Sunteți pe pagina 1din 9

Programa de la materia “Teoría del Delito y Sistema de la

Pena”.

Santiago Emmanuel Zurzolo Suarez

Departamento de Derecho Penal y Criminología.


Facultad de Derecho.

Universidad de Buenos Aires.


1. La materia
1.1 Presentación, caracterización y ubicación en el plan de la carrera
La materia “Teoría del Delito y Sistema de la Pena” constituye una de las asignaturas
codificadas más relevantes dentro del Ciclo Profesional Orientado (CPO) de la carrera de
Abogacía, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ofrece un nivel
alto de complejidad y abstracción en la medida que implica el desarrollo y profundización
de diversos sistemas de análisis cuya función es la verificación de la concurrencia de las
condiciones para habilitar la aplicación de una pena. En este sentido, la relevancia,
significatividad y profundidad de la asignatura, se deriva de que la aprehensión de los
contenidos conceptuales y la adquisición y desarrollo de competencias para la formación
profesional, exige el manejo de categorías normativas y de su interrelación con elementos
del discurso filosófico que permitan captar la dimensión fenomenológica de un hecho de la
realidad, en función de un método de análisis y justificación sistemático y progresivo que
se asentará sobre él. Ello exige el manejo de herramientas de análisis en dos planos
distintos, que deben interrelacionarse para lograr una solución jurídica razonable.
Por su parte, la relevancia, significatividad y profundidad de la materia en el plan de la
carrera, se vincula con el hecho de que constituye el estudio profundizado de los
contenidos. De ese modo, debe cumplir la doble función de brindar los elementos
fundamentales para que todo estudiante pueda, en su futura vida profesional, enfrentarse de
modo serio a un caso penal, y ofrecer una base conceptual sólida para aquellos que decidan
orientar sus inquietudes académicas de posgrado al estudio del derecho penal o procesal
penal.

Por lo demás, en lo que respecta a la actualidad y aplicabilidad de los contenidos a


tratar en el curso, se trata de las herramientas básicas para el análisis de hechos de la vida
diaria, cuya aplicación es frecuente en la labor judicial y la vida profesional.

1.2 Relación con contenidos previos y posteriores de otros cursos

La asignatura se ubica en el Ciclo Profesional Orientado y es obligatoria e ineludible


para todos los estudiantes de la carrera de Abogacía que quieren completar las obligaciones
académicas propias de la orientación en derecho penal. Por la impronta y dinámica
particular que se imprimirá al curso, sus contenidos tienen relación directa con los
abordados previamente en las asignaturas Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal,
Teoría del Estado, Elementos de Derecho Constitucional, Teoría General del Derecho y
Derechos Humanos y Garantías. Asimismo, se relaciona directamente con los contenidos
abordados en las otras asignaturas de la Orientación en Derecho Penal del Ciclo Profesional
Orientado, tales como Régimen del Proceso Penal, Criminología o los cursos que se dicten
en esa área, Derecho Penal Parte Especial u otros cursos de Delitos en Particular.
1.3 Ejes temáticos del curso y distribución temporal de la cursada.
La materia se divide en dos ejes temáticos que se vinculan e interrelacionan, definiendo
la organización del curso, y que se refieren a: (a) el estudio de la pena y su operatividad; y
(b) las teorías desarrolladas para su legitimación y crítica. En este sentido, dado el alcance
otorgado a las asignaturas del Ciclo Profesional Orientado, sus peculiaridades formativas y
el tiempo acordado para el dictado de la asignatura, resulta necesario que la disposición
temporal para el abordaje de cada uno de los ejes temáticos enunciados resulte
proporcionada a su respectivo nivel de complejidad. Por ello, resulta necesario asignar las
primeras tres reuniones de la materia al estudio del primer eje; y las restantes al estudio del
segundo.
2. Objetivos
2.1 Generales
El objetivo final del curso es formar estudiantes con sólidos conocimientos
conceptuales dispuestos para la argumentación crítica y reflexiva capaces de (a) identificar
los diversos sistemas de justificación o no del castigo estatal, así como las distintas teorías
de la imputación, conociendo las principales corrientes teóricas y sus críticas, y (b)
reconocer los problemas teóricos que presentan casos concretos y ofrecer una forma de
razonamiento jurídica válida.
2.2 Específicos
Que los alumnos desarrollen habilidades superiores a medida que se avance en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello, poniendo especial atención en la adquisición de
competencias que les permitan llevar a cabo los procesos de identificación, relación,
síntesis, análisis y fundamentación. Asimismo, se hará especial hincapié en la pertinencia,
precisión y profundidad en la elaboración de respuestas o cumplimiento de consignas. Estos
aspectos serán trabajados a lo largo de todo el curso y serán materia de evaluación, junto
con la congruencia del razonamiento y la cohesión, coherencia y utilización de lenguaje
técnico-jurídico.
3. Metodología de enseñanza.

