Sunteți pe pagina 1din 106

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA
ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

FACULTAD DE ENFERMERÍA
“INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO QUE
INGRESA EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTESIVOS
NEONATALES EN EL HOSPITAL DEL NIÑO.”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE :

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

P R E S E N T A:

ROSARIO DELGADO GUTIERREZ


EVA MONRROY GARNICA

TAMPICO, TAMAULIPAS. MARZO DEL 2014

1
DICTAMEN

NOMBRE DE LA TESISTA:

NOMBRE DE LA TESIS:

GRADO A RECIBIR:
LICENCIADA EN ENFERMERIA

LUGAR Y FECHA:
El que suscribe Lic. Luis Atanasio Arredondo Olguin, acreditado por el Instituto de
Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C. como asesor de tesis de la
Licenciatura en Enfermeria hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado
cumple con todos los requisitos establecidos por la Division de Estudios, para
optar por el titulo de Licenciado en Enfermeria, se autoriza al alumno tesista
presentarla ante la direccion para su replica.

Atentamente:

______________________________________
Lic. Luis A. Arredondo Olguin M.E
Asesor de Tesis

DEDICATORIAS

2
AGRADECIMIENTOS

3
INDICE
Portada

4
Dictamen
Dedicatorias
Agradecimientos
Introducción……………………………………………………………………..

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción del Problema………………………………………………...
1.2 Formulación del Problema………………………………………………..
1.3 Justificación………………………………………………………………..
1.4 Objetivos de la investigación……………………………………………
1.5 Hipótesis……………………………………………………………………
1.6 Variables……………………………………………………………………
1.7 Recursos Disponibles…………………………………………………….
1.8 Limites de la Investigación………………………………………………..
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Marco Histórico o Epidemiológico…………………………………….…
2.2 Marco Legal o Normativo…………………………………………………
2.3 Marco Referencial…………………………………………………………
2.4 Marco Conceptual…………………………………………………………
2.5 Marco Teórico……………………………………………………………
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Diseño Metodológico……………………………………………………..
3.2 Unidad de Análisis…………………………………………………………
3.3 Procedimiento……………………………………………………………...
3.4 Criterios de Selección…………..…………………………………………
3.5 Definición de variables…………………………………………………….
CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Datos obtenidos con la encuesta aplicada a los personal de
enfermería………………............................................................................
CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1 Conclusiones……………………………………………………………….
5.2 Sugerencias………………………………………………………………..
CAPITULO VI GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA
6.1 Glosario……………………………………………………………………..
6.2 Bibliografía…………………………………………………………………
CAPITULO VII ANEXOS
7.1 Cuestionario………………………………………………………………..

5
INTRODUCCIÓN

En el Hospital del Niño existe una gran preocupación por saber cuáles son
las intervenciones de enfermeria que se le proporcionan al recién nacido que
ingresa en el servicio de unidad de cuidados intensivos neonatales en la institución
y así determinar cuál es el factor que predispone la enterocolitis necrosante que
más afecta a los pacientes que se encuentran en este servicio.

Los profesionales de enfermería en la actualidad se han interesado en la


mayoría investigar cual es el motivo que predomina ante este padecimiento a los
pacientes neonatos, por lo consiguiente es indispensable que se tomen acciones
que permitan minimizar las complicaciones que presentan los recién nacidos en
este servicio y por lo tanto de alguna manera en el actuar del profesional de

6
enfermería su elite central es el usuario al cual le debe proporcionar una atención
holística y de conocimiento .
Reconociendo que la enterocolitis necrosante es un factor existente en una área
hospitalaria o unidad de cuidados intensivos neonatales ,obviamente con las
condiciones de salud en que se encuentra el usuario, es importante que el
profesional aprenda a manejar a manejar al recién nacido y al mismo tiempo
ampliar sus conocimientos y aplicar el autocuidado al paciente pediátrico sea lo
más acertado posible como consecuencia una recuperación favorable y una
estancia corta.

La investigación consta de siete capítulos.

El primer capítulo trata de la descripción del problema, los objetivos de la


investigación, la hipótesis, sus variables así como los recursos disponibles y los
límites de la investigación.

El segundo capítulo consta del marco histórico, marco referencial, marco


conceptual y marco teórico.

El tercer capítulo se refiere al diseño metodológico, a la unidad de análisis,


procedimiento, los criterios de selección y definición de las variables.

El cuarto capítulo se analizan los datos obtenidos de las cedulas aplicadas al


personal de enfermería del hospital del niño de Pachuca Hidalgo y se representan
en gráficas.

El quinto capítulo trata de las conclusiones y sugerencias del estudio de


investigación.

7
El sexto capítulo se basa en el glosario y bibliografía consultada para la realización
de esta tesis.

El séptimo capítulo es el anexo de la encuesta aplicada al personal de enfermería


del hospital del niño de Pachuca, Hidalgo.

TEMA

8
“INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO QUE INGRESA
AL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTESIVOS NEONATALES EN EL
HOSPITAL DEL NIÑO.”

9
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el Hospital del Niño, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo se ha observado


que en el servicio de unidad de cuidados intensivos neonatales, ingresan
pacientes con diversos problemas de salud, al cual la morbilidad del área nos
menciona se están complicando con enterocolitis necrosante, es por ello que las
intervenciones de enfermería debe de establecer un plan de cuidados para el niño
recién nacido para recibir una atención adecuada y oportuna en el neonato.
La Unidad Cuidados Intensivos neonatales es el servicio del Hospital del
niño está dedicado a la asistencia intensiva integral y continuada del niño
críticamente enfermo, independientemente del cual sea el origen de estas

10
situación. Por lo consiguiente las intervenciones de enfermería están orientadas
hacia al neonato.
El equipo de enfermería tiene la responsabilidad de los cuidados
continuados al niño crítico (vigilancia, tratamiento, atención psicológica, etc.) y de
la realización de técnicas que complementan a las efectuadas por los médicos.
Las enfermeras deben de conocer el funcionamiento básico del cuidado intensivo,
para lo cual se deben establecer protocolos para el cuidado del recién nacido con
enterocolitis necrosante.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimiento y aplicación de las intervenciones de enfermería


en el recién nacido con enterocolitis necrosante que ingresa a la unidad de
cuidados intensivos neonatales del Hospital Del Niño DIF Hidalgo?

11
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es importante para conocer las intervenciones de


enfermería en el recién nacido que ingresa en el servicio de unidad de cuidados
intensivos neonatales.
Con ello será posible identificar las intervenciones de enfermería qué se le
proporciona al recién nacido que ingresa al servicio de unidad de cuidados
intensivos neonatales y de misma manera poder identificar los factores que
predisponen la salud en el neonato y de esta forma realizar un proceso de

12
enfermería y asi mismo ofrecerle una atención integral al paciente para mejor su
estabilidad del mismo.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

* Evaluar las intervenciones de enfermería, en el neonato con enterocolitis


necrosante.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el grado de estudios de enfermería


 Identificar el turno con menor conocimiento de las intervenciones
 Identificar las acciones especificas que no se aplican

13
1.5 HIPOTESIS

El nivel académico de la enfermera esta en relación con el conocimiento y


aplicación de las intervenciones de enfermería en el recién nacido con enterocolitis
necrosante.

1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE

El nivel académico de la enfermera

14
1.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

El conocimiento y aplicación de intervenciones en el recién nacido con


enterocolitis necrosante.

1.7 RECURSOS DISPONIBLES

1.7.1 RECURSOS HUMANOS

DELGADO GUTIÉRREZ ROSARIO

MONROY GARNICA EVA

15
1.7.2 RECURSOS MATERIALES

*Computadora

*USB

*Internet

*Lápices

*Lapiceros

1.7.3 RECURSOS FINANCIEROS


Patrocinado por los propios investigadores

1.8 LIMITES DE INVESTIGACION

1.8.1 LIMITES DEL CONOCIMIENTO

Área de la Salud

1.8.2 LIMITE DE LUGAR

Unidad de cuidados intensivos del Hospital del Niño DIF Hidalgo

1.8.3 LIMITES GEOGRAFICOS

16
Carretera México - Pachuca km 91 Col. Venta Prieta.

1.8.4 LIMITE DE TIEMPO


Noviembre 2013 a enero 2014

17
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO HISTORICO


Antecedentes

La enterocolitis necrosante (ECN) es una enfermedad grave que afecta a recién


nacidos, en especial prematuros, con una incidencia y morbi-mortalidad elevados.
Constituye la urgencia gastrointestinal más frecuente en las UCI neonatales.

Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico que comprende


síntomas variados y variables, como distensión e hipersensibilidad abdominal,

18
sangre en heces, intolerancia a la alimentación, apnea, letárgia, y en casos
avanzados acidosis, sepsis, CID y shock. Abarca un espectro amplio de afectación
desde la recuperación sin secuelas hasta un cuadro grave de peritonitis y sepsis
que provoca la muerte del recién nacido. Su fisiopatogenia no está todavía
completamente aclarada. La mayoría de los autores están de acuerdo en que la
enfermedad es el resultado final de un proceso multifactorial en un huésped
predispuesto. La vía final es una cascada inflamatoria que se desencadena en
recién nacidos con determinados factores de riesgo y que lleva a una necrosis de
la pared intestinal.

La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad grave que afecta a


recién nacidos, en especial prematuros, con una incidencia y morbimortalidad
elevados. Constituye la urgencia gastrointestinal más frecuente en las UCI
neonatales. Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico que
comprende síntomas variados y variables, como distensión e hipersensibilidad
abdominal, sangre en heces, intolerancia a la alimentación, apnea, letárgia, y en
casos avanzados acidosis, sepsis, CID y shock. Abarca un espectro amplio de
afectación desde la recuperación sin secuelas hasta un cuadro gravé de peritonitis
y sepsis que provoca la muerte del recién nacido. Su fisiopatogenia no está
todavía completamente aclarada. La mayoría de los autores están de acuerdo en
que la enfermedad es el resultado final de un proceso multifactorial en un huésped
predispuesto. La vía final es una cascada inflamatoria que se desencadena en
recién nacidos con determinados factores de riesgo y que lleva a una necrosis de
la pared intestinal. La incidencia de ECN se estima en torno al 1 a 3 por 1.000
recién nacidos (RN) vivos y 1 al 7,7% de los RN ingresados en unidades
neonatales. Es una patología que afecta típicamente a prematuros, con un
aumento de la incidencia en el grupo de los menores de 1.500 g hasta un 2 a 10%,
según los hospitales. La edad gestacional media oscila en torno a las 31 semanas,
con un peso medio al nacimiento de 1.460 g. La aparición de ECN disminuye
conforme aumenta la edad gestacional, si bien un 13% de los casos corresponde
a RN a término. En este grupo típicamente existe alguna patología asociada. No

19
se ha comprobado la existencia de predominancia racial, sexual o social. La mayor
parte de los casos de ECN se presentan de manera esporádica. Sin embargo,
surge también en brotes epidémicos temporales y geográficos en los cuales se
encuentran características diferentes, como mayor peso al nacimiento, menor
número de complicaciones y tasa inferior de mortalidad. La edad de inicio de la
enfermedad y la gravedad del cuadro tienen relación inversa con el peso y la edad
gestacional, con una mortalidad entre el 9-28% a partir de 1990. En estos últimos
años se ha asistido a una disminución de la mortalidad por ECN, debido
probablemente a una mejora general del cuidado neonatal, al establecimiento de
pautas de alimentación estandarizadas en los RN nacidos pretérmino y de bajo
peso

SITUACION ACTUAL A NIVEL MUNDIAL

Es muy variable y difiere entre las unidades neonatales entre el 1 y el 5% de


los ingresos.

