADOS CONO NORTE

8.1.1. ASPECTOS TÉCNICOS

a) Respecto a la generación de residuos sólidos por Municipio, Independencia presenta una


generación per capita de 0.43 kg/dia, lo que equivale a unas 130 TM de residuos totales
por día. Ventanilla por su parte presenta una generación per capita de 0.48 kg/día, lo que
equivale a unas 69 TM de residuos domésticos por día, y 10 TM de residuos procedentes
de otras fuentes (comerciales, industriales, etc.).

b) La distribución de la generación de RRSS para la Municipalidad de Ventanilla de acuerdo a


fuente de generación se presenta a continuación (La municipalidad de Independencia no
disponía de esta información).

Distribucion de la Generacion de residuos solidos en


Ventanilla según fuente de origen

4% 87%

9%
Residuos domiciliarios
Mercados, parques y jardines
Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

c) La composición de residuos sólidos en Ventanilla e Independencia de acuerdo a tipo de


residuo, sigue el siguiente esquema:

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 28
Composicion de RRSS por tipo de residuo en Ventanilla

Papel y carton Textil Plastico Caucho y jebe


11% 4% 9% 0%

Materia Organica Cuero


40% 1%

Madera
Metal 1%
2%
Otros Vidrio
21% Material inerte Pañales desechables 3%
1% 7%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Fuente: ALTERNATIVA.

d) Respecto al tema de almacenamiento de los residuos, se menciono que en zonas


consolidadas y de sectores medios generalmente se usa los tachos de 20 litros o cajas que
son sacadas en el momento de que los camiones pasan. Los operadores vacían los
residuos y devuelven esos recipientes. También se usa las bolsas plásticas de 15 ó 20
litros. En asentamientos humanos y de difícil acceso la población almacena generalmente
en costales que son sacados cuando pasa el servicio. En general, en las calles del Cono
Norte, las municipalidades ya no colocan papeleras porque se han dado experiencias
negativas con la población que han convertido esas papeleras en centros de acumulación
de basura.

e) Sobre la recolección y transporte de los residuos, estos fueron los resultados:

Municipalidad de Municipalidad de
Independencia Ventanilla
Cobertura de 100% 80% en la zona urbana,
atención 48% en la zona marginal
Frecuencia de 2 veces por semana Diaria o ínter diaria en la zona urbana.
recolección Una vez por semana en la zona marginal
(difícil acceso)
Zonas que no
quedan cubiertas Los asentamientos humanos Los asentamientos humanos
por los servicios de
recolección
Disposición final de Relleno sanitario de Ancón Relleno sanitario de Ancón
RRSS

f) Sobre los métodos de aprovechamiento de RRSS, las Municipalidades mencionaron que


vienen trabajando los siguientes proyectos:

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 29
Municipalidad de Municipalidad de
Independencia Ventanilla
Con la ayuda de la ONG ALTERNATIVA Con la ayuda de la ONG ALTERNATIVA se han trabajado
se han trabajado diversos estudios de diversos estudios de caracterización de residuos, asi
caracterización de residuos, asi como El como El plan distrital de Gestión de RRSS para este
plan distrital de Gestión de RRSS para distrito.
este distrito.
• Se han trabajado programas de compostaje de
• Han trabajado programa de materia orgánica para la implementación de viveros
agricultura urbana (biohuertos)
utilizando materia orgánica • Este año la Municipalidad espera implementar
compostada. programas de educación ambiental con la población
de los distintos asentamientos humanos del distrito.

Sobre el tema de la Segregación de residuos sólidos para el reuso o reciclaje es una actividad muy
extendida en todos los distritos del Cono Norte. Se realiza de diversas maneras:

8.1.2. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Respecto a este tema, se mencionaron los siguientes estimados en cada Municipalidad:

Municipalidad de Municipalidad de
Independencia Ventanilla
Estructura de costos del servicio 10% Gasto de servicios prestados 20% gastos administrativos
municipal vinculado al área de por terceros 40% Reparación, mantenimiento,
limpieza publica 40% Gasto en personal materiales
12.5% Gasto en relleno sanitario 40% gastos de personal
37.5% Otros (reparaciones,
materiales, etc)
Financiamiento del Servicio Tasa Municipal de servicio (35%) FONCOMUN, Arbitrios
Sistema de recaudación Cuponeras trimestral Cuponeras
utilizado
% Morosidad en pago por 65% 83%
Servicios
Presupuesto municipal asignado 4 000 000 soles 5% del presupuesto municipal
a esta dirección (estimado
anual)

8.1.3. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Municipalidad de Independencia Municipalidad de Ventanilla

Gerencia de Servicios
Director de Servicios
Comunales

Jefe
Sub gerencia de Limpieza
Limpieza Publica

Jefe de Jefe de
Supervisor Supervisor operacion logística
Barrido recolecció

Personal de Limpieza
Personal de Limpieza (barredores, tricicleros, choferes y ayudantes,
(barredores, tricicleros, choferes y ayudantes,

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 30
8.1.4. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Criterios de evaluación Municipalidad de Municipalidad de


Independencia Ventanilla
Conciencia ambiental de la Escasa o nula. Faltan políticas sobre No existe una clara cultura
población del distrito en torno educación ambiental e implementar ambiental en torno al manejo de
al tema de RRSS campañas de concientización. los residuos. La gente acostumbra
botar los desperdicios a la calle

Conciencia en torno al pago Se han trabajado programas para Se han trabajado programas para
por servicios recaudación de arbitrios y cultura de recaudación de arbitrios y cultura
pago, por lo que se ha elevado el % de pago, por lo que se a elevado
de recaudación. el % de recaudación.

Información en torno a como Población embolsa sus residuos Aun no se han implementado
deben entregar los residuos programas de concientización en
este tema, pero están
contemplados en el mediano
plazo.

8.2. RESULTADOS CONO SUR

8.2.1. ASPECTOS TÉCNICOS

a) Respecto a la generación de residuos sólidos por Municipio, Villa Maria del Triunfo presenta
una generación per capita de 0.47 kg/dia, lo que equivale a unas 182 TM de residuos por
día, de los cuales 165 TM son residuos domiciliarios. De esta cantidad, se menciono que
152 TM son recogidas diariamente, mientras 30 TM se recogen a destiempo. Villa el
Salvador por su parte presenta una generación per capita de 0.51 kg/día, lo que equivale a
unas 200 de residuos domésticos por día, y 50 TM de residuos precedentes de otras
fuentes (comerciales, industriales, etc.). Se estima que en promedio la capacidad operativa
de la municipalidad es de 200 TM, por lo que quedan unas 30 TM de RRSS sin recoger
cada día, aunque se realizan operativos de limpieza de estos residuos cada cierto tiempo

b) La distribución de la generación de RRSS de acuerdo a fuente de generación se presenta a


continuación:

Distribucion de la Generacion de residuos solidos en Distribucion de la Generacion de residuos solidos en


Villa Maria del Triunfo Villa el Salvador

78%
0% 90% 3%

7%
13%
0%
6%
3%
Residuos domiciliarios 0% Residuos domiciliarios
Residuos municipales (calles, parques) Residuos municipales (calles, parques)
Residuos comerciales Residuos comerciales
Mercados Mercados
Industrial Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

c) La composición de residuos sólidos en Villa El Salvador de acuerdo a tipo de residuo, sigue

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 31
el siguiente esquema (La Municipalidad de Villa Maria del Triunfo no disponía de esta
información):

Composicion de RRSS por tipo de residuo en Villa El Salvador


Papel Textil
12% 3%
Plastico
11%
caucho
0%
Cuero
2%
Madera
Materia Organica
Vidrio Metal 6%
59%
2% 2%
Piedra Ceramica
1% 2%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

d) Respecto al tema de almacenamiento de los residuos, el Municipio de Independencia


mencionó que este se hacia básicamente en tachos y costales, mientras que el Municipio
de Villa el salvador fue mas preciso en señalar que el 60% de sus residuos se almacenaba
antes de su recolección en costales, el 25% en bolsas plásticas y el restante 15% en
baldes y cajas.

e) Sobre la recolección y transporte de los residuos, estos fueron los resultados:

Criterios de Municipalidad de Municipalidad de


Evaluación Villa Maria del Triunfo Villa El Salvador
Cobertura de 80% 90%
atención
Frecuencia de 4 veces por semana a las zonas 2 veces por semana, se trabaja por
recolección accesibles, 2 veces por semana a sectores (Lunes y Jueves/Martes y
las menos accesibles, donde existen Viernes/Miércoles y Sábado)
zonas reconocidas para depositar la
basura que la gente ya conoce

Disposición final de Relleno sanitario de Relleno sanitario de


RRSS Portillo grande Portillo grande
Botadero Wasi Wasi (interdistrital)

f) Sobre los métodos de aprovechamiento de RRSS, las Municipalidades mencionaron que


vienen trabajando los siguientes proyectos:

Municipalidad de Municipalidad de
Villa Maria del Triunfo Villa El Salvador
• El municipio ha finalizado el plan • El Programa especial de Limpieza publica ,
de manejo de RRSS para el Ecología y Medio Ambiente (PELPEMA) ha logrado
distrito, donde se ha establecido la la formalización de los tricicleros, conformando la
problemática de este municipio, la asociación “las Águilas”, quienes ahora se
caracterización de los residuos, los encargan de la recolección casa por casa de los
planes de ruta y la frecuencia para residuos domésticos, depositándolos en un
el recojo de los RRSS. camión municipal establecido por la Municipalidad

• Existen organizaciones dedicadas • PELPEMA y las ONG´s vienen a su vez


al reciclaje como REMAR (en la implementando la unidad de asesoría técnica
zona de Nueva Esperanza) ambiental del parque industrial con la finalidad de
crear conciencia ambiental y minimizar así los
impactos negativos.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 32
• Realizan campañas de limpieza y A través de la mesa de concertación de Villa El
operativos de recojo para evitar Salvador y PELPEMA se ha trabajado:
que se acumule la basura en
puntos críticos a) La caracterización de los residuos de ese distrito
b) Las campañas de sensibilización y educación
• Han trabajado programa de c) El programa de educación ambiental (que
agricultura urbana (biohuertos) publica el boletín “Basurin”)
utilizando materia orgánica
compostada y efluentes tratados • A través de la red ambiental de Villa El Salvador
provenientes de una estación se esta trabajando un proyecto de reciclaje en
depuradora de aguas residuales varias zonas del distrito.
existente en el istrito.
• Se ha trabajado el proyecto Eco-silos, en convenio
con empresas y ONG´s. para la producción de
compost.