3.1 Aspectos generales

El proceso educativo se llevará a cabo tomando como directrices las reglas de


enseñanza vigentes de acuerdo a las resoluciones CS 809/85 (del 22 de agosto de 1985) y
CS 3798/04 (del 29 de octubre de 2004) y las reglas vinculadas a los contenidos mínimos
(Resoluciones CD 132/86 y CD 1004/90), aun cuando puedan no ser aplicables en sentido
estricto a las asignaturas del Ciclo Profesional Orientado (CPO). En consecuencia, se
utilizarán, entre otros métodos, el de presentar casos, hipotéticos o reales, que permitan a
los estudiantes identificar problemas, potenciales soluciones y caminos de argumentación
tanto conducentes e idóneos como prohibidos.

3.2 Técnicas y estrategias.

Las técnicas de enseñanza propicias para concretar los objetivos trazados, son la clase
expositiva, la clase participativa, el debate, los intercambios y el análisis de casos prácticos.
Esto último puede asumir tres formas: el análisis de fallos; la resolución de casos, reales o
hipotéticos, mediante la aplicación de las reglas de la dogmática penal, con solución de
situaciones problemáticas de fondo; o bien, la construcción de un caso a partir de las
condiciones estipuladas, es decir, la fijación de las condiciones que los hechos del caso
deben observar y la construcción, de parte de los estudiantes, de los hechos, cumpliendo
con esos parámetros, lo que permitirá dar cuenta del manejo de las categorías propias de la
teoría del delito.

El enfoque didáctico tendrá por objetivo establecer un proceso de enseñanza-


aprendizaje, a partir de una visión constructivista de la pedagogía. La opción por esta forma
de abordaje estriba en la consideración de que la estrategia más eficaz para lograr el
aprendizaje es la creación de contradicciones o conflictos cognitivos. En este caso, se
producirán al contrastar los preconceptos que en torno a los temas a tratar tengan los
estudiantes. De allí que tanto el curso como cada una de las clases comiencen con un
relevamiento de los posibles conocimientos previos, preconceptos o ideas aproximativas
acerca de la materia, por vía de “brainstorming”. Este método posibilitará una construcción
interna en los alumnos, que reorganizará sus conocimientos anteriores en función de los
adquiridos durante el curso y cada una de las clases que lo componen. De esta forma,
comprenderán los conceptos estudiados y podrán utilizarlos en otras situaciones,
fundamentalmente, el análisis de casos, que es parte importante de la función de la materia.

Debe destacarse que la clase no debe ni puede convertirse en un ámbito de reiteración


del contenido de los textos. Menos aun tratándose de un curso de estudio profundizado. Por
el contrario, debe ser un ámbito de explicación y demostración, con la participación activa
de los estudiantes, de las categorías y puntos fundamentales de la materia, así como su
forma de funcionamiento con ajuste a casos concretos (lo que comúnmente se identifica
como “bajar a lo concreto”). Así, el ámbito áulico debe servir de guía para el aprendizaje y
el entrenamiento adecuado para la utilización de las herramientas teóricas y el desarrollo de
competencias que posibiliten el análisis crítico y reflexivo, así como el posicionamiento
fundamentado.