La incidencia global mundial se estima entre el 0,5 y el 5% nacidos vivos,


siendo de alrededor del 7% en niños con muy bajo peso al nacer.

20
La enterocolitis necrosante neonatal (ECN) es la patología digestiva
adquirida más frecuente y grave en el período neonatal. A pesar de ser una
entidad conocida desde hace más de 100 años, su etiología sigue siendo
desconocida, lo que hace muy difícil su prevención. La enterocolitis necrosante
(ECN) se encuentra entre las enfermedades más comunes de morbilidad y
mortalidad de las unidades de cuidados intensivos neonatales que no ha
cambiado en los últimos 20 años

La isquemia, el hipercrecimiento bacteriano y la respuesta inflamatoria


sistémica intervienen de forma preponderante en el desarrollo del proceso, en
proporción que quizás difiere de unos casos a otros. El resultado final, común en
todos ellos, es la necrosis del intestino, con o sin perforación. El tratamiento, sobre
todo en casos avanzados de la enfermedad, sigue generando controversias, y la
morbimortalidad es alta a pesar de los avances en el tratamiento del cuidado
intensivo del recién nacido. La ECN constituye, junto con la prematuridad y el
distres respiratorio, una de las causas más importantes de estancias hospitalarias
muy prolongadas.

La prematuridad y la alimentación enteral con fórmula son los únicos


factores evidentemente asociados a la ECN: el 90% de los niños afectos son
prematuros, siendo mayor su incidencia cuanto menor es la edad gestacional y
más bajo el peso al nacer. El 90% han recibido alimentación enteral con fórmula
previo a la presentación de la enfermedad.

21
SITUACION ACTUAL A NIVEL NACIONAL

El parto pre término es la causa más frecuente de mortalidad y morbilidad


perinatal y es responsable de 75% de las muertes neonatales no vinculadas con
malformaciones congénitas. Según la OMS, el nacimiento pre término es el que
ocurre a partir de la semana 20 y hasta la semana 36 y 6 días. Las principales
complicaciones asociadas con la Prematurez son el síndrome de dificultad
respiratoria, la hemorragia interventricular, la enterocolitis necrotizante, la displasia
broncopulmonar, la persistencia del conducto arterioso, la retinopatía y la Sepsis.
22
Junto con la prematuridad, el Bajo Peso Neonatal es el factor predictivo
más fuertemente asociado a mortalidad y morbilidad para hacer enterocolitis
necrosarte en los ingresos de recién nacidos a las terapias neonatales; por lo que
ha quedado demostrada una relación inversamente proporcional entre el peso al
nacimiento y la mortalidad neonatal. En 1988, Casanueva informó que al
relacionar la mortalidad con peso bajo al nacimiento en el Instituto Nacional de
Perinatología (INPer), se apreció una franca relación exponencial entre ambas
variables, de modo Bajo Peso Neonatal a que la mortalidad fue de 32 x 1 000
nacidos vivos en comparación con 104.7 x 1 000 NV de los productos con BPN
prematuros; los productos con más de 2 500 g de peso y menos de 37 semanas
de edad gestacional (SEG)

Un estudio longitudinal realizado en la zona metropolitana de Guadalajara,


Jalisco, México, comparó los entornos socioeconómicos, el estado nutricional, el
desarrollo psicomotor y la mortalidad de niños prematuros y a término, y sus
repercusiones en el crecimiento y desarrollo. Entre 218 niños prematuros y 180
nacidos a término, dos de cada cinco de los prematuros (42.9%) tenían
enterocolitis necrosarte y sólo uno de cada cuatro (25%) de los nacidos a término,
lo que representó una diferencia estadísticamente significativa (c2: p < 0.0004). La
incidencia de desnutrición es 3.15 veces mayor en el grupo de nacidos prematuros
del grupo social con mayor grado de pobreza, en comparación con los niños
nacidos a término del grupo con las mejores condiciones económicas (p <
0.003). En la evaluación del desarrollo psicomotor de 179 niños prematuros y 174
a término, se encontraron problemas de desarrollo en 21.8% de los primeros, en
comparación con 8.6% de los segundos (c2: p < 0.0005).
El análisis de la mortalidad incluyó a todos los niños que murieron antes de
cumplir los tres años de vida, y arrojó una tasa de 17.9% en nacidos prematuros y
de 3.3% en nacidos a término. Cuando la mortalidad entre los nacidos prematuros
se analizó respecto de la situación socioeconómica, fue de 31% en los de
condiciones de pobreza y de 10.7% en los de mejores condiciones económicas.

23
SITUACION ACTUAL EN HIDALGO

En el estado de Hidalgo se han realizado varios estudios en los últimos años


en Pachuca, Hidalgo., en los diversos hospitales a los pacientes que ingresan a las
unidades de cuidados intensivos para saber cuáles son las causas que generan la
presencia de la enterocolitis necrosarte en el recién nacido es por ello que existe
múltiples causas y no hay una en especifica.

24
La enterocolitis necrosante se encuentra entre las enfermedades neonatales
más comunes de devastadoras y difíciles de erradicar, siendo una de las causas
más comunes de morbilidad y mortalidad de las unidades de cuidados intensivos
neonatales que no ha cambiado en los últimos años. La incidencia se reporta de un
5 a 10% en neonatos un 25% del total de casos de enterocolitis necrosarte con una
mortalidad del 7% en pacientes con peso de 500 a 1500 gramos, según resultados
que se arrogaron de los estudios analizados: La intervención quirúrgica es requerida
de un 30-50% en menores de 28 semanas de gestación y un tercio de estos
pacientes mueren.

Un recién nacido que se recupera de la enterocolitis necrosarte puede tener


un incremento en el riesgo de microcefalia y retrasó severo en el neurodesarrollo
hasta en un 25%( en 2004-2005) En la estancia hospitalaria es para el manejo
médico-quirúrgico, se incrementa de manera significativa en 2005. El número
absoluto de sobrevivientes de enterocolitis se espera que se incremente por lo que
continua siendo un problema de salud importante, los gastos se calculan, qué
puedan ser muy altos según se estima hasta de 216,666 dólares por paciente con
enterocolitis necrosante.
Se ha podido observar una disminución de la mortalidad infantil que ha
oscilado entre 11 y 14,3% entre 1980 a 2000.en los últimos años, ésta disminución
ha incrementado a 24.1% por mil nacidos vivos registrados, por lo que se espera
que la incidencia de enterocolitis necrosarte se incremente.

2.2 MARCO LEGAL

ARTICULO 4º. CONSTITUCIONAL

25
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de
esta Constitución.

LEY GENERAL DE SALUD

De entre los artículos de esta Ley, a continuación se presenta una glosa


de algunos de los artículos de mayor relevancia por cuanto al acto médico se
refiere:

Artículo 32.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que


se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.

26
Artículo 33.- Las actividades de atención médica son:

I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección


específica;
II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar
tratamiento oportuno, y
III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces
físicas o mentales.

Artículo 34.- Para los efectos de esta Ley, los servicios de salud, atendiendo
a los prestadores de los mismos, se clasifican en:

I. Servicios públicos a la población en general;


II. Servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social o los
que con sus propios recursos o por encargo del Poder Ejecutivo Federal, presten
las mismas instituciones a otros grupos de usuarios;
III. Servicios sociales y privados, sea cual fuere la forma en que se contraten, y
IV. Otros que se presten de conformidad con lo que establezca la autoridad
sanitaria.

Artículo 35 .- Son servicios públicos a la población en general los que se


presten en establecimientos públicos de salud a los residentes del país que así lo
requieran, regidos por criterios de universalidad y de gratuidad en el momento de
usar los servicios, fundados en las condiciones socioeconómicas de los usuarios.
Los derechohabientes de las instituciones de seguridad social podrán acceder a
los servicios a que se refiere el párrafo anterior en los términos de los convenios
que al efecto se suscriban con dichas instituciones, de conformidad con las
disposiciones aplicables.

Artículo 36.- Las cuotas de recuperación que en su caso se recauden por la


prestación de servicios de salud, se ajustarán a lo que disponga la legislación

27
fiscal y a los convenios de coordinación que celebre en la materia el Ejecutivo
Federal y los gobiernos de las entidades federativas.

Para la determinación de las cuotas de recuperación se tomará en cuenta el costo


de los servicios y las condiciones socioeconómicas del usuario.

Las cuotas de recuperación se fundarán en principios de solidaridad social y


guardarán relación con los ingresos de los usuarios, debiéndose eximir del cobro
cuándo el usuario carezca de recursos para cubrirlas, o en las zonas de menor
desarrollo económico y social conforme a las disposiciones de la Secretaría de
Salud.

A los extranjeros que ingresen al país con el propósito predominante de


hacer uso de los servicios de salud, se cobrará íntegramente el costo de los
mismos, excepto en los casos de urgencias.

Se eximirá del cobro de las cuotas de recuperación por concepto de


atención médica y medicamentos, a todo menor a partir de su nacimiento hasta
cinco años cumplidos, que no sea beneficiario o derechohabiente de alguna
institución del sector salud. Para el cumplimiento de esta disposición, será
requisito indispensable que la familia solicitante se encuentre en un nivel de
ingreso correspondiente a los tres últimos decirles establecidos por la Secretaría
de Salud.

Artículo 37 .- Son servicios a derechohabientes de instituciones públicas de


seguridad social los prestados por éstas a las personas que cotizan o a las que
hubieren cotizado en las mismas conforme a sus leyes y a sus beneficiarios, los
que con sus propios recursos o por encargo del Ejecutivo Federal presten tales
instituciones a otros grupos de usuarios.

28
Estos servicios se regirán por lo establecido en las disposiciones legales
que regulan la organización y funcionamiento de las instituciones prestadoras y
por las contenidas en esta Ley, en lo que no se oponga a aquéllas.

Dichos servicios, en los términos de esta Ley y sin perjuicio de lo que


prevengan las leyes a las que se refiere el párrafo anterior, comprenderán la
atención médica, la atención materno-infantil, la planificación familiar, la salud
mental, la promoción de la formación de recursos humanos, la salud ocupacional y
la prevención y control de enfermedades no transmisibles y accidentes.

Artículo 38.- Son servicios de salud privados los que presten personas
físicas o morales en las condiciones que convengan con los usuarios, y sujetas a
los ordenamientos legales, civiles y mercantiles.

En materia de tarifas, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 43 de esta Ley.


Estos servicios pueden ser contratados directamente por los usuarios o a través
de sistemas de seguros, individuales o colectivos.

Artículo 39.- Son servicios de salud de carácter social los que presten,
directamente o mediante la contratación de seguros individuales o colectivos, los
grupos y organizaciones sociales a sus miembros y a los beneficiarios de los
mismos.

Artículo 40.- Las modalidades de acceso a los servicios de salud privados y


sociales se regirán por lo que convengan prestadores y usuarios, sin perjuicio de
los requisitos y obligaciones que establezca esta Ley y demás disposiciones
aplicables.

Artículo 41.- Los servicios de salud que presten las entidades públicas o
empresas privadas a sus empleados y a los beneficiarios de los mismos, con
recursos propios.

29
Mediante la contratación de seguros individuales o colectivos, se regirán por
las convenciones entre prestadores y usuarios, sin perjuicio de lo que establezcan
las disposiciones de esta Ley y demás normas aplicables a las instituciones de
salud respectivas.

Artículo 42.- La Secretaría de Salud proporcionará a la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público las normas oficiales mexicanas de salud para los
seguros personales de gastos médicos y hospitalización.