8.2.2. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Respecto a este tema, se mencionaron los siguientes estimados en cada Municipalidad:

Criterios de Evaluación Municipalidad de Municipalidad de


Villa Maria del Triunfo Villa El Salvador
Estructura de costos del servicio 41% gastos de personal 53% en bienes y servicios
municipal vinculado al área de 30% reparaciones 47% gastos de personal
limpieza publica 29% otros (barrido, combustibles,
lubricantes, etc)

Financiamiento del Servicio Sistema subvencionado por Sistema subvencionado por


FONCOMUN y recolección de FONCOMUN, recolección de
arbitrios arbitrios y Cooperación Holandesa
Sistema de recaudación utilizado Cuponeras Cuponeras
% Morosidad en pago por 65% 40%
Servicios
Presupuesto municipal asignado 3 500 000 soles 3 507 000 soles
a esta dirección (estimado anual)

8.2.3. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Municipalidad de Municipalidad de
Villa Maria del Triunfo Villa El Salvador

Director de Servicios Director del Programa de


Públicos Limpieza Publica, Ecología y
medio Ambiente (PELPEMA)

Jefe
Limpieza Jefe
Limpieza

Supervisor Supervisor Supervisor


Barrido de Planta recolecció Área de Área de Área de
de operacion almacén mecánica

Personal de Limpieza (barredores, tricicleros, Personal de Limpieza (barredores, tricicleros,


choferes y ayudantes, etc) choferes y ayudantes, etc)
150 operarios 120 operarios

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 33
8.2.4. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Criterios de Evaluación Municipalidad de Municipalidad de


Villa Maria del Triunfo Villa El Salvador
Conciencia ambiental de la La municipalidad ha trabajado en No existe una clara cultura
población del distrito en torno campañas de concientización e ambiental en torno al manejo de
al tema de RRSS información en este tema, sobre todo los residuos. Sin embargo existen
en lo referente a horas de recojo de grupos de la sociedad civil
los residuos. organizada que trabajan en el
tema (aprox. 7% de la población
del distrito estos grupos).

Conciencia en torno al pago Se han trabajado programas para Se han trabajado programas para
por servicios recaudación de arbitrios y cultura de recaudación de arbitrios y cultura
pago, por lo que se a elevado el % de pago, por lo que se a elevado
de recaudación. el % de recaudación.

Información en torno a como La población de las zonas de ladera Aun no se han implementado
deben entregar los residuos suele quemar o enterrar la basura programas de concientizacion en
que no llega a ser recolectada. este tema, pero están
contemplados en el mediano
En general se observa que la basura plazo.
se acumula en las principales
avenidas del distrito

8.3. RESULTADOS CONO ESTE

8.3.1. ASPECTOS TÉCNICOS

a) Respecto a la generación de residuos sólidos por Municipio, El Agustino presenta una


generación per capita promedio de 0.55 kg/dia, lo que equivale a 95 TM de residuos totales
por día para una población de 170,000 habitantes (La municipalidad no cuenta con estudios
de caracterización de sus residuos: generación per capita, generación por fuente, por tipo,
etc.).

b) Respecto al tema de almacenamiento de los residuos, se menciono que el uso de bolsas es un


criterio generalizado entre la población. Además, se utilizan baldes y tachos. Sin embargo, el
municipio no cuenta con contenedores apropiados para recolectar la basura en los puntos de
acopio. Cabe mencionar que en este distrito se encuentra uno de los mercados mayoristas
más grandes, el mercado de “La Parada”. Además, cuenta con 7 mercados adicionales y 15
mercadillos informales. Sobre el tema de aprovechamiento de residuos orgánicos procedentes
de estos mercados, el Municipio menciono no tener ningún programa al respecto.

c) Sobre la recolección y transporte de los residuos cabe mencionar, que la labor de recolección
se dificulta por las características del terreno: el 60% del distrito se ubica en zonas de
pendiente. Estos fueron los resultados:

Criterios de Evaluación Municipalidad de El Agustino

Cobertura de atención 80%


Frecuencia de recolección Interdiario. En la zona de pendiente, se realiza dos veces por
semana.
Zonas que no quedan cubiertas por los Asentamiento Humano 7 de Octubre
servicios de recolección Av. Principales del distrito como José Carlos Mariátegui y
Cesar Vallejo
Disposición final de RRSS Relleno sanitario de Huaycoloro

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 34
g) Sobre los métodos de aprovechamiento de RRSS, la Municipalidad mencionó que en el
distrito se vienen trabajando los siguientes proyectos:

• La red ecológica Ambiental del El Agustino ha trabajado campañas de educación con


la población del distrito en torno a la disposición de los residuos (evitar arrojar la
basura a la calle).

• La Asociación de Servicios Educativos del Agustino (SEA) ha trabajado campañas de


concientización ambiental dirigidas a no contaminar las calles con residuos.

8.3.2. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Respecto a este tema, no se tiene estadísticas concretas aunque se mencionaron los siguientes
estimados:

Criterios de Evaluación Municipalidad de


El Agustino
Sistema de recaudación Cuponeras trimestral
utilizado
Financiamiento del Servicio 8.3.3. Corresponde a la recaudación de arbitrios
% Morosidad en pago por 40%
Servicios
Presupuesto municipal El 23% del presupuesto municipal se asigna a Limpieza
asignado a esta dirección Publica, lo cual asciende a 1 650 000 soles al año.
(estimado anual)

8.3.4. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Municipalidad de El Agustino

Dirección de Servicios
Sociales

Jefatura de
Limpieza Publica

Supervisor
Zonal

Personal de Limpieza
(barredores, tricicleros, choferes y ayudantes,
etc)

8.3.5. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Criterios de Evaluación Municipalidad de


El Agustino
Conciencia ambiental de la Escasa o nula. Básicamente reconocen el problema ambiental como un
población del distrito en torno problema de falta de áreas verdes.
al tema de RRSS

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 35
Conciencia en torno al pago Se han trabajado programas para recaudación de arbitrios y cultura de
por servicios pago, por lo que se ha elevado el % de recaudación.

Información en torno a como La Red Ambiental de El Agustino preparo una serie de afiches y volantes
deben entregar los residuos indicando la hora del recojo y los días, para así evitar la acumulación de
basura a destiempo al momento de su recolección.

8.4. RESULTADOS CONO CENTRO

8.4.1. ASPECTOS TÉCNICOS

a) Respecto a la generación de residuos sólidos por Municipio, San Borja presenta una
generación de 90 TM de residuos totales por día para una población de 180,000 habitantes
en promedio, Por su parte, Barranco menciono tener una generación per capita
equivalente a 0.67 kg/dia, lo que significa generar en promedio unas 30 TM de residuos al
día. San Isidro presenta una generación promedio de 100 TM de residuos totales por día
para una población de 65,000 habitantes en promedio, los cuales presentan la siguiente
composición de acuerdo a fuente de generación:

Distribucion de la Generacion de residuos solidos en San Isidro


según fuente de origen
57%

25%
15%

Residuos domiciliarios
3%
Mercados, parques y jardines
Residuos municiples (barrido de calles)
Residuos comerciales

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

b) Sobre la composición de residuos sólidos, el municipio de San Borja menciono no tener


información al respecto. San Isidro presento algunos datos preliminares, los cuales
permitieron preparar el siguiente grafico:

Composicion de RRSS por tipo de residuo


en San Isidro

Papel
20%
Carton
5%

Plastico
10%
Vidrio
Materia 5%
Organica
60%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

El Municipio de Barranco mencionó que el porcentaje de recuperación de sus residuos a


través de un programa de reciclaje, seria del 4% sobre el total generado (2% vidrio, 1.5 %
papel y cartón, 0.05% latas, 0.07% plásticos). Así mismo, mencionaron que el porcentaje

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 36
de Materia orgánica en ese distrito bordea el 60% sobre el total de residuos generados. Así
mismo, menciono que dicho distrito genera alrededor de 682 metros cúbicos de maleza por
mes.

c) Respecto al tema de almacenamiento de los residuos, los tres municipios encuestados


mencionaron que la población utiliza bolsas plásticas para desechar sus residuos.

d) Sobre la recolección y transporte de los residuos, estos fueron los resultados:

Criterios de Municipalidad de Municipalidad de Municipalidad de


Evaluación San Borja San Isidro Barranco
Cobertura de 100% 100% 100%
atención
Frecuencia de Diaria, el recojo se Diaria, el recojo se Diaria, el recojo se
recolección efectúa en las noches efectúa en las noches efectúa en las noches
casa por casa casa por casa casa por casa
Sistema de 14 Camiones 14 Camiones Camiones
recolección compactadores. compactadores compactadores
2 camiones madrinas
La Municipalidad
subcontrata a la
empresa DIESTRA SAC.
para los servicios de
recolección.

Puntos críticos de Asentamiento Humano


recojo y acumulación “El Bosque”,
de RRSS Cauce del rió Surco
Disposición final de Relleno sanitario Relleno sanitario de Relleno sanitario de
RRSS RELIMA PETRAMAS PETRAMAS
(costo: 11 soles por
tonelada)

e) Sobre los métodos de aprovechamiento de RRSS, las Municipalidades mencionaron que


vienen trabajando los siguientes proyectos:

Municipalidad de Municipalidad de Municipalidad de


San Borja San Isidro Barranco
Esta municipalidad tiene un Se han trabajado algunas • Han trabajado
contrato con la empresa privada iniciativas para compostar los programas de
DASOL, quien se encarga de residuos de parques y educación ambiental
recoger la maleza y los residuos jardines. con los colegios del
de parques y jardines del distrito. distrito.
Esta empresa aprovecha estos
residuos en la producción de • Van a empezar a
compost y humus que luego desarrollar proyectos de
comercializa de manera reciclaje y segregación
independiente. con algunos centros
educativos del distrito.

• Están realizando
estudios de
caracterización de sus
residuos.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 37
8.4.2. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Respecto a este tema, se mencionaron los siguientes estimados en cada Municipalidad:

Criterios de Evaluación Municipalidad de Municipalidad de Municipalidad de


San Borja San Isidro Barranco
Estructura de costos del La mayoría de servicios 30% en bienes y
servicio municipal han sido tercerizados servicios
vinculado al área de 70% gastos de personal
limpieza publica
Financiamiento del Básicamente Arbitrios Básicamente Arbitrios Básicamente Arbitrios
Servicio

% Morosidad en pago 40% 40% 70%


por Servicios

Presupuesto municipal 5 000 000 soles 3 000 000 soles 1 730 225 soles
asignado a esta
dirección (estimado
anual)

8.4.3. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Municipalidad de Municipalidad de San Isidro Municipalidad de Barranco


San Borja

Gerencia de Limpieza Gerente de Servicios Dirección de Medio Ambiente


publica Municipales

Jefe Sub gerente de


Limpieza Limpieza Pública
Sub Directos Sub director
Limpieza de
Pública y mantenimien
Sub contratación de
Supervisor Saneamiento to urbano y
Empresas prestadoras de Superviso Supervisor de
planta de areas verdes
servicio de limpieza y r de recojo disposición
recolección transferencia final
Supervisores

Personal de Limpieza
(barredores, tricicleros, choferes y ayudantes, etc)
Personal de Limpieza
(barredores, tricicleros, choferes y
ayudantes, etc)

8.4.4. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Municipalidad de Municipalidad de Municipalidad de


San Borja San Isidro Barranco
Conciencia Aunque el nivel educativo y el poder Aunque el nivel educativo Gran parte de la
ambiental adquisitivo de de la población del y el poder adquisitivo de población del distrito
de la distrito va de medio a alto, parece de la población del distrito preocupada por su
población que solo se interesaran en ver su va de medio a alto, parece entorno y por los
del distrito distrito limpio y verde. No se nota que solo se interesaran en problemas
en torno al una preocupación real por los ver su distrito limpio y ambientales.
tema de problemas ambientales. verde. No se nota una
RRSS preocupación real por los
problemas ambientales.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 38
Conciencia Se han trabajado programas para Se han trabajado Hay aun un alto índice
en torno al recaudación de arbitrios y cultura de programas para de morosidad, que el
pago por pago, por lo que se a elevado el % recaudación de arbitrios y actual municipio esta
servicios de recaudación. cultura de pago, por lo tratando de corregir.
que se a elevado el % de
recaudación.
Información La población de las zonas de ladera Aun no se han La población en
en torno a suele quemar o enterrar la basura implementado programas general esta presta a
como deben que no llega a ser recolectada. de concientización en este recibir campañas de
entregar los tema, pero están educación ambiental y
residuos En general se observa que la basura contemplados en el a participar en
se acumula en las principales mediano plazo. actividades vinculadas
avenidas del distrito a este tema.