Esta decisión metodológica impone la ampliación de los límites del aula, como modo
de permitir el acompañamiento de los estudiantes en el proceso de conocimiento y
reflexión, así como de entrenamiento para el desarrollo de las aptitudes que les posibiliten
enfrentarse a un caso penal. En este sentido, las plataformas virtuales o aulas virtuales (sea
la institucional de la Facultad de Derecho o cualquier otra que permita el contacto
simultáneo tanto con el docente como con los otros estudiantes) constituyen una formidable
herramienta de intercambio en tiempo real, idónea para la construcción del conocimiento.
Ello, en la medida que posibilitan la asistencia cuando el estudiante lo necesita, a punto tal
que muchas de ellas siquiera requieren el acceso a una computadora sino que pueden ser
descargadas como aplicación en los teléfonos celulares, permitiendo el intercambio fluido y
permanente (vgr. Edmodo). Del mismo modo, posibilita la carga de material de todo tipo,
intercambio de notas, asignación de actividades, control de participación e interés y
respuesta de los estudiantes por medio de seguimiento estadístico. En este contexto, la
incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje se erige
en un imperativo para la tarea docente, en tanto aporta herramientas de gran valía para su
profundización, por lo que no sólo será alentado sino instrumentado.

4. Contenidos

Desde mi punto de vista, conforme las pautas establecidas en el Programa Marco de la


Cátedra del Prof. Dr. Alejandro Alagia, los temas básicos que deben transmitirse a los
estudiantes deben enmarcarse en una mirada heterodoxa de la pena estatal y la ley penal.
Debe pensarse el poder punitivo con anclaje filosófico existencial e histórico material,
sociológico conflictivista, y antropológico crítico, negándole valor positivo a la pena y
poniendo al ser humano en el centro de las reflexiones filosóficas, políticas y jurídicas. De
ese modo, se prefiere al ser histórico y social por sobre pretensiones idealistas, estimulando
el pensamiento reflexivo con las pautas y valores definidos por los Derechos Humanos1. En
función de ello fueron seleccionados los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que se identifican a continuación.

4.1 Contenidos conceptuales2

Unidad 1: Derecho penal y poder punitivo. Concepciones tradicionales sobre el


derecho penal y el poder punitivo. El derecho penal y el imaginario social. El poder
punitivo y el resto de la coerción jurídica. El poder punitivo y el sistema penal. La “guerra”
a los delincuentes y a la comunidad. El derecho penal del enemigo. Estado de derecho y
estado de policía. Aproximación a la noción de derecho penal. Derecho penal y poder
punitivo. Criminalización primaria y secundaria. Selectividad y vulnerabilidad. Sistemas
penales paralelos y subterráneos.

Unidad 2: Pena y horizonte de proyección del derecho penal. Leyes penales


manifiestas, eventuales y latentes. El discurso penal tradicional y la pena. Teorías positivas
de la pena: Teorías absolutas. La pena como retribución: Kant y la retribución ética, Hegel
y la retribución jurídica. Las propuestas de Pawlik y Zaczyk. La prevención general
negativa. La prevención general positiva. La prevención especial positiva. La prevención
especial negativa. Las teorías de la unión. Teorías negativas: La teoría agnóstica y negativa
de la pena: la tesis de Zaffaroni. Una vuelta de tuerca: la tesis de Alejandro Alagia. La pena
como fenómeno político y no jurídico. Las agencias jurídicas, la pena y el estado de
derecho. Derecho penal de autor y de acto. Las penas por no delitos.

Unidad 3: El derecho penal. Concepto. Método y dogmática jurídico penal.


Necesidad de construir un sistema. La construcción teleológica del sistema del derecho
penal acotante o limitador. Caracteres del derecho penal. Las fuentes de conocimiento y de
información del derecho penal. Interdisciplinariedad del derecho penal con otros saberes.