Artículo 43.- Los servicios de salud de carácter social y privado, con


excepción del servicio personal independiente, estarán sujetos a las tarifas que
establezca la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, oyendo la opinión de
la Secretaría de Salud.

Artículo 44.- Los establecimientos particulares para el internamiento de


enfermos, prestarán sus servicios en forma gratuita a personas de escasos
recursos, en la proporción y términos que señalen los reglamentos.
Artículo 45.- Corresponde a la Secretaría de Salud vigilar y controlar la
creación y funcionamiento de todo tipo de establecimientos de servicios de salud,
así como fijar las normas oficiales mexicanas a las que deberán sujetarse.

Artículo 46.- La construcción y equipamiento de los establecimientos


dedicados a la prestación de servicios de salud, en cualquiera de sus
modalidades, se sujetará a las normas oficiales mexicanas que, con fundamento
en esta Ley y demás disposiciones generales aplicables, expida la Secretaría de
Salud, sin perjuicio de la intervención que corresponda a otras autoridades
competentes.

Artículo 47.- Los establecimientos de servicios de salud deberán presentar


aviso de funcionamiento a la Secretaría de Salud, en el supuesto previsto en el

30
primer párrafo del artículo 200 bis de esta ley. En el aviso se expresarán las
características y tipo de servicios a que estén destinados y, en el caso de
establecimientos particulares, se señalará también al responsable sanitario.

El aviso a que se refiere el párrafo anterior deberá presentarse dentro de los


diez días posteriores al inicio de operaciones y contener los requisitos
establecidos en el artículo 200 bis de esta ley.

En la operación y funcionamiento de los establecimientos de servicios de


salud se deberán satisfacer los requisitos que establezcan los reglamentos y
normas oficiales mexicanas correspondientes.

Artículo 48.- Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las


entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias y en
coordinación con las autoridades educativas, vigilar el ejercicio de los
profesionales, técnicos y auxiliares de la salud en la prestación de los servicios
respectivos.

Artículo 49.- La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades


federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, coadyuvarán con las
autoridades educativas competentes para la promoción y fomento de la
constitución de colegios, asociaciones y organizaciones de profesionales, técnicos
y auxiliares de la salud, y estimularán su 4 participación en el Sistema Nacional de
Salud, como instancias éticas del ejercicio de las profesiones, promotoras de la
superación permanente de sus miembros, así como consultoras de las
autoridades sanitarias, cuando éstas lo requieran.

Artículo 50.- Para los efectos de esta Ley, se considera usuario de servicios
de salud a toda persona que requiera y obtenga los que presten los sectores
público, social y privado, en las condiciones y conforme a las bases que para cada
modalidad se establezcan en esta Ley y demás disposiciones aplicables.

31
Artículo 51.- Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud
oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente
responsable, así como trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y
auxiliares.

Artículo 52.- Los usuarios deberán ajustarse a las reglamentaciones internas


de las instituciones prestadoras de servicios de salud, y dispensar cuidado y
diligencia en el uso y conservación de los materiales y equipos médicos que se
pongan a su disposición.

Artículo 53.- La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades


federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán los
procedimientos para regular las modalidades de acceso a los servicios públicos a
la población en general y a los servicios sociales y privados.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-1993, ATENCIÓN DE


LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y
DEL RECIÉN NACIDO. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

32
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Salud.- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Servicios
de Salud.

YOLANDA SENTIES ECHEVERRIA, Directora General de Atención Materno


Infantil, con fundamento en los artículos 45, 46 fracción II, 38 fracción II y 47 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y el artículo 39 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, 3o. fracciones I a V, 13 A) fracción I, 27, 34,
61, 62, 64 y 65 de la Ley General de Salud, 1o. y 7o. fracción II del Reglamento de
la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios de Atención
Médica, 11 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar
la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de la Norma Oficial Mexicana
NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio.

PREFACIO

En la elaboración de la presente Norma participaron las siguientes instituciones:

Secretaría de Salud;

Instituto Mexicano del Seguro Social;

IMSS-Solidaridad;

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del


Estado;

Secretaría de la Defensa Nacional;

Secretaría de Marina;

Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos;

33
Servicios de Salud del Departamento del Distrito Federal;

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia;

Comisión Nacional de Alimentación;

Hospital Infantil de México "Federico Gómez";

Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán";

Instituto Nacional de Pediatría;

Instituto Nacional de Perinatología;

Grupo de Estudios del Nacimiento, A. C. (Grupo Gen);

Sociedad Mexicana de Pediatría;

Asociación Mexicana de Pediatría;

Asociación Mexicana de Nutrición;

Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia;

Asociación Mexicana de Hospitales;

Liga de la Leche de México, A.C.;

Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en México;

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF);

Hospital A B C;

Hospital Ángeles del Pedregal;

Hospital de México. Asociación Gineco-obstétrica, S. A. de C. V.;

34
Hospital Infantil Privado, S. A. de C. V.;

Sanatorio Santa Mónica.

INDICE

0. Introducción
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones y terminología
5. Especificaciones
5.1 Disposiciones generales
5.2 Atención del embarazo
5.3 Prevención del bajo peso al nacimiento
5.4 Atención del parto
5.5 Atención del puerperio
5.6 Atención del recién nacido
5.7 Protección y fomento de la lactancia materna exclusiva

5.8 Manejo del niño con bajo peso al nacimiento


5.9 Prevención del retraso mental producido por hipotiroidismo congénito
5.10 Promoción de la salud materno infantil
5.11 Registro e información
6. Apéndices Normativos

Apéndice A Normativo (ALTURA DEL FONDO UTERINO SEGUN LA EDAD


GESTACIONAL)

Apéndice B Normativo (VALORACION DEL RECIEN NACIDO)

Apéndice C Normativo (EDAD GESTACIONAL)

(VALORACION FISICO-NEUROLOGICA)

Apéndice D Normativo (CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO)


35
(PESO AL NACER EN RELACION CON EDAD GESTACIONAL)

7. Bibliografía

8. Concordancia con normas internacionales

9. Observancia de la Norma

10. Vigencia de la Norma

0. Introducción

La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y del
niño pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la
aplicación de procedimientos normados para la atención, entre los que destacan el
uso del enfoque de riesgo y la realización de actividades eminentemente
preventivas y la eliminación o racionalización de algunas prácticas que llevadas a
cabo en forma rutinaria aumentan los riesgos. Las acciones propuestas tienden a
favorecer el desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso gestacional y
prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la sobrevivencia materno-
infantil y la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a brindar una atención
con mayor calidez.

De esta manera procedimientos frecuentemente usados para aprontar el parto, por


señalar sólo algunos ejemplos, la inducción del mismo con oxitócica o la ruptura
artificial de las membranas amnióticas, han sido revalorados en vista de que no
aportan beneficios y sí contribuyen a aumentar la morbilidad y mortalidad materno-
infantil, por lo que su uso debe quedar limitado a ciertos casos muy seleccionados.
Otros como la anestesia utilizada indiscriminadamente en la atención del parto
normal, efectuar altas proporciones de cesáreas en una misma unidad de salud o
el realizar sistemáticamente la revisión de la cavidad uterina postparto, implican
riesgos adicionales y su uso debe efectuarse en casos cuidadosamente
seleccionados. Algunos de estos procedimientos aún persisten como parte de las
rutinas en la atención del parto, por lo que deben modificarse en las instituciones.

36
No se trata de limitar el quehacer de los profesionistas, sino que a partir del
establecimiento de lineamientos básicos se contribuya a reducir los riesgos que
pudieran asociarse a las intervenciones de salud. En la medida que se cuente con
tecnología de mayor complejidad y por ende con el personal idóneo para su
manejo e indicación precisa, este tipo de avances en la medicina deben ser
utilizados.

Las acciones de salud pueden ser reforzadas si la madre recibe la orientación


adecuada sobre los cuidados prenatales y los signos de alarma que ameritan la
atención médica urgente y se corresponsabiliza junto con su pareja (o familia), y
con el médico en el cuidado de su propia salud.

A fin de mejorar los servicios a la población materno-infantil, en algunas


instituciones se han desarrollado normas y procedimientos para la atención en la
materia, como es el caso del parto psicoprofiláctico, pero no tienen difusión
generalizada ni un carácter uniforme, bien sea porque no son revisadas
periódicamente o porque en algunos casos se adolece del conocimiento
actualizado. Este tipo de prácticas en las unidades que han desarrollado su
utilización y cuando la mujer lo solicite lo pueden llevar a cabo.

Como puede verse, es necesario efectuar algunos cambios en los procedimientos


de la atención materno-infantil que deben ser normados a fin de garantizar su
cumplimiento en todo el país. De esta manera la Norma contribuirá a corregir
desviaciones actualmente en uso, que afectan la calidad de la atención y señalará
pautas específicas a seguir para disminuir la mortalidad y la morbilidad materna e
infantil, atribuible a la atención por parte de los prestadores de servicios y las
instituciones.

1. Objetivo

Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el


embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido normales.

37
2. Campo de aplicación

Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en las


unidades de salud de los sectores público, social y privado a nivel nacional, que
brindan atención a mujeres embarazadas, parturientas, puérperas y a los recién
nacidos.

3. Referencias

Para la correcta aplicación de esta Norma, es conveniente consultar la siguiente


norma técnica 1): para la Información Epidemiológica (Diario Oficial de la
Federación del 7 de Julio de 1986).

Asimismo deben consultarse la Norma Oficial Mexicana "NOM-003-SSA2-1993,


para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos",
así como la Norma Oficial Mexicana "NOM-005-SSA2-1993, de los Servicios de
Planificación Familiar".

4. Definiciones y terminología

Para los fines de esta Norma son aplicables las definiciones siguientes:

4.1 Edad gestacional: Duración del embarazo calculada desde el primer día de la
última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en
estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos.

4.2 Embarazo normal: Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la


fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término.

4.3 Embarazo de alto riesgo: Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad


de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y

38
el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o
bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico precario.

4.4 Emergencia obstétrica: Condición de complicación o intercurrencia de la


gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad materno-perinatal.

4.5 Muerte materna: Es la que ocurre en una mujer mientras está embarazada o
dentro de los 42 días de la terminación del mismo, independientemente de la
duración y lugar del embarazo producida por cualquier causa relacionada o
agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o
incidentales.

4.6 Aborto: Expulsión del producto de la concepción de menos de 500 gramos de


peso o hasta 20 semanas de gestación.

4.7 Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del
producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos:
dilatación, expulsión y alumbramiento.

4.7.1 Distocia: Anormalidad en el mecanismo del parto que interfiere con la


evolución fisiológica del mismo.

4.7.2 Eutócica: Corresponde al parto normal cuando el feto se presenta en vértice


y el proceso termina sin necesidad de ayuda artificial a la madre o al producto.

El parto en función de la edad gestacional del producto se clasifica en:

4.8 Parto pretérmino: Expulsión del producto del organismo materno de 28


semanas a menos de 37 semanas de gestación.

4.8.1 Parto con producto inmaduro: Expulsión del producto del organismo materno
de 21 semanas a 27 semanas.

39
4.8.2 Parto con producto prematuro: Expulsión del producto del organismo
materno de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación.

4.9 Parto con producto a término: Expulsión del producto del organismo materno
de 37 semanas a 41 semanas de gestación.

4.10 Parto con producto a pos término: Expulsión del producto del organismo
materno de 42 o más semanas de gestación.

4.11 Puerperio normal: Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los


órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las
características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42
días.

4.12 Nacimiento: Expulsión completa o extracción del organismo materno del


producto de la concepción, independientemente de que se haya cortado o no el
cordón umbilical o esté unido a la placenta y que sea de 21 o más semanas de
gestación. El término se emplea tanto para los que nacen vivos como para los
mortinatos.

