Sunteți pe pagina 1din 6

Cronología Historiografía Argentina

1829: comienza el gobierno de Rosas.

1835: Pedro de Angelis iniciaba su colección de documentos en Bs. As. (pre-erudita)

1837: Generación del 37 (concepto de “nación”). (pre-erudita)

1838: Instituto Histórico y Geográfico Brasileño, mecenazgo real. (Devoto, historias nacionales)

1843: proyecto de Andrés Lamas de escribir la historia de “hombres notables”, en la cual participa Mitre biografiando a
Artigas. Lamas crea en Montevideo un efímero Instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata.

1852: Batalla de Caseros, Rosas es derrotado por el Ejército Grande (Urquiza).

1854: Mitre intenta establecer el Instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata. Fracasa. || Historia de Varnhagen en
Brasil (nacional)

1857: Galería de celebridades argentinas: biografías de los personajes más notables del Río de la Plata, era un panteón de
personalidades civiles y militares relacionadas con las guerras de independencia para que la juventud los venere. Mitre hace
la biografía de Belgrano, participan también Juan María Gutiérrez, Sarmiento. Demanda de una adecuada base heurística
(documental) y de la necesidad de consenso político. (erudita)

1858-59: 2da edición Historia de Belgrano, de Mitre. (erudita)

1859: Batalla de Cepeda, gana la Confederació n (Urquiza) sobre Bs. As. (Mitre).

1861: Batalla de Pavó n, gana Mitre sobre Urquiza.

1862-68: Mitre presidente

1864: Mitre vs. Vélez Sársfield. (erudita)  Vélez le critica el acento en los hombres notables y NO en los pueblos, y dejar de
lado a Güemes.

1865: Mitre vs. Alberdi

1870: Mitre funda La Nación.

1873: V.F. López rector de la UBA.

1874: Mitre (Partido Nacional) encabeza una revolució n contra el PAN y el Gobierno (Sarmiento, Avellaneda, Roca).
Ganan los autonomistas.

1875: primera crítica de Mitre a V.F. López: “inventa la mitad de lo que dice.” (erudita)

1876/77: 3ra edición de Historia de Belgrano y de la independencia argentina.

1
1878: VF. López prologa Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina de J.M. Ramos Mejía. (positivista -
medicina)

+ 1880: vindicaciones, historias provinciales, folclóricas. Afianzamiento de la erudición e institucionalización.

1880: Bauzá escribe la historia de Uruguay (historia nacional).

1881-1882: Debate entre Mitre y V.F. López  para muchos es el hito fundante de la “historiografía erudita”.

1883: V.F. López empieza a publicar por una década los diez tomos de Historia de la República Argentina (apoyado
económicamente por Pellegrini, todos conservadores y oligárquicos). || Sarmiento, en su vejez, publica Conflictos y
armonías de las razas en América, idea de “ciencia social” + racialismo (luego se hace aún más importante).

1884: federalizació n de Buenos Aires (y del Archivo, la biblioteca y el Museo).

1885: Groussac al frente de la Biblioteca Nacional. (Groussac como “bisagra” entre la historiografía erudita y la NEH).

1890: Crisis + Revolució n del parque.

1890 – 1916: 1° etapa de la sociología en la Argentina, con dos polos, naturalista y psicológico. (Altamirano, en realidad
habla de los “cientificistas” que para Devoto son los positivistas).

1896: se crea la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

1887: 4ta edición de Historia de Belgrano y de la independencia argentina, de Mitre. Comienza a publicar Historia de San
Martín y de la emancipación americana (refleja su madurez historiográfica y su descentramiento de la escena política).
(erudita) || Francisco Ramos Mejía publica El federalismo argentino. (positivista –derecho)

1895: Ingenieros publica Qué es el socialismo. (positivista – precedente de las izquierdas)

1898: Quesada publica La época de Rosas (pleno positivismo historiográfico).

1899: José María Ramos Mejía publica Las multitudes argentinas con influencia psicologista de Le Bon. (positivista –
medicina).

1900: La ciudad indiana, de Juan Agustín García, hace eje en la psicología colectiva nacional. (positivista con mirada
pesimista)

1901: Junta de Numismática pasa a ser Junta de Historia y Numismática, primer anclaje institucional exitoso de la
historiografía.

1903: Bunge publica Nuestra América, nuevo momento científico. (positivista racista, Terán le da con un caño).

1906: fundación del CEFyL. || David Peña publica un libro apologético sobre Facundo Quiroga (antecedente del
revisionismo).

1912: Ley Sáenz Peñ a. || Grito de Alcorta.

