Sunteți pe pagina 1din 14

INTRODUCCION

Las precipitaciones en altura de agua medidas con pluviómetro varia de


un lugar a otro y, en un mismo lugar, de un tiempo a otro. Estas
mediciones constituyen un conjunto de numerosos datos, que es
necesario analizar y sintetizar en unos pocos valores más manuables y
fáciles de utilizar en proyectos hidráulicos. Por eso se recurre a la
estadística, escogiendo un modelo matemático que represente el
comportamiento de las lluvias en el lugar en estudio.

OBJETIVOS

Resumir y procesar la información pluviométrica de tal manera que nos


permita analizar estadísticamente y tomar decisiones para la
construcción de cualquier estructura hidráulica que se requiera como
inversión para el desarrollo.

MARCO TEORICO

VALOR CENTRAL DENOMINANTE

Es la precipitación anual media o modulo pluviómetro anual, que es de


600.31 mm, valor que nos da una idea de la magnitud de las lluvias en el
valle de Jaén.

RANGO

Es la diferencia entre los valores extremos de las precipitaciones


anuales. Para el registro utilizado seria:

Se define por la fórmula:

∑ ( x−x) 2 ∑ x 2−x ∑ x
Sx−
√ x −1 √ n−1

Sx…. Desviación estándar de las precipitaciones anuales.

x…. Valor promedio de las precipitaciones anuales.

x…. Cada una de las precipitaciones anuales del registro.


Ingeniería Forestal IV
n…. Longitud del registro en años (12)

Hechos los cálculos se obtiene Sx = 152.7

Coeficiente de variabilidad Y(x) = (Sx/x) x 100 = (152.7/600.31) x 100 =


25.44%

Si suponemos que las precipitaciones anuales en la estación constituyen


una población normal y que la muestra también tiene una distribución
de frecuencia normal como la población, entonces el punto medio x de
la campana de Gauss corresponde al valor medio x y los demás valores
respecto a la media se distribuyen así:

El 50% de los datos se encuentra entre 50% P = x ± 2/3 Sx =


498.71mm

El 68% de los datos se encuentra entre 68% P = x ± Sx =


447.61mm

El 95% de los datos se encuentra entre 95% P = x ± 2 Sx =


494.91mm

Es de esperar una precipitación anual comprendida entre 498.71 mm,


con un 50% de probabilidad.

Es de esperar una precipitación anual comprendida entre 447.61 mm,


con un 68% de probabilidad.

Es de esperar una precipitación anual comprendida entre 494.91 mm,


con un 95% de probabilidad.

Luego del trabajo efectuado es posible tomar decisiones para el diseño


de alguna estructura hidráulica que se proyecte en el valle Jaén.

El manejo estadístico de la información pluviométrica, es decir estudio


de su comportamiento según modelo matemático, solo es posible
realizarlo cuando la información reúne tres requisitos: es completa,
Ingeniería Forestal IV
consistente y de extensión suficiente. Si la información cumple con estos
requerimientos se contaría con datos reales que fundamenten una
inversión y garantice su funcionamiento; en caso de no contar con la
suficiente información habrá que recurrir a metodologías que permitan
afrontar la estimación de datos faltantes.

Preguntas.

1. Indicar la importancia practica del uso de datos pluviométricos en las


carreras de ingeniería.

Es importante porque ayuda al estudio y tratamientos de los datos de


precipitación que se obtienen en los pluviómetros ubicado a lo largo y ancho
del territorio obteniendo así unos datos de gran interés para la zona agrícola
y regulación de las cuencas fluviales a fin de evitar inundaciones por exceso
de lluvia.

Además de la cantidad precipitada es importante anotar que tipo de


fenómenos se producen (lluvia, con o sin tormenta) el que ha dado lugar a la
precipitación. Los datos se anotan siguiendo el horario del día
pluviométrico. La finalidad principal de una estación pluviométrica es la
elaboración de la climatología de la zona en la que se encuentra.

2. De acuerdo a los datos pluviométricos con que se cuenta para el valle


Jaén para el periodo 1986/1997, asumir un ejemplo de a falta de
datos en dicho periodo con la finalidad de aplicar para cada
metodología de estimación de datos faltantes, según separatas que se
le está adjuntando.
Ingeniería Forestal IV
3. Que entiende de datos registrados.