4.13 Recién nacido: Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28


días de edad.

4.14 Recién nacido vivo: Se trata de todo producto de la concepción proveniente


de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su
separación del organismo materno manifiesta algún tipo de vida, tales como
movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos
voluntarios.

4.15 Mortinato o nacido muerto: Se trata de un producto de la concepción


proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de
concluir su separación del organismo materno no respira, ni manifiesta otro signo
de vida tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de
músculos voluntarios.
40
4.16 de Da cuerdo con la edad gestacional el recién nacido se clasifica en:

4.16.1 Recién nacido pre termino: Producto de la concepción de 28 semanas a


menos de 37 semanas de gestación;

4.16.2 Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27


semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos;

4.16.3 Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37


semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de
2,500 gramos;

4.16.4 Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41


semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más;

4.16.5 Recién nacido pos término: Producto de la concepción de 42 semanas o


más de gestación;

4.16.6 Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal
al nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad
gestacional;

4.17 De acuerdo con el peso corporal al nacimiento y la edad gestacional el recién


nacido se clasifica en:

4.17.1 De bajo peso (hipotrófico): Cuando el peso resulta inferior de la percentiles


10 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional;

4.17.2 De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre la


percentil a 10 y 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad
gestacional;

41
4.17.3 De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor a la
percentil a 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad
gestacional;

4.18 Lactancia materna: La alimentación del niño con leche de la madre.

4.19 Lactancia materna exclusiva: La alimentación del niño con leche materna sin
la adición de otros líquidos o alimentos, evitando el uso de chupones y biberones.

4.20 Lactancia materna mixta: La alimentación proporcionada al niño a base de


leche procedente de la madre, más otro tipo de leche o alimento proteico lácteo.

4.21 Sucedáneo de la leche materna: Todo alimento comercializado presentado


como sustituto parcial o total de la leche materna.

4.22 Alojamiento conjunto: La ubicación del recién nacido y su madre en la misma


habitación, para favorecer el contacto precoz y permanente y la lactancia materna
exclusiva.

4.23 Hipotiroidismo congénito: Enfermedad que se presenta desde el nacimiento y


se caracteriza por ausencia o formación inadecuada de la glándula tiroides con
disminución permanente en su función, y menos frecuente por disminución
transitoria en su funcionamiento.

4.24 Calidad de la atención: Se considera a la secuencia de actividades que


relacionan al prestador de los servicios con el usuario (oportunidad de la atención,
accesibilidad a la unidad, tiempo de espera, así como de los resultados).

4.25 Calidez en la atención: El trato cordial, atento y con información que se


proporciona al usuario del servicio.

2.3.1 TEORIA DE ENFERMERIA DE DOROTHEA OREM

TEORIA DEL AUTOCUIDADO

42
METAPARADIGMA
PERSONA:

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como


tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le
afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de
llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la
naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le
hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para
utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus
esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado
dependiente. 
SALUD:

La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus


distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia
de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado
del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración
cada vez más altos.

   
El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo
acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.  

 ENFERMERÍA:

43
Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su
autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen
dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y


mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.   

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede


autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se
basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y
son:  

1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo


inconsciente.

2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las


recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el


tratamiento médico que se haya prescrito.

4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las
medidas de higiene en las escuelas.

5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo


colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.  

44
ENTORNO:

Factores físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o familiares


que pueden influir o interactuar con la persona.

También es necesario aclarar los siguientes conceptos, abarcados en la teoría de


Orem:

TEORIAS

NECESIDADES DE AUTOCUIDADO TERAPÉUTICO:


El conjunto de medidas de cuidado que se requieren en ciertos momentos o
durante un cierto tiempo, para cubrir las necesidades de autocuidado de la
persona.

ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO:
Las acciones deliberadas e intencionadas que llevan a cabo las personas, para
regular su propio funcionamiento y desarrollo.

Agente:
La persona que se compromete a realizar un curso de acción o que tiene el poder
de comprometerse en él mismo.

AGENTE DE CUIDADO DEPENDIENTE:

45
Es el adolescente o adulto que asume la responsabilidad de cubrir las demandas
terapéuticas de las personas que son importantes para él.

4.    La relación enfermero-paciente-familia representa para Orem el elemento


básico del sistema de enfermeros, ya que influyen estos agentes en el proceso de
enfermería, el cual se basa en tener una relación efectiva, en la cual se deberá
ponerse de acuerdo para poder realizar las cuestiones relacionadas con la salud
del paciente.

Esta relación se ve también en la guía de planificación de la enfermera según


Orem, que dice:

     INFORMACIÓN PREVIA, se debe consultar al paciente y a la familia sobre el


estado de salud del mismo y las condiciones culturales. A su vez Identificar y
analizar el impacto de la condición del paciente sobre los miembros de la familia y
su interacción con ellos.
        
Valoración: evaluar el desarrollo del paciente y su familia, que se analizara las
necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia (acerca del tratamiento).

     Planificación: Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar los déficit
de autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede encontrarse la
familia. La enfermera deberá apoyar la toma de decisiones
TEORÍAS:

Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido


inspirada por varios agentes relacionados con la enfermería como son:
Nightingale, Peplau, Rogers y demás.

46
Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías
relacionadas:

   
  LA TEORÍA DEL AUTOCUIDADO:

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del


individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por
los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia
los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".  
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos
o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad
que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:

- Requisitos de autocuidado universal : son comunes a todos los individuos e


incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad
e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.   

- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones


necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del
proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y
vejez.

- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud : que surgen o están


vinculados a los estados de salud. 

      La teoría del déficit de autocuidado:

47
En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los
individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no
pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por
qué se necesita de la intervención de la enfermera.

La teoría de sistemas de enfermería:

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los
individuos, identificando tres tipos de sistemas:  

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al


individuo. 

Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente;


Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege.

- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de


enfermería proporciona autocuidados:

Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autocuidado para el


paciente; compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente.

Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la


actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera.

48
- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a
los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado,
pero que no podrían hacer sin esta ayuda:

Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de


autocuidado.

Acción del paciente: Cumple con el autocuidado.  

NATURALEZA DEL AUTOCUIDADO:


El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para
realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.

Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo


necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la
totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y
desarrollarse de una forma que sea normal para él.

El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en


su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.

Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente


las siguientes actividades:

 Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

 Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.

 Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.

 Prevención de la incapacidad o su compensación.

49
 Promoción del bienestar.

El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El


autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces
de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la
toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado

50
2.4 MARCO CONCEPTUAL
HISTORIA DE LA UNIDAD DE SALUD

El Hospital del Niño se crea como una estrategia en el estado de Hidalgo


que es propuesta por el Dr. Coronado para atender el crecimiento en la mortalidad
y desnutrición que existía en la población infantil durante la década de los
cuarenta, (1949), se concluyó en 1951 siendo inaugurado el mismo año por el
presidente de la República Mexicana Lic. Miguel Alemán Valdez y su esposa de
quien tomo el primer nombre el Hospital Beatriz Velasco Alemán con 100 camas,
una sala de urgencias y tres quirófanos.

En1978 la fuente de recursos era de gobierno del Estado, el 16 de febrero


de ese año, se integra el Hospital al Sistema Integral de la Familia del Estado de
Hidalgo, siendo el gobernador del Estado el Dr. Otoniel Miranda Andrade, a partir
de entonces adquiere el nombre del Hospital del Niño DIF,1988 reanuda sus
acciones en consulta externa y urgencias pediátricas; en 1990 reinaugurado por
la señora Cecilia Occeli de Salinas, en carácter de presidenta del sistema DIF
Nacional queda clasificado, como un Hospital de tercer nivel de Atención Medica.
Fue en el año 2008 cuando se inicia el proceso para la construcción del nuevo
hospital. El día 26 de marzo de 2010 se inaugura el nuevo hospital del niño
ubicado en la carretera Pachuca- México Km.82 de la colonia Venta Prieta .siendo
gobernador el Lic. Miguel Ángel Osorio Chong. Se realizo el cambio a las nuevas
instalaciones durante el periodo marzo- mayo de ese mismo año

51
CUENTA CON UNA CAPACIDAD DE
 81 Camas Sensables
 42 Camas No sensables

Es abierto, este Hospital atiende a la población rural y de muy escasos recursos


por lo que sus cuotas se pagan con la ayuda de sus presidencias municipales con
un 50%.
RECURSOS FISICOS
Cuenta con los servicios médicos: Genética, Infectología, Nutrición, Neurocirugía,
Cirugía plástica, Hematología, Neurología, Oncológica, pediátrica, Urología,
Neonatología,Ortopedia,Endocrinología,Urgencias,Ortodoncia,UTIP,Medicina
interna,UCIN,UTIN,CEYE,Psicología,Alergología,Inhaloterapia,Unidad ambulatoria
de oncología, Cirugía pediátrica.

RECURSOS HUMANOS
Enfermería: 170
Médicos: 129

Lema: “Por amor a los niños trabajamos con calidad”.

52
2.5 MARCO TEORICO

2.5.1 CONCEPTO DE ENTEROCOLITIS NECROSANTE

La enterocolitis necrosante (ECN) es un trastorno propio del recién nacido


caracterizada por una necrosis coagulativa de las paredes del intestino que
representa una expresión extrema de lesión intestinal grave que sigue a una
combinación de lesiones vasculares, mucosas y toxicas de un intestino
relativamente inmaduro.

En la actualidad no existe ninguna teoría unificadora aislada sobre la patogenia


de la ECN que explique satisfactoriamente todas las observaciones clínica
asociadas con este trastorno , se considera qué la secuencia fisiopatológica
generalmente aceptada de los sucesos que provocan una enfermedad clínica

53
manifiesta comprende un daño mucoso isquémico o toxico inicial que ocasiona la
perdida de la mucosas , entonces con la disponibilidad de un sustrato apropiado
que brinda las alimentaciones entérales existe una proliferación bacteriana a
la que sigue la invasión de la mucosas intestinal dañada por el gas
(hidrogeno) que produce microorganismos que causan gas intestinal
intransmutable entonces esta secuencia de acontecimientos puede progresar
hasta la necrosis transmuta o la gangrena intestinal y finalmente hasta la
perforación y la peritonitis.

54
2.5.2 ETIOLOGIA
 En los niños que desarrollan una ECN existen habitualmente tres factores
relacionados con el intestino:

* Episodio isquémico previo,

*Colonización bacteriana

* Sustrato intraluminal (es decir, alimentación enteral).

    No se ha aclarado cuál es la causa de la ECN. Se cree que un episodio


isquémico lesiona el revestimiento intestinal, lo que interrumpe la producción de
moco, haciendo que el intestino se haga más sensible a la invasión bacteriana.
Cuando comienza la alimentación enteral, se añade un sustrato que permite la
proliferación de las bacterias existentes en la luz, que entonces pueden penetrar
en la pared intestinal, donde comienzan a producir hidrógeno, que se acumula y
provoca el característico aspecto de neumatosis intestinal visible en las
radiografías. El gas puede penetrar también en el sistema venoso portal, de forma
que en las radiografías simples de abdomen o en las ecografías hepáticas puede
apreciarse gas intraportal sobre el hígado. La progresión de la enfermedad puede
causar la necrosis de la totalidad del grosor de la pared intestinal, con perforación,
peritonitis, sepsis y muerte del paciente

55
La lesión isquémica podría ser consecuencia de un vasoespasmo de las arterias
mesentéricas, resultado de una lesión anóxica desencadenante del reflejo
primitivo de inmersión, que reduce notablemente el flujo sanguíneo intestinal. La
lesión isquémica intestinal puede ser secundaria a un estado de bajo flujo
sanguíneo durante una exanguinotransfusión o del uso de fórmulas
hiperosmolares. Asimismo, las cardiopatías congénitas con disminución del flujo
sanguíneo sistémico o la desaturación de O 2 en la sangre arterial pueden provocar
una isquemia/hipoxia intestinal que predisponga a la ECN. La idea de que la leche
materna protege frente a la ECN no ha podido ser confirmada.