1
La perspectiva en relación al abordaje de los contenidos, fue tomada del Programa Marco de la Cátedra de
Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal del Prof. Dr. Alejandro Alagia.
2
La determinación de los contenidos conceptuales cuya transmisión a los estudiantes juzgo indispensable, fue
construida tomando como base los Programas Marco de las Cátedras de Elementos de Derecho Penal y
Procesal Penal de los Profesores Dres. Alejandro Alagia, Alejandro Slokar, Javier Augusto De Luca, Edgardo
Alberto Donna, Julio Vrigolini, Carlos Elbert, Norberto Spolansky, Luis Fernando Niño, Daniel Pastor,
Edmundo Hendler, Lucila Larrandart y Marcelo Sancinetti.
Unidad 4: Ley penal y principios limitadores del poder punitivo. Límites a la
construcción del derecho penal, impuestos por su función política. Ley penal en el tiempo.
Ley penal en el espacio.

Unidad 5: La teoría del delito. Las funciones de las teorías del delito. Necesidad de
un sistema. Estructuración básica del concepto: lineamientos. Evolución de la teoría del
delito. Presupuestos constructivos para una sistemática funcional reductora.

Unidad 6: La acción como carácter genérico del delito. Función y concepto de


acción. La finalidad. El resultado. Ausencia de acción. Diferentes conceptos de acción: las
posiciones de Hegel, Von Liszt, Radbruch, Welzel, Roxin, Herzberg, Jakobs y Zaffaroni.

Unidad 7: El tipo y la tipicidad en general. El tipo penal: concepto. Tipo, pragma,


tipicidad y juicio de tipicidad. Elementos del tipo. Otros usos de la voz tipo en el derecho
penal. Tipicidad legal y judicial. Estructuras típicas fundamentales. Evolución histórica del
concepto de tipo penal.

Unidad 8: Tipo activo doloso. Aspecto objetivo. Sus funciones: sistemática y


conglobante. Función sistemática: exteriorización de la voluntad. Nexo de causalidad.
Sujetos. Elementos particulares de algunos tipos objetivos sistemáticos: remisiones
valorativas, elementos normativos de recorte y referencias. Función conglobante: lesividad
y bien jurídico. Insignificancia. El cumplimiento de un deber jurídico. Aquiescencia.
Acciones fomentadas por el derecho. La imputación como pertenencia a un agente:
dominabilidad y aporte no banal del partícipe secundario. Otras concepciones sobre la
imputación: las posiciones de Roxin y Jakobs. Aspecto subjetivo. El dolo: concepto,
elementos cognitivo y conativo. Clases de dolo. Otras caracterizaciones del dolo. El error:
de tipo y de prohibición. Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.

Unidad 9: Tipo activo culposo. Estructura. Tipo objetivo: funciones sistemática y


conglobante. Culpa no temeraria y previsibilidad. Principio de confianza y nexo de
determinación. Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria. Figuras complejas.

Unidad 10: Tipos omisivos. La omisión típica. Inexistencia de omisión pretípica. El


tipo objetivo sistemático. Clasificación. La posición de garante. El tipo objetivo
conglobante. El tipo subjetivo. Las omisiones culposas.

Unidad 11: La antijuridicidad. Concepto. Antijuridicidad, antinormatividad y


ejercicio de derechos. Antijuridicidad y unidad del orden jurídico. Antijuridicidad material
y formal. Antijuridicidad objetiva e injusto personal. Causas de justificación. Legítima
defensa. Clases. Fundamentos. Caracteres. Estado de necesidad justificante y exculpante.
Legítimo ejercicio de derechos. El menor contenido de injusto del art. 35 C.P.

Unidad 12: La culpabilidad. Concepto. La culpabilidad penal como síntesis de la


culpabilidad por el acto y por la vulnerabilidad. Diferentes posiciones doctrinarias. La
inexigibilidad de comprensión de la antijuridicidad por incapacidad psíquica. La
inimputabilidad. Concepto. Diferentes situaciones que plantea. Teoría de las acciones
liberae in causa. Inimputabilidad disminuida. La inexigibilidad de comprensión de la
criminalidad por la presencia de error. La inexigibilidad de otra conducta por la situación
reductora de la autodeterminación.