8.5. OPCIONES DE PROYECTOS EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


IDENTIFICADAS CON LOS MUNICIPIO ENCUESTADOS
Como resultado de las encuestas, se incluye a continuación un resumen de los proyectos que los
responsables del área de limpieza pública de los municipios entrevistados buscarían implementar
dentro de su actual gestión. Cabe destacar que mucho de ellos provienen de una iniciativa de
concesión de servicios hacia empresas privadas, aunque aún no hayan sido promovidos como tal.

En este sentido, la mayoría remarco la necesidad de establecer políticas de mediano y largo plazo
entre las distintas Municipalidades para trabajar el tema de residuos sólidos, ya que la gestión
municipal tiene una vigencia de apenas 3 años, y seria necesario establecer lineamientos para la
continuidad de los proyectos. Esta es una labor interesante a tomar en cuanta pues abre el camino
hacia el establecimiento de alianzas estratégicas entre municipios, empresa privada, ONG’s e
instituciones financieras interesadas en que estas iniciativas sean llevadas a cabo en bien de la
comunidad.

Municipio Opciones de proyecto consideradas


San Juan de Miraflores - Desarrollar proyectos de reciclaje y segregación
- Desarrollar proyectos de compostaje como insumo para áreas verdes del
distrito (arborizacion)
- Desarrollar proyectos de educación ambiental con colegios y centros
educativos del distrito
-
Villa Maria del Triunfo - Repotenciar las unidades de limpieza publica
- Desarrollar proyectos de educación ambiental con colegios y centros
educativos del distrito
- Trabajar programas de agricultura urbana
- Ampliar la capacidad de la planta de transferencia del distrito (búsqueda
de socio estratégico)
- Concesionar un terreno municipal (270 has) para el establecimiento de un
relleno sanitario
-
Independencia - Manejar sistemas integrales para el tratamiento y aprovechamiento de los
residuos sólidos
- Desarrollar proyectos de educación ambiental con vecinos del distrito,
colegios y centros educativos del distrito

Ventanilla - Desarrollar proyectos de reciclaje y segregación (desde el domicilio)


- Desarrollar proyectos de educación ambiental con colegios y centros
educativos del distrito
- Concesionar un terreno municipal para el establecimiento de un relleno
sanitario

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 39
El Agustino - Elaborar estudios para el establecimiento de una planta de transferencia
- Elaborar estudios para establecer una planta de segregación
- Obtener recursos para compra de maquinaria pesada (camiones
compactadores, etc.)

Barranco - Desarrollar proyectos de educación ambiental con colegios y centros


educativos del distrito
- Desarrollar proyectos de reciclaje y segregación (desde el domicilio)

San Borja - Desarrollar proyectos de educación ambiental con vecinos del distrito,
colegios y centros educativos del distrito

San Isidro - Desarrollar estudios de caracterización de RRSS

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 40
IX. PRINCIPALES ACTORES Y PROYECTOS VINCULADOS A LA
TEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA.

Para el trabajo futuro de proyectos en la Gestión de Residuos Sólidos, el presente estudio


considero identificar a los actores mas importantes de la sociedad civil y del Estado que desde hace
varios años viene desarrollando sus actividades en este importante tema. El conocimiento de la
labor que estas instituciones vienen llevando a cabo, permitirá a FONAM establecer alianzas
estratégicas para la consolidación de las iniciativas ya existentes, y el desarrollo de futuros
proyectos.

A continuación una breve descripción de cada institución y de los programas, actividades y


proyectos que vienen desarrollando.

10.1. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S)

10.1.1. ALTERNATIVA Y EL DESARROLLO DEL CONO NORTE

ALTERNATIVA, Centro de Investigación Social y Educación Popular, viene trabajando hace mas de
20 años en el Cono Norte de Lima Metropolitana con sectores populares que viven en situación de
pobreza, con pocas posibilidades de acceso al trabajo y a un ingreso adecuado.

En el marco del Proyecto “Solución Integral a la Basura en el Cono Norte de Lima”, bajo el auspicio
financiero de la Unión Europea, la ONG Alternativa, convocó, desde 1997, la participación del
conjunto de autoridades y funcionarios municipales del Cono Norte de Lima para generar un
espacio de debate y de propuestas en torno la viabilidad de formular un Plan Maestro y sus
respectivos Planes Distritales en materia de residuos sólidos, a la vez que establecer una instancia
de gestión concertada que posibilite la aprobación y aplicación de dichos Planes. En el marco de
estos programas, se han publicado los siguientes documentos:

• Generación y Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios Comerciales y de


Mercados del Cono Norte de Lima.
• Evaluación de Equipos Municipales para la Recolección y Transporte de Residuos
Sólidos del Cono Norte de Lima.
• Estudio de Estructura de Costos, Arbitrios y Recaudación del Servicio de Limpieza
Pública.
• Plan de Rutas para el servicio de recolección y transporte de todos los distritos del
Cono Norte.
• Hacia el Plan Maestro de Gestión para el Manejo Integral de Residuos Sólidos del
Cono Norte de Lima.
• Plan Distrital de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos de Carabayllo.
• Plan Distrital de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos de Comas.
• Plan Distrital de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos de Independencia.
• Plan Distrital de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos de Los Olivos.
• Plan Distrital de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos de Ventanilla.
• Manual Escolar de Buenas Prácticas Ambientales: “Escuela Viva”.
• Manual de Capacitación “Manejo adecuado de los residuos sólidos en casa”.
• Juegos Eco-didácticos: “El Caminito a mi Escuela Ecológica”.

En los dos últimos años, las distintas municipalidades distritales vienen aportando al desarrollo de
una Comisión Técnica Consultiva Interdistrital –CTCI-, la que se encuentra integrada por regidores
y funcionarios vinculados a la gestión y a la operación de la limpieza pública de cada distrito.

Desde esta instancia germinal, se ha podido procesar el intercambio de propuestas de política y

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 41
tecnológicas con el propio equipo técnico de Alternativa, así como planificar y llevar a cabo
importantes acciones conjuntas, entre las que se destacan el Plan Operativo de erradicación de
puntos de acumulación en diversas vías centrales del cono y en la ribera del río Chillón, así como el
Programa de Capacitación Municipal en convenio con universidades de Lima y del Callao.

Alternativa está organizada en seis departamentos que atienden problemáticas de acuerdo a áreas
sectoriales, uno de las cuales es Departamento de Hábitat y Medio Ambiente, que cuenta con dos
programas en ejecución: 1.- Programa de Planificación y Gestión para el Desarrollo Local, 2.-
Programa de Saneamiento Ambiental.

El Programa de Saneamiento Ambiental es quien tiene la responsabilidad de ver la problemática de


RRSS en el Cono Norte, en función a los siguientes objetivos:

1. Orientar la implementación de los lineamientos de política del Plan Maestro del Cono
Norte de Lima y de los planes distritales de manejo de Residuos sólidos que permita, a
través de la cogestión intermunicipal, promover la CTCI como espacio de coordinación,
propuesta y modelo de organicidad intermunicipal para la gestión.
2. Implementar políticas que establezcan los diversos aspectos que condicionan un servicio
de calidad, regulado y estandarizado, y relaciona tecnología con características de la
zona de servicio, considerando el Sistema de Tratamiento Integral de los Residuos
Sólidos en todas sus fases y aspectos de gestión.
3. Participar en la definición de políticas que promuevan el saneamiento de la ribera del río
Chillón, el tratamiento de las aguas residuales y el acceso al servicio de agua potable de
poblaciones urbano marginales, que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad y
salubridad de los pobladores.
4. Promover y consolidar los equipos municipales en el proceso de implementación de los
Planes Distritales y el Plan Maestro Conal de Residuos Sólidos.
5. Desarrollar capacidades en los funcionarios y trabajadores municipales que permitan la
implementación del Plan Maestro de Manejo de Residuos Sólidos a nivel distrital y conal,
así como su acercamiento a la temática de agua, reafirmando su visión y rol municipal
en velar y garantizar el acceso y la calidad sanitaria del agua para la población.
6. Promover espacios y mecanismos de participación ciudadana en concordancia con el
Plan Maestro Conal y los Planes Distritales de manejo de residuos sólidos que
constituyan aporte a los procesos y políticas de desarrollo local y sirvan de referencia
para su validación en otros distritos.
7. Promover y estimular mayores niveles de participación y compromiso del sector privado
en el adecuado manejo de residuos sólidos.
8. Generar condiciones de sostenibilidad y proyección de la experiencia educativa
avanzada en colegios y orientar procesos educativos de soporte a la ciudadanía.

10.1.2. DESCO Y EL TRABAJO EN EL CONO SUR

DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, es una institución no gubernamental de


desarrollo con más de 36 años de vida al servicio de la promoción del desarrollo social y del
fortalecimiento de las capacidades de los sectores excluidos del Perú.

Desde la década pasada, DESCO desarrolla el Programa Urbano Cono Sur, el cual se orienta a
alientar y generar propuestas de política urbana en torno a la vivienda y el saneamiento ambiental,
educación, empleo, gestión municipal y gestión del hábitat a través de un proceso de planificación
participativa con la intervención de la organización popular y los gobiernos locales.

En ese sentido, este programa viene ejecutando tres proyectos, uno de los cuales, denominado
Gestión Ambiental Urbana busca desarrollar respuestas a las experiencias de tecnologías
ambientalmente adecuadas para poblaciones de bajos ingresos que no son apropiadas por éstas.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 42
Bajo esta premisa, DESCO busca que las acciones de mejoramiento ambiental tengan un impacto
en vastos sectores de la población y se efectúen desde el inicio con diversos agentes sociales. La
conjunción de ambos aspectos no solamente obtiene un claro impacto en el mejoramiento de la
calidad de vida, sino que tiene un verdadero significado educativo para la población. Los temas
privilegiados bajo este enfoque son: Agua Potable, Residuos Sólidos, Desagüe, Áreas Verdes.

10.1.3. CENCA Y LA LABOR EN EL CONO ESTE

El Instituto de Desarrollo Urbano - CENCA - es una Asociación Civil Peruana de derecho privado sin
fines de lucro especializada en Planificación Urbana Ambiental, Vivienda, Gestión Municipal y
Desarrollo Económico Local. Tiene como finalidad buscar el desarrollo de los sectores de menores
recursos, a través de programas y proyectos orientados al mejoramiento de sus condiciones de
vida. CENCA fue creado en 1980 y está afiliado a la Coalición Inter-nacional del Hábitat, Organismo
consultivo de las Naciones Unidas en materia de vivienda, donde crearon la Red de Suelo Urbano y
Territorio de América Latina y el Caribe.