56
2.5.3 FISIOPATOLOGIA

De todos los eventos etiológicos, la isquemia intestinal es considerada como la


más importante:
Las condiciones que producen isquemia y/o hipoxia intestinal son diversas: asfixia
perinatal, shock, sepsis, hipovolemia, vasoespasmo mesentérico (por cateterismo
arteriaumbilical), condiciones asociadas a bajo flujo intestinal: policitemia,
hiperviscocidad, alimentación hiperosmolar, hipercoagulabilidad, insuficiencia
cardíaca congestiva, exanguíneo transfusión y trombosis Vena Porta.

Durante la isquemia, el segmento de la pared intestinal que más sufre es la


mucosa. En condiciones de disminución de volemia los mecanismos de
autorregulación fisiológicos redistribuyen los flujos hacia los órganos nobles
(corazón, cerebro) y lo disminuyen al riñón y territorio gastrointestinal.

Bastan pocos minutos de isquemia para que se produzca el daño que llevará
finalmente a la ECN.

Existen varios mecanismos por los cuales la isquemia produciría daño en el


endotelio de la microcirculación intestinal y células de la mucosa intestinal. A partir
de éste hecho, se activan una serie de mecanismos inflamatorios entre los que
destaca la activación del Factor activador de plaquetas. Un número importante de
otros mediadores han sido descritos. Más detalles acerca de éste proceso
escapan a los objetivos de éste texto y deben ser consultados por el lector en
textos especializados.
Luego de instalarse el daño microvascular en la mucosa, se sobreagrega la
invasión bacteriana que aumenta el daño microangiopático y aparece la necrosis
transmural de la pared intestinal.

57
2.5.4 FACTORES PREDISPONENTES
a) Prematurez: entre el riesgo y la edad gestacional existe una relación
inversa, cuanto menor es la edad Gestacional , mayor es el riesgo , a
causa de la inmadurez de los sistemas circulatorio mesentérica e
inmunológico,

b) La asfixia y la enfermedad cardiopulmonar aguda: conducen a estadios


de bajo volumen minuto y disminución de la perfusión lo que conduce a
la redistribución del volumen minuto lejos de la circulación mesentérica
y produce una isquemia intestinal transitoria

c) Alimentación enteral: la ECN es rara en los lactantes no alimentados


aproximadamente entre el 90 % y el 95 % delos lactantes con ECN
recibieron como mínimo una alimentación enteral . las explicaciones para
ello incluya lo siguiente:

 La alimentación enteral proporciona el sustrato necesario para


la proliferación de los patógenos entéricos

 La formula o las medicaciones hiperosmolares pueden


producir daño mucosa directo.

 Existe una pérdida de los factores inmuno-protectores o la


ausencia de ellos en las formulas comercializadas o en la
leche materna almacenada.

 Existen indicios de que el almacenamiento reduce


significativamente el riesgo de ECN

d) Policitemia y Sx de Hiperviscosidad: se demostró que son factores de


riesgo definidos tanto clínica como experimentalmente tal vez a causa de
una disminución de la perfusión y de la entrega de oxigeno al tejido
intestinal.
58
e) Exanguinotransfusión; existe una asociación observadas clínicamente
entre el ECN y la Exanguinotransfusión está probablemente se debe a
isquemia intestinal resultantes de las amplias variaciones en las presiones
de perfusión venosa o arterial.
f) volumen de las alimentaciones entérales y rápido avance en las
alimentaciones entérales, aparecen desempeñar un papel importante pero la
evidencia clínica sigue siendo controvertida.
d) Microorganismos patógenos entéricos: en el origen de la ECN han sido
implicados directa e indirectamente patógenos bacterianos y virales que incluyen
EscherichiaColi, Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Salmonella,
Staphylococcus epidermis, especies de Clostridium, coronavirus, rotavirus y
enterovirus
e) Asfixia e isquemia diversos eventos perinatales pueden predisponer a
hipoxia intestinal como son la asfixia al nacimiento, SDR, hipotensión,
cateterizacion umbilical y Exanguinotransfusión.
En periodos de asfixia es probable que el gasto cardiacos se dirija
principalmente hacia órganos vitales lo que disminuirá en forma importante el
flujo de sangre hacia el intestino y otros órganos del área esplénica, este
fenómeno es conocido como reflejo de buceo, en las unidades de cuidados
intensivos neonatales es rutinarios utilizar catéteres umbilicales y solo el 4 % de
los paciente con ECN .

f) Cesárea

g) Presentación pélvica

h) Embarazo múltiples o Hemorragia materna

i) Ruptura prematura de membrana

59
j) Bajo peso para la edad gestacional

k) Poliglobulia

l) SDRN) Ductus arterioso permeable (DAP)

60
2.5.5 SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas derivan de 4 hechos fisiopatológicos fundamentales:

1. Detención del tránsito intestinal – obstrucción:

*Distención abdominal (medición seriada de la circunferencia abdominal)


*Residuo bilioso
Percusión timpánica
Sensibilidad abdominal

2. Sufrimiento de la mucosa y pared intestinal:

*Sangre en deposiciones (+) rectoragia.


Palpación de masa abdominal
Celulitis de pared abdominal

3. Perforación:

Distención, brusco agravamiento


Aumento de la sensibilidad abdominal

4. Compromiso del estado general:

Acidosis
Inestabilidad hemodinámica
Trastornos de la termorregulación
Septicemia
Disminución recuento plaquetario: sangramientos
Apnea

61
Letárgia
Clasificación de Bell
*Antecedentes de estrés Perinatal
Estadio I *Los signos sistémicos son inespecíficos e incluyen apnea,
Sospecha de bradicardia, somnolencia e inestabilidad térmica.
ECN *Los hallazgos Intestinales incluyen residuos gástricos
vómitos, distención abdominal moderado, puede haber
sangre oculta en heces
*Los signos Sistémicos son asimilares a los del estadio I
Estadio II A *Los hallazgos intestinales incluyen distención abdominal
Leve ECN sobresaliente con sensibilidad a la palpación o sin ella,
ruidos intestinales ausentes y sangre visible en las
deposiciones.
*Los hallazgos Radiológicos incluyen Íleo con asas
dilatadas y áreas focales en neumatosis intestinal
*Los signos sistémicos incluyen acidosis leve y
Estadio III B Trombocitopenia.
Moderada ECN *Los hallazgo Intestinales incluyen Edema y Sensibilidad
a la palpación de la pared intestinal, con una masa palpable
o sin ella
*Los Hallazgos Radiológicos incluyen neumatosis extensa
y Ascitis Temprana Puede presentase gas en vena porta
intrahepatica
*Los hallazgos sistémicos incluyen acidosis respiratoria y
metabólica, ventilación asistida por apnea , presión arterial
Estadios IV A o volumen urinario decrecientes o variables , neutropenia ,
Avanzada ECN y coagulación intravascular diseminada
*Los hallazgos sistémicos incluyen edema que se
propaga , eritema e induración del abdomen
*Los hallazgos radiológicos incluyen ascitis significativa y
posiblemente u nasa centinela persistente sin perforación
*Los hallazgos sistémicos ponen en evidencia signos
Estadio V B vitales e índices de laboratorio en deterioro , Sx de
Avanzada Shock y desequilibrio electrolíticos
ECN Los hallazgos Intestinales y Radiológicos muestran
indicios de perforación
*Son los síntomas característicos.

2.5.6 DIAGNOSTICO

62
Radiografía de abdomen simple: distención de asas, pneumatosis intestinal, asa
fija, gas porta, edema de pared intestinal, aire libre intraabdominal. En ocasiones,
una perforación puede no mostrar aire libre.
Gases sanguíneos: acidosis metabólica
Hemograma: trombocitopenia, anemia
Sangre oculta en deposiciones
Estudio del líquido peritoneal
Hemocultivo: 34%(+), la positividad aumenta según la etapa clínica
Coprocultivos
Criptoantígeno T

A partir del cuadro clínico y radiológico, se clasifica a los RN en alguna de las


siguientes etapas (clasificación de Bell modificada).

2.5.7 PREVENCION Y TRATAMIENTO

63
PREVENCION

La enterocolitis necrosante (ECN) es una enfermedad grave que afecta al


intestino de los neonatos prematuros en las primeras semanas de vida. Aunque la
causa de ECN no se conoce completamente, la alimentación con lácteos y el
crecimiento bacteriano desempeñan una función.

Los probióticos (suplementos dietéticos que contienen bacterias o levaduras


potencialmente beneficiosas) han sido utilizados para prevenir la ECN. Esta
revisión de estudios encontró que el uso de probióticos reduce la aparición de
ECN y la muerte en los neonatos prematuros con menos de 1500 gramos. No hay
datos suficientes con respecto a los beneficios y los efectos adversos potenciales
en neonatos con mayor riesgo, con menos de 1000 gramos al nacer.

Antibióticos enterales para la prevención de la enterocolitis necrotizante


(ECN) en recién nacidos prematuros o de bajo peso al nacer (BPN)
Inmunoglobulina intravenosa para la prevención de infecciones en recién nacidos
prematuros y de bajo peso al nacer Inmunoglobulina oral para la prevención de la
infección por rotavirus en recién nacidos de bajo peso al nacer. Regímenes
antibióticos para el tratamiento empírico de los recién nacidos con enterocolitis
necrosante.
Probióticos para la prevención de la enterocolitis necrosante en neonatos
prematura.

TRATAMIENTO

64
TRATAMIENTO QUIRURGICO

La ECN es la patología quirúrgica mas frecuente en los prematuros y cuando se


esta establecido la necrosis con o sin perforación intestinal requiere cirugía. El
establecimiento del momento quirúrgico depende de la evaluación y del
seguimiento cuidadoso del paciente sumados a la evaluación clínica y radiológica
permanente los principales indicadores quirúrgicos para la resolución de esta
patología incluye los siguientes signos:

 Presencia de neomoperitoneo: la necrosis total con perforación provoca la


salida de aire así la cavidad peritoneal.
 Celulitis de la pared abdominal: su presencia indica peritonitis
 Presencia de masa abdominal palpable: indica la existencia de un
fragmento de tejido intestinal necrótico
 Dilatación n persistente de las asas intestinales: se observa en la
radiografía seriada la presencia de un asa fija también siguiere necrosis.
 Parénesis positiva: este procedimiento es útil para detectar gangrena se
considera positivo cuando el liquido abdominal extraído es mayor de .3 ml.
Y tiene un aspecto amarronado o cuando los cultivos de muestra la
presencia de gérmenes gran positivos.

En principio la técnica quirúrgica de elección son las resecciones intestinales


mínimas con derivaciones externas a acabos divorciados a efectos de que en una
segunda estancia pueda realizarse la anastomosis.

65
TRATAMIENTO CLINICO

El diagnostico temprano y la evaluación de los cambios evolutivos que se


producen en los distintos estadios de esta enfermedad resultan esenciales este
tratamiento se sustenta en:

 Ayuno hasta nueva orden (AHNO)


 Sonda orogástrica abierta para descomprimir el abdomen
 Control de los signos vitales y del perímetro abdominal
 Balance de ingresos y egresos
 Plan de hidratación parenteral (PHP) o NPT
 Evaluación de las características de residuo gástrico
 Monitoreo de sangre en materia fecal
 Retirara catéteres umbilicales si los hubiera
 Realizar los métodos diagnósticos
 Efectuar los exámenes de laboratorio para la detección de sepsis
 Evaluación del medio interno

Antibiótico-terapia

66
2.5.8 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Etapa1

Suspender vía oral por un período no menor de 7 días.