Unidad 13: La concurrencia de personas en el delito. Reconocimiento legal de las


diferentes formas de intervención en el delito. Delimitación conceptual entre autoría y
participación. Diferentes teorías. Autoría. Autoría directa y mediata. La coautoría. Autoría
dolosa y culposa. Autoría de determinación. Participación. Concepto y naturaleza.
Instigación y complicidad. El agente provocador.

Unidad 14: La tentativa. Límites a la anticipación de la punibilidad. Fundamentos de


la punición de la tentativa. La dialéctica en el iter criminis. La consumación. La tipicidad
objetiva: El comienzo de ejecución. La tipicidad subjetiva de la tentativa. Tentativas
aparentes y delito imposible. El desistimiento voluntario. Tentativa en la estructura típica
omisiva.
Unidad 15: Unidad y pluralidad de delitos. Consideración legal y unidad de acción.
Determinación de la unidad de conducta. Los concursos ideal y real.

Unidad 16: La responsabilidad punitiva. Concepto. Obstáculos penales en particular.


El indulto, la conmutación de pena y el perdón del ofendido. Obstáculos a la
perseguibilidad. Prescripción de la acción penal. Duración del proceso.

Unidad 17: Manifestaciones formales del poder punitivo. Las penas lícitas e ilícitas
en la ley argentina. Manifestaciones privativas de la libertad ambulatoria. Las penas fijas.
La pena de relegación. Manifestaciones privativas de otros derechos. Inhabilitaciones.
Decomiso, otras penas accesorias y reparación del daño. Libertad condicional.
Condenación condicional.

Unidad 18: La determinación de la pena. La normativa vigente para la


cuantificación de la pena. Límites penales. La escala penal en la tentativa. Los límites
penales en la complicidad. El concurso real. La unificación de penas. Fundamentos de la
construcción de la respuesta punitiva. La reincidencia. La víctima.

Unidad 19: Las medidas. Concepto. La reclusión manicomial. La ley de drogas. El


Derecho de Menores.

4.2 Contenidos procedimentales:

Analizar conceptos. Comparar la opinión de autores y las decisiones de los tribunales.


Conjugar nuevos conocimientos con los adquiridos anteriormente. Identificar, sintetizar y
relacionar.
4.3 Contenidos actitudinales:
Reflexionar, opinar y fundamentar posiciones en torno a los conceptos abordados,
problematizarlos y construir una opinión crítica sobre ellos.
5. Actualización de la enseñanza y materialización
Enseñar en la Universidad constituye una responsabilidad y compromiso personal y
profesional. Ello reclama de quienes llevamos a cabo la tarea docente la permanente
actualización, estudio e investigación, como modo de estar permanentemente y en la
medida de lo posible, siempre al tanto del estado actual del arte. Sin embargo, esto sólo no
garantiza el éxito del objetivo, lo que demanda la concurrencia de intercambios de todo
tipo, no sólo con colegas sino también con los estudiantes. Por ello, la utilización de las
nuevas tecnologías, el compromiso personal con la tarea, la generación de espacios de
investigación, estudio, reflexión e intercambio al interior y exterior de las cátedras y el
fomento permanente por la búsqueda de material y la investigación en los estudiantes,
constituyen, en mi opinión, los medios más adecuados para alcanzar el objetivo de
mantener actualizada la enseñanza universitaria.
6. Regularidad y evaluación

6.1 Condiciones de regularidad.

El mantenimiento de la regularidad se logrará con la presentación de los trabajos


exigidos y la asistencia a tres evaluaciones parciales comprensivas de los contenidos.
Las evaluaciones parciales constan de dos parámetros de calificación: uno de tipo
conceptual, -mal, regular, bien, muy bien y excelente- que indica el carácter en términos
generales del examen; y otro de tipo numérico de -1 a 10-. Dado que no se toma asistencia,
la única condición de regularidad y pauta habilitante para rendir el examen final es contar
con un promedio mínimo de seis entre las tres instancias de chequeo de lectura. Al final del
curso, se evaluará a los alumnos que hayan cumplido con la condición de regularidad con
un examen final oral integrador de todos los contenidos. Se prevén dos fechas evaluatorias,
La nota resultante de esta instancia de evaluación será la calificación final del curso.
6.2 Modalidades de evaluación

El sistema de evaluación se asienta en cuatro pilares: la participación en clase y en un


aula virtual que será habilitada para la ejercitación; el intercambio de opiniones e ideas y la
realización de trabajos prácticos; tres exámenes parciales (uno domiciliario y dos
presenciales) con carácter de chequeo de lectura y comprensión de textos; y un examen
final obligatorio.