CENCA pertenece también al Taller Latinoamericano de Economía Local que patrocinan el Comité
de Lucha Contra el Hambre y "Hermanos de los Hombres de Francia", a la Alianza por un Mundo
Solidario y Responsable, donde anima la Red de Territorios, al Foro Perú Italia y al Comité de
Educación para Adultos de América Latina CEEAL. Al interior del país forma parte del Comité
Directivo del Consorcio "PRO RIMAC", órgano técnico de la autoridad Municipal de la Cuenca del
Río Rimac, y de UNES, que labora en la sierra centro del país.

Dentro de los programas llevados a cabo con la población del Cono este, figuran:

a) Políticas Sociales Urbanas para el Planeamiento Ambiental, el cual cuenta con los siguientes
áreas de Intervención: Asesoría técnico legal, apoyo en promoción, difusión y co-ejecución de
obras en el diseño e implementación de los programas de mejoramiento del medio ambiente
en la Av. Tupac Amaru, en El Agustino, en Chosica y en la zona de Campoy en San Juan de
Lurigancho. Incluye obras de saneamiento básico, rehabilitación de canales, remoción de focos
de infección, irrigación y arborización

b) Ejecución de Micro proyectos de agua y capacitación para la sostenibilidad social del sistema
intermedio de abastecimiento de agua en Vitarte, Lurigancho-Chosica, Cieneguilla, Lima
Cercado y San Juan de Lurigancho. Se realizan como parte del Programa de Cooperación
Internacional, Convenio suscrito entre la Comunidad Económica Europea y SEDAPAL (ALA).
Estudios y Propuestas:

Estudio de Drenaje en la zona de Chillón.


Estudio de Fuentes de Agua en Chosica.
Estudio de Saneamiento Ambiental en el Cono Este.
Estudio para el Banco Mundial sobre el Saneamiento Básico en los Asentamientos
Humanos en Lima Metropolitana

c) Programa de saneamiento ambiental en la parte alta de Huáscar, con el apoyo de Oxfam de


Gran Bretaña, en el marco del programa PROINFO.

d) Programa de saneamiento básico en el marco del proyecto ALA auspiciado por la Unión
Europea.

10.1.4. IPES Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

IPES, Promoción del Desarrollo Sostenible fundado en 1984, tienen como propósito la promoción
del desarrollo sostenible y sustentable, buscando beneficiar a los sectores menos favorecidos de la
sociedad. IPES apuesta por el desarrollo sostenible; en este sentido promueve la puesta en marcha

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 43
de proyectos rentables (económica, social y ambientalmente) y con garantía de calidad y
permanencia.
El quehacer de IPES está caracterizado por el desarrollo de proyectos de carácter modular. Por ello
propone su réplica, tomando como base alternativas y modelos probados. Sin embargo, también
se propone la exploración de modelos nuevos, recogiendo experiencias existentes y desarrollando
modelos exploratorios (validacion y generalización). El trabajo del IPES se dirige a la población
menos favorecida de la sociedad urbana de América Latina y el Caribe. Los ámbitos de intervención
comprenden la gestión ambiental urbana y el desarrollo local.

Desde hace algunos años, IPES viene desarrollado el Programa de Gestión Ambiental Urbana, el
cual promueve el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales de las ciudades,
principalmente intermedias, para revertir el proceso de deterioro ambiental, a través del desarrollo
de políticas e instrumentos específicos. Cabe destacar que desde diciembre 1997 IPES es la
Institución de Anclaje del Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas para América Latina
y el Caribe (PGU-ALC) para el desarrollo del tema en la Región.

Este Programa comprende lo siguiente:

a) Gestión Integral De Residuos Sólidos: Su finalidad es apoyar a los gobiernos locales en la


mejora de sus sistemas de gestión de residuos sólidos. Para tales efectos, el IPES desarrolla:

• Elaboración de Estudios y Diagnósticos.


• Sistemas de recolección (selectiva y mixta).
• Sistemas de barrido.
• Sistemas de transporte.
• Plantas de transferencia.
• Rellenos Sanitarios (manuales y mecánicos).
• Diseño de Planes Maestros.
• Sistemas tarifarios.
• Softwares y manuales de gestión.

b) Microempresas De Gestión Ambiental Urbana: Procura la creación de micro empresas para


atender servicios públicos urbano ambientales, a través de proyectos modulares. Esta es una
iniciativa que se viene ejecutando en varios países latinoamericanos de forma exitosa, con la
enorme ventaja de generar empleo estable y permanente en favor de sectores desocupados de
la población, principalmente mujeres jefes de familia. Dentro de este proyecto, el IPES ha
desarrollado los siguientes módulos:

• Microempresas de servicios higiénicos públicos.


• Microempresas de barrido de calles y avenidas.
• Microempresas de recolección de residuos.
• Microempresas de disposición final de residuos.
• Microempresas administradoras de parqueos públicos.
• Microempresas de parques y jardines.
• Microempresas de segregado y reciclaje.

c) Educación Ambiental: El Programa de Educación Ambiental que desarrolla el IPES se


caracteriza por intervenir en la comunidad a través de grupos organizados (centros educativos,
organizaciones de base, municipios y empresas). En este sentido, el programa procura lograr
un cambio de actitudes y de conductas hacia la prevención y la protección del ambiente urbano
por medio de la educación, de modo que ésta propicie procesos organizativos en los grupos
que permitan desencadenar acciones concretas y prácticas para proteger y evitar la
contaminación del ambiente. Dentro de este programa se han firmado convenios con la
Municipalidad de Villa el Salvador, Pachacamac y el Rimac.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 44
d) Bolsa de Residuos: Tiene como propósito contribuir con el desarrollo del mercado del reciclaje
orientándolo al consumo de residuos limpios (obtenidos desde las fuentes de generación),
reduciendo así posibles impactos negativos en el ambiente. Se trata de una base de datos que
recopila información sobre el precio de los residuos en el mercado del reciclaje (en la fuente,
en el centro de acopio, en la industria recicladora), así como de un directorio de estos actores;
de modo que los interesados en la venta o en la compra de sus residuos sepan dónde y en
cuánto hacerlo. Procura incentivar a los ofertantes y a los demandantes de residuos para que
realicen sus transacciones comerciales (intercambio, compra, venta y donación) con la menor
cadena de intermediación posible, procurando beneficiar a los actores más vulnerables del
mercado (generadores, recuperadores y núcleos de promoción) posibilitando que obtengan
ingresos más justos por sus residuos.

e) Empresa y Ambiente: Pretende contribuir a la disminución de los impactos potencialmente


negativos al ambiente que las empresas actualmente generan; además busca mejorar el
ambiente interno de trabajo de estas unidades, permitiendo a sus trabajadores realizar sus
tareas con el menor impacto posible en su salud.

10.1.5. CEPIS Y EL TRABAJO EN RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA REGIÓN

El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) es el centro de


tecnología ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las
Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fue creado en 1968 y desde entonces funciona en Lima, Perú. El Gobierno Peruano le facilitó las
instalaciones y cubre parte de los gastos operativos. Forma parte de la División de Salud y
Ambiente de la OPS y desarrolla sus actividades con el apoyo de las Oficinas de Representación de
la OPS/OMS en los países. CEPIS tiene como misión cooperar con los países de las Américas en la
evaluación y el control de los factores ambientales de riesgo que, directa o indirectamente, afectan
la salud de sus poblaciones.

La línea de acción del Manejo de Residuos Sólidos Domésticos del CEPIS tiene como marco el
Capítulo 21 de la Agenda 21 (UNCED 92). Esta línea establecida en coordinación con HEP y HES,
promueve, evalúa y colabora en el desarrollo de programas nacionales de manejo de residuos y de
perfiles de proyectos sobre recolección, reciclaje, transporte, tratamiento y disposición de
desechos, con énfasis en aspectos de organización, participación social y educación.

Además, promueve, participa y difunde investigaciones y tecnologías (especialmente no


convencionales) relacionadas con la recolección y disposición final de basuras en áreas marginales
de la Región y tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios. Buscar contribuir a que las ciudades
mejoren los aspectos gerenciales del manejo de basuras, haciendo uso más eficiente de los
equipos y recursos disponibles.

Asimismo elabora, publica y difunde documentos sobre residuos sólidos a través de la REPIDISCA,
incluidas las Hojas de divulgación técnica, guías de procedimientos operacionales, lineamientos
técnicos y propuestas de proyecto de legislación específica. También promueve y apoya el
desarrollo de la capacitación técnica del sector; coordina y realiza cursos- talleres y participa en
conferencias, seminarios y otros eventos.

En forma general, la asistencia técnica brindada a los países de la Región está orientada a la
revisión de prácticas y procedimientos en sistemas de manejo integrado de residuos y a la
capacitación de recursos humanos.

Se presentan a continuación las principales actividades y productos de los últimos cinco años
desarrollados por CEPIS en el Perú y en la Región:

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 45
a) Rellenos sanitarios manuales: Guía de diseño, construcción y operación de rellenos
sanitarios, Curso taller de diseño y operación (1996), Implementación en seis ciudades del
Perú (1996-1997)
b) Reciclaje: Diagnóstico de la situación en Lima Metropolitana, Informe técnico (1995),
Reciclaje de papel y cartón en CEPIS
c) Propuestas de normas técnicas: Relleno sanitario manual, mecanizado y de seguridad,
Manejo de residuos hospitalarios, Revisión de la legislación de aseo urbano (Perú)
d) Apoyo a la información: REPIDISCA: REPINDEX sobre residuos sólidos urbanos e impacto
ambiental
e) Asesoría técnica a países de la región: Planes nacionales, sectoriales y proyectos
específicos, Cursos, conferencias, charlas, Informes y comunicaciones técnicas
f) Capacitación: Profesionales residentes, Tesistas y prácticas pre-profesionales,
Microempresas de aseo urbano, Evaluación de experiencias (Proyecto GTZ/-ECU), Hojas de
divulgación técnica: Recolección y fondo rotatorio
g) Estudios sectoriales de residuos sólidos: Guatemala, Colombia y Uruguay
h) Sistema automatizado de costos para limpieza urbana(COSEPRE): Guía técnica, Manual del
usuario
i) Modelo HELP para cuantificación de lixiviados (CEPIS/OPS/EPA): Adaptación de guías y
programa automatizado, Sistema de Monitoreo Regional de Residuos Sólidos (SIMRU),
Encuestas a países y ciudades
j) Cursos de rellenos sanitarios – RS: Curso internacional de residuos sanitarios y de
seguridad (CEPIS/OPS/ISWA), Curso taller de residuos sanitarios manuales, Curso taller de
residuos sanitarios mecanizados
k) Tratamiento de lixiviados: Proyecto piloto en el relleno sanitario Zapallal (Lima, Perú)
l) Guía para la evaluación de impacto ambiental de rellenos sanitarios
m) Lineamientos metodológicos para contratación de servicios de limpieza pública a empresas
privadas

10.2. INSTITUCIONES DEL ESTADO

10.2.1. DIGESA Y REPEMAR

La Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA, está encargada de normar, supervisar,


controlar, evaluar y concertar con los gobiernos locales y demás componentes del Sistema
Nacional de Salud así como con otros sectores, los aspectos de Protección del ambiente,
Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria, Control de Zoonosis y Salud Ocupacional. DIGESA
elaboro en 1998 el primer Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Perú. Cabe destacar que esta
institución con el fin de mejorar la gestión de los residuos sólidos y reducir la morbilidad asociada a
estos componentes, viene ejecutando un Programa de Vigilancia de la Gestión de los Residuos
Sólidos Domésticos a partir de 1997.