Pasar sonda nasogástrica y dejar fija, conectada a bolsa colectora para
descompresión del estomago.
Realizar cambio de la sonda diariamente, alternando cada ventana nasal.
Monitorización continua de los signos vitales.
Canalizar vena profunda para reemplazar líquidos y electrólitos extraídos
por aspiración gástrica.
Cuantificar líquidos extraídos y anotar en hoja de balance hidroelectrolitico
Mantener control estricto de líquidos y electrólitos para evitar desequilibrio
hidroelectrolitico.
Observar características de heces fecales.
Mantener observación estricta sobre el paciente.
Medir diuresis.
Realizar e interpretar exámenes complementarios.
Iniciar vía oral, si hay mejoría clínica.

Etapa II

Prolongar período de suspensión de vía oral a los 7 ó 10 días.


Cumplir medidas de la etapa anterior.
Mantener preparado bolsa de reanimación cerca del paciente y equipo de
ventilación.
Cumplir con las medidas para administrar nutrición parenteral.
Identificar y tratar inmediatamente alteraciones del equilibrio ácido base.
Realizar estudios radiográficos con más frecuencia.
Iniciar vía oral asegurándose de que no exista presencia de sangre oculta
en heces fecales.

Etapa III

Aplicar los cuidados de la etapa anterior.


Mantener nutrición parenteral.
Observar estrictamente al neonato para detectar a tiempo signos de
complicación:
  • Septicemia

67
  • Peritonitis.
  • Perforación intestinal.
  • Mala absorción intestinal.
  • Colestasis.
  • Hipertrofia linfoidea.
Trasladar al paciente a unidad quirúrgica si no resuelve con el tratamiento
indicado y las medidas antes mencionadas.

Evaluación de enfermería

Es una entidad muy grave en el RN, el inicio puede ser repentino y fulminante o de
evolución lenta e insidiosa, presenta una elevada incidencia de mortalidad
fundamentalmente los neonatos que alcanzan el estadio III, lo más importante es
detectarla a tiempo y tomar las medidas oportunas en caso de sospecha. En los
RN con factores de riesgo es muy importante aplicar las medidas profilácticas para
la prevención de la enterocolitis necrosante, porque es una enfermedad que deja
muchas secuelas digestivas e incluso lleva a la muerte.

68
2.5.9 COMPLICACIONES

La mayoría de las complicaciones son postquirúrgicas. Cabe destacar la más


frecuente:

 Estenosis a nivel del ángulo esplénico del colon, la resección de la


estenosis puede producir el síndrome del intestino corto (malabsorción, retraso del
crecimiento, malnutrición). Este hallazgo se observa hasta en un 50% de los
pacientes tratados quirúrgicamente, y hasta un 25% en los que reciben tratamiento
médico de sostén.

OTRAS COMPLICACIONES:

Debido al uso de catéteres venosos centrales es frecuente la aparición de sepsis a


punto de partida de catéter, trombosis, ictericia colestática, alteración
hidroelectrolítica, lo cual lleva en estos pacientes de muy bajo peso al fallo
multiorgánico en el 80% de los casos con alto riesgo de mortalidad.

Las hemorragias hepáticas intraoperatorias.

Fístulas cutáneas por drenaje, asociadas o no a abscesos.

69
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA

70
3.1 DISEÑO METODOLOGICO

3.1.1 Tipo de Investigación:


De Campo. Documental y Descriptiva

3.1.2 Tipo de Diseño:


Transversal

3.2 UNIDAD DE ANALISIS


Este proyecto de investigación se llevó a cabo en el Hospital del Niño
Hidalgo de Pachuca Hidalgo. Aplicándose el siguiente cuestionario que consta de
16 preguntas, siendo la muestra de 15, va dirigido al personal de enfermería de los
diferentes turnos que laboran, en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales (UCIN).
.

71
3.1.3 PROCEDIMIENTO
Se me otorga la autorización de la jefa de enfermeras y supervisoras de
enfermeria de los diferentes de turnos, para ingresar al área de Unidad
intensivos neonatales, con el fin de aplicar el cuestionario al personal de
enfermeria , las preguntas están enfocadas a las” intervenciones de
enfermeria en el recién nacido que ingresa en el servicio de Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital del Niño.”

3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION


Enfermeras de todos los turnos y de los distintos niveles académicos.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION


Enfermeras que se encuentren con permiso, de vacaciones o que hayan faltado el día de
la aplicación de la encuesta.

72
3.5 DEFINICION DE VARIABLES

3.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE

El nivel académico de la enfermera

La creciente demanda de enfermedades crónico-degenerativas han


obligado al profesional de enfermeria reforzar , reorganizar y descentralizar la
atención, del paciente esto requiere de acciones estratégicas que fortalezcan la
fuerza de trabajo, y la igualdad de oportunidades para mejorar el nivel académico
del personal de enfermería.

1.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

El conocimiento y aplicación de intervenciones en el recién nacido con


enterocolitis necrosante.

El conocimiento de la aplicación de las actividades a realizar al recién


nacido ante este padecimiento y no se obtenga los resultados pertinentes el
profesional de enfermeria del Hospital del Niño, es de suma importancia para que
no se presente esta complicación, es por eso que nos causa la preocupación y se
retoma para realizar dicha investigación que nos lleva a encontrar alguna
alternativa de solución.

73
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS E
INTERPRETACION
DE RESULTADO

74
4.1 DATOS OBTENIDOS CON LA ENCUESTA APLICADA

1.- ¿CATEGORÍA?
TABLA 1
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. ENFERMERA GENERAL 9 60%
B. LIC. EN ENFERMERÍA 5 33%
C. ENF. ESPECIALISTA 1 7%
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA

a)    ENFERMERA GENERAL b)    LIC. EN ENFERMERÍA


c)    ENF. ESPECIALISTA
7%

33%

60%

ANALISIS: El 7 % del personal que se encuentra en el servicio de ucin son


enfermeras generales, y el 33% son licenciadas de enfermeria, mientras que el 60%
son enfermeras especialistas que tienen el conocimiento para estar en el cuidado
del recién nacido.

75
INTERPRETACIÓN: La mayoría del personal cuenta con un nivel académico
universitario el cual le permite realizar sus actividades con profesionalismo, calidad
y eficiencia para el manejo del paciente con este padecimiento.

2.- ¿ EDAD?:
TABLA 2
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. 25 A 35 AÑOS 10 67%
B. 36 A 45 AÑOS 4 27%
C. 46 A 60 AÑOS 1 6%
TOTAL 15 100%
A.   25 A 35 AÑOS B.   36 A 45 AÑOS
C.   46 A 60 AÑOS
7%

27%

67%

FUENTE: DIRECTA

76
ANALISIS: El 6% del personal de enfermería cuenta con edad de 25 a 35 años,
27% entre 36 a 45 años, 67% entre 46 a 60 años.
INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la encuesta realizada el 67 % del personal tiene
una edad que fluctúa entre los 46 a 60 años de edad, lo cual nos indica que la
mayoría del personal de enfermería que tiene el conocimiento y sabe el manejo del
paciente con enterocolitis necrosante.

3.- ¿ ANTIGÜEDAD?:
TABLA 2
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. 5 A 15 AÑOS 11 73%
B. 16 A 30 AÑOS 3 20%
C. 31 A 40 AÑOS 1 7%
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA

77
A.   5 a 15 años B.   16 a 30 años C.   31 a 40 años
7%
20%

73%

ANALISIS: Un 6% del personal de enfermería cuenta con una antigüedad de 5


a 15 años, 20% entre 16 a 30 años, 73% entre 31 a 40 años.
INTERPRETACIÓN: La encuesta nos indica que el 73 % del personal de
enfermeria cuenta con una antigüedad satisfactoria en el servicio y tiene

78
conocimiento ampliamente para la aplicación de las intervenciones que se le
proporcionan al recién nacido.
4.- ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO CORRECTO DE ENTEROCOLITIS
NECROSANTE?
TABLA 4
INDICADORES FRECUENCIA PORCETAJE
A. SÍNDROME CLÍNICO – QUIRÚRGICO DE ORIGEN 4 27%
MULTIFACTORIAL Y QUE AFECTA EL SISTEMA
GASTROINTESTINAL.

B. PROCESO CRÓNICO –RECIDIVANTE DE ORIGEN 11 73%


DESCONOCIDO.

C. TRASTORNO NEONATAL ADQUIRIDO QUE 0 0


REPRESENTA UNA EXPRESIÓN EXTREMA DE LESIÓN
INTESTINAL GRAVE.

TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA:
27%
A.   SÍNDROME CLÍNICO – QUIRÚRGICO DE ORIGEN MULTIFACTORIAL Y QUE AFECTA EL
SISTEMA GASTROINTESTINAL.
B.   PROCESO CRÓNICO –RECIDIVANTE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
C.   TRASTORNO NEONATAL ADQUIRIDO QUE REPRESENTA UNA EXPRESIÓN EXTREMA DE
LESIÓN INTESTINAL GRAVE.

73%

79
ANALISIS: El grafico nos muestra que un 73% del los pacientes son de proceso
crónico-recidivante de origen desconocido, y un 27% en este síndrome clínico es
quirúrgico de origen multifactorial y mientras un 0% trastorno neonatal adquirido
que representa una expresión extrema de lesión intestinal grave.
INTERPRETACIÓN: La encuesta nos indica que el 73 % del los pacientes son de
proceso crónico de origen desconocido y de origen multifactorial.
5.- ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DESARROLLA UNA
ENTEROCOLITIS NECROSANTE EN EL RECIÉN NACIDO?
TABLA 5
INDICADORES FRECUENCIA PORCEN
TAJE
A. EPISODIO ISQUÉMICO PREVIO, COLONIZACIÓN 3 20
BACTERIANA, SUSTRACTO INTRALUMINAR
(ALIMENTACIÓN ENTERAL).
B. PERITONITIS, SEPSIS, EXANGUINEO 2 13
TRANSFUSIÓN.
C. LESIÓN ISQUÉMICA, DISTENCIÓN ABDOMINAL, 10 67
SANGRADO EN HECES.
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA
A.   Episodio isquémico previo, colonización bacteriana, sustracto
intraluminar (alimentación enteral).
B.   Peritonitis, sepsis, exanguineo transfusión.
C.   Lesión isquémica, distención abdominal ,sangrado en heces.
20%

13%

67%

80
ANALISIS: la grafica nos muestra que un 20 % episodio isquémico previo,
colonización bacteriana, sustracto intraluminal (alimentación enteral), el 13% de
peritonitis, sepsis, exanguíneo transfusión. 67% lesión isquémica, distención
abdominal, sangrado en heces
INTERPRETACIÓN: La mayoría de los pacientes que padecen enterocolitis
necrosante es el 67% porque presentan lesión isquémica, distención abdominal y
sangrado en heces

6. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES QUE PRODUCEN ISQUEMIA


INTESTINAL?
TABLA 6
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. MICRO CIRCULACIÓN INTESTINAL Y 7 47%
CÉLULAS DE LA MUCOSA
INTESTINAL
B. ASFIXIA PERINATAL, SEPSIS, 8 53%
POLICITEMIA, HIPERVISCOSIDAD
C. INSUFICIENCIA CARDIACA 0 0%
CONGESTIVA, DAÑO MICRO
VASCULAR
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA
A.   MICRO CIRCULACIÓN INTESTINAL Y CÉLULAS DE LA MUCOSA INTESTINAL
B.   ASFIXIA PERINATAL, SEPSIS, POLICITEMIA, HIPERVISCOSIDAD
C.     INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, DAÑO MICRO VASCULAR

47%

53%

81
ANALISIS: El 53 % de los pacientes presentan asfixia perinatal, sepsis, policitemia,
hiperviscosidad, el 47% micro circulación intestinal y células de la mucosa intestinal,
Y un 0% insuficiencia cardiaca congestiva, daño micro vascular.
INTERPRETACIÓN: Por lo tanto la mayoría de los recién nacidos se presenta por
asfixia perinatal, sepsis, policitemia, hiperviscosidad como una complicación de la
enterocolitis necrosante.