Los trabajos prácticos están constituidos por el análisis de casos hipotéticos, el estudio
de ciertos textos o la elaboración de fichas relativas a jurisprudencia que se indique. Los
exámenes escritos estarán constituidos por tres consignas. La primera será una pregunta
conceptual en la que se asigna un espacio determinado para contestar. Con ella se buscará
chequear lectura, comprensión, identificación y síntesis. Las dos últimas, como
competencias que permitan verificar la aprehensión del tema. La segunda será una consigna
de argumentación y relación. Por lo común, se exigirá no sólo la identificación y
conceptualización de un tema, sino la vinculación razonada con otro, lo que exige
posicionamiento fundamentado y capacidad de argumentar. La última consistirá en una
consigna en la que se requiera a los estudiantes la construcción de un caso, que debe
observar determinadas condiciones, vinculadas al contenido de los temas que se están
examinando. Ello permitirá verificar la comprensión definitiva del tema, la creatividad y el
definitivo manejo de las teorías como herramientas de análisis y fundamentación.

En cualquier caso, lo que se buscará en todo momento es lograr un seguimiento del


proceso de aprendizaje del estudiante, verificando no sólo el conocimiento conceptual sino
la adquisición y desarrollo de aptitudes para enfrentarse a situaciones problemáticas de
modo estratégico.

6.3 Modalidad y criterios de corrección

La corrección se llevará a cabo con una tabla o rúbrica, que permitirá objetivar al
máximo la tarea y visibilizará los criterios y parámetros de corrección a los estudiantes.
Ello, sin perjuicio de la intervención docente en la instancia evaluatoria, en la que se
consignará concretamente el acierto, error o déficit de la respuesta.

Para la determinación de la calificación conceptual de los exámenes así como la


correspondiente calificación numérica, la corrección se efectuará en base a criterios
mínimos y máximos. Son criterios mínimos: la comprensión del tema, la identificación de
puntos problemáticos, la utilización correcta de los conceptos, el cumplimiento de la aptitud
requerida y la congruencia de la solución propuesta con los argumentos utilizados. Son
criterios máximos: la construcción de una respuesta jurídicamente válida, el abordaje
estratégico o adecuado del problema, la utilización de los conceptos con profundidad y
precisión, la utilización correcta del lenguaje técnico-jurídico y la construcción de una
respuesta sólida. La observancia de los primeros hace a la suficiencia, en tanto que la de los
segundos a la excelencia.

El cumplimiento de los criterios mínimos exige alcanzar, al menos, el sesenta por ciento
de los estándares que lo componen. El cumplimiento de cada uno de estos se verificará en
base a una evaluación conceptual que permitirá observar su nivel de concreción conforme a
las calificaciones M (mal), R (regular), B (bien), MB (muy bien) y E (excelente). Para el
cumplimiento del estándar se requerirá un nivel de concreción del sesenta por ciento,
conceptualmente identificado como B (bien).

7. Bibliografía

Bibliografía de cabecera.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl; ALAGIA, Alejandro; SLOKAR, Alejandro. Derecho


Penal, Parte General, 2ª edición, ed. Ediar, Buenos Aires, 2002.
Bibliografía complementaria general.

FRISTER, Helmut: Derecho Penal. Parte General; Traducción de la cuarta edición


alemana por Marcelo A. Sancinetti, Buenos Aires, Hammurabi, 2016.