2
1913: Ingenieros, autoexiliado, escribe El hombre mediocre. (positivista – izquierda)|| Corvalán Mendilaharsu publica De la
época de Rosas, donde justifica a Rosas. (antecedente revisionista)

1914: Corvalán Mendilaharsu publica una apología del Chacho Peñaloza.

1916: fin de la 1° etapa de la “ciencia social” (positivismo + orden liberal conservador). || Juan Agustín García dice:
“estamos en presencia de una nueva escuela histórica…”, es el momento de su visibilidad, pero no de su nacimiento. ||
Groussac se queja, en el prólogo de Mendoza y Garay de la pandilla de párvulos insolentes… (discute con la NEH, que está
surgiendo). Polémica Groussac vs. jóvenes historiadores (luego NEH).

1917: comienza a construirse la NEH como tradición historiográfica. (Prado)

1918: Reforma Universitaria.

+ 1920: creciente actividad cultural en Bs. As. Crece la extensión universitaria. (Buchbinder) || Facultad antipositivista.

1921: nace el Instituto de Investigaciones Históricas dirigido por Ravignani. (NEH)

1923: Corvalán Mendilaharzu escribe Sombra Histórica, apología de Rosas. (antecedente de revisionismo)

1925: Historia de la Historiografía argentina de Carbia. (NEH) || La NEH se afianza cada vez más a nivel institucional,
numerosas cátedras en FFyL. (Buchbinder) || Ingenieros publica Las fuerzas morales. (positivista, va a ser también
antecedente de la historiografía de izquierdas).

1926: creación del Archivo histórico de la Provincia de Buenos Aires. || Creación de “trabajos prácticos” para habituar a los
alumnos en el trabajo con fuentes. (Buchbinder)

1927: Aníbal Ponce (discípulo de Ingenieros) escribe La vejez de Sarmiento. (positivista)

1928: VI Congreso de la Internacional Comunista (tesis feudal  propone estrategia de “frente popular”, hacer alianza con
la burguesía más revolucionaria.

1929: muere Groussac. [En adelante Prado habla de la estabilización de la NEH.] || El joven JLRomero critica a la NEH por su
excesiva erudición.

1930: golpe de Uriburu derroca a Yrigoyen (radical personalista). Crisis económica.

+1930: clima más autoritario en FFyL, - participación política, - extensión universitaria. No hay grandes cambios en los
docentes.

1931: Scalabrini Ortiz publica El hombre que está solo y espera, mirada pesimista. (revisionista)

1932: gobierno del Gral. Justo.

1933: JL Romero publica La formación histórica.

1934: segunda presidencia de Levene de la Junta, se hace más cerrada (excluyen a amateurs, y a Carbia y Molinari). ||
Ibarguren publica La inquietud de esta hora, fascista (en sentido genérico) y nacionalista. || Los hermanos Irazusta publican
La Argentina y el imperialismo británico [muchas veces señalado como nacimiento del revisionismo].|| Scalabrini Ortiz
3
publica artículos donde señala la “irrealidad” de la riqueza argentina, en lo fundamental extranjera y denuncia la
explotación del capital inglés. (revisionista) || Se crea la heterogénea Comisión pro Repatriación de los Restos de Rosas. (se
supone que es algo revisionista también) || Ramón Doll publica Democracia mal menor.

1935: Julio Irazusta publica Ensayo sobre Rosas y la suma del poder, donde denuncia a los “tergiversadores de la historia” y
magnifica a Rosas, a la vez que se distingue de trabajos pro-rosistas previos. [Para Devoto es fundacional del revisionismo
en términos historiográficos.]

1936: Ramón Doll cada vez más fascista, nazi y antisemita. Reivindica a Rosas. (revisionista, Devoto le da con un caño)

1938: se crea el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. (es como la institucionalización del
revisionismo) || Conversión de la Junta de Historia y Numismática en Academia Nacional de la Historia (Levene). || se crea
la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (también la preside Levene). || Puiggrós, desde el PC,
comienza a publicar Argumentos.

1939: Ernesto Palacio publica La historia falsificada (revisionista)|| Aparece la Revista del IIHJMdR (revisionista).

- A fines del ’30 y durante la 2°GM es el momento más prolífico del revisionismo.  Ojo! todavía el revisionismo se dedica
exclusivamente a revisar la “historia falsificada” de la NEH y a proponer la reivindicación de Rosas (en general, no todos
todos) y de lo nacional…no mezclar con el momento del revisionismo post-55, que es cuando entronca con el peronismo.