La Red Peruana de Manejo Ambiental de Residuos (REPEMAR), órgano descentralizado de DIGESA


es una red de información y de intercambio de tecnologías entre las instituciones nacionales e
internacionales relacionadas con la generación, tratamiento o disposición de residuos en general,
con el propósito de potencializar y coordinar los esfuerzos regionales que tengan como meta
mejorar el manejo de los residuos. REPEMAR fue creada oficialmente por medio de un acta de
constitución el 3 de Febrero de 1995, y está conformada por representantes de las instituciones
públicas, privadas, organismos no gubernamentales y universidades. Cuenta con el apoyo del
Gobierno de la República Federal Alemana a través de la Agencia de cooperación Técnica (GTZ), y
la Organización Panamericana de Salud por medio del Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria
(CEPIS); siendo este último el Ente Coordinador a nivel regional.

REPEMAR; está integrada a la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos, conformada


actualmente por 8 países latinoamericanos: Argentina, Costa Rica, Panamá, Brazil, Ecuador
Paraguay, Colombia, México y Perú.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 46
Desde que se efectuaron las primeras acciones que dieron origen a la creación de la REPEMAR se
han ejecutado diversas actividades mediante las cuales se han elaborado los siguientes proyectos,
algunos de los cuales están en ejecución:

01. Análisis Nacional de la Situación de Residuos (DIGESA/MINSA)


02. Compilación de la Legislación que Regula la Gestión de Residuos Sólidos
(INAPMAS/MINSA)
03. Lineamientos Generales para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos Industriales
del Perú. (DIGESA/MINSA)
04. Proyecto Piloto de Reubicación y Adecuación Ambiental del Sector Curtiembre.
(MITINCI)
05. Bolsa de Residuos Industriales. (MITINCI)
06. Proyecto Piloto de Recuperación Ambiental de Botaderos en los Distritos de Lima
Metropolitana. (UNI)
07. Implementación de Microempresas de Limpieza Pública. (DIGESA/MINSA)
08. Plan Ambiental para el Reciclaje de Residuos.
09. Estabilización Físico - Químico de Canchas Antiguas de Relaves. (MEM)
10. Planta Piloto de Elaboración de Ensilaje de Residuos de Pescados. (ITP/MIPE)
11. Sustitución de Polímeros Contaminantes por otros no Contaminantes. (UNI)
12. Estudio sobre el Mejoramiento de las Propiedades Físico-Químicas del Plástico
Reciclado de Polietileno y su Relación con el Medio Ambiente. (UNI)
13. Producción Piloto de Hidrolizado de Residuos de Pescado por Fertilización en Sustrato
Sólido con Hongos Filamentosos (UNA).

10.2.2. CONAM

El CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) tiene el encargo de coordinar con las autoridades
sectoriales y municipales la aplicación de la Ley General de Residuos Sólidos y de resolver en
última instancia administrativa los casos de inaplicabilidad de resoluciones y de promover la
adecuada gestión de residuos sólidos en el marco del MEGA.

10.3. EMPRESAS
10.3.1. RELIMA

En vista del estado de emergencia ambiental en que se encontraba la ciudad de Lima en la década
pasada debido a la abundante cantidad de basura que existían en sus calles, avenidas y plazas, la
Municipalidad Metropolitana de Lima convoca el 4 de febrero de 1995 a la licitación pública
internacional especial Nº 001/95. De acuerdo a los requerimientos y a las exigencias señaladas en
las condiciones del servicio, Relima® se adjudica la buena pro el 26 de setiembre de 1995 a través
de la Resolución de Alcaldía Nº 167. El contrato de concesión –el primero en la historia municipal y
cuyo plazo inicial de vigencia es de diez años, fue celebrado el 25 de octubre de 1995 y ratificado
por la nueva administración municipal el 20 de marzo de 1996. Es asi como Relima® inicia sus
operaciones el 28 de junio de 1996.

Vega Upaca S.A. Relima® es el resultado de dos prestigiosas


empresas que unen sus esfuerzos y la más avanzada tecnología
para ofrecer un mejor servicio en el cuidado del medio ambiente
con calidad y seguridad. Este consorcio esta constituido por VEGA
ENGENHARIA AMBIENTAL S.A. , de Brasil, especialista desde hace
30 años en el rubro de limpieza urbana y cuidado en el medio
ambiente y ECOVIDA S.A. empresa subsidiaria de Constructora
Upaca S.A. con más de 30 años en el ramo de la construcción de
obras públicas y privadas en el Perú. Relima® forma parte del
grupo Sita, lider mundial en el rubro ambiental y pertenece a la

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 47
corporación internacional SUEZ de Francia.

Servicios que ofrece:

™ Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Domiciliarios


™ Barrido Manual y Mecanizado
™ Lavado de calles, plazas, parques y vias
™ Planta de transferencia Huayna Capac
™ Relleno Sanitario de Portillo Grande: tiene un área de 307 has. y está ubicado a la altura del
km. 40 de la antigua Panamericana Sur, al este de la quebrada Pucará, entre las faldas de los
cerros Conejo y Portillo Grande en el distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima.

™ El Relleno Sanitario de Zapallal: tiene un área de 440 has. y


está ubicado a la altura del km. 34 de la Panamericana Norte,
en la margen derecha del río Chillón entre las faldas de los
cerros Campana y Cabrera, jurisdicción del distrito de
Carabayllo, provincia y departamento de Lima.

Entre sus principales clientes, figuran empresas industriales y


comerciales como Alicorp S.A., Cementos Lima S.A. Corpac S.A.,
Disal Perú S.A., Emape S.A., Gloria S.A, Kimberly Clark Perú Mimo
S.A, Nestle Perú, Sedapal, Superintendencia Nacional de Aduanas,
entre otras.

10.3.2. PETRAMAS

PETRAMAS S.A. es una empresa privada que tiene por objeto prestar servicios de recolección,
transporte y disposición final de residuos sólidos, a diversas Municipalidades y Empresas Privadas
de la ciudad de Lima. La proyección tanto en cifras de negocios como en número de clientes ha ido
en crecimiento, registrando un incremento de ventas de 143% y 33% durante los años 1999 y
2000 respectivamente.

Servicios que ofrece: PETRAMAS S.A.C., cuenta con una flota de Camiones Compactadores, los
cuales poseen un mecanismo de reservorios que permite contener los líquidos percolables de los
residuos, evitando contaminar las vías por donde se presta el servicio de recolección y transporte
Además, PETRAMAS pone a disposición de la colectividad la flota del servicio regular, que resultará
necesaria para apoyar las Campañas de Limpieza de Mercados, Techos, Colegios, y otros que
resulten pertinentes para los Gobiernos Locales a quienes presta servicios.

RELLENO SANITARIO: Este moderno relleno sanitario, denominado "Huaycoloro", esta ubicado en
el distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, a 30 minutos del centro
de la capital del Perú, en una extensión de 1575 hectáreas. Este Relleno Sanitario, actualmente
cuenta con tres plataformas de operación, diseñadas con accesos y salidas múltiples, y un amplio
frente de trabajo que permite operar simultáneamente hasta 50 compactadoras y 10 vehículos
madrinas. La capacidad de recepción y disposición final de los residuos sólidos alcanza las dos mil
toneladas/día, y cuenta con celdas para residuos comunes y/o urbanos, hospitalarios y especiales.

Actualmente, Huaycoloro recibe en promedio 2000 TM de RRSS


al dia. Las celdas establecidas para la disposición final de
residuos sólidos; tienen instaladas chimeneas que
estructuralmente tienen la capacidad necesaria para resistir la
máxima velocidad de vientos, la altura apropiada, así como se
encuentran debidamente localizadas en cada celda, permitiendo
la eliminación y dispersión de los gases metano de combustión y
sulfatos. El sistema de chimeneas y drenes que se instala en
cada celda de disposición final de residuos domésticos, permite

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 48
el control de los líquidos lixiviados y los gases generados por la descomposición de la materia
orgánica.

Clientes del relleno Huaycoloro:

CLIENTE SERVICIO Promedio TM RRSS


EMPRESA DE MERCADOS MAYORISTAS S.A. Recolección, Transporte y Disposición 22 ton/día
(Mercado Mayorista Nº 1) Final
EMPRESA DE MERCADOS MAYORISTAS S.A. Recolección, Transporte y Disposición 15 ton/día
(Mercado Mayorista Nº 2) Final
MUNICIPALIDAD DE BARRANCO Recolección, Transporte y Disposición 28 ton/día
Final
MUNICIPALIDAD DE ATE Recolección, Transporte y Disposición 200 ton/día
Final
MUNICIPALIDAD DEL AGUSTINO Servicio : Recolección, Transporte y 80 ton/día
Disposición Final
MUNICIPALIDAD DE SAN LUIS Recolección, Transporte y Disposición 48 ton/día
Final
MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES Disposición Final 85 ton/día
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO Disposición Final 81 ton/día
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE Disposición Final 240 ton/día
LURIGANCHO
MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA Disposición Final 95 ton/día
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE Disposición Final 120 ton/día
MIRAFLORES
MUNICIPALIDAD DE MAGDALENA Disposición Final 43 ton/día
MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL Disposición Final 10 ton/día
MUNICIPALIDAD DEL RIMAC Disposición Final 110 ton/día

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 49
X. ASPECTOS FINANCIEROS VINCULADOS A LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

10.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL


Con la estructuración de la gestión moderna e integral de residuos sólidos, se distinguen hoy en el
mundo tres tendencias fundamentales relativas a la financiación de la gestión de residuos:

- A menudo el aprovechamiento es más rentable


Frente a los costosos sistemas de gestión basados en el estado de la técnica, el
aprovechamiento se abre paso también como una medida más rentable.

- La gestión de residuos sólidos equivale a logística


La disposición final y el aprovechamiento locales, como en los rellenos sanitarios
descentralizados de antaño, evolucionan cada vez más hacia entrelazamientos económicos
internacionales, que sólo en el caso de los simples “residuos sólidos para disposición final”
se mantienen mediante leyes dentro de los límites de los países respectivos. De manera
consecuente aumenta cada vez más la concentración de consorcios internacionales en la
gestión de residuos sólidos.

- Economía Recirculante
La Ley de Economía Recirculante, que exige la responsabilidad del producto por parte de la
industria, conduce indirectamente en varios aspectos a una privatización de la gestión de
residuos sólidos; la responsabilidad se desplaza desde el municipio hasta la industria y a la
gestión privada empleada por ella.