HILGENDORF, Eric y VALERIUS, Brian; Derecho Penal. Parte General; Traducción


de Leandro Días y Marcelo Sancinetti; Buenos Aires, Ad Hoc, 2017.

JAKOBS, Günther; Derecho Penal. Parte General. Fundamentación y Teoría de la


imputación, ed. Marcial Pons, Madrid, 1995.

NAUCKE, Wolfgang; Derecho Penal. Parte General. Una introducción; Traducción de


Leonardo Brond; Buenos Aires, Astrea, 2006.

ROXIN, Claus; Derecho Penal -Parte General- Tomo I. Fundamentos. La estructura de


la Teoría del Delito, Thomson-Civitas; reimpresión, Barcelona, 2003.

ROXIN, Claus; Derecho Penal -Parte General- Tomo II. Especiales formas de aparición
del delito, Editorial Thomson Reuters - Civitas; Barcelona, 2014.

WELZEL, Hans; Derecho Penal Alemán. Parte General; Traducción de la onceava


edición alemana por Juan Bustos Ramírez y Sergio Yáñez Pérez, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 2006.

Bibliografía específica:

Teorías de la pena:

ALAGIA, Alejandro; Hacer Sufrir. Imágenes del hombre y la sociedad en el derecho


penal; Buenos Aires, Ediar, 2013. Introducción y Capítulos 1, 2, 4, 11 y 12.

BRAITHWAITE, John y PETTIT, Philip; No sólo su merecido. Por una justicia penal
que vaya más allá del castigo; Traducción de Elena Odriozola; Buenos Aires, Siglo XXI,
2015.

DUFF, Antony; Sobre el castigo. Por una justicia penal que hable el lenguaje de la
comunidad; Traducción de Horacio Pons, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015. Capítulo 1: Un
derecho penal democrático.

GARGARELLA, Roberto; Castigar al prójimo. Por una refundación democrática del


derecho penal; Buenos Aires, Siglo XXI, 2016. Introducción y Capítulos 1, 2, 4, 5, 7 y 8.

HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich; Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o


compendio de derecho natural y ciencia del estado (Filosofía del derecho); Traducción,
estudio preliminar y notas de Eduardo Vázquez, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

HÖFFE, Otfried; Estudios sobre teoría del derecho y la justicia; México, Fontamara,
2004. Capítulo 1: Acerca de la fundamentación contractualista de la justicia política: una
comparación entre Hobbes, Kant y Rawls.

JAKOBS, Günther; Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal


funcional; Traducción de Buenos Aires, Ad Hoc, 2013.

JAKOBS, Günther; La pena estatal. Significado y finalidad; inédito, Traducción de


Manuel Cancio Meliá y Bernardo Feijóo Sánchez.

KANT, Immanuel; La metafísica de las costumbres; Traducción, estudio preliminar y


notas de Adela Cortina-Orts y Jesús Conill Sancho, cuarta edición, primera reimpresión,
Madrid, Tecnos, 2012. § 49 E. Del derecho penal y el derecho de gracia.

VON LISZT, Franz; La idea del fin en derecho penal (Programa de Marburgo);
Traducción y notas de Manuel de Rivacoba y Rivacoba; Bogotá, Temis, 1998.
ZACZYK, Rainer; Libertad, derecho y fundamentación de la pena; Compilación a
cargo de Eduardo Montealegre Lynett, Nathalia Bautista Pizarro, José Antonio Caro John y
Miguel Polaino-Orts, Bogotá, Universidad del Externado de Colombia, 2010. Segunda
parte: § II. Sobre la justicia de la imposición de penas a los seres humanos (traducción de
Nuria Pastor Muñoz), § III. “Ha matado, entonces debe morir”. Kant y el derecho penal
(traducción de Miguel Poalino-Orts), § IV. El Estado y la pena: consideraciones sobre el
denominado “ejemplo de la isla” en La Metafísica de las Costumbres de Kant (traducción
de Jorge Fernando Perdomo Torres) y § V. Sobre el fundamento del vínculo entre injusto
personal, culpabilidad y pena (traducción de Nuria Pastor Muñoz).

S-ar putea să vă placă și