Se entiende que es información recopilada a lo largo de los años y


representa un objeto único de datos implícitamente estructurados en una
tabla, que ayuden a determinar o procesar con mayor exactitud y es usado
como índice, aunque lo normal y practico es asignarle a cada registro un
campo clave para su búsqueda.

4. Haga un resumen de las características que sean básicos para el


estudio de una cuenca y describa algunas metodologías para
determinar la precipitación media en una cuenca.

Características que sean básicas para el estudio de una Cuenca

Para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos cuantificar todos los


parámetros que describen la estructura física y territorial con el fin de
establecer las posibilidades y limitaciones de sus Recursos Naturales, pero
también para identificar los problemas presentes y potenciales.

La caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación de su


territorio, la forma, tamaño o área, pendiente media y pendiente del cauce
principal, red de drenaje, etc. Algunos de estos “parámetros
geomorfológicos” sirven de base para identificar la vulnerabilidad y
considerar peligros a los desastres.

a) Delimitación de una cuenca

La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas,


sin embargo, lo más común es utilizando los mapas topográficos (escala 1:
100,000). Consiste en trazar la línea divisoria que se denomina
parteaguas y se ubica en las partes más altas dividiendo el curso de la
escorrentía hacia una u otra cuenca.

¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca?


Ingeniería Forestal IV
Una forma práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es
seguir los siguientes consejos:

• Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir


todas las corrientes.
• Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel
en el plano (estas curvas son líneas que indican la elevación de los
lugares por donde pasan y cuya elevación será igual al valor de la
curva).
• La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando
ortogonalmente las curvas de nivel.
• En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de
mayor altitud excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro
de la cuenca.
• La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.

Una vez establecida la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer


mediante métodos sencillos, su área que es de mucha importancia para
considerarlo al hacer estimaciones de volúmenes precipitados, el perímetro
de la cuenca, la forma de ésta etc.

Área de la cuenca (A)

Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de


un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo
cauce natural. Representada con la letra “A” mayúscula, es probablemente
la característica geomorfológica más importante, y su importancia radica en
las siguientes razones

b) Parámetros de forma de la cuenca

Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre


el plano horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la cuenca,
es decir, al tiempo de recorrido de las aguas a través de la rede de drenaje,
y, por consiguiente, a la forma del hidrograma resultante de una lluvia dada.
Ingeniería Forestal IV

P
K  0.282
A

Figura 4.9 Influencia de la forma


Fuente: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

En la Figura 4.9, vemos varias hidrógramas para cuencas con la misma área
y diferentes formas ante una lámina precipitada igual. Esto demuestra una
fuerte probabilística en la determinación de una cuenca mediante sus
parámetros.

• Para determinar la forma de una cuenca se utilizan varios índices


asociados a la relación área perímetro. Para explicar
cuantitativamente la forma de la cuenca, se compara la cuenca con
figuras geométricas conocidas como lo son: el círculo, el óvalo, el
cuadrado y el rectángulo, principalmente. Siendo los más comunes:

• Factor de forma de Horton (Kf)

Horton, ha sugerido un factor adimensional de forma designado como “Rf”


que puede deducirse a partir de la siguiente ecuación:
Ingeniería Forestal IV
• El valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos
hidrológicos.
• Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede
decir que a mayor área mayor caudal medio.

Figura 4.9. Representación del Área de Cuenca

d) Perímetro de la cuenca (P)

Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Es un parámetro


importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la
forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la
mayúscula “P”.

e) Longitud del río principal (L)


Ingeniería Forestal IV

Longitud
Longitud
Acumulada
Es la longitud del río principal Sub-cuenca
(Km)
(Km)
de la cuenca, donde van a S5
S4
10.82
12.07
10.82
22.89
drenar todos los afluentes y S3 5.20 28.09
quebradas. Representada con S2
S1
7.72
4.45
35.81
40.26
la letra “L” mayúscula.

Figura 4.10. Longitud del cauce principal


Fuente: Cuenca Hidrográfica, Hidrología
General. 2010. Slideshare.