1940: Scalabrini Ortiz publica Historia de los ferrocarriles argentinos. (revisionista, ve el imperialismo en términos
económicos) ||Manuel Gálvez publica Vida de J.M. de Rosas.|| Rodolfo Puiggrós publica De la colonia a la revolución
(carácter feudal de hispanoamérica). || El ingeniero Adolfo Dorfman publica sus ideas sobre el proceso de industrialización
argentino (“visión clásica”).

1941: Julio Irazusta publica La vida política de JMR a través de su correspondencia [para Devoto es la obra más importante
del revisionismo].

1942: Vicente Sierra publica El sentimiento misional de la conquista. (revisionista)

1943: golpe del GOU, intervención de las universidades. Comienza un cambio institucional importante en la Facu. Devoto
dice que se abre la posibilidad para los revisionistas de ocupar cargos en las universidades. || José María Rosa publica
Defensa y pérdida de nuestra independencia económica. (revisionista)|| JL Romero escribe un artículo sobre Mitre
(antecedente de renovación).

1945: luego de la “Marcha de la Constitución y la Libertad” (septiembre) muchas facultades tomadas, profesores,
autoridades y alumnos detenidos. La Facultad rompe su tradición de neutralidad y se convierte en un bastión anti-militar
(primero) y luego antiperonista. || Los nacionalistas (revisionistas) tienen que posicionarse ante el peronismo, toman
distintas posturas (por ejemplo Irazusta va a ser antiperonista!). || Las izquierdas tienen que posicionarse frente al
peronismo: disidencias, fracturas, nuevos alineamientos. || División del PCA (oficial: antiperonista/antifascista – disidente:
peronismo con críticas  Puiggrós expulsado, sostiene que hay que apoyar al peronismo porque es el “frente popular”).

1946: + conflictividad al interior de la Universidad (movilizaciones + huelgas). Nuevamente intervenida, Ivanissevich. Se


desmantelan los centros de estudiantes. Universidad es para el peronismo un problema político.  Fuerte recambio
docente en la Facultad.

1947: ley 13.031, elimina los estatutos de la Reforma del 18, NO más autonomía, NO participación estudiantil. Un
porcentaje muy alto de profesores había sido cesanteado. || Viene Braudel a la Argentina y lo recibe Romero (renovación,

4
contacto con Annales). || creación de la CEPAL (Centro de Estudios para América Latina, de la ONU), problemática del
desarrollo empieza a difundirse.

1949: Abelardo Ramos publica América Latina: un país. Su historia, su economía, su revolución. (Izquierda nacional, venía
del trostskismo…es de los que apoyan a Perón).|| Cuadernos de cultura del PCA. || Bagú critica la tesis feudal (Puiggrós) y
propone la de “capitalismo colonial”. || Astesano publica Historia de la independencia económica (Izquierda nacional, como
Puiggrós venía del PC).

1950: control gubernamental sobre las academias. Contexto de agudizació n de los conflictos
peronistas/antiperonistas. || Salas escribe Las armas de la conquista (de los primeros de la Renovación, escribió en Imago
Mundi después)

1951: joven Halperín publica El pensamiento de Echeverría. (va a ser de Renovación)

1953: Imago Mundi, revista de historia de la cultura (JL Romero ≠ NEH), Contorno. Reúnen a los intelectuales desplazados
de la Universidad. [“¿Universidad en las sombras?” para Terán es una exageración, pero la mayoría de los autores (Sigal,
Devoto) coinciden en que en el 55 van a salir a la luz estos lazos creados al margen de la cultura peronista oficial.]

1955: “Revolució n Libertadora” derroca a Peró n. Se abre una nueva etapa de transformaciones en la Universidad. JL
Romero fue designado interventor de la UBA. || Nuevo recambio docente, se reintegra a los desplazados por el peronismo,
se echa a los peronistas (Molinari), se hace con muchos personajes externos a la Facultad. JL Romero interventor de la UBA
(renovación!)|| José María Rosa publica antes de la caída de Perón Nos los representantes del pueblo. || La Rev.
Libertadora construye la imagen del peronismo como “segunda tiranía”, de acá va a venir que después Perón se entronque
con Rosas. || Gino Germani publica Estructura social argentina. Propone una “sociología científica” que supere la dicotomía
entre la especulación desenfrenada de la sociología y el empirismo desordenado de la sociografía. Esta nueva “Sociología
científica” se va a vincular con la historia renovadora).

+ 1955: expansión de las ciencias sociales en la Argentina, sobre todo la demografía, economía y sociología. || Sigal muestra
expansión cultural.