En este sentido, la financiación de proyectos nuevos en el tema de Gestión Integral de Residuos


Sólidos se maneja también en forma cada vez más profesional. Proyectos de inversión a largo
plazo, autorrentables, se financian desde hace mucho tiempo a través de sociedades anónimas que
se ocupan de los mismos. Si un proyecto promete seguridad y rentabilidad, la financiación de
sumas, por altas que sean, pasa a ser una cuestión secundaria.

Bajo este enfoque, las municipalidades y la empresa privada puedan aprovechar las oportunidades
que se presentan en torno al manejo e industrialización de los desechos, pasando de una
concepción de generación de residuos a una concepción de manejo y uso de éstos, lo cual les
generaría ingresos, permitiría proyectar una imagen de responsabilidad social y contribuiría a
aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios.

Aunque en este aspecto, para el caso peruano y particularmente de Lima Metropolitana, aparecen
una serie de problemas referidos a la capacidad económica y técnica tanto de los Municipios como
de la empresa privada para formular buenos proyectos (estudios de factibilidad) que puedan ser
presentados a los inversionistas o fondos interesados en financiarlos, y logren ser aprobados por
dichas entidades financieras sin mayores contratiempos.

De ahí la necesidad de establecer los mecanismos necesarios para proveer recursos humanos y
económicos capaces de superar con éxito aspectos referidos a la fase de preinversión de los
proyectos, ya que de la elaboración de una buena propuesta técnica (económica, social y
ambientalmente viable) dependerá la obtención del financiamiento necesario para la fase de
implementación y operación del proyecto.

Uno de esos mecanismos podría ser la formación de un fondo no reembolsable para financiar
proyectos de factibilidad técnico económica en gestión integral de residuos sólidos, aspecto que se
detalla a continuación.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 50
10.2. MECANISMOS/INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DEL FONAM EN EL
TEMA DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EN GIRS
Las herramientas que utilice el FONAM en este sentido, deben servir para superar las barreras que
impiden el desarrollo y la creación de un mercado para la Gestión integral de Residuos Sólidos
(GIRS). Además se debe procurar establecer alianzas con programas existentes del gobierno
peruano y utilizar la experiencia institucional existente en la implementación de proyectos en GIRS.

En este sentido, se plantea utilizar un Mecanismo de Preparación de Proyectos (Project


Development Facility) similar al utilizado por el GEF a partir del establecimiento de un:

- Fondo de promoción y demostración tecnológica.


- Fondo de capital, Fondo extinguible o Fondo revolvente
- Fondo Fideicomiso

Cada una de las opciones para establecer un fondo especializado presenta características y
componente especiales que no serán analizados en el presente trabajo, ya que esto constituye la
elaboración de un segundo estudio orientado a determinar la estrategia mas adecuada para la
creación del fondo en mención. Sin embargo, la información contenida en el presente trabajo
justifica y fundamenta la implementación de dicho mecanismo financiero.

Sobre las opciones de financiamiento para proyectos en el tema de residuos sólidos (sean estas
promovidas por la empresa privada o los Municipios a través de la creación de empresas
municipales prestadores de servicios) e iniciativas para la creación de fondos especializados para
financiar este tipo de actividades, se presenta al final de este capitulo un cuadro resumen con la
relación de fondos internacionales vinculados a actividades de financiamiento en temas
ambientales, muchos de los cuales incluyen entre sus líneas de trabajo la gestión integral de
Residuos Sólidos.

10.2.1. MECANISMO DE PREPARACIÓN DE PROYECTOS

Las actividades de este mecanismo serán utilizadas como instrumentos para superar las barreras
de falta de información de la tecnología de los beneficiarios de los posibles proyectos, y
principalmente para disminuir los costos iniciales de preparación en los que se incurre al armar un
proyecto, ya que la mayoría de los inversionistas y empresas no van a colocar su dinero en
estudios de pre-factibilidad de tecnologías que por lo general no forman parte de su negocio
principal (core bussiness) y cuyos resultados son inciertos.

Este instrumento sería usado para financiar actividades concretas de preparación de proyectos
como estudios de factibilidad y no para estudios de mercado o potencial tecnológico. Esto
permitiría la formación de alianzas de consultores y/o ONG’s (promotores de proyectos) con
empresarios, municipalidades, etc. para estudiar los potenciales proyectos.

Los criterios para la distribución de estos fondos deberán de ser determinados de antemano, y
además deben de ser transparentes. También se debe de evitar la apropiación de los recursos de
este instrumento por un grupo limitado de clientes. Será conveniente una previa división de los
recursos según criterios geográficos, sectoriales o de tecnología.

Es claro que un instrumento de esto tipo se refiere a fondos no retornables. Los fondos no-
retornables serán usados para apoyar las actividades que estén desarrollando diversas
instituciones en aplicaciones de GIRS y que cumplan con los reglamentos operacionales y de
inversiones que serán establecidos por FONAM, como son:

- Identificación y promoción de proyectos que demuestren la capacidad intelectual, técnica y


de planeamiento y que necesiten de pequeñas cantidades de fondos en momentos críticos.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 51
- Soporte y asistencia técnica para la realización de estudios de factibilidad técnico-
económica (ingeniería de proyectos, análisis financiero y otros servicios de naturaleza
técnica) para aumentar la calidad de un proyecto e incrementar la probabilidad de obtener
financiamiento comercial o de un Fondo de Inversiones.

- Ingeniería Financiera, para la identificación de recursos financieros y acceso a fondos e


inversiones internacionales.

Sobre las opciones de financiamiento para proyectos en el tema de residuos sólidos (sean estas
promovidas por la empresa privada o los Municipios a través de la creación de empresas
municipales prestadores de servicios) e iniciativas para la creación de fondos especializados para
financiar este tipo de actividades, se presenta en el siguiente Cuadro una relación de fondos
internacionales vinculados a actividades de financiamiento en temas ambientales, muchos de los
cuales incluyen entre sus líneas de trabajo la gestión integral de Residuos Sólidos.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 52
Relación de Fondos Internacionales que desarrollan a actividades de Financiamiento
en temas referidos a Medio Ambiente y Gestión Integral de Residuos Sólidos

Nombre Actividad Áreas o proyectos que financia Montos de financiamiento MAYOR WEB Contacto
INFORMACION

Fondo El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) El FOMIN invierte en mecanismos especiales, como La cofinanciación media de la Multilateral Investment http://www.iadb.
Multilateral fue establecido en 1993 con el propósito de fondos de inversión en capital, para incidir en el contraparte local es de al menos Fund (MIF) org/mif/website/
de estimular el crecimiento del sector privado en desarrollo de estas áreas. El FOMIN trabaja en 30%. Fondo Multilateral de projects.asp?V=
Inversiones Latinoamérica y el Caribe. colaboración con organizaciones no Inversiones (FOMIN) 1&C=8
del Banco gubernamentales (ONG), grupos empresariales y Los proyectos del FOMIN no Dirección Postal: 1300
Interameric Con un presupuesto inicial de 1.300 millones de gobiernos. requieren aprobación del país, sin New York Avenue, N.W.
ano de dólares, el FOMIN contó con un mandato embargo, la estrategia del FOMIN Stop B-600
Desarrollo amplio y flexible para atender las necesidades EL FOMIN también financia pequeños proyectos se enmarca dentro del programa Washington, D.C.
(FOMIN) continuamente cambiantes del sector privado. piloto, propicios para ensayar nuevos conceptos o del BID para cada país. 20577
desempeñar un papel catalizador para reformas más Oficina: 1350 New York
El FOMIN utiliza instrumentos de donación e amplias. Las áreas en las que se enfoca el FOMIN Avenue Street, N.W.,
inversión para apoyar pequeños proyectos son: Piso 6
piloto que ponen a prueba nuevos conceptos y Washington, D.C.
que desmpeñan un papel catalizador para la ™ Microempresa 20577
ampliación de los programas de reforma. ™ Pequeña empresa e innovaciones Fax: (202) 942-8100
™ Funcionamiento del mercado E-mail:
Actualmente, el FOMIN es la institución que ™ Mercados financieros y de capitales fomininfo@iadb.org
provee más recursos no reembolsables de ™ Inversiones
asistencia técnica para el desarrollo del sector ™ Capital laboral
privado en América Latina y el Caribe. Durante ™ Medio Ambiente
la última década, casi todos los países de la
región han puesto en marcha reformas
macroeconómicas integrales para fortalecer el
marco de negocios, entre las que se
encuentran: la liberalización financiera y
comercial, reformas impositivas y programas de
privatización. A través de casi 400 proyectos, el
FOMIN ha estado promoviendo y participando
en la implementación de estas reformas
mediante el desarrollo de programas de
capacitación, de competencia en el mercado
laboral y ampliando la participación económica
de la pequeña empresa.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 53
IFC’s The Environmental Finance Group (EFG), brazo Las áreas prioritarias para los proyectos son: IFC's ha authorizado a este fondo Corporation - IFC, http://www.ifc.or
Environmen financiero para actividades en medio ambiente un c capital equivalente a $2.45 Environmental Finance g/enviro/EFG/ind
tal Finance del IFC (Internacional Finance Corporation – ™ Biodiversidad billion Group, MSN F-3K-311, ex.html
Group Banco Mundial) considera financiar proyectos ™ Cambio climático 2121 Pennsylvania
(EFG) ambiental y socialmente satisfactorios que se ™ Eco-Eficiencia Avenue, NW,
orienten a promover el desarrollo sostenible ™ Tecnologías limpias Washington, DC 20433,
acelerando la aceptación en el mercado de ™ Rendimiento energético USA. ifcefg@ifc.org
modelos de negocio y tecnologías que ™ Fondos de Inversión Ambientales
benefician el ambiente, apoyando los ™ Pago por servicios ambientales Bernard Pasquier
mecanismos de mercado que valoran los ™ Disminución de la Contaminación Director
servicios ambientales proporcionados por la ™ Energía Renovable Latin America and
naturaleza. ™ Empresas pequeñas y medias de IFC/GEF Caribbean Department
™ Gestión de residuos sólidos
El EFG da la bienvenida a las ofertas de ™ Agricultura y silvicultura sostenibles (202)473-0736
inversión que buscan el financiamiento del IFC ™ Turismo Sostenible (202) 974-4461
para los proyectos del sector privado con ™ Abastecimiento de agua y tratamiento de aguas
ventajas ambientales específicas ubicados en residuales
países en vías de desarrollo
En el tema específicos de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (recolección, el tratamiento y la
disposición final, el EFG da la bienvenida a las
ofertas de inversión del sector privado orientadas a
desarrollar proyectos para la gestión de residuos
sólidos en países en vías de desarrollo. Fomentan
sobre todo a proyectos que traen nuevas ideas,
tecnologías y habilidades de gestión en prácticas
ambientales. Junto al departamento de
infraestructura y de finanzas corporativas, el EMG ha
evaluado muchas ofertas para los proyectos en esta
área. Entre los proyectos aprobados por el EFG se
incluyen estudios de viabilidad para la recolección y
transporte de residuos sólidos en St. Petersburg
(Rusia); opciones para la disposición final de
residuos sólidos en Durban (África del sur); y
procesamiento y aprovechamiento de residuos
sólidos en Moscú (Rusia).