7.- ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PREDISPONENTES EN EL RECIÉN NACIDO


CON ENTEROCOLITIS NECROSANTE?
TABLA 7
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
A. PRESENTACIÓN PÉLVICA, 0 0%
CESÁREA.
B. EMBARAZOS MÚLTIPLES, 0 0%
HEMORRAGIA MATERNA.
C. PREMATURO, ASFIXIA, 15 100%
ALIMENTACIÓN ENTERAL,
EXANGUINEO TRANSFUSIÓN.
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA
A.   Presentación pélvica, cesárea.
B.   Embarazos múltiples, hemorragia materna.
C.     Prematuro, asfixia, alimentación enteral, exanguineo transfusión.

100%

ANALISIS: Los resultados que nos arrojo la encuesta de los factores


predisponentes de la enterocolitis necrosante es la siguiente la presentación

82
pélvica, cesárea., embarazos múltiples, hemorragia materna es de un 0% y
mientras que un 100% son las causas como Prematurez, asfixia, alimentación
enteral, exanguineo transfusión entre otras.
INTERPRETACIÓN: Las consecuencias de la presencia de la enterocolitis
necrosante en el paciente las más comunes son por Prematurez, asfixia
neonatal, instalación de sondas e alimentación y una mala técnica de
exanguineo transfusión.

8.- ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA ENTEROCOLITIS


NECROSANTE?
TABLA 8
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. DIARREA, VOMITO, VÉRTIGO, 0 0%
CEFALEA
B. DISTENSIÓN ABDOMINAL, 10 67%
PERCUSIÓN TIMPÁNICA,
RESIDUO GÁSTRICO
C. PERFORACIÓN INTESTINAL, 5 33%
ACIDOSIS, SEPTICEMIA
TOTAL 15 100 %

FUENTE: DIRECTA
A.   Diarrea, vomito, vértigo, cefalea
B.   Distensión abdominal, percusión timpánica, residuo gástrico
C.   Perforación intestinal, acidosis, septicemia

33%

67%

83
ANALISIS: 67% de los signos y síntomas en la enterocolitis necrosante nos
muestra que son la distensión abdominal, percusión timpánica, residuo gástrico,
mientras que 33% son perforación intestinal, acidosis, septicemia son
complicaciones mas criticas que presenta el recién nacido, y un 0% diarrea, vomito,
vértigo, cefalea.
INTERPRETACIÓN: Por lo consiguiente la mayoría de los signos y síntomas que
presenta el paciente es la distención abdominal siendo la mas común y con
irritabilidad, evacuaciones con sangre , percusión timpánica y residuo gástrico.

9.- ¿CONOCES ALGUNA CLASIFICACIÓN O ESCALA QUE SE UTILIZA PARA


LA VALORACIÓN DE LA ENTEROCOLITIS NECROSANTE?

TABLA 9
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. CLASIFICACIÓN DE KINESICO 7 47%
B. ESCALA DE GLASGOW 1 6%
C. CLASIFICACIÓN DE BELL 7 47%
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA
A.   CLASIFICACIÓN DE KINESICO B.   ESCALA DE GLASGOW
C.   CLASIFICACIÓN DE BELL

47% 47%

7%

84
ANALISIS: El 47% ambas clasificaciones de kinesico y Bell, otra 6% es la escala de
Glasgow
INTERPRETACIÓN: Gran parte de las enfermeras conocen estas escalas para
realizar adecuadamente la valoración de la enterocolitis necrosante.

10.- ¿SEÑALA LOS ESTUDIOS QUE COMPLETEN EL DIAGNOSTICO DE


ENTEROCOLITIS NECROSANTE?

TABLA 10
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS, 13 86%
COPROCULTIVOS, HEMOCULTIVO
B. GASOMETRÍA, QUÍMICA 1 7%
SANGUÍNEA, EXAMEN GENERAL DE
ORINA
C. SOMATOMETRIA, ULTRASONIDO 1 7%
ELECTROCARDIOGRAMA
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA
A.   ESTUDIOS RADIOLÓGICOS, COPROCULTIVOS, HEMOCULTIVO
B.   GASOMETRÍA, QUÍMICA SANGUÍNEA, EXAMEN GENERAL DE ORINA
C.   SOMATOMETRIA, ULTRASONIDO ELECTROCARDIOGRAMA
7%
7%

87%

85
ANALISIS: El resultado obtenido del 86% de estudios radiológicos, coprocultivos,
hemocultivo, 7% ambos estudios son la gasometría, química sanguínea, examen
general de orina, somatometria, ultrasonido electrocardiograma.
INTERPRETACIÓN: La mayoría de los estudios son para realizar un diagnostico
precoz y así para la realización de un tratamiento adecuado y eficaz, oportuno

11. ¿QUÉ TIPOS DE TRATAMIENTO CONOCES QUE SEAN APLICADOS EN LA


ENTEROCOLITIS NECROSANTE?

TABLA 11
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, 1 7%
TRATAMIENTO CLÍNICO
B. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y 12 80%
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
C. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y 2 13%
TRATAMIENTO CLÍNICO
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA

FRECUENCIA
A.   TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, TRATAMIENTO CLÍNICO
B.   TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
C.   TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y TRATAMIENTO CLÍNICO
13% 7%

80%

86
ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

12.- ¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN


NACIDO CON ENTEROCOLITIS NECROSANTE EN EL TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO?

TABLA 12
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. COLOCACIÓN DE SONDA ORO GÁSTRICA, 15 100%
MEDICIÓN DE PERÍMETRO ABDOMINAL
B. VIGILAR CONDICIONES ABDOMINALES 0 0%
C. VIGILAR PATRÓN RESPIRATORIO, VIGILAR 0 0%
TERMORREGULACIÓN
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA
A.   COLOCACIÓN DE SONDA ORO GÁSTRICA, MEDICIÓN DE PERÍMETRO ABDOMINAL
B.   VIGILAR CONDICIONES ABDOMINALES
C.   VIGILAR PATRÓN RESPIRATORIO, VIGILAR TERMORREGULACIÓN

100%

ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

87
13. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA COLOCACIÓN DE SONDA ORO
GÁSTRICA Y AYUNO EN PACIENTES CON ENTEROCOLITIS NECROSANTE?

TABLA 13
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
A. DESCOMPRIMIR EL 14 93%
ABDOMEN
B. ALIMENTAR AL RECIÉN 1 7%
NACIDO
C. MINISTRAR 0 0%
MEDICAMENTOS
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA

FRECUENCIA
A.   DESCOMPRIMIR EL ABDOMEN B.   ALIMENTAR AL RECIÉN NACIDO
C.   MINISTRAR MEDICAMENTOS

7%

93%

ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

88
14. ¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA APLICADAS
PARA DAR CONTINUIDADAL DIAGNÓSTICO DE ENTEROCOLITIS
NECROSANTE?

TABLA 14
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJ
E
A. COLOCACIÓN DE SONDA ORO 14 87%
GÁSTRICA Y AYUNO
B. CONTROL DE LÍQUIDOS 0 0
C. MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES 2 13%
TOTAL 15 100%
FUENTE: DIRECTA
A.   COLOCACIÓN DE SONDA ORO GÁSTRICA Y AYUNO
B.   CONTROL DE LÍQUIDOS
C.   MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES
13%

88%

ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

89
15. ¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA POST
QUIRÚRGICAS?
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. COLOCACIÓN DE SONDA ORO 0 0%
GÁSTRICA
B. VIGILAR PERÍMETRO ABDOMINAL, 14 93%
VIGILAR CONDICIONES
ABDOMINALES, VIGILAR
EVACUACIONES
C. VIGILAR RESIDUO GÁSTRICO, 1 7%
VIGILAR FRECUENCIA CARDIACA
TOTAL 15 100%

FUENTE DIRECTA
A.   COLOCACIÓN DE SONDA ORO GÁSTRICA
B.   VIGILAR PERÍMETRO ABDOMINAL, VIGILAR CONDICIONES ABDOMINALES, VIGILAR EVACUACIONES
C.   VIGILAR RESIDUO GÁSTRICO, VIGILAR FRECUENCIA CARDIACA

7%

93%

ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

90
16. ¿QUÉ COMPLICACIONES CONOCES QUE PUEDAN LLEGAR A OCURRIR
EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN EL R/N CON ENTEROCOLITIS
NECROSANTE?
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. FISTULAS ENTÉRICAS 3 20%
B. INFECCIÓN DE HISCENCIA DE HERIDA 4 27%
QUIRÚRGICA
C. NECROSIS E INFECCIÓN 8 53%
TOTAL 15 100%

FUENTE DIRECTA
A.   FISTULAS ENTÉRICAS
B.   INFECCIÓN DE HISCENCIA DE HERIDA QUIRÚRGICA
C.   NECROSIS E INFECCIÓN
20%

53%

27%

ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

17. ¿QUÉ OTRAS COMPLICACIONES CONOCES EN EL RECIÉN NACIDO CON


ENTEROCOLITIS NECROSANTE?

91
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. SEPSIS, FALLA MULTIORGANICA 13 86%
HEMORRAGIAS
B. FISTULAS ENTÉRICAS 1 7%
C. INFECCIÓN DE HISCENCIA DE 1 7%
HERIDA
TOTAL 15 100%

FUENTE DIRECTA
A.   SEPSIS, FALLA MULTIORGANICA HEMORRAGIAS
B.   FISTULAS ENTÉRICAS
C.   INFECCIÓN DE HISCENCIA DE HERIDA
7%
7%

87%

ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

18. ¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA I?


INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
A. SUSPENDER LA VÍA ORAL POR UN PERIODO NO 12 80%

92
MENOR DE DE 7 DÍAS, COLOCAR SONDA NASO
GÁSTRICA PARA DESCOMPRIMIR EL ESTOMAGO
B. ALIMENTACIÓN ENTERAL, MEDICIÓN DE 1 7%
PERÍMETRO ABDOMINAL POR TURNO
C. MEDICIÓN DE SOMATOMETRIA, CUIDADOS 2 13%
GENERALES DE ENFERMERÍA, MANTENER EN
OBSERVACIÓN ESTRICTA SOBRE EL PACIENTE.
TOTAL 15 100%

FUENTE DIRECTA
A.   SUSPENDER LA VÍA ORAL POR UN PERIODO NO MENOR DE DE 7 DÍAS, COLOCAR SONDA NASO
GÁSTRICA PARA DESCOMPRIMIR EL ESTOMAGO
B.   ALIMENTACIÓN ENTERAL, MEDICIÓN DE PERÍMETRO ABDOMINAL POR TURNO
C.   MEDICIÓN DE SOMATOMETRIA, CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA, MANTENER EN
OBSERVACIÓN ESTRICTA SOBRE EL PACIENTE.
13%
7%

80%

ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

19. ¿INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA II ?


INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJ
E
A. SUSPENDER VÍA ORAL POR UN PERIODO NO 1 7%

93
MENOR DE 7 DÍAS, MEDIR PERÍMETRO ABDOMINAL
B. PROLONGAR PERIODOS DE SUSPENSIÓN DE LA 8 53%
VÍA ORAL A LOS 7 O 10 DÍAS, IDENTIFICAR Y
TRATAR INMEDIATAMENTE ALTERACIONES DEL
EQUILIBRIO ACIDO BASE
C. COLOCACIÓN DE SONDA ORO GÁSTRICA, 6 40%
MEDICIÓN PERÍMETRO ABDOMINAL POR TURNO
ALIMENTACIÓN ENTERAL
TOTAL 15 100%

FUENTE DIRECTA

FRECUENCIA
A.   SUSPENDER VÍA ORAL POR UN PERIODO NO MENOR DE 7 DÍAS, MEDIR PERÍMETRO ABDOMINAL
B.   PROLONGAR PERIODOS DE SUSPENSIÓN DE LA VÍA ORAL A LOS 7 O 10 DÍAS, IDENTIFICAR Y TRATAR
INMEDIATAMENTE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE
C.   COLOCACIÓN DE SONDA ORO GÁSTRICA, MEDICIÓN PERÍMETRO ABDOMINAL POR TURNO
ALIMENTACIÓN ENTERAL

7%
40%

53%

ANALISIS:
INTERPRETACIÓN:

94
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y
SUGERENCIAS

95
CAPÍTULO 6
GLOSARIO Y
BIBLIOGRAFIA

6.1GLOSARIO

96
1. Arteria umbilical: La arteria umbilical es una arteria que se origina como
rama intrapélvica visceral de la arteria ilíaca interna.
2. Asfixia: Significa etimológicamente falta de respiración o falta de aire.
Clínicamente es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave
disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los
pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con
acidosis
3. Bacteriana: son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño
de unos pocos micrómetros y diversas formas incluyendo esferas, barras y
hélices.
4. Cardiopatía congénita: se utiliza para describir las alteraciones del
corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento.:
5. Desaturación: Es la disminución de la presión de oxigeno en la sangre
6. Enterocolitis necrosante: Es un trastorno propio del recién nacido
caracterizada por una necrosis coagulativa de las paredes del intestino que
representa una expresión extrema de lesión intestinal grave que sigue a
una combinación de lesiones vasculares, mucosas y toxicas de un
intestino relativamente inmaduro.
7. Eritrocitos: Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes,
son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre.
8. Exanguinotransfusión: Es el recambio de un volumen sanguíneo
determinado, por plaquetas globulares o sangre total en pequeñas
fracciones, bajo estricta técnica estéril y monitoreo de los signos vitales.
9. Gas hidrogeno: El dihidrógeno es una molécula diatómica compuesta por
dos átomos de hidrógeno; a temperatura ambiente es un gas inflamable,
incoloro e inodoro.
10. Gangrena (del latín gangraena, y éste, a su vez, del griego γάγγραινα,
[gággraina], que significa 'putrefacción'), es un término en medicina
humana y veterinaria que se refiere a la muerte de las células de la piel
acompañada de una decoloración característica y pérdida irreversible de
este tejido.

97
11. Hemoglobina: La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y
su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo.
12. Hipoxia: La hipoxia (del griego antiguo ὑπό hypó 'debajo de', ὀξύς oxys
'oxígeno', íā 'cualidad') es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia
generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido), se ve privado del
suministro adecuado de oxígeno.
13. Hiperosmolaridad: Es una afección en la cual la sangre tiene una
concentración alta de sal (sodio), glucosa y otras sustancias que
normalmente hacen que el agua se desplace al torrente sanguíneo. Esto
saca el agua de los otros órganos del cuerpo
14. Hidrogeno: hidrógeno es un elemento químico representado por el
símbolo H y número atómico En condiciones normales de presión y
temperatura, es un gas biatómico inodoro, insípido, no metálico y
altamente inflamable
15. Hipercoagulabilidad: tendencia de la sangre a coagular más
rápidamente de lo normal
16. Hiperviscocidad: El síndrome de hiperviscosidad es un grupo de
síntomas gatillados por el aumento de viscosidad de la sangre.
17. Hipovolemia: La hipovolemia es una disminución del volumen circulante
de sangre o cualquier otro líquido corporal debido a múltiples factores
como hemorragias, deshidratación, quemaduras, entre otros.
18. Isquemia: Al estrés celular causado por la disminución transitoria o
permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de
oxígeno, de nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo de un
tejido biológico.
19. Isquemia de las arterias mesentéricas: Es un estrechamiento o bloqueo
de una o más de las tres arterias mesentéricas, las mayores arterias que
irrigan tanto el intestino grueso como el intestino delgado.
20. inmaduro, -ra: persona que no se ha desarrollado física o mentalmente
para la edad.

98
21. Insuficiencia cardíaca congestiva: Es la incapacidad del corazón de
bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las
demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una
disminución crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos.
22. Lesiones vasculares: Son lesiones traumáticas.
23. Lesión anóxica: Es un daño cerebral anóxica se presenta cuando el
cerebro no recibe oxígeno de forma adecuada durante varios minutos o
más tiempo. Las células cerebrales comienzan a morir aproximadamente
después de cuatro minutos sin oxígeno.
24. Necrosis coagulativa: Necrosis en la que tejido se vuelve una masa seca,
opaca y eosinófila que contiene restos de células anucleadas que resulta
de la desnaturalización de las proteínas después de una hipoxia.
25. neumatosis intestinal: Es una condición patológica definida como la
infiltración de aire dentro de la pared del tracto gastrointestinal.
26. Necrosis: La necrosis es la muerte patológica de un conjunto de células o
de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión
tan grave que no se puede reparar o curar.
27. Neumatosis intestinal: La neumatosis intestinal (NI) es una condición
patológica definida como la infiltración de aire dentro de la pared del tracto
gastrointestinal.
28. Peritonitis: Es inflamación del peritoneo, la membrana serosa que
recubre parte de la cavidad abdominal y las vísceras.
29. Policitemia: La policitemia, también conocida como plétora o eritrocitos,
es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción
de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número
de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo.
30. Toxina: Una toxina (del griego clásico: τοξικόν toxikon, que significa
"flecha") Es una sustancia venenosa producida por células vivas u
organismos, como animales, plantas, bacterias y otros organismos
biológicos.
31. Saturación: En la teoría del color, la saturación o pureza es la intensidad
de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy
saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos
99
saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se
convierte en un tono de gris
32. Sepsis o septicemia: Es la respuesta sistémica del organismo huésped
ante una infección, con finalidad eminentemente defensiva.
33. Shock : Está a menudo asociado con un sangrado externo o interno
profuso debido una lesión seria
34. Vasoespasmo: Es la contracción de las fibras musculares lisas que
forman parte de la pared de los vasos sanguíneos, particularmente las
arterias, que disminuye marcadamente el calibre de ellos y dificulta por lo
tanto el paso de sangre. Es una de las causas de angina de pecho
inestable.

6.2BIBLIOGRAFÍA

100
1. Jonguitud, A. Turrubiartes, A. y Valle R. (1997). Neonato con enterocolitis
necrosante y perforación intestinal manejado mediante drenaje peritoneal.
Mexicana de Pediatría, 73 (3), 132-134.

2. Fernández I, de las cuevas I. (2006). Enterocolitis necrotizante neonatal.


Bol. Pediatra. 46(SUPL. 1): 172-178.

3. Montero M, Sans M. (2003) Isquemia intestinal. Problemas comunes en la


práctica clínica, gastroenterología y hepatología. Cáp. 26 lecciones II.

4. Quiroz, F (2002).Tratado de Anatomía Humana (38 va. Ed.). México:


Editorial Porrua

5. Jasso L (2005). Neonatología Práctica. Enterocolitis Necrosante (201-206).


6ta, ed. México. Editorial Manual Moderno.

6. Berman R, Kliegman R, Jonson H. Nelson tratado de pediatría. 17° edición,


editorial Elsevier. Barcelona 2004. 

101
CAPÍTULO7
ANEXOS

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES


DE TAMAULIPAS, A. C.

OBJETIVO: Identificar el nivel de conocimientos del profesional de


enfermería sobre enterocolitis necrosante ,atreves de un cuestionario.

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y


subraya las respuestas correctas.

Categoría Edad Antigüedad

1 ¿Cuál es el significado correcto de enterocolitis necrosante?

a) Síndrome clínico – quirúrgico de origen multifactorial y que afecta el


sistema gastrointestinal.
b) Proceso crónico –recidivante de origen desconocido
102
c) Trastorno neonatal adquirido que representa una expresión extrema de
lesión intestinal grave.

2¿Cuáles son los factores que desarrolla una enterocolitis necrosante en el


recién nacido?
a) Episodio isquémico previo, colonización bacteriana, sustracto
intraluminal (alimentación enteral)
b) Peritonitis, sepsis,exanguineo transfusión
c) Lesión isquémica, distención abdominal ,sangrado en heces

3¿Cuáles son las condiciones que producen isquemia intestinal?


a) Micro circulación intestinal y células de la mucosa intestinal
b) Asfixia perinatal, sepsis, policitemia, hiperviscosidad
c) Insuficiencia cardiaca congestiva, daño micro vascular.

4¿Cuáles son los factores predisponentes en el recién nacido con enterocolitis


necrosante?
a) Presentación pélvica, cesárea
b) Embarazos múltiples, hemorragia materna
c) Prematuro, asfixia, alimentación enteral, exanguineo transfucion

5¿Cuáles son los signos y síntomas en la enterocolitis necrosante?


a) Diarrea, vomito, vértigo, cefalea
b) Distensión abdominal, percusión timpánica, residuo gástrico
c) Perforación intestinal, acidosis, septicemia

6¿Conoces alguna clasificación o escala que se utiliza para la valoración de la


enterocolitis necrosante?
a) Clasificación de kinesico
b) Escala de Glasgow
c) Clasificación de Bell

103
7¿Señala los estudios que completen el diagnostico de enterocolitis
necrosante?
a) Estudios radiológicos ,coprocultivos, hemocultivo
b) Gasometría, química sanguínea, examen general de orina
c) Somatometria, ultrasonido electrocardiograma

¿Qué tipos de tratamiento conoces que sean aplicados en la enterocolitis


necrosante?
a) Tratamiento farmacológico, tratamiento clínico
b) Tratamiento quirúrgico y tratamiento farmacológico
c) Tratamiento quirúrgico y tratamiento clínico

9¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en el recién nacido con


enterocolitis necrosante en el tratamiento quirúrgico?
a) Colocación de sonda oro gástrica, medición de perímetro abdominal
Vigilar condiciones abdominales
b) Vigilar patrón respiratorio, vigilar termorregulación
c) Medición de somatometria, gasometría, medición de glicemia capilar

10¿Cuál es la finalidad de la colocación de sonda oro gástrica y ayuno en


pacientes con enterocolitis necrosante?

11¿Cuáles son las intervenciones de enfermería aplicadas para dar continuidad


Al diagnostico de enterocolitis necrosante?
a) Colocación de sonda oro gástrica y ayuno
b) Control de líquidos
c) Monitorización de signos vitales

12¿Cuáles son las intervenciones de enfermería post quirúrgicas?


a) Colocación de sonda oro gástrica

104
b) Vigilar perímetro abdominal, vigilar condiciones abdominales, vigilar
evacuaciones
c) Vigilar residuo gástrico, vigilar frecuencia cardiaca

105
106

S-ar putea să vă placă și