1956: JLRomero interventor de la UBA, pone a Salas como Decano de Filo, llaman a Germani para la comisión asesora (son
todos antiperonistas!). Cambio en la estructura curricular y académica de la facultad, ruptura con el modelo fuertemente
antipositivista (dominante desde el ’20), se recupera el trabajo de campo, empírico, la observación, se promueve la
investigación. Nuevas carreras de Psicología y Sociología (gana “sociología científica” de Germani vs. “sociología de cátedra”
previa (de Poviña).|| Puiggrós publica La historia crítica de los partidos políticos argentinos. (Izquierda nacional, peronista)

1957: JM Rosa, desde el exilio, publica La caída de Rosas (dirigido a un público masivo). || Perón publica Los vendepatria,
donde queda asociado peronismo-revisionismo (retomando la línea Mayo-Caseros-Septiembre que había impuesto la
Libertadora!) || JL Romero dirige la nueva cátedra de Historia Social (primero de Sociología, luego de Historia), es parte de
la institucionalización de la Renovación: amplitud bibliográfica, apertura a nuevos influjos del exterior, heterogeneidad.

1958: se pone en marcha el plan “desarrollista” que incentiva la investigación en el ámbito universitario. Se crea el
CONICET. || Puiggrós publica El proletariado en la revolución nacional. || Sigal y Terán muestra cómo Frondizi traiciona a
todo un frente político diverso que lo había apoyado (entre ellos, peronistas, antiperonistas e intelectuales), con la
aceptación de las universidades privadas.

1959: Germani y Romero proyectan un estudio conjunto sobre la inmigración masiva. (renovación)

1960: creación del Instituto Desarrollo y Social (IDES), coexisten economistas, historiadores y sociólogos. (renovación) ||
Germani crea la Asociación Sociológica Argentina (ASA) contra la Sociedad Argentina de Sociología (SAS, de Poviña, muchos

5
católicos y peronistas). Germani acusa a Poviña de retrasar la sociología por grupos de amateurs que no son profesionales
exclusivos.

1961: revista Desarrollo económico donde participan sociólogos de Germani e historiadores de Romero (renovación).

1962: Abelardo Ramos funda el Partido Socialista de la Izquierda Nacional. (Izquierda Nacional, pro peronista)||
Chiaramonte publica Ensayos sobre la ilustración argentina (renovación, también venía de la izquierda). || Assadourian
metido en el archivo de Córdoba fichando lo que le manda Garzón Maceda.

1963: Aldo Ferrer (cepal) publica La economía argentina. (renovación, economista haciendo historia económica). Recibe
muchas críticas, PLA dice que es rígido y no tiene sentido de la historia.

1964: Assadourian publica en Pasado y presente (revista de izquierda).

1965: debate Puiggrós - Gunder Frank (en Chiaramonte aparece como de 1966).

1966: Golpe de Onganía (“Revolución argentina”), expulsión y éxodo de intelectuales. Intervención de las Universidades.
Muchos de los renovadores se van del país, van a otras universidades marginales o a institutos privados. Para THD hay un
corte en la transmisión de saberes y en la formación de discípulos.

1967: Gallo y Cortés Conde publican La formación de la Argentina moderna. (renovación, vienen de la economía) || Guido
di Tella y Zymelman publican Las etapas del desarrollo económico argentino. (renovación).

1968: Nicolás Sánchez Albornoz publica La población de América Latina (renovación en Rosario). || Assadourian publica
Economías regionales y mercado interno colonial. El caso de Córdoba en los siglos XVI y XVI (renovación, todavía trabaja un
espacio acotado aunque con una parva de fuentes hasta entonces marginadas).

1970: Gallo cuestiona la visión “ortodoxa” del desarrollo industrial nacional.

1971 Murmis y Portantiero publican Estudios sobre los orígenes del peronismo, que prolonga el debate sobre los orígenes
del peronismo. Tienen anclaje académico. (renovación)|| Assadourian publica “Integración y desintegración regional en el
espacio colonial”. (renovación)|| Julio Irazusta ingresa a la Academia Nacional de la Historia (había sido la figura
emblemática del revisionismo en los ’30), para Devoto esto da cuenta de que estaba todo mezclado, el paladín de los
revisionistas es aceptado en la Academia.

1972: THD publica Revolución y guerra. (renovación, quiere hacer un trabajo integral y global, pero mira todo desde las
elites criollas).

1973: Cuadernos de Pasado y Presente publica Modos de producción en América Latina. Debate sobre los modos de
producción, Assadourian dice que hay que ver la especificidad latinoamericana y no trasladar automáticamente los procesos
o etapas históricas europeas.

1980: Jorge Sábato y sus empresarios especuladores multiimplantados. (renovación).

S-ar putea să vă placă și