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 54
Global El Global Environment Fund es una empresa Sectores de financiamiento: fondos de inversión de capital Información de http://www.glob
Environmen internacional de gestión de inversiones ™ Agua y aguas residuales privado de $190 millones, contacto: alenvironmentfu
t Fund establecida en 1989 para invertir en compañías ™ Energía limpia dedicado a infraestructura Global Environment nd.com
–y para apoyarlas gerencialmente– que hagan ™ Manejo de residuos ambiental básica en mercados Fund
aportes positivos a la calidad ambiental, la ™ Transporte en masa emergentes, un fondo de de $60 1225 Eye Street NW
salud humana y la gestión sostenible de los ™ Silvicultura ambientalmente sostenible millones que invierte en Suite 900
recursos naturales. ™ Atención médica compañías que fomentan la Washington, DC 20005
GEF Management Corporation, el socio ™ Tecnología limpia prestación de una mejor atención Teléfono: 202-789-
colectivo del fondo de inversión del GEF, es una médica en Latinoamérica y un 4500
empresa gestora de inversiones inscrita en la Aspectos preferenciales: fondo estadounidense que se Fax: 202-789-4508
SEC y su equipo de gestión de inversiones está El GEF prefiere invertir en compañías subvaloradas concentra en las tecnologías que Correo electrónico:
aprobado por la SBA como gestor de que tengan una gerencia experimentada y una promueven más eficiencia en los info@globalenvironmen
compañías de inversiones en la pequeña visión clara de cómo aprovechar las oportunidades procesos industriales, la tfund.com
empresa. El equipo está conformado por tres significativas de crecer y crear valor. Una vez que generación energética y los
directores gerentes, cada uno con tres décadas se ha completado una inversión, el equipo de campos de telecomunicaciones.
de experiencia mundial en inversiones, e profesionales del GEF procura alcanzar un mayor
incluye a siete profesionales de inversiones que valor mediante su participación activa en la gerencia Actualmente, el GEF ha
han completado o están completando su de las compañías de cartera. En el GEF, elaborar completado más de 30
certificación como analistas financieros una estrategia de salida es parte fundamental del inversiones de capital privado o
colegiados (AFC). proceso de inversión inicial, dado su efecto para las primeras etapas en
significativo en el rendimiento de nuestras empresas que operan en una
inversiones. amplia gama de sectores
económicos y en todas las
principales regiones geográficas
del mundo

Fondo El FEMCIDI, se estableció para financiar los Las áreas prioritarias en que los países presenten Hasta US$ 500,000 AGENCIA http://www.iacd.
Especial proyectos de cooperación presentados por los proyectos deben guardar relación con las INTERAMERICANA oas.org/template
Multilateral Estados miembros de la OEA. necesidades de desarrollo más importantes a nivel PARA LA -
del Consejo nacional o regional: COOPERACION Y EL spanish/acercapr
Interameric Debido a que el fondo se nutre de las DESARROLLO oyectos.htm#1
ano para el contribuciones voluntarias de los Estados ™ Desarrollo social y generación de empleo 1889 F Street N.W.
Desarrollo miembros, el monto puede variar, pero en los productivo Washington, D.C.
Integral. últimos años ha sido de alrededor de 8 a 9 ™ Educación 20006 United States
(FEMDICI) millones de dólares. ™ Diversificación e integración económicas, Tel. (202) 458-3510
apertura comercial y acceso a mercados Fax: (202) 458-3526
™ Desarrollo científico e intercambio y
transferencia de tecnología
™ Fortalecimiento de las instituciones
democráticas
™ Desarrollo sostenible del turismo
™ Desarrollo sostenible y medio ambiente
™ Cultura

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 55
Environmen Environmental Enterprises procura desarrollar Sectores de financiamiento: agricultura, El Environmental Enterprises JD Dolinger http://www.eeaf.
tal el crecimiento sostenible en mercados silvicultura, acuicultura, turismo, energía renovable, Assistance Fund administra y Environmental org
Enterprises emergentes al invertir en empresas pequeñas eficiencia energética, reducción de contaminación y coadministra aproximadamente Enterprises Assistance
Assistance del sector privado. Se estableció en 1990 reciclaje. $85 millones en capital de Fund
Fund como organización sin fines de lucro y ahora inversión, que incluye capital
consiste en más de $85 millones invertidos en Aspectos preferenciales: social, deuda o una mezcla de 1655 North Fort Myer
empresarios de más de once países. Environmental Enterprises invierte en todas las ambos Drive
etapas de desarrollo, aunque se concentra en Suite 520
Environmental Enterprises trata de aportar compañías que están en las últimas etapas. Sí Zona geográfica: Arlington, VA 22209
experiencia práctica de capital de riesgo al puede considerar invertir en compañías recién Se dispone de fondos para todos USA
movimiento de desarrollo sostenible. iniciadas, pero busca empresarios que hayan los sectores industriales de
arriesgado su propio capital, que tengan un historial Centroamérica, para compañías Teléfono: (1-703) 522-
El equipo, conformado por profesionales en demostrado y una rentabilidad en el futuro cercano. relacionadas con energía y 5928
finanzas de Latinoamérica y los Estados Unidos, La magnitud de las inversiones fluctúa entre biodiversidad de Latinoamérica y Fax: (1-703) 522-6450
revisa estas propuestas de empresas y procura $100.000 y $2 millones. para proyectos energéticos en
efectuar inversiones de deuda y capital, en el cualquier mercado emergente. Correo electrónico:
largo plazo, para cerrar la brecha en los Environmental Enterprises forma un consorcio para brooks@igc.org
mercados de capital de los países en vías de invertir en cantidades que superen estos montos.
desarrollo y servir de modelo de imitación para Las compañías deben ser de propiedad privada y
los empresarios e inversionistas locales. Una tener un impacto ambiental positivo.
junta directiva experimentada supervisa las
actividades del fondo.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE 56
XI. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Lima Metropolitana produce en promedio unas 4100 TM de


residuos al día, de las cuales el Cono Norte genera un
aproximado de 900 toneladas, el Cono Sur 1100 TM, el Cono
Este 900 TM y el Cono Centro 1200 TM. La cobertura
promedio de recolección esta cercana al 80%. Apenas el
50% de dichos residuos se disponen en rellenos sanitarios
formalmente reconocidos por el municipio y el Ministerio de
Salud. En los botaderos se dispone 1,700 TM/día de
residuos. Hay 27 botaderos, de los cuales 22 están
operativos.

El resto —es decir, más de 800 toneladas— se dirige a un


destino final indeterminado, que contamina en extremo el
medio ambiente, ya sea en vías y áreas públicas o en las
orillas de los ríos circunscritos a Lima Metropolitana.

Otra parte de los residuos sólidos no


recolectados permanece en los
asentamientos humanos y, en menor
medida, en las comunidades urbanas
consolidadas. Los efectos se hacen
sentir a través de malos olores, del
humo producido por la quema de tales
residuos, por la proliferación de
vectores y roedores y por la
contaminación de las fuentes de agua
para consumo humano, lo que
contribuye a elevar los altos índices de
mortalidad y morbilidad, sobre todo
entre los pobladores de menores
recursos.

Un estudio reciente de DIGESA, establece que la recolección de residuos en Lima y Callao está a
cargo de 48 municipalidades más la empresa RELIMA. Cabe destacar la exitosa participación del
sector privado en el manejo de los residuos sólidos, a través de las empresas RELIMA y
PETRAMAS, las cuales tienen jurisdicción en el Centro de Lima. RELIMA administra dos rellenos
sanitarios: el Zapallal (800 TM/día) y Portillo Grande (1,200 TM/día). PETRAMAS administra el
relleno sanitario de Huaycoloro (2000 TM/dia) En el Callao, la empresa municipal ESLIMP-Callao
atiende al centro del Callao y al distrito de La Punta, operando el botadero La Cucaracha
(900TM/día).14

En algunos casos las municipalidades permiten que camioneros informales presten el servicio de
recolección sin contar para ello con licitación alguna o un contrato de servicio. Por lo general se
trata de contratos verbales entre «chancheros» y municipalidades. Tales «contratos» consisten en
la asignación de un área de recolección para que cada camión haga el servicio sin que haya pago
de parte de la municipalidad.

14
CONAM. Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente. 2000.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE
Sobre el tema de la segregación, la ONG ALTERNATIVA reconoce los siguientes escenarios:

a) La segregación producida en el servicio de recolección: Los operadores municipales realizan la


segregación en el momento del servicio de recolección para luego entregar en puntos ya
establecidos a la cadena del sector informal, lo hacen por beneficio propio y muchas veces
perjudican el servicio en términos del tiempo empleado.

b) La segregación formal: En el relleno sanitario de Zapallal por ejemplo, se ha autorizado, desde


hace varios años la segregación de residuos sólidos a dos Cooperativas (Wiracocha y Antonio
Raymondi) conformadas por 80 segregadores que recuperan alrededor de 6 a 8 toneladas al
día, que significa menos del 1% de la basura dispuesta diariamente en el Zapallal.

c) La segregación informal: Realizada por personas que se dedican a segregar los residuos en los
puntos de acumulación, que son tricicleros informales y los que compran directamente papel,
botellas, etc. Es necesario conocer con detalle esta actividad, ya que en ella se involucran miles
de familias y grandes intereses del mercado, de un modo informal.

d) La segregación en las chancherías clandestinas: Es un gravísimo problema ya que un alto


porcentaje de cerdos son alimentados con basuras, y sus carnes van a diferentes mercados de
todo Lima. A la par de alimentarse, los cerdos van dejando (segregando) los residuos
inorgánicos para su posterior comercialización por parte de los dueños de esas chancherías

Este nuevo enfoque no hace más que validar y formalizar una realidad que venía operando de
manera oculta. Los mercados clandestinos de disposición final y de segregación evidencian la
existencia de mecanismos de mercado que estimulan el desarrollo de un conjunto de actividades.
Dichas actividades, que a la fecha se ejercen de manera clandestina y constituyen un riesgo para
la población involucrada, deberán ser formalizadas y ampliadas en el marco de la nueva ley.

Sobre este tema, IPES estimó que en 1998 en Lima Metropolitana había 240 empresas
recicladoras, de las cuales el 37% recicla metales y el 31% papel y cartón. Este es un indicador
que hay mercados de reciclaje que funcionan. El reto está en promover la eficiencia en estos
mercados y que funcionen en un marco de legalidad.

Sobre la iniciativa municipal a trabajar proyectos o actividades vinculadas al mejor


aprovechamiento de los residuos sólidos, las respuestas fueron bastante variadas. En general,
tanto el Cono Sur como el Cono Norte mostraron estar bastante organizados en cuanto a
campañas de educación ambiental, publicación de boletines y revistas informativas sobre
segregación, reciclaje, compostación, etc. de los residuos sólidos urbanos (lo cuales componen
mas del 80% de los residuos generados por los distritos). Los Municipios de ambos conos
mencionaron participar activamente tanto con la población organizada como con distintas ONG’s e
instituciones vinculadas a medio ambiente (Ver en el Anexo VII, mas información al respecto).