Donde:
Rf= Factor adimensional de forma de Horton
A= área de la cuenca en km2
L= Longitud de máximo recorrido

Tabla 2. Valores Interpretativos del Factor orma


Valores Aproximados Forma de la cuenca
< 0.22 Muy alargada
0.22 - 0.30 Alargada
0.30 - 0.37 Ligeramente alargada
0.37 - 0.45 Ni alargada , ni ensanchada
0.45 - 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 - 0.80 Ensanchada
0.80 - 1.20 Muy ensanchada
>1.200 Rodeando el Desagüe
Fuente: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA.pdf

Índice de compacidad (Kc):

También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida


como la relación entre el perímetro de la cuenca “P” y el perímetro de un
circulo de área “A” de la cuenca hidrográfica, es decir, equivalente.
Ingeniería Forestal IV

Donde:
Kc = Índice de compacidad
P = Perímetro de la cuenca en
km
A = Área de la cuenca en km2

 Coeficiente de Circularidad (Cc):

El coeficiente de circularidad de Miller se expresa mediante la siguiente


ecuación:

Donde:
A = Área de la cuenca en km2
P = Perímetro de la cuenca en km

Es de hacer notar que el coeficiente de circularidad de Miller varía entre 0 y


1. En este caso, valores cercanos a 1 indican morfologías ensanchadas,
mientras que unos coeficientes de circularidad cercanos a 0, indican que las
cuencas son alargadas.

f) Parámetros de relieve:

La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A una


mayor pendiente corresponderá una mayor duración de concentración de
las aguas de escorrentía en la red drenaje y afluentes al curso principal, los
parámetros más utilizados son:

• Histograma de frecuencias de altitudes:


Ingeniería Forestal IV
Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas
de nivel con respecto al total del área de la cuenca.

Figura 4.9. Representación de un Histograma Frecuencias de altitudes


Fuente: Conceptos Básicos de Hidrología, Balance Hídrico, CATIE, 2009.

• Curva hipsométrica

Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la


superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una cota
determinada. Puede hallarse con la información extraída del histograma de
frecuencias altimétricas.
Ingeniería Forestal IV
Figura 4.10. Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río
Fuente: Morfología de las cuencas hidrográficas. Ibanez, Sara. 2011.

Figura 4.11. Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes


Fuente: Hidrología, Máximo Villón Béjar (2002).

De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

- Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en


ella el 50% del área de la cuenca, está situado por encima de esa
altitud y el 50% está situado por debajo.
- Altura más frecuente. Es el máximo valor en porcentaje de la curva
de frecuencia de altitudes.
- Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto
de abscisa media de la curva de frecuencia de altitudes.
Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la
siguiente ecuación:

Donde:
Em = elevación media
a = área entre dos contornos
Ingeniería Forestal IV
e = elevación media entre dos contornos
A = Área total de la cuenca

METODOLOGÍAS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA


CUENCA.

MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN.


Para poder aplicar este método es necesario conocer la localización de las
estaciones dentro de la zona en estudio, ya que para su aplicación se
requiere determinar la zona de influencia en cada una de ellas. En síntesis, el
método se basa en asignar cada punto de la cuenca a la estación más
próxima; se deben unir las estaciones de dos en dos y dibujar las mediatrices
de estos segmentos, asignando a cada estación el área limitada por las
poligonales que forman las mediatrices.
Por lo tanto, la altura de precipitación media es:

MÉTODO DE LAS ISOYETAS.


En la hipótesis de tener suficientes datos como para poder dibujar las
Isoyetas, se puede utilizar este método que consiste en asignar al área entre
cada dos Isoyetas la precipitación media de ellas. Las Isoyetas son líneas que
unen puntos con la misma precipitación.
Ingeniería Forestal IV

MÉTODO ARITMETICO:
Se calcula la precipitación media como la media aritmética de las
precipitaciones. Es la suma de las alturas registradas de la lluvia, en un cierto
tiempo de cada una de las estaciones localizadas dentro de la zona y se
divide entre los números total de estaciones. Este método sólo es aceptable
si existen muchas estaciones y se observa que la precipitación es similar en
todas ellas. Además, el valor calculado no incluye ningún tipo de valoración
de la distribución espacial de las estaciones.
Ingeniería Forestal IV

CONCLUSIONES

Procesar información pluviométrica para así poder determinar
estadísticamente para poder realizar construcciones

 Al recopilar información se debe tener en cuenta que la información


sea de por lo menos 30 años para así poder tener una certeza de lo
que se está estudiando para poder realizar los métodos estadísticos.

S-ar putea să vă placă și