Sin embargo, la percepción que se tuvo del trabajo


del Cono Este fue diferente. Ya sea por falta de
recursos económicos (el Cono Este es una de las
zonas mas pobres y con mayores problemas
ambientales y sociales) o por no contar con el
suficiente apoyo de instituciones promotoras, es
palpable cierta falta de iniciativa en trabajar de
manera concertada y organizada con la sociedad
civil la problemática de residuos sólidos. La temática
ambiental es abordada básicamente desde el punto
de vista de implementación de áreas verdes y
arborización, que si bien son temas importantes, no
constituyen las únicas áreas a trabajar y desarrollar.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE
El Cono Centro, se sitúa en un punto intermedio de avance. Si bien cuanta con la proporción de
distritos de mayores ingresos económicos y los problemas generados por una mala gestión de los
residuos sólidos son comparativamente menores a los que se registran en los Conos Sur, Norte y
Este, la iniciativa de los Municipio resulto ser limitada en cuanto a trabajar programas para el
tratamiento de los residuos sólidos en los distritos. Salvo contadas excepciones (como el Municipio
de Barranco por ejemplo), se tuvo la sensación de que estos distritos estarían únicamente
preocupados por mantener las calles limpias y desprovistas de desechos (cabe resaltar que la
cobertura del servicio de limpieza y recolección alcanza el 100% y se realiza de manera diaria), sin
tomar en cuenta opciones para el aprovechamiento de los mismos.

Por otro lado, a la escasa atención presupuestaria que recibe la función municipal de aseo urbano
(en especial en los Conos Norte, Sur y Este) los sobrecostos que genera la falta de utilización de
una tecnología apropiada y sistemas de economía de escala (Planta de Transferencia), se aúna la
pobrísima educación sanitaria de la misma población; situación que se refleja en sus actitudes y
malos hábitos respecto al manejo de sus propios residuos sólidos y a la falta de una «conciencia de
pago» por el servicio que reciben.

Aunque la mayoría de municipalidades encuestadas mencionaron estar trabajando programas para


incentivar una mayor contribución de los vecinos al pago de arbitrios, en promedio, los índices de
morosidad bordean el 60% (la media se sitúa entre el 40% y el 80%). La única respuesta que
intentan los municipios para mejorar su recaudación son las conocidas Amnistías Tributarias. Estas
se traducen en la exoneración del pago de multas e intereses y pretenden recaudar los pagos
atrasados de períodos anteriores, sin incidir en el cobro del período vigente.

La prestación de los Servicios de Limpieza Pública Municipal, se encuentra normada para realizarse
a través de:

1. Administración directa.
2. Empresas municipales o con participación municipal.
3. Empresas estatales o privadas, mediante concesión.
4. Cualquier otra modalidad permitida por la ley.

En promedio, el 80% de los municipios de Lima prestan el servicio de aseo a través de la


administración directa (es el caso más común), utilizando sus propios recursos humanos y
materiales (en algunos casos puede incluir el alquiler de vehículos y equipos, además de la
contratación de personal temporal). El 20% restante subcontrata el servicio de terceros para
realizar las labores de recolección, limpieza, etc. (ej. Municipalidad de San Borja).

Sin embargo, existe una tendencia creciente a buscar alternativas que involucren la iniciativa
privada. La modalidad de empresa paramunicipal (del tipo EMLIVEN, en Ventanilla) apunta a ser
replicada. Pese a ello, la figura de «concesión de área» —como la que se implementa en Ancón—
puede constituir una modalidad alternativa eficiente.

Sobre la base de la reglamentación y puesta en vigencia de la norma para el manejo de los


desechos sólidos, las municipalidades y la empresa privada podrán aprovechar las oportunidades
que se presentan en torno al manejo e industrialización de los desechos. Los municipios bien
pueden tener interés en promover el reciclaje de la basura, lo cual les generaría ingresos,
permitiría proyectar una imagen de responsabilidad social y contribuiría a aumentar la vida útil de
los rellenos sanitarios. Así, se pasa de una concepción de generación de residuos a una concepción
de manejo y uso de éstos. En este sentido se espera que el manejo de residuos se haga sobre la
base de los incentivos de mercado.

Aunque en este aspecto, para el caso peruano y particularmente de Lima Metropolitana, aparecen
una serie de problemas referidos a la capacidad económica y técnica tanto de los Municipios como
de la empresa privada para formular buenos proyectos (estudios de factibilidad) que puedan ser
presentados a los inversionistas o fondos interesados en financiarlos, y logren ser aprobados por
dichas entidades financieras sin mayores contratiempos.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE
De ahí la necesidad de establecer los mecanismos necesarios para proveer recursos humanos y
económicos capaces de superar con éxito aspectos referidos a la fase de preinversión de los
proyectos, ya que de la elaboración de una buena propuesta técnica (económica, social y
ambientalmente viable) dependerá la obtención del financiamiento necesario para la fase de
implementación y operación del proyecto.

Sobre las opciones de financiamiento para proyectos en el tema de residuos sólidos (sean estas
promovidas por la empresa privada o los Municipios a través de la creación de empresas
municipales prestadores de servicios) e iniciativas para la creación de fondos especializados para
financiar este tipo de actividades, existen en el mercado internacional distintos fondos vinculados a
actividades de financiamiento en temas ambientales, muchos de los cuales incluyen entre sus
líneas de trabajo la gestión integral de Residuos Sólidos (como por ejemplo: IFC’s Environmental
Finance Group (EFG), Global Environment Fund (GEF), Environmental Enterprises Assistance Fund,
Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN), entre otros).

Las herramientas que utilice el FONAM en este sentido, deben servir para superar las barreras que
impiden el desarrollo y la creación de un mercado para la Gestión integral de Residuos Sólidos
(GIRS). Estas podrían estar dirigidas a crear un fondo de capital, un fondo extingible, un fondo
fideicomiso o un fondo revolvente orientado a financiar dichos proyectos.

De otro lado, aún está pendiente dar respuesta al manejo integral de residuos tóxicos y peligrosos;
si bien el nuevo marco legal hace referencia a éstos, en la práctica no hay experiencia al respecto.
No se conocen los riesgos asociados al manipuleo y disposición de este tipo de desecho. Ello es
una oportunidad para estrechar vínculos entre el sector académico, empresarial, ONG y gobiernos
locales para dar respuesta a este problema latente, y plantear alternativas de manejo eficiente y
sostenible.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE
XII. RECOMENDACIONES

En el corto plazo:

™ Elaborar un estudio detallado de las opciones tecnológicas existentes en el mercado para el


tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos, de acuerdo al perfil y las necesidades
de los distintos Municipios existentes en Lima Metropolitana (Incluir estimados de inversión,
análisis económico financiero, impacto ambiental).

™ Elaborar un estudio para determinar la opción mas adecuada de financiamiento (fondo


fideicomiso, fondo de garantía, fondo revolvente, fondo de capital) así como la estrategia de
implementación de dicho mecanismo, orientado a financiar estudios de pre factibilidad y
factibilidad para proyectos vinculados a la gestión integral de residuos sólidos.

™ Trabajar estudios similares a escala nacional, replicando la experiencia de diagnostico y


sistematización en función de las ciudades con mayores problemas de contaminación por
residuos sólidos.

™ Establecer alianzas estratégicas con aquellas instituciones que vienen trabajando temas
referidos a la problemática de residuos sólidos, apoyando aquellas iniciativas que vengan
llevándose a cabo con éxito.

™ Exponer ante los Municipios e inversionistas privados, las oportunidades que ofrecen los
negocios basados en el aprovechamiento de los residuos sólidos, e involucrarlos en participar
en la formulación de proyectos de inversión orientados a esta temática.

En el mediano plazo

™ Desarrollar una estrategia a largo plazo orientada al a la gestión integral de residuos sólidos,
en la que estén involucradas simultáneamente Estado, ONG´s, empresas, sociedad civil e
instituciones financieras.

™ Desarrollar un plan orientado a capacitar a la población en torno al manejo y mejor


aprovechamiento de los residuos sólidos, incidiendo en programas de educación ambiental.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE
XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. ALTERNATIVA. Generación y Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios


Comerciales y de Mercados del Cono Norte de Lima. 2000.

2. ALTERNATIVA. Hacia el Plan Maestro de Gestión para el Manejo Integral de Residuos


Sólidos del Cono Norte de Lima. 2000.

3. ALTERNATIVA. Plan Distrital de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos de


Independencia (2000-2003). 1999.

4. ALTERNATIVA. Plan Distrital de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos de Ventanilla


(2000-2003). 1999.

5. Banco de Desarrollo para América del Norte. BDAM. Programa Ambiental para el manejo
de residuos sólidos. 2002.

6. Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Guía Evaluación de Impacto Ambiental Para


Proyectos de Residuos Sólidos Municipales. 1997.

7. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. CEPIS. Sistemas


Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y
Potencial: Estudio Complementario del Caso Villa El Salvador, Lima – Perú. 2002.

8. CONAMA-Instituto del Medio Ambiente GYLANIA. Reciclando en la Comuna: Manual para


funcionarios Municipales. Chile. 2001.

9. Consejo Nacional del Ambiente. CONAM. Estrategia Regional para la Conservación y


Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (Punto Focal Lima). 1999.

10. Consejo Nacional del Ambiente. CONAM. Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente
GEO-2000. 2000.

11. Corporación Peruana de Gerencia Regional y Municipal. COPEGE. Como recaudar y


fiscalizar los impuestos municipales. 2002.

12. Corporación Peruana de Gerencia Regional y Municipal. COPEGE. Manual de un Buena


Gestión Municipal. 2001.

13. Dirección General de Saneamiento Ambiental. DIGESA. Análisis Sectorial de Residuos


Sólidos del Perú. 1998.

14. Dirección General de Saneamiento Ambiental. DIGESA. Red de Monitoreo de la calidad


Ambiental en Lima Y Callao. 2001.

15. INICAM, PROVERDE, GAIA. Hacia una política nacional de clausura de botaderos. Lima,
Perú.2002.

16. Instituto de Promoción de la Economía Social. IPES. La basura en Lima. Problemas y


soluciones. Lima. 1995.

17. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI - Censo Nacional 1993.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE
18. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Lima Metropolitana Perfil Socio-
Demográfico. 2000.

19. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Migraciones Internas. 1995.

20. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Perú: Estadísticas de Medio


Ambiente. 2000.

21. Norris Ruth - Grupo de Planeación Interagencias (IPG). Manual de Fondos Ambientales.
Mexico, 1999.

22. Organización Panamericana de la Salud – Banco Interamericano de Desarrollo (OPS-BID).


Acurio. G. Et all. Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en
América Latina y el Caribe. 1997.

23. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. SPDA. Boletín Equilibrio al Día: La Gestión
Ambiental en el debate Municipal. Noviembre 2002.

24. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Arenas Sovero R. Tupac Espiritu H.
Caracterización de residuos sólidos urbanos (areas verdes y mercado) para la elaboración
de compost en el distrito de Los Olivos. Tesis Ciclo Optativo De Profesionalización En
Gestión De La Calidad Y Auditoria Ambiental. 2002.

25. Werner P. Bauer Geschäftsführer. Financiación De La Gestión Integral De Residuos Sólidos


y Aplicación Del Decreto Sobre Empaques Y Embalajes en Baviera. Documento presentado
en el Simposio Internacional Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Y Peligrosos:
Prioridad Ambiental Para Colombia. 2001.

DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA


CLAUDIA SÁNCHEZ MANRIQUE

S-ar putea să vă placă și